To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fútbol sala.

Journal articles on the topic 'Fútbol sala'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fútbol sala.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Beltrão de Matos, Jose Arlen. "Capacidad de aceleración de jugadores de fútbol sala y fútbol." Fitness & Performance Journal 7, no. 4 (July 1, 2008): 224–28. http://dx.doi.org/10.3900/fpj.7.4.224.s.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olmedilla, Aurelio. "Tendencia al riesgo y lesión deportiva en fútbol y fútbol sala femenino." Revista Guillermo de Ockham 16, no. 1 (June 13, 2018): 53–59. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.3846.

Full text
Abstract:
La relación entre determinados factores psicológicos y la vulnerabilidad que presenta un deportista para sufrir una lesión ha sido estudiada en los últimos años. Uno de los aspectos a considerar es la influencia de las conductas de riesgo del deportista en la probabilidad de sufrir una lesión. El presente estudio pretende estudiar si la tendencia al riesgo es un factor que está relacionado con la lesión deportiva. Por tanto, el objetivo es determinar si existen diferencias en los niveles de tendencia al riesgo entre jugadoras de fútbol y fútbol sala lesionadas y no lesionadas. Para ello, un total de 102 jugadoras de fútbol y fútbol sala femenino, de edades comprendidas entre los 12 y los 37 años y pertenecientes a clubes federados de la Región de Murcia participaron en esta investigación. Para la obtención de los datos, se empleó la versión española del cuestionario DOSPERT (Domain Specific Risk Taking) para adultos (Blais & Weber, 2006). Los resultados obtenidos en este estudio no muestran diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos analizados (lesionadas y no lesionadas), aunque parece existir una tendencia a presentar puntuaciones superiores en la variable tendencia al riesgo entre las jugadoras pertenecientes al grupo lesionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giménez Pérez-Chuecos, Marcos, and Olga Rodríguez-Ferrán. "Presencia de la mujer en las juntas directivas de los clubes de fútbol. Un caso de estudio en la Región de Murcia (España)." JUMP, no. 3 (January 31, 2021): 46–53. http://dx.doi.org/10.17561/jump.n3.6.

Full text
Abstract:
La presencia de la mujer en las juntas directivas se hace difícil debido a que estas organizaciones se crearon para los hombres, dificultando así la presencia y relevancia de la mujer en las mismas. El objetivo del siguiente estudio consiste en examinar la ausencia o presencia de la participación de las mujeres a nivel organizativo (cargos directivos) en la temporada 2019/20 en los clubes de fútbol y fútbol sala de la Región de Murcia. Para el estudio se estilizó como muestra el total de las personas con cargos directivos de los equipos de fútbol y fútbol sala de la Región de Murcia (n=1020), que con fecha de septiembre del 2019 se encontraban registrados en el Registro Oficial de Clubs Deportivos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Se llevó a cabo una metodología observacional en la que se consideraron como variables: a) modalidad del club (fútbol o fútbol sala); b) género (masculino o femenino) y; c) figura (presidente; vicepresidente 1º; vicepresidente 2º; vicepresidente 3º; vicepresidente/a 4º; secretario/a; tesorero/a; 1º vocal; 2º vocal; 3º vocal; 4º vocal; y otros cargos). Los resultados exponen que el porcentaje medio de mujeres en los clubes de fútbol es del 14,28% y del 21,70% en los clubes de fútbol sala, además de que, en el 53,36% de los clubes de la Región de Murcia no hay ninguna mujer en su junta directiva. Se extrae como conclusión que las mujeres aparecen menos que los hombres en los puestos directivos, y que, además, los puestos que ocupan son de menor relevancia dentro de los clubes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Gaviria, Leidy Tatiana, and Daniel Oliveros Wilches. "Estrategias de afrontemiento en las selecciones femeninas de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.)." Revista digital: Actividad Física y Deporte 4, no. 2 (July 17, 2018): 31–51. http://dx.doi.org/10.31910/rdafd.v4.n2.2018.554.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar: cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas por las jugadoras de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Metodología: Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y estuvo compuesto por 25 jugadoras de edades entre 17 y 24 años (M edad = 21 y D.E = 1,83). El instrumento utilizado fue el Inventario de Habilidades de afrontamiento en el deporte de Smith et al. (1995) y un cuestionario sociodemográfico. Resultados: las jugadoras obtuvieron el puntaje más alto en la categoría de confianza y logro motivacional. Las estrategias menos destacadas fueron el afrontamiento a la preocupación y funcionar al máximo bajo presión. Al realizar el análisis de los puntajes generales la gran mayoría alcanzó calificaciones relativamente bajas. En el análisis por deporte la confianza y el logro motivacional son las estrategias más percibidas por las jugadoras de baloncesto y fútbol sala. En el caso del voleibol fue la categoría de concentración. Así mismo, funcionar al máximo bajo presión fue la estrategia menos utilizada por las jugadoras de baloncesto y fútbol sala y en el equipo voleibol fue el afrontamiento a la preocupación. Conclusión: En el análisis general de los tres equipos, las atletas de fútbol sala obtuvieron los puntajes más altos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olmedilla Zafra, A., E. Ortega Toro, J. A. Murcia López, and A. García Angulo. "Relación entre niveles de depresión y lesiones deportivas en jugadores de fútbol y fútbol sala." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, no. 1 (January 15, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.6018/280381.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es determinar si existen diferencias en los niveles de depresión entre futbolistas lesionados y futbolistas no lesionados. Los participantes fueron 219 jugadores de fútbol y fútbol sala, con edades comprendidas entre los 16 y los 34 años, con una edad media de 22,07 (±4,7). Para registrar las lesiones se utilizó un protocolo basado en la definición y sistema de registro de lesiones utilizado por la FIFA; para evaluar la depresión se utilizó la escala de depresión del cuestionario DASS-21. Se ha utilizado un diseño descriptivo-transversal. Los resultados indican que los futbolistas lesionados puntuaron más alto que los no lesionados en la variable depresión, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lago-Fuentes, Carlos, Antonio Bores-Cerezal, Martín López-Nieto, Adrián Paz-Franco, Marcos Mecías-Calvo, Cristian Abelairas-Gómez, Roberto Barcala-Furelos, and Ezequiel Rey-Eiras. "Análisis fisiológico de las tareas de entrenamiento en fútbol sala." Revista Brasileira de Educação Física e Esporte 32, no. 1 (December 18, 2018): 49–58. http://dx.doi.org/10.11606/1807-5509201800010049.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue obtener un perfil condicional de las tareas en fútbol sala, analizándolas en función de 5 variables (tiempo de intervención, duración, FCMáx, FCMedia y concentración de lactato). Participaron 8 jugadores profesionales, con una muestra total de 70 tareas agrupadas en 8 subcategorías. El análisis estadístico fue realizado con el SPSS 20.0, y consta de análisis descriptivos generales y dos pruebas ANOVA de un factor con corrección de Bonferroni. Los resultados muestran que las tareas de juego real no alcanzan la carga fisiológica de la competición. Además, las tareas de resistencia a la velocidad alcanzan una lactacidemia superior al resto. Finalmente, las tareas de transición, movilidad, campo completo, 4x4 y portero-jugador tienen características condicionales similares, adecuadas para el desarrollo de la resistencia mixta y umbral anaeróbico. Se concluye que las tareas analizadas sirven para el desarrollo de las diferentes vías metabólicas características del fútbol sala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palazón, M. A., E. Ortega, and A. García-Angulo. "Análisis bibliométrico de la producción científica en el fútbol sala." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 4, no. 2 (November 16, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.6018/242901.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente estudio es realizar un análisis bibliométrico de la producción científica en el deporte de fútbol sala. Para ello se utilizó la colección principal de la plataforma “Web of Science” con las bases de datos Science Citation Index Expanded (SCI-EXPANDED) y Social Sciences Citation Index (SSCI). La búsqueda ofreció 81 artículos de los que se analizaron las siguientes variables: 1) título; 2) nombre del autor principal; 3) institución del primer autor; 4) no de autores; 5) revista; 6) número de citas; 7) año de publicación; 8) disciplina principal del estudio; 9) tipo de estudio; 10) tamaño de muestra; 11) nivel deportivo de la muestra, 12) sexo de la muestra. En los resultados destacaron los artículos de tipo experimental, los de sexo masculino y a deportistas de nivel profesional. Respecto a las instituciones, destacan las de países con un gran auge en lo que se refiere a fútbol sala, como Brasil y Portugal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Costa, Armando, Oleguer Camerino, and Pedro Sequeira. "Una iniciación deportiva sin lesiones, estudio con entrenadores de fútbol y fútbol sala (A sports initiation without injury, studio football coaches and football)." Retos, no. 27 (March 5, 2015): 24–27. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i27.34341.

Full text
Abstract:
La iniciación deportiva ha de estimular no sólo estilos de vida activos y saludables sino también la prevención de lesiones y riesgos innecesarios para los jóvenes practicantes. En este artículo, aplicando la metodología observacional, registramos las intervenciones de prevención de lesiones de una muestra representativa de entrenadores (n=8), 4 de fútbol y 4 de fútbol sala de clubs grandes y pequeños. Diseñamos un sistema de observación ad hoc (SOCTAS), para el registro sistemático de la actuación de estos entrenadores en sus contextos naturales. El resultado nos muestra que los entrenadores de fútbol y fútbol sala de clubs grandes, con relación a los clubs pequeños, son los que promueven más conductas saludables y de evitación de lesiones mediante la transmisión de: feedback correctivos, crítica positiva e informaciones a los jugadores sobre prevenciones.Palabras claves. fútbol base, lesiones deportivas, entrenamiento, competición.Abstract. Organised sports for children in the initiation stage must bring health benefits, and coaches should promote the health of their young participants through interventions designed to avoid unnecessary risks. In this study, we used observational methodology to detect actions that reflect the importance that soccer and futsal coaches from small and large clubs attach to health-related aspects. We observed 8 coaches (n=8), equally distributed among these sports and the type of club analyzed. We designed an ad hoc category system (SOTCAS) for the systematic recording of the actions of these coaches in their natural settings. Our results show that soccer and futsal coaches from the larger clubs are more active in promoting healthy practices and preventing injury through the provision of corrective feedback, constructive criticism, and advice about prevention.Key words. sports for children, sports injuries, training, competition
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salas-Ramírez, Karen, and Daniel Rojas-Valverde. "ACTITUD HACIA EL DOPAJE Y PERFECCIONISMO EN ATLETAS PROFESIONALES DE FÚTBOL, FÚTBOL SALA Y BALONCESTO EN COSTA RICA." MHSALUD Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 16, no. 1 (November 16, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.16-1.5.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue evaluar la actitud hacia el dopaje y su relación con el perfeccionismo en atletas profesionales de tres deportes de equipo en Costa Rica. Mediante cuestionarios se evaluó estos dos factores en 217 atletas profesionales mayores de 18 años de los cuales 121 eran hombres y 96 mujeres, inscritos en el campeonato de máxima categoría de Costa Rica durante las temporadas 2013 y 2014 en las disciplinas de fútbol, fútbol sala y baloncesto. Los hombres presentan una actitud significativamente (p=0.001) más positiva hacia el dopaje y son más perfeccionistas (p= 0.028) en su desempeño deportivo que las mujeres. Existe una correlación positiva significativa (p= 0.000) entre la actitud hacia el dopaje y el perfeccionismo en el deporte. A modo general, los participantes en este estudio tienen una actitud negativa hacia el dopaje. Tanto en la actitud hacia el dopaje como en el perfeccionismo no se encontraron diferencias entre deportes ni en la interacción deporte-sexo. La relación significativa encontrada nos sugiere que un atleta con estas características perfeccionistas podría estar más propenso a incurrir en dichas prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Murillo Arévalo, Luis Alberto, David Job Morales Neira, Darío Javier Meza Martínez, Alfonso Javier Ortiz Ledesma, Walter Rolando Guerrero Cerezo, and Franklin Rudiger Romero Ibarra. "Propuesta de integración del fútbol-sala aplicado desde la Educación Física." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 263 (April 22, 2020): 114–47. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i263.2089.

Full text
Abstract:
La Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil jornada vespertina requiere de un programa innovador e integrador deportivo por parte del alumnado, ya que la limitación que producen las horas pedagógicas con relación a la jornada matutina impiden la participación de los estudiantes en alguna actividad física, recreativa y deportiva en clubes o federaciones como extra-curricular y tiempo libre. En efecto, este trabajo propone un programa dentro de las horas pedagógicas de la Educación Física con el nombre “Integración del fútbol-sala aplicado en la Educación Física” donde los contenidos se centran en la participación masiva de todo el alumnado sin excepción alguna por medio de una metodología de enseñanza-aprendizaje activa, participativa y cooperativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez-Sánchez, J., J. Guillen Rodríguez, D. Martín García, D. Romo Martín, J. Barrueco García, and A. J. Bores Cerezal. "Efectos de un entrenamiento con cargas excéntricas sobre el rendimiento en jugadores de fútbol sala." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, no. 1 (January 15, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.6018/280411.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del estudio ha sido analizar los efectos de un programa de entrenamiento específico de 8 semanas, que incluye ejercicios de fuerza excéntrica con dispositivos isoinerciales y con autocargas, sobre la condición física de jugadores de fútbol-sala semi-profesionales. Los 10 jugadores de fútbol-sala (23.73±5.5 años de edad;69.91±8.47 kg de peso; 172.27±6.62 cm de altura) fueron divididos al azar en dos grupos: Grupo Autocarga (GAUT; n=5) y Grupo Máquinas (GMAQ; n=5). Ambos grupos realizaron una sesión de entrenamiento con carga excéntrica a la semana, durante 8 microciclos de competición. El futbolista fue evaluado antes (pre-test), nada más finaliar (post-test) y 2 semanas después (re-test) de acabar el programa de intervención. Los test empleados fueron: test de flexibilidad sit-and-reach; test salto “squatjump” (SJ) y “countermovementjump” (CMJ); test de velocidad lineal 30-m; test de velocidad con cambio de dirección. El análisis a través de la prueba estadística <em>Wilcoxon, </em>reflejó mejoras significativas en el CMJ en el GAUT (p≤0.05), la velocidad lineal y en la prueba con cambio de dirección en el GAUT (p≤0.05) y GMAQ (p≤0.01), pero no se han encontrado diferencias intergrupo en ninguna de las variables estudiadas. Los resultados indican que los ejercicios de carga excéntrica pueden ser un complemento eficaz en los programas de entrenamiento específicos de jugadores de fútbol-sala, debido a su incidencia positiva sobre variables de rendimiento importantes como la velocidad no lineal. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

San José, Sheila Pinilla, and Marta Zubiaur González. "Relación entre el clima motivacional percibido y la categoría competitiva en el fútbol femenino de castilla y león." South Florida Journal of Health 2, no. 2 (May 17, 2021): 203–12. http://dx.doi.org/10.46981/sfjhv2n2-005.

Full text
Abstract:
El fútbol femenino va adquiriendo cada vez más importancia en nuestra sociedad y de ahí el interés de su estudio. El objetivo de este trabajo es analizar las orientaciones de meta y el clima motivacional percibido y comparar las diferencias existentes en función de la categoría competitiva en futbol femenino senior. Para ello se empleó una muestra de 41 jugadoras femeninas pertenecientes a tres clubes de fútbol de Castilla y León de tres categorías distintas (1ª Regional Fútbol sala y Fútbol 11, y 2ª Nacional Fútbol 11), con edades comprendidas entre 15 y 29 años, a las cuáles se les administraron el Cuestionario de Orientación a la Tarea y al Ego de Duda y Nicholls, (1989) y el Cuestionario de Clima Motivacional Percibido en el Deporte de Newton, Duda y Yin, (2000). Los resultados revelan que en todas las categorías aparecen valores más elevados en la orientación a la tarea que al ego, por lo que las jugadoras dan mucha más importancia al esfuerzo personal que a la obtención de resultados. Por otro lado, las jugadoras percibieron un mayor clima de implicación hacia la tarea que al ego, aunque en este caso, en la categoría de 2ª Nacional Fútbol 11, aparecen valores más elevados en el clima de implicación al ego, lo cual puede estar relacionado con tener un nivel competitivo mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Álvarez-Kurogi, L. "ANÁLISIS TÉCNICO-TÁCTICO OFENSIVO CON BALÓN DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL SALA." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 20, no. 79 (September 30, 2020): 453–70. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2020.79.005.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este estudio fueron describir los fundamentos técnicos-tácticos ofensivos con balón de la selección española de fútbol sala, las superficies de contacto y las zonas del terreno de juego donde se inicia cada fundamento, así como examinar la relación asociativa entre dichos fundamentos y los otros dos criterios. Se empleó la metodología observacional. Predomina el pase y control del balón, así como el empeine, interior y planta del pie, además del inicio de los fundamentos en zonas del campo rival. Asimismo, destaca la realización significativamente mayor del control del balón con la planta del pie, manejo del balón combinando diferentes superficies de contacto, pase con el interior del pie, conducción con el empeine del pie, regate combinando distintas superficies de contacto y tiro también con el empeine. Por último, resalta la realización significativamente mayor del control y pase desde campo propio y regate y tiro desde campo rival.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Malvar, Antonio Jorge Martins, and Osmar Moreira de Souza Junior. "“E a gente teve que aprender a conviver”: meninas e futsal escolar." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 5, no. 1 (April 29, 2021): 106–22. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463-2021-v5-n1-secesp-p106-122.

Full text
Abstract:
Resumo O objetivo da pesquisa foi analisar a participação das meninas de uma turma de 6º ano do Ensino Fundamental na prática do futsal nas aulas de Educação Física de uma escola pública do município de Feira de Santana-BA. Utilizamos uma unidade didática da modalidade futsal, com aplicação dos modelos de ensino dos esportes Teaching Games for Understanding (TGfU) e Sport Education, acompanhada de registros em diários de aula pelo professor-pesquisador. Após a coleta e leitura do corpus de análise, os dados foram categorizados através de uma análise indutiva, sendo que para o presente estudo apresentamos as categorias “Conquistas e superações vivenciadas pelas meninas” e “Dificuldades e desafios enfrentados pelas meninas”.Palavras-chave: Educação Física Escolar. Ensino Fundamental. Futsal. Meninas. “And we had to learn to live together”: girls and school futsal Abstract The research objective was to analyze the participation of girls from a class of 6th grade of elementary school in futsal practice in Physical Education classes at a public school in the municipality of Feira de Santana – BA. We use a didactic unit of the futsal modality, with application of the teaching models of sports Teaching Games for Understanding (TGfU) and Sport Education, accompanied by records in class diaries by the teacher-researcher. After collecting and reading the analysis corpus, the data were categorized through an inductive analysis, and for the present study the categories “Achievements and overcoming experienced by girls” and “Difficulties and challenges faced by girls” are presented.Keywords: School Physical Education. Elementary School. Futsal. Girls. “Y tuvimos que aprender a vivir juntos”: niñas y fútbol sala en la escuela Resumen El objetivo de la investigación fue analizar la participación de niñas de una clase de 6° de primaria en la práctica de fútbol sala en las clases de Educación Física de un colegio público del municipio de Feira de Santana – BA. Usamos una unidad didáctica de la modalidad de fútbol sala, con aplicación de los modelos de enseñanza Teaching Games for Understanding (TGfU) y Sport Education, acompañada de registros en los diarios de clase del docente-investigador. Luego de recolectar y leer el corpus de análisis, los datos fueron categorizados mediante un análisis inductivo, y para el presente estudio se presentan las categorías “Logros y superaciones vividas por niñas” y “Dificultades y desafíos que enfrentan las niñas”.Palabras clave: Educación Física Escolar. Enseñanza Fundamental. Fútbol Sala. Niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Caregnato, André Felipe, Carlos Eduardo Gonçalves, José Roulien De Andrade Junior, Camile Luciane Silva, and Fernando Renato Cavichiolli. "Abordagem sociológica no esporte: um caso na iniciação ao futsal/futebol de um clube brasileiro." Educación Física y Deporte 35, no. 1 (June 2, 2017): 177–212. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n1a07.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el contexto de la iniciación deportiva en los atletas jóvenes de sexo masculino en un equipo de fútbol sala/fútbol, de un club de Curitiba (Brasil), y cómo las relaciones tienen lugar entre los individuos. Método: se llevó a cabo un análisis inductivo a través de las categorías: configuración; formación de los equipos; grupo de padres; la competición; lo técnico; relación entre los individuos, en paralelo con la discusión de los datos obtenidos a partir del punto de vista de los autores de la sociología. Los datos fueron recolectados en seis meses de observación en lugares de entrenamiento y los juegos del club y a través de entrevistas semiestructuradas a 9 sujetos. El análisis de datos fue siguiendo los procedimientos de análisis de contenido de Bardin. Resultado: se identificó que la permanencia con el equipo es un habitus incorporado en la configuración estudiada y es causada principalmente por las expectativas del joven atleta de convertirse en jugador de fútbol profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Álvarez, J., V. Murillo, and A. García. "INFLUENCIA DEL CAMBIO DE REGLAMENTO SOBRE LOS GOLES REALIZADOS EN FÚTBOL SALA / INFLUENCE OF CHANGE OF REGULATION ON THE GOALS ACHIEVED IN FUTSAL." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 18, no. 70 (2018): 213–26. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.70.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arias Granizo, William Giovanny. "Importancia del trabajo pliométrico en la prevención de lesiones en jugadores de fútbol sala." Ciencia Digital 5, no. 2 (April 5, 2021): 16–45. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i2.1531.

Full text
Abstract:
Introducción. Evitar las lesiones en los deportistas y bajar los costos producidos por estas, sigue constituyendo una gran preocupación para todos los participantes en el campo del entrenamiento deportivo. Lo señalado también es prioritario dentro del futsal; las propias características de este deporte, hacen que sus jugadores sean proclives a frecuentes lesiones. En este sentido las experiencias teóricas-prácticas han develado la importancia de los ejercicios pliométricos no sólo para mejorar el rendimiento físico de los deportistas, sino también para prevenir lesiones. Objetivo. Sistematizar los elementos teóricos - metodológicos sobre la importancia del trabajo pliométrico para la prevención de lesiones en jugadores de futsal. Metodología. La investigación siguió una metodología descriptiva, no experimental, con la utilización de métodos teóricos y la RSL (Revisión Sistemática de Literatura); todo ello permitió realizar una indagación bibliográfica en bases de datos notables. Resultados. Se logró consultar un total de 42 fuentes, en un rango comprendido entre el 2010 y el 2020, de las cuales, según criterios de inclusión, 15 fueron consideradas potencialmente relevantes. Derivado de lo anterior se establecen 3 criterios fundamentales: la importancia del trabajo pliométrico en la prevención de lesiones en el futsal; las limitaciones existentes en el contexto ecuatoriano sobre investigaciones relacionadas con este tema; la necesidad de desarrollar procesos de capacitación para favorecer la introducción de esta eficaz alternativa dentro del entrenamiento del futsal. Conclusiones. Se concluye que efectivamente, la literatura consultada confirma la importancia del trabajo pliométrico para la prevención de lesiones, resultando muy beneficioso su utilización en el caso del futsal, si se debe significar que para optimizar su empleo se requiere contar con un cuerpo técnico y con jugadores preparados que puedan introducir el trabajo pliométrico para prevenir las lesiones que puedan presentarse como parte del entrenamiento o la competición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Torrijos Briceño, Julio Ferney, Paulo Jonathan Acosta Tova, and Doris Stella Benítez Vargas. "Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala." Revista digital: Actividad Física y Deporte 5, no. 1 (December 12, 2018): 15–25. http://dx.doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1120.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo correlacionar la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en las jugadoras de fútbol sala de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia sede seccional Chiquinquirá. El estudio es de tipo descriptivo correlacional con un muestreo de tipo no probabilístico llevado a cabo por conveniencia, compuesta por 15 jugadoras de promedio en peso de 55,5 ± 6,9 kg, estatura de 158,6 ± 5,9 cm y edad de 20,33 ± 2,5 años, quienes realizaron dos test, uno de agilidad (Illinois) y otro de potencia (Bosco) utilizando 3 saltos Abalakov (ABK), Contramovimiento (CMJ), Squat Jump (SJ) Resultados: Los resultados del test de agilidad (19,1 ±1,22 s dio como resultado que 13 de las 15 jugadoras cuentan con agilidad promedio, otra sobre-promedio y la última en excelente, según tabla de valoración del test. En el test de Bosco en el salto ABK las deportistas tuvieron un promedio de potencia de 1873,46 ± 231,48 watts, el SJ 1666,13 ± 226,17 watts y el CMJ 1699,80 ± 172,99 watts. Se utilizó un p≤0,05; la correlación existente entre la agilidad y los saltos dieron datos para el CMJ de un r= -0,172 y una p valor de 0,541, lo cual existe en una ínfima relación entre las variables y no existe significancia. Para el caso del SJ en relación con la agilidad se encontró una r= -0,52 y un p valor de 0,855, indica que no existe relación entre la agilidad y la fuerza explosiva dado que sus valores de relación son ínfimos, y con el ABK tampoco existe una relación de asociación, porque la r obtenida fue de 0,75 y el p valor de 0,790, lo que indica que se opta por la hipótesis nula en todos los casos. Se concluye que no hay correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en las jugadoras de futsal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Illa, Jordi, Òscar Alonso, Fabio Serpiello, Ryan Hodder, and Xavier Reche. "Demandas de carga externa y diferencias posicionales en fútbol sala de élite mediante tecnología UWB." Apunts Educación Física y Deportes, no. 145 (July 1, 2021): 53–59. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/3).145.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodriguez Barquero, Vivian, Gerardo Araya Vargas, and Walter Salazar Rojas. "Efecto agudo de una sesión de improvisación teatral y de fútbol sala en el estado de ánimo de adolescentes privados de libertad del centro de formación Zurquí." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 5, no. 1 (December 1, 2007): 47–54. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v5i1.360.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue comparar el efecto agudo de una sesión de improvisación teatral (actividad física recreativa) y el de una sesión de fútbol sala (actividad deportiva competitiva), sobre los estados de ánimos de varones adolescentes privados de libertad. Metodología: muestra de 21 sujetos privados de libertad indiciados y sentenciados con promedio de edad de 15,8 ñ 1,79 años y 16,125 ñ 0,81 años respectivamente; realizaron una sesión de improvisación y una de fútbol sala, ambas de una hora. Las mediciones del estado de ánimo se realizaron por medio del perfil de estados de ánimo (POMS) pre y post de cada sesión. Resultados: se encontraron efectos agudos significativos y positivos en tensión, fatiga, depresión y cólera-ira, luego de la sesión de improvisación teatral, a diferencia de lo ocurrido con la sesión de deporte, en la cual se dieron conductas de enfrentamiento (motivadas por la competencia en sí) que alteraron el estado anímico de los participantes. Conclusiones: parece que la actividad físico recreativa beneficia más que el deporte, los estados de ánimo. Esta línea de estudio es prometedora y debería profundizarse más. Es importante la investigación del teatro y la expresión corporal, pues sus efectos terapéuticos, pueden ser introducidos como tratamientos de bajo costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pascual Verdú, Norberto, Víctor Llorca Estruch, José Antonio Carbonell Martínez, and José Antonio Perez Turpin. "Análisis de la carga interna en los entrenamientos de fútbol sala femenino de 1ª división nacional." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 2, no. 2 (April 23, 2016): 254. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2016.2.2.1456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castro, Laura Elizabeth, Yeimy Damaris Leguizamón Torres, Jenny Patricia Nieto Guevara, and Kelly Johana Pabón Rodríguez. "Caracterización del gesto deportivo patada de balón en movimiento en el fútbol sala. Estudio de caso." Cuerpo, Cultura y Movimiento 4, no. 1 (October 8, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2014.0001.01.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos años, se ha extendido la práctica deportiva en personas en<br />condición de discapacidad, pero existen muy pocos estudios sobre la descripción<br />cinemática de los gestos deportivos como herramienta para optimizar la<br />técnica y así conseguir mejores marcas a nivel nacional o mundial; de allí que<br />el objetivo del estudio fue caracterizar cinemáticamente la patada de balón<br />en movimiento en un deportista de alto nivel competitivo del fútbol sala con<br />limitación visual. El estudio es descriptivo, tipo estudio de caso. Se hicieron<br />diez capturas del gesto deportivo, caracterizando la biomecánica de la técnica<br />del deportista, evaluando desplazamiento articular, velocidad y centro de<br />gravedad; los resultados se contrastaron con una evaluación fisioterapéutica<br />en la que se incluyó postura, flexibilidad y fuerza muscular. Se concluyó que<br />el deportista no realizaba de forma adecuada el gesto deportivo, porque no alcanza los arcos de movimiento esperados durante la fase de pateo con balón quieto, lo que lleva a una disminución de la velocidad del gesto y de la potencia del pateo.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez-López, Ana N., María T. Morales-Belando, Pedro Jiménez-Reyes, and José L. Arias-Estero. "Adaptación de la escala Eston-Parfitt de esfuerzo percibido para niños jugadores de fútbol sala (Adaptation of Eston-Parfitt perceived exertion scale for youth futsal players)." Retos 43 (July 23, 2021): 398–405. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v43i0.88277.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue obtener la validez de contenido de la escala Eston-Parfitt Scale (E-P) para medir el esfuerzo percibido de niños jugadores de fútbol sala. Para ello, se obtuvo la validez de contenido a través de la consulta de expertos y niños. Los participantes fueron 34 expertos y 44 jugadores de fútbol sala. A los expertos se les solicitó que valorasen el grado de comprensión y adecuación cualitativa y cuantitativamente del encabezado, gráficos, etiquetas, rango de numeración y curva. Una vez obtenidas las valoraciones aportadas por los expertos, se procedió a la modificación de la escala, según los comentarios recibidos. Cuando se obtuvo la nueva versión de la escala se procedió a la valoración de la validez de contenido por parte de los jugadores. Los expertos valoraron positivamente el encabezado, gráficos, etiquetas, rango numérico y curva, de acuerdo a la comprensión y adecuación. No obstante, se atendió a todas sus aportaciones cualitativas al respecto. Los jugadores demostraron que el instrumento era comprensible, debido a que las tres preguntas planteadas fueron realizadas correctamente por al menos el 90%. En consecuencia, a través de la presente escala se puede realizar una evaluación más adecuada del esfuerzo percibido de los niños de entre 9 y 12 años que juegan al fútbol sala, porque el instrumentó se adaptó a ellos. Abstract: The aim of the study was to obtain the content validity of the Eston-Parfitt Scale (E-P) to measure the perceived exertion of youth futsal players. For this purpose, content validity was obtained through consultation with experts and children. Participants were 34 experts and 44 futsal players. The experts were asked to evaluate the degree of understanding and qualitative and quantitative adequacy of the header, graphs, labels, numberical range and curve. Once the evaluations provided by the experts were obtained, the scale was modified according to the comments received. When the new version of the scale was obtained, the content validity was assessed by the players. The experts rated the header, graphs, labels, numerical range, and curve, positively in terms of comprehension and appropriateness. However, all the experts’ suggestions were addressed. Players demonstrated that the instrument was comprehensible, because at least the 90% of them answered the three questions correctly. Consequently, a more tailored assessment of 9-12-year-olds futsal players’ perceived exertion can be made through the present scale, because it was adapted to them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Álvarez Medina, Javier, Victor Murillo Lorente, Javier Ramírez San José, and Mario Amatria Jiménez. "Momentos críticos del partido en las mejores ligas europeas de fútbol sala (Critical moments of the match in the best european football leagues sala)." Retos, no. 38 (November 29, 2019): 77–82. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.73001.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende determinar los momentos críticos donde se consigue el mayor número de goles en la competición de fútbol sala estableciendo diferencias entre las mejores ligas europeas según títulos conseguidos. Material y método: se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y comparativo entre las ligas española, italiana y rusa durante la temporada 2014-2015. La muestra asciende a la totalidad de la población objeto de estudio, que corresponde a 110 partidos en la liga italiana (11 equipos), 240 en la liga española (16 equipos) y 273 en la liga rusa (14 equipos), lo que supone un total de 623 partidos de los que se han podido analizar 619 y una muestra (n) alcanzada de 4716 goles, de los que se han podido analizar 4468. Para el registro de los goles se ha dividido la variable tiempo en intervalos de 5 minutos. Se há utilizado uma estadística descriptiva e inferencial en la búsqueda de relaciones asociativas entre variables categóricas. Resultados: se obtiene que los momentos con más goles del partido son los últimos 10 minutos de la segunda parte y los últimos 5 minutos de la primera parte. Además se determina que las tres mejores ligas europeas se comportan de la misma manera no encontrando diferencias significativas entre ellas. Estos resultados proporcionan información útil sobre las características de los partidos que ayudan a entender mejor la lógica interna de este deporte. Abstract. The presented research is a quantitative, descriptive and comparative study whose objective is to determine the critical moments of the futsal match by dividing the time variable up to 5 minute intervals, establishing if there are differences between the best European leagues according to titles obtained; Spanish, Italian and Russian league, during the 2014-2015 season. The sample amounts to the entire population under study, corresponding to 110 matches in the Italian league (11 teams), 240 in the Spanish league (16 teams) and 273 in the Russian league (14 teams), which means a total of 623 matches of which 619 have been analyzed and a sample (n) reached of 4716 goals, of which 4468 have been analyzed. The results obtained establish that the moments with the most goals of the game are the last 10 minutes of the second part and the last 5 minutes of the first part. In addition it is determined that the three best European leagues behave in the same way, not finding significant differences between them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castro, Laura Elizabeth, Julian Ramirez Fonseca, Rafael Andres Gomez Riveros, and Andres Felipe Camargo Otalora. "Índices de potencia anaeróbica en tren inferior en selecciones un-jugadores de fútbol vs jugadores de la selección de futbol de salón." Movimiento Científico 13, no. 1 (June 14, 2019): 15–22. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.13102.

Full text
Abstract:
Introducción. La potencia anaeróbica es una de las capacidades físicas más importantes para el desarrollo y correcta ejecución de diferentes disciplinas deportivas, a pesar de ser fundamental para la práctica de diferentes deportes, también se debe tener en cuenta su correcta medición e interpretación. Objetivo. Comparar los índices de potencia en 2 disciplinas deportivas diferentes con una lógica interna similar, las cuales son futbol y futbol sala. Metodología. Estudio descriptivo el diseño de la investigación es no experimental de corte transversal, se realizó mediciones y aplicación del test de RAST a los jugadores de futbol corresponden a la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y los jugadores de futbol sala corresponden a la selección de la Universidad Santo Tomas. Resultados. Los jugadores de futbol tienen una potencia máxima de 514,62 watts lo que indica que es menor con relación a los jugadores de futbol sala los cuales tuvieron una patencia máxima de 694,91 watts. El resultado se debe a que los jugadores de futbol sala deben realizar sprints de manera continua con periodos de descansos muy cortos a diferencia de los jugadores de futbol que deben realizar sprints de acuerdo con las situaciones de juego. Conclusiones. Los jugadores de futbol tienen roles y posiciones especificas en el terreno de juego, a diferencia de los jugadores de futbol sala ya que no tienen posiciones fijas, todos atacan y todos defienden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cejudo, A., P. Sainz de Baranda, F. Ayala, and F. Santonja. "Clasificación de los valores de rango de movimiento de la extremidad inferior en jugadores de fútbol sala." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, no. 1 (January 15, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.6018/280391.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo: </strong>Clasificar los valores de flexibilidad de la extremidad inferior en jugadores de la 2ª División de la Liga Nacional de fútbol sala. <strong>Método: </strong>60 jugadores fueron valorados mediante la versión básica del protocolo ROM-SPORT. Se realizó un análisis descriptivo y por percentiles para clasificarlos valores de los siete movimientos evaluados. <strong>Resultados y conclusión:</strong> El presente estudio define el perfil normal de flexibilidad de la extremidad inferior en un rango de valores entre 8-17º para la extensión de cadera, 39-45º para la flexión de tobillo con rodilla extendida, 40-47º para la flexión de tobillo con rodilla flexionada, 42-47º para la abducción de cadera, 76-96º para la flexión de cadera con rodilla extendida, 116-139º para la flexión de rodilla y 141-147º para la flexión de cadera. Valores superiores a este rango se pueden considerar dentro del perfil óptimo mientras que valores inferiores se pueden considerar dentro del perfil limitado. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zubiaur Gonzalez, Marta, Sheila Pinilla San José, and Manuel Ángel Villamarín González. "Motivational analysis during one season in female football in Castilla y León (Spain) (Análisis motivacional durante una temporada de fútbol femenino en Castilla y León (España))." Retos, no. 40 (October 17, 2020): 8–17. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v1i40.79267.

Full text
Abstract:
Abstract. Despite the importance of football in today’s society, little research has been done on female football. The principal aim of this investigation is to find out why women participate in this sport, to identify goal orientations, as well as to analyse the perceived motivational climate and differences according to category and stage of the season in women’s football. In order to achieve this, we have used a sample of 41 female football players belonging to three different football clubs of Castilla y León in three different ranks (1st Regional B Football 11, 1st Regional Futsal, and 2nd National Football 11), aged between 15 and 19 years old, which were administered the Sport Motivation Scale by Pelletier et al. (1995), the Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire by Duda and Nicholls (1989) and the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 by Newton et al (2000). Results reveal that the subjects present more Intrinsic than Extrinsic Motivation and obtained low rating values in Amotivation. Referring to the goal orientation matter, evidence confirms that the levels of Task Orientation are higher than to Ego in every rank, with the latter decreasing throughout the season. In every team, the subjects perceived a greater Task-involving climate than to Ego-involving, although higher values in the Ego-involving climate were achieved in the 2nd National Football 11 compared to the other ranks. Resumen. Pese a la importancia del fútbol en la sociedad actual hay pocos estudios que se centren en el fútbol femenino. El objetivo de este trabajo es conocer las razones de participación en el deporte, identificar las orientaciones de meta, así como analizar el clima motivacional percibido y las diferencias existentes en función de la categoría y la etapa de la temporada en el fútbol femenino. Para ello, se empleó una muestra de 41 futbolistas femeninas pertenecientes a tres clubes de fútbol de Castilla y León de tres categorías distintas (1ª Regional B Fútbol 11, 1ª Regional Fútbol Sala, y 2ª Nacional Fútbol 11), con edades comprendidas entre 15 y 29 años, a las cuales se les administraron la Escala de Motivación Deportiva de Pelletier et al. (1995), el Cuestionario de Orientación a la Tarea y al Ego de Duda y Nicholls (1989) y el Cuestionario de Clima Motivacional Percibido en el Deporte de Newton et al. (2000). Los resultados revelan que las participantes mostraron una mayor Motivación Intrínseca que Extrínseca y obtuvieron unos valores bajos en Amotivación. En relación a las orientaciones de meta, en todas las categorías aparecen valores más elevados en la Orientación a la tarea que al ego, con un descenso de esta última a lo largo de la temporada. En todos los equipos, las participantes percibieron un mayor Clima de implicación hacia la Tarea que al Ego, aunque en la 2ª Nacional Fútbol 11 alcanzaron valores más elevados en Clima de implicación al Ego respecto a las otras dos categorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Portilla-Dorado, Enmanuel, Andrés Villaquirán-Hurtado, and Nancy Molano-Tobar. "Potencia del salto en jugadores de fútbol sala después de la utilización del rodillo de espuma y la facilitación neuromuscular propioceptiva en la musculatura isquiosural." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 167 (July 8, 2019): 165. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.846.

Full text
Abstract:
En el entrenamiento deportivo se plantea que, probablemente, la flexibilidad es la capacidad física que menos trabajo exige y cuyos resultados genera mayor controversia. Sin embargo, diversas técnicas de estiramiento se implementan como método para la prevención de lesiones. El objetivo de este estudio fue determinar los cambios en la potencia del salto después de implementar dos programas de entrenamiento de la flexibilidad en deportistas de fútbol sala. Se hizo un estudio experimental con evaluaciones antes y después de la intervención, en el cual se aplicaron dos programas de entrenamiento de la flexibilidad de la musculatura isquiosural mediante la técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva y el uso del rodillo de espuma. Las pruebas de salto de los futbolistas participantes se evaluaron con electromiográfíca de los isquiosurales y pruebas de flexibilidad antes y después de la intervención. Se encontró un aumento significativo en la altura del salto con contramovimiento (Counter Movement Jump, CMJ) y del salto Abalakov en el grupo que utilizó el rodillo de espuma, en tanto que con la técnica de facilitación neuromuscular se logró un aumento en los valores del salto Abalakov y en el unipodal derecho en comparación con el grupo de control, con diferencias que presentaban significación estadística (p≤0,05). Se evidenció una disminución en la activación electromiográfíca de los músculos semitendinoso y bíceps femoral derecho durante el salto en cuclillas después de la intervención (p≤0,05). En conclusión, una adecuada planificación y estructuración del entrenamiento de la flexibilidad mediante el uso del rodillo de espuma y la facilitación neuromuscular propioceptiva permitieron mejorar la eficiencia de la contracción muscular y la capacidad de salto en deportistas de fútbol sala de Popayán. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Acebes Sánchez, Jorge, Miriam Granado Peinado, and Carlos Marchena Giráldez. "Relación entre inteligencia emocional y ansiedad en un club de fútbol sala de Madrid (Relationship between emotional intelligence and anxiety in a futsal club from Madrid)." Retos, no. 39 (September 20, 2020): 643–48. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i39.81975.

Full text
Abstract:
Diversos estudios sugieren que la Inteligencia Emocional en deportistas se relaciona con el rendimiento deportivo y, a su vez, éste se ve perjudicado cuando los deportistas experimentan emociones negativas (e.g, ansiedad) que no son gestionadas adecuadamente. Sin embargo, se necesitan estudios que analicen si esta relación ocurre en todos los niveles deportivos. El objetivo del presente estudio es analizar si existen diferencias en la inteligencia emocional (IE) y los niveles de ansiedad rasgo y estado (A/R y A/E) de jugadores de fútbol sala en función de su nivel deportivo. Para ello, se contó con una muestra de 48 jugadores de fútbol sala de todas las categorías juveniles a los que se les administró los cuestionarios TMMS-24 y STAI. Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas en Atención Emocional (AE), A/R y A/E entre los diferentes niveles deportivos. Además, los niveles de A/R se relacionaron con todas las dimensiones de IE, mientras que la A/E únicamente se relacionó con la dimensión de AE. Abstract. Different studies propose that emotional intelligence in athletes is related to sports performance. Thus, sports performance is affected when athletes experience negative emotions (i.e. anxiety) that does not manage adequately. However, more studies are needed to analyze these relationships along with every sports level. This study aimed to analyze the differences between emotional intelligence and state and trait anxiety of futsal players according to their sports level. The sample was 48 futsal players from every junior category that answered TMMS-24 and STAI questionnaires. The results showed significant differences between emotional attention, trait and state anxiety on the different sports level. Moreover, the levels of trait anxiety were related to every emotional intelligence dimensions. State anxiety had a relationship with emotional attention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lapresa, Daniel, Oleguer Camerino, Josep Cabedo, M. Teresa Anguera, Gudberg K. Jonsson, and Javier Arana. "Degradación de T-patterns en estudios observacionales: un estudio sobre la eficacia en el ataque de fútbol sala." Cuadernos de Psicología del Deporte 15, no. 1 (January 2015): 71–82. http://dx.doi.org/10.4321/s1578-84232015000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

José Manuel, Colás Casaban, Expósito Boix Violeta, Peris Delcampo David, and Cantón Chirivella Enrique. "Intervención psicológica desde el coaching motivacional utilizando el modelo "La Jirafa de Cantón" en una jugadora de fútbol sala." Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico 2, no. 2 (2017): e10, 1-14. http://dx.doi.org/10.5093/rpadef2017a12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pizarro, Alba Praxédes, Luis García González, Álvaro Moreno Cortés, Maria Perla Moreno Arroyo, and Alberto Moreno Domínguez. "APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN TÁCTICA EN FÚTBOL SALA: UN ESTUDIO EN CONTEXTO EDUCATIVO." Movimento (ESEFID/UFRGS) 22, no. 1 (December 11, 2015): 51. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.55024.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo foi analisar o efeito de um Programa de Ensino Compreensivo na tomada de decisões e execução do passe e das ações de drible em futsal num contexto educativo. Participaram 21 alunos com idades entre 12 e 14 anos. As variáveis independentes foram o programa de intervenção baseado no modelo Teaching Games for Understanding (TGFU) e a experiência no futsal federado. As variáveis de tomada de decisão e de execução, foram avaliadas através do instrumento de observação Game Performance Evaluation Tool (GPET). Os resultados mostraram uma melhoria significativa na tomada de decisão do passe no grupo sem experiência após a aplicação do programa. No entanto, no grupo com experiência não foram encontradas diferenças em nenhuma das variáveis. Os resultados destacam a necessidade de estabelecer adaptações e individualizar as tarefas de aprendizagem no contexto educativo, em função do nível de habilidade dos alunos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villarejo, D., JD Belmonte, A. Cejudo, and JLL Elvira. "Efectos de un programa de estiramientos FNP sobre el salto y la flexibilidad en jugadores profesionales de fútbol sala." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 8, no. 2 (July 28, 2019): 35–42. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.391731.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue comprobar los efectos de un programa de estiramiento con la técnica contracción-relajación-agonista-contracción (CRAC) sobre la capacidad de salto (CS) y el rango de movimiento (ROM). Un total de 21 jugadores de élite de fútbol sala participaron en el presente trabajo. Los participantes fueron asignados a un grupo control (GC) y a un grupo experimental (GE) según su CS. Antes y después de la intervención se midió la CS y el ROM de flexión de cadera con la rodilla extendida (FCRE) y dorsi-flexión de tobillo (DFTRE). Para la medición del CS y del ROM se utilizó una plataforma de contacto y un inclinómetro ISOMED, respectivamente. El GE realizó un programa de estiramientos en los isquiosurales y tríceps sural durante 4 semanas con una frecuencia semanal de 5 días. Los jugadores aumento significativamente el ROM FCRE (p = 0,02) con efecto fuerte (hp2 = 0,730) y ROM DFTRE (p = 0,01) con efecto moderado (hp2 = 0,546), de los valores de CMJ (p = 0,03) con efecto fuerte (hp2 = 0,650) y de los valores de índice de aprovechamiento de la capacidad elástica [IACE] (p = 0,04) con efecto fuerte (hp2 = 0,742) en el GE después de los estiramientos. Los jugadores del GC aumentaron significativamente el rendimiento en el CMJ (p = 0,02) con efecto moderado (hp2 = 0,519) e IACE (p = 0,04) con efecto moderado (hp2 = 0,548); además, se observaron diferencias significativas en los valores de IACE (p = 0,02) entre ambos grupos. Los resultados de este estudio permiten concluir que un periodo de entrenamiento con el método CRAC mejora el ROM y la CS en jugadores profesionales de fútbol sala. The purpose of this study was to examine the effects of a stretching program with the contraction-relaxation-agonist-contraction technique (CRAC) on jumping performance (JP) and range of motion (ROM). A total of 21 elite futsal players participated in the present study. Participants were assigned to a control group (CG) and an experimental group (EG) according to their jumping ability. Before and after the intervention, the JP and ROM of hip flexion with the extended knee (FCRE) and dorsi-flexion of the ankle (DFTRE) were measured. For the measurement of the JP and the ROM, a contact platform and an ISOMED inclinometer were used, respectively. The EG performed a stretching program in the hamstrings and triceps sural for 4 weeks with a weekly frequency of 5 days. The players significantly increased the FCRE ROM (p = 0.02) with strong effect (hp2 = 0.730) and ROM DFTRE (p = 0.01) with moderate effect (hp2 = 0.546), of the values ​​of CMJ (p = 0.03) with strong effect (hp2 = 0.650) and of the values ​​of index of utilization of the elastic capacity [IACE] (p = 0.04) with strong effect (hp2 = 0,742) in the EG after the stretching. The CG players significantly increased the performance in the CMJ ​​(p = 0.02) with moderate effect (hp2 = 0.519) and IACE (p = 0.04) with moderate effect (hp2 = 0.548); in addition, significant differences were observed in the values ​​of IACE (p = 0.02) between both groups. The results of this study allow us to conclude that a training period with the CRAC technique improves ROM and JP in professional futsal players.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gálvez Pardo, Angela Yazmín, Anderson David Cortés García, Daniel Fabricio González Reina, Laura Elizabeth Castro Jiménez, Yenny Paola Argüello Gutierrez, and Paula Janyn Melo Buitrago. "Dermatoglifía y su relación con el perfil morfo-funcional en un club de fútbol sala masculino profesional de Bogotá." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 10, no. 2 (August 10, 2021): 76–90. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.433351.

Full text
Abstract:
Una óptima selección deportiva está formada por la valoración del genotipo (dermatoglifía) y el fenotipo (somatotipo, composición corporal y capacidades físicas). El propósito del estudio fue determinar la relación entre la dermatoglifía y el perfil morfo-funcional en deportistas profesionales de futbol sala en la ciudad de Bogotá. La muestra estuvo conformada por 12 hombres, quienes fueron evaluados antropométricamente, con porcentaje graso de 18,4 ± 5,9; masa músculo-esquelética de 32,4 ± 4,4 kg y un somatotipo endo-mesomórfico. Por medio de la dermatoglifía se determinó predominancia en los diseños dactilares presilla (69,2±23,1), D10 (11,3±3,6), SQTL (140,7±95,1). Por último, se valoró la fuerza explosiva con la prueba de Squat Jump, en la cual la posición de poste logró mayor altura. En conclusión, existe una predisposición hacia las capacidades físicas de velocidad, potencia, coordinación y resistencia, además la fuerza explosiva es mayor en deportistas con menor valor en el componente endomórfico y en el porcentaje de masa grasa. An optimal sports selection is formed by assessment of genotype (dermatoglyph) and phenotype (somatotype, body composition and physical abilities). The purpose of the study was to determine relationship between dermatoglyphics and morpho-functional profile in professional futsal athletes in the city Bogotá. The sample consisted of 12 men, who were anthropometrically evaluated, with a fat % of 18,4 ± 5,9; a musculoskeletal mass of 32,4 ± 4,4 kg and endo-mesomorphic somatotype. Through of dermatoglyphics, predominance was determined in the fingerprint designs L (69,2 ± 23,1), D10 (11,3 ± 3,6), SQTL (140,7 ± 95,1). Finally, explosive force was assessed with the Squat Jump test, in which the post position achieved the greatest height. In conclusion, there is a predisposition towards the physical capacities of speed, power, coordination and resistance, in addition the explosive force is greater in athletes with a lower value in endomorphic component and in percentage of fat mass.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

de Freitas, Victor Hugo, Flavia Alessandra Guarnier, Thâmara Alves, Lúcio Flávio Soares-Caldeira, Alessandro Moura Zagatto, and Solange de Paula Ramos. "Efectos de la terapia con diodos emisores de luz en la recuperación de jugadores de fútbol sala adultos masculinos." Apunts Educación Física y Deportes, no. 146 (October 1, 2021): 52–60. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/4).146.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Álvarez Medina, Javier, Víctor Murillo Lorente, Pablo Usan Supervía, Ricardo Ros Mar, and Pedro Manonelles Marqueta. "Percepción subjetiva como método de control de la intensidad en fútbol sala (Subjective perception as a method of controlling the fatigue and intensity in futsal)." Retos, no. 30 (April 28, 2016): 9–14. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i30.35128.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio es controlar las cargas de entrenamiento en fútbol sala utilizando el método de Percepción Subjetiva. Participaron 12 jugadores profesionales de fútbol sala español durante una temporada de 40 semanas. Se registró la Percepción Subjetiva de la fatiga previa y posterior al entrenamiento y de la intensidad soportada durante el mismo través de las Escalas de Percepción desarrolladas por Borg. La recogida de datos se realizó de forma personal en todos los entrenamientos (225 sesiones) y se analizaron los valores individuales y los valores medios del equipo. Los resultados medios del equipo establecen una percepción subjetiva de fatiga previa de 3.39±0.64, una percepción subjetiva de fatiga posterior de 6.76±0.93 y una percepción subjetiva de la intensidad de 14.65±1.27. Se han encontrado correlaciones significativas entre la percepción de fatiga previa y posterior (r=0.78) y entre la percepción de intensidad y de fatiga posterior (r=0.86). Esta relación entre la percepción subjetiva de fatiga e intensidad permite conocer de manera individual y grupal el efecto que tiene la carga aplicada en la fatiga de los jugadores.Abstract. The aim of this study is to control training loads in futsal using the method of subjective perception. Participants were 12 Spanish professional futsal players during a season of 40 weeks. The subjective perception of prior fatigue and fatigue after training and the perceived intensity during training were recorded using scales developed by Borg. Data were collected in all training sessions (225 sessions) and individual scores and average team scores were analyzed. The average team scores were as follows: 3.39 ± 0.64 for subjective perception of prior fatigue; 6.76 ± 0.93 for subjective perception of fatigue after training; and 14.65 ± 1.27 for subjective perception of the intensity of training. We found significant correlations between the perception of prior fatigue and the perception of fatigue after training (r = 0.78), and between perceived intensity and perceived fatigue after training (r = 0.86). The relationship between the subjective perception of fatigue and perception of intensity sheds light into the effect of training loads on player fatigue, both at individual and collective levels.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Merino Orozco, Abel, Ana Arraiz Pérez, and Fernando Sabirón Sierra. "Estudio descriptivo sobre el entrenador de fútbol sala prebenjamín en La Rioja: perfil, motivaciones, cualidades y dificultades (Descriptive study of under 7s indoor football coach in La Rioja: profile, motivations, qualities and difficulties)." Retos, no. 31 (November 12, 2016): 164–70. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i31.49811.

Full text
Abstract:
El entrenador de fútbol sala prebenjamín se erige como un mediador social, formativo y deportivo en un escenario en vigente vorágine y masificación. Debe atender las tensiones de clubes, familias y niños para promover un sentido educativo de la competición deportiva; por ello, su figura es foco de estudio emergente. En esta investigación se desea conocer descriptivamente el perfil del entrenador, sus motivaciones, cualidades y dificultades para considerar la relevancia de su formación para la mejora del escenario formativo-deportivo en prospectiva. El estudio forma parte de la fase descriptiva de un estudio de modalidad etnográfica. Tras el análisis cualitativo del trabajo de campo de una observación participante con ocho equipos prebenjamines (ocho entrenadores varones) durante toda la temporada 2014/15, se categoriza un cuestionario que se generaliza a una muestra de 52 formadores (47 varones y cinco mujeres). Los resultados muestran un joven entrenador con escasa formación inicial relacionada con la Educación Física, un desempeño de la actividad motivada por su arraigo al fútbol a lo largo de su vida y una priorización de partida por atender a cuestiones educativas y de mediación social sobre el referente estrictamente competitivo. Se discute sobre el interés en la profesionalización y el reconocimiento social de la actividad. El apoyo formativo del entrenador se presenta como una necesidad para la mejora en el fútbol base, priorizando competencias para la mediación en escenarios formativos-deportivos y claves psico-socio-pedagógicas para gestionar la educación de sus jugadores prebenjamines.Abstract. The under 7s indoor football coach stands as a social, educational and sports mediator in a scenario in current massification. He must work between the tensions of clubs, families and children to promote an educational sense of the sport competition; therefore, he is an emerging focus of study. The aim of this research is to determine descriptively the profile of the coach, their motivations qualities and difficulties to consider the relevance of his formation for the improvement of the training-sports area in prospective. The study forms part of the descriptive phase of a study of ethnographic mode. After the qualitative analysis of the fieldwork in a participant observation with eight under 7s football teams (eigth male coaches), we construct a questionnaire, that is generalized to a sample of 52 coaches (47 men and five women) along the season 2014/15. The results show a young coach with poor initial formation related to physical education, that works motivated by its roots in football throughout his life and a prioritization to answer to educational issues and social mediation before of the strictly competitive reference. The research discusses about the interest in the professionalization and the social recognition of the activity. The training support for the coach is presented as a need to improve the youth football, prioritizing skills for mediation in training-sports contexts and psycho-socio-pedagogical keys to manage the education of their under 7s players.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Jiménez, José Vicente, Juan Luis Yuste Lucas, and Juan José García Pellicer. "Ingesta de líquidos y deshidratación en jugadores profesionales de fútbol sala en función de la posición ocupada en el terreno de juego." Apunts. Medicina de l'Esport 45, no. 166 (April 2010): 69–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2010.02.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sainz de Baranda, P., A. Cejudo, F. Ayala, and F. Santonja. "Perfil óptimo de flexibilidad del miembro inferior en jugadoras de fútbol sala / Optimal Data of Lower-Limb Muscle Flexibility in Female Futsal Players." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 60, no. 2015 (2015): 647–62. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.60.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García-Jiménez, José Vicente, Juan Luis Yuste, and Juan José García-Pellicer. "Deshidratación en jugadores profesionales de fútbol sala tras la disputa de partidos oficiales. (Level of dehydration in professional futsal players after official matches)." Cultura_Ciencia_Deporte 5, no. 13 (March 1, 2010): 39–44. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v5i13.62.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Barradas Romero, JM, S. Gómez-Torres, A. Montero-Duarte, R. Bogas-Arrebola, and R. Chacón-Cuberos. "Efecto inmediato de la auto-liberación miofascial en la superficie plantar sobre la musculatura isquiosural en futbolistas." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 8, no. 2 (July 28, 2019): 89–95. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.391811.

Full text
Abstract:
Las adherencias en ciertas zonas musculares generan tensiones en otras musculaturas de la misma cadena muscular. El objetivo del estudio es probar el efecto inmediato de la “Auto-liberación Miofascial” (SMR) con la técnica de pelota de golf en la fascia plantar en deportistas federados de “Fútbol 11” (FU) y “Fútbol Sala” (FS) y su incidencia sobre la musculatura isquiosural. Además, se analizó las diferencias entre cada modalidad. El diseño es de tipo experimental longitudinal, con una muestra de 20 deportistas federados. Los resultados muestran una mejora en la longitud alcanzada en el “Test Sit and Reach” (SRT) de forma significativa la SMR entre “Grupo Control” (GC) y “Grupo Experimental” (GE). Entre modalidades no se aprecian diferencias significativas. Se concluye que existe un efecto inmediato de la SMR con la técnica de pelota de golf en la fascia plantar sobre la musculatura isquiosural. No existiendo diferencias significativas entre modalidades. Adhesions in certain muscle areas generate tension in other muscles of the same muscle chain. The aim of the study is to test the immediate effect of the “Self-myofascial release” (SMR) with the golf ball technique on the plantar fascia in federated sportsmen of "Football 11" (FU) and "Futsal" (FS) and its influence on hamstring musculature. Besides, the differences between each modality have been analysed. The design is of the longitudinal experimental type, with a sample of 20 federated sportsmen. The results show significant improvement in the length reached in the “Sit and Reach Test” (SRT) after the SMR between "Control Group" (GC) and "Experimental Group"(GE). There are no significant differences between modalities. It is therefore concluded that there is an immediate effect of SMR with the golf ball technique on the plantar fascia over the hamstring muscle. There are no significant differences between modalities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Navia, José Antonio, Luis Miguel Ruiz, José Luis Graupera Sanz, and John Van der Kamp. "La mirada de los porteros de fútbol sala ante diferentes tipos de respuesta motriz. [Futsal goalkeepers’ gaze behavior with different type of motor response]." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 9, no. 33 (July 1, 2013): 269–81. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2013.03305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cardoso Mendes, Sérgio Miguel, Bruno Travassos, and Ema Patrícia Oliveira. "Desenvolvimento de carreiras e perceção de fatores para a excelência do árbitro de futebol em Portugal (Desarrollo profesional y percepción de factores a la excelencia del árbitro de fútbol en Portugal) (Career development and perception of factors to the." Retos, no. 37 (October 28, 2019): 694–701. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v37i37.74350.

Full text
Abstract:
Resumo. O processo formativo de um árbitro é longo, complexo e seletivo. Só um número reduzido de indivíduos atinge um patamar excelência que possibilita a direção de jogos nas grandes competições internacionais. Este estudo teve como objetivo identificar a carreira e o percurso dos árbitros portugueses de futebol que atingiram o nível de excelência e verificar as suas perceções sobre os fatores que estiveram na sua origem. Foram realizadas cinco entrevistas semiestruturadas junto de árbitros e ex-árbitros de futebol. Quatro deles atingiram a categoria de árbitro internacional de futebol e um deles, após ter abandonado a carreira de árbitro de futebol, atingiu a categoria de internacional no futsal. Foi adotado um design retrospetivo transversal. Após a recolha de dados procedeu-se a uma análise de conteúdo indutiva tendo emergido uma variedade de fatores pessoais e ambientais comuns a todos os participantes. Nos primeiros incluem-se os elementos de cariz: cognitivo, como o conhecimento do jogo, físicos, como a resistência ou a recuperação a fadiga, e psicológico, como a capacidade de regulação emocional. Nos fatores contextuais inserem-se, entre outros, a origem geográfica, a rede pessoal e institucional de apoio e o desenvolvimento de carreiras paralelas, como a académica ou a profissional. Os resultados sugerem que: 1) a carreira dos árbitros de futebol é marcada por quatro etapas distintas; 2) é possível identificar as exigências que definem a carreira de árbitros de futebol de excelência; 3) tendo por base as exigências identificadas, será possível melhorar o processo de formação e seleção dos árbitros de futebol.Resumen. La excelencia en el arbitraje del fútbol es un objetivo buscado apenas por un número reducido de árbitros. Para que un árbitro alcance este pedestal se enfrenta a una variedad de exigencias, dentro y fuera del campo, y supera innumerables etapas en una carrera con dos o tres décadas aproximadamente. Este estudio ha tenido como objetivo identificar, por un lado, la carrera y el trayecto de los árbitros de fútbol portugueses que consiguieron el nivel de excelencia y por otro verificar sus percepciones sobre los factores que les permitieron alcanzar este pedestal. Se realizaron cinco entrevistas semiestructuradas, adoptando un diseño retrospectivo trasversal, a árbitros y ex árbitros de fútbol que consiguieron la categoría de internacional de fútbol o de fútbol sala. Después de recoger los datos se procedió a un análisis inductivo y así emergieron una variedad de factores personales y ambientales comunes a todos los participantes. En los primeros se incluyen los elementos de carácter cognitivo, como el conocimiento del juego, físico y psicológico, como la capacidad de regulación emocional. En los factores contextuales se incluyen, entre otros, el origen geográfico, la red personal e institucional de apoyo y el desarrollo de carreras paralelas, como la académica o la profesional. Los resultados de la investigación: 1) Sugieren el dinamismo de la carrera de los árbitros de fútbol, a través de la influencia de los factores referidos, marcados por la exigencia de cuatro etapas distintas; 2) Permite una mejor caracterización de las exigencias que definen la carrera de un árbitro de fútbol; 3) Permiten ayudar a ajustar a las entidades que gestionan el arbitraje nacional el proceso de formación y selección de los árbitros de fútbol.Abstract. The excellence in soccer refereeing is a goal attained only by a small number of referees. For a referee to reach this level, he challenges several demands, both in and out of the field, and overcomes some stages in a career spanning approximately two to three decades. This study aimed to identify the career and the path/development of the Portuguese soccer referees who reached the level of excellence and assess their perceptions about the determinant/decisive factors to reach that level. Five semi-structured interviews were conducted with referees and former soccer referees who reached the international category, in football or futsal, using a transverse retrospective design. After finishing the data collection, an inductive analysis was carried out and a several personal and environmental common factors were identified. A list of these include: cognitive elements as the game’s knowledge/laws of the game knowledge, physical elements, as endurance, recovery and tiredness, and psychological elements, as the ability/skill of emotional regulation. In the context factors are included, among others, region/place of origin, personal and institutional network of support and the development of parallel careers, such as academic or professional. The results suggest/state: 1) the presence of four different stages in a football referee career; 2) allow a better characterization of the requirements that define excellence in the context of a football referee career; 3) allow national entities, responsible for the selection and training of football referees, to improve their processes/methods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández Souto, Ana Belén, Iván Puentes Rivera, and Montse Vázquez Gestal. "Gestión de la comunicación en las competiciones deportivas regulares: Fútbol sala, voleibol, baloncesto y balonmano en España (Management of communication in the main sports leagues: Indoor soccer, volleyball, basketball, and handball in Spain)." Retos, no. 36 (December 26, 2018): 9–16. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.66658.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar la gestión de la comunicación en los equipos deportivos que juegan en las máximas categorías de las ligas españolas de fútbol sala, baloncesto, voleibol y balonmano, investigando, mediante entrevista semiestructurada con responsables de los mismos, la existencia o no de departamentos y planes de comunicación en su seno, el perfil académico de sus profesionales y el grado de externalización de estas labores. Se analizan, además, las diferencias existentes en la gestión comunicativa de unos y otros deportes y se reflexiona sobre esta realidad en otros ámbitos. Se trata de un estudio novedoso que parte del hecho de entender la comunicación, profesional y bien gestionada, como un reto o necesidad imprescindible para equipos de diferentes deportes y categorías, no sólo para los multimillonarios clubes de LaLiga de fútbol, a fin de conseguir mayor proyección mediática y visibilización social. En este sentido, se tomó como hipótesis de partida la existencia de una alta profesionalización en la gestión de la comunicación de los equipos analizados, dado que todos ellos compiten en su correspondiente categoría de honor. Pese a ello, ha quedado demostrado que existen grandes diferencias entre unos equipos y otros, entre unos deportes y otros y que, en todo caso, la profesionalización de la comunicación en estos ámbitos dista aún mucho de ser completa.Abstract. This article aims to analyze the management of communication in sports teams playing in the highest categories of the Spanish leagues of futsal, basketball, volleyball, and handball. The presence (or not) of team communication departments and plans, the academic profile of the staff, and the degree of outsourcing of these tasks were investigated through semi-structured interviews to those in charge of it. In addition, the differences in the communication management between sports are analyzed, reflecting on this reality in other areas. This is a novel study that originates from the understanding of professional and well managed communication as a challenge or essential need for teams of different sports and categories, not only for the multimillionaire LaLiga football clubs, in order to achieve greater media projection and social visibility. In this sense, we hypothesize that there exists a high level of professionalism in the management of communication in the teams analyzed, for they all compete in their corresponding category of honor. Despite that, great differences between teams and between sports were shown. In addition, professionalization of communication in these areas is still incomplete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García-Jiménez, José Vicente, Juan Luís Yuste, and Juan José García-Pellicer. "Fluid balance and dehydration in futsal players: goalkeepers vs. field players. (Reposición hídrica y deshidratación en jugadores de fútbol sala: porteros vs. jugadores de campo)." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 7, no. 22 (January 1, 2011): 3–13. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2011.02201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ayala, Francisco, and Pilar Sainz de Baranda. "Fiabilidad absoluta de las pruebas sit and reach modificado y back saber sit and reach para estimar la flexibilidad isquiosural en jugadores de fútbol sala." Apunts. Medicina de l'Esport 46, no. 170 (April 2011): 81–88. http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2011.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Álvarez Medina, Javier, and Víctor Murillo Lorente. "Comparación entre las cargas planificadas y ejecutadas en el entrenamiento de fútbol sala: la doble escala (Comparison of planned and executed loads in futsal training: the double scale)." Retos, no. 29 (December 18, 2015): 48–52. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i29.35126.

Full text
Abstract:
El objeto de este estudio es la relación de la percepción de la intensidad del entrenamiento de los jugadores con la carga planificada por el cuerpo técnico (doble escala). Participaron 12 jugadores profesionales de fútbol sala español durante toda una temporada de 40 semanas. Para la recogida de datos se utilizó la Escala de Percepción Subjetiva del Esfuerzo creada por Borg. Los valores medios presentaron una diferencia entre la intensidad percibida (14.75±0.47) y la carga planificada (14.40±0.58) de 0.35 puntos, un valor no significativo considerando el rango de 15 puntos de la escala. Los resultados obtenidos mostraron una correlación significativa de r=0.74 entre ambas percepciones. Las correlaciones encontradas en los microciclos de mantenimiento de r=0.87 y en los descendentes de r=0.85 fueron significativas, lo que indica que la intensidad percibida por los jugadores era la que previamente habían planteado los entrenadores. Se ha encontrado una correlación significativa en el método aeróbico (r=0.91), anaeróbico (r=0.83), aláctico (r=0.82), mixto (r=0.80) y específico (r=0.63). Los resultados muestran que la doble escala permite comprobar y establecer la desviación entre la percepción del jugador y del cuerpo técnico y establecer cómo va asimilando las cargas el jugador posibilitando reajustar la misma según la información recibida.Abstrac. The purpose of this study is to investigate the relationship between players’ perceived intensity and the training load planned by the coaching staff (double scale). Participants 12 professional Spanish football players for an entire season of 40 weeks. For data collection, the Scale of Perceived Exertion created by Borg was used. The mean values showed a difference between the perceived intensity (14.75 ± 0.47) and the planned load (14.40 ± 0.58) 0.35 points, an non-significant amount considering the 15 points range of the scale . The results showed a significant correlation of r = 0.74 between the two perceptions. The correlations found in maintenance microcycles, r = 0.87, and in the downstream ones, r = 0.85, were significant, indicating that the intensity perceived by players coincided with what coaches had previously planned. We found a significant correlation in the specific aerobic method (r = 0.91), anaerobic (r = 0.83), alactic (r = 0.82), mixed ( r = 0.80) and specific ( r = 0.63) . The results show that the double scale allows to test and establish the difference between the perception of the player and the coaching staff and establish how the former assimilates loads allowing to adjust then according to the information received.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pascual Verdú, Norberto, Aitor Álvarez Amorós, José Antonio Carbonell Martínez, and José Antonio Pérez Turpin. "Análisis de patrón gol en competición de fútbol sala: 1ª División y 2ª División B (Analysis of goal pattern in futsal competition: 1st Division and 2nd Division B)." Retos, no. 35 (December 14, 2018): 364–68. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.66890.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar las variables que definen el patrón del gol en las categorías de Segunda División B y Primera División del fútbol sala español, y observar si existen diferencias significativas entre una categoría profesional y otra semiprofesional. Se han analizado un total de 840 goles pertenecientes a la temporada 2016/2017. El método utilizado ha sido una metodología observacional a través del software Longomatch. Los resultados se presentan en estadística descriptiva a partir de medias, desviaciones estándar y porcentajes. Hay diferencias significativas en ambas categorías en relación a los goles encajados por la zona 2 de portería (p=.045) y en la situación de gol a partir de saque rápido del portero, ataque posicional o gol en propia puerta (p=.032). También se encontraron diferencias en cuanto al número de jugadores que intervienen para 4 (p=.000) y 5 jugadores (p=.002). En cambio no se detectaron cambios significativos en las variables “zona del campo”, “tiempo de juego” y “superficie de contacto”. Conocer en profundidad las variables más utilizadas por los jugadores para que se produzca un gol, permitirá ofrecer a nuestros deportistas una metodología de entrenamiento más eficaz en función del objetivo pretendido. Abstract: The aim of this study was to analyze the variables that define the goal pattern in the categories of the Second Division B and First Division of futsal, and significant differences are observed between a professional category and a semi-professional one. A total of 840 goals belonging to the 2016/2017 season have been analyzed. The method used has been an observational methodology through Longomatch software. The results are presented in the descriptive statistics of means, standard deviations and percentages. There are significant differences in both categories in relation to the goals conceded by goal zone 2 (p=.045) and in the rapid goal goalkeeper position, positional attack or own goal (p=.032). There were also differences in the number of players involved for 4 (p=.000) and 5 players (p=.002). On the other hand, no significant changes were detected in the variables "field zone", "game time" and "contact surface". Knowing in depth the variables most used by players to produce a goal, will allow our athletes to offer a more effective training methodology according to the intended objective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Holgado González, María. "Instrumentos de lucha contra el terrorismo en la Constitución española y la legislación más reciente." LEX ORBIS / Revista de derecho de la Universidad César Vallejo 1, no. 2 (December 30, 2018): 38–61. http://dx.doi.org/10.18050/lexorbis.v1i2.2189.

Full text
Abstract:
Desde los terribles atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York, la sensación de inseguridad invadió a los Estados democráticos que vivían hasta entonces alejados de la amenaza terrorista y confiada en contar con medios para asegurar su integridad y el orden público. Ese temor por la propia seguridad de los ciudadanos no hizo sino crecer y extenderse como consecuencia de la serie de atentados que sucederían al del 11S, primero en Madrid con la explosión simultánea de varios trenes el fatídico 11 M (2004) y después en muchas otras ciudades europeas -la explosión de diversas bombas en el metro de Londres (2005), el asalto al semanario «Charlie Hebdo» y los ataques contra la sala de espectáculos Bataclán, el Estadio de Francia y diversos restaurantes de París (2015), la explosión de bombas en el aeropuerto y metro de Bruselas (2016), el atropello masivo con camiones y furgonetas a los asistentes a la celebración de la fiesta nacional en Niza (2016), a los asistentes a un mercado navideño en Berlín (2016) y a quienes paseaban por el centro de Barcelona (2017) -todos ellos reivindicados por el terrorismo yihadista- (ISIS, Daesh, Al Quaeda, EI) o atribuidos a éste. Un terrorismo de nuevos perfiles, que rompe con el tabú de no atacar a la población civil y que para conseguir su objetivo de sembrar el terror ataca precisamente al modo de vivir de la sociedad democrática buscando así la muerte en los medios de comunicación (Charlie Hebdo), lugares de ocio (restaurantes, cafeterías) y espectáculos (estadios de fútbol, salas de conciertos), centros comerciales, medios de transporte (ferrocarriles, metros, aeropuertos) y lugares emblemáticos de las ciudades, con un gran número de víctimas. PALABRAS CLAVE: Terrorismo; Constitución española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ayala, Francisco, Pilar Sainz de Baranda, Antonio Cejudo, and Mark De Ste Croix. "Efecto de un programa de estiramientos activos en jugadoras de fútbol sala de alto rendimiento. (Effect of Active Stretching on Hip Flexion Range of Motion in Female Professional Futsal Players)." Cultura_Ciencia_Deporte 5, no. 15 (November 1, 2010): 159–67. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v5i15.105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography