To see the other types of publications on this topic, follow the link: Galería de Arte Nacional (Venezuela).

Journal articles on the topic 'Galería de Arte Nacional (Venezuela)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Galería de Arte Nacional (Venezuela).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Balza, José. "La Galería de Arte Nacional de Caracas." Museum International (Edition Francaise) 34, no. 2 (April 24, 2009): 105–8. http://dx.doi.org/10.1111/j.1755-5825.1982.tb00782.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Justino. "La Galería de Arte de la Universidad Nacional." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 2 (July 30, 2012): 57. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1938.2.44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-Martín, César. "El 'hoy' confinado en una galería de arte. Entrevista a José Ruiz." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 2 (February 2, 2021): 621–27. http://dx.doi.org/10.5209/aris.70757.

Full text
Abstract:
José Ruiz es un artista que ha decido confinarse durante la cuarentena provocada por el COVID-19 en la galería de arte Espacio El Dorado (Bogotá, Colombia). Como parte del proyecto “Impresiones sobre actualidad” lleva 109 días encerrado realizando una cuarentena de impresión que reflexiona sobre el concepto de actualidad mediante el uso de la palabra “Hoy”. Previo al confinamiento, los visitantes al espacio facilitaban un enunciado que contuviera dicha palabra seguida de una inquietud personal, grupal, nacional, global o universal, que era impresa para formar parte de la instalación artística realizada en la galería. Durante el confinamiento, la recepción de enunciados se ha realizado a través de internet. Una experiencia que además es emitida en vivo las 24 h. del día. Un proyecto con unos antecedentes que parten de su interés por los archivos y las publicaciones que viene desarrollando desde hace años. Mediante esta entrevista conoceremos su trayectoria, los antecedentes del proyecto y su experiencia durante el confinamiento en la galería de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reyes Gómez, Álvaro Daniel. "Beatriz González, o el recortar y cortar." Desde el Jardín de Freud, no. 22 (February 8, 2024): 307–14. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n22.112855.

Full text
Abstract:
Sobre la obra de Beatriz González. Beatriz González (1932) Beatriz González es un referente en el arte colombiano. Como artista se ha dedicado a examinar con una mirada incisiva la historia y memoria de Colombia. Ha tenido además un importante trayecto como investigadora y curadora, enfocándose en particular en la caricatura y el siglo XIX en Colombia. En una trayectoria de más de 50 años ha expuesto nacional e internacionalmente; entrado a conformar colecciones públicas como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la TATE Modern, y el Museo del Banco de la República entre otras, y trabajado en más de 15 publicaciones como catálogos, artículos y libros. Agradecemos la colaboración de "Sextante galería. Arte Dos Gráfico Taller", del "Catálogo razonado Beatriz González - BADAC" de la Universidad de los Andes y, de manera especial, a la maestra Beatriz González y a Natalia Gutiérrez por permitirnos dialogar con su obra. Sextante galería. Arte Dos Gráfico TallerCatálogo razonado Beatriz González - BADAC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SANMARTÍN BASALLO, Andrea. "El horizonte artístico de Santander a comienzos de los años cincuenta del siglo XX:." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 1 (October 28, 2018): 273–90. http://dx.doi.org/10.22429/euc2018.sep.01.09.

Full text
Abstract:
La década de los cincuenta supuso una gran transformación en el panorama artístico nacional gracias a la apertura de España tras la Segunda Guerra Mundial. La actividad artística española empezó a estar influida por los ambientes europeos y Santander participó de forma activa, fundamentalmente gracias a la Galería y Librería Arte Sur, que, al calor de otros acontecimientos ocurridos en la capital cántabra, impulsó desde su inauguración el arte y la cultura hasta tal punto que su actividad llegaría a ser un fiel reflejo del desarrollo de la historia del arte contemporáneo en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maldonado, Victoria. "El acto de disecar." Papeles de Cultura Contemporánea Hum736, no. 25 (July 10, 2023): 104–10. http://dx.doi.org/10.30827/pcc.25.2022.28503.

Full text
Abstract:
Este texto es una investigación teórica que se basa en la investigación práctica a cerca de “El acto de disecar”, un proyecto que pudo verse en la galería de arte marbellí Yusto / Giner y dentro del marco de la Feria Nacional de Arte Contemporáneo Arte Santander. Con él se pretende mostrar el cruce disciplinar entre la metodología de la taxidermia y los procesos escultóricos en la praxis contemporánea, estableciendo “El acto de disecar” como hilo conductor que hilvanará con otras maneras de hacer de autoras como Lygia Clark o Berlinde de Bruyckere, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sáez Pradas, Fernando. "Utopian Bubble. Chema Cobo." Boletín de Arte, no. 37 (October 30, 2017): 309–11. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2016.v0i37.3343.

Full text
Abstract:
Galería JM, Málaga. Del 11 de diciembre de 2015 al 13 de febrero de 2016.Tarifa, término geográficamente estratégico, situado entre el Atlántico y el Mediterráneo, y limítrofe con África. Territorio de intercambios culturales, donde la mar, salvaje e inmensa piscina azul, cobra un protagonismo cardinal. Lugar mágico donde una línea viva y confusa separa el agua de la tierra, y es ahí, en ese paisaje de arenas inestables, donde esperan palmeras, como soldados, para resistir los envites del viento. En este asombroso escenario nace Chema Cobo (1952), artista andaluz de enorme recorrido nacional e internacional, cuya obra está representada en grandes museos internacionales como el Metropolitan y el MoMA, en Nueva York o el Museo de Arte Moderno de Chicago. En España, su obra forma parte de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en el sur, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla y el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga le han dedicado importantes muestras individuales. Su última parada, la Galería JM, de Javier Marín, en Málaga con la exposición individual Utopian Bubble, una muestra en la que laten, a modo de pinceladas, algunas de sus preocupaciones e intereses, como el tema del agujero, el ventrílocuo y por supuesto el joker, una suerte de personaje limítrofe entre la razón y la locura, que acompaña al artista desde los años 70.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Munive Maco, Manuel. "Reseñas de exposiciones 2013." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (February 21, 2019): 132–40. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.1946.

Full text
Abstract:
Exposición antológica de Eduardo Tokeshi. Sala del ICPNA de Miraflores.Proyecto Nevados. Exposición de Alejandro Jaime. Sala de Arte del Centro Cultural del Municipio de San Isidro. Hybridaciones. Exposición de Marco Alburqueque e Israel Tolentino. Centro Cultural de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Wakas de Lima/ Doble horizonte/La arqueología y la arquitectura . Tres exposicionesIrreversible. Exposición individual de esculturas de Haroldo Higa. Galería de Lucía de la Puente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Munive Maco, Manuel. "Eduardo Moll Wagner." Illapa Mana Tukukuq, no. 15 (February 7, 2019): 8–11. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i15.1834.

Full text
Abstract:
Eduardo Moll Wagner (Leipzig, 1929 - Lima, 2018) fue un artista interesado en participar intensamente de la escena cultural limeña de su tiempo, ya sea como periodista cultural y crítico de arte, oficios que desarrolló primero en Radio Nacional y luego, durante muchos años, en el diario La Crónica; como desde el punto de vista del galerista y el investigador, tal como lo corrobora la galería que dirigió desde 1979 hasta la víspera de su muerte, asícomo las extensas biografías de artistas que publicó, en cuyo análisis concurrían todas estas miradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calvetti, Dixon. "El chimó como elemento (matérico) y simbólico en las Prácticas de creación artística en Venezuela." Index, revista de arte contemporáneo, no. 04 (December 21, 2017): 77–85. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i04.78.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea una reflexión desde las prácticas de creación artísticas en la utilización y apropiación del chimó como elemento simbólico y matérico. En este caso, esta materia ha servido como vehículo creativo para proyectar procesos plásticos en el contexto del arte contemporáneo venezolano en distintos medios. En este sentido utilizo esta sustancia como soporte para construir un lenguaje plástico personal y experimental. Esta investigación se sustenta en un estudio histórico del chimó como materia originaria de nuestra cultura ancestral manifestada actualmente en algunos imaginarios populares en Venezuela que utilizan el chimó como práctica simbólica. Se tendrá como resultado varias actividades (muestras expositivas), de estos procesos plásticos tituladas: Cosmologías Rituales (2008), galería de la UCV, Caracas. Reinvención de lo Sagrado. (2009), Museo Carmelo Fernández, San Felipe-Edo-Yaracuy. Testimonios de fe (2016-2017), Museo Carmelo Fernández, San Felipe-Edo Yaracuy. Palabras clave: Chimó, práctica ancestral, creación artística, matérico, simbólico, sagrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández Tercero, Alma. "Galería en tributo al pintor costarricense Rafa Fernández (1935-2018)." ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 23 (March 13, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.23.7.

Full text
Abstract:
El pintor Rafael Ángel Fernández Piedra, fallecido en 2018, es considerado uno de los artistas más representativos de Costa Rica, cuya obra ha tenido también una proyección internacional considerable, al formar parte de la Colección del Museo José Luis Cuevas en Ciudad de México, así como de la Colección del Museo Rally de Arte Contemporáneo, en Punta del Este, Uruguay, entre otros. Obtuvo el premio Aquileo J. Echeverría en Artes Plásticas en 1968, 1972 y 1975, así como el premio Nacional de Cultura Magón en 2002, el más importante galardón que otorga el Estado costarricense en reconocimiento a una vida dedicada a la cultura. Como homenaje póstumo a este insigne creador, en esta edición la Revista Ístmica convierte su sección de Artes Visuales en una galería virtual dedicada a la exposición de parte de su obra, comentada sentidamente por su hija, la curadora y también artista, Alma Fernández.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tirado-de la Chica, Ana. "Hacia una exposición científica del arte." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 2 (March 24, 2021): 50–59. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n2a4.

Full text
Abstract:
Introducción: este trabajo aborda el problema del estatismo de la exposición de arte que, a diferencia de la exposición de ciencias y de museos de historia social, que han recibido un giro de enfoque científico y socio-cultural, respectivamente, la manera de exponer el arte permanece según el arquetipo de galería de arte. Objetivo: el objetivo principal es conocer cómo opera la información teórica y de fundamentación en la exposición de arte. Materiales y métodos: se realiza un estudio comparado de dos casos internacionales de exposición de arte. Una es Itinerarios del vértigo (2015), con obra de la colombiana Sandra Silva, en el Museo de Arte de Pereira, Colombia. La otra es La invención concreta (2013), con obra latinoamericana de la colección de arte de la Fundación “Patricia Phelps de Cisneros”, en el Museo Nacional Centro de Arte “Reina Sofía” de Madrid, España. El método es de tipo cualitativo, basado en técnicas etnográficas para la recogida de datos y en técnicas de codificación y clasificación de los datos para el análisis, según tres descriptores clave: objetos que se expone en sala, estética-arquitectónica e información interna. Resultados: se refieren a dos tipos de exposición y desde una perspectiva de la transferencia del conocimiento artístico: una transferencia aplicada a la obra de arte y, otra, aplicada a dispositivos estético-artísticos que también son expuestos en sala. Conclusiones: sas conclusiones están dedicadas a aquellos aspectos más significativos para una exposición científica del arte según esta transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Eckmann, Teresa. "Javier de la Garza and Alejandro Arango: Reevaluating Signs of Identity." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 27, no. 86 (August 7, 2012): 55. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2005.86.2189.

Full text
Abstract:
Examinando la obra de arte, las fuentes de inspiración y la filosofía artística de Alejandro Arango y Javier de la Garza, la autora, en este artículo, demuestra que la subversión es el aspecto clave del así denominado neo-mexicanismo, de moda en los años ochenta. La autora se enfoca en una serie de pinturas contenidas en La conquista de Arango e Inocencia perdida de De la Garza, exhibiciones presentadas en la ciudad de México en la Galería omr a mediados de los años ochenta. Lo que motiva a cada artista al tratamiento particular de un tema común —la conquista— es revelado. La autora plantea cómo las obras de Arango y De la Garza sintetizan construcciones de identidad nacional, y propone que el arte neo-mexicanista no exalta ciegamente, y en cambio en ciertos momentos parodia de manera evidente un nacionalismo oficial que glorifica el pasado indígena al tiempo que ignora la gran presencia indígena privada de derechos civiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Miramontes Olivas, Adriana, Juan De Dios Mora, and Deborah Caplow. "Éxodo a la “tierra prometida”: Del demonio y otros monstruos en la obra de Juan de Dios Mora." Contemporaneity: Historical Presence in Visual Culture 6 (November 30, 2017): 43–57. http://dx.doi.org/10.5195/contemp.2017.221.

Full text
Abstract:
Juan de Dios Mora es grabador y docente en la Universidad de Texas en San Antonio, donde comenzó a enseñar pintura, dibujo y grabado en 2010. Mora es un artista prolífico cuyos grabados han sido publicados en numerosos sitios incluyendo los catálogos New Arte Nuevo: San Antonio 2010 y New Art/Arte Nuevo San Antonio 2012. Este año su obra se exhibió en distintos lugares incluyendo el Museo de Arte McNay en San Antonio, Texas en Juan Mora: Cultural Clash (Juan Mora: Choque Cultural, junio 8 a agosto 13 de 2017) y en el Centro de Arte the Cole en la Galería Reavley en Nacogdoches, Texas, en Juan de Dios Mora. En 2016, Mora participó en la exhibición colectiva Los de abajo: Garbage as an Artistic Source (Los de abajo: la basura como una fuente artística) en el Centro Cultural Guadalupe en San Antonio (de junio 10 a julio 29 de 2016). Mora también ha sido curador de la exhibición Print It Up por varios años, organizada por el artista en el área del centro de San Antonio dándoles una visibilidad sin precedentes a numerosos artistas. Para esta exhibición Mora guía y aconseja tanto a estudiantes como a exalumnos sobre el proceso de exhibición, desde cómo crear un portafolio, enmarcar e instalar obras, hasta realizar contratos con galeristas y vender las obras al público. Adriana Miramontes Olivas es estudiante de doctorado en el Departamento de Historia del Arte y Arquitectura en la Universidad de Pittsburgh. Completó su licenciatura en la Universidad de Texas de El Paso y la maestría en la Universidad de Texas de San Antonio. Sus intereses en materia de investigación incluyen arte moderno y contemporáneo global con un enfoque en Latinoamérica, estudios de género, sexualidad e identidad nacional. La Dra. Deborah Caplow es historiadora del arte, curadora y autora del libro sobre el ilustrador Mexicano Leopoldo Méndez (Leopoldo Méndez: arte revolucionario y el grabado mexicano, publicado por la Universidad de Texas). Ella enseña historia del arte en la Universidad de Washington, Bothell. Sus áreas de investigación incluyen arte Mexicano del siglo XX, las intersecciones entre arte y política, y la historia de la fotografía. Actualmente hace investigación de grabados contemporáneos en Oaxaca, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

COMPAINS SILVA, Eneko. "Venezuela: el debate sobre la legitimidad constitucional de la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente realizada por el presidente Nicolás Maduro el 1 de mayo de 2017." RVAP 111, no. 111 (August 30, 2018): 249–69. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.111.2018.07.

Full text
Abstract:
LABURPENA: 2017ko maiatzaren 1ean, herria pairatzen ari zen krisi ekonomiko eta politiko larria ikusita, Venezuelako Bolibartar Errepublikako presidenteak, Nicolás Maduro Morosek, Batzar Nazional Konstituziogilea deitu zuen, Konstituzioaren 347. eta 348. artikuluen babespean. Deialdiak, ordea, eztabaida handia ekarri zuen doktrinaren alorrean, ordura arte defendatu egin baitzuen halako deialdiak herriak baino ezin dituela egin, erreferendum baten bidez. Lan honek helburu du eztabaida juridiko aberats horretan dauden jarrerak aztertzea eta presidenteak egindako deialdiaren konstituzio-zilegitasunari buruzko ondorioak lantzea. RESUMEN: El pasado día 1 de mayo de 2017, ante la situación de grave crisis política y económica que vivía el país, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, convocó una Asamblea Nacional Constituyente al amparo de los artículos 347 y 348 de la Constitución. La convocatoria, sin embargo, generó una fuerte polémica en la doctrina, que ha venido defendiendo de forma mayoritaria que tal convocatoria sólo la puede hacer el pueblo vía referéndum. El presente trabajo pretende analizar las distintas posiciones en este rico debate jurídico y obtener conclusiones sobre la legitimidad constitucional de la convocatoria presidencial. ABSTRACT: On May 1, 2017, due to the deep political and economic crisis in the country, the President of the Bolivarian Republic of Venezuela, Nicolás Maduro Moros, convened a National Constituent Assembly under articles 347 and 348 of the Constitution. The call, however, generated a strong controversy in the doctrine which has generally been advocating for that call to be only made by the people by means of a referendum. This present work aims to analyze the different positions in this rich legal debate and to allow conclusions on the constitutional legitimacy of the presidential call.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz de Salas, Yolanda Del Carmen. "Práctica en las Líneas de Investigación y su Importancia para la Educación Universitaria." Revista Scientific 4, no. 14 (November 5, 2019): 328–46. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.16.328-346.

Full text
Abstract:
Las Líneas de Investigación pertenecientes a la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR), Núcleo Valera, estado Trujillo, Venezuela corresponden a un área del conocimiento extensa, relacionada a un tema de interés, constituidas por el esfuerzo de un grupo de docentes, que se inclinan a investigar temas asociados, edificar conocimientos, tópicos conceptuales y hasta metodológicos. El propósito de este artículo, es interpretar las competencias investigativas del estudiante de educación avanzada en las Líneas de Investigación como espacios para la articulación, en torno a los ejes temáticos de los proyectos de indagación, individual o colectiva. Metodológicamente, la información se sustenta en el Paradigma Interpretativo, adoptando el Enfoque Cualitativo, con la aplicación de Entrevistas en Profundidad, dirigidas a cuatro (4) Informantes claves pertenecientes a cuatro Líneas de Investigación de la UNESR, Núcleo Valera. Dichas Líneas de Investigación reconocidas por las siguientes siglas: Fortalecimiento de la Educación Inicial (LinFEI); Gerencia y Tecnología (LinGERTEC); Centro de Investigación en Pobreza (CEDIPEPO); Lengua y Literatura y Arte (ILLA). Como resultado, se observó, que las Competencias Investigativas, surgen luego del proceso de comprensión, reflexión, intuición, creatividad adquirido en las Líneas de Investigación; Asimismo, de manera concluyente las evidencias, fueron la esencia del estudio y las actividades de las Líneas de Investigación donde deben posibilitar un trabajo cooperativo, basado en la episteme, articulado con los aspectos psicológicos, afectivos, culturales, científicos, éticos, ambientales y sostenibles en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lugo, Ariel E. "O. Huber (ed.). 1986. La selva nublada de Rancho Grande, Parque Nacional ‘Henri Pittier.’Editorial Arte, Caracas Venezuela. 288 pages. ISBN-980-201-002-2. Price: $6.00. (Paperback only. In Spanish)." Journal of Tropical Ecology 3, no. 3 (August 1987): 281–83. http://dx.doi.org/10.1017/s0266467400002194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Piñero M., María Lourdes. "Editorial." ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB 2, no. 1 (November 2, 2021): 1–5. http://dx.doi.org/10.46498/renacipb.v2i1.1568.

Full text
Abstract:
La investigación científica se refiere a un proceso sistemático para obtener respuestas a preguntas que respondan a la posibilidad de generar conocimiento riguroso sobre la diversidad de hechos, fenómenos y objetos que rodean al mundo. Gracias a la investigación científica la sociedad ha avanzado en el entendimiento del mundo y a mejorar la calidad de vida. De hecho, los avances científicos han permitido entre otros aspectos la constitución de importantes teorías científicas universales, la curación de enfermedades, la construcción de aportes tecnológicos, la comprensión de la naturaleza, entre otros. Por ello, no debe extrañar que la investigación constituya un componente fundamental en la formación profesional en casi todas las universidades del mundo. Es así como la Investigación, conjuntamente con la Vinculación y la Docencia, representa una de las principales funciones misionales de las Instituciones de Educación Superior, siendo que significa el espacio para la generación del conocimiento mediante de la investigación científica, tanto de sus docentes como estudiantes durante el proceso de formación. En los estudiantes, la formación en y para la investigación se traduce en el desarrollo de competencias investigativas. Tal y como afirman Aldas et.al (2014),la constante globalización y trasformación pedagógica, demanda a las instituciones de educación superior, formar individuos competentes para la sociedad, es decir preparar a un profesional más efectivo y seguro de sí mismo, con apropiación de saberes; el saber, (conocimientos diversos), el saber hacer (habilidades, hábitos, destrezas y capacidades) y saber ser (valores y actitudes), además, convivir en sociedad, tomar decisiones, resolver problemas, e investigar. De acuerdo a lo expresado por Gallardo (2003), la competencia investigativa es una configuración construida y desarrollada por los investigadores en su contexto y ejercicio profesional. Incluye la solución de problemas del entorno donde muestra suficientes habilidades en el arte de investigar, a través de la cual logra incorporar lo nuevo que permitirá transformar la realidad, para ello utiliza la tecnología; además comunica y dirige el proceso hacia la obtención de resultados de significativo impacto económico, científico, social y/o medio ambiental. En este sentido, no hay mejor forma que aprender a investigar que “investigando”. De modo que el desarrollo de competencias investigativas en la formación de los estudiantes universitarios, según el diseño curricular de la institución puede darse a través de cursos obligativos u optativo de metodología de la investigación, mediante la cual realizan prácticas de abordaje de problemáticas científicas vinculadas a la especialidad de su formación. La experiencia de aprendizaje práctico de investigación por lo general es reflejada en un producto o texto académico, que es presentado como objeto de evaluación, pero pocas veces es divulgado o compartido, dado que se asume que este tipo de trabajos “no tienen suficiente nivel”. Sin embargo, consideramos que la experiencia de aprendizaje de la investigación debe mantener la rigurosidad científica del proceso metodológico en sí mismo, pero también de comunicar los resultados generados, dado que el conocimiento científico que no se comparte no existe. Esta inquietud es el motor que impulsa a la Revista Nacional Científica Estudiantil UPEL IPB, (ReNaCientE), la cual nace como órgano de divulgación científica, multidisciplinaria, arbitrada y auspiciada por la Dirección del referido Instituto a través de la Unidad de Publicaciones, conjuntamente con la Subdirección de Investigación y Posgrado, a través de la Coordinación de Promoción y Difusión de la Investigación, destinada a difundir a la comunidad científica regional, nacional e internacional los resultados de las investigaciones realizadas por estudiantes de pregrado (en formación de carrera universitaria) de las Universidades Autónomas, Experimentales, Privadas y los Colegios Universitarios e Institutos Tecnológicos de Venezuela y de otras latitudes. La periodicidad de la revista es anual, por lo que nos sentimos gratamente complacidos al presentar este segundo número conformado por cinco (5) artículos internacionales de Venezuela, Ecuador y Perú, realizados por estudiantes de distintas casas de estudios, y algunos de los cuales cuentan con la presencia de un docente investigador responsable. De este modo, la bachiller Irma Aguilar de la Especialidad de Ciencias Sociales en UPEL IPB en Venezuela, nos presenta una investigación cualitativa, titulada VALORES Y CREENCIAS DEL HACER DOCENTE ESCOLAR EN TIEMPOS DE CRISIS. Seguidamente, los bachilleres Isaac González, Edgar Lema y Carlos Yangol juntamente con la docente la Dra. Carmen Varguillas de la Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador, perteneciente al Semillero de Trasposición Investigativa, exponen su investigación cuantitativa NIVEL DE AFECTIVIDAD HACIA LA MATEMÁTICA Procedente de este mismo semillero, los bachilleres Catty Maritza Auqui Sislema , María Belén Chafla Tixi, Mayita Pakaric Chisaguano Conterón, José Luis Haro Mariño José Luis y Jimena Alexandra Montoya LLuco nos presentan su trabajo de investigación titulado EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS A BASE DE LOS ERRORES ALGEBRAICOS. Siguiendo con los trabajos tipo ensayo los bachilleres estudiantes de la carrera profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficos – Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, en Perú : Gabriela Gonzales , Marcos Ortega , Mariana Vega y Miguel Mendoza reflexionan sobre EL IMPACTO DE LA COVID 19 EN EL PERÚ EN LOS SECTORES DE EDUCACIÓN, ECONOMÍA Y SALUD. Igualmente, de la misma casa de estudios universitarios se muestra otro ensayo donde se diserta sobre LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD en la autoría de los bachilleres: Manuel F. Juliño, Franklin Ocaña y Jefferson E. Concha. Y finalmente se presenta otro ensayo argumentativo con la temática de LA POBREZA DEL PERU EN TIEMPO DE PANDEMIA DEL COVID – 19, elaborado por Noelina Gómez, Christian Fretel y Yeferson Melchor. Nos sentimos muy honrados y agradecidos con los estudiantes y docentes que han confiado en ReNaCientE UPEL IPB, para compartir sus saberes y experiencias investigativas, y esperamos que los temas presentados en el presente número sirvan de utilidad a los contextos universitarios desde se originó en conocimiento aquí compartido, así como a la sociedad en general. El equipo editorial les extiende la más cordial invitación a nuevos estudiantes y docentes de las distintas casas de estudios latinoamericanas para que desde ya, se sientan motivados enviar sus trabajos para nuestro siguiente tercer número en el año 2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 17 (January 1, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.59612.

Full text
Abstract:
Las revistas colombianas categorizadas en el Índice Bibliográfico Nacional — IBN Publindex están ad portas de experimentar un nuevo proceso de medición que implicará una nueva categorización, la cual dependerá del número de citaciones que tengan los autores de los artículos publicados. Un reto diferente que implica nuevas estrategias de difusión, procesos de selección y revisión, y posiblemente de financiación.Hay retos que no serán fáciles de enfrentar. Uno de ellos, es conservar nuestra identidad como revista latinoamericana con el idioma castellano como principal herramienta de comunicación, en un escenario donde el inglés es el idioma franco de mayor impacto y comunicación de la comunidad científica internacional, y donde no pocos proyectos editoriales y autores son exigidos para comunicarse en dicho idioma en función del impacto de la citación de sus resultados en escala global. El otro reto es mantener nuestra identidad como revista de Historia Regional y Local, en otro escenario donde se propende por la fusión de las revistas disciplinares en las áreas de las ciencias sociales o humanidades, cuando éstas no parecen ser la prioridad en materia de políticas públicas y financiación de la investigación. Y, otro aspecto, tiene relación con el sostenimiento del mismo proyecto editorial en un contexto de presión orientado a la fusión de revistas en el ámbito nacional y la desfinanciación de las universidades públicas en el país. ¿Podemos sobrevivir a los embates de las políticas de indexación y homologación manteniendo nuestros criterios de calidad y excelencia académica, pero sosteniendo nuestra proyección en función del impacto de nuestras comunidades académicas y de historiadores? Es difícil saberlo en este momento, si bien nos tranquiza identificar el deber y compromiso cumplido con el gremio y la comunidad de investigadores de la disciplina en el ámbito nacional e internacional.HiSTOReLo ha procurado, desde su fundación, mantener criterios de calidad en el proceso de revisión, e impulsar una política exogámica y de internacionalización, en particular buscando un impacto positivo en el ámbito latinoamericano de esa historia regional y local, pero sin descuidar su visibilización a escala global, a través de su registro en índices bibliográficos de citaciones, bases bibliográficas con comité de selección; y directorios, catálogos y redes internacionales.Los datos son evidentes: una categoría A2 en Publindex; un Q3 en Scimago (2014) y Q4 (2015); 79.186 usuarios y 337.736 visitas en Google Analytics, —68,78 % de Colombia y el restante del ámbito internacional, en especial de México (7,29 %), Argentina (5,09 %), Chile (2,2 %), Venezuela (2,20 %), Estados Unidos (2,15 %), España (2,12 %), entre otras 61 naciones—[1]; además de recibir 420 propuestas de publicación, de las cuales todas fueron revisadas pero sólo publicadas 214 del total, equivalente al 50 % del total recibidos. Con lo anterior, en el presente año 2017, esteremos identificando un escenario con nuevos indicadores que estaremos evaluando con miras a lograr sortear los retos anteriormente señalados y mantener vigente nuestro proyecto editorial.El presente número, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local (Enero-Junio, Vol. 9, núm. 17), ofrece diversos énfasis temáticos —Cultura, Actores y Política— relacionados con los casos de Colombia, Ecuador y México. El primero de ellos es la Cultura donde el teatro en Medellín y Bogotá en periodos distintos son abordados por Nancy Yohana Correa Serna y Paulo César León Palacios. En ese misma categoría y espacios locales urbanos, el arte moderno y en particular la exposición francesa de 1922 es tenido en cuenta por Carlos Arturo Fernández Uribe y Gustavo Villegas, a lo cual se adiciona el análisis histórico de la arquitectura ibaguereña centrada en el edificio de la Gobernación del Tolima por parte de Andrés Ernesto Francel Delgado.Extranjeros, mujeres, familias y esclavos son los principales actores históricos relacionados con el caso colombiano. Las expulsiones de extranjeros por Roger Pita Pico, la mujer y los negocios en la ciudad de Barranquilla por Tomás Caballero Truyol, el impacto del certificado médico prenupcial de las nuevas familias en Antioquia por Natalia María Gutiérrez Urquijo, y la manumisión de esclavos por compra y gracia en esa región por Karen Mejía Velásquez y Luis Miguel Córdoba Ochoa, constituyen los principales aportes.Ya en el plano político, zona andina central, al suroccidente colombiano y Ecuador, autores como William Alfredo Chapman Quevedo, Ángela Lucía Agudelo González y Alex Silgado Ramos estudian la relación de los impresos y la incidencia de grupos políticos en la opinión pública en la primera mitad del siglo diecinueve; mientras que en el escenario quiteño de finales de mismo siglo, Luis Esteban Vizuete Marcillo estudia las estrategias e iniciativas del clero contra la Revolución Liberal en 1895.Ese papel del Iglesia, en el caso del Obispado de Villarica en Chile, es analizado también según la reconstrucción de nuevos espacios de poder —zonas indígenas chilenas— a partir de la cartografía histórica por Hernán Leonel González Quitulef y Daniel Rodrigo Llancavil. Mientra que en el contexto mexicano, Ramón Goyas Mejía, estudia la desaparición de lo pueblos de indios en la costa sur de la Nueva Galicia durante el periodo colonial. Y, cerrando la Sección Artículos, Gustavo Lorenzana Duran estudia el reparto agrario en el valle del Yaqui (Sonora) a partir de un diferendo diplomático entre México y los Estados Unidos entre 1936 y 1938.En la Sección Artículos de Revisión, Renato de Mattos, ofrece en su versión portuguesa, una balance historiográfico de los estudios sobre la apertura de puertos brasileños en los comienzos del siglo diecinueve.Finalizan Juliana Martínez Londoño y Juan José Escobar López la Sección Reseñas, con dos lecturas críticas del libro de Diana Paola Pardo Pedraza (2011) Ellas y nosotras. Luchas y contradicciones en los modos de representar a la mujer (1930-1932); y el texto Memoria histórica del paro cívico del 12 de mayo de 1977 en La Ceja del Tambo, Antioquia. La lucha por la educación pública secundaria, de Diego Armando López Cardona (2015). San Sebastian de Palmitas, 26 de agosto de 2016[1] Los registros son para el periodo 01.07.1999-22.08.2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Roys, Gustavo Adolfo. "Cultura investigativa como elemento relevante en la transformación educativa." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 77–78. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art5.

Full text
Abstract:
Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Coelho, Iandra Maria Weirich da Silva. "As competências básicas no processo de ensino e aprendizagem de línguas: um estudo pautado no domínio comunicativo-digital (Basic competences in the teaching-learning process of language: a study based on the communicative-digital domain)." Revista Eletrônica de Educação 14 (May 7, 2020): 2820081. http://dx.doi.org/10.14244/198271992820.

Full text
Abstract:
This paper presents a theoretical investigation with the objective of identifying the basic competences to be acquired and developed in the language teaching-learning process, especially in virtual contexts. The study herein presented, of bibliographic nature, evidences a discussion and reflections on the theme competences and the representativeness of the communicative-digital domain, in the production and sharing of information, in the written and oral modality. The results achieve three basic skills : interacion through Information and Communication Technologies, creation of digital contents and sharing digital contents in the target language.ResumoEste artigo apresenta uma investigação teórica, com o objetivo de identificar as competências básicas a serem adquiridas e desenvolvidas no processo de ensino-aprendizagem de línguas, especialmente em contextos virtuais. O estudo em questão, de natureza bibliográfica, evidencia uma discussão e reflexões sobre a temática competências e a representatividade do domínio comunicativo-digital na produção e compartilhamento de informações, na modalidade escrita e oral. Os resultados evidenciam três competências básicas: interação por meio das Tecnologias de Informação e Comunicação, criação de conteúdos digitais e compartilhamento de conteúdos na língua-alvo.Resumen Este artículo presenta una investigación teórica con el objetivo de identificar las competencias básicas que vayan a ser adquiridas y desarrolladas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas, especialmente en contextos virtuales. El estudio en cuestión, de naturaleza bibliográfica, evidencia una discusión y reflexiones sobre el tema competencias y la representatividad del dominio comunicativo-digital, en la producción y el intercambio de información, en la modalidad escrita y oral. Los resultados comprenden tres competencias básicas: interacción por medio de las Tecnologías de Información y Comunicación, creación de contenidos digitales e intercambio de contenidos en la lengua.Palavras-chave: Ensino de línguas, Competências, Competência comunicativa, Tecnologias.Keywords: Language Teaching, Competences, Communicative competence, Technologys.Palabras claves: Enseñanza de lenguas, Competencias, Competencia cumunicativa, Tecnologías.ReferencesALCARÁ, Adriana Rosecler et al. Fatores que influenciam o compartilhamento da informaçaõ e do conhecimento. Perspectivas em Ciência da Informação, v.14, n.1, p. 170-191, jan./abr., 2009. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/pci/v14n1/v14n1a12. Acesso em: 15 mar. 2019.AREA MOREIRA, Manuel. La alfabetización en la sociedad digital. In: Alfabetización digital y competencias informacionales. Colección Fundación Telefónica. Espanha: Editorial Ariel, p. 3-40, 2012.BARBERO ANDRÉS, J. et al. Las competencias básicas en el área de Lenguas Extranjeras. Cuadernos de Educación de Catábria. Cantabria: Consejería de Educación de Cantabria, 2008.BAEZA, Adrián. La enseñanza basada en Competencias. Chile: Universidad de Chile, 2006.BOLÍVAR BOTÍA, Antonio. Competencias básicas y ciudadanía. Caleidoscopio, revista de contenidos educativos del CEP de Jaén, n. 1, 2008. Disponível em: https://www.researchgate.net/publication/28241033_Competencias_basicas_y_ciudadania. Acesso em: 12 set. 2019.BRASIL. Lei nº 11.161/2005. Lei que dispõe sobre o ensino da língua espanhola, de 05 de agosto de 2005. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2004-2006/2005/Lei/L11161.htm. Acesso em: 1 out. 2019.BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria da Educação Básica. Fundamentos pedagógicos e estrutura geral da BNCC. Brasília, DF, 2017. Disponível em: http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_docman&view=download&alias=56621-bnccapresentacao-fundamentos-pedagogicos-estrutura-pdf&category_slug=janeiro 2017-pdf&Itemid=30192>. Acesso em: 12 set. 2019.CABRERIZO DIAGO, Jesús; RUBIO ROLDÁN, María Julia; CASTILLO ARREDONDO, Santiago. Programación por competencias: Formación y práctica. Madri: Pearson, Prentice Hall, 2008, 456p.CANQUIZ, Liliana; INCIARTE, Alicia. Desarrollo de Perfiles académico-profesionales basados en competencias. Maracaibo: LUZ, 2006.CANQUIZ R., Liliana; INCIARTE G., Alicia. Metodología para el diseño de perfiles basados en el enfoque de competencias. Laurus Revista de Educación, vol. 15, núm. 29, Caracas, Venezuela, p. 33-52, enero-abril, 2009. Disponível em: http://www.redalyc.org/pdf/761/76120642003.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.CASSANY, Daniel. En-línea: leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama, 2012, 272 p.CHOMSKY, Noam. Aspectos da teoria da sintaxe. Arménio Amado, 1965, 372 p.COELHO, Iandra Maria Weirich da Silva. Inovação e Tecnologia: caminhos para o ensino de línguas adicionais. Curitiba: CRV, 2016, 239 p.COELHO, Iandra Maria Weirich da Silva. O domínio comunicativo-digital e as competências em línguas adicionais: conceitos e implicações pedagógicas. In: COELHO, Iandra Maria Weirich da Silva. Competências no ensino-aprendizagem de línguas: pressupostos, práticas e reflexões. Campinas-SP: Pontes Editores, 2019, p.93-119, 507 p.CONSELHO DA EUROPA. Quadro Europeu Comum de Referência para as línguas: Aprendizagem, ensino, avaliação. Porto: Asa Editores, 2001.CONSELHO DA EUROPA. Recomendación del parlamento europeo y del consejo. Las competencias clave para el aprendizaje permanente, 2006. Disponível em: http://eur-lex.europa.eu/legal content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX. Acesso em: 10 jan. 2020.CONSUELO PEREZ, Luiza. El uso del correo electrónico (asincrónico) y de las salas electrónicas de conversación (sincrónico) en la clase de español como lengua extranjera. ASELE – Actas, 2001. Disponível em: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/12/12_0477.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.DURAND, Jean-Pierre. O Modelo da competência: uma nova roupagem para velhas ideias. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, México, v. 7, n. 14, p. 203-228, 2001.FREITAS, Henrique, et al. Sphinx aprendiz. Canoas: Sphinx, 2008.GARAGORRI YARZA, Xabier. Propuestas curriculares basadas en competencias en el ámbito europeo. Aula de Innovación Educativa, n. 161, Espanha, 2007, p. 56-59. Dispnonível em: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/COMPETENCIAS/Propuestas%20Curriculares%20en%20el%20ambito%20europeo%20%20Garagorri%20-%20articulo.pdf. Acesso em: 10 jan. 2020.HYMES, Dell. H. On communicative competence. In: BRUMFIT, Christopher; JOHNSON, Keith. The communicative approach to language teaching. Oxford: OUP, 1979.ILLERA, José Luis Rodríguez; ROIG, Anna Escofet. Ensino e aprendizagem de competências comunicacionais em ambientes virtuais. In: COLL, César; MONEREO, Charles (Orgs.). Psicologia da Educação Virtual: aprender e ensinar com as tecnologias da informação e da comunicação. Porto Alegre: Artmed, p. 329 – 345, 2010. INTEF. Marco Común de Competencia Digital docente. Espanha, 2017. Disponível em: http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.LITTO, Fredric Michael; FORMIGA, Manuel Marcos Maciel (Orgs.). Educação a distância: o estado da arte. São Paulo: Pearson Education do Brasil, 2009, 480 p.MACHADO, Lucília Regina de Souza. O “Modelo de competências” e a regulamentação da base curricular nacional e de organização do ensino médio. Trabalho e Educação, Belo Horizonte, n. 4, p. 79-95, ago./dez. 1998. Disponível em: https://seer.ufmg.br/index.php/trabedu/article/view/7490. Acesso em: 12 set. 2019.MANRÍQUEZ PANTOJA, Luis. ¿Evaluación en competencias?. Estudios Pedagógicos, XXXVIII, Nº 1, p. 355-366, 2012.MECD. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica de Educación (2006/962/CE). Descreve as relações entre as competências, os conteúdos e os critérios de avaliação da Educação primária, educação secundária obrigatória e o Bachalerado. Boletín Oficial del Estado, núm. 25, p. 6986 – 7003, de 29 de janeiro de 2015. Disponível em: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-738. Acesso em: 12 jan. 2020.MECD. Enseñanza tradicional versus enseñanza por competencias. Blog del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Madri, 2013. Disponível em: http://blog.educalab.es/cniie/2013/04/21/ensenanza-tradicional-versus-ensenanza-por-competencias/. Acesso em: 10 jan. 2020.MECD. Ministerio de Educación y Ciencia de España. Evaluación General de diagnóstico 2009: Marco de la evaluación, Madri, 2009.MULLOR, María del Carmen Mondragón. Enseñanza y aprendizaje de la gramática y ortografía en la educación secundaria obligatoria a través de los libros de texto. 2013. 660 f. Tese de Doutorado. Universidade de Almería, Departamento de Filología Española y Latina, Almería, 2013.OECD. (2010). Are the New Millenium Learners Making the Grade? Technology use and educational performance in PISA. Centre for Educational Research and Innovation.ORGANIZACIÓN para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La definición y seleción de competencias clave: Resumen ejecutivo. 2005. Disponível em: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf. Acesso em: 5 fev. 2020.PARLAMENTO EUROPEU E CONSELHO. Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, de 18 de dezembro de 2006. Diario Oficial de la Unión Europea, L394/310, 2006. Disponível em: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32006H0962. Acesso em: 12 set. 2019.PERRENOUD, Philippe. Dez novas competências para ensinar. Tradução de Chittoni Ramos. Porto Alegre: Artmed, 2000, 162 p.PERRENOUD, Philippe; THURLER, Monica Gather. As Competências para Ensinar no Século XXI: A Formação dos Professores e o Desafio da Avaliação. Tradução de Cláudia Schilling e Fátima Murad. Porto Alegre: Artmed Editora, 2002, 176 p.RAMOS, M. N. A. Pedagogia das competências: autonomia ou adaptação? São Paulo: Cortez, 2001.REDECKER, Christine; PUNIE Yves. European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu, Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2017. Disponível em: https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-technical-research-reports/european-framework-digital-competence-educators-digcompedu. Acesso em: 5 jan. 2020.RICHARDS, Jack C.; RODGERS,Theodore S. Enfoques y métodos em la enseñanza de idiomas. Tradução José M. Castrillo y María Condor. Madri: Edinumen, 2003, 288 p.SALGANIK, Laura Hersh et al. Proyectos sobre Competencias en el Contexto de la OCDE: Análisis de base teórica y conceptual. Neuchatel, Suiça, 1999. Disponível em: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.59225.downloadList.58329.DownloadFile.tmp/1999.proyectoscompetencias.pdf. Acesso em: 15 fev. 2020.SALGANIK, Laura Hersh; RYCHEN, Dominique Simona. Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. José Manuel Pomares Olivares (tradução). Colección Aulae. Espanha, Andaluzia: Ediciones Aljibe, 2006, 212 p.SPRESSOLA, N. A. Instrumento para avaliar as competências no trabalho de tutoria na modalidade EAD. 2010. 114 f. Dissertação (Mestrado em Engenharia de Produção) - Escola de Engenharia de São Carlos, Universidade de São Paulo, São Carlos, 2010. Disponível em: http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/18/18157/tde-11012011-101157/publico/NilvaniaAparecidaSpressoladefinitiva.pdf. Acesso em: 12 jan. 2020.UNESCO. Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Oficina de Santiago, Chile, 2013. Disponível em: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf. Acesso em: 11 jan. 2020.VERGNANO-JUNGER, Cristina. Compreensão leitora em meio virtual: a autopercepção de alunos universitários de espanhol. Abehache, ano 4, n. 7, p. 2017-235, 2014. Disponível em: http://www.hispanistas.org.br/arquivos/revistas/sumario/revista7/217-235.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.VIVANCOS, J. Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza Editorial, 2010, 187 p.ZABALA, Antoni; ARNAU, Laia, Como aprender e ensinar competências. Tradução de Carlos Henrique Lucas Lima. Porto Alegre: Artmed, 2010, 198 p.e2820081
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Delgado, Jorge Enrique. "Contextos emergentes e instrução no ensino superior ibero-americano: desafios do mundo pós-factual (Emerging Contexts and Teaching in Ibero-American Higher Education: Challenges of the Post-Truth World)." Revista Eletrônica de Educação 15 (November 30, 2021): e4912046. http://dx.doi.org/10.14244/198271994912.

Full text
Abstract:
e4912046This scoping exploratory review was aimed at analyzing the challenges that the so-called post-truth world represents for teaching in Ibero-Latin American higher education. With the increased access to online information media and social networks, netizens are increasingly exposed and may be more vulnerable to false or misleading information that seeks to generate action from emotions rather than reason (GOSWAMI, 2017, Chronicle of Higher Education). The reference search was carried out in the databases of SciELO and La Referencia, from which 26 titles out of 196 were selected. Combinations of terms such as social media, post-truth, fake news, fact-checking, education, higher education, university, teaching, critical thinking, and freedom of expression were used, with the Boolean “Y” connector. The analysis of the references resulted in six thematic categories: main concepts; realms of fake news; news verification initiatives and methods; theoretical analysis and its relationship with education; studies on the factors, perception and credibility of fake news; and addressing misinformation in higher education. The discussion presents the draft of a proposed pedagogical model to be used in higher education and to address misinformation. Includes: critical thinking habits, democratic dialogue, intellectual skepticism, research skills, use of reliable sources of information, and analysis from multiple perspectives.ResumoEsta revisão exploratória de escopo teve como objetivo analisar os desafios que o chamado mundo pós-verdade representa para o ensino na educação superior ibero-americana. Com o aumento do acesso às mídias de informação online e redes sociais, os internautas estão cada vez mais expostos e podem ficar mais vulneráveis a informações falsas ou enganosas que buscam gerar ações a partir de emoções ao invés da razão (GOSWAMI, 2017, Chronicle of Higher Education). A busca das referências foi realizada nas bases de dados SciELO e La Referencia, das quais foram selecionados 26 títulos em 196. Combinações de termos como mídia social, pós-verdade, notícias falsas, checagem de fatos, educação, ensino superior, universidade, ensino, pensamento crítico e liberdade de expressão foram usadas, com o conector booleano “Y”. A análise das referências resultou em seis categorias temáticas: conceitos principais; escopos de notícias falsas; iniciativas e métodos de verificação de notícias; análise teórica e sua relação com a educação; estudos sobre os fatores, percepção e credibilidade das notícias falsas; e aproximação a desinformação no ensino superior. A discussão apresenta o esboço de uma proposta de modelo pedagógico para ser usado no ensino superior e para lidar com a desinformação. Inclui: hábitos de pensamento crítico, diálogo democrático, ceticismo intelectual, habilidades de pesquisa, uso de fontes confiáveis de informação e análise de múltiplas perspectivas.ResumenEsta revisión exploratoria de alcance tuvo como fin analizar los desafíos que para la enseñanza en la educación superior iberoamericana representa lo que se denomina el mundo posfactual (post-truth). Con el incrementado acceso a medios de información en línea y las redes sociales, los cibernautas están cada vez más expuestos y pueden ser más vulnerables a información falsa o engañosa que busca generar acción a partir de las emociones antes que la razón (GOSWAMI, 2017, Chronicle of Higher Education). La búsqueda de referencias se efectuó en las bases de datos de SciELO y La Referencia, de la cual se seleccionaron 26 títulos de 196. Se usaron combinaciones de términos como redes sociales, posverdad, noticias falsas, verificación de hechos, educación, educación superior, universidad, enseñanza, pensamiento crítico y libertad de expresión, con el conector booleano “Y”. El análisis de las referencias dio como resultado seis categorías temáticas: conceptos principales; ámbitos de las noticias falsas; iniciativas y métodos de verificación de noticias; análisis teóricos y su relación con la educación; estudios sobre factores, percepción y credibilidad de las noticias falsas; y abordaje de la desinformación en la educación superior. En la discusión se presenta el borrador de un modelo pedagógico propuesto para ser utilizado en la educación superior y abordar la desinformación. Incluye: hábitos de pensamiento crítico, diálogo democrático, escepticismo intelectual, habilidades de investigación, uso de fuentes confiables de información y análisis de múltiples perspectivas.Palavras-chave: Ensino Superior, Modelo Pedagógico, Mundo Pós-Factual.Keywords: Higher Education, Pedagogical Model, Postfactual World.Palabras clave: Educación Superior, Modelo Pedagógico, Mundo Posfactual.ReferencesAGUIRRE, Juan Carlos; JARAMILLO, Luis Guillermo. La ciencia entre el objetivismo y el construccionismo. Cinta Moebio, v. 38, 2010, 72-90.AGUADO LÓPEZ, Eduardo; ROGEL SALAZAR, Rosario; GARDUÑO OROPEZA, Gustavo; et.al. Redalyc: una alternativa a las asimetrías en la distribución del conocimiento científico. Ciencia, Docencia y Tecnología, v. XIX n. 37, 2008, p. 11-30.ALPERÍN, Juan Pablo; BABINI, Dominique; FISCHMAN, Gustavo (editores). Open access indicators and scholarly communications in Latin America. Buenos Aires: CLACSO, UNESCO, FLACSO Brasil, PKP, SciELO, RedALyC, 2014. Disponível em: http://microblogging.infodocs.eu/wp-content/uploads/2015/08/alperin2014.pdf. Acesso em: 4 de outubro de 2020.ALTBACH, Philip G.; DE WIT, Hans. Nacionalismo: ¿El fin de la internacionalización de la educación? Nexos. 8 mar 2017. Disponível em: https://educacion.nexos.com.mx/?p=480. Acesso em: 6 de outubro de 2020.ÁLVAREZ RUFS, Manuel. Estado del arte: Posverdad y fakenews (tesis de maestría). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2018. Disponível em: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:masterComEdred-Malvarez. Acesso em: 30 de setembro de 2020.AMARAL FILHO, Nemézio. Tecnologias e a crise da democracia: desafios à práctica e ao ensino do Jornalismo no Brasil. Correspondencias Análisis. n. 10, 2019. Disponível em: https://doi.org/10.24265/cian.2019.n10.02. Acesso em: 28 de setembro de 2020.ARENDT, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Santillana, 1998.BACON, Chris C. Appropriated literacies: the paradox of critical literacies, policies, and methodologies in a post-truth era. Education Policy Analysis Archives, v. 26, n. 147, 18 nov. 2018. Disponível em: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.3377. Acesso em: 10 de outubro de 2020.CARLSON, Scott. How real-world learning could help people compete with machines. The Chronicle of Higher Education, 20 nov. 2017. Disponível em: https://www-chronicle-com.pitt.idm.oclc.org/article/How-Real-World-Learning-Could/241811. Acesso em: 2 de outubro de 2020.CATALINA-GARCÍA, Beatriz; SOUSA, Jorge Pedro; SOUSA, Li-Chang Shuen Cristina Silva. Consumo de noticias y percepción de fake news entre estudiantes de Comunicación de Brasil, España y Portugal. Revista de Comunicación, v. 18, n. 2, 2019, p. 93-115. Disponível em: https://dx.doi.org/10.26441/rc18.2-2019-a5. Acesso em: 8 de outubro de 2020.DAVID, Helena Maria Scherlowski Leal; MARTÍNEZ-RIERA, José Ramón. Fake news and small truths: a reflection on the political competence of nurses. Texto Contexto - Enfermagem, v. 29, 2020, e20190224. Disponível em: https://dx.doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2019-0224. Acesso em: 2 de outubro de 2020.DE WIT, Hans; JARAMILLO, Isabel Christina; GACEL-ÁVILA, Jocelyne; KNIGHT, Jane. Higher education in Latin America. The international dimension. Washington, DC: The World Bank, 2005.DELGADO, Jorge Enrique. Journal publication in Chile, Colombia, and Venezuela: University responses to global, regional, and national pressures and tensions (doctoral dissertation). Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh, School of Education, Department of Administrative and Policy Studies, 2011. Disponível em: http://d-scholarship.pitt.edu/9049/. Acesso em: 4 de outubro de 2020.DELMAZO, Caroline; VALENTE, Jonas C. L. Fake news nas redes sociais online: propagação e reações à desinformação em busca de cliques. Media Jornalismo, v. 18, n. 32, 2018, p. 155-169. Disponível em: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttextpid=S2183-54622018000100012lng=pttlng=pt. Acesso em: 26 de setembro de 2020.DOMINGUES, Vanessa dos Reis. Ensino da história do tempo presente na era das redes sociais (tesis de maestria). Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2018. Disponível em: http://hdl.handle.net/10183/197053. Acesso em: 20 de setembro de 2020 .DUFFY, Eric. Does college prepare students for the real world? Quora, 9 sep. 2017. Disponível em: https://www.forbes.com/sites/quora/2017/09/09/does-college-prepare-students-for-the-real-world/#7d1c40fb42df. Acesso em: 2 de outubro de 2020EDMANS, Alex. What to trust in a post-truth world (video). TEDxLondonBusinessSchool, may 2017. Disponível em: https://www.ted.com/talks/. Acesso em: 4 de outubro de 2020.FERNÁNDEZ-SÁNCHEZ, H.; KING, K.; ENRÍQUEZ-HERNÁNDEZ, C. B. Revisiones sistemáticas exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería Universitaria, v. 17, n. 1, 2020, p. 88-94. Disponível em: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697. Acesso em: 4 de outubro de 2020.FERREIRA, Alexandre; CARVALHO, Tiago; ANDALÓ, Fernanda; ROCHA, Anderson. Counteracting the contemporaneous proliferation of digital forgeries and fake news. Anais de Academia Brasileira de Ciências, v. 91, suppl. 1, 2019, e20180149. Disponível em: https://doi.org/10.1590/0001-3765201820180149. Acesso em: 10 de outubro de 2020.GABRIEL, Deborah. Pedagogies of social justice and cultural democracy in media higher education. Media Education Research Journal, v. 8, n. 1, 2017, p. 35-48.GARMAN, Noreen B. Challenge in education and society coursework: walking the path of social justice and democracy through dialogue. A pedagogical trope. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh, jan 2007.GOMES, Sheila Freitas; PENNA, Juliana Coelho Braga de Oliveira. ARROIO, Agnaldo. Fake news científicas: percepção, persuasão e letramento. Ciência Educação (Bauru), v. 26, e20018, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.1590/1516-731320200018. Acesso em: 12 de outubro de 2020.GOSWAMI, Ranjit. The role of universities in the post-truth era. The Chronicle of Higher Education, 31 mar. 2017. Disponível em: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20170327230152935. Acesso em: 28 de setembro de 2020.GUIRAO GORIS, Silamani J. Adolf. Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene Revista de Enfermería, v. 9, n. 2, 2015. Disponível em: https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002. Acesso em: 2 de outubro de 2020.HAMEL, Rainer Enrique. La riqueza y la validez de las lenguas indígenas en el siglo XXI. En: CLACSO (editor). Celebrando las lenguas originarias de América. Buenos Aires: CLACSO, 2020. Disponível em: http://lenguasindigenas.clacso.org/Lenguas_Indigenas_PDF.pdf. Acesso em: 20 de outubro de 2020.HAN, Jialing; DELGADO, Jorge Enrique; XIANG, Xin; et.al. Education of migrant children: a portrait of seven countries with comparative analysis. In: HAN, Jialing (editor). A multi-country study on the education of migrant children. Beijing, China: 21st Century Education Research Institute, Qatar Foundation, nov. 2017, p. 1-5.Iniciativa de las Naciones Unidas para el Aprendizaje sobre el Cambio Climático (UN CC:LEARN). ¿Cómo las universidades pueden tomar en cuenta el cambio climático? Ginebra, Suiza: Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR), 14 sep. 2018. Disponível em: https://www.uncclearn.org/es/noticias/como-las-universidades-pueden-tomar-en-cuenta-el-cambio-climatico. Acesso em: 4 de outubro de 2020.IRETON, Cherilyn; POSETTI, Julie. Journalism, fake news disinformation: handbook for journalism education and training. Paris: UNESCO, 2018.JIMÉNEZ I HERNANDO, Albert. La prensa como generador de pensamiento crítico (tesis de maestría). Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2020.KOONCE, Glenn L. Are truly democratic classrooms possible? In: Glenn L. Koonce, Taking sides. Clashing vies on educational issues, 8th edition. McGraw-Hill: 2014, p. 79-91.LÓPEZ BORRULL, Alexandre; VIVES GRÀCIA, Josep; BADELL GUIJARRO, Joan Isidre. Fake news, ¿Amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación? El Profesional de la Información, v. 27, n. 6, 2018, p. 1346-1356. Disponível em: https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.17. Acesso em: 4 de outubro de 2020.LOUREIRO, Robson; GONÇALVES, Emerson Campos. (Semi)formação no contexto das fake news e da pós-verdade na sociedade excitada - de Adorno a Türcke. Educação em Revista, v. 37, e225778, 2021. Disponível em: https://doi.org/10.1590/0102-4698225778. Acesso em: 2 de outubro de 2020.MARTÍNEZ-CARDAMA, Sara; ALGORA-CANCHO, Laura. Lucha contra la desinformación desde las bibliotecas universitarias. El Profesional de la Información, v. 28, n. 4, 2019, 3280412. Disponível em: https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.12. Acesso em: 26 de setembro de 2020.MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Diego; LÓPEZ, Beliji Lileth; MANCO VEGA, Alejandra; ALIAGA, Francisco M.; DELGADO, Jorge Henrique; TEJADA-GÓMEZ, María-Alejandra; ROMERO, Cristina. Acceso, uso y publicación en revistas científicas entre los investigadores en ciencias sociales de Latinoamérica. 2014. Disponível em: http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1041561. Acesso em: 20 de setembro de 2020.MCMURTRIE, Beth. Can the lecture be saved? The Chronicle of Higher Education, 3 oct. 2019. Disponível em: https://www-chronicle-com.pitt.idm.oclc.org/article/Can-the-Lecture-Be-Saved-/247268. Acesso em: 28 de setembro de 2020.MENDIGUREN, Terese; PÉREZ DASILVA, Jesús; MESO AYERDI, Koldobika. Actitud ante las Fake News: Estudio del caso de los estudiantes de la Universidad del País Vasco. Revista de Comunicación, v. 19, n. 1, 2020, p. 171-184. Disponível em: https://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a10. Acesso em: 12 de outubro de 2020.MOLLIS, Marcela. Geopolítica del saber: biografías recientes de las universidades latinoamericanas. En: VESSURI, Hebe (editora). Universidad e investigación científica. Buenos Aires: CLACSO, nov. 2006.MORENO-FLEITAS, Olga Elizabeth. La divulgación de la información en la encrucijada de la crisis del COVID-19 en Paraguay. Reacciones y trasmisión de datos falsos y científicos a través de las redes sociales y los medios masivos. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, v. 25, n. 1, 2020, p. 58-85. Disponível em: https://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020-25-1.58-85. Acesso em: 12 de outubro de 2020.MUÑOZ, Manuel Ramiro. Pertinencia y nuevos roles de la educación superior en la región. En: TÜNNERMANN BERNHEIM, Carlos (editor). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la conferencia mundial de 1998. Cali, Colombia: IESALC-UNESCO, Pontificia Universidad Javeriana, 2008, p. 166-198.MURIEL-TORRADO, Enrique; PEREIRA, Danielle Borges. Correlations between the concepts of disinformation and Fogg’s Behavior Model. Transinformação, v. 32, 2020, e200026. Disponível em: https://doi.org/10.1590/2318-0889202032e200026. Acesso em: 14 de outubro de 2020.NOAIN SÁNCHEZ, A. Periodismo de confirmación vs. desinformación: Verificado18 y las elecciones mexicanas de 2018. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. V. 43, n. 1, 2019, p. 95-114. Disponível em: https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i43.05. Acesso em: 2 de outubro de 2020.OJEDA COPA, Alex; PEREDO RODRÍGUEZ, Valeria. Convergencia entre desinformación política y social en el conflicto electoral de 2019 en Bolivia. Temas Sociales. N. 46, 2020, p. 98-126. Disponível em: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0040-29152020000100005lng=estlng=es. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.ORELLANA BENADO, M. E. Fabricando "verdades", ocultando la historia y "haciendo" universidad. Atenea (Concepción), n. 522, 2020. p. 307-314. Disponível em: https://dx.doi.org/10.29393/at522-110fvmo10110. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.OTERO, Vanessa. Media Bias Chart ® 5.1. Lafayette, CO: Ad Fontes Media, 2020. Disponível em: https://www.adfontesmedia.com/?v=402f03a963ba. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.PANGRAZIO, Luci. What’s new about ‘fake news’? Critical digital literacies in an era of fake news, post-truth and clickbait. Páginas de Educación, v. 11, n. 1, 2018, p. 6-22. Disponível em: https://dx.doi.org/10.22235/pe.v11i1.1551. Acesso em: 28 de setembro de 2020.POWELL, Justin J. W.; FERNANDEZ, Frank; CRIST, John T.; et.al. Introduction: the worldwide triumph of the research university and globalizing science. En: POWELL, Justin J. W.; FERNANDEZ, Frank; BAKER, David P. (editors). The century of science: the global triumph of the research university. Bingley, UK: Emerald, 2017, p. 1-36.PROCON.ORG. Home (website). Santa Mónica, CA: ProCon.org, 2020. Disponível em: https://www.procon.org/. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.Registry of Open Access Repository Mandates and Policies (ROARMAP). Home (internet). Southampton: University of Southampton, School of Electronics and Computer Science, 2020. Disponível em: http://roarmap.eprints.org/. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.RIPOLL, Leonardo; CANTO, Fábio Lorensi do. Fake news going viral: legal responsibility on the dissemination of misinformation. Revista Brasileira de Biblioteconomia e Documentação, v. 15, 2019. Disponível em: https://rbbd.febab.org.br/rbbd/article/view/1364. Acesso em: 2 de outubro de 2020.RODRIGUES, Theófilo; FERREIRA, Daniel. Estratégias digitais dos populismos de esquerda e de direita: Brasil e Espanha em perspectiva comparada. Trabalhos em Linguística Aplicada, v. 59, n. 2, 2020, p. 1070-1086. Disponível em: https://dx.doi.org/10.1590/01031813715921620200520. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.RODRÍGUEZ PÉREZ, Carlos. Una reflexión sobre la epistemología del fact-checking journalism: retos y dilemas. Revista de Comunicación, v. 19, n. 1, 2020, p. 243-258. Disponível em: https://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a14. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.SAFORCADA, Fernanda; ATAIRO, Daniela; TROTTA, Lucía; et.al. Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina. Los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana. Buenos Aires: Instituto de Estudios y Capacitación - CONADU, 2019.SANTOS, Gustavo Ferreira. Social media, disinformation, and regulation of the electoral process: a study based on 2018 Brazilian election experience. Revista de Investigações Constitucionais, v. 7, n. 2, 2020, p. 429-449. Disponível em: https://doi.org/10.5380/rinc.v7i2.71057. Acesso em: 5 de dezembro de 2020.SEKULLICH, Daniel. Science struggling against fake news and fact deniers. University World News, 19 jun. 2019. Disponível em: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190619112503915. Acesso em: 28 de setembro de 2020.STEPHENSON, Grace Karram. Finding new paths to discover and tell the truth. University World News, 22 jun. 2019. Disponível em: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190621075859877. Acesso em: 28 de setembro de 2020. SVETLIK, David. When the academic world and the real world meet. Thought Action (NEA), n. Fall, 2007, p. 47-55. Disponível em: http://www.nea.org/assets/img/PubThoughtAndAction/TAA_07_06.pdf. Acesso em: 26 de setembro de 2020.TORRES, Carlos Alberto; SCHUGURENSKY, Daniel. The political economy of Higher Education in the era of neoliberal globalization: Latin America in comparative perspective. Higher Education, v. 43, jun. 2002, p. 429-455. Disponível em: https://doi.org/10.1023/A:1015292413037. Acesso em: 26 de setembro de 2020.TRIVIÑO CABRERA, Laura; CHAVES GUERRERO, Elisa Isabel. Cuando la Postmodernidad es un metarrelato más, ¿en qué educación ciudadana formar al profesorado? REIDICS Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, n.7, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.82. Acesso em: 4 de dezembro de 2020.VARGAS, Claudio H. La jornada Aguascalientes: Los años por venir/extravíos. La Jornada Aguascalientes, 30 sep. 2019. Disponível em: https://www.lja.mx/2019/09/la-jornada-aguascalientes-los-anos-por-venir-extravios/. Acesso em: 2 de outubro de 2020.VASCONCELLOS-SILVA, Paulo R., CASTIEL, Luis David. COVID-19, as fake news e o sono da razão comunicativa gerando monstros: a narrativa dos riscos e os riscos das narrativas. Cadernos de Saúde Pública, v. 36, n. 7, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.1590/0102-311x00101920. Acesso em: 2 de dezembro de 2020.VESSURI, Hebe. La ciencia y la educación superior en el proceso de internacionalización. Elementos de un marco conceptual para América Latina. UNESCO Forum Occasional Paper Series, n. 13/S, 2003.VIZOSO GARCÍA, Ángel Antonio; VÁZQUEZ HERRERO, Jorge. Plataformas de fact-checking en español. Características, organización y método. Communication Society, v. 32v, n. 1, 2019, p. 127-144. Disponível em: https://doi.org/10.15581/003.32.1.127-144. Acesso em: 14 de outubro de 2020.WHITTEMORE, Robin; CHAO, Ariana; JANG, Myoungock; et.al. Methods for knowledge synthesis. Heart Lung, v. 43, 2014, p. 453-461. Disponível em: http://dx.doi.org/10.1016/j.hrtlng.2014.05.014. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.WORLD BANK. Lifelong learning in the global knowledge economy: Challenges for developing countries. Washington, DC: The International Bank for Reconstruction and Development, 2003. Disponível em: http://siteresources.worldbank.org/INTLL/Resources/Lifelong-Learning-in-the-Global-Knowledge-Economy/lifelonglearning_GKE.pdf. Acesso em: 2 de outubro de 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Maldonado, Edwin. "Aproximación a unas dimensiones de la práctica curatorial virtual del arte contemporáneo en Venezuela a partir de la pandemia por Covid-19." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 229 (June 26, 2024). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi229.11368.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda la necesidad de indagar, documentar y analizar cómo se ha desarrollado la práctica curatorial virtual del arte en Venezuela, siendo esta una modalidad reciente y en auge dentro de la museología del arte contemporáneo en el contexto nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lecuna, Vicente. "Reinas venezolanas del siglo XX. Populismo, abstracción y Estado." Cuadernos de Literatura 22, no. 43 (August 12, 2018). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl22-43.rvsp.

Full text
Abstract:
Desde la mitad del siglo XX hasta finales de los años noventa la vanguardia cohabitó con el Estado venezolano en una relación compleja que fundó el sistema político nacional sobre la base de la literatura populista y el arte abstracto. En este artículo reviso algunas de la políticas verbales y visuales que acompañaron el tránsito de las dictaduras a la democracia en Venezuela. Para ello discuto algunos hitos de la vanguardia literaria, artística y política, así como dos “elecciones de reinas” que funcionaron como pivotes de la lucha democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Mora, Yudey Jacqueline. "Caracterizando la atención a la niñez en situación de calle en Venezuela." Revista de Ciencias Sociales 17, no. 2 (May 25, 2012). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v17i2.25557.

Full text
Abstract:
A fin de caracterizar la atención a niños en situación de calle en Venezuela, luego de una revisión sistemática de la literatura y la elaboración de un estado del arte, se diseñó y aplicó un instrumento para obtener información acerca de las instituciones que trabajan en el área y se elaboró una base de datos computarizada. Los resultados revelan: a) inexistencia de políticas públicas de Estado, de carácter nacional, orientadas a garantizar una atención especializada y de alta calidad a la población afectada; b) iniciativas realizadas, en su mayoría, por instituciones del sector privado y una marcada tendencia del sector público a desarrollar más programas en materia preventiva que de atención; c) ausencia de estándares de calidad; d) ausencia de sistemas de seguimiento y evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Stefoni Espinoza, Carolina, Menara Lube Guizardi, and Herminia Gonzálvez Torralbo. "La construcción política de la frontera. Entre los discursos nacionalistas y la “producción” de trabajadores precarios." Polis (Santiago) 17, no. 51 (March 25, 2019). http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2018-n51-1353.

Full text
Abstract:
El presente artículo discute las políticas de control hacia los movimientos migratorios y la producción de población migrante destinada a “suplir” mercados laborales precarizados. Utilizamos como ejemplo analítico el caso de Chile y las medidas implementadas en 2018 por el gobierno nacional hacia la migración venezolana y haitiana. Analizamos de qué modo el proceso de fronterización permite comprender los ejercicios de delimitación cultural e identitaria de la nación, y la construcción de sujetos cuya inserción económica y social queda condicionada a espacios de vulnerabilidad. Para ello, presentaremos un estado del arte respecto del concepto de fronterización y caracterizaremos las principales políticas y medidas adoptadas por el gobierno de Chile hacia los flujos migratorios provenientes de Venezuela y Haití. Finalmente, entregamos las principales conclusiones que se derivan de estos casos, en particular los efectos de las medidas de control y gestión migratoria en la construcción diferenciada y selectiva de estos movimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cabrera, Giovanni, and Ligia Berbesí. "Pensamiento moderno y opinión pública en Maracaibo (siglos XVIII-XIX)." Revista de Ciencias Sociales 12, no. 3 (July 29, 2009). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v12i3.25340.

Full text
Abstract:
La provincia de Maracaibo se insertó tardíamente al proceso independentista liderado por los mantuanos caraqueños. En enero de 1821, tras años de iniciada la guerra de independencia, el cabildo maracaibero en representación de sus vecinos, reconociendo sus atribuciones soberanas declara su adhesión al proyecto republicano, y se incorpora a la Gran Colombia, proclamada oficialmente por la Constitución de Cúcuta. Esta nueva forma de organización política forma parte de un proceso de transformación que se devela en la palabra pública y privada a través de pasquines, periódicos, folletos, proclamas, representaciones, tertulias, clubes entre otros. Esta proliferación de escritos y asociaciones generan cambios que definen el tránsito hacia la modernidad y a la conformación de una opinión pública. Desde estas consideraciones la opinión pública en Maracaibo respondió a un trabajo de pedagogía política por parte de quienes se consideraban republicanos, y difundieron progresivamente los ideales de la ilustración. Esta opinión pública fue encaminada primero hacia los ideales de la soberanía y la autonomía política durante la guerra de independencia, y más tarde hacia la conformación de un ideal nacional, tras consolidarse la República de Venezuela en 1830. En la conformación de esta opinión pública en Maracaibo desempeñaron un papel decisivo los nuevos espacios públicos como las diferentes sociedades económicas y de arte, que permitieron la difusión de las nuevas ideas y coadyuvaron a sentar las bases del nuevo ideal nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Escribano Ervis, Elmys. "El proyecto cultural liberador de José Martí para su tiempo y para el siglo xxi." Hallazgos 13, no. 25 (January 25, 2016). http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0025.03.

Full text
Abstract:
<p>En el artículo se sostiene la validez y significación del proyecto cultural liberador de José Martí para América Latina. Se analiza desde el momento en que fue concebido a fines del siglo xix y para la actualidad. La determinación y defensa de los puntos de vista que se presentan han sido posibles mediante el análisis de la obra completa de José Martí recogida en los 28 tomos editados en 1963, por la Editorial Nacional de Cuba. El análisis textual de dichas fuentes lo completa su contrastación con el contexto condicionante de las últimas décadas del siglo xix, especialmente en Cuba, México, Guatemala, Venezuela y Estados Unidos, sus contradicciones y tendencias de desarrollo. La exposición del contenido del artículo se ha estructurado en tres apartados: el primero es titulado “América Latina hasta fines del siglo XIX”; el segundo, “José Martí, su conocimiento y vocación latinoamericana”; y el tercero, “El proyecto cultural liberador martiano para América Latina en todos los tiempos”. Se sostiene la idea de la libertad en José Martí como centro vital del proyecto de cambio y desarrollo para América Latina, en la que vertebró coherentemente su discurso cultural al que se integra la educación, la ciencia, la prensa y el arte, en distintas manifestaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mora García, José Pascual. "Aproximación a una historia compara de historia de la educación en america latina, caso: Argentina, Basil, Colombia y Venezuela." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 13, no. 17 (May 25, 2012). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.1601.

Full text
Abstract:
Se presenta un estado del arte destacándose los aportes y los investigadores más representativos de las Comunidades Discursivas de Historia de la Educación, entre ellos: Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela. El barrido conceptual lo hemos realizado asistiendo a los Congresos de Historia de laEducación Latinoamericana en los países referenciados, haciendo un acopio de fuentes directas e indirectas, primarias y secundarias, tomando pasantías académicas en algunos de los países citados, realizando ponencias en congresos nacionales e internacionales, creando y confrontando criterios acerca de la formación de grupos académicos a nivel regional, nacional e internacional, investigando en las revistas de alto impacto, estableciendo cooperaciones con academias, archivos y bases de datos que permitan al desarrollo ulterior de programas de cuarto y quinto nivel en el Estado Táchira. Igualmente, se abunda en el surgimiento y desarrollo de la bibliografía relativa a los temas específicos de este trabajo, esto es, la formación de grupos académicos, tomando en cuenta algunos de los indicadores bibliométricos, para poder constatar, la productividad medida a través de las publicaciones científicas. Como sabemos la bibliometría es una metodología que nos permite conocer el sentido teleológico de los productos: dónde van los artículos, cuáles son, cuál es su impacto, quién, cuándo, y dónde publica. Pero más que un estudio bibliométrico es un esfuerzo por realizar una metaevalución de las comunidades académicas que no son del dominio público, por eso es importante destacarestos resultados, porque beneficia no sólo a los investigadores noveles sino al conocimiento del avance científico, pertinencia de las investigaciones, y a la evaluación intersubjetiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vizcaíno, Marcelo. "PUBLICACIONES." Revista 180, no. 28 (December 1, 2011). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-28.(2011).art-117.

Full text
Abstract:
Smith Solar & Smith Miller Arquitectos Mario Pérez de Arce Antoncich Ediciones Universidad Fines Terrae ISBN: 978-956-7757-16-9 218 págs. El conjunto de una magnífica documentación gráfica sobre la prolífica obra de Josué Smith y sus hijos José, Silas y Teodoro, es el motivo del libro de Pérez de Arce. Los nuevos tiempos editoriales en Chile están ofreciendo justos homenajes a los hacedores de la cultura espacial, y esta es una apuesta superadora. Esta impecable publicación, con una notable recopilación, parece insistir que los libros de arquitectura chilena son el resguardo para una frágil memoria, amenazada por los embates naturales y la especulación inmobiliaria. Un paseo exhaustivo por el Club Hípico, el Portal Fernández Concha, Ministerio de Hacienda, Hotel Carrera (en Santiago), además de numerosas casa de veraneo costero, entre otras, ilustran una trayectoria de profesionalismo inigualable. Arquitetura Revista Unisinos Universidade do Vale do Rio dos sinos www.arquiteturarevista.unisinos.br ISSN: 1808-5741 El panorama de revistas indexadas en Latinoamérica se amplió al mundo digital. Este es el ejemplo de Arquitetura, revista brasilera que abre un nuevo espacio para la discusión e intercambio de la práctica profesional y la investigación. La variedad de contenidos de Arquitetura Revista, la convierten en un fórum que desde la red convoca y difunde el conocimiento sudamericano de manera accesible y pluralista. Modelos para el comportamiento Jorge González Lohse Ocho Libros Editores ISBN 978-956-335-068-5 98 págs. Con esta publicación se inicia una serie de monografías dedicadas a los artistas chilenos contemporáneos. Modelos para el comportamiento es el título que da forma a una conversación entre el pintor Jorge González Lohse y el curador de arte y actual director de la Escuela de Arte de la UDP, Ramón Castillo. A través de ella se puede reconocer la estrategia, argumentos y visión privilegiada de una artista que ha desarrollado su obra a partir de los años '80. Se reconocerán lugares, redes afectivas, artísticas y escenas que permiten descubrir en el arte chileno una serie de constantes y singularidades que tornan a la publicación en una fuente de consulta obligada para el panorama reciente del arte nacional. Eduardo Carrasco Editorial Universidad Diego Portales ISBN: 978-956-314-132-0 480 págs. Esta es la tercera edición de las conversaciones sostenidas hace treinta años en París por Eduardo Carrasco con el artista plástico Roberto Matta. Dicho registro, llevado a cabo entre 1981 y 1982, se realizó en el departamento de Matta. Desde ese lugar, el artista cuenta su infancia chilena y adolescencia de trotamundo en cuyo periplo poco a poco va dando cuerpo a su obra. Esta introspección, repliega temas sobre la sociedad chilena de los años 20, el movimiento surrealista y la Europa de entreguerras, acompañados de reflexiones sobre el amor, el viaje, la escritura y la práctica misma del arte. El libro busca determinar las ideas el pintor sobre el origen del arte y la evolución de su obra a través de sus diferentes etapas. La habitación popular bonaerense 1943-1955: aprendiendo en la historia Ediciones cedodal ISBN: 978-987-1033-37-9 176 págs. Bajo la edición de Ramón Gutiérrez y la coordinación editorial de Elisa Radovanovic y Carlos Balmaceda, este texto despliega reflexiones sobre una etapa histórica inigualable de la construcción de la vivienda popular en Argentina, referenciadas entre la disolución de la Ley de casa baratas en 1944, las posteriores políticas impulsadas por el gobierno peronista y las contra propuestas de la revolución libertadora en 1956. La idea de exponer diferentes aristas acerca de las superaciones políticas consecutivas, plantea la reflexión profunda de errores y aciertos sobre un tema latinoamericano tan sensible: la vivienda popular impulsada desde y por el Estado. Catalina Parra: el fantasma político del arte Paulina Varas (editora) D21 Galería de arte | Ediciones Metales Pesados ISBN: 978-956-8415-43-3 156 págs. Un conjunto de textos dan cuenta de la trayectoria del trabajo de Catalina Parra. Con referencia a sus trabajos, desde su natal Santiago (Chile), a Buenos Aires y luego Nueva York, varios autores repasan la gramática de la artista. Así, su obra puede analizarse desde el cuerpo (individual y colectivo), la palabra (escrita y hablada) y la política (partidista e ideológica), una totalidad que insiste en la injusticia social, política y racial, la violencia doméstica; en definitiva, el discurso sobre el abuso de poder, captado desde lo particular a lo universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Admin, Admin. "Colaboradores." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 2 (August 5, 2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i2.134.

Full text
Abstract:
Luis Pérez Valero es doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”; Máster universitario en música española e hispanoamericana (Universidad Complutense de Madrid, 2012); Magister en música (Universidad Simón Bolívar, 2009); Licenciado en música mención composición (Instituto Universitario de Estudios Musicales-UNEARTE, 2005). Sus investigaciones giran en torno al análisis de la música popular, la producción musical, estética de la grabación, entre otros. Ha publicado en diversas revistas académicas artículos de investigación en musicología para la producción musical y en artes. Ha publicado los libros El discurso tropical. Producción musical e industrias culturales (2018) y coautor de Producción musical. Pedagogía e investigación en artes (2020). Es compositor asociado a Cayambis Music Press. Actualmente se desempeña como docente, investigador y coordinador de la Unidad de Titulación en la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes, Carrera de Producción Musical. Juan Diego Parra Valencia tiene un PhD en Filosofía, especialista en literatura y músico. Docente-Investigador de la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ensayista y escritor con diversos artículos en áreas de filosofía, estética, arte, filosofía de la técnica, semiótica, cine y música. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por el trabajo investigativo en el reportaje documental Cuando el chucu-chucu se vistió de frac (2014). Director y coguionista del documental Paparí. El pionero del rock tropical (2018). Publicaciones sobre música: El libro de la Cumbia. Resonancias, transferencias y transplantes de las cumbias latinoamericanas (2019-autor/compilador); Deconstruyendo el chucu-chucu. Auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana (2017); Arqueología del chucu-chucu. La revolución sonora tropical urbana antioqueña. Medellín, años 60 y 70 (2014), Afrosound acústico para dúo de guitarras. Tramas y urdimbres de la interpretación clásica en el rock tropical colombiano (2020-coautor) Mónica Alexandra Herrera Colorado es Magíster en Artes Digitales del Instituto Tecnológico Metropolitano, Licenciada en Música de la Universidad de Antioquia. Músico y cantante desde hace más de 20 años en diferentes agrupaciones musicales, además tiene estudios técnicos en música, Tecnóloga en Informática Musical de Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín y Administradora de empresas Agropecuarias. Nacida en Caldas Antioquia, Colombia. Ha participado en diferentes seminarios y asociaciones como ponente de investigaciones en temas relacionados con el análisis expresivo de la voz de la mujer y el canto de la música tropical colombiana. Actualmente es docente en el área de música del Instituto Tecnológico Metropolitano. Juan Francisco Sans es Doctor en Humanidades, Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana y Licenciado en Artes de la Universidad Central de Venezuela, Profesor Ejecutante de Piano de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares, y Maestro Compositor del Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta en Caracas. Ha publicado cuatro libros, 60 artículos en revistas especializadas y capítulos en libros monográficos, 35 ediciones críticas de partituras, 13 discos compactos como productor, pianista y compositor. Ha ganado diversos premios y reconocimientos como compositor, ejecutante y musicólogo. Es profesor titular de la Universidad Central de Venezuela. Desde hace dos años y medio se desempeña como profesor-investigador en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ana María Díaz-Pinto es doctoranda en Etnomusicología por la Universidad de California, Davis y Licenciada en Música mención Musicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido merecedora de la Beca del Rector en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales para estudios doctorales de su casa de estudios y ha presentado sus trabajos académicos en conferencias organizadas por sociedades como IASPM-AL, Sociedad Chilena de Musicología y Asociación Latinoamericana de Antropología, entre otras. Sus intereses de investigación se relacionan con la música popular latinoamericana, cultura juvenil, performance y movimiento. Macarena Robledo-Thompson cursa el Magíster en Artes mención Música por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciada en Música mención Musicología por la misma casa de estudios. Es becaria ANID para Magíster Nacional y se ha desempeñado como asistente de investigación en proyectos FONDECYT y como ayudante de cátedra en el Instituto de Música de la PUC, de forma paralela a su trabajo como anotadora de programas en instituciones culturales. Sus principales intereses de investigación tienen relación con la música en Chile y Latinoamérica, específicamente los ámbitos relativos a la música y género y los estudios sobre ópera y voz. Paula Cristina Vilas es cantora, trabajadora vocal e investigadora. Profesora de la Universidad Nacional de Avellaneda, Departamento de Humanidades y Artes, y Maestría en Estéticas Latinoamericanas Contemporáneas. Es docente de Canto Colectivo I y II Escuela de Música Popular de Avellaneda y Escuela de Arte de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Federal de Bahía, Brasil con tesis y realización escénica centradas en la voz entre la etnografía y el trabajo vocal en escena. Realizó estudios en el Departamento de Etnomusicología de la Escuela de Antropología e Historia, México DF. Ha sido profesora visitante del Instituto de Arte de la Universidad de Brasilia y ha dictado seminarios en la Maestría en Arte Latinoamericano de Universidad Nacional de Cuyo. Coordinó el grupo de investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología de la ciudad de Buenos Aires. Ha publicado artículos, capítulos de libros y libros en coautoría; realizó conciertos, registros fonográficos y algunas producciones audiovisuales. María Pía Latorre es musicoterapeuta egresada de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, y docente en el Instituto Vocacional de Arte “José Manuel de Labardén”, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Coordina talleres de Canto y Técnica Vocal para estudiantes de música y teatro. Se ha desempeñado como adjunta en el grupo de Investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología, del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y en los en seminarios: Voces y Vocalidades, Voces y técnicas en perspectiva de la vocalidad (2011- 2016) y proyectos de Investigación (2013-2016) coordinados por la Dra. Paula Vilas, con quien también ha presentado ponencias y talleres en congresos (UNNE, EMPA). Como cantante ha realizado diversas presentaciones y grabaciones y actualmente es integrante de Comando Pampero, trío de estilos pampeanos y milongas. Gabriela Mariana Castelli es Directora del Centro Fonoaudiológico Fonoar de la ciudad de La Plata y docente de la Tecnicatura en Fonoaudiología ISFDyT9 Es Doctoranda de la Universidad del Museo Social Argentino, UMSA y licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz, con formación de postgrado en Análisis Acústico de la Voz. Es cantante y compositora de canciones. Maria Virginia Zangroniz es Licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz y actriz de la Escuela de Teatro de La Plata. Integró la comisión de Voz del Colegio de Fonoaudiólogos de Buenos Aires, La Plata, y fue profesora de su posgrado en Voz profesional. Fue profesora titular de Eufonía y Educación vocal en la Licenciatura en Fonoaudiología, UCALP. Es docente a cargo de materias de Voz y Trabajo vocal, profesora del curso Una voz libre, formación de posgrado para docentes universitarios de la UNAJ, Florencio Varela. Profesora invitada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona; la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata; la Diplomatura en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad Nacional de San Martín; y del proyecto de extensión “Más y más voces trans”, Universidad Nacional de San Luis. Es concurrente ad honorem desde el 2013 al Hospital “Dr. Ricardo Gutiérrez” de La Plata, integra el Equipo de atención de la Salud Integral de la Diversidad Sexual. Trabaja en el acompañamiento en la transición vocal de personas trans. Marcelo Fabián Martínez es músico, compositor y artista sonoro. Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos por la Universidad Nacional de Quilmes, UNQ, es también clarinetista por el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y técnico en electrónica. Desde el año 2001 se dedica a realizar música original, diseño sonoro y puesta sonora para espectáculos escénicos y audiovisuales en festivales de arte de diversos países: Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, México, Cuba, Canadá, Polonia, Holanda, Francia, España, Bélgica, Alemania y Argentina.Como docente, se desarrolla en el Área Transdepartamental de Artes Multimediales, y en la Especialización en Teatro de Objetos de la Universidad Nacional de las Artes; en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires y en la Maestría en Arte Sonoro, (UNQ). Como docente investigador integra proyectos en la UNQ y en la UNA. Actualmente es director y profesor de la carrera “Producción Musical y Nuevas Tecnologías” de la UNQ. Liliana Toledo es doctoranda en Historia y Etnomusicología por la Universidad de Arizona, Maestra en Historia especializada en la historia cultural del México posrevolucionario y licenciada en Música. En sus tesis de maestría estudió el proyecto de educación musical rural de las Misiones Culturales. De 2010 a 2017 fue investigadora del CENIDIM, donde clasificó, describió y organizó el Archivo Histórico. Sus artículos han sido publicados en dos ocasiones en la Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Entre 2016-2020 fue parte del proyecto del CIESAS La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. Un análisis comparativo sobre las representaciones y los estereotipos culturales en México y América Latina, auspiciado por el CONACYT. Los trabajos derivados de este proyecto fueron publicados en 2019 y 2020 en los volúmenes Cultura en venta 1 y 2, publicados por Random House. Se interesa en temas de género, migración y nacionalismo. Lorena Ardito Aldana es doctoranda en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Docente asociada de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es música y tiene un magíster en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Ha desarrollado investigaciones y proyectos culturales sobre música, carnavales, afrodescendencia, género y derechos colectivos, e integrado diversas agrupaciones musicales y carnavaleras, así como colectivos de investigación interdisciplinaria. Actualmente es parte de la Escuela de Artes Comunitarias y Carnavaleras “La Remolino”, la Colectiva Tiesos pero Cumbiancheros, la Cooperativa T´ikana Ediciones, el Núcleo Kuriche, la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes y el Festival de Marimbas Tradicionales Chile. Coordina junto a Mauricio Fidel Camacho el proyecto web La Caracola, dedicado a compilar y divulgar el legado de la maestra, intelectual, activista y folclorista afrocolombiana Alicia Camacho Garcés, y produce el Programa radial comunitario online Cultoras, junto a la percusionista chilena Karen Gómez. César Puentes Arcos es sociólogo de la Universidad de Chile y Magíster en Educación en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Desarrolló tareas de asesor para la Agencia de Calidad de la Educación y el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Desarrolla asesorías organizacionales con visión sistémica de integralidad. Además se desempeña como gestor cultural en el área del carnaval y la música popular. Actualmente trabaja como asesor educacional en innovación para la calidad y mediación de conflictos además de realizar gestión territorial desde una concepción participativa. Marisol García es periodista independiente, Premio Pulsar 2019 al Fomento de la Música y el Patrimonio. Cursa un magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos en el instituto IDEA-USACh. Mantiene desde 1995 un constante trabajo de colaboración en diarios, revistas y radios en escritura, entrevistas e investigación sobre canción popular, y ha desarrollado el mismo tema en encargos para documentales, libros y exposiciones en museos y bibliotecas. Consultora de bandas sonoras de cine chileno –Una mujer fantástica y Gloria, entre otras–. Es coeditora del sitio enciclopédico MusicaPopular.cl y parte del equipo que anualmente organiza el Festival IN-EDIT Chile, dedicado al cine y documental musical mundial. Es autora de los libros Canción valiente. 1960-1989. Tres décadas de canto social y político en Chile (Premio Municipal 2014 a la Mejor Investigación Periodística), Llora, corazón. El latido de la canción cebolla (Premio Pulsar 2018 a la Mejor Publicación Musical Literaria), Claudio Arrau (Finalista Premio Municipal 2020, en Género Referencial) y Lucho Gatica (2019). Además, ha editado libros sobre Violeta Parra, Los Jaivas, Osvaldo Gitano Rodríguez y Panteras Negras. Ricardo Salton ejerce la crítica y el periodismo musical en la ciudad de Buenos Aires; actualmente en la revista Noticias, el diario La Nación y Radio Nacional Clásica. Por décadas, fue el redactor sobre música popular del diario Ámbito Financiero. Además, trabaja en gestión cultural y, actualmente, en el Ministerio de Cultura nacional, como productor artístico y programador de elencos nacionales. Recibió los premios Konex y José Arverás por su labor periodística. Es Licenciado en Musicología por la Universidad Católica Argentina. Su área es la música popular y, en especial, el tango. Fue investigador del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Ejerció la docencia en distintas universidades del país. Publicó artículos en revistas académicas y presentó artículos en congresos y conferencias de musicología. Fue uno de los redactores sobre música popular argentina para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Nelson Rodríguez Vega es doctorando en Artes mención Música –modalidad investigación– por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Profesor de Música y Licenciado en Educación por la Universidad de Concepción de Chile. Es Magíster en Artes mención Musicología por la Universidad de Chile. Actualmente. Es Becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo/Programa de Becas/Beca de Doctorado Nacional 21200805. También posee un diplomado en Estética y Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en el estudio del rap/hip-hop chileno atendiendo problemáticas relativas a la identidad, práctica musical, influencia de la industria cultural y autenticidad. Su actual tesis de doctorado se centra en la emergencia del freestyle o batallas de gallos en Chile, una performance del hip-hop que basa en los duelos de improvisación. Ha publicado artículos y reseñas de libros, preferentemente sobre hip-hop, en revistas académicas chilenas y extranjeras. Este número fue arbitrado por Alejandro Gana, Carolina Santa María, Enrique Cámara, Fernanda Vera, Javier Silva, Jordi Tercero Bustamante, Juan Carlos Poveda, Julio Arce, Leonardo Díaz, Lizette Alegre, Natalia Bieletto, Nayive Ananías, Omar García Brunelli, Pablo Alabarces, Paloma Martin, Sebastián Muñoz, Silvia Martínez y Soledad Venegas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garcia, Leticia, and Maricel Occelli. "La producción académica de las X Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología." Revista de Educación en Biología 15, no. 2 (December 18, 2012). http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v15.n2.22349.

Full text
Abstract:
Los días 11, 12 y 13 de octubre de 2012 se llevaron a cabo las X Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología en la localidade Villa Giardino, Córdoba, Argentina. Dichas jornadas, como señalan Berzal y Ortiz (2006), constituyen uno de los proyectos más conspicuos de la ADBiA y, en esta ocasión, fueron organizadas en conjunto con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Asimismo, contaron con el auspicio de numerosas instituciones, tanto nacionales como internacionales.El desarrollo de las X Jornadas en la Provincia de Córdoba significó para el grupo de trabajo de la Filial 13 por un lado, un importante desafío y por otro, una gran motivación. Encontrarnos nuevamente en Córdoba fue re-pensarnos enfunción de aquellos objetivos planteados en I Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Biología en donde tuviera lugar la creación de la Red Nacional de Enseñanza de la Biología y años más tarde, la constitución de ADBiA (Campaner, 1998). Diecinueve años más tarde nos enfrentamos a nuevos desafíos, pero aquellos principios que nos nuclean siguen vigentes.La reunión se organizó bajo el lema “Entretejiendo los hilos de la enseñanza de la Biología en una urdimbre emancipadora” y, en concordancia con dicha premisa, sus objetivos fueron los siguientes:Promover el debate y la reflexión en torno al estado actual del aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias Experimentales, en particular la Biología.Articular el intercambio y la cooperación entre los educadores e investigadores en Ciencias Experimentales y su didáctica.Profundizar la formación profesional, para favorecer la inclusión social, política, económica y cultural.Crear redes de cooperación y construcción a nivel nacional e internacional que potencien los procesos de emancipación.El Congreso se desarrolló bajo este lema y estos objetivos basados en el convencimiento de que enseñar Biología es un gran desafío que implica entrelazar a múltiples áreas de conocimiento. En este sentido, sostenemos que sería impensable enseñar y aprender esta disciplina alejándonos de las problemáticas ambientales, las realidades áulicas, los problemas de salud, entre otras cuestiones. Es por ello que imaginamos a la educación en Biología desde una mirada que reconoce las diferencias y encuentra en ellas la riqueza de la convergencia de múltiples perspectivas de análisis. Por otra parte, consideramos que cualquier aula en la cual se intente una formación científica ciudadana responsable requiere la creación de espacios democráticos en los cuales se comprendan conceptos y se adquieran herramientas de pensamiento, acción y reflexión. Todo esto en pos de una sociedad más justa y equitativa, que ofrezca posibilidades de empoderamiento permanente.El Congreso contó con una totalidad de 595 asistentes que participaron activamente de las actividades desarrolladas: conferencias plenarias, mesas redondas, presentación de comunicaciones orales, sesiones de pósters, talleres y presentaciones de libros. Al igual que en otras ocasiones, el colectivo involucrado incluyó investigadores en didáctica de las ciencias, formadores de formadores, docentes de distintos niveles del sistema educativo y estudiantes de la carrera de profesorado en Ciencias Biológicas de diferentes regiones del país y del mundo. Los asistentes extranjeros correspondían a los siguientes países: España, Portugal, Reino Unido, México, Colombia, Venezuela, Brasil y Chile. En cuanto a la representación nacional, hubo participantes de todas las provincias del país, dando espacio a la construcción y fomento del espíritu federal que se promueve en la asociación.La conferencia inaugural fue desarrollada por la Dra. María Pilar Jiménez Aleixandre, de la Universidad de Santiago de Compostela, quien centró su presentación en “La participación del alumnado en las prácticas epistémicas en las clases de ciencias”. La disertante basó su análisis en una forma particular de comprender las relaciones entre epistemología y aprendizaje de las ciencias: como práctica social. Desde esta perspectiva, se pone el foco en el alumnado, es decir cómo ellos llevan a cabo prácticas como seleccionar y usar pruebas para sustentar conclusiones, construir modelos teóricos o representados, diseñar y planificar indagaciones para resolver problemas en el laboratorio, entre otras cuestiones.La Dra. Sibel Erduran, de la Universidad de Bristol, desarrolló la presentación “Beyond Linguistics Accounts of Argument: Establishing the Role of Visual Epistemic Objects in the Construction of Arguments” (Más allá de las consideraciones lingüísticas de la argumentación: establecer el rol de los objetos epistémicos visuales en la construcción de argumentos). La conferencista presentó un análisis de las tendencias recientes y emergentes en los estudios sobre argumentación, a partir del cual destacó que prácticamente no se hace mención alas representaciones visuales como formas de afirmaciones, evidencias o justificaciones. Las representaciones visuales se constituyen en objetos epistémicos ya que les permiten a los científicos comprender fenómenos complejos y hasta pueden brindar pruebas, no observables de otras maneras. Es por ello que el estudio de las representaciones visuales resulta un área de interés para la investigación en argumentación.La conferencia de cierre estuvo a cargo del Dr. Jorge V. Crisci, de la Universidad Nacional de la Plata. El título de su presentación fue “Ciencia, educación y medios de comunicación en el contexto de las democracias modernas”. El conferencista argumentó acerca del valor de la alfabetización científica ciudadana, sobre el poder emancipador que genera el conocimiento y sobre el rol que ejercen los medios de comunicación en la divulgación de los contenidos científicos. Asimismo, enfatizó la importancia de que los científicos se involucren en la tarea de comunicar la ciencia al público a través de los medios como parte de sus responsabilidades sociales.Además de las conferencias plenarias, investigadores argentinos y de diferentes países participaron en mesas redondas que propiciaron la actualización y el debate en torno a temas centrales en la enseñanza de la Biología en el contexto iberoamericano. Los temas desarrollados en las mesas redondas fueron los siguientes: “El currículo de biología: tradiciones y reformas”; “Actualización en Biología”; “Divulgación, arte y ciencia”; “Hablar, leer y escribir en Biología”; “Tecnologías de la Información y la Comunicación y la enseñanza de la Biología”; “Los temas transversales en la enseñanza de la Biología”; “Formación docente y desarrollo profesional”; “Nuevas propuestas para repensar la evolución” y “Perspectivas socioculturales y educación científica ciudadana”.A su vez, se abrió el espacio a la presentación de libros de edición reciente y se desarrollaron 11 talleres a cargo de especialistas de diversas universidades del país, México y España. Dichos talleres contaron con la participación de 294 personas y tuvieron como objetivos centrales abordar cuestiones teóricas del campo de la Biología a partir de actividades prácticas y promover la participación activa y el aprendizaje colectivo. Estas actividades pueden pensarse como un mecanismo de perfeccionamiento profesional, pero también como nuevas herramientas didácticas para trabajar en los espacios educativos formales e informales.Aparte de lo desarrollado en estas instancias, se presentaron 164 comunicaciones orales y 77 pósters que se organizaron en los siguientes ejes temáticos: “Perspectivas socioculturales y educación científica ciudadana”; “Formación docente y desarrollo profesional”; “Innovación, investigación, proyectos y actividades de aula en la enseñanza de la Biología”; “Tecnologías de la Información y la Comunicación y la enseñanza de la Biología”; “El currículo deBiología: tradiciones y reformas”; “Temáticas emergentes en la educación en Biología”; “Hablar, leer y escribir en Biología” y “Educación no formal y divulgación científica”.Para el proceso de evaluación de los trabajos presentados se utilizó el software Open Conference Systems (OCS) creado por Public Knowledge Project (PKP)1, Canadá. Este es un software libre que permite gestionar la recepción, evaluación y edición de las contribuciones de los autores. La incorporación de este sistema permitió agilizar el tiempo requerido para la gestión de la evaluación, garantizando la calidad de dicho proceso. Como resultado de la utilización de esta herramienta tecnológica y del trabajo de un equipo de investigadores de excelencia comprometidos con nuestra Asociación, las memorias en formato CD fueron entregadas a los asistentes del Congreso. Actualmente, estamos trabajando en la generación de las memorias online, lo que constituirá una manera de comenzar a compartir nuestra producción de conocimiento con un público mucho más amplio.En este sentido, consideramos que publicar de manera abierta entraña, en primer lugar, acordar con una filosofía de democratización del conocimiento y, para ello, estamos convencidas de que es menester poder acceder al saber. En segundo lugar, permite que otros colegas puedan leer las producciones desarrolladas en el marco de los eventos organizados por la Asociación, lo cual genera oportunidades para discutir con otros, intercambiar saberes y crear redes de trabajo conjunto. Por último, el acceso abierto nos ofrece el beneficio de que nuevas personas interesadas en la educación en Biología conozcan la ADBiA y su producción académica y, a partir de ello, contemos con un mayor número de docentes e investigadores en cada nueva edición de los eventos organizados.Por último, es importante aclarar que durante el desarrollo de las jornadas, en todos los casos, se propició un clima de compañerismo, debate académico e interacción entre los participantes. Así, se generó un espacio que no solo dio lugar a la comunicación de trabajos por parte de autores, sino que también posibilitó el debate de las ideas presentadas en el marco de una comunidad de educadores e investigadores, lo cual nos permitió co-construir conocimientos.A continuación se presenta un análisis de las presentaciones realizadas en el Congreso a partir de categorías utilizadas en el estudio de las tendencias en investigación en enseñanza de las ciencias. Para ello, organizamos nuestro análisis en torno a dos preguntas centrales: ¿Qué tipo de trabajos se presentaron en este congreso? y ¿Qué temáticas se estudiaron?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Luigi Alini. "Architecture between heteronomy and self-generation." TECHNE - Journal of Technology for Architecture and Environment, May 25, 2021, 21–32. http://dx.doi.org/10.36253/techne-10977.

Full text
Abstract:
Introduction «I have never worked in the technocratic exaltation, solving a constructive problem and that’s it. I’ve always tried to interpret the space of human life» (Vittorio Garatti). Vittorio Garatti (Milan, April 6, 1927) is certainly one of the last witnesses of one “heroic” season of Italian architecture. In 1957 he graduated in architecture from the Polytechnic of Milan with a thesis proposing the redesign of a portion of the historic centre of Milan: the area between “piazza della Scala”, “via Broletto”, “via Filodrammatici” and the gardens of the former Olivetti building in via Clerici. These are the years in which Ernesto Nathan Rogers established himself as one of the main personalities of Milanese culture. Garatti endorses the criticism expressed by Rogers to the approval of the Rationalist “language” in favour of an architecture that recovers the implications of the place and of material culture. The social responsibility of architecture and connections between architecture and other forms of artistic expression are the invariants of all the activity of the architect, artist and graphic designer of Garatti. It will be Ernesto Nathan Rogers who will offer him the possibility of experiencing these “contaminations” early: in 1954, together with Giuliano Cesari, Raffaella Crespi, Giampiero Pallavicini and Ferruccio Rezzonico, he designs the preparation of the exhibition on musical instruments at the 10th Milan Triennale. The temporary installations will be a privileged area in which Garatti will continue to experiment and integrate the qualities of artist, graphic designer and architect with each other. Significant examples of this approach are the Art Schools in Cuba 1961-63, the residential complex of Cusano Milanino in 1973, the Attico Cosimo del Fante in 1980, the fittings for the Bubasty shops in 1984, the Camogli residence in 1986, his house atelier in Brera in 1988 and the interiors of the Hotel Gallia in 1989. True architecture generates itself1: an approach that was consolidated over the years of collaboration with Raúl Villanueva in Venezuela and is fulfilled in Cuba in the project of the Art Schools, where Garatti makes use of a plurality of tools that cannot be rigidly confined to the world of architecture. In 1957, in Caracas, he came into contact with Ricardo Porro and Roberto Gottardi. Ricardo Porro, who returned to Cuba in 1960, will be the one to involve Vittorio Garatti and Roberto Gottardi in the Escuelas Nacional de Arte project. The three young architects will be the protagonists of a happy season of the architecture of the Revolution, they will be crossed by that “revolutionary” energy that Ricardo Porro has defined as “magical realism”. As Garatti recalls: it was a special moment. We designed the Schools using a method developed in Venezuela. We started from an analysis of the context, understood not only as physical reality. We studied Cuban poets and painters. Wifredo Lam was a great reference. For example, Lezama Lima’s work is clearly recalled in the plan of the School of Ballet. We were pervaded by the spirit of the revolution. The contamination between knowledge and disciplines, the belief that architecture is a “parasitic” discipline are some of the themes at the centre of the conversation that follows, from which a working method that recognizes architecture as a “social transformation” task emerges, more precisely an art with a social purpose. Garatti often cites Porro’s definition of architecture: architecture is the poetic frame within which human life takes place. To Garatti architecture is a self-generating process, and as such it cannot find fulfilment within its disciplinary specificity: the disciplinary autonomy is a contradiction in terms. Architecture cannot be self-referencing, it generates itself precisely because it finds the sense of its social responsibility outside of itself. No concession to trends, to self-referencing, to the “objectification of architecture”, to its spectacularization. Garatti as Eupalino Valery shuns “mute architectures” and instead prefers singing architectures. A Dialogue of Luigi Alini with Vittorio Garatti Luigi Alini. Let’s start with some personal data. Vittorio Garatti. I was born in Milan on April 6, 1927. My friend Emilio Vedova told me that life could be considered as a sequence of encounters with people, places and facts. My sculptor grandfather played an important role in my life. I inherited the ability to perceive the dimensional quality of space, its plasticity, spatial vision from him. L.A. Your youth training took place in a dramatic phase of history of our country. Living in Milan during the war years must not have been easy. V.G. In October 1942 in Milan there was one of the most tragic bombings that the city has suffered. A bomb exploded in front of the Brera Academy, where the Dalmine offices were located. With a group of boys we went to the rooftops. We saw the city from above, with the roofs partially destroyed. I still carry this image inside me, it is part of that museum of memory that Luciano Semerani often talks about. This image probably resurfaced when I designed the ballet school. The idea of a promenade on the roofs to observe the landscape came from this. L.A. You joined the Faculty of Architecture at the Milan Polytechnic in May 1946-47. V.G. Milan and Italy were like in those years. The impact with the University was not positive, I was disappointed with the quality of the studies. L.A. You have had an intense relationship with the artists who gravitate around Brera, which you have always considered very important for your training. V.G. In 1948 I met Ilio Negri, a graphic designer. Also at Brera there was a group of artists (Morlotti, Chighine, Dova, Crippa) who frequented the Caffè Brera, known as “Bar della Titta”. Thanks to these visits I had the opportunity to broaden my knowledge. As you know, I maintain that there are life’s appointments and lightning strikes. The release of Dada magazine provided real enlightenment for me: I discovered the work of Kurt Schwitters, Theo Van Doesburg, the value of the image and three-dimensionality. L.A. You collaborated on several projects with Ilio Negri. V.G. In 1955 we created the graphics of the Lagostina brand, which was then also used for the preparation of the exhibition at the “Fiera Campionaria” in Milan. We also worked together for the Lerici steel industry. There was an extraordinary interaction with Ilio. L.A. The cultural influence of Ernesto Nathan Rogers was strong in the years you studied at the Milan Polytechnic. He influenced the cultural debate by establishing himself as one of the main personalities of the Milanese architectural scene through the activity of the BBPR studio but even more so through the direction of Domus (from ‘46 to ‘47) and Casabella Continuità (from ‘53 to ‘65). V.G. When I enrolled at the university he was not yet a full professor and he was very opposed. As you know, he coined the phrase: God created the architect, the devil created the colleague. In some ways it is a phrase that makes me rethink the words of Ernesto Che Guevara: beware of bureaucrats, because they can delay a revolution for 50 years. Rogers was the man of culture and the old “bureaucratic” apparatus feared that his entry into the University would sanction the end of their “domain”. L.A. In 1954, together with Giuliano Cesari, Raffella Crespi, Giampiero Pallavicini and Ferruccio Rezzonico, all graduating students of the Milan Polytechnic, you designed the staging of the exhibition on musical instruments at the 10th Milan Triennale. V.G. The project for the Exhibition of Musical Instruments at the Milan Triennale was commissioned by Rogers, with whom I subsequently collaborated for the preparation of the graphic part of the Castello Sforzesco Museum, together with Ilio Negri. We were given a very small budget for this project. We decided to prepare a sequence of horizontal planes hanging in a void. These tops also acted as spacers, preventing people from touching the tools. Among those exhibited there were some very valuable ones. We designed slender structures to be covered with rice paper. The solution pleased Rogers very much, who underlined the dialogue that was generated between the exhibited object and the display system. L.A. You graduated on March 14, 1957. V.G. The project theme that I developed for the thesis was the reconstruction of Piazza della Scala. While all the other classmates were doing “lecorbusierani” projects without paying much attention to the context, for my part I worked trying to have a vision of the city. I tried to bring out the specificities of that place with a vision that Ernesto Nathan Rogers had brought me to. I then found this vision of the city in the work of Giuseppe De Finetti. I tried to re-propose a vision of space and its “atmospheres”, a theme that Alberto Savinio also refers to in Listen to your heart city, from 1944. L.A. How was your work received by the thesis commission? V.G. It was judged too “formal” by Emiliano Gandolfi, but Piero Portaluppi did not express himself positively either. The project did not please. Also consider the cultural climate of the University of those years, everyone followed the international style of the CIAM. I was not very satisfied with the evaluation expressed by the commissioners, they said that the project was “Piranesian”, too baroque. The critique of culture rationalist was not appreciated. Only at IUAV was there any great cultural ferment thanks to Bruno Zevi. L.A. After graduation, you left for Venezuela. V.G. With my wife Wanda, in 1957 I joined my parents in Caracas. In Venezuela I got in touch with Paolo Gasparini, an extraordinary Italian photographer, Ricardo Porro and Roberto Gottardi, who came from Venice and had worked in Ernesto Nathan Rogers’ studio in Milan. Ricardo Porro worked in the office of Carlos Raúl Villanueva. The Cuban writer and literary critic Alejo Carpentier also lived in Caracas at that time. L.A. Carlos Raul Villanueva was one of the protagonists of Venezuelan architecture. His critical position in relation to the Modern Movement and the belief that it was necessary to find an “adaptation” to the specificities of local traditions, the characteristics of the places and the Venezuelan environment, I believe, marked your subsequent Cuban experience with the creative recovery of some elements of traditional architecture such as the portico, the patio, but also the use of traditional materials and technologies that you have masterfully reinterpreted. I think we can also add to these “themes” the connections between architecture and plastic arts. You also become a professor of Architectural Design at the Escuela de Arquitectura of the Central University of Caracas. V.G. On this academic experience I will tell you a statement by Porro that struck me very much: The important thing was not what I knew, I did not have sufficient knowledge and experience. What I could pass on to the students was above all a passion. In two years of teaching I was able to deepen, understand things better and understand how to pass them on to students. The Faculty of Architecture had recently been established and this I believe contributed to fuel the great enthusiasm that emerges from the words by Porro. Porro favoured mine and Gottardi’s entry as teachers. Keep in mind that in those years Villanueva was one of the most influential Venezuelan intellectuals and had played a leading role in the transformation of the University. Villanueva was very attentive to the involvement of art in architecture, just think of the magnificent project for the Universidad Central in Caracas, where he worked together with artists such as the sculptor Calder. I had recently graduated and found myself catapulted into academic activity. It was a strange feeling for a young architect who graduated with a minimum grade. At the University I was entrusted with the Architectural Design course. The relationships with the context, the recovery of some elements of tradition were at the centre of the interests developed with the students. Among these students I got to know the one who in the future became my chosen “brother”: Sergio Baroni. Together we designed all the services for the 23rd district that Carlos Raúl Villanueva had planned to solve the favelas problem. In these years of Venezuelan frequentation, Porro also opened the doors of Cuba to me. Through Porro I got to know the work of Josè Martì, who claimed: cult para eser libre. I also approached the work of Josè Lezama Lima, in my opinion one of the most interesting Cuban intellectuals, and the painting of Wilfredo Lam. L.A. In December 1959 the Revolution triumphed in Cuba. Ricardo Porro returned to Cuba in August 1960. You and Gottardi would join him in December and begin teaching at the Facultad de Arcuitectura. Your contribution to the training of young students took place in a moment of radical cultural change within which the task of designing the Schools was also inserted: the “new” architecture had to give concrete answers but also give “shape” to a new model of society. V.G. After the triumph of the Revolution, acts of terrorism began. At that time in the morning, I checked that they hadn’t placed a bomb under my car. Eisenhower was preparing the invasion. Life published an article on preparing for the invasion of the counterrevolutionary brigades. With Eisenhower dead, Kennedy activated the programme by imposing one condition: in conjunction with the invasion, the Cuban people would have to rise up. Shortly before the attempted invasion, the emigration, deemed temporary, of doctors, architects, university teachers etc. began. They were all convinced they would return to “liberated Cuba” a few weeks later. Their motto was: it is impossible for Americans to accept the triumph of the rebel army. As is well known, the Cuban people did not rise up. The revolutionary process continued and had no more obstacles. The fact that the bourgeois class and almost all the professionals had left Cuba put the country in a state of extreme weakness. The sensation was of great transformation taking place, it was evident. In that “revolutionary” push there was nothing celebratory. All available energies were invested in the culture. There were extraordinary initiatives, from the literacy campaign to the founding of international schools of medicine and of cinema. In Cuba it was decided to close schools for a year and to entrust elementary school children with the task of travelling around the country and teaching illiterate adults. In the morning they worked in the fields and in the evening they taught the peasants to read and write. In order to try to block this project, the counter-revolutionaries killed two children in an attempt to scare the population and the families of the literate children. There was a wave of popular indignation and the programme continued. L.A. Ricardo Porro was commissioned to design the Art Schools. Roberto Gottardi recalls that: «the wife of the Minister of Public Works, Selma Diaz, asked Porro to build the national art schools. The architecture had to be completely new and the schools, in Fidel’s words, the most beautiful in the world. All accomplished in six months. Take it or leave it! [...] it was days of rage and enthusiasm in which all areas of public life was run by an agile and imaginative spirit of warfare»2. You too remembered several times that: that architecture was born from a life experience, it incorporated enthusiasm for life and optimism for the future. V.G. The idea that generated them was to foster the cultural encounter between Africa, Asia and Latin America. A “place” for meeting and exchanging. A place where artists from all over the third world could interact freely. The realisation of the Schools was like receiving a “war assignment”. Fidel Castro and Ernesto Che Guevara selected the Country Club as the place to build a large training centre for all of Latin America. They understood that it was important to foster the Latin American union, a theme that Simón Bolivar had previously wanted to pursue. Il Ché and Fidel, returning from the Country Club, along the road leading to the centre of Havana, met Selma Diaz, architect and wife of Osmany Cienfuegos, the Cuban Construction Minister. Fidel Castro and Ernesto Che Guevara entrusted Selma Diaz with the task of designing this centre. She replied: I had just graduated, how could I deal with it? Then she adds: Riccardo Porro returned to Cuba with two Italian architects. Just think, three young architects without much experience catapulted into an assignment of this size. The choice of the place where to build the schools was a happy intuition of Fidel Castro and Ernesto Che Guevara. L.A. How did the confrontation develop? V.G. We had total freedom, but we had to respond to a functional programme defined with the heads of the schools. Five directors were appointed, one for each school. We initially thought of a citadel. A proposal that did not find acceptance among the Directors, who suggest thinking of five autonomous schools. We therefore decide to place the schools on the edge of the large park and to reuse all the pre-existing buildings. We imagined schools as “stations” to cross. The aim was to promote integration with the environment in which they were “immersed”. Schools are not closed spaces. We established, for example, that there would be no doors: when “everything was ours” there could not be a public and a private space, only the living space existed. L.A. Ricardo Porro recalled: I organised our study in the chapel of the former residence of the Serrà family in Vadado. It was a wonderful place [...]. A series of young people from the school of architecture came to help us […]. Working in that atmosphere, all night and all day was a poetic experience (Loomis , 1999). V.G. We felt like Renaissance architects. We walked around the park and discussed where to locate the schools. Imagine three young people discussing with total, unthinkable freedom. We decided that each of us would deal with one or more schools, within a global vision that was born from the comparison. I chose the Ballet School. Ivan Espin had to design the music school but in the end I did it because Ivan had health problems. Porro decided to take care of the School of Plastic Arts to support his nature as a sculptor. Gottardi had problems with the actors and directors, who could not produce a shared functional programme, which with the dancers was quite simple to produce. The reasons that led us to choose the different project themes were very simple and uncomplicated, as were those for identifying the areas. I liked hidden lands, I was interested in developing a building “embedded” in the ground. Ricardo, on the other hand, chose a hill on which arrange the school of Modern Art. Each of us chose the site almost instinctively. For the Classical Dance School, the functional programme that was provided to me was very meagre: a library, a deanery, an infirmary, three ballet classrooms, theoretical classrooms and one of choreography. We went to see the dancers while they were training and dancing with Porro. The perception was immediate that we had to think of concave and convex spaces that would welcome their movements in space. For a more organic integration with the landscape and to accommodate the orography of the area, we also decided to place the buildings in a “peripheral” position with respect to the park, a choice that allowed us not to alter the nature of the park too much but also to limit the distances to be covered from schools to homes. Selma Diaz added others to the first indications: remember that we have no iron, we have little of everything, but we have many bricks. These were the indications that came to us from the Ministry of Construction. We were also asked to design some large spaces, such as gyms. Consequently, we found ourselves faced with the need to cover large spans without being able to resort to an extensive use of reinforced concrete or wood. L.A. How was the comparison between you designers? V.G. The exchange of ideas was constant, the experiences flowed naturally from one work group to another, but each operated in total autonomy. Each design group had 5-6 students in it. In my case I was lucky enough to have Josè Mosquera among my collaborators, a brilliant modest student, a true revolutionary. The offices where we worked on the project were organised in the Club, which became our “headquarters”. We worked all night and in the morning we went to the construction site. For the solution of logistical problems and the management of the building site of the Ballet School, I was entrusted with an extraordinary bricklayer, a Maestro de Obra named Bacallao. During one of the meetings that took place daily at the construction site, Bacallao told me that in Batista’s time the architects arrived in the morning at the workplace all dressed in white and, keeping away from the construction site to avoid getting dusty, they transferred orders on what to do. In this description by we marvelled at the fact that we were in the construction site together with him to face and discuss how to solve the different problems. In this construction site the carpenters did an extraordinary job, they had considerable experience. Bacallao was fantastic, he could read the drawings and he managed the construction site in an impeccable way. We faced and solved problems and needs that the yard inevitably posed on a daily basis. One morning, for example, arriving at the construction site, I realised the impact that the building would have as a result of its total mono-materiality. I was “scared” by this effect. My eye fell on an old bathtub, inside which there were pieces of 10x10 tiles, then I said to Bacallao: we will cover the wedges between the ribs of the bovedas covering the Ballet and Choreography Theatre classrooms with the tiles. The yard also lived on decisions made directly on site. Also keep in mind that the mason teams assigned to each construction site were independent. However the experience between the groups of masons engaged in the different activities circulated, flowed. There was a constant confrontation. For the workers the involvement was total, they were building for their children. A worker who told me: I’m building the school where my son will come to study. Ricardo Porro was responsible for the whole project, he was a very cultured man. In the start-up phase of the project he took us to Trinidad, the old Spanish capital. He wanted to show us the roots of Cuban architectural culture. On this journey I was struck by the solution of fan windows, by the use of verandas, all passive devices which were entrusted with the control and optimisation of the comfort of the rooms. Porro accompanied us to those places precisely because he wanted to put the value of tradition at the centre of the discussion, he immersed us in colonial culture. L.A. It is to that “mechanism” of self-generation of the project that you have referred to on several occasions? V.G. Yes, just that. When I design, I certainly draw from that stratified “grammar of memory”, to quote Luciano Semerani, which lives within me. The project generates itself, is born and then begins to live a life of its own. A writer traces the profile and character of his characters, who gradually come to life with a life of their own. In the same way the creative process in architecture is self-generated. L.A. Some problems were solved directly on site, dialoguing with the workers. V.G. He went just like that. Many decisions were made on site as construction progressed. Design and construction proceeded contextually. The dialogue with the workers was fundamental. The creative act was self-generated and lived a life of its own, we did nothing but “accompany” a process. The construction site had a speed of execution that required the same planning speed. In the evening we worked to solve problems that the construction site posed. The drawings “aged” rapidly with respect to the speed of decisions and the progress of the work. The incredible thing about this experience is that three architects with different backgrounds come to a “unitary” project. All this was possible because we used the same materials, the same construction technique, but even more so because there was a similar interpretation of the place and its possibilities. L.A. The project of the Music School also included the construction of 96 cubicles, individual study rooms, a theatre for symphonic music and one for chamber music and Italian opera. You “articulated” the 96 cubicles along a 360-metre-long path that unfolds in the landscape providing a “dynamic” view to those who cross it. A choice consistent with the vision of the School as an open place integrated with the environment. V.G. The “Gusano” is a volume that follows the orography of the terrain. It was a common sense choice. By following the level lines I avoided digging and of course I quickly realized what was needed by distributing the volumes horizontally. Disarticulation allows the changing vision of the landscape, which changes continuously according to the movement of the user. The movements do not take place along an axis, they follow a sinuous route, a connecting path between trees and nature. The cubicles lined up along the Gusano are individual study rooms above which there are the collective test rooms. On the back of the Gusano, in the highest part of the land, I placed the theatre for symphonic music, the one for chamber music, the library, the conference rooms, the choir and administration. L.A. In 1962 the construction site stopped. V.G. In 1962 Cuba fell into a serious political and economic crisis, which is what caused the slowdown and then the abandonment of the school site. Cuba was at “war” and the country’s resources were directed towards other needs. In this affair, the architect Quintana, one of the most powerful officials in Cuba, who had always expressed his opposition to the project, contributed to the decision to suspend the construction of the schools. Here is an extract from a writing by Sergio Baroni, which I consider clarifying: «The denial of the Art Schools represented the consolidation of the new Cuban technocratic regime. The designers were accused of aristocracy and individualism and the rest of the technicians who collaborated on the project were transferred to other positions by the Ministry of Construction [...]. It was a serious mistake which one realises now, when it became evident that, with the Schools, a process of renewal of Cuban architecture was interrupted, which, with difficulty, had advanced from the years preceding the revolution and which they had extraordinarily accelerated and anchored to the new social project. On the other hand, and understandably, the adoption of easy pseudo-rationalist procedures prevailed to deal with the enormous demand for projects and constructions with the minimum of resources» (Baroni 1992). L.A. You also experienced dramatic moments in Cuba. I’m referring in particular to the insane accusation of being a CIA spy and your arrest. V.G. I wasn’t the only one arrested. The first was Jean Pierre Garnier, who remained in prison for seven days on charges of espionage. This was not a crazy accusation but one of the CIA’s plans to scare foreign technicians into leaving Cuba. Six months after Garnier, it was Heberto Padilla’s turn, an intellectual, who remained in prison for 15 days. After 6 months, it was my turn. I was arrested while leaving the Ministry of Construction, inside the bag I had the plans of the port. I told Corrieri, Baroni and Wanda not to notify the Italian Embassy, everything would be cleared up. L.A. Dear Vittorio, I thank you for the willingness and generosity with which you shared your human and professional experience. I am sure that many young students will find your “story” of great interest. V.G. At the end of our dialogue, I would like to remember my teacher: Ernesto Nathan Rogers. I’ll tell you an anecdote: in 1956 I was working on the graphics for the Castello Sforzesco Museum set up by the BBPR. Leaving the museum with Rogers, in the Rocchetta courtyard the master stopped and gives me a questioning look. Looking at the Filarete tower, he told me: we have the task of designing a skyscraper in the centre. Usually skyscrapers going up they shrink. Instead this tower has a protruding crown, maybe we too could finish our skyscraper so what do you think? I replied: beautiful! Later I thought that what Rogers evoked was a distinctive feature of our city. The characters of the cities and the masters who have consolidated them are to be respected. If there is no awareness of dialectical continuity, the city loses and gets lost. It is necessary to reconstruct the figure of the architect artist who has full awareness of his role in society. The work of architecture cannot be the result of a pure stylistic and functional choice, it must be the result of a method that takes various and multiple factors into analysis. In Cuba, for example, the musical tradition, the painting of Wilfredo Lam, whose pictorial lines are recognisable in the floor plan of the Ballet School, the literature of Lezama Lima and Alejo Carpentier and above all the Cuban Revolution were fundamental. We theorised this “total” method together with Ricardo Porro, remembering the lecture by Ernesto Nathan Rogers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography