Dissertations / Theses on the topic 'Fútbol - Aspectos sociales - Perú'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Fútbol - Aspectos sociales - Perú.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Salvatierra, Gonzales Naomi. "Cuando la pelota se mancha: los desafíos y dificultades en el control de la violencia en el fútbol durante el 2013-2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17217.
Full textTrabajo de investigación
Ochoa, Parra Miriam María Luisa. "Comunidad, sentido de comunidad y participación comunitaria en miembros de una barra de fútbol de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9127.
Full textThis research explored the existence of components of community, the sense of community and the community participation in members of a football firm in Lima. For this, a semistructured interview was constructed, which allowed to identify the most important community elements among the participants (N = 8) based on the three axes studied, using open, axial and selective coding. It was verified that: (i) the group is characterized by its diversity, its dynamism and by not being ascribed to a physical territory; (ii) there is a high identification with their group due to the common culture they share, leading to a personal investment caused by their emotional connection; (iii) they have a hierarchical and participatory structure; (iv) they adhere public space within its dynamic; (V) they construct their self-concept based on the social beliefs around them.
Tesis
Pulgar, Vidal Jaime. "De golpes y goles. Los políticos y la selección peruana de fútbol (1911-1939) [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623426.
Full textPalacios, Maria Luisa, Jaime Cordero, Vidal Jaime Pulgar, and Oscar Sánchez. "Conversatorio sobre el libro: De Golpes y Goles. Los políticos y la selección peruana de fútbol (1911-1939)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624026.
Full textEvento que contó con la participación de: Maria Luisa Palacios {Historiadora. Mg. en Docencia para la Educación Superior. Docente de Humanidades de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).}___Jaime Cordero {Periodista. Docente de Globalización en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Editor de la Revista H. }___ Jaime Pulgar Vidal {Historiador. Docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Autor del libro De Glpes y Goles.}___Oscar Sánchez {Docente de Humanidades en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). }
Vásquez, Espinoza Paola. "La Lengua de las barras bravas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/165.
Full textTesis
Campana, Giusti Silvio Andrés. "A ras de cancha. El proceso de conformación de un equipo de fútbol: capital simbólico y liminalidad. El caso del C.D. Pukllasunchis (Cusco)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8778.
Full textTesis
Calderón, La Rosa José Antonio. "Las fronteras del deporte y la identidad del género en crisis: el caso del fútbol y del voleibol peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8401.
Full textExplica la relación simbólica que existe entre el desarrollo de la práctica y ejecución de los deportes más populares en el Perú con las relaciones sociales de género en la esfera pública y privada. Los objetivos específicos a investigar son: a. Describir el contenido simbólico presente en la práctica y ejecución de los deportes más populares en el Perú. b. Determinar si existe relación entre el deporte que el individuo practique y la identidad de género. La presente investigación utiliza el método etnográfico y un análisis comparativo, buscando así analizar el contenido simbólico presente en la práctica de los dos deportes más populares en el Perú: el fútbol y el voleibol. La población o universo utilizado para la investigación está constituida por personas que están ligadas a los dos deportes más populares en el Perú: el fútbol y el voleibol. La muestra de estudio comprende: 03 varones que muestran simpatía e interés por el fútbol, 01 varón aficionado al voleibol, 01 mujer aficionada al voleibol, 06 mujeres que demuestran fanatismo por el fútbol, 3 integrantes del equipo femenino de futsal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 01 mujer aficionada a los juegos de video, el profesor James Montes, entrenador del equipo femenino de futsal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el profesor Miguel Alvarado, entrenador de la selección masculina de voleibol de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos una joven practicante de rugby, deporte que es medio hermano del fútbol, una joven con una postura totalmente contraria al fútbol, 38 mujeres encuestadas y 100 varones encuestados. Para la recolección de datos teóricos e históricos sobre deporte, antropología simbólica y género es necesario hacer uso de material bibliográfico de las bibliotecas de ciencias sociales, educación y educación física y de la biblioteca central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También se usa material bibliográfico de la Biblioteca de ciencias sociales y biblioteca central de la PUCP. El trabajo de campo consiste en la asistencia a eventos deportivos y en el empleo de las encuestas o entrevistas directas realizadas a los integrantes de la muestra de estudio, mediante un cuestionario de preguntas previamente elaboradas y, en determinados casos, mediante preguntas abiertas que se puede formular a los mismos. Estas entrevistas son llevadas a cabo entre los años 2007 y 2015; grabadas y transcritas para su respectiva descripción y análisis.
Tesis
Ponce, De León Marquina Eva Marcela. "Ser mujer no es impedimento para amarte : construcción de la identidad femenina en la Trinchera Norte." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5862.
Full textTesis
Campos, Palomino Isaac, Córdova Belén Ferruzo, and Vela Carolina Segura. "Análisis del desarrollo del stakeholder engagement y su contribución al logro del propósito organizacional: estudio de caso de la ONG Fútbol Más Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13407.
Full textTesis
Salinas, Cisneros Martín. "Razonamiento y juicio moral sobre conflictos deportivos en entrenadores de futbol formativo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6295.
Full textFootball is the most popular sport in the world, and its agents work as models for a great number of people. Despite it has an enormous educational potential, this game has become in many ways a space for breaking the rules and validating cheating and corruption in order to get better results and economic benefit. An important part of these behaviors occur in the field, and coaches are frequently protagonists for their relevance as leaders. Then, this research has as main objective to describe and discuss the moral reasoning and moral judgment processes of eight youth football coaches when presented with the Sport Conflicts Instrument, which was build for this work. The main results confirm there is a prevalence of preconventional reasoning, in which breaking the rules is justified or reasoned in a cost-benefit way, especially for strategic foul commission, cunning attitude and to a lesser extent, tricking the referee. The research proposes a need to rethink the role of football coaches and sports psychologists in the moral education of children and teens, expressly adopting a vision of moral principles in the resolution of conflicts.
Tesis
Scappaticcio, Poblete Giorgio. "Los clubes obreros de fútbol (Chile, 1906-1923): dinámicas de sociabilidad y politización popular." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146636.
Full textMiranda, Cerrutti Renzo André. "Fútbol globalizado : identidades, prácticas culturales y nuevas formas de asociación. Análisis de los casos de la Peña Blaugrana de Lima y los hinchas del Real Madrid en Lima durante las temporadas 2014-2015 y 2015-2016." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7993.
Full textTesis
Zamora, Beyk Paulo César. "Fútbol y política: el club de fútbol León de Huánuco como sustituto partidario en las elecciones regionales (2010-2018)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17881.
Full textEspinoza, Peña Víctor Manuel, and Barrera Viviana Aurora Vega. "El ídolo del fútbol: el caso de Alexis Sánchez." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132789.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El trabajo de memoria de título “El ídolo en el fútbol: el caso de Alexis Sánchez” posee una serie de opiniones de entrevistados y contenido extraído de materiales bibliográficos, provenientes del periodismo deportivo, de la sociología y de futbolistas. A través de ellos busca explicar la construcción del ídolo futbolístico y dar a conocer los elementos que se entrelazan para configurar su imagen como tal. Además, utiliza la figura del jugador chileno Alexis Sánchez para ejemplificar a través de un caso real las variables que confluyen en este proceso. Su estructura está ordenada a través de capítulos. El primero hace un recorrido desde el origen del deporte, pasando por el fútbol y la aparición del ídolo; el segundo se adentra en la configuración del ídolo y sus características a partir de las opiniones de los entrevistados; el tercero aborda la identificación como una variable existente en la formación del ídolo del fútbol; el cuarto trata los medios de comunicación y su influencia en esta construcción; y el quinto desarrolla el caso de Alexis Sánchez, tomando los elementos desarrollados en los capítulos que lo anteceden.
Villanueva, Jordán Iván. "De fútbol y superhéroes: episodios del recuento de un niño recordado." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657044.
Full textVidal, Kunstmann Joaquín Ignacio. "Jugamos como nunca, perdimos como siempre: fútbol, medios e identidad nacional en Chile, 1981-1998." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112755.
Full textInforme de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Este año el rendimiento de la Selección Nacional de fútbol, La Roja1, ha sido muy irregular. Condenado a vivir con la sombra del exitoso proceso dirigido por el argentino Marcelo Bielsa, que culminó con la participación en el Mundial de Sudáfrica 2010, el combinado dirigido luego por el también argentino Claudio Borghi ha tenido un rendimiento no exento de críticas a lo largo de las Clasificatorias para llegar al Mundial de Brasil 2014. En este año 2012, si bien el equipo llegó a ser líder de las clasificatorias en junio tras vencer a Bolivia y Venezuela de visita en la quinta y sexta fecha respectivamente, las críticas de parte de la prensa y de la hinchada seguían vivas. Posterior a esto, vino la debacle: cinco derrotas consecutivas (Colombia, Ecuador y Argentina por Clasificatorias, Ecuador y Serbia en amistosos) terminaron dejando a la Selección, momentáneamente, fuera de los puestos de clasificación y le costó el puesto de técnico nacional al Bichi Borghi. Lo que compete a esta investigación, y que hace sentido con el breve resumen de antes, no es el entrar en un juicio valórico sobre cómo juega la Selección, como entrena, quienes “salvan” o quienes “arrugan”. Lo interesante es ver lo que una crisis o un éxito de la selección desencadena: dudas sobre los presidentes de clubes que administran la Asociación Nacional del Fútbol Profesional (ANFP), dudas del modelo económico que rige a los clubes nacionales, criticas por la salida de Marcelo Bielsa hace ya casi 2 años, es decir, dudas del modelo integral, económico y deportivo, que hoy rige al fútbol chileno, y desde allí, lo extrapolan a críticas hacia el actual sistema que rige a la sociedad chilena. Es la crisis de lo nacional lo que ellos critican.
Astete, Sandoval Sebastián. "Más que una pasión: construcción identitaria y alfabetización política dentro de la Barra Los de Abajo : Chile (1989-2000)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141627.
Full textLeón, Laurent Nicolás. "“Es la pasión del pueblo, desde un cura hasta un ladrón, su nombre es Colo-Colo, Blanco y Negro es su color”: Una aproximación a la identidad y violencia en el fútbol a partir de los discursos de los hinchas que asisten al Estadio Monumental." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146053.
Full textEl fútbol es un fenómeno sociocultural arraigado en nuestra sociedad cuya práctica no se limita a casi ningún lugar, constituyendo una institución social mayor en todo el mundo. Los estudios relacionados con este deporte en las ciencias sociales buscan comprender los usos sociales que se asignan en este campo. La premisa que subyace a esta idea es que el fútbol tiene una implicación social que desborda el ámbito del deporte y se extiende a otras esferas de lo social. En este contexto, el grueso de las investigaciones sobre este tema aborda el fenómeno de la violencia social asociada a los hinchas del fútbol, con el fin de comprender las causas, para buscar soluciones ajustadas a esta realidad. La violencia en el fútbol irrumpe fuertemente en los años 80, primero en Inglaterra con el fenómeno de los "hooligans" y luego, a finales de esta década, con la aparición de las “barras bravas” en Latinoamérica
Aguilar, Paravicino Ricardo Jaime. "Compliance laboral como herramienta de gestión deportiva, en los clubes de fútbol profesional peruanos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14759.
Full textTrabajo de investigación
Ruiz, Sillero Carlos Antonio. "Diferenciar entre el televidente frecuente de fútbol (TFF) y el televidente ocasional de fútbol (TOF) peruano, para mejorar el modelo tradicional de valorización del costo de los auspicios publicitarios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17902.
Full textThe value that advertisers pay to sponsor a soccer game is mainly based on the “audience” variable —also called “viewers”— that these games achieve during their broadcasting. That means that the more viewersthere are, the highest the value advertisers and their brands find and pay for this type of advertising sponsorship. This research uses a quantitative approach to differentiate these viewers in two classes according to their behavior and level of involvement with sports broadcasting: occasional viewers and frequent viewers. With this differentiation, this research seeks to find and deepen on a key aspect of the current traditional model used to determine the value of soccer sponsorship on pay television, in order to question and improve it.
Paz, Valdivia Alejandra. "Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15066.
Full textAngel, Martínez Rodolfo. "La violencia como mecanismo de construcción identitaria en las Barras Bravas. El caso de "La Rio Azul" en la comuna de Independencia." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111796.
Full textEn repetidas ocasiones el fenómeno de la violencia dentro del espacio del fútbol ha sido comprendido e interpretado por los medios masivos de comunicación como el producto de aquellos que no han logrado alcanzar el estado de civilización racional, dejando en el plano de la irracionalidad las conductas violentas. Al presentarse esta situación, de incomprensión de la violencia, y dejarla sólo en el campo de la irracionalidad sin desentrañar qué hay más allá, se perjudica el proceso en el que se ahonda en las representaciones sociales de estas acciones y, por ende, no aprehenden los vínculos con otras prácticas. Nuestra tarea como cientistas sociales es revelar los significados incomprensibles, investigando el trasfondo en las dinámicas de los agentes sociales, actores o protagonistas de los hechos. Es por lo anterior, que la violencia puede interpretarse como lo plantean Nordstrom y Robben (1995), como una construcción cultural que tiene distintas fisonomías según las prácticas y representaciones que la nutren de significación, una acción con igual sentido que otras acciones sociales. Así es que, la práctica violenta se constituye socialmente según los parámetros culturales de quienes las practican. Para comprender la violencia en el contexto del fútbol, primero que todo, se deben recapitular ciertas nociones que afirman el acto irracional en estas prácticas. Para Garriga (2007a), la común caracterización de irracional e incivilizado del accionar violento lo incluye dentro de los límites de lo patológico y lo penable; esto mismo dificulta una discusión seria sobre sus causas y consecuencias. Quienes conforman el piño “La Río Azul” se exhiben bajo los efectos de sustancias químicas y bebidas alcohólicas dentro de los estadios, al igual que sus pares de otras Barras Bravas. Moreira (2005) explica que al hacer uso de estas sustancias exhiben un estado anormal, un cuerpo fuera de sus estados de conciencia, están piantes o apiantaos. A través del contexto del fútbol los integrantes de las Barras Bravas se exhiben y presentan como protagonistas de acciones consideradas ilícitas: actos delictivos, consumos prohibidos. Además, son cientos los integrantes del grupo que, de forma personal o colectiva se reconocen como “choros” o, más aún, como “patos malos”, vale decir, ladrones. Este “estilo” es el que causa mayor estigmatización, puesto que atraviesa los parámetros de lo “normal”, cayendo sobre estos individuos las penas más rígidas establecidas por el ordenamiento jurídico. La puesta en práctica de la violencia en los estadios y los consumos de drogas, aparte de tener tipificaciones menores en la escala de cuantificación del delito, es menos estigmatizada que el robo. Como lo indica Garriga (2007a), es tanta la estigmatización sobre el robo y sus representaciones que se hace difícil emplear la concepción de alteridades en estos casos. Sin embargo, la utilización de esta identificación por el colectivo “integrantes de la Barra Brava” debe ser analizada con el objeto de indagar los valores que los sujetos les asignan. Para el discurso dominante de nuestra sociedad: la violencia, los abusos de las drogas y el robo, son catalogados como hechos “anormales”, clasificándolos como tal y estigmatizándolos. Tanto como para Alabarces (2006) y Garriga (2007a), los integrantes de las Barras Bravas modifican la valoración negativa de sus prácticas convirtiéndolas en acciones que los nutren de honor y prestigio. El estigma negativo que ubica a sus prácticas dentro de los límites de las acciones no válidas, aquel que revestía de ilegitimidad sus acciones, es resignificado. Recasens (1996) argumenta que los barristas no desconocen los valores que la sociedad otorga a sus prácticas representativas. Es por esta razón, que se debe reflexionar si existe una disputa por la significación de las prácticas estigmatizadas entre quienes las valoran positivamente y quienes negativamente. Asimismo, otro elemento que enmaraña el análisis es que los barristas, a través de cánticos y prácticas, hacen pública su concepción en los estadios de fútbol. Por ende, hay que cuestionarse si poner en juego el valor positivo en oposición a los valores negativos es sólo hacer visible una marca distintiva de un modelo alternativo o, por el contrario, busca así disputar los sentidos legítimos. También se puede preguntar si discutir la significación de la violencia con el modelo hegemónico no será la característica peculiar de estas identidades. Según Moreira (2005), la identidad en el ámbito de las Barras Bravas se construye mediante el prestigio y la reputación, dando lugar preponderante a la acción individual y grupal. Poseer estos bienes simbólicos hace honorables y prestigiosos a dichos actores, lo que les facilita el ingreso a una estructura social determinada. El mérito otorga las posiciones en esta estructura, que se diferencia de los modelos ideales de la sociedad moderna. La meritocracia de estas sociedades propone sistemas inclusivos en desemejanza de los sistemas igualitarios en donde estos actores viven la exclusión como carta de juego. Pertenecer a estos grupos genera un vínculo relacional con otras personas y las inserta en redes sociales de distribución de bienes materiales y simbólicos. Respecto de la elección de estas prácticas como señales particulares, ¿por qué no podrían elegirse éstas como mecanismo constructor de identidades sociales, tomando sus múltiples beneficios? Frente a esta problemática, por medio de la presente investigación se busca dilucidar y dar cuenta de aquellas prácticas vinculadas a la violencia que realizan los integrantes de la Barra Brava de la Universidad de Chile (Los de Abajo). Estas mismas serán asociadas a la construcción de identidad. Por lo tanto, la pregunta de esta investigación es: ¿cómo operan las prácticas violentas en la construcción de identidad en los integrantes de la Barra Brava del equipo de fútbol de la Universidad de Chile (Los de Abajo), específicamente en el sub-grupo o piño “La Río Azul”?
Cassano, Iturri Giuliana. "NATACHA: de la domesticidad a la agencia femenina. Representaciones de lo femenino en la telenovela peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5664.
Full textTesis
Curioso, Vílchez Iván Carlos. "Visualizando lo invisible: experiencias subjetivas de personas adultas con discapacidad visual." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5631.
Full textTesis
Vidal, Alegre Marco Antonio. "Pokemon go: realidad y fantasía en la construcción social de la realidad aumentada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9918.
Full textTesis
Zapata, Rodríguez María de los Angeles. "Industria extractiva china en el Perú: caso Shougang Hierro Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7355.
Full textTesis
Venegas, Lemus Andrea Carolina. "Organización-en-la-mente en el contexto deportivo universitario equipo de futbolito femenino." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140140.
Full textEl equipo de futbolito femenino de la Facultad de Economía y Negocios se encuentra en un proceso de cambio iniciado hace 3 años con el cambio de entrenador y potenciado con el cambio generacional de jugadoras, afectando tanto en el estilo de juego como en la relación de las integrantes dentro del equipo. Con el objetivo de indagar en las dinámicas existentes y cómo estas afectan en su desarrollo, es que se utilizó la metodología de investigación-acción de manera de centrarse en aquel el aspecto investigativo que posteriormente permita formular un dispositivo de acción buscando el fortalecimiento del equipo. Para esto se utilizó principalmente el concepto de organización-en-la-mente introducido por David Armstrong como una forma de pensar la vida emocional de la organización gracias a las experiencias, pensamientos, emociones y decisiones de los individuos que forman parte de esta, a través de entrevistas en profundidad que permite dar una voz a los protagonistas de dichas historias y como estos moldean la realidad organizacional. Los relatos de las integrantes del equipo destacan el carácter recreativo de la organización en contraposición de los deberes y tareas que conlleva la vida universitaria. Es una instancia que les permite alejarse de la cotidianidad de los estudios y desarrollar habilidades que no pueden generar en la sala de clases. A pesar de lo anterior, equilibrar los estudios con la disciplina deportiva no supone una tarea fácil. La falta de flexibilidad para llevar ambos a cabo, priorizando el estudio por sobre el deporte, lleva a rememorar la vida cotidiana de los individuos donde el ocio se ve subyugado al trabajo al no producir un beneficio monetario bajo la concepción de mercado actual. Sin embargo, la motivación a la tarea que poseen las jugadoras las lleva a desarrollar distintos mecanismos para hacer frente a este dilema manteniendo su presencia dentro del equipo. Esta mayor orientación hacia la tarea no sólo favorece un clima motivacional hacia la tarea, sino que también alienta la creación de lazos y pertenencia gracias al desarrollo de dos roles informales dentro del equipo: maestras y novatas. Esta relación no sólo crea respeto, cierto grado de admiración y confianza sino que simultáneamente facilita la comunicación entre las jugadoras más nuevas y las experimentadas, da una razón para iniciar la conversación, ganar confianza durante los partidos y disminuir la ansiedad a la hora de tomar y ejercer su rol formal dentro del equipo. El clima motivacional hacia la tarea junto con una mayor comunicación entre sus miembros ha llevado al equipo a desarrollar una mayor cohesión social, en comparación de años anteriores. A pesar de esto persiste una sensación de carencia en cuanto a la empatía y cercanía dentro de las relaciones del equipo dificultando, en cierta medida, el ejercicio del rol formal de las integrantes de la organización.
Poblete, Clifford Daniela. "Arriba los valientes luchadores de la "U": reproducción del modelo de masculinidad hegemónica al interior del equipo Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113777.
Full textDurante el último siglo, el fútbol como actividad ha adquirido especial importancia en nuestro país, no sólo por cautivar un sinfín de adeptos sino también por posicionarse como un espacio heterogéneo en donde las masas se encuentran manifestando diversas expresiones sociales, propias de la sociedad en la que vivimos. Asimismo, visualizamos que el desarrollo del fútbol ha ido muchas veces de la mano de los procesos sociales que históricamente han acontecido. Para la presente tesis, se consideró esta importancia social, tomando en cuenta el impacto de las relaciones que se dan en este espacio para así poder rescatar, desde una perspectiva de género, la influencia que puede llegar a tener en la actualidad este popular deporte. Teóricamente, el fútbol ha sido abordado desde diversas perspectivas analíticas, dando cuenta de la importancia social que ha adquirido. Desde diversas disciplinas, se han abordado distintas temáticas, a nivel local e internacional, revelando el interés que genera en distintos investigadores/as. Dentro del mundo del fútbol, podemos reconocer un conjunto de sujetos interactuando y sociabilizando, que muchas veces, representan determinados estereotipos de género. Barristas, futbolistas, árbitros, cuerpos técnicos, dirigentes, etc., conviven en un espacio en donde, si nos interiorizamos, podemos visualizar cómo se reproducen estos estereotipos y qué consecuencias tienen sobre los individuos. Estos discursos reproducidos por los mismos sujetos y que circulan a través de distintos medios a través de ellos, reproducen ciertos dictámenes ancestrales concebidos al fulgor del patriarcado.
Cáceres, Colán Carla Elizabeth. ""Nosotros no llegamos a invadir, llegamos a construir una nueva vida" : Las artes escénicas como recurso comunicacional para la inclusión social de nños y jóvenes (in)migrantes : Asociación Cultural Puckllay y Kinderhaus Agapedia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4602.
Full textSuárez, Rojas Luis Alberto. "Avatares por el agua : ruralidad, mega-infraestructuras y desigualdades persistentes en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3794.
Full textTesis
Rosales, León Raúl Fernando. "Jueves de patas: tecnología de género, masculinidades y fútbol en la Organización de Exalumnos de la Promoción 1993 del Colegio Nuestra Señora de la Merced de Lima, Ate Vitarte." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12902.
Full textThe investigation takes as unit of analysis the Organization of ex-students from the 1993 Promotion of the School “La Merced” who plays football every Thursdays. The question that guides the investigation is: Why does football as a gender technology reproduce the hegemonic masculinity of the members of that organization? The hypothesis is that soccer as a gender technology reproduces hegemonic masculinity because it structures a set of representations and practices of homosocial validation. The research methodology is qualitative and the data collection techniques of the fieldwork are the semi-structured interview, the ethnographic record and the Self- Observing Participation. One of the main results is that football; as a gender technology, is related to the construction of hegemonic masculinity and the reproduction of the hierarchies of the gender system
Tesis
Cueto, Piazza Alejandra Irene. "La construcción endógena del Estado: el caso de los inspectores laborales en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6820.
Full textTesis
Bustamante, Parodi Sandra. "Del diario íntimo al diario online : construcción de identidad de los adolescentes limeños a través del espacio autobiográfico en internet : blog y redes sociales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/824.
Full textTesis
Barrantes, Gamba Nicolás. "Desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad en el Perú : Brechas en la situación de pobreza multidimensional según la procedencia étnica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9484.
Full textTesis
Correa, Samuel, Martin Ossandon, and Joaquín Sepúlveda. "Plan de negocios ONG de escuelas de futbol : ONG SECOSS." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116643.
Full textAutores,no autorizan publicar a texto completo
Nuestro proyecto consiste en la creación de una fundación sin fines de lucro, la cual su principal objetivo es la creación de escuelas de fútbol en la región metropolitana (y potencialmente en todo chile), bajo el nombre Colo Colo, para niños entre 5 y 18 años de edad. La idea nuestra es constituir escuelas de fútbol, franquicias del Club Social y Deportivo Colo Colo, en toda la región metropolitana, con especial énfasis en las comunas donde hay más niños en riesgo social y de esta manera generar en ellos una alternativa al mundo delictual, de drogas y narcotráfico. Nuestro proyecto piloto, por lo tanto, consistirá en analizar la comuna de Puente Alto para ver la factibilidad de nuestra propuesta. Para tal propósito nos organizaremos como una ONG ya que estas son organizaciones no gubernamentales cuyo trabajo está centrado en construir una sociedad más justa y mejor, que además no persiguen fines de lucro, y se movilizan en temas de interés público. Esta Organización estará compuesta por un directorio conformado por: Luís Mena Irarrázabal, Manuel José Ossandón Irarrázabal y Pedro Izquierdo Ovalle, encargados de velar por el correcto funcionamiento de la organización, el cumplimiento de su misión y visión y por un cuerpo ejecutivo conformado por Martín Ossandón (gerente general), Joaquín Sepúlveda (gerente de Administración y Finanzas) y Samuel Correa (gerente de operaciones y logística), encargado de llevar a cabo las distintas funciones necesarias para el desarrollo de la ONG. Para el desarrollo de nuestro trabajo es necesario obtener las franquicias que otorga Colo Colo, de las cuales está encargado el mítico jugador albo y ex seleccionado nacional Lizardo “Chano” Garrido. Para este efecto fue necesario contactarnos con el otrora jugador y ya contamos con su venia para iniciar nuestro proyecto con su franquicia. En este proyecto se definen las distintas variables que determinan el potencial de mercado, como por ejemplo que las comunas de Maipú, Puente Alto y San Bernardo son las comunas con un mayor número de niños entre 5 y 18 años, o la cantidad de escuelas por comuna que tiene actualmente Colo Colo, o el ratio “cantidad de niños por escuela” de cada comuna. Posteriormente al análisis de mercado realizamos un análisis de la Industria, a través de un análisis de las fuerzas de Porter, un análisis FODA y un análisis de la estrategia competitiva. Luego realizamos el plan de marketing de la Fundación, en el cual analizamos el posicionamiento, la imagen corporativa, el mix comercial y el mix promocional. Finalmente definiremos el plan de implementación, el equipo emprendedor y análisis financieros y de riesgos.
Vargas, Machuca Guerrero Elizabeth. "Corresponsabilidad y articulación : una mirada a los pilares de gestión del programa JUNTOS." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5801.
Full textTesis
Arrunátegui, Matos Carolina Abigail. "El discurso de la autoayuda amorosa: racionalidad, machismo y cinismo en el amor del Perú contemporáneo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9280.
Full textTesis
Palomares, De los Santos Aurelio Benjamín. "Mecanismo de regulación de compensaciones a comunidades nativas y campesinas basados en la valoración económica de impactos socio-ambientales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5904.
Full textTesis
Ramírez, Herrera José Gonzalo. "Factores determinantes en el avance de los niveles educativos en el Perú . Resultados basados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2010." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621211.
Full textTesis
Carranza, Elguera Víctor Humberto. "La Gestión del Conocimiento en el Perú: El caso de la ciencia, la tecnología y la Innovación." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2743.
Full text--- In Peru, the investigation, the experimental development and the innovation show insufficient levels of coverage and quality; but, overcoat, they do not include the necessary relevancy to increase the productivity, the competitiveness and the human development at the level of the international standards. It is for it that the growth that has experienced the Peruvian economy in the present decade bases, essentially, on the potential that his natural resources offer in a macroeconomic and commercial favorable context. In this thesis, analyzing and evaluating the critical factors that he has led us to a situation of extreme technological dependence - that supports a model of economic growth based on the export of natural resources with low added value-, we indicate that the reasons that allow to explain the weak management of the knowledge, expressed in his limited coverage, low quality and not relevancy, are: a) the rationality functionally to the globalization supported by those who hold the economic, political and cultural power; and his entail, of a subordinated way, to the interests of the industrialized countries; and, b) the empirical action and Excessive procedures of the management of the science, technology and innovation.
Tesis
Zavala, Ruiz Diego Eduardo. "“¿Sanciones laborales en off-side?”: La inminente subordinación de la facultad disciplinaria del club empleador en el régimen especial del futbolista profesional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19518.
Full textPetrlik, Avia Ana Dorothy. "Masculinidades en la tercera edad: relatos de vida de varones mayores que residen en un albergue de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1368.
Full textTesis
León, Florián Felipe Johan. "La eficacia de los derechos sociales entre particulares : fundamento y posibilidades." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4723.
Full textTesis
Cotrina, Teatino Marco Antonio. "Factores sociales, ambientales y gubernamentales en la viabilidad de proyectos mineros en el Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143644.
Full textEl objetivo principal de este trabajo fue identificar y caracterizar los factores sociales, ambientales y gubernamentales que afectan la viabilidad y operatividad de algunos proyectos mineros en el Perú. El trabajó se desarrolló mediante el estudio de casos de cuatro proyectos rezagados: Rio Blanco (Piura, 2006), Minas Conga (Cajamarca, 2011), Santa Ana (Puno, 2011) y Tía María (Arequipa, 2013 y 2015); tres construidos y que actualmente están en operación: Toromocho (Junín, 2012), Pucamarca (Tacna, 2012) y Las Bambas (Apurímac, 2016) y dos expansiones de operaciones mineras: Antamina (Ancash, 2012) y Cerro Verde (Arequipa, 2016). Se determinó que en algunas compañías mineras hubo falta de reconocimiento de la importancia de los factores sociales, ambientales y gubernamentales en la búsqueda de la viabilidad de sus proyectos. Su mala reputación socioambiental (producto de su inadecuada convivencia con las comunidades y daños causados al medio ambiente) fue aprovechada por sus opositores para poner a las comunidades en su contra. Asimismo, las promesas antimineras de los últimos presidentes peruanos Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016) en campañas proselitistas para llegar a la presidencia jugaron un papel trascendental al momento que ellos ya instalados en el gobierno quisieron renegociar con las comunidades la viabilidad de algún proyecto minero. Por otro lado, mediante la lectura cruzada en los diferentes casos, se recogen los aciertos y las mejoras que han dado tanto la industria como el gobierno. Las estrategias de la industria dependieron de la particularidad de cada proyecto y las comunidades para cada caso. Por parte del gobierno también existió mejora a través del fortalecimiento institucional en materia ambiental y haciendo más participativo su rol en el desarrollo de las comunidades.
Reaño, Hurtado José Carlos. "La muerte como espectáculo en la prensa escrita sensacionalista: los casos de "El Chino" y "Ojo"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9355.
Full textTesis
Arrunátegui, Matos Carolina Abigail. "El racismo en la prensa escrita peruana : un estudio de la representación del otro amazónico desde el análisis crítico del discurso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4729.
Full textTesis
Huaroto, De la Cruz César Augusto. "Costos económicos privados de los conflictos socio ambientales: una aproximación a partir del comportamiento de las acciones de las grandes empresas mineras en el mercado bursátil peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5554.
Full textTesis
Rivas, Belloso Jairo Anibal. "Competencia política y conflicto en espacios locales (Perú 2003-2006)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9302.
Full textTesis
Aldana, Hidalgo Julio Xavier. "Conflicto minero y subalternidad en el Tungsteno de César Vallejo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6499.
Full textTesis
Gonzales, Vilca Daril Luis. "Planteamiento de estrategias para obtener la viabilidad social sostenible del proyecto cuprífero Tía María." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9146.
Full textTesis