To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fútbol - Aspectos sociales - Perú.

Journal articles on the topic 'Fútbol - Aspectos sociales - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fútbol - Aspectos sociales - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ballesteros-Herencia, Carlos Antonio. "La narrativa digital del fútbol. Desintermediación de la agenda a través de las redes sociales de los clubes." Hipertext.net, no. 22 (May 25, 2021): 85–96. http://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i22.08.

Full text
Abstract:
Los clubes de fútbol españoles de Primera División utilizan una amplia variedad de redes sociales, lo que les permite llegar directamente a sus públicos globales. El objetivo de esta investigación fue describir las narrativas digitales que emplean los clubes en sus aspectos de hipertextualidad, multimedialidad, interacción y agenda informativa. Para ello, se analizó una muestra de 6.000 mensajes capturados automática y manualmente de las páginas oficiales en Facebook, Twitter e Instagram de los veinte clubes de la Liga de Fútbol Profesional, detectándose una completa estructura narrativa que se desarrolla cíclicamente en torno a un acontecimiento central, la competición, y a unos personajes principales, los jugadores, para construir la identidad del club mediante una combinación de múltiples recursos digitales. Se pudieron detectar y describir diferencias entre los contenidos y formatos más frecuentemente publicados por los clubes en sus redes y los que recibieron un mayor engagement digital por parte de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Tuesta, Ginno. "La extracción de recursos naturales y la protesta social en el Perú." Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 8 (December 15, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.8.2015.1972.

Full text
Abstract:
El presente libro retoma la importancia de los aspectos políticos y culturales del territorio, como factores claves para entender las movilizaciones sociales de resistencia frente a la ampliación de las fronteras extractivas de recursos naturales en el Perú. Si bien el marco de análisis del libro se nutre sustancialmente de herramientas de análisis político, su mérito y aporte logrado radican en explorar las particularidades de los contextos territoriales que posibilitaron el empleo de estrategias sostenidas en oposición al inicio de las actividades extractivas. El autor, mediante el análisis de tres casos subnacionales de célebre resistencia social en oposición a las actividades extractivas, tales como Tambogrande, Cerro Quilish y Bagua– los cuales reclaman por tierra, agua y reconocimiento de derechos–, señala que el éxito de las movilizaciones sociales de protesta contra la extracción de recursos naturales radicó en las organizaciones sociales preexistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Mas, Julio. "TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y LOS IMPACTOS ECONÓMICOS - SOCIALES." Gestión en el Tercer Milenio 9, no. 17 (July 17, 2006): 63–76. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v9i17.9324.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta describir y explicar los principales impactos económicos y socia- les distinguiendo la estructura económica del Perú, en su carácter de economía primaria exportadora, la gran y mediana empresa como la pequeña empresa, a quienes el impacto de medidas arancelarias afecta en cuando menos dos aspectos. Se discuten diferentes puntos de vista en los temas prioritarios de agenda para que los beneficios de éste y otros acuerdos comerciales, no sean absorbidos por una fracción pequeña de la población, sino por la mayoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tenorio Romero, Juan. "Habilidades sociales y su relación con el liderazgo en estudiantes universitarios de psicología e ingeniería." Socialium 5, no. 2 (July 5, 2021): 43–54. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.811.

Full text
Abstract:
Uno de los pendientes en el marco teórico del bienestar académico es el desarrollo del liderazgo en los estudiantes. A propósito, se han resaltado diversos aspectos de los líderes, siendo el ejercicio de las habilidades sociales uno de los que más aparece en la bibliografía. Al respecto, es importante explorarlo en población universitaria; por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo establecer la relación entre los niveles de habilidades sociales y los niveles de liderazgo en 132 estudiantes de psicología e ingeniería en la ciudad de Huancayo, Perú. El método se baso en un estudio de tipo básico y de diseño correlacional. En los resultados, los modelos de regresión lineal muestran un efecto significativo de las habilidades sociales en la variabilidad del liderazgo de los estudiantes. (R²=551). De la misma forma se realizaron estadísticos comparativos para determinar el efecto específico que cada dimensión de las habilidades sociales tiene en el liderazgo total. Estos resultados permiten determinar la relación positiva que tienen las habilidades sociales en los rasgos de liderazgo en estudiantes de psicología e ingeniería de la ciudad de Huancayo - Perú. Estos mismos se consideran un aporte al desarrollo de estrategias del liderazgo académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arenas Iparraguirre, Carlos, and Víctor Montero L. "La agenda psicosocial en Perú: autopercepción de logros, representación de eficacia social y responsabilidad social." Revista de Investigación en Psicología 12, no. 2 (March 4, 2014): 101. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v12i2.3758.

Full text
Abstract:
El propósito principal es evidenciar el papel que la psicología social desempeña en respuesta a las demandas sociales, identificar la autopercepción de los logros que los propios psicólogos sociales tienen de su profesión, contrastando ésta con la evidencia que las representaciones sociales de la eficacia que objetivamente se encuentran presentes y enmarcando todo este conjunto de autopercepciones y representaciones sociales en el ámbito de la responsabilidad social. Usando la metodología cualitativa (grupos focales, entrevistas, investigación participativa) se estudian el conjunto de percepciones y representaciones desde la responsabilidad social que le compete a la disciplina psicológica social. El cómo se percibe y representa la eficacia de su quehacer psicológico-social y cuál es la relación con el nivel de representación social que ellos han ido construyendo en el decurso de su formación académico-profesional. Los resultados esperados son demostrar la efectividad de la aplicación de la psicología social en las políticas y programas sociales frente a los problemas sociales prioritarios en el Perú, es decir la agenda y construir indicadores que faciliten el conocimiento de la efectividad de dichos programas en aspectos tales como los formativos, profesionales e investigativos y teóricos desde la propia perspectiva de los actores, los psicólogos sociales, en las diversas regiones del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Echazarreta, Javier M., and Ricardo F. Crespo. "Dificultades en la sostenibilidad de la actividad minera en Argentina, Chile y Perú." Ciencia Económica 7, no. 13 (September 30, 2019): 19–35. http://dx.doi.org/10.22201/fe.24484962e.2018.v7n13.a2.

Full text
Abstract:
La actividad minera en América Latina ha crecido durante el periodo 1992-2010 especialmente en Chile, Perú y Argentina. Las similitudes entre diferentes casos de estudio de los efectos sobre las comunidades aledañas a los yacimientos permiten comparar países con diferencias en aspectos económicos, sociales y culturales, pero todos ellos con efectos y requerimientos semejantes. La revisión está basada en el concepto de “sostenibilidad débil” y un enfoque que permite un análisis multidimensional y considera la degradación ambiental, ya que inhibe la expresión de las capacidades y no asegura la sustentabilidad económica, política y social debido a la aparición de conflictos sociales que afectan la expresión de las capacidades y la integridad del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camacho Arango, Carlos. "El reclutamiento, los soldados y la experiencia del cuartel: servicio militar obligatorio en Perú y Colombia (1919-1933)." Revista de Indias 78, no. 272 (May 7, 2018): 263. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2018.009.

Full text
Abstract:
Este artículo examina diferentes aspectos del servicio militar obligatorio en Perú y Colombia de 1919 a 1933: el proceso de reclutamiento, los orígenes de los soldados (sociales, «raciales» y geográficos) y su paso por los cuarteles de los ejércitos de ambos países. Sus fuentes principales son documentos de archivos militares de Estados Unidos y Francia, y escritos de oficiales y suboficiales peruanos y colombianos. El método es comparativo y muestra claramente rasgos comunes como la precariedad que afectaba a todos los aspectos del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pazos Gamio, Pedro, Heli Cancino Izaguirre, Guillermo Tagliabue Mendizabal, Carlos Flores- Guerra Fernandini, and Enrique Bartra. "Programas de orientación cristiana en relación con la regulación de la natalidad en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 16, no. 2 (June 10, 2015): 153–68. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v16i812.

Full text
Abstract:
Un programa de la paternidad responsable se encuentra en las clínicas parroquiales de varias zonas de tugurios, iniciado en abril de 1967 y orientados dentro de un enfoque Católica Romana se describe. Aspectos educativos reciben mayor énfasis a través de un sistema de parejas católicas, trabajadores sociales y educadores familiares. Estos actúan dando información sobre los aspectos morales, así como médicos de la paternidad responsable. Los anticonceptivos orales se han proporcionado a 4.028 mujeres durante hasta dos años después del parto para espaciamiento de los nacimientos. Además una clínica ritmo también está en funcionamiento. Los datos de fertilidad, así como dato sobre los efectos secundarios de los anticonceptivos orales se proporciona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gamonales Puerto, José Martín, Maykel Durán-Vaca, Luisa Gámez-Calvo, Víctor Hernández-Beltrán, Jesús Muñoz-Jiménez, and Kiko León. "Fútbol para personas con amputaciones: Revisión sistemática exploratoria (Football for people with amputations: Exploratory systematic review)." Retos 42 (March 21, 2021): 145–53. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.86380.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene por objetivo revisar la evidencia científica relacionada con el fútbol para personas amputadas. Para la búsqueda de referencia, se utilizó como descriptores las siguientes palabras clave: “Football” y “Amputee”. Los términos fueron introducidos en inglés en las siguientes bases de datos informatizadas: SPORTDiscus, PUBMED, Web Of Science y SCOPUS, considerando todos los documentos publicados hasta septiembre del 2020. Para limitar la búsqueda, se introdujeron cuatro criterios de inclusión: 1) Seleccionar documentos disponibles a texto completo o con resumen, 2) Contar con suficiente información relevante sobre el fútbol para personas con amputaciones (Mínimo 50 palabras), 3) Aportar información relacionada con la condición física, entrenamiento, lesiones y/o aspectos sociales de los jugadores de fútbol para personas con amputaciones, y 4) Estar escrito en español, inglés o portugués. La revisión sistemática exploratoria contó con diez documentos relacionados con el fútbol para personas con amputaciones. Los documentos existentes relacionados con la temática son escasos como consecuencia de la falta de evolución de esta modalidad. Estos manuscritos, en su mayoría, tratan aspectos como la fuerza y la resistencia. Además, un sólo documento habla de la utilización de dispositivos inerciales en sus mediciones. Por tanto, surge la necesidad de realizar nuevas investigaciones en el ámbito de fútbol para personas con amputaciones. Abstract. The study aims to review the scientific evidence related to football for amputees. For the reference search, the following keywords were used as descriptors: “Football” and “Amputee”. The terms were entered in English in the following computerized databases: SPORTDiscus, PUBMED, Web of Science and SCOPUS, considering all the documents published up to September 2020. To limit the search, four inclusion criteria were introduced: 1) Select documents available in full text or with abstract, 2) Have enough relevant information about soccer for amputees (Minimum 50 words), 3) Provide information related to the physical condition, training, injuries and / or social aspects of the players of soccer for people with amputations, and 4) Be written in Spanish, English or Portuguese. The exploratory systematic review featured ten football related documents for amputees. The existing documents related to the subject are scarce as a consequence of the lack of evolution of this modality. These manuscripts, for the most part, deal with aspects such as strength and endurance. Furthermore, only one document talks about the use of inertial devices in their measurements. Therefore, there is a need for further research in the field of football for amputees.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chabés y Suárez, Alvaro, Juan Pablo Murillo, Luis Huicho, Marco Castañeda, and Segundo Seclén. "Diagnóstico de la Investigación Biomédica en el Perú Comunicación Preliminar." Anales de la Facultad de Medicina 58, no. 3 (April 7, 2014): 199. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v58i3.4683.

Full text
Abstract:
El presente es un estudio evaluativo de los principales aspectos del desarrollo científico y tecnológico biomédico en el Perú y en el marco del desarrollo global del país, así como latinoamericano y mundial. Se comentan los modelos de salud empleados para llegar a las desigualdades económico-sociales e inequidades existentes. Se analiza la asociación positiva entre el organismo rector de ciencia y tecnología, el sector salud y la Organización Panamericana de la Salud, para promover la realización de proyectos prioritarios en el Perú, con evaluaciones por pares y decisión a nivel nacional. El artículo incide en aspectos de producción científica y bibliográficos, así como de recursos humanos e inversión en ciencia y tecnología; así mismo, plantea un análisis de fortalezas, debilidades y probables escenarios futuros. Se señala la necesidad de reforzar la información y comunicación a niveles de excelencia y la construcción de una nueva cultura en investigación biomédica. Se destaca la importancia de implantar un sistema de acreditación institucional progresivo, recursos humanos con el perfil requerido, producción científica con estándares adecuados y mayor agresividad en la utilización de la cooperación externa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gamio Aita, Pedro. "Transición energética." Pluriversidad 1, no. 1 (September 26, 2018): 179–91. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i1.1678.

Full text
Abstract:
El país tiene un compromiso, que nace en el Tratado de París de 2015, de reducir sus emisiones; por ello debe frenar la deforestación y acelerar un cambio gradual en la matriz energética, ir de forma eficiente hacia las energías limpias y lograr un crecimiento sustentable descentralizado. Están en juego la gobernabilidad y la capacidad de enfrentar el cambio climático: esta es la urgencia de una nueva política energética. Este esfuerzo debe tener un planeamiento estratégico con metas de corto, mediano y largo plazo. El Perú construyendo su propia transición energética. El Perú enfrenta un gran desafío. Una sociedad que busca su desarrollo debe manejar con sumo cuidado y prudencia los recursos naturales renovables y no renovables a su alcance, así como el factor humano y los aspectos culturales y sociales vinculados con el manejo de los recursos. Un primer paso en este cometido es la alfabetización ambiental y el planeamiento estratégico en la formulación de políticas públicas para promover el crecimiento sustentable de las actividades económicas. En el Perú falta empoderar a la gente y articular políticas públicas sociales y económicas, construir nexos a favor de un ambiente sano y un desarrollo sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Deza Becerra, F., and D. Chang Dávila. "Muestreo, instrumentos y aspectos bioéticos de un estudio poblacional en Lima y Callao." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 2 (May 31, 2013): 153. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i2.2402.

Full text
Abstract:
En relación al artículo publicado en la revista Anales de la Facultad de Medicina, volumen 73 número 2, titulado Violencia basada en género en zonas urbanas y urbano- marginales de Lima y Callao, 2007-2010, se aborda un problema de impacto creciente en nuestra sociedad. La violencia conyugal es un problema de Salud Pública en el Perú por sus graves consecuencias de salud, sociales y económicas. Según el INEI en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2010, el 38,4% de las mujeres sufrió violencia física y sexual, cifras que difieren según región geográfica o áreas de residencia(1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Castro, Ricardo. "LAS REFORMAS TRIBUTARIAS DEL IMPUESTO A LA RENTA EN EL PERÚ - 1936-2009." Quipukamayoc 17, no. 34 (March 15, 2014): 105. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i34.4723.

Full text
Abstract:
Todas las reformas tributarias del impuesto a la renta, han sido netamente fiscales, por que no se tomaron en cuenta los aspectos económicos, financieros y sociales y que los tributos sirvan para el desarrollo del país. Generalmente las normas tributarias han sido elaboradas, sin el pleno conocimiento de la realidad de nuestro país. Los procedimientos que hemos seguido en la presente investigación han consistido en ubicar los libros, revistas, notas de prensa, folletos, periódicos y consultas a especialistas del tema. El resultado de la investigación es que para hacer una reforma tributaria integral debe considerarse hacer una reforma del estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Buitrón Aranda, Aymé. "Proyectos de vida, género y maternidad en el Perú." Acta Herediana 63, no. 1 (April 13, 2020): 30–44. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v63i1.3700.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo mostrar la valoración de la sociedad respecto a la maternidad, sobre todo desde la perspectiva de las mujeres. Para cumplir este fin hemos hecho una revisión bibliográfica y también nos hemos basado en dos investigaciones que hicimos sobre el tema. Las variables que presentamos para explicar la valoración de la maternidad son las siguientes: aspectos sociales vinculados a la maternidad de la mujer en el campo peruano, los proyectos de vida de las mujeres, la búsqueda de afecto en función de la maternidad, la valoración que tienen ellas del trabajo fuera del hogar y de los estudios universitarios. Nuestro hallazgo ha sido encontrar que existe relación entre el proyecto de vida, los estudios universitarios y la valoración de la maternidad. Las madres adolescentes, por problemas en su autoestima y falta de proyectos alternativos de vida tienen una valoración extrema de la maternidad; en cambio, las jóvenes universitarias valoran la maternidad tanto como los varones con quienes estudian.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Escobar-Galindo, Carlos Manuel, Jesús Martin Trinidad-López, Milagros de Jesús Céspedes-Chauca, Walter Miguel Reyes-Morales, and Edgar Cárdenas-Astete. "Especialización en Terapia Ocupacional: una oportunidad para el Perú." Revista Herediana de Rehabilitación 3, no. 1 (June 10, 2020): 34–41. http://dx.doi.org/10.20453/rhr.v3i1.3747.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar la demanda actual de Especialización en Terapia ocupacional (TO) en el Perú a través de las preferencias de los Terapeutas ocupacionales y las posibles áreas de interés. Material y Métodos: El estudio fue descriptivo transversal. Se aplicó una encuesta virtual a 177 Terapeutas ocupacionales del Perú, respondiendo un total de 11 preguntas y completando un consentimiento informado. Se utilizó el programa estadístico SPSS para el análisis de datos como herramienta estadística. Resultados: Los Terapeutas ocupacionales prefirieron las especialidades de Pediatría (22,2%) y Neurorrehabilitación (15,8%). La especialidad de salud mental y Rehabilitación de manos alcanzaron el 13,5%, mientras que Educación el 8,8%. La de menor preferencia fue geriatría alcanzando el 2,9%. Conclusiones: Las primeras especialidades de TO en ser creadas deberían ser Pediatría y neurorrehabilitación. Las temáticas en cada una de las especialidades merecen un análisis especifico. Sin embargo, es necesario aún crear un ámbito de debate puesto que las especialidades no deben enfocadas únicamente a aspectos biomédicos si no también a ámbitos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Miranda Valdivia, Franklin Ramiro. "La descentralización centralista en el Perú: entre la crisis y el crecimiento 1970-2014." Investigaciones Sociales 19, no. 34 (July 14, 2016): 153–67. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i34.11758.

Full text
Abstract:
El centralismo peruano profundiza las desigualdades económico sociales y las disparidades poblacionales, urbanas, territoriales, así como las mayores desigualdes de ingresos comparado con otros países. Es importante resaltar también que el modelo de desarrollo y tipo de Estado centralista, en el siglo xx, ha impactado en la desintegración, desigualdad y migración de las provincias. Asimismo, los movimientos sociales rurales, la migración de población joven, el envejecimiento acelerado de su población contribuyeron en la desarticulación y empobrecimiento de las provincias. La carencia de una clase política moderna y de inspiración regional, descentralista y nacional ha hecho que este desarrollo consolide el eje de la costa del país y particularmente Lima Metropolitana. Las dimensiones del centralismo son de tipo económico, demográfico, territorial, étnico-lingüístico y político social. No es posible entender el desarrollo sin considerar el espacio territorial natural e histórico de la manera como se ocupan, cuidan y explotan estos espacios que configuran las cuencas hidrográficas. Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo nacional es la existencia de un Estado moderno, democrático, descentralizado y redistributivo con una clase política con legitimidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Del castillo Soria, Luis Alberto. "Los Derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas del Perú en el marco del reconocimiento de su dignidad e identidad cultural." LEX 10, no. 9 (June 26, 2014): 127. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i9.325.

Full text
Abstract:
La problemática de los derechos humanos de los pueblos indígenas es abordada en este artículo desde tres aspectos esenciales: a) los derechos humanos de los pueblos indígenas como un reconocimiento de su identidad cultural, b) la situación que viven actualmente los pueblos indígenas en relación con el respeto de sus derechos económicos, sociales y culturales, y c) la perspectiva que tiene ante sí el respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas, así como las posibilidades de desarrollo de estos como parte del Estado y de la sociedad peruana.Palabras clave: derechos económicos, derechos sociales, derechos culturales, pueblos indígenas, identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bracco Bruce, Lucia, Raúl Váldez Oyague, Andrea Wakeham Nieri, and Tesania Velázquez. "Síndrome de Agotamiento Profesional y Trabajadores Penitenciarios Peruanos. Una Mirada Cualitativa a los Factores Institucionales y Sociales." Revista Colombiana de Psicología 28, no. 1 (January 1, 2019): 13–28. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v28n1.66056.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa a nivel nacional acerca de los factores institucionales y sociales asociados al Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP) y al estrés laboral en trabajadores penitenciarios peruanos. Se realizaron 21 entrevistas a autoridades del Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE) y 12 grupos focales con 59 trabajadores de las áreas de tratamiento y seguridad, de diez establecimientos penitenciarios (EP) a nivel nacional. Se encuentran como factores institucionales y sociales principales: (a) variables políticas y económicas estructurales de instituciones públicas, (b) relaciones interpersonales laborales, y (c) percepción del interno/a. Finalmente, se enfatiza en la comprensión multidimensional del SAP donde se incorporen en el análisis aspectos políticos, sociales y subjetivos. De manera particular, el artículo aporta en cómo la percepción de los internos, desde los trabajadores penitenciarios, podría estar impactando en la prevalencia del SAP y los objetivos institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vargas García, Allan Herminio. "Inclusión financiera en Perú y Latinoamérica en tiempos del COVID-19." Quipukamayoc 29, no. 60 (September 1, 2021): 97–105. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i60.19775.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza las consecuencias del COVID-19 en el Perú y América Latina, en los aspectos de pobreza y desempleo, el impacto en los escenarios económicos-sociales y los indicadores de inclusión financiera existentes en tiempos de pandemia. El objetivo del artículo fue evidenciar la importancia de la inclusión financiera para mitigar los efectos de la crisis del COVID-19 insertando a la población ―tradicionalmente excluida― al sistema financiero formal. Como resultado de la investigación, se demuestra que los gobiernos han mitigado los efectos negativos de la pandemia con programas de subsidios y apoyo económico a la población vulnerable a través del sistema financiero; sin embargo, se requiere mejorar las políticas públicas para aprovechar la innovación digital en favor de la población y la necesidad de disminuir las barreras para facilitar la penetración de la inclusión financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Velásquez Jara, Arturo. "Experiencias de 15 años de concesiones en el Perú." Paradigmas 3, no. 1 (July 6, 2018): 209–17. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1497.

Full text
Abstract:
Para coadyuvar al esfuerzo de inversión del sector público y superar al déficit de infraestructura que presenta el pais (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc.) es posible aplicar el sistema de concesiones, el cual permite que el Estado promueva el desarrollo de ciertos proyectos de inversión, convocando a concesionarios inversionistas privados que realzan las inversiones requeridas, para luego usufructuar la operación del proyecto durante un cierto número de años, luego de los cuales el proyecto se entrega a la entidad pública concedente.La principal ventaja del sistema de concesiones es que permite que el Estado promueva proyectos para atencer necesidades públicas, los que serán desarrollados por el Sector Privado, sin necesidad de que el Estado tenga que realizar mayores esfuerzos financieros.La gestión de los proyectos mediante concesión, presenta una notable complejidad, pues para el exitoso desarrollo del proceso de concesión, el ente promotor concedente debe manejar aspectos económicos, técnicos, legales, financieros y sociales. Así mismo por parte de los entes privados interesados en ser concesionarios, se reqiere la misma capacidad de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Orozco Livia, Víctor. "La paradoja: crecimiento y desarrollo economico en el Perú (2001 – 2010)." Pensamiento Crítico 16 (September 8, 2014): 037. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v16i0.8988.

Full text
Abstract:
Una paradoja es una contradicción, que según Ferrater Mora en su Diccionario de Filosofía Abreviado, debía interpretarse etimológicamente como contrario a la opinión recibida y común. Para el caso del tema tratado en este trabajo seria la opinión difundida por las autoridades responsables de la política económica en el Perú, pero que en los hechos resulta contraria o paradójica a lo que se afirma. En el Diccionario Filosófico de Rosental y Iudin se agrega que una paradoja plantea el problema de hallar la fuente de tal contrariedad y los procedimientos para eliminarla. Por consiguiente, el trabajo de investigación titulado “La Paradoja: Crecimiento y Desarrollo Económico en el Perú”, implica conocer en primer lugar cuales son las causas de esta contradicción económica, para luego en un segundo momento proponer medidas económicas que tiendan a resolverla. Las causas que dan lugar a la paradoja económica en el Perú son varias, abarca aspectos económicos, sociales, políticos, tecnológicos, filosóficos, epistemológicos, ideológicos, etc., que por cierto no serán abordadas en su totalidad en este trabajo, pero que si serán asumidas cuando la ocasión lo exija.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moya Rojas, Nicanor, Amador Vilcatoma Sánchez, Luis Alberto Baltazar Castañeda, Lidia Amparo Casallo Poma, and Nelfa Cuéllar Escobar. "Exclusión social, económica y política de la mujer desde la perspectiva histórica. Estudio de caso en la región Junín." Horizonte de la Ciencia 6, no. 12 (July 1, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2017.12.312.

Full text
Abstract:
<p align="justify">La investigación aquí procesada se ocupa de explicar las razones fundamentales de la exclusión social, económica y política que padece la mujer desde una perspectiva histórica, a partir del esclavismo, continuando en el feudalismo y el capitalismo, que hoy es supérstite en gran parte del mundo, especialmente en el Perú. El estudio engloba un enfoque de análisis reflexivo y crítico en el estudio de las desigualdades sociales contemporáneas cuestionando las lógicas enraizadas en la sociedad actual. Por ello, se enfoca los aspectos históricos y teóricos, contextualizando a la realidad concreta de la región Junín y, en la que, igualmente esta problemática femenina agrava las relaciones sociales, haciendo difícil el cumplimiento de las exigencias de la educación para el siglo XXI, esbozadas por la Comisión Delors en 1996. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bedoya Justo, Edgar, and Alberto Julca Otiniano. "Sustentabilidad de las fincas de palto (Persea americana Mill.) en la región Moquegua, Perú." RIVAR 8, no. 22 (January 19, 2021): 36–50. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4770.

Full text
Abstract:
El presente artículo determina la sustentabilidad de las fincas productoras de palto en la región Moquegua, Perú, con una muestra (n=92) obtenida a partir de una población conformada por 428 productores. Para ello fue utilizada la metodología de Sarandón, que consiste en confeccionar indicadores y subindicadores de las dimensiones económicas, sociales y ambientales adecuadas a las condiciones bajo estudio, para luego ser procesadas de acuerdo a las fórmulas de sustentabilidad de cada dimensión. Los resultados indican que se satisfizo en mayor grado los objetivos sociales (2.67), en comparación a los ambientales (2.58) o los económicos (1.89). En el ámbito social fueron más sustentables los servicios básicos y acceso a la educación, y como críticos la integración social, el conocimiento tecnológico y conciencia ecológica; en el aspecto ambiental resalta la presencia de barreras y la diversificación de la producción, y como aspectos críticos el porcentaje de cobertura vegetal y áreas de conservación. Ya en lo económico, destaca la diversificación para la venta y vías de comercialización, y como críticos los bajos rendimientos, la alta incidencia de enfermedades, alta dependencia de insumos externos y bajos ingresos mensuales. Asimismo, se determina que el 27% de las fincas de palto son sustentables (> 2), con un índice general de sustentabilidad de 2.05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Torres, Víctor Manuel. "El zumbanacuy: enfrentamiento ritual entre negros mayores y negritos bailadores en los Andes centrales de Perú." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (September 6, 2019): 19–36. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16755.

Full text
Abstract:
Este escrito tiene por objeto reflexionar acerca de una batalla ritual agrícola llamada zumbanacuy protagonizada por la población de Huayucachi, la cual se divide en dos segmentos siguiendo el espacio andino del hatun y urin; han sumado aspectos de su historia local y regional, así como una visión de lo afro que será interpretado bajo el enfoque afroindolatinoamericano. El ritual confronta a dos grupos sociales, los ricos o gamonales y la gente del pueblo, los pobres, los runas o chinchilpos. Se intenta mostrar las diferentes confluencias de lo afroindolatinoamericano en dicho acontecimiento a través de los testimonios de los protagonistas de dicha batalla con fines agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Calderón Cockburn, Julio. "El Estado y la informalidad urbana. Perú en el siglo XXI." PLURIVERSIDAD, no. 3 (September 9, 2019): 45–64. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v3i3.2234.

Full text
Abstract:
Este artículo busca entender como la acción de gobierno puede generar la informalidad urbana y sus consecuencias. Tomando como referencia el caso peruano, este artículo no busca abundar en información empírica, sino reflexionar acerca de la relación conceptual entre Estado e informalidad. Al respecto, conviene distinguir la informalidad laboral (definida por las condiciones de trabajo en relación a un marco jurídico vigente) de la informalidad urbana, referida al modo en que grupos sociales acceden al suelo, se proveen y gestionan servicios básicos y construyen su vivienda. En el Perú, entre 1990-2019, se ha desplegado un modelo de libre mercado que ha buscado promover la inversión privada y la empresa formal y, explícitamente, se ha planteado reducir la informalidad. Se considerarán cuatro aspectos: la política de vivienda y la política de titulación de la propiedad, ambos destinados a frenar la informalidad, la entrega de constancias o certificados de posesión municipal y, finalmente, el paso del predominio de invasiones al de mercados ilegales de tierras en el acceso al suelo. El artículo se ha basado en la revisión de información secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Caballero Tovio, Antonio. "Análisis comparativo de los aspectos económicos y sociales que caracterizan a los países bolivarianos: retos y expectativas." Pensamiento Crítico 23, no. 1 (September 7, 2018): 69. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v23i1.15100.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito analizar y comparar los aspectos económicos y sociales de los países bolivarianos como son Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, para identificar las similitudes y diferencias enmarcadas a lo largo de su historia; de igual forma determinar los retos a los cuales se enfrentan actualmente, y por otra parte conocer las perspectivas que se vislumbran en el mediano y largo plazo. Para tal propósito se utilizó como marco metodológico un estudio de tipo analítico–descriptivo, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, utilizando y procesando estadísticas sobre el Producto Interno Bruto PIB, Ingreso Per cápita, Tasa de variación del PIB, Balanza Comercial, Inflación, Tasa de desempleo, y el Índice de Desarrollo Humano IDH .Este análisis permitió conocer con pensamiento crítico, los rasgos comunes y diferencias existentes entre estos países, lo que a su vez sentó las bases para una visión prospectiva en cuanto al desarrollo de las economías de estos países. Para tal propósito, primero se analizaron cada una de estas variables económicas, luego se generó la respectiva discusión, y por último las apreciaciones y conclusiones del caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómez Barrios, Summar Alfredo. "La cultura gerencial en relación a la conducción efectiva de las organizaciones del deporte profesional: el caso de Venezuela." INNOVA Research Journal 3, no. 2 (February 28, 2018): 60–70. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n2.2018.405.

Full text
Abstract:
El interés de este artículo es conocer la visión que tienen los dirigentes del deporte de la cultura gerencial en relación a la conducción efectiva de las organizaciones del deporte, tomando como caso de análisis las cinco ligas profesionales que operan actualmente en Venezuela: baloncesto, béisbol, fútbol, polo acuático y voleibol. Para tales propósitos, fueron entrevistados en 2014 doce actores sociales que ejercen funciones gerenciales en estas ligas, con el necesario potencial y relevancia en cuanto a su estatus, atributos, capacidades y conocimientos para ser consultados. La metodología estuvo enmarcada dentro del paradigma cualitativo, apoyada en un nivel de investigación descriptivo y un diseño de investigación de campo. Para la captura, procesamiento y análisis de los datos que surgieron de las entrevistas en profundidad, el estudio estuvo soportado en teoría fundamentada. Los resultados de este estudio permitieron constatar que los gerentes pertenecientes a las organizaciones del deporte profesional en Venezuela esperan una concepción filosófica que esté determinada por un conjunto de aspectos de naturaleza intangible como actitudes, valores, emociones, rutinas, entre otros, a los efectos de facilitar la interacción dentro y entre los grupos existentes en estas organizaciones, aspectos que deben estar adecuadamente alineados con la misión, visión y valores organizacionales. Palabras Clave: gerencia deportiva, cultura gerencial, organizaciones del deporte profesional, Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Galán Casado, Diego, Jaquina Castillo Algarra, and Bruno García Tardón. "Deporte e Inclusión social en personas con Trastorno Mental Grave (TMG)." Psychology, Society, & Education 12, no. 1 (March 9, 2020): 71. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v0i0.2343.

Full text
Abstract:
Las personas con Trastorno Mental Grave (TMG) pueden presentar estilos de vida poco saludables (Huizing et al., 2011), lo que redunda negativamente en su salud física y en la propia enfermedad. Conociendo que el ejercicio físico regular mejora tanto la salud física como el estado emocional y el bienestar personal (Mullor et al., 2017), nos planteamos investigar las consecuencias de un programa deportivo en personas con TMG. Para ello seleccionamos una liga denominada Ligasame, dirigida a personas con TMG integradas en diferentes recursos de rehabilitación psicosocial de la Red de Atención a Personas con Enfermedad Mental de la Comunidad de Madrid y Asociaciones de Familiares, por ser una experiencia consolidada el tiempo que integra a 15 equipos de fútbol. El objetivo de este trabajo es conocer las consecuencias de este programa de fútbol en las personas con TMG que participan en el mismo, a través de la percepción de 26 profesionales de Ligasame que trabajan para las asociaciones o recursos integrados en la misma. En esta investigación, con un diseño cualitativo emergente (Hernández, Fernández y Baptista, 2006), se analizaron 26 cuestionarios de respuestas abiertas, diseñado ad-hocpara el estudio, destinado a estos profesionales. Los resultados obtenidos muestran que un programa deportivo para personas con TMG mejora su condición física, favorece sus relaciones sociales, mejora su autoestima, reduce sus niveles de estrés y ansiedad y potencia aspectos transversales como la utilización de las nuevas tecnologías o la igualdad de género. Asimismo, ayuda a reducir el estigma que sufren estas personas, tanto socialmente como a nivel personal y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hinojosa Fernández, Luis Fernando. "INTERPRETACIÓN DEL DERECHO A LA PROPIEDAD COLECTIVA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE ACUERDO A INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 9 (November 1, 2017): 207–36. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i9.124.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo explicar la importancia del derecho a la propiedad colectiva de los pueblos indígenas, y su interpretación y aplicación en Perú. Aborda los aspectos generales sobre los titulares de este derecho, y examina los instrumentos internacionales que lo protegen y garantizan. Así, analiza las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional en relación a la protección del derecho de propiedad, comparándolas con los estándares mínimos para su salvaguarda, establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Critica la inadecuada aplicación, por parte del Tribunal Constitucional, de los lineamientos básicos del Derecho Internacional sobre el derecho a la propiedad, que genera numerosos conflictos sociales, en los que los más perjudicados han sido los pueblos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Rojas, Yrma. "Génesis del castellano andino de Acolla." Studium Veritatis 12, no. 18 (September 11, 2014): 449–88. http://dx.doi.org/10.35626/sv.18.2014.61.

Full text
Abstract:
El castellano llega al Perú con la conquista española (1532), en momentos en que el quechua es la lengua oficial del imperio incaico. En el virreinato, se instaura el castellano como medio de comunicación; sin embargo, la lengua peninsular no está exenta de cambios en su sistema lingüístico; esto, como consecuencia de un proceso natural del entrecruce de dos lenguas en contacto y propiciados además por factores históricos, geográficos y socioculturales. Estos hechos han jugado un rol importante en la formación de una variedad dialectal que ha logrado una nominación especial y específica como español o castellano andino. En este trabajo, el principal interés es realizar una reseña de los aspectos históricos, geográficos y sociales más relevantes respecto a la lengua quechua para luego abordar el castellano andino del Perú dentro del marco referido. Finalmente, aplicando el mismo enfoque, se revisará una de las variedades de castellano andino peruano que se desarrolla en un distrito de la provincia de Jauja en la región Junín, por lo que hemos convenido asignarle el nombre del lugar: castellano andino de Acolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chirinos Portocarrero, Ricardo. "QHAPAQ ÑAN ITINERARIO CULTURAL INSCRITO EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL, RETOS Y PERSPECTIVAS." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 255–70. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13299.

Full text
Abstract:
La inscripción del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, en la Lista del Patrimonio Mundial es el resultado de un esfuerzo coordinado entre seis países andinos Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Se describen los principales eventos de ese proceso, bien como los aspectos metodológicos y criterios adoptados. En seguida, se caracteriza al Qhapaq Ñan a partir de los registros arqueológicos y antropológicos, delineando la magnitud y transcendencia de este monumento prehispánico. Luego, se abordan las implicancias de esta nueva etapa que se inaugura con su reconocimiento como Patrimonio Mundial. Tratando específicamente del caso del Perú, se sostiene la importancia de consolidar un Sistema de Gestión del Qhapaq Ñan que esté en permanente coordinación internacional y que incorpore la participación activa de las poblaciones locales, buscando maximizar los beneficios sociales, minimizar los impactos negativos y cumplir con los compromisos asumidos por el Estado peruano frente a la UNESCO. Finalmente, se muestra como esas propuestas vienen siendo aplicadas concretamente a través de las diversas líneas de acción en el caso del Proyecto de Tramo Huánuco Pampa – Huamachuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Delgado Otazu, Ericson, and Ruby Milena Zans Delgado. "DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS ANDINAS Y EL SISTEMA REGISTRAL PERUANO." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 98–122. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.648.

Full text
Abstract:
Las Comunidades campesinas son organizaciones sociales tradicionales con existencia en el Perú desde tiempos ancestrales, cuentan con derechos individuales y colectivos reconocidos tanto en la esfera internacional como a nivel nacional, para protegerlas. El Estado tiene la obligación de generar y administrar un registro, a cargo de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, para su reconocimiento legal, protección y desarrollo de sus derechos, pero hay ciertos aspectos no contemplados en el ordenamiento legal, así como una mala práctica en el sistema registral peruano, que vulnera los derechos comunales, entre otros los relacionados a los derechos lingüísticos, que colisionan con las normas internacionales reconocidas por el Estado, lo cual genera una desprotección y la necesidad de implementar una adecuada política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gil Mora, Juan Eduardo. "ANÁLISIS AMBIENTAL DE INSTALACIÓN DE DUCTOS." El Antoniano 132, no. 1 (November 19, 2019): 125–38. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v132i1.33.

Full text
Abstract:
Uno de los proyectos de mayor envergadura en el Perú es la construcción del gasoducto Sur-Peruano; el trazo atraviesa diversas regiones del sur peruano, por lo tanto zonas amazónicas y andinas; el trabajo analiza tres aspectos de interés: el Derecho de Vía, los aspectos geológicos de la zona y los efectos ambientales en la jurisdicción del Centro Poblado de Ivochote, que corresponde al distrito de Echarati en la provincia de La Convención que posee una población de tres mil habitantes. El proyecto ha sido declarado de interés para el país y permitirá el abastecimiento de energía eléctrica a la macro región sur del Perú; por lo tanto, el Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS), beneficiará con el aprovisionamiento de gas natural vehicular, el empleo de gas natural para domicilios, las actividades industriales y comerciales en el Sur del Perú. Los habitantes de Ivochote no son opositores a la instalación del ducto, al empleo del gas, ni al Derecho de Vía, sino observan con pertinencia la gestión de los probables impactos ambientales que pueden ser generados por la escasa administración y una falta de vigilancia ambiental adecuada en la etapa de instalación. El presente Estudio analiza lo observado en campo, la revisión de los estudios de impacto ambiental, talleres en campo, la entrevista y la audiencia pública como métodos de análisis y obtención de información; en base a ellos, se alcanza recomendaciones que la Empresa debe de acometer a efecto de no tener conflictos ambientales y sociales en el ámbito del Centro Poblado de Ivochote; considerando además, las obligaciones y previsiones contenidas en el marco normativo pertinente en materia de instalación de Ductos en el sector Hidrocarburos, sea en su fase de ejecución (construcción), así como en las consideraciones relacionadas con la protección ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aste Cannock, Natalia, Daniel Concepción Solís, Carolina García Pye, Walther Daniel Montes Álvarez, and Alberto E. García-Rivero. "Infraestructura ciclovial en Lima, Perú: estudio de caso distrito de Miraflores." Espacio y Desarrollo, no. 35 (June 21, 2020): 71–98. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202001.003.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima presenta un desarrollo muy desigual de ciclovías en todos sus distritos, donde se destaca el distrito de Miraflores como el de mayor desarrollo. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la infraestructura para bicicletas en este distrito. La metodología aplicada combinó el levantamiento terrestre, con levantamientos virtuales y procesamiento de imágenes satelitales en un entorno GIS. Esta evaluación se realizó sobre la base de los principales aspectos relacionados con ciclo-inclusividad, seguridad, coherencia, dirección e infraestructura del ciclo. Entre los principales resultados, destacan que los niveles de seguridad son bajos, lo que permite inferir que se debe promover un mayor número de carriles bici físicamente segregados. La coherencia es muy pobre en lograr conectar varios puntos de origen y destino, con numerosos cruces. Aunque las rutas principales son bastante directas, la mala ubicación de los aparcamientos para bicicletas y la distribución desigual de la red la hacen todavía muy ineficiente. A pesar de las deficiencias que aún presenta esta infraestructura ciclista en Miraflores, se evidencia una fuerte diferenciación con el resto de la ciudad de Lima, debido, entre otras causas, a una alta informalidad en el sector del transporte, derivada de la aplicación de políticas neoliberales que han profundizado las amplias desigualdades territoriales y sociales en esta ciudad. La pandemia COVID-19 ha incorporado un nuevo tipo de ciclistas, vinculados a los sistemas de «entrega», que evidencia aún más las limitaciones de la infraestructura de bicicletas en toda la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pocomucha Valdivia, Karina, and Cecilia Venegas Morales. "Nivel de cumplimiento de información medioambiental en los reportes de sostenibilidad en sector minería y energía de empresas peruanas y chilenas." Contabilidad y Negocios 16, no. 31 (August 12, 2021): 71–94. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202101.005.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es analizar el nivel de cumplimiento de la información medioambiental de acuerdo con la GRI G4 en los reportes de sostenibilidad de empresas de minería y energía de Perú y Chile. Se busca determinar si los factores tamaño de la empresa, cotización, exportación y naturaleza del capital influyen en el cumplimiento de dicha información. Este estudio se centra en la industria extractiva (minería, petróleo, gas y energía), ya que dichos sectores presentan los mayores problemas ambientales y sociales, y cubren la mayoría de los indicadores de sostenibilidad. Por lo tanto, el nivel de cumplimiento de información de responsabilidad social corporativa (RSC) por parte de la organización dependerá de las presiones sociales y políticas a las que se enfrente en relación con su desempeño medioambiental. Además, siguiendo la teoría de la legitimidad, se pretende conocer el grado de difusión de información ambiental. Los resultados indican que el 96% de las empresas divulgan información relacionada a mejoras y aspectos positivos con el fin de legitimarse. Asimismo, los factores tamaño y cotización ejercen una influencia significativa en el nivel de cumplimiento de información ambiental revelada en sus reportes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pinedo Taco, Rember, Luz Gómez Pando, and Alberto Julca Otiniano. "Indicadores de sostenibilidad de sistemas de producción de quinua en Chiara, Ayacucho." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 2 (December 26, 2017): 197. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.163.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación fue definir, jerarquizar y caracterizar indicadores cualitativos y cuantitativos asociados a aspectos económicos, ambientales y sociales para medir el grado de la producción sustentable de quinua en tres comunidades del distrito de Chiara, Ayacucho. Las variables e indicadores fueron definidos en base a una propuesta metodológica de análisis multivariado, considerando aspectos críticos relacionados con la actividad de producción de quinua y su sostenibilidad. La pertinencia de los indicadores, forma de medir en campo, ponderación y su estructura, fueron validados en dos talleres por expertos, líderes de organizaciones y productores presentes en la zona del estudio. Se identificaron y caracterizaron 10 indicadores con 24 subindicadores y fueron estandarizados en una escala no sustentable hasta un valor umbral máximo de sustentabilidad. De acuerdo a la metodología de análisis multivariado se elaboraron fórmulas matemáticas para definir el grado e índice de sustentabilidad de los sistemas de producción de quinua, con indicadores prácticos, sencillos, replicables y con bajo costo de su aplicación. Se recomienda difundir esta metodología y emplearla en trabajos para evaluar la sustentabilidad de sistemas de producción de quinua en otras regiones productoras del Perú.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Julca, Alberto. "Caracterización de Fincas Productoras de Kion (Zingiber officinale) en la Microcuenca de Alto Cuyani, Distrito de Pichanaki (Chanchamayo, Junín, Perú)." Revista Científica Pakamuros 6, no. 1 (December 21, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v6i1.55.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó en la localidad de Alto Cuyani, distrito de Pichanaki (Chanchamayo, Junín, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de kion. Se trabajó con una organización que cuenta con 450 productores de los cuales se tomó una muestra de 23 productores, usando el “Método de las proporciones”. Se realizó una encuesta estructurada con preguntas relacionadas a aspectos económicos, sociales y ecológicos. Los resultados muestran que el responsable de la finca es generalmente varón, mayor de 30 años con estudios de primaria completa. La finca mayormente es de 4 a 10 ha, pero sólo de 0,75 a 1,5 ha se encuentra sembrada con kion; predomina la producción orgánica, con rendimientos que van de 20 a 35 t.ha-1 y se considera a las plagas y enfermedades como los factores más limitantes del cultivo. El análisis de conglomerados por el Método de Ward con una distancia Euclidiana cuadrada de 1000, reunió las fincas en cinco grupos, estando el grupo más grande conformado por nueve fincas, lo que representa el 39,1% del total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villena Chávez, Jaime E. "Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, no. 4 (January 28, 2018): 593–98. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i2034.

Full text
Abstract:
Peru es un país en desarrollo con una prevalencia creciente de enfermedades crónicas no comunicables, entre las que destacan la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la diabetes mellitus (DM), el síndrome metabólico (SM) y la obesidad. Objetivo. Revisar los aspectos epidemiológicos de la obesidad y el síndrome metabólico en el Perú en lo concerniente a su prevalencia. Método. Se revisó la literatura a través de una búsqueda sistemática de PubMed, SciELO, LILACS y las publicaciones del Ministerio de Salud, Organización Mundial de la Salud y otras agencias ligadas a la salud pública nacional. Resultados. La Encuesta Nacional de Hogares en 2006 encontró una prevalencia de sobrepeso de 30,9% en adultos jóvenes, 42,5% en adultos y 21,7% en adultos mayores. La prevalencia de obesidad en estos grupos etarios fue 8,7%, 19,8% y 10,6%, respectivamente. Los factores asociados al exceso de peso fueron: ser mujer, no ser pobre y vivir en área urbana. La prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años fue 6,4%, en aquellos entre 5 a 9 años 15,5% y en adolescentes (10 a 19 años de edad), 11,0%. La prevalencia de obesidad en estos grupos fue 1,8%, 8,9% y 3,3%, respectivamente. Los factores asociados al exceso fueron: no ser pobre, vivir en área urbana y nivel educativo primario. La Encuesta Nacional de Salud (ENDES) 2014, en personas ≥ 15 años de edad, encontró una prevalencia de sobrepeso de 33,8%. Esta fue mayor en Lima (35,7%) y en la costa (36,7%) que en la selva (33,4%) y que en la región andina (29,8%). La prevalencia de obesidad fue 18,3%, mayor en áreas urbanas (21,5%) que en rurales (8,9%). En el seguimiento de estos indicadores los años 2015 y 2016 se observó que el IMC promedio y la prevalencia de obesidad y sobrepeso se han estabilizado a nivel nacional. La prevalencia de SM (ATP III) fluctúa entre 10% y 45%, es más prevalente en mujeres, adultos mayores y en aquellos que viven en zonas urbanas y en altitudes bajas. Conclusiones. La obesidad es un problema creciente de salud en el Perú que conlleva retos para el Sistema de Salud por las consecuencias derivadas de ella, como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el síndrome metabólico y el ovario poliquístico, entre otra patología. La estrategia nacional contra esta epidemia debe incluir la promoción de hábitos de vida saludables en la comunidad, a través de los medios de comunicación masiva y redes sociales, el diagnóstico operativo de esta condición por parte de los profesionales de la salud -particularmente en el nivel primario-, junto con la indicación de la adopción de hábitos de vida saludable, refiriendo los casos más severos a centros especializados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gómez, Sandra María. "Derecho a la educación superior en Latinoamérica y migraciones hacia las universidades estatales argentinas." Paideia Surcolombiana, no. 25 (December 1, 2020): 184–204. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.2535.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se comparten algunos análisis relativos a una investigación que se viene desarrollando desde el año 2018, sobre las experiencias de los jóvenes que han migrado de países latinoamericanos hacia Argentina para iniciar una carrera en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En esta oportunidad se tematizan aspectos referidos al derecho a la educación superior en países latinoamericanos como Chile, Perú y Colombia y las diferencias en las políticas estatales para la cobertura de dicho derecho. Segundo, la relación entre educación superior y los movimientos migratorios que ello acarrea. Si bien nuestra investigación hace foco en las experiencias de los estudiantes migrantes, no puede dejar de articularse con las condiciones objetivas estructurales vinculadas a las políticas educativas y migratorias que, en la actualidad, hacen que los jóvenes decidan migrar a países de la región para poder hacer sus estudios universitarios. Interesa conocer aspectos de los procesos de inclusión de los migrantes en el nuevo espacio social. En la investigación se ha optado por un enfoque cualitativo, entrevistando de modo individual y grupal a jóvenes extranjeros que cursan en la Facultad de Filosofía y Humanidades. Las interpretaciones han permitido reconocer experiencias en el país de acogida, distintos itinerarios en la nueva ciudad y en la universidad, transformaciones subjetivas y sociales que el proceso migratorio ha generado en estos jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fernández Bravo, Lucía. "(Re)construyendo la memoria histórica del pasado reciente: La violencia política peruana y los estudiantes de hoy." Revista Peruana de Investigación Educativa 9, no. 9 (July 21, 2017): 113–37. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v9i9.60.

Full text
Abstract:
Si bien en la escuela se presenta la memoria histórica oficial de un país, el hogar y la comunidad constituyen lugares alternativos donde también se tejen versiones sobre el pasado desde las subjetividades e intereses de medios más locales y privados (Nora, 1984). En este artículo, analizaré las representaciones que elaboran estudiantes de quinto de secundaria en torno a los agentes sociales, los eventos y las causas del período de la violencia política vivida en Perú (1980-2000). El análisis revela que los jóvenes construyen una memoria subterránea (Pollak, 1989), que está en contraposición con la memoria oficial. Entre otros aspectos, estos actores sociales representan a los agentes estatales como grupos análogos a los «terroristas», y construyen una categoría de sujeto perpetrador que incluye a ambos y que refiere a aquel que atentaba sin reparo contra víctimas inocentes. En su discurso, los jóvenes legitiman estas representaciones sobre la base de estrategias intertextuales que recontextualizan las voces de sus parientes y miembros de su comunidad que vivieron la violencia y fueron víctimas de aquel pasado traumático. La investigación se basa en grupos focales realizados a veinte jóvenes de un colegio estatal de Lima. Asimismo, se utiliza las herramientas de estudio del Análisis Crítico del Discurso (ACD), y marcos teóricos interdisciplinarios sobre memoria y violencia política. Esta mirada interdisciplinaria nos permite comprender cómo se construye memoria histórica desde sectores no hegemónicos de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Nejamkis Rubellin, Lucila. "MERCOSUR y UNASUR: Una aproximación al tratamiento de la movilidad de personas." Revista ABRA 37, no. 54 (May 18, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15359/abra.37-54.4.

Full text
Abstract:
La integración regional constituye un proceso complejo que involucra un conjunto de fenómenos políticos, económicos, culturales y sociales sobre los cuales los estados deben lograr acuerdos a fin de definir políticas coordinadas. El tránsito de personas y la regulación de los flujos migratorios forman parte de estos aspectos que por abordar. En los últimos años, los diferentes bloques regionales de América del Sur (MERCOSUR, CAN, UNASUR) han pretendido avanzar en esta dirección. Conceptos como la libre circulación y la ciudadanía regional han dominado las propuestas, aunque no siempre con éxito. Este proceso se ve acompañado por transformaciones de las políticas migratorias a nivel local. Argentina como pionero, en el año 2003 abrió un espacio de discusión, seguido por Uruguay y Perú que también modificaron sus normativas. Por su parte Brasil, Paraguay, Chile y Ecuador, se encuentran en un proceso de debate acerca de la necesidad de reformar su legislación migratoria. Los propósitos de este trabajo son: (1) analizar el vínculo entre proceso de integración regional y políticas migratorias, específicamente en el MERCOSUR y UNASUR entre los años 2002 y 2014, y (2) indagar cómo influye la regionalización en las decisiones nacionales vinculadas a la temática migratoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramírez D., Yelina, Elisa Jefferson M., Henry Hernández I., Daphne León C., and Néstor Falcón P. "Conocimientos, percepciones y prácticas relacionados a equinococosis quística en familias con antecedentes de la enfermedad." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 1 (March 14, 2018): 240. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14193.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue sistematizar la información acerca del conocimiento, percepciones y prácticas asociadas a la exposición a Echinococcus granulosus en familias con antecedentes de equinococosis quística (EQ) de la provincia de Huancayo, región Junín (Perú), que fueron atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo 2004-2012. Se elaboró una guía de entrevista que se aplicó al miembro de la familia más cercana al caso del paciente con EQ, pero permitiéndose la intervención de los demás miembros. Extractos de la transcripción de los audios fueron categorizadas como factores de riesgo para contraer la enfermedad, impactos sobre el paciente y la familia, y cambios producidos en el entorno pos-enfermedad. La sección cuantitativa resumió información en base a estadística descriptiva. Se demostró la persistencia de deficiencias en cuanto a conocimientos, percepciones y prácticas de los entrevistados y sus familias respecto a la EQ. Las familias mantienen hábitos y prácticas que favorecen la transmisión y diseminación de la enfermedad y la experiencia de sufrir la enfermedad años atrás no produjo cambios positivos en sus estilos de vida. Se espera que los resultados sirvan como antecedentes para actuar frente a los aspectos sociales de esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Robles González, Alba, Karen Julieth Espinosa Morales, Deicy Johana Díaz Pérez, and Geraldine Farfán Caballero. "Motivaciones, percepciones e impacto social entre estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás (Tunja) y la Universidad Católica San Pablo (Arequipa)." Illustro 7 (February 8, 2021): 75–89. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v7i0.1272.

Full text
Abstract:
El proceso de adopción de estándares internacionales, ha conllevado a responder a las constantes exigencias de un mundo globalizado y a las instituciones educativas a formar profesionales que asuman nuevos retos, generando motivación y capacidad para el aprendizaje continuo, ante nuevas situaciones organizacionales del entorno nacional e internacional. Este estudio compara dos universidades que ofrecen el Programa de Contaduría en Sudamérica, como lo es la Universidad Santo Tomas seccional Tunja (Colombia) y la Universidad Católica de San Pablo de Arequipa (Perú), las cuales nos permiten realizar una comparación bajo aspectos como: calidad, mallas curriculares, estudios complementarios e impacto en sus egresados. Para su ejecución se aplicaron instrumentos a estudiantes y egresados de cada una de las universidades, cuya información luego de ser procesada y evaluada nos llevó a obtener resultados que resaltan las fortalezas y limitaciones de ambas universidades. Se determinó que al ser universidades católicas el sentido humanístico se refleja en sus programas de estudio, las prácticas profesionales y sociales, destacando su sentido de responsabilidad social. Es importante mencionar que, aunque ambas universidades han presentado cambios en sus mallas curriculares aun presentan diferencias las cuales generan dificultades al estudiante a la hora de realizar la movilidad estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Villón Rodríguez, Nadia Wendoline, and Cedeño Astudillo Luis Fernando. "REFLEXIONES SOBRE EL FEMINISMO Y LA DIVERSIDAD DE GÉNERO: EL PODER DEL DISCURSO EN LA POLÍTICA PÚBLICA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 12, 2020): 81–87. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.369.

Full text
Abstract:
La igualdad de género es un tema de debate internacional, en él se fundamentan los aspectos de equilibrio e igualdad entre las personas de distinto género. En las últimas décadas se han dado importantes logros en la lucha por la igualdad de género, dando origen a diversas políticas públicas que el Estado desarrolla para constituir a una sociedad más justa y equitativa. Entorno al papel de la mujer en la sociedad y la valoración de los colectivos LGBT se han dado importantes avances sociales, que favorecen la toma de decisiones asertivas y empáticas para aportar soluciones a los problemas de discriminación en todos los contextos socioculturales. En este trabajo se exponen las reflexiones del discurso político en la valoración de la igualdad de género. Referencias Palabras Clave: Igualdad de género, justicia social, equidad social, discriminación social. Referencias [1]UNIFEM, «UNIFEM,» 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.ungei.org/MDGBrief-Esp.pdf. [Último acceso: 2020]. [2]P. Marshall, «Matrimonio entre personas del mismo sexo: una aproximación desde la política del reconocimiento,» Polis (Santiago), pp. 201-230, 2018. [3]ONU, «Igualdad de Género,» 2019. [En línea]. Available:http://www.inesge.mx/pdf/articulos/igualdad_onu.pdf. [4]C. Loreto, «Divorcio en Chile. Un análisis preliminar tras la nueva Ley de matrimonio civil,» Bibliografía lationoamericana, nº 123, pp. 95-187, 2011. [5]M. Orellana, «El matrimonio civil igualitario como forma de ejercer el derecho a la igualdad y no discriminación,» Revista de Derecho, pp. 103-121, 2019. [6]S. Zambrano, «El acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en relación con la seguridad ciudadana en Ecuador,» Tla-melaua, pp. 58-78, 2016. [7]C. Canevaro, «Los Principios de Yogyakarta en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos,» Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú, 2020. [8]L. Mejía, «La Comisión Interamericana de Mujeres,» IIDH, vol. 56, pp. 189-213, 2012. [9]O. Alvarez, «El enfoque de género y la violencia contra las mujeres: aproximación al análisis de los conceptos,» Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, pp. 45-54, 2006. [10]L. Frayle, «La experiencia neoliberal de América Latina. Políticas sociales y laborales desde el decenio de 1980,» Revista Internacional del Trabajo, 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mena Ordoñez, Sissy Soledad, and Victor Alfonso Arias-Santana. "Enfoque de género." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 9, no. 1 (July 10, 2020): 54–63. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v9i1.278.

Full text
Abstract:
Los centros universitarios son lugares de construcción del conocimiento y son innegables los aportes a la ciencia de la comunidad universitaria. Las mujeres vienen tomando mayor participación en diversas áreas del conocimiento. Objetivo: Establecer los determinantes del aporte científico que vienen realizando las docentes mujeres universitarias así como las barreras y oportunidades, veamos el caso de Tacna (Perú). Método:Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Trabajó con 186 docentes mujeres, de dos universidades con sede oficial en la región, a quienes se analizó aspectos de desarrollo de proyectos de investigación en relación a oportunidades y barreras para producir investigaciones, en las que se ha considerado, los factores laborales, familiares, sociales, económicas y la producción científica. Resultados: El área de conocimiento con mayor número de trabajos es ciencias médicas y de la salud, seguido de las humanidades y ciencias sociales. El mayor número de trabajos de investigación se da en el grupo de mujeres casadas (p: 0,03), y entre 40 a 59 años de edad (p: 0,03), que trabajan además en otra universidad (p:0,023), Las principales barreras identificadas son las tareas del hogar, la falta de tiempo, los bajos ingresos, los escasos fondos concursables. Las oportunidades identificadas son, los fondos institucionales (p:0,00) la inclusión de horas docentes en la misma universidad (p:0,01) y que sean publicadas las convocatorias en la página web (p:0,01). Se concluyó que los determinantes de la produccción científica fueron las barreras económicas, laborales y familiares, y las oportunidades para investigar, la autonomía en la investigación y las oportunidades para publicar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Anculle Arenas, Alberto, Viviana Castro Cepero, and Alberto Julca Otiniano. "Caracterización de fincas productoras de tuna (Opuntia ficus indica) para la producción de cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) en La Joya (Arequipa, Perú)." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 2 (December 26, 2017): 245. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.167.

Full text
Abstract:
<p>La investigación se realizó, en el distrito de La Joya (Arequipa, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de tuna para la producción de cochinilla del carmín. Se trabajó en las irrigaciones La Joya Antigua, El Triunfo, La Cano y San Isidro, tomando una muestra (n=252) de una población total de 819 agricultores. Se aplicó un cuestionario de preguntas sobre los aspectos técnicos, sociales y económicos. Se halló que las fincas son complejas y diversas. La producción de cochinilla del carmín es una actividad muy importante, complementada con la ganadería lechera y cultivos (anuales o frutales) para el mercado local y de exportación. Los rendimientos e ingresos no son bajos, pero podrían ser mayores si se mejora la asociatividad y algunas técnicas de cultivo. Por la cercanía a la ciudad de Arequipa, se dispone de la mayoría de servicios básicos, aunque el servicio de agua potable y el asfaltado de vías internas, es deficiente. El análisis de conglomerados por el Método de Ward y una distancia Euclidiana Cuadrada de 600, determina seis grupos de fincas. El tipo VI, es el más frecuente (23 % del total), en la Irrigación La Cano, con 4.6 hectáreas instaladas con tuna (de un total de 8 ha), 574 kg ha-1 de cochinilla seca y USD $ 7418 de ingreso neto, por hectárea año, respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bortesi Longhi, Luis. "SEMINARIO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5431.

Full text
Abstract:
Uno de los temas que suscita mucho interés en la investigación para impulsar el desarrollo económico es el de las pymes, porque, según se ha constatado fehacientemente, ese tipo de organizaciones ofrecen algunas ventajas muy particulares frente al emprendimiento que supone la mediana y gran empresa. La flexibilidad y ductilidad de la micro y pequeña empresa es, por lo tanto, una primera ventaja. También aportan la conveniencia y preferencia comparativa de ser capaces de producir más oferta de trabajo con menos inversión, es decir, que marcan un ratio capital/puesto creado mucho más bajo y asequible que el que exige una organización mediana o grande. Por anterior, por la flexibilidad y por requerir menor inversión, la contribución de las pymes al producto bruto interno (PBI) viene a ser muy significativa. El peso que han llegado a tener las pequeñas empresas a nivel mundial demuestra que esa concepción organizacional configura una fórmula ventajosa universalmente reconocida. Un aspecto vertebral que atañe directamente al Perú y a la pequeña y microempresa, es el de la formalización puesto que los índices de informalidad de entidades productivas que no están registradas, que no tienen licencia, que no cuentan con los respectivos libros de contabilidad y que no reconocen los beneficios sociales, arrojan porcentajes impresionantemente altos en el Perú. Por eso, además de todas las virtudes señaladas líneas arriba, está la virtud singular del incentivo a la formalización, que bien podría decirse, a guisa de sinónimo, modernización. Hay otros múltiples aspectos a los que conviene prestar atención alrededor del tema de las micro y pequeñas empresas en el Perú. Uno de los más importantes de ellos, y seguramente vinculado a la informalidad, es el de la vida efímera en que muchas veces transcurre el destino de las pyme. Así como existen estadísticas donde se estima un enorme número de nacimientos, así también está presente la precariedad y la vida corta e inestable que termina en el deceso de la micro organización. En medio de todo ese escenario anteriormente descrito, se promulga en el Perú la Ley 28015, llamada de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (el 3 de julio de 2003), la misma que. Según declarantes del ex Ministro de Trabajo (en el Perú las micro y pequeñas empresas están adscritas al sector trabajo) Juan Sheput no ha tenido éxito; siendo, por lo tanto, imprescindible, dadas las circunstancias, tener que proceder al perfeccionamiento legal e institucional de lo que se debería conocer como Sistema Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. La puerta más auspiciosa para impulsar a las micro y pequeñas empresas es la de las exportaciones y es en esa dirección que el Tratado De Libre Comercio con los Estados Unidos de América alienta y estimula el proyecto nacional que consagra la primera prioridad a las pymes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tacca Huamán, Daniel Rubén, Ana Luisa Tacca Huamán, and Miguel Angel Alva Rodriguez. "Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios." Cuadernos de Investigación Educativa 10, no. 2 (October 31, 2019): 15–32. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905.

Full text
Abstract:
En los últimos años la didáctica universitaria se está adaptando a los estilos de aprendizaje de los estudiantes y la neurociencia se ha convertido en una disciplina que aporta gran cantidad de información sobre el funcionamiento del cerebro, sus implicancias en la construcción del conocimiento y la importancia de considerar los aspectos cognitivos, afectivos y sociales inmersos en el proceso de aprendizaje. El propósito principal de la investigación fue conocer la relación que existe entre las estrategias neurodidácticas del docente con la satisfacción y el rendimiento académico en los estudiantes de una universidad de Lima, Perú. El estudio fue cuantitativo, correlacional, transversal y con una muestra de 311 estudiantes de los dos primeros años de formación universitaria. Los resultados indican que las estrategias neurodidácticas se correlacionan positivamente con la satisfacción y el rendimiento académico (.72 y .51 respectivamente). Asimismo, se presentó una relación moderada entre la satisfacción y el rendimiento académico (.45). En cuanto a los tipos de estrategias neurodidácticas se ha encontrado que los docentes evaluados usan con mayor frecuencia las estrategias metodológicas. Sin embargo se ha observado que las estrategias socioemocionales presentan un coeficiente de correlación más alto con la satisfacción (.63), en comparación con otros tipos de estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cuadra K., Manuel. "La arquitectura y el proceso de constitución nacional : los siglos XIX y XX en Chile, Ecuador, Bolivia y Perú." Revista de Arquitectura 2, no. 2 (January 1, 1991): 12. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1991.31072.

Full text
Abstract:
Este ensayo se refiere a la arquitectura de los países del grupo andino en el período republicano de su historia. Presenta una importante base informativa que sirve de fundamento a la interpretación histórica del autor, la cual constituye la parte central de su trabajo. La comprensión de las circunstancias políticas y económicas que acompañan la producción arquitectónica de interés, así como sus implicaciones ideológicas, son preocupación permanente del arquitecto Cuadra, quien, observando que en América Latina la mayoría de las construcciones se realizan sin la participación de los arquitectos, diferencia entre la arquitectura de arquitectos, en la que los aspectos de representación siguen siendo centrales, de la arquitectura de los sectores sociales bajos, donde los arquitectos casi no intervienen. El desarrollo en tres fases del período analizado, muestra cómo el ideal de la hispanización de América, impuesto por la Corona española en la Colonia, fue sustituido por el de la europeización impuesto por las nuevas élites al resto de la población, evolucionando, posteriormente, hacia una fase donde los modelos foráneos y las condiciones locales intentan la mutua adaptación. La tercera fase culmina en la constitución nacional y consiste en el logro de un desarrollo autónomo auto sostenido. Por cierto, esta fase no ha sido lograda y por ello el autor señala que el presente, es el relato de un proceso inconcluso, de un fragmento de proyecto nacional. A pesar de la creciente brecha entre los países del Tercer y Primer mundo, que tiende a consolidar las relaciones de dependencia actuales, ciertos indicios positivos al proceso de constitución nacional están emergiendo. Un esfuerzo de inteligencia y creatividad será necesario para diseñar un proyecto nacional que nos integre y nos dé identidad, sin el componente extranjerizante, e incorporando a los vastos sectores pobres de nuestras sociedades a mejores niveles de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gavidia-Ruiz, Ángel. "Some historical and social aspects of tuberculosis with emphasis on Peru." Revista Médica de Trujillo 14, no. 2 (June 28, 2019): 105–15. http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i02.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography