Academic literature on the topic 'Fútbol - Aspectos sociales - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fútbol - Aspectos sociales - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fútbol - Aspectos sociales - Perú"

1

Ballesteros-Herencia, Carlos Antonio. "La narrativa digital del fútbol. Desintermediación de la agenda a través de las redes sociales de los clubes." Hipertext.net, no. 22 (May 25, 2021): 85–96. http://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i22.08.

Full text
Abstract:
Los clubes de fútbol españoles de Primera División utilizan una amplia variedad de redes sociales, lo que les permite llegar directamente a sus públicos globales. El objetivo de esta investigación fue describir las narrativas digitales que emplean los clubes en sus aspectos de hipertextualidad, multimedialidad, interacción y agenda informativa. Para ello, se analizó una muestra de 6.000 mensajes capturados automática y manualmente de las páginas oficiales en Facebook, Twitter e Instagram de los veinte clubes de la Liga de Fútbol Profesional, detectándose una completa estructura narrativa que se desarrolla cíclicamente en torno a un acontecimiento central, la competición, y a unos personajes principales, los jugadores, para construir la identidad del club mediante una combinación de múltiples recursos digitales. Se pudieron detectar y describir diferencias entre los contenidos y formatos más frecuentemente publicados por los clubes en sus redes y los que recibieron un mayor engagement digital por parte de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Tuesta, Ginno. "La extracción de recursos naturales y la protesta social en el Perú." Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 8 (December 15, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.8.2015.1972.

Full text
Abstract:
El presente libro retoma la importancia de los aspectos políticos y culturales del territorio, como factores claves para entender las movilizaciones sociales de resistencia frente a la ampliación de las fronteras extractivas de recursos naturales en el Perú. Si bien el marco de análisis del libro se nutre sustancialmente de herramientas de análisis político, su mérito y aporte logrado radican en explorar las particularidades de los contextos territoriales que posibilitaron el empleo de estrategias sostenidas en oposición al inicio de las actividades extractivas. El autor, mediante el análisis de tres casos subnacionales de célebre resistencia social en oposición a las actividades extractivas, tales como Tambogrande, Cerro Quilish y Bagua– los cuales reclaman por tierra, agua y reconocimiento de derechos–, señala que el éxito de las movilizaciones sociales de protesta contra la extracción de recursos naturales radicó en las organizaciones sociales preexistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Mas, Julio. "TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y LOS IMPACTOS ECONÓMICOS - SOCIALES." Gestión en el Tercer Milenio 9, no. 17 (July 17, 2006): 63–76. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v9i17.9324.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta describir y explicar los principales impactos económicos y socia- les distinguiendo la estructura económica del Perú, en su carácter de economía primaria exportadora, la gran y mediana empresa como la pequeña empresa, a quienes el impacto de medidas arancelarias afecta en cuando menos dos aspectos. Se discuten diferentes puntos de vista en los temas prioritarios de agenda para que los beneficios de éste y otros acuerdos comerciales, no sean absorbidos por una fracción pequeña de la población, sino por la mayoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tenorio Romero, Juan. "Habilidades sociales y su relación con el liderazgo en estudiantes universitarios de psicología e ingeniería." Socialium 5, no. 2 (July 5, 2021): 43–54. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.811.

Full text
Abstract:
Uno de los pendientes en el marco teórico del bienestar académico es el desarrollo del liderazgo en los estudiantes. A propósito, se han resaltado diversos aspectos de los líderes, siendo el ejercicio de las habilidades sociales uno de los que más aparece en la bibliografía. Al respecto, es importante explorarlo en población universitaria; por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo establecer la relación entre los niveles de habilidades sociales y los niveles de liderazgo en 132 estudiantes de psicología e ingeniería en la ciudad de Huancayo, Perú. El método se baso en un estudio de tipo básico y de diseño correlacional. En los resultados, los modelos de regresión lineal muestran un efecto significativo de las habilidades sociales en la variabilidad del liderazgo de los estudiantes. (R²=551). De la misma forma se realizaron estadísticos comparativos para determinar el efecto específico que cada dimensión de las habilidades sociales tiene en el liderazgo total. Estos resultados permiten determinar la relación positiva que tienen las habilidades sociales en los rasgos de liderazgo en estudiantes de psicología e ingeniería de la ciudad de Huancayo - Perú. Estos mismos se consideran un aporte al desarrollo de estrategias del liderazgo académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arenas Iparraguirre, Carlos, and Víctor Montero L. "La agenda psicosocial en Perú: autopercepción de logros, representación de eficacia social y responsabilidad social." Revista de Investigación en Psicología 12, no. 2 (March 4, 2014): 101. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v12i2.3758.

Full text
Abstract:
El propósito principal es evidenciar el papel que la psicología social desempeña en respuesta a las demandas sociales, identificar la autopercepción de los logros que los propios psicólogos sociales tienen de su profesión, contrastando ésta con la evidencia que las representaciones sociales de la eficacia que objetivamente se encuentran presentes y enmarcando todo este conjunto de autopercepciones y representaciones sociales en el ámbito de la responsabilidad social. Usando la metodología cualitativa (grupos focales, entrevistas, investigación participativa) se estudian el conjunto de percepciones y representaciones desde la responsabilidad social que le compete a la disciplina psicológica social. El cómo se percibe y representa la eficacia de su quehacer psicológico-social y cuál es la relación con el nivel de representación social que ellos han ido construyendo en el decurso de su formación académico-profesional. Los resultados esperados son demostrar la efectividad de la aplicación de la psicología social en las políticas y programas sociales frente a los problemas sociales prioritarios en el Perú, es decir la agenda y construir indicadores que faciliten el conocimiento de la efectividad de dichos programas en aspectos tales como los formativos, profesionales e investigativos y teóricos desde la propia perspectiva de los actores, los psicólogos sociales, en las diversas regiones del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Echazarreta, Javier M., and Ricardo F. Crespo. "Dificultades en la sostenibilidad de la actividad minera en Argentina, Chile y Perú." Ciencia Económica 7, no. 13 (September 30, 2019): 19–35. http://dx.doi.org/10.22201/fe.24484962e.2018.v7n13.a2.

Full text
Abstract:
La actividad minera en América Latina ha crecido durante el periodo 1992-2010 especialmente en Chile, Perú y Argentina. Las similitudes entre diferentes casos de estudio de los efectos sobre las comunidades aledañas a los yacimientos permiten comparar países con diferencias en aspectos económicos, sociales y culturales, pero todos ellos con efectos y requerimientos semejantes. La revisión está basada en el concepto de “sostenibilidad débil” y un enfoque que permite un análisis multidimensional y considera la degradación ambiental, ya que inhibe la expresión de las capacidades y no asegura la sustentabilidad económica, política y social debido a la aparición de conflictos sociales que afectan la expresión de las capacidades y la integridad del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camacho Arango, Carlos. "El reclutamiento, los soldados y la experiencia del cuartel: servicio militar obligatorio en Perú y Colombia (1919-1933)." Revista de Indias 78, no. 272 (May 7, 2018): 263. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2018.009.

Full text
Abstract:
Este artículo examina diferentes aspectos del servicio militar obligatorio en Perú y Colombia de 1919 a 1933: el proceso de reclutamiento, los orígenes de los soldados (sociales, «raciales» y geográficos) y su paso por los cuarteles de los ejércitos de ambos países. Sus fuentes principales son documentos de archivos militares de Estados Unidos y Francia, y escritos de oficiales y suboficiales peruanos y colombianos. El método es comparativo y muestra claramente rasgos comunes como la precariedad que afectaba a todos los aspectos del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pazos Gamio, Pedro, Heli Cancino Izaguirre, Guillermo Tagliabue Mendizabal, Carlos Flores- Guerra Fernandini, and Enrique Bartra. "Programas de orientación cristiana en relación con la regulación de la natalidad en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 16, no. 2 (June 10, 2015): 153–68. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v16i812.

Full text
Abstract:
Un programa de la paternidad responsable se encuentra en las clínicas parroquiales de varias zonas de tugurios, iniciado en abril de 1967 y orientados dentro de un enfoque Católica Romana se describe. Aspectos educativos reciben mayor énfasis a través de un sistema de parejas católicas, trabajadores sociales y educadores familiares. Estos actúan dando información sobre los aspectos morales, así como médicos de la paternidad responsable. Los anticonceptivos orales se han proporcionado a 4.028 mujeres durante hasta dos años después del parto para espaciamiento de los nacimientos. Además una clínica ritmo también está en funcionamiento. Los datos de fertilidad, así como dato sobre los efectos secundarios de los anticonceptivos orales se proporciona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gamonales Puerto, José Martín, Maykel Durán-Vaca, Luisa Gámez-Calvo, Víctor Hernández-Beltrán, Jesús Muñoz-Jiménez, and Kiko León. "Fútbol para personas con amputaciones: Revisión sistemática exploratoria (Football for people with amputations: Exploratory systematic review)." Retos 42 (March 21, 2021): 145–53. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.86380.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene por objetivo revisar la evidencia científica relacionada con el fútbol para personas amputadas. Para la búsqueda de referencia, se utilizó como descriptores las siguientes palabras clave: “Football” y “Amputee”. Los términos fueron introducidos en inglés en las siguientes bases de datos informatizadas: SPORTDiscus, PUBMED, Web Of Science y SCOPUS, considerando todos los documentos publicados hasta septiembre del 2020. Para limitar la búsqueda, se introdujeron cuatro criterios de inclusión: 1) Seleccionar documentos disponibles a texto completo o con resumen, 2) Contar con suficiente información relevante sobre el fútbol para personas con amputaciones (Mínimo 50 palabras), 3) Aportar información relacionada con la condición física, entrenamiento, lesiones y/o aspectos sociales de los jugadores de fútbol para personas con amputaciones, y 4) Estar escrito en español, inglés o portugués. La revisión sistemática exploratoria contó con diez documentos relacionados con el fútbol para personas con amputaciones. Los documentos existentes relacionados con la temática son escasos como consecuencia de la falta de evolución de esta modalidad. Estos manuscritos, en su mayoría, tratan aspectos como la fuerza y la resistencia. Además, un sólo documento habla de la utilización de dispositivos inerciales en sus mediciones. Por tanto, surge la necesidad de realizar nuevas investigaciones en el ámbito de fútbol para personas con amputaciones. Abstract. The study aims to review the scientific evidence related to football for amputees. For the reference search, the following keywords were used as descriptors: “Football” and “Amputee”. The terms were entered in English in the following computerized databases: SPORTDiscus, PUBMED, Web of Science and SCOPUS, considering all the documents published up to September 2020. To limit the search, four inclusion criteria were introduced: 1) Select documents available in full text or with abstract, 2) Have enough relevant information about soccer for amputees (Minimum 50 words), 3) Provide information related to the physical condition, training, injuries and / or social aspects of the players of soccer for people with amputations, and 4) Be written in Spanish, English or Portuguese. The exploratory systematic review featured ten football related documents for amputees. The existing documents related to the subject are scarce as a consequence of the lack of evolution of this modality. These manuscripts, for the most part, deal with aspects such as strength and endurance. Furthermore, only one document talks about the use of inertial devices in their measurements. Therefore, there is a need for further research in the field of football for amputees.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chabés y Suárez, Alvaro, Juan Pablo Murillo, Luis Huicho, Marco Castañeda, and Segundo Seclén. "Diagnóstico de la Investigación Biomédica en el Perú Comunicación Preliminar." Anales de la Facultad de Medicina 58, no. 3 (April 7, 2014): 199. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v58i3.4683.

Full text
Abstract:
El presente es un estudio evaluativo de los principales aspectos del desarrollo científico y tecnológico biomédico en el Perú y en el marco del desarrollo global del país, así como latinoamericano y mundial. Se comentan los modelos de salud empleados para llegar a las desigualdades económico-sociales e inequidades existentes. Se analiza la asociación positiva entre el organismo rector de ciencia y tecnología, el sector salud y la Organización Panamericana de la Salud, para promover la realización de proyectos prioritarios en el Perú, con evaluaciones por pares y decisión a nivel nacional. El artículo incide en aspectos de producción científica y bibliográficos, así como de recursos humanos e inversión en ciencia y tecnología; así mismo, plantea un análisis de fortalezas, debilidades y probables escenarios futuros. Se señala la necesidad de reforzar la información y comunicación a niveles de excelencia y la construcción de una nueva cultura en investigación biomédica. Se destaca la importancia de implantar un sistema de acreditación institucional progresivo, recursos humanos con el perfil requerido, producción científica con estándares adecuados y mayor agresividad en la utilización de la cooperación externa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Fútbol - Aspectos sociales - Perú"

1

Salvatierra, Gonzales Naomi. "Cuando la pelota se mancha: los desafíos y dificultades en el control de la violencia en el fútbol durante el 2013-2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17217.

Full text
Abstract:
La violencia en el fútbol peruano ha estado presente desde hace ya tres décadas. En 2013, el Estado al ver como esta problemática ha desbordado a la sociedad por riesgo para la seguridad ciudadana, responde con la ley Nº30037: ley que previene y sanciona la violencia en el fútbol. Tras cinco años, ningún club recibió alguna multa y la situación lejos de ser controlada, parece haberse replegado. Es por ello que esta tesis tiene como objetivo ver cuáles son los desafíos y dificultades en el control de la violencia en el fútbol peruano alrededor de los agentes estatales, los clubes de fútbol y las “barras bravas” durante el 2013- 2018. La investigación considera que las dificultades se forman tanto desde el Estado como en los actores sociales; en los primeros por su falta de capacidad para implementar la ley y la falta de voluntad para hacerla cumplir. Asimismo, dentro de los actores sociales, se crean alianzas fuertes que lejos de apoyar la implementación de la ley, buscan la manera de no cumplirla para mantener sus relaciones informales. Para demostrar ello, el trabajo que es de corte cualitativo, se apoyará en entrevistas semi estructuradas a los actores involucrados y observación participante en los lugares donde se presentan los actos de violencia.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ochoa, Parra Miriam María Luisa. "Comunidad, sentido de comunidad y participación comunitaria en miembros de una barra de fútbol de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9127.

Full text
Abstract:
La investigación buscó explorar la existencia de los componentes comunitarios, el sentido de comunidad y la participación comunitaria en miembros de una barra de fútbol de Lima Metropolitana. Para ello, se construyó una entrevista semi-estructurada, llegando a identificar en los participantes (N=8) los elementos comunitarios relevantes en base a los tres ejes estudiados, haciendo uso de la codificación abierta, axial y selectiva. Se constató que: (i) el grupo se caracteriza por su diversidad, por su dinamismo y por no adscribirse a un territorio físico; (ii) existe una identificación alta de los barristas con su grupo debido a la cultura compartida que poseen, dando cuenta de una inversión personal por parte de ellos debido a la conexión emocional existente; (iii) poseen una estructura jerárquica y participativa; (iv) adhieren el espacio público dentro de su dinámica como barra; (v) construyen su autoconcepto en base a las creencias sociales en torno a ellos.
This research explored the existence of components of community, the sense of community and the community participation in members of a football firm in Lima. For this, a semistructured interview was constructed, which allowed to identify the most important community elements among the participants (N = 8) based on the three axes studied, using open, axial and selective coding. It was verified that: (i) the group is characterized by its diversity, its dynamism and by not being ascribed to a physical territory; (ii) there is a high identification with their group due to the common culture they share, leading to a personal investment caused by their emotional connection; (iii) they have a hierarchical and participatory structure; (iv) they adhere public space within its dynamic; (V) they construct their self-concept based on the social beliefs around them.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pulgar, Vidal Jaime. "De golpes y goles. Los políticos y la selección peruana de fútbol (1911-1939) [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623426.

Full text
Abstract:
El historiador Jaime Pulgar Vidal presenta un nuevo estudio sobre el fútbol desde su inmersión en la sociedad peruana, su formación y su participación como proyecto de la política nacional entre los años 1911 y 1939. Mediante un recuento histórico, el autor narra cómo el fútbol, un deporte foráneo, llegó a ser de suma importancia para la clase política como herramienta para establecer lazos y ejercer poder sobre los ciudadanos. El libro, dividido en dos partes, explora en la sociedad peruana de aquel periodo a través del fútbol y analiza el nacimiento del nuevo estilo de juego llamado fulbo y cómo éste forma parte de nuestra identidad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palacios, Maria Luisa, Jaime Cordero, Vidal Jaime Pulgar, and Oscar Sánchez. "Conversatorio sobre el libro: De Golpes y Goles. Los políticos y la selección peruana de fútbol (1911-1939)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624026.

Full text
Abstract:
Evento realizado el 19 de junio de 2018 en el Aula Magna del campus San Miguel de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Evento que contó con la participación de: Maria Luisa Palacios {Historiadora. Mg. en Docencia para la Educación Superior. Docente de Humanidades de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).}___Jaime Cordero {Periodista. Docente de Globalización en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Editor de la Revista H. }___ Jaime Pulgar Vidal {Historiador. Docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Autor del libro De Glpes y Goles.}___Oscar Sánchez {Docente de Humanidades en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). }
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásquez, Espinoza Paola. "La Lengua de las barras bravas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/165.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de una reflexión sobre la caracterización de la Lengua que ha surgido como efecto de la composición social y la interacción de los hablantes del grupo de las Barras Bravas. En ese sentido, la cosmovisión de su realidad está estrechamente ligada a su léxico, que se constituye en un tipo de lengua secreta que cumple funciones, tales como las de comunicación y la simbólica. El objetivo es caracterizar el léxico desde un punto de vista formal y funcional y postular su formación a través de diferentes mecanismos lingüísticos y en muchos casos identificar las fuentes de su procedencia. Nuestro enfoque en la terminología, definida como conjunto de términos propios de un dominio de conocimiento, en este caso de las barras bravas, es claramente lingüístico, ya que dichos términos son concebidos como unidades de una lengua, constituida mediante las propiedades de las lenguas naturales, por lo que dichos procesos deben ser analizados y explicados por una teoría del lenguaje, en parte por la Teoría Generativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campana, Giusti Silvio Andrés. "A ras de cancha. El proceso de conformación de un equipo de fútbol: capital simbólico y liminalidad. El caso del C.D. Pukllasunchis (Cusco)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8778.

Full text
Abstract:
El fútbol como fenómeno social en el Perú ha tenido aproximaciones sobre todo históricas o vinculadas a las hinchadas, las barras bravas y la violencia. No obstante, es aún muy breve lo recorrido desde las ciencias sociales en lo que respecta a quienes son partícipes del juego mismo, a los futbolistas. La presente tesis busca empezar a hacer rodar el balón en este tipo análisis, partiendo de un trabajo etnográfico-descriptivo, sobre lo que representa el proceso de conformación de un equipo de fútbol. Para ello se analizan las relaciones que se construyen entre jugadores, con el entrenador, con los rivales, con el entorno futbolístico, etc. En primer lugar, bajo la lupa de los capitales simbólicos, se elabora una división entre aquellos capitales que los jugadores poseen previamente a su incorporación al equipo, y los que ponen ejercicio en su interacción a lo largo del campeonato. Esto dota de un carácter dinámico al jugador de fútbol, donde su performance dentro y fuera del terreno de juego influye de forma directa en las relaciones que construye. En segundo lugar, se entiende que este espacio de juego ritualizado pertenece a un nivel semi-profesional del fútbol, donde la liminalidad tiene cabida desde muy diferentes aristas. Se encuentra liminalidad en el terreno de juego en sí, donde se suspenden algunas características de las relaciones que existen en los entrenamientos; pero también se halla liminalidad en el pertenecer al equipo de fútbol, donde los jugadores suelen estar en un tránsito de la juventud a la adultez. Así pues, formar parte de un equipo de fútbol, un grupo de pares, con los que se disputa un campeonato, donde se tienen contiendas todas las semanas, donde se tienen entrenamientos con bastante regularidad, es para muchos la concreción de aspiraciones que se tienen desde la infancia, el sueño de ser futbolista. El caso explorado es sobre el Club Deportivo Pukllasunchis durante el año 2012, temporada en que disputó la Primera División de la Liga Distrital del Cusco – Copa Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón, La Rosa José Antonio. "Las fronteras del deporte y la identidad del género en crisis: el caso del fútbol y del voleibol peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8401.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explica la relación simbólica que existe entre el desarrollo de la práctica y ejecución de los deportes más populares en el Perú con las relaciones sociales de género en la esfera pública y privada. Los objetivos específicos a investigar son: a. Describir el contenido simbólico presente en la práctica y ejecución de los deportes más populares en el Perú. b. Determinar si existe relación entre el deporte que el individuo practique y la identidad de género. La presente investigación utiliza el método etnográfico y un análisis comparativo, buscando así analizar el contenido simbólico presente en la práctica de los dos deportes más populares en el Perú: el fútbol y el voleibol. La población o universo utilizado para la investigación está constituida por personas que están ligadas a los dos deportes más populares en el Perú: el fútbol y el voleibol. La muestra de estudio comprende: 03 varones que muestran simpatía e interés por el fútbol, 01 varón aficionado al voleibol, 01 mujer aficionada al voleibol, 06 mujeres que demuestran fanatismo por el fútbol, 3 integrantes del equipo femenino de futsal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 01 mujer aficionada a los juegos de video, el profesor James Montes, entrenador del equipo femenino de futsal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el profesor Miguel Alvarado, entrenador de la selección masculina de voleibol de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos una joven practicante de rugby, deporte que es medio hermano del fútbol, una joven con una postura totalmente contraria al fútbol, 38 mujeres encuestadas y 100 varones encuestados. Para la recolección de datos teóricos e históricos sobre deporte, antropología simbólica y género es necesario hacer uso de material bibliográfico de las bibliotecas de ciencias sociales, educación y educación física y de la biblioteca central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También se usa material bibliográfico de la Biblioteca de ciencias sociales y biblioteca central de la PUCP. El trabajo de campo consiste en la asistencia a eventos deportivos y en el empleo de las encuestas o entrevistas directas realizadas a los integrantes de la muestra de estudio, mediante un cuestionario de preguntas previamente elaboradas y, en determinados casos, mediante preguntas abiertas que se puede formular a los mismos. Estas entrevistas son llevadas a cabo entre los años 2007 y 2015; grabadas y transcritas para su respectiva descripción y análisis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ponce, De León Marquina Eva Marcela. "Ser mujer no es impedimento para amarte : construcción de la identidad femenina en la Trinchera Norte." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5862.

Full text
Abstract:
Las principales investigaciones referentes al fútbol en nuestro país surgen en la década de los 90’s con la finalidad de explorar el surgimiento de un fenómeno social de gran envergadura como lo fue la constitución de las barras de fútbol de los clubes más representativos: La Trinchera Norte perteneciente al Club Universitario de Deportes y el Comando Sur, del Club Alianza Lima, entre otras. Un ejemplo de ello es el estudio realizado por Castro (1994) en donde se exploró el proceso de constitución y fundación de la barra U-Norte (posteriormente denominada Trinchera Norte); la cual, fue creada, en primer lugar, por un factor socioeconómico que terminó por desplazar la imagen que se tenía de la “U” y que estaba asociada a un equipo de clases acomodadas y medias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campos, Palomino Isaac, Córdova Belén Ferruzo, and Vela Carolina Segura. "Análisis del desarrollo del stakeholder engagement y su contribución al logro del propósito organizacional: estudio de caso de la ONG Fútbol Más Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13407.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación es un estudio de caso, contextualizado dentro de las intervenciones sociales deportivas en zonas urbano marginales de Lima Metropolitana desarrolladas por la ONG Fútbol Más. Esta organización tiene como propósito formar valores en los niños a través de la práctica del fútbol, promoviendo así su inclusión positiva en la sociedad. Fútbol Más ha logrado comprometer a los apoderados y beneficiarios que rodean sus intervenciones de manera que contribuyan al logro de su propósito y es por ello que consideramos pertinente estudiar los procesos y estrategias desplegadas por la organización para forjar ese compromiso en ellos, dentro del entorno específico en el cual opera. El estudio del compromiso de los grupos de interés o stakeholder engagement de Fútbol Más partió de la identificación de la importancia que tienen los stakeholders para una organización debido a la influencia que ejercen en sus actividades y en la manera en la que podrían afectar el cumplimiento del objetivo principal de cada organización. En ese sentido, se planteó la siguiente tesis con el objetivo de determinar cuáles son los elementos críticos del proceso para alcanzar el stakeholder engagement que logró Fútbol Más y cómo estos impactan en el logro de su propósito como organización. Planificamos el análisis a través del modelo de Krick, Forstater, Monaghan y Sillanpaa, y aplicamos un enfoque primordialmente cualitativo con un breve componente cuantitativo, para alcanzar el objetivo descrito. Los hallazgos muestran que, si bien el modelo elegido se adapta parcialmente a la realidad ejecutada por Fútbol Más, este no abarca completamente todas las estrategias de la organización y, además, comprende algunos subprocesos que no fueron aplicados por Fútbol Más. En relación a las cinco etapas del proceso planteadas por el modelo, podemos concluir que cada una tiene ciertos puntos críticos, cuya importancia es reconocida tanto por los representantes de Fútbol Más como por los apoderados de los niños que son beneficiarios de la organización. A pesar de que cada una de las 5 etapas tiene subprocesos críticos, se encontró que aquellas que parecen ser más importantes por la cantidad de subprocesos críticos que presentan son la etapa del pensamiento estratégico y la de la relación entre los stakeholders y la organización; ambas contemplan la estructura base para el stakeholder engagement y se sostienen en las demás, que también cumplen un rol importante, pero no al mismo nivel. ix Concluimos entonces que existen diferencias y similitudes al analizar las particularidades que se producen al aplicar el modelo de stakeholder engagement de Krick, Forstater, Monaghan y Sillanpaa en la organización Fútbol Más; sin embargo, han logrado comprometer a los dos grupos de interés estudiados, que son los apoderados y los beneficiarios, lo que muestra que no existe una sola manera de lograrlo. Cada organización debe adaptar sus estrategias al contexto donde trabaja, aún más si es una organización como Fútbol Más que interviene en un sector muy dinámico y cambiante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salinas, Cisneros Martín. "Razonamiento y juicio moral sobre conflictos deportivos en entrenadores de futbol formativo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6295.

Full text
Abstract:
El fútbol es el deporte más popular del mundo y sus agentes funcionan como modelos para un gran número de personas. A pesar de tener un enorme potencial educativo, este juego se ha convertido en muchos aspectos en un espacio de trasgresión de normas y validación de la trampa y corrupción en búsqueda de mejores resultados deportivos y económicos. Parte importante de dichas conductas ocurre en el terreno de juego, y los entrenadores son frecuentemente protagonistas por la relevancia de su rol como líderes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo describir y discutir los procesos de razonamiento y juicio moral de ocho entrenadores de fútbol formativo en torno al Instrumento de Conflictos Deportivos, el que se construyó para este trabajo. Los principales resultados confirman que existe una prevalencia de razonamientos preconvencionales, en los que se justifica la trasgresión al reglamento o se razona a manera de costo-beneficio, sobre todo para las faltas estratégicas y actitudes de viveza, así como para, en menor medida, el engaño al árbitro. La investigación propone una necesidad de repensar el rol de los entrenadores de fútbol y psicólogos deportivos en la educación moral de los niños y adolescentes, adoptando expresamente una visión de principios morales en la resolución de conflictos.
Football is the most popular sport in the world, and its agents work as models for a great number of people. Despite it has an enormous educational potential, this game has become in many ways a space for breaking the rules and validating cheating and corruption in order to get better results and economic benefit. An important part of these behaviors occur in the field, and coaches are frequently protagonists for their relevance as leaders. Then, this research has as main objective to describe and discuss the moral reasoning and moral judgment processes of eight youth football coaches when presented with the Sport Conflicts Instrument, which was build for this work. The main results confirm there is a prevalence of preconventional reasoning, in which breaking the rules is justified or reasoned in a cost-benefit way, especially for strategic foul commission, cunning attitude and to a lesser extent, tricking the referee. The research proposes a need to rethink the role of football coaches and sports psychologists in the moral education of children and teens, expressly adopting a vision of moral principles in the resolution of conflicts.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Fútbol - Aspectos sociales - Perú"

1

1942-, Perfumo Roberto, ed. Hablemos de fútbol. 3rd ed. Buenos Aires: Booket, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galeano, Eduardo H. El fútbol a sol y sombra. 5th ed. México, D.F: Siglo Veintiuno Editores, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galeano, Eduardo H. El fútbol a sol y sombra. 2nd ed. México, D.F: Siglo Veintiuno Editores, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

author, Winter Brian, and Ochoa Santiago translator, eds. Porque el fútbol importa. New York: Celebra, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galeano, Eduardo H. El fútbol a sol y sombra. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villoro, Juan. Dios es redondo. México D.F: Editorial Planeta Mexicana, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villoro, Juan. Dios es redondo. México D.F: Editorial Planeta Mexicana, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dios es redondo. Mexico: Editorial Planeta Mexicana, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vich, Víctor. El discurso de la calle: Los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El discurso de la calle: Los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Fútbol - Aspectos sociales - Perú"

1

"Transformaciones en el currículo de ciencias sociales en América Latina. Los casos de Venezuela, Perú y Colombia." In Problemas del campo curricular en América Latina, 37–71. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920795.2.

Full text
Abstract:
El análisis de las reformas curriculares que, en las últimas décadas, han intervenido el campo de las ciencias sociales en la educación superior latinoamericana implica la comprensión inicial de las transformaciones que ha vivido la universidad misma en la región, en sus aspectos cuantitativos y cualitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography