To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gallego (Lengua).

Journal articles on the topic 'Gallego (Lengua)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gallego (Lengua).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carrasco González, Juan M. "La lengua gallega en el teatro de cordel portugués: estudio lingüístico." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 20, 2020): 61–78. http://dx.doi.org/10.5209/madr.74040.

Full text
Abstract:
El teatro de cordel portugués del siglo XVIII incluye algunas piezas con el personaje del gallego. Se trata de un retrato burlesco de los emigrantes gallegos que se desplazaban a Portugal en gran número, especialmente a la ciudad de Lisboa. En este trabajo se lleva a cabo el análisis de su lengua, que es un portugués con rasgos propios de la lengua gallega y salpicado de castellanismos de diverso tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lago Graña, Josefa. ""Adiós Ríos, adiós Fontes": Rosalía de Castro y los Gallegos de Cuba." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 35, no. 2 (2012): 115. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v35i2.1143.

Full text
Abstract:
El artículo explora el tema de la masiva emigración gallega a Cuba a finales del siglo XIX y su tratamiento en la poesía de Rosalía de Castro (1837-1885), particularmente en sus dos colecciones escritas en lengua gallega: Cantares gallegos (1863) y Follas novas (1880), en las que la poeta denuncia la situación de abandono del campo gallego y el estado de pobreza extrema en que se encuentran los que quedan, mayoritariamente mujeres y niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos, Alfredo, and Jessica Díaz. "La mnemotecnia de la palabra clave aplicada a vocabulario gallego de baja frecuencia en estudiantes bilingües || The keyword mnemonics applied to low-frequency Galician vocabulary in bilingual students." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 5, no. 1 (2018): 51. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2018.5.1.3432.

Full text
Abstract:
La mnemotecnia de la palabra clave es una regla mnemotécnica que se utiliza, fundamentalmente, en el aprendizaje de lenguas extranjeras. En este estudio se intentaba averiguar si la mnemotecnia de la palabra clave influía en el aprendizaje del significado de las palabras de la lengua gallega de baja frecuencia, y si la habilidad de imagen de los participantes influía en el aprendizaje. Para ello, se seleccionó un grupo de 111 estudiantes de Educación Secundaria que aprendieron una lista de 20 palabras del idioma gallego, de baja frecuencia, mediante el método de repetición o mediante el método
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández-Vázquez, Mar, and Sara Vázquez-Rodríguez. "Muda lingüística hacia el gallego. Influencia del profesorado en su alumnado de los grados en Educación Infantil y Educación Primaria." Didáctica. Lengua y Literatura 35 (May 8, 2023): 77–91. http://dx.doi.org/10.5209/dill.81277.

Full text
Abstract:
La diferente competencia comunicativa del alumnado en gallego y en castellano, pese a su régimen de lenguas cooficiales, preocupa por su repercusión en el ámbito universitario de Galicia. En este artículo, analizamos la competencia lingüística autopercibida por el profesorado de los grados de Educación Infantil y Educación Primaria en los campus de Ourense y Pontevedra de la Universidade de Vigo respecto a su influencia en la lengua habitual usada por el alumnado. Pretendemos constatar el retroceso o el incremento del gallego como lengua inicial y en su uso habitual desde el plan de normalizac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manso Flores, Ana Alicia. "Sobre los nombres para el ‘pimiento’ en el Val de Xálima (Cáceres)." Cuadernos de Investigación Filológica 52 (March 1, 2023): 97–126. http://dx.doi.org/10.18172/cif.5595.

Full text
Abstract:
En el Val de Xálima, entorno situado en el noroccidente extremeño, la lengua de comunicación habitual es la Fala, valego o xalimego. La bibliografía la adscribe al grupo gallego-portugués, y apunta el influjo de las lenguas y variedades colindantes. Los estudios sobre su léxico revelan que es una pieza clave, con capacidad para ampliar la comprensión de las historias de las lenguas del occidente peninsular. Así pues, en el presente artículo se propone el análisis de los nombres utilizados en la denominación del concepto ‘pimiento’: a(i)xín y pimentu. En este caso, la lengua de introducción no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iglesias Álvarez, Ana. "Actitudes y prejuicios hacia las variedades estándar de gallego y español en el contexto educativo." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 18, 2020): 199–214. http://dx.doi.org/10.5209/madr.73071.

Full text
Abstract:
En este artículo estudiamos la última fase del proceso de estandarización del gallego, es decir, su difusión, a través de uno de sus principales agentes, el profesorado de lenguas; en concreto, nos centramos en los docentes de las dos lenguas cooficiales en Galicia (gallego y castellano). Para ello, aplicamos un cuestionario sobre la percepción del profesorado respecto del conocimiento y valoración de las variedades normativas por parte de su alumnado, tanto de la lengua gallega como de la española. Además, también les pedíamos su opinión sobre la calidad lingüística de sus discentes, así como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dasilva, Xosé Manuel. "Traducir el texto autotraducido y retroautotraducido: <em>A sombra cazadora</em>, de Suso de Toro." TRANS: Revista de Traductología 26, no. 1 (2022): 109–22. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2022.v26i1.12874.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo consiste en profundizar en la especificidad que ofrece la traducción a otros idiomas de una obra traducida por el autor desde una primera lengua a una segunda lengua. El problema más importante es la elección del texto de partida, pues se puede optar entre el texto primigenio, el texto autotraducido o ambos a la vez. En esta ocasión, se aborda el obstáculo que representa en concreto que el autor haya vuelto a traducir la obra desde la segunda lengua a la primera lengua por medio de una retroautotraducción. Como exponente ilustrativo, se analiza la novela A sombra c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Rodríguez, Beatriz M. ª. "La recepción literaria de la obra de Washington Irving en gallego." Quaderns. Revista de traducció 27 (May 31, 2020): 15–27. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quaderns.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es identificar y analizar las traducciones y adaptaciones literarias al gallego de la obra de Washington Irving. La primera traducción no se publicó hasta 1997 y solo se han traducido o adaptado algunos de los relatos más conocidos de este autor, a pesar del número elevado de textos publicados en castellano. La situación de la lengua y la cultura gallega será, junto con el receptor meta, un criterio clave en el análisis contrastivo de estos textos. Como demuestran los datos, para poder lograr una traducción de calidad en gallego, los traductores se enfrentan al difí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto Andión, Xosé. "O mediador grupal nunha materia de estratexias de aprendizaxe de linguas." Revista de Investigación en Educación 23, no. 1 (2025): 300–315. https://doi.org/10.35869/reined.v23i1.6122.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone una propuesta y experiencia didácticas en la que se contempla la aplicación de la figura del mediador. Está pensada para poner en práctica en una clase que se imparte en gallego, en la que existe un grupo de estudiantes extranjeros de diversas nacionalidades así como de otras partes del Estado español. El mediador actúa aquí a modo de tutor entre iguales en una dinámica de trabajo colaborativo de aula que combina además otros procedimientos como son el aula expositiva, el análisis de problemas (PBL) y el trabajo o aprendizaje basados en proyectos (ABP). El objetivo que pret
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bobadilla-Pérez, María, and Noelia Galán-Rodríguez. "The use of the L1 in a CLIL lesson in Secondary Education in Galicia." Didáctica. Lengua y Literatura 32 (October 1, 2020): 183–93. http://dx.doi.org/10.5209/dida.71796.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se han tomado muchas medidas para promocionar el plurilingüismo en Galicia. Una de las iniciativas más extendidas llevada a cabo en esta comunidad autónoma es la creación de las secciones bilingües y la red de instituciones educativas plurilingües desde 2010 en Educación Infantil, Educación Primaria y Secundaria. Como elemento unificador, estas secciones siguen la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras): una materia no lingüística se enseña en una lengua extranjera. Sin embargo, la lengua de instrucción (L2) es la única utilizada en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Freire Armada, Vanesa. "Adaptación de neologismos al gallego: análisis de casos." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 25 (August 8, 2023): 283–92. http://dx.doi.org/10.5209/madr.90536.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por objeto analizar y valorar la adecuación de cuatro neologismos adaptados –tablet, croissant, tweet y covid-19– o en proceso de adaptación a la lengua gallega así como comprobar la veracidad de la hipótesis: para que una variante denominativa cuaje entre los/as usuarios/as de una lengua, es necesario que estea respaldada por una autoridad lingüística. El método de análisis utilizado en este trabajo consiste en proporcionar contexto sobre el término analizado, buscar documentacion sobre el mismo en bases de datos y corpus, presentar graficamente los resultados obtenid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Elordieta, Gorka, and Lucía Masa. "Los tonemas de la fala en habla conversacional y leída." Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, no. 20 (December 15, 2020): 51–76. http://dx.doi.org/10.48035/rhsj-fd.20.3.

Full text
Abstract:
En este trabajo describimos los tonemas más frecuentes en enunciados declarativos y en enunciados interrogativos absolutos y parciales de la fala, lengua galaico-portuguesa hablada en la Sierra de Gata (Cáceres, Extremadura). La fala está compuesta por tres variedades: valverdeiru, lagarteiru y mañegu. Se ha grabado a 12 hablantes en habla conversacional y habla leída. Comparamos los principales tonemas de la fala con las lenguas de su familia, gallego y portugués, y con la lengua de contacto, el castellano. Se distinguen por un lado el valverdeiru, más castellanizado y, por otro, el lagarteir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Buján Otero, Patricia. "HE AQUÍ LA VIDA DE UNA MUJER LITERATA.1 TRADUCCIÓN Y GÉNERO EN LAS POLÍTICAS EDITORIALES EN GALICIA (2011-2018)." Transfer 15 (December 16, 2019): 31–51. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2020.15.31-51.

Full text
Abstract:
A partir del análisis del catálogo de traducciones escritas porautoras y publicadas en gallego entre 2011 y 2018, y ante lasperspectivas que permite vislumbrar el panorama editorial reciente,queremos observar si se está produciendo una ruptura del estado de triple marginalidad (traducción, género y lengua) al quese ven sometidas en el sistema literario gallego las publicacionesde traducciones al gallego de obras originales escritas por mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Pato, Rosa Marta, and Patricia Rojo Lemos. "Traducir literatura al gallego." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 10 (December 20, 2023): 61. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.10.27726.

Full text
Abstract:
Este estudio aborda cómo la traducción contribuye a enriquecer, validar y consolidar las comunidades lingüísticas. En el caso de la traducción literaria al gallego, lengua minoritaria y minorizada, esta supone la posibilidad de enfrentarse al desequilibrio con el sistema hegemónico compite en recursos con el sistema de la comunidad lingüística en gallego. La traductora Rosa Marta Gómez Pato es responsable de haber traducido obras de diversos géneros y para distintos públicos al gallego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Loredo, Xaquín, and Gabino Vázquez-Grandío. "La lengua gallega en el sistema educativo: impacto en las competencias, prácticas y actitudes del estudiantado." Caracol, no. 24 (November 18, 2022): 170–201. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i24p170-201.

Full text
Abstract:
En la presente aportación se presentan los principales resultados y conclusiones del Mapa sociolingüístico escolar de Ames, elaborado por el Seminario de Sociolingüística de la Real Academia Galega. Los primeros se enmarcan en la situación sociolingüística general de Galicia, y las segundas en la evolución de la política lingüística de los gobiernos autónomos gallegos y, más en concreto, en lo relativo a la presencia del gallego en la educación. En el Mapa se estudió la realidad sociolingüística de los estudiantes del municipio de Ames desde las escuelas infantiles hasta el final de la enseñan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Markič, Jasmina. "De Miguel Elena (ed.), Buitrago Gómez María Cruz (coord.). 2006. Las lenguas españolas: un enfoque filológico. Madrid: Instituto superior de formación de profesorado; 258 pp." Verba Hispanica 15, no. 2 (2007): 171–72. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.2.171-172.

Full text
Abstract:
El libro Las lenguas españolas: Un enfoque filológico bajo la dirección editorial de la profesora Elena De Miguel de la Universidad Autónoma de Madrid fue publicado en 2006 por el Instituto Superior de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Ciencia de España en la Colección Aulas de Verano de la Serie Humanidades. Es una valiosa obra no sólo para los profesores de Educación Secundaria en España que imparten la asignatura de Lengua y Literatura en los niveles de Educación Secundaria y Bachillerato, a quienes se destina formalmente este libro, sino también para los hispanistas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Toro Pascua, María Isabel, and Gema Vallín. "Modelos gallego-portugueses de uso retórico: la personificación de los ojos en la escuela castellana." Revista de Filología Española 101, no. 2 (2021): 489–508. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2021.017.

Full text
Abstract:
Si bien la referencia a los ojos como los culpables de la cuita amorosa formaba parte de la inventio poética desde las primeras escuelas líricas de la Romania, serán algunos trovadores de la gallego-portuguesa quienes la conviertan en parte esencial de la elocutio merced a la personificación. Este mismo uso retórico lo encontramos en la poesía de cancionero castellana desde sus orígenes: aparece ya en las cantigas gallego-castellanas de Villasandino, quien parece aceptarlo como rasgo identificativo de esta lírica, y en otras composiciones escritas en esta misma lengua híbrida. El uso elocutivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quirós R., Manuel Antonio. "Origen y formación de la lengua catalana." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 10, no. 1 (2006): 57. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v10i1.16502.

Full text
Abstract:
El catalán es una lengua romance occidental asentada, junto con el español y el gallego-portugués en Iberorromania. Se divide en catalán occidental: Andorra, zona oriental de Aragón, Lérida (la capital), este de Tarragona y la región de Valencia; y en catalán oriental: Departamento francés de los Pirineos (Rosellón), Gerona, Barcelona (la capital), norte de Tarragona, Islas Baleares y AIguero, en Cerdeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Áurea. "FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, A. (Universidade de Vigo): TRADUCCIONES EN PUBLICACIONES PERIÓDICAS GALLEGAS (1940-1975). EL ITALIANO COMO LENGUA FUENTE." TRANSFER 7, no. 1-2 (2012): 172–85. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2012.7.172-185.

Full text
Abstract:
Con el propósito de situar las traducciones publicadas al gallego entre 1940 y 1975, empezaremos reseñando los contenidos de las publicaciones periódicas gallegas más conocidas de esos años. Ese fue un periodo en el uso de las lenguas minoritarias se hallaba perseguido en España. Dicho corpus nos permitirá llevar a cabo un análisis detallado de los textos cuyos originales procedían de la cultura italiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dasilva, Xosé Manuel. "La autotraducción opaca en la obra bilingüe de Carlos G. Reigosa." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 223. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v0i22.4119.

Full text
Abstract:
El escritor y periodista Carlos G. Reigosa es uno de los autotraductores gallegos más prolíficos. Tras describir en detalle su larga experiencia en este campo, en el presente estudio se analizan las características principales que se distinguen en el ejercicio de la autotraducción en su caso. Se presta atención especial, entre todas ellas, a la práctica de la llamada autotraducción opaca, en la cual no se consigna la existencia de un texto previo en otra lengua, lo que hace que las obras de Carlos G. Reigosa se ofrezcan en gallego y en español a los lectores como originales, no como traduccion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mariño, Francisco Manuel. "Rilke en Álvaro Cunqueiro." Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología 15 (October 5, 2023): 31–49. http://dx.doi.org/10.21071/estfa.v15i.16490.

Full text
Abstract:
Más conocido en el ámbito hispanohablante como prosista que como poeta —debido, tal vez, a que el género lírico fue más cultivado por él en lengua gallega—, Álvaro Cunqueiro es un escritor singular, cuya literatura tiene un carácter universalista, transido de múltiples referencias literarias, entre las que el nombre de Rilke, implícita o explícitamente, ocupa un lugar destacado y aparece prácticamente, en todos los géneros por él cultivados, especialmente en la poesía y en el artículo periodístico. Este trabajo mostrará el alcance de esa presencia rilkiana y las traducciones que el autor galle
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mociño González, Isabel, and Carla María Míguez Álvarez. "Diferencias en las preferencias lectoras de los futuros docentes según la lengua frecuente de lectura (gallego y español)." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 36 (December 24, 2024): 83–105. https://doi.org/10.24197/ogigia.36.2024.83-105.

Full text
Abstract:
Conocer las preferencias lectoras del profesorado en formación es imprescindible debido a su papel clave como formadores de lectores. Este estudio analiza las preferencias lectoras de estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Primaria en función de la lengua en que prefieren leer (gallego o español), teniendo en cuenta las tipologías, los géneros y subgéneros de las obras literarias seleccionadas. Los resultados muestran que, aunque hay un claro predominio de obras en español, en gallego es donde encontramos una mayor variedad de géneros y subgéneros discursivos. Se destaca la necesida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Iglesias-Pérez, Ana. "exportación de vinos gallegos." Hikma 24, no. 1 (2025): 1–26. https://doi.org/10.21071/hikma.v24i1.17295.

Full text
Abstract:
La creciente internacionalización de las bodegas gallegas implica que exista una demanda de servicios de traducción e interpretación. Para la promoción internacional de los vinos gallegos, los sitios webs de las bodegas son una herramienta esencial, donde la traducción y la adaptación del contenido web al mercado al que se dirigen es fundamental para alcanzar el éxito comercial. Mediante esta investigación, se pretenden conseguir dos objetivos: en primer lugar, estudiar la situación actual del sector vitivinícola gallego, con un especial interés en los aspectos relacionados con la comercializa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García, Florentino Paredes, and Diego Gallego Gallego. "Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español como lengua materna y como lengua extranjera." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 25 (February 13, 2019): 109–38. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.109-138.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza los procedimientos de creación neológica que se recogen en los trabajos de disponibilidad léxica realizados en la Comunidad de Madrid a hablantes nativos (Paredes, Guerra y Gómez, en preparación) y a hablantes de español como lengua extranjera (Gallego, 2014). Los resultados muestran que, aunque en ambos grupos el neologismo surge básicamente a partir de las posibilidades que ofrece la lengua española, existen notables diferencias intergrupales en los mecanismos que se emplean y, sobre todo, en las funciones que cumple el neologismo. Por otra parte, el análisis de los recu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Junquera, Macarena. "LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LA PROPIA IMAGEN DEL CIENTÍFICO-INVESTIGADOR: UNA APROXIMACIÓN A LA AUTOBIOGRAFÍA INTELECTUAL DEL LINGUISTA ESPAÑOL XOSÉ LUIS REGUEIRA." RASAL Lingüística 2019, no. 2 (2019): 93–111. https://doi.org/10.5281/zenodo.5230382.

Full text
Abstract:
En el presente art&iacute;culo se analiza c&oacute;mo el socioling&uuml;ista espa&ntilde;ol Xos&eacute; Luis Regueira construye discursivamente su imagen de cient&iacute;fico-investigador en la autobiograf&iacute;a intelectual que escribi&oacute; para el volumen La ling&uuml;&iacute;stica en Espa&ntilde;a: 24 autobiograf&iacute;as (Laborda et al. 2014). En su relato, Regueira no solo repasa de forma completa su formaci&oacute;n (escolar, universitaria y posterior), sino que, en estrecha relaci&oacute;n con esta, expone sus vivencias y reflexiones sobre la situaci&oacute;n de minorizaci&oacute;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojo, Guillermo. "Como sardinas en lercha." Revista de Lexicografía 28 (February 13, 2023): 223–58. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2022.28.1.9218.

Full text
Abstract:
La presencia de la palabra lercha en los diccionarios españoles se ha apoyado casi exclusivamente en el texto del Quijote. La extrañeza que suscitó en lectores y editores de la obra ha producido dudas acerca de su existencia real en la lengua y, como consecuencia de ello, una larga e interesante serie de propuestas de sustitución. Al tiempo, lercha está ampliamente documentada en gallego, pero con un sentido muy diferente del que parece corresponderle en español. El presente trabajo pretende ilustrar la historia lexicográfica de esta palabra tanto en español como en gallego y contribuir al mej
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez-Saavedra, Alba. "Ruth Matilda Anderson: el olvido de una pionera de la traducción y de la paratraducción de la literatura gallega." Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, no. 35 (June 30, 2022): 55–70. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.35.2022.03.

Full text
Abstract:
En el año 1939 Ruth Matilda Anderson publicó su primera monografía, Gallegan Provinces of Spain: Pontevedra and La Coruña, bajo el sello de la institución cultural en la cual trabajaba como investigadora y fotógrafa, ; e Hispanic Society of America (HSA) en Nueva York. Este volumen recogía el mayor número de traducciones de composiciones de Rosalía de Castro en una sola publicación, del gallego al inglés, hasta la fecha, la mayor parte de ellas, además, volcadas por primera vez a otro idioma. Tan solo otra investigadora antes de ella, Annette B. Meakin, había traducido a esa misma lengua, en 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

José del Valle. "El gallego en la escalera: Lengua e identidad en los márgenes." Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 7, no. 1 (2003): 101–8. http://dx.doi.org/10.1353/hcs.2011.0231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez-Gonzalo, Carmen. "Las relaciones entre gramática del texto y escritura en los currículos españoles de lenguas primeras." Linha D'Água 36, no. 2 (2023): 73–89. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2236-4242.v36i2p73-89.

Full text
Abstract:
La incorporación de los planteamientos discursivos en la enseñanza de lenguas primeras en los currículos españoles de Primaria y Secundaria se realiza en los años 90 del s.XX, en sintonía con lo ocurrido en muchos otros lugares. Se pretendía con ello un cambio de rumbo que centrara la enseñanza de la lengua en el desarrollo de las capacidades discursivas de los estudiantes. Se acudió entonces a las ciencias del lenguaje que se ocupaban del texto, como unidad lingüístico-comunicativa. Particularmente compleja y controvertida fue la articulación de los contenidos gramaticales al servicio de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Granda, Beatriz. "Una aproximación compleja de forma y función del uso lingüístico y de teoría y práctica de la enseñanza de la gramática de ELE." MOARA – Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação em Letras ISSN: 0104-0944 1, no. 51 (2019): 111. http://dx.doi.org/10.18542/moara.v1i51.7339.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la gramática continúa siendo motivo de debate, ya que tanto los contenidos como las metodologías utilizados en clase no han variado mucho: se prioriza, generalmente, la descomposición de sus partes constituyentes y los procedimientos de identificación de categorías (Bosque y Gallego, 2016). En este artículo se exponen las características de una materia de un programa de especialización (nivel posgrado), que parte del discurso como unidad de enseñanza; su objetivo es presentar la lengua desde una perspectiva compleja, con contenidos y procedimientos (teoría y práctica vinculadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez-Jiménez, Isabel, Silvia Gumiel-Molina, and Norberto Moreno-Quibén. "Ser y estar en las lenguas romances ibéricas: las oraciones copulativas con atributo adjetival." Revista Española de Lingüística, no. 48 (2018): 153–98. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.48.5.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar las propiedades y distribución de los verbos ser y estar en el contexto de las oraciones copulativas con atributo adjetival en las lenguas romances ibéricas y explicar las diferencias que se encuentran entre las lenguas ibéricas occidentales (gallego, portugués, español), por un lado, y orientales (catalán), por otro. Para ello, tras confeccionar un detallado paradigma de datos, este se explicará siguiendo la propuesta desarrollada para el español por Gumiel-Molina, Moreno-Quibén y Pérez-Jiménez 2015a. Para entender las especificidades del catalán, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Flores, Ana Alicia Manso, and Valéria Gil Condé. "El influjo del castellano como lengua techo en la Fala del Xálima (Cáceres)." Caracol, no. 24 (November 18, 2022): 230–59. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i24p230-259.

Full text
Abstract:
El Val de Xálima ‘Valle de Jálama’ o Val do Ellas tiene la particularidad de albergar una variedad lingüística conocida como Fala, valego o xalimego. Este enclave del noroccidente extremeño, frontera con Salamanca y Portugal, está conformado por los pueblos de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo, donde dicha variedad, al adoptar unos caracteres propios, recibe los nombres de “valverdeiru”, “lagarteiru” y “mañegu”. El estudio de su estructura permite adscribirla al abstand gallego-portugués, si bien, el contacto con otras lenguas y dialectos explica otros rasgos. Con estos preced
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torrado-Cespón, Milagros. "Cancións para Medrar. Una propuesta audiovisual y textual para reforzar la adquisición del gallego a través de canciones y pictogramas." Lenguaje y Textos, no. 57 (June 30, 2023): 15–25. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2023.19411.

Full text
Abstract:
El proyecto Cancións para Medrar tiene como objetivo la elaboración de recursos para la enseñanza-aprendizaje de la lengua gallega en educación infantil basándose en la carencia de materiales lingüísticos lúdicos especializados para los niños de 0 a 6 años. Para ello se propone la creación de dichos recursos en forma de canciones originales e inéditas, vídeos animados y pictogramas. Los niños de esta etapa educativa de la comunidad autónoma de Galicia carecen de material propio en su lengua (primera o segunda, según el caso) para trabajar desde el aula de infantil y para usar como recurso de o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Angueira, Anxo. "Emilia Pardo Bazán, primera teórica y crítica del Rexurdimento." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 25 (August 8, 2023): 13–33. http://dx.doi.org/10.5209/madr.90522.

Full text
Abstract:
Especialmente durante la década 1880-1890, Emilia Pardo Bazán llevó a cabo una intensa actividad teórica y crítica, tanto en el caso español como en el de la emergente literatura en lengua gallega. Fue la primera en abordar teóricamente la idea de renacimiento aplicada a la realidad gallega de aquellos años y también la primera en hacer un análisis crítico de los autores más relevantes de ese período: Rosalía de Castro, Manuel Curros Enríquez, Eduardo Pondal y Valentín Lamas Carvajal. Ella fue en gran parte responsable de la introducción del paradigma de Michelet, con el que hizo comparatismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torrado, Cespon Milagros. "Cancións para Medrar. Una propuesta audiovisual y textual para reforzar la adquisición del gallego a través de canciones y pictogramas." Lenguaje y Textos 57 (June 30, 2023): 17–27. https://doi.org/10.4995/lyt.2023.19411.

Full text
Abstract:
El proyecto Canci&oacute;ns para Medrar tiene como objetivo la elaboraci&oacute;n de recursos para la ense&ntilde;anza-aprendizaje de la lengua gallega en educaci&oacute;n infantil bas&aacute;ndose en la carencia de materiales ling&uuml;&iacute;sticos l&uacute;dicos especializados para los ni&ntilde;os de 0 a 6 a&ntilde;os. Para ello se propone la creaci&oacute;n de dichos recursos en forma de canciones originales e in&eacute;ditas, v&iacute;deos animados y pictogramas. Los ni&ntilde;os de esta etapa educativa de la comunidad aut&oacute;noma de Galicia carecen de material propio en su lengua (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Villanueva, Carlos. "Correspondencia entre Marcelino Menéndez Pelayo y Víctor Said Armesto (1906-1912)." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 87, único (2022): 359–66. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.256.

Full text
Abstract:
El documento presenta parte de la correspondencia que mantuvieron Menéndez Pelayo y Víctor Said Armesto. Said fue el primer catedrático en España de Literatura gallego-portuguesa, además de periodista, folklorista, filólogo, filósofo y literato. Su amistad con el polígrafo cántabro fue permanente. Hay dos temas que se tratan en las cartas: el primero es una consulta puntual de Said a Pelayo para enriquecer su proyecto de memoria de cátedras de enseñanza secundaria de Lengua y Literatura Castellanas; el segundo, hace referencia a la cátedra de Literatura galaico-portuguesa a la que Said accede
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González Freire, José Manuel. "Alejandro Finisterre: de la “España peregrina” a los “Cuadernos americanos”." Revista Inclusiones 11, no. 3 (2024): 179–91. http://dx.doi.org/10.58210/fprc3558.

Full text
Abstract:
En este texto se abordará dos revistas de suma importancia en la literatura y lengua española que son la España Peregrina de 1939 y Cuadernos Americanos de 1942. Partimos primero de la edición madrileña y luego sigue esa misma, pero con otro nombre, en Cuadernos Americanos en México. Para ello el inventor, editor, poeta y académico gallego, Alejandro Campo Ramírez hará el rescate facsímil de las ediciones de Cuadernos Americanos a finales del siglo XX, recuperando un patrimonio literario inigualable, de aquellos académicos españoles que emigraron a América ya sea por trabajo, por cuestiones so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gargallo Gil, José Enrique. "La representación del espacio iberorromance en el Onomasticon Cataloniae." Archivum 72 (December 7, 2022): 197–227. http://dx.doi.org/10.17811/arc.72.1.2022.197-227.

Full text
Abstract:
Se identifica de entrada el concepto filológico de ‘iberorromance’ y el correspondiente espacio, que en el Onomasticon Cataloniae de Joan Coromines constituye uno de los aportes fundamentales de la confrontación románica para la lengua de referencia, el catalán. A continuación se ofrece un espigueo sobre dicho espacio iberorromance distribuido en cuatro ámbitos: (1) castellano, (2) aragonés, (3) asturleonés y (4) gallego-portugués, en cada uno de los cuales se atiende a facetas o subáreas específicas. Así, en el caso del castellano, los ecos almerienses atribuibles a la esposa del etimólogo, l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Giraldo Gallego, Diana Andrea. "Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 26 (July 11, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.3679.

Full text
Abstract:
Si bien el parlache surgió en los barrios populares de la ciudad de Medellín (Vila Rubio &amp; Castañeda Naranjo, 2006) cierto léxico usado dentro de este dialecto social proviene de lenguas indígenas americanas, así como lo exponen Castañeda Naranjo &amp; Henao Salazar (2006) en su Diccionario de parlache. En este artículo presento el análisis de tres indigenismos hallados en el mencionado diccionario con sus respectivas propuestas etimológicas: concho, cucha/cucho y tote. Para la identificación de estas voces se cumplió con las siguientes etapas: (1) clasificación de las unidades léxicas com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mosquera Castro, Estefanía, Iria Sobrino Freire, Patricia Carballal Miñán, and María Montserrat Muriano Rodríguez. "De la memoria popular a las aulas: una propuesta para la formación lingüística y literaria del profesorado de educación infantil y primaria." Innovación educativa, no. 28 (December 4, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.15304/ie.28.4984.

Full text
Abstract:
Nuestra propuesta surge de dos necesidades. Por una parte, poner en valor la literatura de tradición oral en el ámbito educativo y, por otra, reforzar las competencias lingüística y literaria del profesorado en formación. Con respecto a la primera de ellas, consideramos que, a pesar de que los géneros de tradición oral constan como contenidos del currículo, en la práctica es frecuente que sean obviados en favor de la literatura de autor. En cuanto a la segunda, hemos detectado que el alumnado de los grados de Educación Infantil y Primaria, en los que impartimos docencia, manifiesta bastantes d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Argente, Joan A., and Anxo M. Lorenzo Suárez. "Reorganización formal y función social en una lengua minoritaria: un ejemplo del contacto gallego-castellano." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 41, no. 1 (1993): 177–99. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v41i1.929.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bañales García, Goio, and Mikel Gorrotxategi Nieto. "Testimonio euskérico de 1712 en Barakaldo." Fontes Linguae Vasconum, no. 87 (August 31, 2001): 337–41. http://dx.doi.org/10.35462/flv87.9.

Full text
Abstract:
Los juicios son un medio de conocer la situación lingüística de un lugar puesto que, en ocasiones, aportan citas literales. En 1712 en el juicio por la violación y asesinato de una niña de 14 años vecina de Barakaldo un testigo de origen gallego nos da las últimas palabras antes de morir: Ai ene desditxea! La joven en cuestión era baracaldesa y trabajaba de criada, pues era huérfana. Este testimonio prueba la vitalidad del euskera en Barakaldo en el siglo XVIII y nos lleva a preguntarnos por qué el único testigo que menciona la lengua vasca es de origen foráneo, de Galicia. ¿Tal vez porque par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Abrines Llabrés, Bartomeu. "Las construcciones que omiten la causa o el agente: pasiva pronominal, impersonal, media y anticausativa." ReGrOC. Revista de Gramática Orientada a las Competencias 5, no. 1 (2022): 145–67. http://dx.doi.org/10.5565/rev/regroc.90.

Full text
Abstract:
La lengua dispone de diferentes recursos gramaticales para omitir o esconder el agente o la causa de una acción. Entre estos recursos podemos mencionar la pasivización y la impersonalización de las construcciones. También las construcciones anticausativas y las medias. Todas estas construcciones comparten el hecho de ser oraciones intransitivas con un pronombre átono de tercera persona es. Ahora bien, la distinción a menudo no es clara y fácil. En este trabajo, pensando en un lector que enseña gramática en secundaria obligatoria o postobligatoria, se caracterizan sintácticamente y semánticamen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez Ocón, Pilar. "Algunas claves para enseñar el complemento directo en la educación secundaria." ReGrOC. Revista de Gramática Orientada a las Competencias 4, no. 1 (2022): 40–61. http://dx.doi.org/10.5565/rev/regroc.60.

Full text
Abstract:
En este artículo intentaremos ir más allá de los diagnósticos escolares que funcionan solo para dar cuenta de los ejemplos prototípicos del complemento directo. Siguiendo la Nueva gramática de la lengua española, examinaremos las condiciones que legitiman la ausencia de este complemento, analizaremos la distribución de la preposición a, y hablaremos de algunas precauciones que hay que tener con la sustitución pronominal y con la pasivización. También se proponen algunos ejercicios de la tipología de Bosque y Gallego (2016) que pueden resultar útiles para trabajar con esta función sintáctica. P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez Tejero, Cristina. "Parámetros para el estudio de la producción editorial en contextos de dictadura y emergencia cultural. La editorial Galaxia en el período 1951-1973." Revista de literatura 79, no. 157 (2017): 253. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2017.01.010.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objeto el estudio de la producción de la editorial Galaxia, fundada en Vigo en 1950 y cuya primera obra es publicada en el año siguiente. A través de dos cortes temporales (1951-1967, 1967-1973), se realiza un análisis tipológico y cuantitativo de los títulos editados por esta casa, identificando las tendencias activas y cambios operados durante este período. Se tienen en cuenta tanto el número de ediciones o reediciones, como la lengua, el origen —según los factores formulados por José Lambert: producción, tradición e importación— y la tipología de las obras, realizan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez-Álvarez, Isabel, and Alicia Lajo Muñoz. "Estudio neuropsicológico de la funcionalidad visual, las estrategias de aprendizaje y la ansiedad en el rendimiento académico." Aula Abierta 47, no. 2 (2018): 245. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.245-254.

Full text
Abstract:
En el contexto educativo actual, los aspectos neurosicológicos cobran gran importancia dada su repercusión en el rendimiento académico. Partiendo de esta premisa, el objetivo de esta investigación es el estudio de la relación entre los movimientos oculares sacádicos, las estrategias de aprendizaje y el nivel de ansiedad, así como su in uencia sobre el rendimiento en Lengua. La muestra estaba formada por 69 alumnos de 12-15 años, agrupados en función de su rendimiento. Se trata de un estudio no experimental, descriptivo, de tipo correlacional y comparación de grupos. Por un lado, se h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

MOSQUERA CASTRO, ESTEFANÍA, and PATRICIA CARBALLAL MIÑÁN. "DA NARRATIVA DE TRADICIÓN ORAL ÁS AULAS”: UNA PROPUESTA EDUCATIVA INTERGENERACIONAL PARA REVITALIZAR EL GALLEGO, MEJORAR LA COMPETENCIA COMUNICATIVA DEL PROFESORADO Y VALORAR LA LITERATURA DE TRADICIÓN ORAL." CAUCE (Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas), no. 41 (2019): 157–78. https://doi.org/10.12795/cauce.2018.i41.09.

Full text
Abstract:
Este trabajo versa sobre una experiencia práctica que fue llevada a cabo en el curso 2016/2017 en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de A Coruña, en dos asignaturas: “Lingua galega e a súa didáctica” y “Lingua castelá e a súa didáctica”, ambas del primer curso. En dicha propuesta, el alumnado compiló textos de tradición oral a través de varias entrevistas realizadas a personas de la tercera edad, en su mayoría usuarias de centros de día. Posteriormente, esas piezas fueron clasifcadas en el aula y adaptadas por los estudiantes para ser narradas por ellos mismos al público infantil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Flores Pérez, Tamara. "Variación e influencia del español en el léxico disponible de la fala de Xálima: el centro de interés Partes del cuerpo." Matraga - Revista do Programa de Pós-Graduação em Letras da UERJ 31, no. 62 (2024): 350–65. http://dx.doi.org/10.12957/matraga.2024.80343.

Full text
Abstract:
En el valle de Xálima (Cáceres), se hablan tres variedades (mañego en San Martín de Trevejo, lagarteiro en Eljas y valverdeiro en Valverde del Fresno) de una lengua perteneciente a la familia del gallego-portugués y conocida como fala de Xálima, valego o xalimego. A partir de una recopilación del léxico disponible de la comunidad, nos proponemos analizar las variaciones encontradas en el centro de interés Partes del cuerpo, con especial atención a las interferencias de la lengua techo (el español) en todos los niveles lingüísticos: fonético, morfológico y léxico. Además, examinaremos si las va
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cano Cambronero, M. ª. Ángeles. "Reflexiones y propuesta didáctica para desarrollar la competencia metalingüística." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 34, no. 1 (2021): 53–82. http://dx.doi.org/10.1075/resla.19052.can.

Full text
Abstract:
Resumen Este trabajo tiene tres objetivos. El primero es llevar a cabo una reflexión fundamentada y apoyada en la bibliografía sobre la necesidad de trabajar la competencia metalingüística de manera explícita en las clases de Lengua Española. El segundo objetivo consiste en una revisión crítica de una selección de libros de texto de Bachillerato para comprobar si la presentación de los contenidos gramaticales y el enfoque de las actividades planteadas favorecen o no el desarrollo de dicha competencia. Concretamente, esta revisión se centra en la enseñanza de las categorías gramaticales –unidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

CHACON GARCIA, CARMEN. "Los límites entre el complemento de régimen y el complemento circunstancial." ReGrOC. Revista de Gramática Orientada a las Competencias 5, no. 1 (2022): 80–102. http://dx.doi.org/10.5565/rev/regroc.88.

Full text
Abstract:
Este artículo constituye una revisión de los conceptos de complemento de régimen y complemento circunstancial. Se presentan una serie de criterios sintácticos para identificar estos constituyentes, que presentan en ocasiones una estructura aparentemente semejante. El objetivo es mostrar cómo la teoría de la predicación facilita la enseñanza de esta parcela del sistema lingüístico, a través del análisis de estructuras breves y sencillas. La reflexión gramatical que se plantea está fundamentada en dos publicaciones académicas: la Nueva gramática de la lengua española (NGLE) y el Glosario de térm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!