To see the other types of publications on this topic, follow the link: FUTURO SOSTENIBILE.

Journal articles on the topic 'FUTURO SOSTENIBILE'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'FUTURO SOSTENIBILE.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramajoli, Margherita. "Quale futuro per la regolazione alimentare?" Milan Law Review 2, no. 2 (February 22, 2022): 58–73. http://dx.doi.org/10.54103/milanlawreview/17392.

Full text
Abstract:
Il saggio si propone di esaminare le nuove sfide della regolazione alimentare intrattenendosi sulla necessità, che un “sistema alimentare sostenibile” richiede, di superare la prospettiva di food safety, orientata a garantire la sicurezza igienico sanitaria degli alimenti, e di abbracciare anche quella di food security, tesa ad assicurare a tutti una quantità di cibo sufficiente e a prezzi ragionevoli. Dopo aver illustrato i caratteri della regolazione alimentare, l’Autrice mette in luce il contributo fornito dalla giurisprudenza nell’elaborare il fondamentale “principio di precauzione” e la rilevanza del Green Deal proposto dalla Commissione europea al fine di conseguire il fondamentale obiettivo della sostenibilità alimentare.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corradi, Emilia. "Etica e pedagogia tra passato e futuro per una architettura dell'emancipazione." TERRITORIO, no. 100 (November 2022): 29–41. http://dx.doi.org/10.3280/tr2022-100004.

Full text
Abstract:
Il saggio descrive l'impegno di Yasmeen Lari nel tramandare la cultura del Pakistan per mezzo del progetto architettonico, attraverso la riscoperta del patrimonio storico architettonico e della tradizione costruttiva locale. Operando in una direzione che tramite l'architettura attua un ripensamento sul contemporaneo per un progresso sociale, culturale, ambientale a servizio di uomini e donne con l'obiettivo di garantire un rifugio sicuro e salubre a tutti gli abitanti per un futuro dignitoso e sostenibile. L'architettura diventa così uno strumento di educazione, formazione, prevenzione e identità attraverso la riscoperta e la rielaborazione di tipologia, morfologia e tecniche costruttive accessibili a tutti in una dimensione di sostenibilità ambientale e sociale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caggiano, Monica. "E' ritornato il tempo delle ciliegie nei jardins partagés di Parigi." SOCIOLOGIA URBANA E RURALE, no. 98 (July 2012): 28–43. http://dx.doi.org/10.3280/sur2012-098003.

Full text
Abstract:
Il paper presenta una ricerca sui "Jardins Partagés" (JPs) a Parigi e le recenti evoluzioni di questi giardini collettivi gestiti da associazioni di quartiere in terreni pubblici. I JPs, luoghi condivisi e spazi di promozione di legami sociali e culturali, sono capaci di creare una sorta di "effetto di straniamento" (Brecht) tale da suggerire scenari per un futuro sostenibile attraverso forme di autogoverno responsabile delle comunitŕ locali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Milani, Lorena. "Povertà educativa e Global Education. Riflessioni per uno scenario futuro." EDUCATION SCIENCES AND SOCIETY, no. 2 (November 2020): 444–57. http://dx.doi.org/10.3280/ess2-2020oa9598.

Full text
Abstract:
L'approccio che noi proponiamo alla questione della povertà educativa intreccia sia gli obiettivi dell'Agenda 2030 per lo Sviluppo Sostenibile (Onu, 2015) sia quella della Global Education (Council of Europe, 2019) e dei diritti dei minori dichiarati nella Convenzione sui diritti dell'infanzia e dell'adolescenza (Onu, 1989). In questa prospettiva, indagheremo la questione della povertà educativa in termini non solo di mancanza di opportunità, di deprivazione e di qualità della vita, ma anche come deprivazione morale, di orientamenti e prospettive di vita, di qualità della proposta educativa e dei valori insiti in essa. Partendo dalla situazione attuale generata della pandemia del coronavirus, offriamo una lettura delle ricadute sulle povertà materiali e sulla povertà educativa, considerando anche le povertà altre. La prospettiva viene costruita attorno alla centralità dell'etica e all'ipotesi di un nuovo paradigma: il PEL (Prodotto Etico Lordo) cui è associata l'educazione alla sobrietà. In questa logica, la Global Education diviene approccio pedagogico per promuovere l'educazione alla cittadinanza globale per una vita degna e una dignità educativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Di Nubila, Marco. "Dalla libertŕ alla responsabilitŕ del futuro: percorso di strategia verso un nuovo sviluppo economico sostenibile di San Marino." RIVISTA TRIMESTRALE DI SCIENZA DELL'AMMINISTRAZIONE, no. 3 (September 2011): 35–65. http://dx.doi.org/10.3280/sa2011-003004.

Full text
Abstract:
Partendo dal presupposto che l'ideale di libertas perpetua, che anima la storia della piů antica Repubblica, implichi per San Marino la responsabilitŕ di ricreare il proprio futuro ad ogni svolta della storia, il saggio ne affronta le implicazioni in una logica conseguente: dalla necessitŕ di reinterpretare la propria identitŕ millenaria nel mondo globalizzato, alla definizione di una nuovaper il Paese; dall'elaborazione di un piano strategico, allo sviluppo delle necessarie capacitŕ esecutive; fino all'attivazione delle leve fondamentali per l'avvio del cambiamento. Č un percorso di strategia quello proposto dall'Autore nella ricerca di una via di uscita dalla crisi, verso un nuovo modello di sviluppo economico competitivo e sostenibile. Facendo uso degli strumenti essenziali di strategia in ambito economico, emerge la proposta di una direzione organica di marcia nel medio-lungo periodo, che diviene riferimento essenziale anche nell'affrontare l'emergenza della crisi nell'immediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paganoni, Maria Cristina. "Fra consumo e utopia. Il cibo planetario all'Expo 2015." CULTURE DELLA SOSTENIBILITA ', no. 6 (June 2010): 36–50. http://dx.doi.org/10.3280/cds2009-006003.

Full text
Abstract:
Nel 2015 Milano ospiterŕ un'esposizione universale dedicata al rapporto fra cibo, salute e sviluppo sostenibile. Atteso come occasione per rilanciare la cittŕ, l'evento č giŕ da tempo anticipato da una campagna mediatica in costante espansione. Mediante gli strumenti dell'analisi del discorso e dei generi testuali, si sono confrontati documenti promozionali e articoli apparsi sulla stampa nazionale e internazionale inglese e francese per portare alla luce l'intreccio delle molteplici finalitŕ - culturali, sociali e commerciali - della manifestazione. A livello discorsivo si č rilevato che la campagna dell'Expo 2015 adotta un registro ufficiale pedagogico e universalista e ricorre a un'incalzante retorica delle promesse. Seppur velatamente, entrambe le caratteristiche mirano soprattutto alla promozione dell'aspetto commerciale dell'Expo, utilizzando a tal fine tecniche di marketing ben riconoscibili in filigrana e rappresentando il capoluogo lombardo come World City all'incrocio strategico fra locale e globale per ragioni di rebranding. Laddove lo sguardo disincantato della stampa internazionale registra le molte contraddizioni della complessa pianificazione dell'evento, la stampa nazionale riporta un conflitto di opinioni e valori che rende problematica la costruzione del consenso da parte dell'opinione pubblica. L'evidenza testuale rileva quindi serie discrepanze fra le molteplici narrazioni mediatiche. Tale cesura discorsiva e sociale rischia di minare non solo l'immagine dell'Expo come spazio sociale utopico del prossimo futuro, ma soprattutto la realizzazione di interventi significativi di riqualificazione urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González González, Andrea, and Verónica Sanz Izquierdo. "La ISR en España: claves, tendencias y previsiones desde Spainsif." Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 05, JULIO 2021 (August 2, 2021): 181–88. http://dx.doi.org/10.36852/2695-4427_2021_05.09.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, la inversión sostenible y responsable en España ha crecido no solo en el patrimonio de los activos gestionados con criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza, sino en la sofisticación de las estrategias de selección, integración e influencia empleadas. El extendido uso del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, el crecimiento de los mercados de bonos verdes y sociales, así como el impulso regulatorio europeo a las finanzas sostenibles, son los ejes de expansión de las finanzas sostenibles en el presente. Por el lado de las tendencias, el impulso de la financiación climática en la recuperación económica a la crisis COVID-19, la evolución del mercado de la inversión sostenible en América Latina y la calidad y disponibilidad de información no financiera serán clave en el desarrollo de esta filosofía de inversión en el futuro próximo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hoyo Jiménez, José Félix. "Un futuro sostenible." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 5, S1 (February 12, 2020): 5–6. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2020.5.s1.186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hodson de Jaramillo, Elizabeth. "Bioeconomía: el futuro sostenible." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 164 (October 3, 2018): 188. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.650.

Full text
Abstract:
La actividad humana intensiva y los modelos de desarrollo convencionales basados en los combustibles fósiles han ocasionado graves impactos en el entorno. Debido a ello, el mundo enfrenta una serie de grandes desafíos ambientales, económicos y sociales que deben ser atendidos si queremos garantizar un futuro con bienestar para todos y enfrentar el cambio climático progresivo, la vulnerabilidad de algunas regiones, la reducción de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y nutricional, el agotamiento del agua y el suelo, y las desigualdades sociales. En ese sentido, es claro que continuar con el mismo modelo de desarrollo no es una opción y, por lo tanto, es indispensable adaptar los patrones económicos y sociales si se desea cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. En el presente documento se plantea el modelo de la bioeconomía como propuesta integral de un desarrollo con sostenibilidad ambiental, social y económica. Lo que diferencia este nuevo modelo económico de otros es el hecho de la incorporación del conocimiento y de avances científicos y tecnológicos para el desarrollo de nuevas alternativas y senderos productivos que impulsen la aplicación de nuevas tecnologías en el aprovechamiento sostenible de los recursos y procesos biológicos, con el fin de proveer bienes y servicios en todos los sectores económicos con el fin de migrar de la insostenible economía basada en combustibles fósiles a la economía de la biomasa renovable. Para que sea exitosa, la adopción de este modelo requiere de voluntad política para la adopción de decisiones, así como de un sólido compromiso de los científicos y de todos los miembros de la sociedad. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Adrián Ferrandis, and Joan Noguera Tur. "Planeamiento territorial sostenible: un reto para el futuro de nuestras sociedades; criterios aplicados." Cadernos Metrópole 18, no. 37 (December 2016): 743–63. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2016-3706.

Full text
Abstract:
Resumen En buena parte de los 17 objetivos de desarrollo sostenible marcados como metas de la humanidad por la ONU se deja entrever la sostenibilidad. Debido al modelo socioproductivo dominante, el único modo de avanzar hacia territorios más sostenibles que permitan alcanzar y mantener el bienestar de la población mundial, es tener presente la necesidad de planificar adecuadamente el desarrollo territorial. Este trabajo reflexiona sobre esta necesidad y avanza en la definición de los principales criterios para alcanzar la sostenibilidad territorial en las escalas regionales y locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz Angulo, Luis Guillermo. "Desarrollo local, posconflicto y ciudades sostenibles." Ciudad Paz-ando 9, no. 2 (December 26, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2016.2.a03.

Full text
Abstract:
Se realizó una descripción analítica sobre los concepto de desarrollo, desarrollo local y ciudades sostenibles, dentro del marco de un posible posconflicto, a partir de la literatura existente sobre estos temas, además de efectuar un paralelo para identificar si la ciudad de Neiva, en el Departamento del Huila, Colombia, cuenta con las bases suficientes para identificar la presencia de un verdadero desarrollo local o la evidencia de programas o estrategias público-privadas que la conduzcan a convertirse en un futuro inmediato o a corto plazo en ciudad sostenible. Revisados los últimos tres (3) Planes de Desarrollo Municipal del Municipio de Neiva, en especial, el actual Plan de Desarrollo 2012-2015: “Unidos para mejorar”; se advierten acciones aisladas que se consideran débiles frente a un programa fuerte sobre desarrollo local o metodología de ciudad emergente o sostenible por no haberse adoptado la iniciativa de Ciudades Emergentes o Sostenibles que apoya el Banco Interamericano de Desarrollo-BID en alianza con la Financiera de Desarrollo Territorial-FINDETER, instrumentos que ya han iniciado ciudades como Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Montería y Pasto, desde el año 2010, entre otras ciudades latinoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Editorial, Editorial. "Educación química por un futuro sostenible." Educación Química 17, no. 2 (August 25, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.2.66051.

Full text
Abstract:
<span>Con la creación de esta sección permanente, Educación Química, al igual que otras publicaciones educativas, pretende contribuir de forma regular a impulsar esta iniciativa de largo alcance de Naciones Unidas para el logro de un futuro sostenible. Una iniciativa a la que nuestra revista s e ha sumado ya, pero que queremos seguir apoyando con la continuidad que requiere lo que, como señala Federico Mayor Zaragoza en Un mundo nuevo (Barcelona: UNESCO. Circulo de lectores, 2000), constituye una auténtica revolución cultural.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez Llorens, Mara. "Iberoamérica, Ciudad Futura. Ciudades sostenibles y medioambiente." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 87 (February 6, 2018): 235. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.87.6867.

Full text
Abstract:
La ciudad del futuro no es una página en blanco sino la ciudad existente y nuestra capacidad de transformarla. El siglo XXI va a ser el siglo de las ciudades y el futuro de la humanidad se desarrollará en ellas, su éxito radicará en ser sostenibles. Hay que repensar la ciudad: acercarnos a ella desde múltiples perspectivas y escalas, y recuperar su lado humano.El objetivo de este artículo es explorar algunas de las claves con las que enfrentarnos a la ciudad del futuro: alianzas entre la ciudad que ya existe y la ciudad que está por acontecer, alianzas entre lo natural y lo artificial quefavorezcan ecosistemas urbanos adecuados para las sociedades urbanitas.El texto, en primer lugar examina ciertas claves de entendimiento del propio concepto de ciudad sostenible a través de varias experiencias en Ciudad de México y, en segundo lugar, vislumbra nuevos modos de actuar en el diseño de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Erba, Valeria, and Mina di Marino. "Reti ecologiche: pianificazione e progetti territoriali." TERRITORIO, no. 58 (September 2011): 17–26. http://dx.doi.org/10.3280/tr2011-058003.

Full text
Abstract:
Il tema delle reti ecologiche in questo contributo di riflessione scientifica e di sperimentazione didattica viene utilizzato per i possibili sviluppi futuri di approccio sostenibile, integrato e multidisciplinare con la pianificazione territoriale, la progettazione urbanistica e architettonica. Il paradigma di sostenibilitŕ ambientale e sociale delle reti ecologiche sia a livello programmatico-strategico che progettuale, viene applicato all'elaborazione dei tre progetti ricadenti nelle province lombarde di Varese, Lecco e Como. Le sperimentazioni non si limitano a un progetto tradizionale di rete ecologica finalizzato solo alla conservazione della biodiversitŕ (a scala regionale, provinciale e locale), ma all'impiego del medesimo strumento concettuale integrato alle componenti urbanistiche e territoriali per valutare, regolare e/o progettare trasformazioni territoriali sostenibili.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Prados, Silvina Inés, Anabella Loriana Cardellino, Alexandra Abigail Vallejos, and Madeleine Ledezma Orozco. "Arquitectura y confiabilidad estructural." Arquitecno, no. 18 (November 24, 2021): 25. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0185667.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>El siguiente trabajo es el resultado de la investigación llevada a cabo por las integrantes del proyecto “regularidad estructural como recurso para un diseño sostenible” de la Universidad Nacional de Córdoba. El objetivo perseguido es “visibilizar en los diseños estructurales la incidencia de la regularidad estructural en el desarrollo de proyectos arquitectónicos sostenibles”. Para ello, con la ayuda de programas de cálculo estructural, modelamos edificios con diferentes grados de irregularidad y evaluamos cuantitativamente el consumo de material requerido para cada una de ellas. Los resultados obtenidos hasta el momento son satisfactorios donde se llegaron a reducciones de hasta un 15% del volumen de hormigón armado en estructuras regulares y por lo tanto confiables estructuralmente. Como formadoras y profesionales estamos convencidas que estos avances deben darse a conocer y transferirse a la formación de grado del futuro arquitecto para constituirse en criterios de diseño que garanticen arquitecturas seguras, duraderas y sostenibles.</span></p><div><span><br /></span></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Puentes-Bedoya, Janeth. "DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA EDUCACIÓN EN DISEÑO." Panorama 14, no. 26 (July 24, 2020): 14–32. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1479.

Full text
Abstract:
El cambio en los valores, actitudes y patrones de consumo de los seres humanos ha afectado severamente los territorios que tradicionalmente ocupaban un espacio sostenible en la sociedad, siendo el cuidado y la educación un espacio fundamental para la conservación. Las competencias académicas de los diseñadores tienen como objetivo, además del espacio teórico, el desarrollo de habilidades proyectuales y aprendizaje en el actuar propio de la disciplina, razón por la que educación en diseño para la sostenibilidad implica identificar y formular problemas descritos desde las bases ambientales y disciplinares, incursionando en áreas transversales y en temáticas sostenibles aplicadas al proyecto formativo propuesto, aunado a la inclusión de elementos que permitan incorporar las realidades laborales para escenarios futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González, Ernesto, Daniel Gualotuña, and Jaime Francisco Quinteros Flores. "Diseño de una Micro-Red óptima mediante el uso del recurso solar fotovoltaico en la Universidad Politécnica Salesiana – Campus Sur, utilizando el software HOMER PRO." I+D Tecnológico 18, no. 2 (November 29, 2022): 109–23. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v18.2.3647.

Full text
Abstract:
Bajo el contexto de una dependencia por el consumo de combustibles fósiles, causantes del calentamiento global, el mundo requiere energía limpia y sostenible. En los últimos años se han realizado grandes avances en el ámbito de la energía renovable y sostenible. Por lo que el desarrollo energético sostenible resulta ser fundamental para satisfacer la creciente demanda de energía, preservando a la vez la calidad medioambiental, así como los recursos naturales necesarios en el presente y para el futuro. Así mismo, para lograr esta sostenibilidad es necesario realizar una transición energética centrada en el uso de energías renovables. Las edificaciones energéticamente sostenibles tienen un papel crucial para minimizar el impacto ambiental, ya que, haciendo uso de la tecnología solar fotovoltaica, por ejemplo, son capaces de generar gran parte o la totalidad de la energía que el edificio demanda. Este documento tiene como objetivo el diseño de una microrred óptima que hace uso del recurso solar en el software Homer pro, para otorgar sostenibilidad energética a uno de los bloques de la Universidad Politécnica Salesiana - Campus Sur. Para ello se hace uso de datos de irradiancia solar propia del sector, así como los datos de demanda energética del determinado bloque. Los resultados conseguidos dejan en claro que la opción de incorporar paneles solares y un banco de baterías a la microrred resulta ser la alternativa menos costosa y la que, al mismo tiempo otorga un mayor grado de sostenibilidad a la edificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Weigend Rodríguez, Ricardo, Francesco Pomponi, and Bernardino D’Amico. "Futures Studies & the CircularEconomy: an Interdisciplinary Approach to Sustainable Development." Economía Creativa, no. 11 (May 20, 2019): 38–60. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2019.11.03.

Full text
Abstract:
While the Circular Economy (CE) is gaining traction as a new economic paradigm to overcome the linear economy, it has not yet developed an understanding on how to transition from the present into the future. What if the future is different from what the CE expects? We argue that the CE cannot answer this question adequately and therefore is not capable of developing this understanding alone. To address this shortcoming, we propose Futures Studies (FS) as a complementary discipline because it offers exactly what CE lacks: methods to explore alternative futures. Whilst both communities are working towards the same goal —a sustainable tomorrow— until now they show little to no interaction. This research represents a first step towards embedding realistic considerations of futures into the CE debate: it reviews literature in both fields and their theoretical background to highlight potential synergies, and lay a path on where and how to start.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz Rodríguez, Mario. "Marlén López y Manuel Persa: diseñando un futuro sostenible." EME Experimental Illustration, Art & Design, no. 9 (May 31, 2021): 6. http://dx.doi.org/10.4995/eme.2021.15693.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alarcón Zambrano, Jaime Alfredo, and José Albert Márquez. "Las estrategias de sostenibilidad: un reto para el Derecho Urbanístico." Revista San Gregorio, no. 31 (June 30, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i31.927.

Full text
Abstract:
<p>El Derecho Urbanístico es considerado en la actualidad el principal campo jurídico en el que se está construyendo la nueva visión del crecimiento urbano para convertirlo en desarrollo urbano sostenible. El objeto del presente estudio es analizar el reto que tiene el Derecho Urbanístico de regular el proceso de urbanización mediante estrategias de sostenibilidad, que le permitan cumplir su finalidad principal de coadyuvar a lograr ciudades sostenibles. La metodología utilizada fue la revisión sistemática de los conceptos de Derecho Urbanístico pertenecientes a autores de diferentes países, que permitió sintetizarlos en tres vocablos coincidentes que son: el territorio, la urbanización y la población, a partir de los cuales se propone una estructura de estrategias y criterios de sostenibilidad. La estructura está redactada de tal forma que puede convertirse en un cuestionario de evaluación aplicable al Derecho Urbanístico, y su carácter jerárquico permite aproximarse al problema desde distintos niveles de concreción, poniendo en relación políticas globales con medidas concretas. Como conclusión, la estructura propuesta ofrece la posibilidad de establecer auténticas políticas que propicien un desarrollo urbanístico sostenible, esperando como resultado su futura implementación en el Ecuador.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Caltabiano, Pier Sergio. "Le Formazioni sostenibili tra resilienza e soggettivitŕ futura." FOR - Rivista per la formazione, no. 83 (July 2010): 5–7. http://dx.doi.org/10.3280/for2010-083001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Luque Cuesta, Fernando. "Producción industrial, animalismo y contracultura. El álbum ilustrado como reivindicación paleolítica de la cultura rural." Arte y Políticas de Identidad 27 (December 30, 2022): 68–92. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.552651.

Full text
Abstract:
In recent decades, the change in the agricultural production model and the development of animalist philosophies have put the old rural practices in the spotlight of social criticism. In addition to agriculture and livestock, other condemned activities are hunting and gathering, especially the former. Based on the research carried out through bibliographic resources and field work, these are consolidated as practices with great potential for future sustainable production. In response, a philosophical-scientific position is offered, which lays the foundations for the creation of an artistic project whose main objective is to vindicate sustainable hunting and gathering. The result presented is a picture book project —but aimed at all audiences— through its creative process: development of the script, planning through storyboarding, the design of the characters and some of their definitive illustrations. The images show the potential of hunting and gathering in future sustainable production, as well as the suitability of artistic work as a defense of the preservation of culture and Nature without giving up the progress and development of society. En las últimas décadas, el cambio en el modelo de producción agrícola y el desarrollo de filosofías animalistas han puesto las antiguas prácticas rurales en el punto de mira de las críticas sociales. Además de la agricultura y la ganadería, otras actividades condenadas son la caza y la recolección, especialmente la primera. Las mismas, en base a la investigación realizada mediante recursos bibliográficos y trabajo de campo, se consolidan como prácticas de gran potencial para la producción sostenible futura. Como respuesta se ofrece un posicionamiento filosófico-científico, que sienta las bases para la creación de un proyecto artístico que tiene como objetivo principal reivindicar la caza y la recolección sostenibles. El resultado que se presenta es un proyecto de álbum ilustrado infantil —pero dirigido a todos los públicos— a través de su proceso creativo: desarrollo del guion, planificación mediante storyboard, el diseño de los personajes y algunas de sus ilustraciones definitivas. Las imágenes muestran el potencial de la caza y la recolección en una producción sostenible futura, así como la idoneidad de la obra artística como defensa de la preservación de la cultura y la naturaleza, sin renunciar al avance y desarrollo de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Varea, Soledad. "Género y Objetivos de Desarrollo Sostenible ¿Hacia un futuro feminista?" Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD) 3, no. 12 (July 19, 2020): 118–27. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.3.12.7020.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la problemática de Género con relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Primero se refiere a los Objetivos de Desarrollo del Milenio como antecedente de los ODS. Luego se relata cómo se dio la necesidad de pensar en un nuevo desarrollo mundial en donde el empoderamiento de mujeres y niñas es fundamental. Más adelante se analiza los avances y desafíos de los ODS examinando los avances y desafíos en la transversalización del enfoque de género. Finalmente se reflexiona sobre el papel de los ODS y género en el contexto de la pandemia COVID – 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Marroquín Santoña, Adolfo. "Un Futuro Sostenible: La Energía ante el Clima que Viene." Fronteras de la Ciencia 5 (2019): 26–31. http://dx.doi.org/10.18562/fdlc0076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guardeño Juan, Mireia, Laura Calatayud Requena, Enrique García-Tort, and Juan García-Rubio. "Conocimientos previos sobre objetivos de desarrollo sostenible del futuro profesorado." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 19, 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4103.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es averiguar el grado de conocimientos previos sobre los ODS y la Agenda 2030 de los discentes en formación inicial docente para los Grados de Maestro en Educación Primaria, Maestro en Educación Infantil y Máster en Educación Secundaria de la Universitat de València. Para ello, dentro del marco de un proyecto de Innovación Docente, se administró a los participantes un inventario de conocimientos previos. Finalmente, los resultados fueron analizados y comparados con el objetivo de mejorar futuras intervenciones sobre sostenibilidad e innovación curricular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morocho Sanmartín, Andrea Paulina, Juan Felipe Quesada Molina, and Jaime Ramiro Quezada Ortega. "Indicadores de sostenibilidad urbana para la ciudad de Cuenca-Ecuador: espacios recreativos y áreas verdes." ConcienciaDigital 5, no. 1.2 (March 5, 2022): 86–104. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.2.2087.

Full text
Abstract:
Introducción. Según (Michelsen et al., 2016, p. 17). quienes han determinado cuatro dimensiones de la sustentabilidad: la económica, social, cultural y ambiental; las mismas que no son mutuamente excluyentes y pueden reforzarse entre ellas. Metodología. En base a ello la presente investigación es de carácter exploratoria-descriptiva enfocándose de esta manera en los espacios recreativos y áreas verdes dentro de la ciudad de Cuenca, logrando así un equidad en proyectos futuros entre profesionales propios y ajenos a la rama de lo que engloba la arquitectura, proyectos enfocados para todo tipo de personas, con la identificación de los indicadores respectivos en base a guías metodológicas como: Guía Metodológica, Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (2016)., ISO 37120 (2014)., Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (2019)., hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguro, resiliente y sostenible. Y las respectivas herramientas de evaluación tales como: Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology, BREEAM (2012)., Comprehensive Assessment System for Built Environment Efficiency CASBEE (2012)., LEED v4.1 Ciudades y Comunidades (2020)., Para los indicadores homologados se realizó una puntuación en base a métodos de Suficiencia, Claridad, Relevancia y Coherencia a través de una planilla diseñada y, un proceso de juicio de expertos, quienes en base a su experiencia y experticia aportaron de manera concluyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Luna Cabrera, Johana M. "Certificación sostenible , como un aporte de calidad en la prestación de servicios turísticos caso: “la trenza del Valle de Tenza ”." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 3 (September 7, 2012): 24–36. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.1781.

Full text
Abstract:
En un contexto global, el turismo sostenible, según Londoño (2010), satisface las expectativas de los visitantes y de los diversos actores sociales en los destinos, a la vez que potencializa sus oportunidades en el futuro. Este turismo se plantea como una de las actividades promotoras de desarrollo social, económico y ambiental, que requiere establecer asociaciones entre los distintos grupos de agentes involucrados en el ejercicio, a fin de dar vida a los principios de sustentabilidad. Las iniciativas de certificación en sostenibilidad abren el camino de la interacción mancomunada de la comunidad con las organizaciones que actúan en la actividad turística. Los objetivos generales de certificación y de ecoetiquetas son implementados, en su mayoría, por las empresas (principalmente de alojamiento y gastronomía) de forma particular. Este artículo presenta las principales características de los sellos de certificación en procesos sostenibles y los lineamientos de la normatividad colombiana aplicables al programa turístico “La Trenza del Valle de Tenza”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pellizzon, Marco. "INTERNATIONAL COOPERATION FOR DEVELOPMENT: GOVERNMENT, ECONOMY AND SOCIETY. EVOLUTION OF POLICY AND FUTURE SCENARIOS - From policy to CSOs: questions and answers to build a future of sustainable and global development." Investigación & Desarrollo 26, no. 1 (July 15, 2018): 182–90. http://dx.doi.org/10.14482/indes.26.1.10925.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pellizzon, Marco. "INTERNATIONAL COOPERATION FOR DEVELOPMENT: GOVERNMENT, ECONOMY AND SOCIETY. EVOLUTION OF POLICY AND FUTURE SCENARIOS - From policy to CSOs: questions and answers to build a future of sustainable and global development." Investigación & Desarrollo 26, no. 1 (August 20, 2020): 182–90. http://dx.doi.org/10.14482/indes.26.1.327.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez Durand, Estefany. "Edificación sostenible, una transformación." WILLACHIKUY 2, no. 1 (January 21, 2022): 18–21. http://dx.doi.org/10.46363/willachikuy.v2i1.5.

Full text
Abstract:
En el mundo generamos diversas dudas cuando desconocemos la raíz de lo aparentemente conocido. Ello explica por qué la sociedad no aprecia una edificación sostenible y sus beneficios tanto presentes como futuros, además el origen de ese desconocimiento no permite cuidar nuestra casa verde y mucho menos el avance del país. En tal sentido, la verdadera funcionalidad de la edificación sostenible debe ser parte de una respuesta a nuestro actuar con rostro humano, donde lo medular sea el conocimiento y la aplicación del proceso constructivo, tomando en cuenta el ahorro económico, nuestro propio bienestar y sin alterar el medio ambiente. Bajo esta premisa, debemos aceptar de manera consciente que a nuestro país aún le falta incluir con mayor ímpetu la edificación sostenible dentro del sector construcción, abarcando el desarrollo sostenible en toda su amplitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Banguero Lozano, Harold Enrique. "La era del desarrollo sostenible: Nuestro futuro está en juego. Incorporemos el desarrollo sostenible a la agenda política mundial." Revista Lumen Gentium 1, no. 2 (September 26, 2017): 101–3. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v1n2a9.

Full text
Abstract:
El autor presenta en este libro, de manera admirable y rigurosa, un diagnóstico completo sobre la situación actual del mundo en materia de desarrollo, al igual que propone acciones concretas y bien sustentadas para corregir los problemas generados por el modelo tradicional, reflejados en pobreza extrema, exclusión social e insostenibilidad ambiental. Para hacer frente a estos desafíos, propone impulsar a nivel mundial un modelo de desarrollo sostenible, fundamentado en el crecimiento económico para eliminar la pobreza extrema, la inversión social para lograr mayor inclusión social y la sostenibilidad ambiental para garantizar vida para esta y las futuras generaciones. Se resume a continuación la temática de sus catorce apasionantes capítulos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mayor Zaragoza, Federico. "Prólogo: Década (2005-2014) de la Educación para un Futuro Sostenible." Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 7, extra (2010): 172–78. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.iextra.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Geldes, Cristian. "Chile, ¿un país ecológico o sostenible?" Observatorio Económico, no. 168 (July 1, 2022): 6. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi168.453.

Full text
Abstract:
En el Artículo 1 de la Propuesta de Constitución elaborada por la Convención Constituyente y que será sometida a un Plebiscito Nacional el 4 de septiembre próximo, se menciona que “Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico”. Declaración que nos invita a reflexionar sobre el futuro que se propone para Chile y cómo se administrará el Estado y todas sus organizaciones para lograr lo propuesto. En este caso, se discutirá específicamente del alcance de un Chile “ecológico” en relación al enfoque de “sostenibilidad”. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rohrssen, Pablo. "Una nueva página web con el objetivo de promover el diseño sostenible." i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 3 (October 3, 2010): 42–44. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2010.v3i.12679.

Full text
Abstract:
Está claro que el futuro es el diseño sostenible, pero existe una gran confusión al respecto y falta de recursos en español. Para promover el diseño sostenible hispano-latinoamericano nace el blog DiseñoySostenibilidad.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Medir Huerta, Rosa M., and Anna Serra-Salvi. "Miradas urbanas en la formación inicial de profesorado." Didáctica Geográfica, no. 22 (December 1, 2021): 199–219. http://dx.doi.org/10.21138/dg.631.

Full text
Abstract:
Una asignatura obligatoria en la formación de maestros de educación primaria se desarrolla a lo largo de temas geográficos sociales inherentes, actualmente, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Explicitamos, en este artículo, el trabajo realizado de geografía urbana, desde los Objetivos 5 (Igualdad de género) y 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). Se presentan cuatro actividades realizadas con los y las estudiantes que buscan mirar la ciudad de una forma alternativa y coherente con los ODS mencionados. A la vez, creemos que dichas miradas son útiles y formativas para una ciudadanía crítica y más aún, para futuros docentes. La imagen de la ciudad, la ciudad vista en clave de género, el espacio público en la ciudad y la ciudad ideal son los temas que se tratan en sesiones de clase en el aula y trabajo de campo en el exterior. Los resultados demuestran unos nuevos planteamientos para los estudiantes acerca del conocimiento de la ciudad y del concepto de sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chaparro, Fernando. "Evolución de los Centros de Desarrollo Tecnológico en Colombia y su relacionamiento con los respectivos sectores de la producción / Evolution of Technological Research Centers in Colombia related to different production sectors." Brazilian Journal of Business 3, no. 4 (September 13, 2021): 3231–50. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n4-030.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la evolución de los Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT) relacionados con sectores de la producción en Colombia, desde el modelo de Instituto de Investigación público que predominó en la segunda mitad del siglo XX, hasta los Centros Tecnológicos relacionados con cadenas de producción específicas que hoy existen. Actualmente se confrontan dos grandes desafíos a nivel mundial que están reviviendo el interés en los CDTs: el desafío del desarrollo sostenible, por un lado, y la cuarta Revolución Industrial con una amplia gama de nuevas tecnologías que de ella se derivan, por el otro. Esto requiere que las empresas y cadenas de producción en Colombia evolucionen hacia niveles tecnológicamente avanzados y sostenibles, para lo cual se requiere apoyo tecnológico que facilite la innovación. El artículo analiza las características que tienen los CDTs del sector agropecuario y los CDTs del sector industrial. Con base en el análisis realizado en este artículo de la evolución de los CDTs en Colombia y de los factores que han incidido en ella, se plantean tres opciones estratégicas para fortalecer los CDTs en el próximo futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chaparro, Fernando. "Evolución de los Centros de Desarrollo Tecnológico en Colombia y su relacionamiento con los respectivos sectores de la producción / Evolution of Technological Research Centers in Colombia related to different production sectors." Brazilian Journal of Business 3, no. 4 (September 13, 2021): 3231–50. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n4-030.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la evolución de los Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT) relacionados con sectores de la producción en Colombia, desde el modelo de Instituto de Investigación público que predominó en la segunda mitad del siglo XX, hasta los Centros Tecnológicos relacionados con cadenas de producción específicas que hoy existen. Actualmente se confrontan dos grandes desafíos a nivel mundial que están reviviendo el interés en los CDTs: el desafío del desarrollo sostenible, por un lado, y la cuarta Revolución Industrial con una amplia gama de nuevas tecnologías que de ella se derivan, por el otro. Esto requiere que las empresas y cadenas de producción en Colombia evolucionen hacia niveles tecnológicamente avanzados y sostenibles, para lo cual se requiere apoyo tecnológico que facilite la innovación. El artículo analiza las características que tienen los CDTs del sector agropecuario y los CDTs del sector industrial. Con base en el análisis realizado en este artículo de la evolución de los CDTs en Colombia y de los factores que han incidido en ella, se plantean tres opciones estratégicas para fortalecer los CDTs en el próximo futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández Bascones, Elisa. "Filosofía sostenible en tiempos de desarraigo." SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review / Revista Internacional de Ciencias Sociales 11, no. 1 (May 18, 2022): 13–23. http://dx.doi.org/10.37467/gkarevsocial.v11.3272.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo será reflexionar sobre la idea de arraigo haciendo referencia a autores tan relevantes como Heidegger o P. Sloterdijk. El sentido de la existencia humana necesita la profundidad de la tierra. La esencia del desarraigo reside en el hecho de convertirse en un extraño para la patria. Vamos a reflexionar sobre la técnica como posible causante del desarraigo actual. El arraigo se definirá como la posibilidad de estar cerca: cerca de uno mismo, cerca del Otro, cerca de la Tierra, cerca del futuro, cerca de la muerte. Esta proximidad podría recuperarse en la medida en que seamos capaces de redescubrir el sentido de las cosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Scarpacci, Martin. "Desafíos para el futuro urbano en América Latina." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 19 (December 30, 2016): 180. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2538.

Full text
Abstract:
Entrevista a Augusto Barrera. Exalcalde de Quito, es hoy coordinador del Centro de Investigación de Políticas Públicas y Territorio (CITE) de FLACSO Ecuador. Además, fue miembro del grupo de expertos de la Policy Unit 4 ‘Urban Governance, Capacity and Institutional Development’ de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible-Hábitat III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tanyara Sánchez, Jorge, Bisleivys Jiménez Valero, Jorge Alí Caridad Alina, and Efrain Velastegui Lopez. "Impact of humanistic training on the tourism future professional." Ciencia Digital 5, no. 4 (October 5, 2021): 114–28. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i4.1903.

Full text
Abstract:
En el contexto de la universidad cubana, un objetivo es garantizar una educación que propicie el desarrollo del conocimiento, habilidades, capacidades y valores que contribuyan a la implementación de los resultados científicos tecnológicos, a escala social. Este desarrollo humano no es solo objetivo de la universidad, responde a uno de la Agenda 2030, donde la equidad y la justicia social deben ser potenciadas. Se hace necesario fomentar un desarrollo sostenible garantizando un equilibrio económico, medioambiental y sociocultural, una adecuada autonomía territorial, en ello el turismo juega un rol fundamental. Se declara como objetivo de la investigación científica: demostrar el impacto de la formación humanística en el graduado de la carrera de turismo para el logro del desarrollo económico y social sostenible. Se emplearon de los métodos teóricos el analítico-sintético, inducción-deducción; histórico-lógico y de los métodos empíricos el análisis y revisión documental, la búsqueda, selección de información, y la observación. Se obtiene como resultado acciones de preparación metodológica a egresados que se desempeñan como profesores de la carrera de Turismo para que garanticen un egresado capaz de aplicar una gestión sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tanyara Sánchez, Jorge, Bisleivys Jiménez Valero, Jorge Alí Caridad Alina, and Efrain Velastegui Lopez. "Impact of humanistic training on the tourism future professional." Ciencia Digital 5, no. 4 (October 5, 2021): 114–28. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i4.1903.

Full text
Abstract:
En el contexto de la universidad cubana, un objetivo es garantizar una educación que propicie el desarrollo del conocimiento, habilidades, capacidades y valores que contribuyan a la implementación de los resultados científicos tecnológicos, a escala social. Este desarrollo humano no es solo objetivo de la universidad, responde a uno de la Agenda 2030, donde la equidad y la justicia social deben ser potenciadas. Se hace necesario fomentar un desarrollo sostenible garantizando un equilibrio económico, medioambiental y sociocultural, una adecuada autonomía territorial, en ello el turismo juega un rol fundamental. Se declara como objetivo de la investigación científica: demostrar el impacto de la formación humanística en el graduado de la carrera de turismo para el logro del desarrollo económico y social sostenible. Se emplearon de los métodos teóricos el analítico-sintético, inducción-deducción; histórico-lógico y de los métodos empíricos el análisis y revisión documental, la búsqueda, selección de información, y la observación. Se obtiene como resultado acciones de preparación metodológica a egresados que se desempeñan como profesores de la carrera de Turismo para que garanticen un egresado capaz de aplicar una gestión sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ambrogi Román, Rosario. "Agua virtual y desarrollo sostenible." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 5, no. 10 (January 10, 2018): 156–72. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v5i10.5536.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata un tema bastante novedoso, es la conceptualización e importancia económica del análisis del Agua Virtual, para introducir en la discusión académica la sostenibilidad del capital natural, y como sabemos El Agua es un recurso natural de vital importancia tanto como un insumo es los principales procesos productivos, así como también elemento esencial para mantener la vida, por tanto debe ser considerado uno de los principales componentes del capital natural de una nación, y debemos analizar su uso racional, su reposición y conservación para garantizar la sostenibilidad de la estructura económica. Por tanto su contenido está enfocado en aspectos conceptuales para comprender a que nos referimos cuanto escuchamos sobre el Agua Virtual, cuál es la relación y diferencia entre este concepto y la huella hídrica?. Como podemos cuantificarla y porque es importante hacerlo. Aquí se presente un pequeño ejercicio sobre la base lo que se requiere de agua para producir algunos rubros que ocupan un lugar considerable dentro de la estructura productiva, que nos permite sentarnos a reflexionar sobre que estamos haciendo para garantizar el uso de los recursos hoy y en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Kerschner, Christian. "La Economía del Estado Estacionario: ¿El único camino hacia un futuro sostenible?" APUNTES DEL CENES 27, no. 46 (December 13, 2010): 71. http://dx.doi.org/10.19053/01203053.v27.n46.2008.238.

Full text
Abstract:
Los economistas ecológicos (p.ej.: Herman Daly) dicen que el desarrollo sostenible solo puede alcanzarse mediante un drástico cambio en nuestro sistema económico basado en el crecimiento. El crecimiento económico continuo siendo éste el objetivo de cualquier gobierno, es inherentemente incompatible con el desarrollo sostenible, a menos que el desarrollo sostenible sea definido de forma débil; es decir aceptando sustituibilidad entre capital producido por el hombre y capital natural. Esto ya se lleva actualmente a cabo por la teoría económica neoclásica, las raíces de la cual se encuentran en el concepto del valor, análogo al principio de conservación de la mecánica clásica. Algunos autores esgrimen que es este concepto del valor, combinado con la panacea del progreso tecnológico, lo que permite a la teoría económica neoclásica creer en un crecimiento económico ilimitado.ABSTRACTEcological Economists (e.g.: Herman Daly) claim that sustainable development can only be achieved by drastically changing our growth based economic system. Continuous economic growth, which is the goal of every government, is inherently incompatible with sustainable development, unless sustainable development is defined in a weak sense; that is as accepting substitutability between human made and natural capital. This is currently done by neoclassical economic theory, the roots of which are based on a value concept, analogous with the conservation principle of classical mechanics. Some authors argue that it is this value concept combined with the panacea of technological progress, which allows neoclassical economic theory to believe in unlimited economic growth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sáez, Mª J., and K. Riquarts. "El desarrollo sostenible y el futuro de la enseñanza de las ciencias." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 14, no. 2 (January 12, 1996): 175. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valenzuela, Juan Luis. "’Home’: Una herramienta para contribuir a la educación por un futuro sostenible." Revista Iberoamericana de Educación 60, no. 2 (October 15, 2012): 11. http://dx.doi.org/10.35362/rie6021325.

Full text
Abstract:
“Home” es una película del francés Yann Arthus-Bertrand estrenada el 5 de junio de 2009 que es una auténtica colección de impresionantes imágenes. El objetivo de la misma es sensibilizar sobre la escasez de recursos, los problemas ecológicos y el cambio climático que origina la actividad humana descontrolada. Es una película de distribución gratuita que puede ser visionada en youtube íntegramente y en su versión en español, cuenta con la voz de Salma Hayek.“Home” ha sido empleada en una experiencia docente cuyos objetivos son que los alumnos adquieran conciencia de las interrelaciones existentes entre la naturaleza y el ser humano, que comprendan que los aspectos medioambientales tienen un origen común en la historia natural del planeta y fomentar así el desarrollo de una educación por un futuro sostenible. A alumnos de primer curso de los Grados en Ciencias Ambientales y Química se les encomendó el visionado de “Home” y responder a una serie de cuestiones: una relativa a las emociones sentidas durante el visionado de la película, otras relativas a nociones científicas y otras de reflexión ante diferentes expresiones empleadas en la película. Todas ellas tenían limitado el número de palabras para fomentar la capacidad de síntesis. Aunque “Home” tiene un marcado carácter ambientalista, no puede distinguirse si el alumno es estudiante del grado de Ciencias Ambientales o de Química. Se constata que “Home” es una herramienta que contribuye a la formación de ciudadanos conscientes de los problemas globales a los que se enfrenta la humanidad. Palabras clave: Home; Experiencia Docente; Futuro sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Enciso Tarquino, Bibiana. "Fuerza Aérea Colombiana: en la ruta estratégica del futuro responsable y sostenible." Ciencia y Poder Aéreo 12, no. 1 (December 6, 2017): 176. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.570.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la realidad de la Responsabilidad Social (RS) al interior de la Fuerza Aérea Colombiana a partir del examen de la estrategia, el modelo y las prácticas de sostenibilidad emprendidas por la Institución que, en sus operaciones aéreas y demás capacidades distintivas o habilidades especiales, define y aplica unas políticas de comando para promoción de la transparencia y la equidad, entre otros valores. Esto mediante la implementación de programas de bienestar dirigidos al personal militar y civil y a sus familias, en los que el respeto y la promoción de los derechos humanos y aportes al desarrollo de la cadena aeronáutica y espacial permiten la articulación en un Programa de Sostenibilidad y Responsabilidad Social. Se concluye cómo la FAC evidencia gestión RS en comunión con los referentes internacionales en esta materia, como el Pacto Global, el Global Reporting Initiative (GRI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vilches, A., and D. Gil-Pérez. "¿Cómo puede contribuir la educación a la construcción de un futuro sostenible?" Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 7, extra (2010): 297–315. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.iextra.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González San José, M. ª. Luisa. "Enoturismo y entornos sostenibles." Arbor 193, no. 785 (November 6, 2017): 399. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3005.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad es un modelo de desarrollo en el que las acciones presentes no deben comprometer el futuro de las generaciones venideras, y se vincula con un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente. El enoturismo supone un modo de ocio placentero que conjuga el placer del disfrute de los vinos con aspectos relacionados con la cultura, como conocimientos sobre elaboración de los vinos, sobre los ecosistemas asociados a los viñedos, sobre expresiones artísticas, etc. Todo ello constituye parte del desarrollo cultural de las regiones vitivinícolas, en las que la cultura del vino ha marcado su devenir histórico y lo que son hoy en día. Por tanto, se puede afirmar que la cultura del vino, y su uso a través de las experiencias enoturísticas, está claramente relacionada con la sostenibilidad social, económica, ambiental y cultural de los territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aparicio Chofré, Lucía, Lupe Bohorques Marchori, Carla De Paredes Gallardo, Cristina Escamilla Robla, Elisa Giménez Fita, and José María Quilez Moreno. "Los ODS como instrumento de aprendizaje: una experiencia multidisciplinar en los estudios universitarios." Revista de Educación y Derecho, no. 1 Extraordinario (February 14, 2022): 307–32. http://dx.doi.org/10.1344/reyd2021.1ext.37706.

Full text
Abstract:
La aprobación de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representa una ambiciosa hoja de ruta para intentar dar respuesta a los desafíos globales y existenciales a los que se enfrenta a la humanidad. Bajo el lema de “No dejar a nadie a atrás” sus 17 objetivos comprenden cuestiones trascendentales que van desde la erradicación de la pobreza a la acción climática, pasando por el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas o el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y terminando con la reducción de las desigualdades entre países o la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas. En este contexto las Universidades, como el resto de los actores, están llamadas a desempeñar un papel crucial debido a su importante función como generadores y transmisores de conocimiento. Precisamente esta es la finalidad del presente proyecto de innovación educativa en el que nuevas metodologías de aprendizaje se utilizan para contribuir a este propósito. Se trata de una experiencia innovadora y multidisciplinar implantada durante varios cursos académicos en cuatro grados diferentes en la Universidad Europea de Valencia. Más de un centenar de estudiantes han tenido la oportunidad de participar en el proyecto obteniendo unos resultados altamente satisfactorios y una mejora evidente de sus conocimientos y competencias. Un proyecto, basado en alianzas y que posibilita que los estudiantes, en su condición de futuros líderes y gestores, no sólo conozcan y sean capaces de dar respuesta a estos importantes retos, sino que también adquieran una serie de competencias, las denominadas soft skills, que en la actualidad resultan imprescindibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cruz Maceín, José Luis, and Mario González Azcárate. "La conceptualización del desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030." Revista Española de Desarrollo y Cooperación, no. 46 (March 30, 2022): 39–52. http://dx.doi.org/10.5209/redc.81253.

Full text
Abstract:
Si bien la propuesta de desarrollo sostenible surgió en el ámbito del medioambiente, a raíz de su popularización y su incorporación en las agendas políticas ha sido objeto de diferentes interpretaciones. El reto actual es encontrar la forma de materializar ese desarrollo sostenible. La Agenda 2030 no detalla cómo lograrlo tal vez porque “cada país dispone de diferentes enfoques, visiones de futuro, modelos e instrumentos para lograr el desarrollo sostenible, en función de sus circunstancias y prioridades nacionales”. El presente artículo indaga en la conceptualización que queda implícita a lo largo de la resolución “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography