Academic literature on the topic 'Fútbol sala'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fútbol sala.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fútbol sala"

1

Beltrão de Matos, Jose Arlen. "Capacidad de aceleración de jugadores de fútbol sala y fútbol." Fitness & Performance Journal 7, no. 4 (July 1, 2008): 224–28. http://dx.doi.org/10.3900/fpj.7.4.224.s.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olmedilla, Aurelio. "Tendencia al riesgo y lesión deportiva en fútbol y fútbol sala femenino." Revista Guillermo de Ockham 16, no. 1 (June 13, 2018): 53–59. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.3846.

Full text
Abstract:
La relación entre determinados factores psicológicos y la vulnerabilidad que presenta un deportista para sufrir una lesión ha sido estudiada en los últimos años. Uno de los aspectos a considerar es la influencia de las conductas de riesgo del deportista en la probabilidad de sufrir una lesión. El presente estudio pretende estudiar si la tendencia al riesgo es un factor que está relacionado con la lesión deportiva. Por tanto, el objetivo es determinar si existen diferencias en los niveles de tendencia al riesgo entre jugadoras de fútbol y fútbol sala lesionadas y no lesionadas. Para ello, un total de 102 jugadoras de fútbol y fútbol sala femenino, de edades comprendidas entre los 12 y los 37 años y pertenecientes a clubes federados de la Región de Murcia participaron en esta investigación. Para la obtención de los datos, se empleó la versión española del cuestionario DOSPERT (Domain Specific Risk Taking) para adultos (Blais & Weber, 2006). Los resultados obtenidos en este estudio no muestran diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos analizados (lesionadas y no lesionadas), aunque parece existir una tendencia a presentar puntuaciones superiores en la variable tendencia al riesgo entre las jugadoras pertenecientes al grupo lesionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giménez Pérez-Chuecos, Marcos, and Olga Rodríguez-Ferrán. "Presencia de la mujer en las juntas directivas de los clubes de fútbol. Un caso de estudio en la Región de Murcia (España)." JUMP, no. 3 (January 31, 2021): 46–53. http://dx.doi.org/10.17561/jump.n3.6.

Full text
Abstract:
La presencia de la mujer en las juntas directivas se hace difícil debido a que estas organizaciones se crearon para los hombres, dificultando así la presencia y relevancia de la mujer en las mismas. El objetivo del siguiente estudio consiste en examinar la ausencia o presencia de la participación de las mujeres a nivel organizativo (cargos directivos) en la temporada 2019/20 en los clubes de fútbol y fútbol sala de la Región de Murcia. Para el estudio se estilizó como muestra el total de las personas con cargos directivos de los equipos de fútbol y fútbol sala de la Región de Murcia (n=1020), que con fecha de septiembre del 2019 se encontraban registrados en el Registro Oficial de Clubs Deportivos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Se llevó a cabo una metodología observacional en la que se consideraron como variables: a) modalidad del club (fútbol o fútbol sala); b) género (masculino o femenino) y; c) figura (presidente; vicepresidente 1º; vicepresidente 2º; vicepresidente 3º; vicepresidente/a 4º; secretario/a; tesorero/a; 1º vocal; 2º vocal; 3º vocal; 4º vocal; y otros cargos). Los resultados exponen que el porcentaje medio de mujeres en los clubes de fútbol es del 14,28% y del 21,70% en los clubes de fútbol sala, además de que, en el 53,36% de los clubes de la Región de Murcia no hay ninguna mujer en su junta directiva. Se extrae como conclusión que las mujeres aparecen menos que los hombres en los puestos directivos, y que, además, los puestos que ocupan son de menor relevancia dentro de los clubes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Gaviria, Leidy Tatiana, and Daniel Oliveros Wilches. "Estrategias de afrontemiento en las selecciones femeninas de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.)." Revista digital: Actividad Física y Deporte 4, no. 2 (July 17, 2018): 31–51. http://dx.doi.org/10.31910/rdafd.v4.n2.2018.554.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar: cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas por las jugadoras de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Metodología: Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y estuvo compuesto por 25 jugadoras de edades entre 17 y 24 años (M edad = 21 y D.E = 1,83). El instrumento utilizado fue el Inventario de Habilidades de afrontamiento en el deporte de Smith et al. (1995) y un cuestionario sociodemográfico. Resultados: las jugadoras obtuvieron el puntaje más alto en la categoría de confianza y logro motivacional. Las estrategias menos destacadas fueron el afrontamiento a la preocupación y funcionar al máximo bajo presión. Al realizar el análisis de los puntajes generales la gran mayoría alcanzó calificaciones relativamente bajas. En el análisis por deporte la confianza y el logro motivacional son las estrategias más percibidas por las jugadoras de baloncesto y fútbol sala. En el caso del voleibol fue la categoría de concentración. Así mismo, funcionar al máximo bajo presión fue la estrategia menos utilizada por las jugadoras de baloncesto y fútbol sala y en el equipo voleibol fue el afrontamiento a la preocupación. Conclusión: En el análisis general de los tres equipos, las atletas de fútbol sala obtuvieron los puntajes más altos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olmedilla Zafra, A., E. Ortega Toro, J. A. Murcia López, and A. García Angulo. "Relación entre niveles de depresión y lesiones deportivas en jugadores de fútbol y fútbol sala." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, no. 1 (January 15, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.6018/280381.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es determinar si existen diferencias en los niveles de depresión entre futbolistas lesionados y futbolistas no lesionados. Los participantes fueron 219 jugadores de fútbol y fútbol sala, con edades comprendidas entre los 16 y los 34 años, con una edad media de 22,07 (±4,7). Para registrar las lesiones se utilizó un protocolo basado en la definición y sistema de registro de lesiones utilizado por la FIFA; para evaluar la depresión se utilizó la escala de depresión del cuestionario DASS-21. Se ha utilizado un diseño descriptivo-transversal. Los resultados indican que los futbolistas lesionados puntuaron más alto que los no lesionados en la variable depresión, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lago-Fuentes, Carlos, Antonio Bores-Cerezal, Martín López-Nieto, Adrián Paz-Franco, Marcos Mecías-Calvo, Cristian Abelairas-Gómez, Roberto Barcala-Furelos, and Ezequiel Rey-Eiras. "Análisis fisiológico de las tareas de entrenamiento en fútbol sala." Revista Brasileira de Educação Física e Esporte 32, no. 1 (December 18, 2018): 49–58. http://dx.doi.org/10.11606/1807-5509201800010049.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue obtener un perfil condicional de las tareas en fútbol sala, analizándolas en función de 5 variables (tiempo de intervención, duración, FCMáx, FCMedia y concentración de lactato). Participaron 8 jugadores profesionales, con una muestra total de 70 tareas agrupadas en 8 subcategorías. El análisis estadístico fue realizado con el SPSS 20.0, y consta de análisis descriptivos generales y dos pruebas ANOVA de un factor con corrección de Bonferroni. Los resultados muestran que las tareas de juego real no alcanzan la carga fisiológica de la competición. Además, las tareas de resistencia a la velocidad alcanzan una lactacidemia superior al resto. Finalmente, las tareas de transición, movilidad, campo completo, 4x4 y portero-jugador tienen características condicionales similares, adecuadas para el desarrollo de la resistencia mixta y umbral anaeróbico. Se concluye que las tareas analizadas sirven para el desarrollo de las diferentes vías metabólicas características del fútbol sala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palazón, M. A., E. Ortega, and A. García-Angulo. "Análisis bibliométrico de la producción científica en el fútbol sala." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 4, no. 2 (November 16, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.6018/242901.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente estudio es realizar un análisis bibliométrico de la producción científica en el deporte de fútbol sala. Para ello se utilizó la colección principal de la plataforma “Web of Science” con las bases de datos Science Citation Index Expanded (SCI-EXPANDED) y Social Sciences Citation Index (SSCI). La búsqueda ofreció 81 artículos de los que se analizaron las siguientes variables: 1) título; 2) nombre del autor principal; 3) institución del primer autor; 4) no de autores; 5) revista; 6) número de citas; 7) año de publicación; 8) disciplina principal del estudio; 9) tipo de estudio; 10) tamaño de muestra; 11) nivel deportivo de la muestra, 12) sexo de la muestra. En los resultados destacaron los artículos de tipo experimental, los de sexo masculino y a deportistas de nivel profesional. Respecto a las instituciones, destacan las de países con un gran auge en lo que se refiere a fútbol sala, como Brasil y Portugal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Costa, Armando, Oleguer Camerino, and Pedro Sequeira. "Una iniciación deportiva sin lesiones, estudio con entrenadores de fútbol y fútbol sala (A sports initiation without injury, studio football coaches and football)." Retos, no. 27 (March 5, 2015): 24–27. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i27.34341.

Full text
Abstract:
La iniciación deportiva ha de estimular no sólo estilos de vida activos y saludables sino también la prevención de lesiones y riesgos innecesarios para los jóvenes practicantes. En este artículo, aplicando la metodología observacional, registramos las intervenciones de prevención de lesiones de una muestra representativa de entrenadores (n=8), 4 de fútbol y 4 de fútbol sala de clubs grandes y pequeños. Diseñamos un sistema de observación ad hoc (SOCTAS), para el registro sistemático de la actuación de estos entrenadores en sus contextos naturales. El resultado nos muestra que los entrenadores de fútbol y fútbol sala de clubs grandes, con relación a los clubs pequeños, son los que promueven más conductas saludables y de evitación de lesiones mediante la transmisión de: feedback correctivos, crítica positiva e informaciones a los jugadores sobre prevenciones.Palabras claves. fútbol base, lesiones deportivas, entrenamiento, competición.Abstract. Organised sports for children in the initiation stage must bring health benefits, and coaches should promote the health of their young participants through interventions designed to avoid unnecessary risks. In this study, we used observational methodology to detect actions that reflect the importance that soccer and futsal coaches from small and large clubs attach to health-related aspects. We observed 8 coaches (n=8), equally distributed among these sports and the type of club analyzed. We designed an ad hoc category system (SOTCAS) for the systematic recording of the actions of these coaches in their natural settings. Our results show that soccer and futsal coaches from the larger clubs are more active in promoting healthy practices and preventing injury through the provision of corrective feedback, constructive criticism, and advice about prevention.Key words. sports for children, sports injuries, training, competition
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salas-Ramírez, Karen, and Daniel Rojas-Valverde. "ACTITUD HACIA EL DOPAJE Y PERFECCIONISMO EN ATLETAS PROFESIONALES DE FÚTBOL, FÚTBOL SALA Y BALONCESTO EN COSTA RICA." MHSALUD Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 16, no. 1 (November 16, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.16-1.5.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue evaluar la actitud hacia el dopaje y su relación con el perfeccionismo en atletas profesionales de tres deportes de equipo en Costa Rica. Mediante cuestionarios se evaluó estos dos factores en 217 atletas profesionales mayores de 18 años de los cuales 121 eran hombres y 96 mujeres, inscritos en el campeonato de máxima categoría de Costa Rica durante las temporadas 2013 y 2014 en las disciplinas de fútbol, fútbol sala y baloncesto. Los hombres presentan una actitud significativamente (p=0.001) más positiva hacia el dopaje y son más perfeccionistas (p= 0.028) en su desempeño deportivo que las mujeres. Existe una correlación positiva significativa (p= 0.000) entre la actitud hacia el dopaje y el perfeccionismo en el deporte. A modo general, los participantes en este estudio tienen una actitud negativa hacia el dopaje. Tanto en la actitud hacia el dopaje como en el perfeccionismo no se encontraron diferencias entre deportes ni en la interacción deporte-sexo. La relación significativa encontrada nos sugiere que un atleta con estas características perfeccionistas podría estar más propenso a incurrir en dichas prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Murillo Arévalo, Luis Alberto, David Job Morales Neira, Darío Javier Meza Martínez, Alfonso Javier Ortiz Ledesma, Walter Rolando Guerrero Cerezo, and Franklin Rudiger Romero Ibarra. "Propuesta de integración del fútbol-sala aplicado desde la Educación Física." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 263 (April 22, 2020): 114–47. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i263.2089.

Full text
Abstract:
La Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil jornada vespertina requiere de un programa innovador e integrador deportivo por parte del alumnado, ya que la limitación que producen las horas pedagógicas con relación a la jornada matutina impiden la participación de los estudiantes en alguna actividad física, recreativa y deportiva en clubes o federaciones como extra-curricular y tiempo libre. En efecto, este trabajo propone un programa dentro de las horas pedagógicas de la Educación Física con el nombre “Integración del fútbol-sala aplicado en la Educación Física” donde los contenidos se centran en la participación masiva de todo el alumnado sin excepción alguna por medio de una metodología de enseñanza-aprendizaje activa, participativa y cooperativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Fútbol sala"

1

Vicari, Paulo Renato. "A transição do futebol de salão para o futsal : um percurso histórico no Rio Grande do Sul." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2015. http://hdl.handle.net/10183/128024.

Full text
Abstract:
O estudo se propõe a investigar como se sucedeu a transição do futebol de salão para o futsal no Rio Grande do Sul, desde a implantação até o estabelecimento do esporte. A pesquisa histórico-documental foi realizada por meio da revisão bibliográfica, análise de documentos e de fontes orais. Foram realizadas 10 entrevistas com personagens do futsal no Rio Grande do Sul, que ocuparam distintos papéis ao longo das décadas de 1980 e 1990. Os entrevistados foram: dois árbitros, dois atletas, dois treinadores, dois dirigentes da Federação Gaúcha de Futebol de Salão (FGFS) e duas personalidades indicadas pela sua identificação e conhecimento a respeito do futsal. As fontes revelaram que em 1989 a Fédération Internationale de Football Association (FIFA) cria o futsal e, no ano seguinte, em 1990, a Confederação Brasileira de Futebol de Salão (CBFS) oficializa sua mudança da Federação Internacional de Futebol de Salão (FIFUSA) para a FIFA. Esta mudança afeta o futsal no Rio Grande do Sul, que foi agregado à FGFS, entidade fundada em 1956. Ao analisar os documentos e depoimentos dos entrevistados, mesmo com algumas discordâncias, percebe-se que o futsal obteve uma maior atenção de patrocinadores e da imprensa, incluindo a televisão. Além disto, percebese que houve uma maior internacionalização da modalidade através da FIFA. Entretanto, neste processo algumas equipes acabaram encerrando suas atividades por não conseguirem se adequar às mudanças, o que também pode ter causado uma perda de identidade do esporte. Ao longo desta transição, outros dois aspectos observados foram a “espetacularização” das regras originais do futebol de salão e os interesses mercantis da FIFA no processo de criação do futsal.
The study aims to investigate how it came the transition from indoor football to futsal in Rio Grande do Sul, from implementation to the establishment of the sport. The historical-documentary research was carried out through bibliographical review, document analysis and oral sources. Ten interviews were made with futsal characters in Rio Grande do Sul, who occupied several roles throughout the 1980s and 1990s. Two referees, two athletes, two coaches, two leaders of the Gaucho Federation of Futsal (FGFS) and two personalities indicated by the identification and knowledge of the futsal were interviewed. The sources revealed that in 1989 the Fédération Internationale de Football Association (FIFA) creates the futsal and, in the following year, in 1990, the Brazilian Confederation of Futsal (CBFS) makes official his move from the International Federation of Indoor Soccer (FIFUSA) to FIFA. This change affects the futsal in Rio Grande do Sul, which was added to FGFS, an organization founded in 1956. By analyzing the documents and testimony of respondents, despite some disagreements, it is possible to verify that futsal got more attention from the sponsors and from the media, including television. In addition, it is noticed that there was a greater internationalization of the sport through FIFA. However, in this process, some teams ended up closing their doors by not being able to follow the changes, which may also have caused a loss of identity of the sport. Throughout this transition, two other aspects observed were the "spectacularization" of the original rules of five-a-side football and the mercantile interests of FIFA in the process of futsal creation.
El estudio tiene como objetivo investigar cómo se produjo la transición de fútbol salón al fútbol sala en Río Grande do Sul, de aplicación a la creación de este deporte. La investigación histórico-documental se llevó a cabo a través de revisión bibliográfica, análisis de documentos y fuentes orales. Fueron conducidas 10 entrevistas con personajes del fútbol sala de Río Grande do Sul, los cuales ocuparon diversas funciones durante las décadas de 1980 y 1990. Los encuestados fueron dos árbitros, dos atletas, dos entrenadores, dos dirigentes de la Federación Gaucha de Fútbol Sala ( FGF) y dos personalidades indicadas por la identificación y conocimiento del fútbol sala. Las fuentes revelaron que en 1989, la Internacional de Fútbol Asociación Federación (FIFA) crea el fútbol sala y, en el año siguiente, en 1990, la Confederación Brasileña de Fútbol Sala (CBFS) hace oficial su fichaje por la Federación Internacional de Fútbol Sala (FIFUSA) para la FIFA. Este cambio afecta al fútbol sala en Río Grande do Sul, que se añadió a FGFS, una organización fundada en el año 1956. Al analizar los documentos y testimonios de los participantes, a pesar de algunos desacuerdos, se puede darse cuenta que el fútbol sala adquiere más atención de los patrocinadores y de los medios de comunicación, incluso de la televisión. Además, se evidenció que hubo una mayor internacionalización del deporte a través de la FIFA. Sin embargo, en este período algunos equipos terminaron por cerrar sus puertas al no se adaptaren a los cambios, lo que también pueden haber causado una pérdida de identidad de este deporte. A lo largo de esta transición, otros dos aspectos fueron observados: la "espectacularización” del fútbol sala original y los intereses comerciales de las reglas de la FIFA en el proceso de creación de fútbol sala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Pellicer Juan José. "Reposición hídrica y su efecto sobre la pérdida de peso y deshidratación en jugadores de futbol sala." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10793.

Full text
Abstract:
El estudio llevado a cabo trata sobre el control y valoración de la hidratación, como una variable fisiológica directamente relacionada con el rendimiento de los deportistas. Se han analizado los cambios de peso corporal y el volumen de ingesta de líquidos a jugadores profesionales de Elpozo Murcia Fútbol Sala durante la disputa de seis partidos oficiales correspondientes a la Liga Regular de la División de Honor de Fútbol Sala. Los resultados se han analizado teniendo en cuenta el tiempo de actividad (calentamiento mas tiempo de juego) de cada jugador en cada uno de los partidos analizados. Los resultados conseguidos muestran como la pérdida de peso corporal media provocada por la deshidratación tras la disputa de partidos oficiales en jugadores de fútbol sala ha alcanzado un porcentaje de 1,02±1,06%, valores que suponen una reducción en el rendimiento tanto físico como mental de los jugadores. Que la ingesta de líquido realizada por los jugadores no fue suficiente para compensar las pérdidas sufridas por deshidratación, y se hace necesaria la creación de hábitos de reposición hídrica que produzcan una adecuada rehidratación del deportista.Aunque el análisis de las respuestas fisiológicas en jugadores profesionales de fútbol sala demuestra que existe una relación positiva entre tiempo de juego y el porcentaje de peso perdido debido a la deshidratación, el análisis estadístico entre las variables tiempo de juego y porcentaje de peso perdido muestra una relación significativa. Sin embargo, a pesar de la correlación positiva entre tiempo de juego y deshidratación, habrá que atender a factores individuales como la ingesta de líquidos, nivel de entrenamiento o motivación, o a factores externos tales como la temperatura y humedad ambientales para explicar las pérdidas de peso provocadas por la deshidratación. Será recomendable atender no sólo a la cantidad de minutos que vayan a jugar cada uno de los componentes de un equipo a la hora de planificar sus necesidades hídricas sino a un análisis previo de las características de cada jugador.
Fluid intake and body mass loss was assessed in elite futsal players during six official matches. The body weight lost in players was 1,02±1,06%. The mean level of dehydration in players give raise to a reduction of performance. Fluid replacement strategies should be based on individual characteristics of players, it has been shown that there is variability of results within the same sport.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Jiménez José Vicente. "Reposición de líquidos y su efecto sobre niveles de hidratación en jugadores de fútbol sala en función de la posición ocupada en el terreno de juego." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10795.

Full text
Abstract:
La cantidad de líquido ingerido y el porcentaje de peso perdido fue medido en jugadores profesionales de fútbol sala durante la disputa de seis partidos oficiales. El análisis por puestos demostró que son los porteros quienes sufren una mayor deshidratación, alcanzando un valor medio de porcentaje de peso perdido del 1,31±0,63%, seguidos por atacantes con un 1,25±1,08%, siendo los defensores con un 0,55±1,04% los que desprenden los valores más bajos de deshidratación. En el caso de porteros y atacantes, los niveles de deshidratación alcanzados podrían suponer una reducción en su rendimiento. Las estrategias de reposición hídrica deberán estar basadas en las características individuales de cada jugador, puesto que existe gran variabilidad en los resultados dentro de un mismo deporte, e incluso dentro de un mismo puesto específico.
Fluid intake and body mass loss was assessed in elite futsal players during six official matches. Goalkeepers reached the highest dehydration (1,31±0,63%), followed by forwards (1,25±1,08%) and defenders (0,55±1,04%). Goalkeepers and forwards finished the matches with levels of dehydration which give raise to a reduction of performance, while defenders keep the euhydration. Fluid replacement strategies should be based on individual characteristics of players, it has been shown that there is variability of results within the same sport, even within a specific position.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Figueiredo Marta. "Aplicación de metodologías del deporte con balón en el aprendizaje de la percusión: fútbol sala y percusión." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/1822/43928.

Full text
Abstract:
Dissertação de mestrado em Ensefíanza de Música
Esta memoria de prácticas describe un proyecto de intervención e investigación, realizado en el año lectivo 2015/2016 en el Conservatorio de Música Calouste Gulbenkian de Braga, encuadrado en el Mestrado en Enseñanza de Música de la Universidade do Minho. La investigación tuvo como objetivo inicial demostrar que la aplicación de metodologías del deporte con balón facilitan al alumno el aprendizaje de la percusión en aspectos fundamentales para su desarrollo, en tres niveles: físico, postural/de movimiento y musical/performativo. Para eso, se desarrollaron estrategias de intervención pedagógica que consistían en la realización de ejercicios utilizados en el ámbito del fútbol sala, con el posterior traslado al instrumento. Con la finalidad de corregir y perfeccionar la postura, en favor de una más dinámica, natural y libre, se efectuaron ejercicios propios del jugador, tanto en su faceta defensiva como ofensiva, con el posterior traslado al instrumento. Mientras que, para proporcionarle mayor naturalidad, libertad y soltura de movimientos, se aplicaron ejercicios propios del puesto específico del portero de fútbol sala. Así, el balón se convirtió en la herramienta fundamental dentro del aula para la explicación, corrección y perfeccionamiento de la postura y movimientos del alumno otorgándole beneficios como: la mejora de la flexibilidad y movilidad, incremento de nuestra consciencia corporal, perfección de nuestros movimientos en favor de unos más coordinados, libres, naturales, fluídos, eficientes, útiles y elegantes, y por todo ello, más expresivos, aumentando el rendimiento, la salud y la motivación del alumno, en favor de un ambiente más agradable y divertido dentro del aula con una consecuente mejoría de las evaluaciones de los alumnos, en el ámbito de la disciplina de instrumento.
The intervention project was held through the academic year 2015/2016 and was implemented under the course of Supervised Teaching Practice, of the Master in Music Teaching from University of Minho, and it took place in the Conservatory of Music Calouste Gulbenkian of Braga. The present internship report focuses on the application of ball-sports training methodologies in the learning percussion practice. The main goal was to acknowledge if this exercices provides the percussion music students a more facilitated learning of three fundamental aspects of their performance development : physical, postural / movement and musical / performative. The pedagogical intervention strategies consisted in conducting a group of specific training exercises commonly used in the indoor football practice, and subsequent transfer them to the percussion instrument performance.In order to correct and improve the student’s corporal posture, favouring a natural and tension free body condition, own player ( one on one) exercises were conducted in both its defensive and offensive side, with subsequent transposition to the instruments. Goalkeeper specific exercises, focused on the achievement of freedom and ease off body movements, were also applied. The ball became the main tool in the classroom, used for explanation, correction and improvement of body posture and movements related to the percussion performance. The exercises with the ball, brought clear benefits such as improved flexibility and mobility, increased body consciousness, increased perfection of movements, and finally a more coordinated, natural, fluid, efficient, elegant and expressive performance in general. A more pleasant, healthier and enjoyable environment in the classroom, was also noticed with a consequent improvement in the students assessments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Reposición de líquidos y su efecto sobre niveles de hidratación en jugadores de fútbol sala en función de la posición ocupada en el terreno de juego." Universidad de Murcia, 2009. http://www.tesisenred.net/TDR-0204110-125408/index_cs.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Fútbol sala"

1

Futbol sala: Técnica y táctica. 2nd ed. Barcelona: Hispano Europea, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tejada, Jesús Velasco. Entrenamiento de base en fútbol sala: Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ponte Fernández, Dolores. III Congreso Internacional sobre Fútbol, Fútbol Sala y Psicología, Santiago de Compostela, 30-31 de mayo y 1 de junio de 2019: libro de resúmenes de actas. Edited by Constantino Arce Fernández, Javier Rico Díaz, Óscar Hermida Otero, Cristina de Francisco Palacios, Julio Torrado Quintela, and David Tomé Lourido. Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 2020. http://dx.doi.org/10.15304/cc.2020.1256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beltrán Caballero, Hugo Alexander. Efectos del entrenamiento de TRX sobre la propiocepción de los jugadores de la selección masculina de fútbol sala de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Universidad Santo Tomas, 2015. http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2015.00399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography