Academic literature on the topic 'Galleta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Galleta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Galleta"

1

IIDENUT, Renut, Sandra Juárez Vilca, and Milagros Quispe Avilés. "Aceptabilidad y evaluación proteica de galletas integrales elaboradas con harina de cañihua (chenopodium pallidicaule), lactosuero y salvado de trigo." Revista especializada de Nutricion (ReNut) 10, no. 1 (November 1, 2017): 1824–40. http://dx.doi.org/10.52099/renut.v10i1.239.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la aceptabilidad y la calidad proteica de galletas integrales elaboradas con harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule), lactosuero y salvado de trigo. Materiales y métodos. El estudio fue prospectivo experimental. Se elaboraron 3 tipos de galletas, la galleta “A” (15% de harina de cañihua), la galleta “B” (30 % de harina de cañihua) y la galleta “C” (50% de harina de cañihua), adicionando a las tres galletas 17 % de lactosuero y 7% de salvado de trigo. Se probó la aceptabilidad de las galletas; aquella de mayor aceptación fue sometida a pruebas de calidad proteica en animales de experimentación: cómputo aminoacídico, Relación de Eficiencia Proteica (PER), Retención Neta de Proteína (NPR), Utilización Neta de Proteínas (NPU) y Digestibilidad Verdadera (DV), respectivamente. Resultados. La galleta “C” tuvo la mayor aceptabilidad. Respecto al Cómputo Aminoacídico, la galleta “C” no presentó aminoácidos limitantes; su PER fue de 1,74, su NPR fue de 1 ,71, el NPU fue de 74,25 y la DV tuvo como valor 71 ,1 siendo estos valores menores que el grupo control: de PER 1,9, NPR 1,8, NPU 83,22 y DV 79,9; respectivamente. Conclusión. La galleta con una sustitución de 50% de harina de cañihua fue la de mayor aceptación y de mejor valor nutricional. Capacidades adquiridas: Al finalizar el artículo, los lectores podrán:a. Describir las características de las pruebas para valorar la calidad proteicab. Justificar las características nutricionales de la proteína de la harina elaborada a base de cañihua.c. Sustentar el empleo de harina de cañihua en la formulación de alimentos de consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez-Vargas, Alessandro, Cesar Gutierrez-Ñique, Junnior Díaz-Castillo, and Marco Gutierrez-Varas. "Percepción sensorial de galletas de chocolate utilizando el método TDS." JOURNAL OF NEUROSCIENCE AND PUBLIC HEALTH 1, no. 3 (June 23, 2021): 99–108. http://dx.doi.org/10.46363/jnph.v1i3.2.

Full text
Abstract:
El proceso de percepción sensorial de alimentos ha recuperado la atención de los tecnólogos e investigadores alimentarios, por eso el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar ocho atributos: sabor chocolate, vainilla, crocante, dulce, amargo, cremosidad, blando y grasoso en cuatro marcas de galletas de chocolate: Casino Black, Oreo, Field y Rellenitas (GN); haciendo uso del método de Dominancia Temporal de Sensaciones para determinar las sensaciones dominantes en el tiempo y estudiar la evolución de las características sensoriales durante la degustación. Los panelistas fueron consumidores frecuentes de estas galletas de edades entre 18 a 50 años; de los cuales el 75% fueron varones. Luego de la recolección y ordenación de datos, se construyeron curvas de dominancia en función de la tasa de dominancia y con el trazado de una línea de chance y otra de significancia; nos permitió observar la secuencialidad de dominancia de cada atributo. Para establecer diferencias significativas entre los 4 tipos de galletas según las sensaciones percibidas como dominantes; se aplicó ANOVA Y MANOVA a las distintas muestras. Concluyendo que la galleta Oreo tuvo como atributos dominantes a la cremosidad, dulzura y chocolate en ese orden; la Rellenita al sabor chocolate, blando y grasoso; Casino Black cremosidad, crocancia y dulzura y en la galleta Field el sabor vainilla, amargo y blando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López-Villafuerte, Karla Berenice, Diana Xóchitl Cabrera-Martínez, Oscar Aarón Águilar-Nájera, Wayne Sol-González, Erika Judith López-Zúñiga, and Gilber Vela-Gutiérrez. "Evaluación del impacto nutricional y la aceptación organoléptica de galletas enriquecidas con lactosuero, soya y nuez de macadamia en preescolares de Chiapas, México." CienciaUAT 8, no. 1 (December 31, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v8i1.8.

Full text
Abstract:
El lactosuero contiene 4.7 g de lactosa (su componente principal), seguido de las proteínas con una alta proporción de aminoácidos azufrados, lo que contribuye a una gran calidad nutricional. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto nutricional y sensorial de una galleta elaborada a base de lactosuero, soya y nuez de macadamia en preescolares del estado de Chiapas, México. Inicialmente, se determinó el estado nutricio de los preescolares de un jardín de niños de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; posteriormente, los niños que manifestaron problemas de desnutrición se alimentaron por un período de tres meses con una galleta elaborada a base de lactosuero, soya y nueces de macadamia. Se evaluaron cuatro formulaciones con aceptación sensorial al 95 % (P < 0.05), seleccionándose la de mayor grado de aceptación. A la mitad y al final del estudio se evaluó el estado nutricional de los preescolares. Mediante análisis químico proximal se determinó la composición nutricional de la galleta, así como el grado de aceptabilidad mediante una prueba de preferencia con jueces no entrenados. El 50 % del total de los niños alimentados mostraron mejoría en su estado nutricional (P < 0.05). El análisis químico proximal de la galleta arrojó un 75.56 % de humedad, 0.27 % de cenizas, 0.84 % de grasas, 12.95 % de proteínas, 2.01 % de fibras y 8.37 % de hidratos de carbono. El alto grado de aceptabilidad y la mejora del estado nutricional de los niños alimentados, mostraron evidencias de la viabilidad de la galleta para ser consumida por niños con problemas de desnutrición en comunidades marginadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza Rodas, Zoila Luz, and Abel Miranda Peralda. "INDUSTRIALIZACIÓN DE LA QUINUA." Ciencia & Desarrollo, no. 6 (April 15, 2019): 103–7. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1999.6.117.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación propone una alternativa de consumo de la quinua a través de productos derivados y elaborados a nivel industrial, tales como galleras y chicha (bebida fermentada). Los métodos adoptados son sencillos y de bajo costa. Las especificaciones obtenidas para cada producto están dentro de los límites aceptados para el consumo humano y organolépticamente son considerados como buenos. La galleta de quinua corno producto final conserva su alto valor nutritivo debido a que durante el proceso industrial estos componentes no sufran mayor degradación. La chicha de quinua puede ser consumida como bebida refrescante ya que posee un pH 4,8 y un Brix 14, similares a los de un néctar de fruta; posee bajo contenido alcohólico (4,5 G.L.) y alta proporción de sólidos insolubles, los que hacen que el producto sea aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quimis Moreira, Orley Javier, Kathya Sayonara Reyna Arias, Stephanie Lainez López, and Luis Eduardo Flores Holguín. "Aceptabilidad de galletas con diferentes concentraciones de harinas de quinua, plátano, avena y endulzantes." Revista ESPAMCIENCIA 11, no. 1 (June 30, 2020): 47–56. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i1.187.

Full text
Abstract:
Las harinas han servido para elaborar un sinnúmero de alimentos que favorecen a diversas funciones del cuerpo, las mismas que cambian su valor nutricional dependiendo de la fuente que provengan; el objetivo de la investigación fue determinar la aceptabilidad de galletas a base de una combinación de harinas de quinua, plátano, avena y endulzantes. Se evaluó las características sensoriales de: olor, color, sabor y textura, para lo cual se empleó un panel de 36 catadores no entrenados, se utilizó una escala hedónica en un rango de 1 a 5 puntos, considerándose como 1 al menor puntaje y el 5 como el puntaje óptimo. Se establecieron 12 tratamientos. Mediante análisis sensorial se determinó el mejor tratamiento con la formulación: harina de quinua 25% + harina de plátano 50% + harina de avena 25% con 32% de azúcar. El mejor tratamiento presentó un 6,76% de proteínas, 10,74% de grasas, 21,69% de cenizas, 4,72% de humedad, 0,08% de fibras, 82,92% de carbohidratos, 383,02 de calorías, un pH de 6,35 y 0,16 acidez. Los análisis microbiológicos estuvieron dentro de los parámetros acordados por la norma INEN 2085. El costo de producir 30 galletas es de $1,52 esto significa que cada galleta tiene un valor de $0,05., con un precio comercio de $2,25 la bolsa de 30 galletas, tiene una rentabilidad del 32,4%. Las combinaciones de harinas resultaron dentro de los parámetros de inocuidad establecidos en las normas oficiales ecuatorianas, siendo la harina de quinua la mejor mezcla con mejores características nutricionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Jeri, Armstrong Barnard, and Marilú Mestanza Mendoza. "Influencia de la fortificación con pasta de Oncorhynchus mykiss "trucha" y harina de Lupinus mutabilis "chocho" en el sabor y dureza de galletas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 1 (November 21, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i1.224.

Full text
Abstract:
<span class="fontstyle0">El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de la fortificación con pasta de </span><span class="fontstyle2">Oncorhynchus mykiss </span><span class="fontstyle0">"trucha" y harina de </span><span class="fontstyle2">Lupinus mutabilis </span><span class="fontstyle0">"chocho" sobre el sabor y dureza de galletas. La trucha fresca tuvo<br />un peso promedio de 250 gy se evaluó cuatro formulaciones</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">TI (5% pescado y 0% chocho), T2 (5% de chocho y 10% pescado), T3 (10% de chocho y 15% pescado) y T4 (10% de chocho y 10% pescado) y un control C (0% pescado y 0% chocho)</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">todos con tres repeticiones</span><span class="fontstyle0">. </span><span class="fontstyle0">Para la preparación de galletas se preparó la pasta de pescado que se mezcló con los demás ingredientes; luego se amasó y moldeó en forma laminar</span><span class="fontstyle0">. </span><span class="fontstyle0">Se puso enun horno de 140 - 170ºC. En las galletas obtenidas se evaluó la humedad, la acidez total y el pH</span><span class="fontstyle0">; </span><span class="fontstyle0">así como el sabor y dureza. Se obtuvo una galleta con un pH ligeramente ácido y los mejores valores sensoriales fueron para los tratamientos T2 y T4; siendo T2 la formulación de mayor aceptación</span><span class="fontstyle0">.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pantoja Rodríguez, Janet Patricia, Teresa Yolanda Avilés Flor, and Sidia Vera Gutiérrez. "Viabilidad del uso de tubérculos como materia prima para la elaboración de galletas." Espí­ritu Emprendedor TES 2, no. 1 (February 9, 2018): 38–52. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n1.2018.36.

Full text
Abstract:
Esta investigación trató la viabilidad de la elaboración de galletas enriquecidas con tubérculos como la remolacha y zanahoria blanca como nutrí-alimento, por su combinación de fibra, antioxidantes y vitaminas. En la época actual la mayoría de los ciudadanos tienen un ritmo acelerado de vida que los expone al descuido en su alimentación, la ingesta de comida no saludable da paso a un desbalance nutricional que afecta el buen funcionamiento del organismo humano ocasionando enfermedades y sobrepeso. En Ecuador, la industria alimentaria junto con el Ministerio de Salud brinda opciones nutritivas y listas de productos para consumir a través de la semaforización nutricional. La investigación fue de tipo bibliográfica-documental se recopiló información acerca de los tubérculos elegidos como materia prima y su procesamiento, las propiedades físico químicas y los análisis que determinan su calidad. Se aplicó un estudio de campo para explorar la percepción de los encuestados, identificando hechos reales sobre la deficiencia nutritiva que aqueja la población. El diagnóstico realizado determinó el alto impacto que la galleta tendrá en el mercado aprovechando las propiedades nutricionales, influyendo de manera favorable en la calidad alimentaria; se evidenció la idoneidad de esta materia prima por su contribución de macronutrientes, sabor, olor, y textura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejía Barragán, Flor Myriam. "Formulación y elaboración de productos de panificación con yacón (Smallanthus sonchifolius) como endulzante, para la población con deficiencias en el metabolismo de los disacáridos." Publicaciones e Investigación 11, no. 1 (March 20, 2017): 127–39. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2259.

Full text
Abstract:
El presente artículo se realizó utilizando el Yacón, del municipio de Machetá, departamento de Cundinamarca, en el Centro de Capacitación Marie Poussepin. Los resultados publicados de esta investigación descriptiva, que utiliza el método inductivo, tienen relación con los procesos de panificación utilizando Smallanthus sonchifolius. La orientación del documento se basó en la dificultad en la metabolización de los azúcares por algunas poblaciones, especialmente los diabéticos, en casos de obesidad o personas que utilicen productos bajos en calorías, lo que permite presentar esta nueva alternativa para la preparación de tortas, galletas y panes, logrando como resultados alimentos nutracéuticos, que en su composición conservan las cualidades nutricionales aptas para consumo masivo.Se desarrollaron tres formulaciones de cada producto, utilizando harinas de maíz, quinua y frutas como curuba y mora, típicas de la zona, endulzadas con yacón, por su bajo valor calórico y altos contenidos en vitaminas y demás componentes nutricionales, siendo aceptados por los consumidores la galleta 2, la torta 3 y el pan 3 por sus características organolépticas y fisicoquímicas.Los productos elaborados cumplen con las normas de inocuidad y las nuevas tendencias de estilos de vida saludables, lo que posibilita su introducción en mercados nacionales e internacionales, que están en busca de productos innovadores y ecológicos, como alternativas para los diferentes tipos de población que están entrando en la filosofía wellness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

McDaniel, Kirk C., and John F. Balliette. "Control of Big Sagebrush (Artemisia tridentata) with Pelleted Tebuthiuron." Weed Science 34, no. 2 (March 1986): 276–80. http://dx.doi.org/10.1017/s0043174500066820.

Full text
Abstract:
Ground applications of pelleted tebuthiuron {N-[5-(1,1-dimethylethyl)-1,3,4-thiadiazol-2-yl]-N,N′-dimethylurea} at 0.6 kg ai/ha (20% formulation) reduced big sagebrush (Artemisia tridentataNutt. # ARTTR) density by an average of 84 and 92% after 28 months, whereas 1.1 kg/ha killed 94 and 97% of the plants when applied in January or May, respectively. Total standing crop of grasses was unaffected 4 months after tebuthiuron applications. Significant increases in grass production occurred during the second and third growing seasons following tebuthiuron treatment. Desirable forage grasses such as galleta [Hilaria jamesii(Torr.) Benth.], blue grama [Bouteloua gracilis(Wild. ex H.B.K.) Lag. ex Griffiths], and crested wheatgrass [Agropyron cristatum(L.) Gaertn.] generally increased in tebuthiuron-treated plots, whereas sand dropseed [Sporobolus cryptandrus(Torr.) Gray # SPECR] and ring muhly [Mulenbergia torreyii(Kunth.) Hitchc. & Chase] production remained unchanged in comparison with untreated areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zegarra, Saby, and Jenny Valdez. "Optimization of the formulation of an enriched cookie with anchoveta (Engraulis ringens) hydrolyzed using response surface methodology." Agroindustrial Science 1 (June 30, 2016): 127–34. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.science.2016.01.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Galleta"

1

Laguna, Cruañes Laura. "Reformulación de galletas de masa corta: cambios en reología, textura y propiedades sensoriales." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/28584.

Full text
Abstract:
RESUMEN REFORMULACIÓN DE GALLETAS DE MASA CORTA: CAMBIOS EN REOLOGÍA, TEXTURA Y PROPIEDADES SENSORIALES El presente trabajo de tesis se ha centrado en la evaluación de las propiedades físicas y sensoriales de galletas tras su reformulación con nuevos ingredientes para crear productos más saludables utilizando técnicas reológicas, texturales y sensoriales. La formulación de galleta consta de tres ingredientes fundamentales: harina, grasa y azúcar. Dada la demanda actual de los consumidores de alimentos saludables, el reemplazo de grasa y azúcar así como la incorporación de fibra en las galletas resulta de gran interés. Sin embargo, esta reformulación afecta significativamente a las propiedades de las galletas. En esta tesis mediante la aplicación de técnicas físicas y sensoriales se estudia la funcionalidad de los ingredientes básicos y de nuevos ingredientes con la finalidad de seleccionar el ingrediente óptimo que permita reformular obteniendo una galleta final de la máxima calidad y aceptación sensorial. Las propiedades de viscoelasticidad lineal de la masa pudieron predecir aspectos de calidad tras el horneado como las dimensiones y la textura. Los ingredientes fuente de fibra utilizados son el almidón resistente, la fibra de manzana y la fibra de trigo. El almidón resistente confirió dureza a la masa mientras que las galletas resultaron más blandas, la fibra de trigo aumentó la resistencia a la deformación en la masa y la galleta, mientras que la incorporación de fibra de manzana no modificó significativamente las propiedades de la masa y galleta. El análisis sensorial descriptivo concluyó que la fibra que menos afectó a las propiedades físicas de la galleta fue la fibra de manzana, a pesar de que el color y aroma en el caso de la utilización de almidón resistente y fibra de trigo cambiaba menos respecto a la galleta control. El estudio de la trayectoria oral de las galletas se realizó utilizando una técnica sensorial especializada denominada ¿predominio temporal de las sensaciones¿. Se estudiaron galletas altas y bajas en grasa y con y sin adición de fibra de trigo. Se obtuvieron los atributos clave en el procesado oral. Se concluyó que el grado de dominancia de algunos de los atributos obtenidos podrían influir negativamente en la aceptabilidad por parte de los consumidores como ocurre en el caso de la sensación de sequedad bucal y dureza. La reformulación de la galleta influyó en las propiedades de textura y el sonido emitido durante la fractura. El sonido emitido al romper las galletas y las curvas de fuerza-desplazamiento se relacionaron con los atributos y puntuación obtenidos mediante el análisis sensorial cuali y cuantitativo. Se observó que la utilización de inulina como reemplazante de la sacarosa proporcionó mejores resultados que el eritritol. La utilización de inulina como reemplazante de grasa también proporcionó características de textura y sonido similares a la galleta control, sin embargo, la utilización de hidroxipropilmetilcelulosa como reemplazante de grasa proporcionó galletas más duras y sonoras que la galleta control. Un estudio más profundo de la funcionalidad del azúcar en galletas permitió dilucidar que el maltitol es un excelente reemplazante de la sacarosa en galletas. Para ello se estudiaron las diferentes interacciones de los componentes de las galletas con los diferentes azúcares empleados (sacarosa, eritritol y maltitol) en un sistema modelo, en la masa y en la galleta. Mediante técnicas de calorimetría diferencial se concluyó que los polioles (eritritol y maltitol) actúan plastificando el gluten modificando así su temperatura de transición vítrea. Las propiedades de la masa y la galleta al sustituir con eritritol se asemejan más a la masa y a la galleta que no contienen sacarosa, mientras que el maltitol presentó un comportamiento reológico y una textura similar a la sacarosa.
Laguna Cruañes, L. (2013). Reformulación de galletas de masa corta: cambios en reología, textura y propiedades sensoriales [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28584
Alfresco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

GARCÍA, ORTÍZ LUIS ÁNGEL, and ORTÍZ LUIS ÁNGEL GARCÍA. "PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE UNA GALLETA COMO ALIMENTO FUNCIONAL USANDO HARINA DE AMARANTO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66298.

Full text
Abstract:
De acuerdo a Becerra (2000) el nivel internacional de la producción de amaranto es dominada por China con un total de 150,000 hectáreas que intensifica su producción en las provincias de Sichuan, Yunnnuan y áreas de norte y noreste, en segundo lugar está Perú e India con un total de 1800 hectáreas, en tercer lugar se encuentra México con 900 hectáreas de producción en total y en 4° lugar se encuentra Estados Unidos con 500 hectáreas de producción. (Gonzalez, 2014) afirma. “Los países que lideran la exportación de amaranto son Argentina con 49,13%, Perú con 45,24%, México con 3,02%, Bolivia con 0.36% y Ecuador con 0,25%” (p 6). En realidad, los países que producen amaranto y los que exportan son muy diferentes ya que unos dan prioridad a su uso como alimento diario dentro de su territorio mientras que otros tienen un fin comercial en el extranjero. Las características que permiten el cultivo del amaranto en diferentes países o estados en el caso de México es la alta tolerancia a temperaturas de 5 °C a 47 °C, resistencia a suelos salinos o áridos, presencia en altitudes de 0 a 3000 metros sobre el nivel del mar y a su mecanismo fotosintético. Además, México cuenta con alrededor de 40 especies de amaranto lo que representa el 60% del total de todas las especies conocidas de amaranto pero solo 2 son usadas para su cosecha; Amaranthus hypochondriacus y Amaranthus cruentus. A nivel nacional los estados que producen amaranto son; Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Morelos, Edo de México, D.F, San Luis Potosí, Querétaro y Durango. A pesar de contar con una gran variedad de especies de amaranto en México solo se usa en su mayoría para elaborar dulces típicos y muy pocos son los que ofrecen alternativas en su consumo (harinas, hojuelas, entre otro), algunos estados están teniendo interés en su producción pero aún están en planes de aumentar las hectáreas para su siembra, al final no se le da el uso que muchos otros países están dándole a este pseudocereal como alimento ideal. 10 De acuerdo a la Asociación Mexicana de Amaranto el pseudocereal se ha vuelto popular tanto en la alimentación de otros países como en su integración dentro de organizaciones específicas, un ejemplo sería la NASA, quien utiliza al amaranto por sus propiedades nutricionales como su alto valor en proteínas con un 16%, ácidos grasos omega 3 y 6, su bajo contenido en carbohidratos y su contenido en vitaminas del complejo B. Una forma de distribución del amaranto es en galletas la cual se ve fortalecida por toda la historia que tiene detrás desde tiempos de los romanos. Actualmente son tantas y tan variadas que se han clasificado de acuerdo a su composición o presentación puesto que ya no solo basta con tener la galleta más rica o con mayor contenido de chocolate, sino que la población ahora busca beneficios al consumirlas, es ahí donde aparecen los alimentos funcionales que brindan un plus en sus composiciones, ya sean la adición de vitaminas, minerales, fibra, proteínas, etc. Este extra cobra mayor relevancia cuando son de origen natural y no sintético brindando una mejor calidad de vida. Por todo lo anterior la investigación tendrá por objetivo; elaborar una galleta a base de amaranto como propuesta de alimento funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gewerc, Herling Vanina Andrea, and Riveros Gonzalo Antonio Muñoz. "Desarrollo de una galleta tipo snack, en base a algas comestibles, con enfoque al mercado asiático." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105549.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Müller, Bravo Maximiliano José. "Efecto de la inclusión de harina de galleta sobre el rendimiento productivo de cerdos de recría." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136941.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El presente estudio investigó el efecto de la inclusión de harina de galleta sobre el rendimiento productivo de cerdos de recría. Un total de 920 lechones recién destetados (22 días) fueron asignados según su peso (livianos, 4.935 g o pesados, 6.893 g) a 20 corrales, y fueron alimentados con una dieta control (DC, n = 10) o una dieta tratamiento (PSG, n = 10) la cual incorporaba 100 g/kg de harina de galleta en remplazo de maíz. Ambas dietas fueron elaboradas para presentar los mismos aportes energéticos y proteicos. El peso de los animales se registró al día 1 y 14 del experimento, mientras que el consumo de alimento los días 2, 7 y 14, permitiendo así calcular la ganancia diaria de peso (GDP) y eficiencia de conversión alimenticia (ECA) para ambos grupos. Los lechones PSG tendieron a presentar un mayor consumo que los animales DC al día 2 (P = 0,11). Durante el mismo periodo, los animales livianos del grupo PSG tendieron a consumir más que los animales pesados (P = 0,10). No existieron diferencias en el consumo entre grupos al día 7 (P = 0,299) y 14 (P = 0,445). El grupo DC presentó una mayor GDP (P = 0,005) y mejor ECA (P = 0,013) al día 14. Estos resultados demuestran que la incorporación de harina de galleta aumentaría el consumo de los lechones más livianos en los primeros días post-destete, sin embargo, su incorporación en etapas posteriores no mejoraría el crecimiento de los animales
UPGRADE S.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

GARCIA, ARGUETA IMELDA 264135, and ARGUETA IMELDA 264135 GARCIA. "Efecto de un recubrimiento comestible adicionado con lactobacillus casei shirota, sobre las características fisicoquímicas, texturales, y sensoriales de una galleta tipo habanera." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58938.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este estudio fue evaluar el efecto de un recubrimiento comestible (RC) adicionado con Lactobacillus casei Shirota® (LcS) sobre las características fisicoquímicas, texturales y sensoriales de una galleta tipo habanera, para lo cual se realizaron 3 fases experimentales. En la primera se evaluó el efecto de diferentes componentes y la adición de LcS sobre las características fisicoquímicas y texturales de diferentes formulaciones de películas comestibles (PC), a partir de un modelo de superficies de respuesta Box-Behnken. Las PC estuvieron conformadas por suero de leche (8%), glicerol (6%), inulina (0-4%), Grenetina (2-5%) y LcS (0-2%). Se midió pH, viscosidad y colorimetría como características fisicoquímicas; fuerza, módulo de Young y elongación como características de textura. Se determinó la supervivencia del LcS en las PC en un período de almacenamiento. En la segunda fase, se aplicaron las formulaciones de PC a galletas tipo habanera y se evaluó su efecto sobre las características de textura, humedad y color durante 20 días de almacenamiento. Como característica de textura se determinó prueba de quiebre de tres puntos; se midió % humedad y cambio de color; para verificar supervivencia del LcS se aplicó técnica de vaciado en placa y microscopía de barrido (SEM); finalmente en la tercera fase experimental se realizó prueba sensorial afectiva. Se encontró que la adición de LcS afecta significativamente el pH, la viscosidad, la luminosidad, la fuerza y el módulo de Young de las PC, sin embargo, todas las formulaciones presentaron características fisicoquímicas y texturales adecuadas para la supervivencia del LcS durante el almacenamiento. Al aplicar las formulaciones t15, OFZ y OMY como recubrimiento a galletas tipo habanera se observó un crecimiento de LcS en incontables UFC/g por lo que podría ser viable la aplicación de PC adicionadas con LcS a diferentes alimentos no lácteos como alternativa de consumo de bacterias probióticas. En la prueba de aceptación la galleta gustó moderadamente al 49% de los consumidores mientras que sólo el 4% refirió disgustarle. Por lo anterior, podría ser posible la aplicación de recubrimientos comestibles adicionados con LcS en alimentos no lácteos como opción de consumo de bacterias probióticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez, Vergaray Koral Alexandra, and Echevarría Lourdes Andrea Tello. "Evaluación de la incorporación de espirulina sobre las propiedades nutricionales y sensoriales de una galleta a base de harina de trigo y kiwicha." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624916.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar el efecto de la incorporación de la espirulina en las características nutricionales y sensoriales de una galleta elaborada a base de harina de trigo y kiwicha. Para efectos del estudio, en las cuatro formulaciones de galletas se sustituyó la harina de trigo por la de kiwicha en un 30%. Asimismo, la espirulina fue incorporada en 0% (galleta control), 1% (CS-1), 3% (CS-2), y 5% (CS-3). El efecto de esta incorporación en las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales fue evaluado. Los resultados mostraron que el porcentaje de proteínas, grasas, cenizas, humedad, hierro, calcio y sodio aumentó en las formulaciones CS-1, CS-2 y CS-3, debido a la incorporación de la microalga. Respecto a la evaluación sensorial, la muestra con 3% de espirulina recibió el puntaje de aceptación más alto, luego de la galleta control.
The aim of this study was to evaluate the incorporation of spirulina on the nutritional and sensory properties of wheat-and-amaranth based cookies, by means of proximal-chemical, microbiologic and sensory analysis. Wheat flour was partially replaced by amaranth flour in 30%. Also, it was replaced with spirulina at 0% (control cookie), 1% (CS-1), 3% (CS-2) and 5% (C-3). The impact of incorporation on physicochemical, microbiological and sensory characteristics of cookies were evaluated. Results showed that protein, fat, ash, moisture, iron, calcium and sodium content of cookies CS-1, CS-2 and CS-3 increased as a result of spirulina incorporation. According to sensory evaluation by hedonic test, sample with 3% spirulina received the highest score after control.
esis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Capillo, Herrera Nahum, and Valdez Katherine Kelly Navarro. "Efecto de la adición del extracto hidroetanólico de semilla de ungurahui (Oenocarpus bataua Mart.) en forma libre y microencapsulado sobre la calidad de la galleta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10453.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto de la adición del extracto hidroetanólico de semilla de ungurahui (Oenocarpus bataua Mart.) en forma libre y microencapsulado sobre la calidad de la galleta. El fruto fue adquirido en la ciudad de Pucallpa. La semilla seca y pulverizada fue utilizada como soluto en las extracciones hidroetanólicas. Se realizaron análisis preliminares de pH, marcha fitoquímica y solubilidad al extracto, el cual presentó pH casi neutro, compuestos fenólicos con predominio de flavonoides y taninos, de mediana y alta polaridad. La extracción fue optimizada mediante la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR), usando el Diseño Central Compuesto Ortogonal (DCCO), con dos factores: concentración de etanol (48.44 - 91.56 %) y tiempo de extracción (13.83 - 46.17 min), sobre cuatro variables de respuesta: rendimiento, contenido fenólico total (CFT) y capacidad antioxidante por CAT y DPPH. Los extractos secos fueron analizados. Los resultados mostraron que los compuestos fenólicos son los principales responsables de la capacidad antioxidante. Las condiciones óptimas de extracción, 48.44% de etanol y 13.83 min, maximizaron simultáneamente todas las variables y fueron aplicadas experimentalmente para validar el modelo y obtener el extracto de semilla de ungurahui libre (EUL). El EUL fue microencapsulado con maltodextrina por secado por aspersión. Luego de la encapsulación, se evidenció que la temperatura de secado no afectó al extracto de semilla de ungurahui microencapsulado (EUM), ya que se conservó su CFT y su capacidad antioxidante. Se obtuvieron rendimiento (84.16%) y eficiencia (83.96%) relativamente altos, y las microcápsulas presentaron tamaño homogéneo y abolladuras superficiales, pero sin rupturas, preservando la capacidad antioxidante del extracto. Tras 180 días de almacenamiento, el CFT del EUM, a diferencia del EUL, se mantuvo estable debido al efecto protector de la maltodextrina. El EUL y EUM fueron incorporados en galletas, a las cuales se realizaron pruebas de calidad. Después del horneado, el CFT de la galleta enriquecida con EUL (G-EUL), a diferencia de aquella con EUM (G-EUM), presentó significativa degradación fenólica; sin embargo, ambas galletas tuvieron CFT similar (≈70 mg EAG/paquete). En el análisis sensorial, G-EUL presentó mejor color y apariencia; sin embargo, la textura, sabor y olor de G-EUM resultaron más atractivos, además de su menor contenido de grasa luego del horneado según el análisis proximal. Por lo tanto, EUL y EUM poseen compuestos fenólicos que los potencializa como ingredientes naturales con poder antioxidante para el enriquecimiento de galletas, las cuales, al ser consumidas presentan mayor aceptabilidad que una galleta no enriquecida y de igual formulación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

David, Requena Anabel, Nuñez Renato Lopez, Vera Brandon Martel, Astete Samantha Moran, and Arenaza Angie Gisell Perez. "Modelo de negocio para el desarrollo de galletas caseras para mascotas Cukiwau." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654668.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación desarrolla una idea de negocio para el curso Emprendimiento de Negocios Sostenibles: Implementación, impartido en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Nuestro modelo de negocio se consolidó con los conocimientos aprendidos durante la trayectoria universitaria. Para desarrollarlo, identificamos los dos principales problemas que presentan los dueños de perros al momento de educarlos y alimentarlos, ya que debido a la coyuntura hay una mayor cantidad de familias con al menos una mascota en casa. El problema de educarlos adecuadamente radica en la elección de un premio que la mascota quiera recibir y que a la vez este sea saludable y contribuya con su alimentación. Frente a ello, nuestra idea de negocio ha sido diseñada para poder dar una solución a esos dos problemas identificados, puesto que elaboramos galletas caseras saludables que sirven como premio y como complemento alimenticio debido al aporte nutricional de los ingredientes. La elaboración de las galletas premio saludables para perros es a base de avena y plátano, tiene vitamina B6, vitamina C, magnesio y potasio, ayudando así a mejorar la frecuencia cardiaca y a promover la salud ósea. Realizamos una investigación para determinar a nuestro público objetivo dentro de Lima metropolitana. Para nuestra idea de negocio, desarrollamos un plan que nos permita ordenar los recursos y estrategias adecuadas durante los primeros 3 años, ya que es importante conocer si el negocio es rentable.
This research work develops a business idea for the course Sustainable Business Entrepreneurship: Implementation, taught at the Peruvian University of Applied Sciences (UPC). Our business model was consolidated with the knowledge learned during the university career. To develop it, we identified the two main problems that dog owners present when educating and feeding them, since due to the situation there are a greater number of families with at least one pet at home. The problem of educating them properly lies in choosing a treat that the pet wants to receive and that at the same time is healthy and contributes to their diet. Faced with this, our business idea has been designed to be able to provide a solution to these two identified problems, since we make healthy homemade cookies that serve as a reward and as a food supplement due to the nutritional contribution of the ingredients. The preparation of healthy treats for dogs is based on oatmeal and banana, it has vitamin B6, vitamin C, magnesium and potassium, thus helping to improve heart rate and promote bone health. We conducted an investigation to determine our target audience within metropolitan Lima, determining zones 6 and 7 as the most appropriate. For our business idea, we develop a plan that allows us to organize the appropriate resources and strategies during the first 3 years, since it is important to know if the business is profitable.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Benites Derlyn Lourdes, Acosta Nami Estephani Chu, Ortiz Katia Paola Honorio, Gil Gunther Manuel Sánchez, and Heredia Kelly Janeth Tello. "Galletea." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655851.

Full text
Abstract:
De acuerdo con la investigación realizada por nuestro equipo, hemos podido identificar situaciones que preocupan a los padres de nuestro segmento de análisis; padres de familia con hijos entre 3 a 10 años del sector socioeconómico A y B de Lima metropolitana. La practicidad de los medios digitales que interfieren en un óptimo crecimiento de sus hijos, la falta de comunicación efectiva y la generación de hábitos poco saludables para ellos. Adicionalmente, se debe mencionar que la pandemia ocasionada por el Covid – 19 ha alterado la vida familiar cerrando las escuelas para los niños y creando un estilo de trabajo remoto desde casa para los padres. Es por este motivo que un grupo de estudiantes de la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas ha visto oportuna la creación de Galletea, un modelo de negocio que busca llegar a los niños, desarrollando el lado creativo y motivando su aprendizaje e imaginación, compartiendo momentos de creatividad y momentos en familia. Todo esto basándose en un análisis previo del modelo de negocio, centrándose en los resultados del plan financiero el cual indica con determinación de que este proyecto tiene la capacidad de generar efectivo lo cual le permitirá tener un panorama de rentabilidad positiva tanto para el proyecto en si como generadora de valor y también para los inversionistas.
According to the research conducted by our team, we have been able to identify situations that concern the parents of our analysis segment; parents with children between 3 and 10 years of age in the socio-economic sector A and B of metropolitan Lima. The practicality of digital media that interferes with optimal growth of their children, the lack of effective communication and the generation of unhealthy habits for them. In addition, it should be mentioned that the pandemic caused by the Covid – 19 has altered family life by closing schools for children and creating a remote work style from home for parents. It’s for this reason that a group of students from the Faculty of Business of the Peruvian University of Applied Sciences has seen the creation of Galletea, a business model that seeks to reach children, developing the creative side and motivating their learning and imagination, sharing moments of creativity and moments as a family. All these factors based on a previous analysis of the business model, focusing on the results of the financial plan, which indicates with right determination that this project has the capacity to generate cash which will allow it to have a positive profitability outlook for both the project itself, as a generator of value and also for shareholders.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lozada, Rosales Celeste Ariana, Carrera Daniela Stephanía Palomino, Malpartida Carlos Augusto Sánchez, Palomino Juan Manuel Sumalave, and Soto Angie Maylee Trujillo. "Galletas Calette." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654730.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación consiste en el desarrollo de galletas saludables a base de ingredientes naturales y de calidad. El insumo principal es el polvo de cáscara de huevo puesto que, este ingrediente brinda alto contenido de calcio. Su valor nutricional se potenciará con ingredientes que brindan minerales como el calcio, hierro, potasio y magnesio; vitaminas B, C y E, como el arándano, aguaymanto y maní. De esta manera Galletas Calette contará con 3 sabores únicos en el mercado. El segmento por cubrir es Lima Moderna, para el público que se encuentre entre 25 a 54 años y de NSE B y C, asimismo, el producto es para aquellos que se preocupan por consumir alimentos más saludables. Uno de los objetivos de Calette es la oferta de un producto a base de insumos de calidad y alto valor nutricional. Ante la coyuntura actual de la pandemia por el covid – 19, la mejor opción para realizar las ventas de las galletas es el canal online, específicamente las redes sociales como Facebook e Instagram. El canal mencionado permitirá tener un mayor alcance con el público objetivo.
The following thesis consists of the development of healthy cookies based on natural and quality ingredients. The main input is eggshell powder since this ingredient provides high calcium content. Its nutritional value will be enhanced with ingredients that provide minerals such as calcium, iron, potassium and magnesium; vitamins B, C and E, such as blueberry, golden berry and peanuts. In this way, Galletas Calette will have 3 unique flavors on the market. The segment to be covered is Modern Lima, for the public between 25 to 54 years old and from NSE B and C, likewise, the product is for those who are concerned about consuming healthier foods. One of Calette's objectives is to offer a product based on quality inputs and high nutritional value. Given the current situation of the COVID-19 pandemic, the best option to sell cookies is the online channel, specifically social networks such as Facebook and Instagram. The mentioned channel will allow to have a greater reach with the target audience.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Galleta"

1

Colomar, Miguel Angel. Polly quiere una galleta. [Palma de Mallorca]: Calima Ediciones, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marín, Elías José Yánez. Oración a la mujer de galleta. Madrid: Contemporánea, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rau, Dana Meachen. Galletas. Tarrytown, NY: Marshall Cavendish Benchmark, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Literatura gallega. Madrid: Taurus, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ill, Ochoa Ana, ed. Siete galletas. New York: Bebop Books, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cunqueiro, Alvaro. Cocina gallega. 3rd ed. Madrid: Everest, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tarrio, Anxo Varela. Literatura Gallega. Madrid: Taurus, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bonsanti, Giorgio. The Galleria della Accademia Florence: Guide to the Gallery and complete catalogue. Firenze: Becocci/Sala in collaboration with the Coop. "Lo Studiolo" of the Amici dei musei fiorentini, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Firenze, Galleria dell'Accademia di. The Galleria della Accademia Florence: Guide to the Gallery and complete catalogue. Firenze: Becocci/Scala, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rahaniotis, Angela. Galletas y panquecitos. Montréal: Brimar, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Galleta"

1

Tillman, Bryan. "Gallery." In Creative Character Design, 173–216. 2nd edition.: CRC Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1201/9781351261685-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paz, Ramón Mariño, and María Dolores Sánchez Palomino. "5. Lengua gallega." In Manuel des anthologies, corpus et textes romans, edited by Maria Iliescu and Eugeen Roegiest, 97–110. Berlin, München, Boston: DE GRUYTER, 2015. http://dx.doi.org/10.1515/9783110333138-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gooch, Jan W. "Galley." In Encyclopedic Dictionary of Polymers, 333. New York, NY: Springer New York, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-6247-8_5393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hofmann, Michael. "Introduction." In Messing About in Boats, 1–4. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198848042.003.0001.

Full text
Abstract:
Ship of fools. Death ship, ark, ghost ship, slave ship, clipper, warship. Factory ship, trawler, galley, hulk. Lighter and collier and tug, aircraft carrier and tanker, container ship and banana boat. Dhow, pinnace, trireme, felucca, knar. Galleon, dugout, tramp steamer, raft. Argo, Dawn Treader, Flying Dutchman, Pequod, Kon-Tiki...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escolar, Marisa. "A Queer Redemption." In Allied Encounters, 91–110. Fordham University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.5422/fordham/9780823284504.003.0005.

Full text
Abstract:
Chapter 4 examines how the conventional gendering and sexualization of redemption is revised in John Horne Burns’s internationally beloved novel The Gallery (1947) as Naples—long described in terms of “porosity”—becomes a queer, trans-national space. The Gallery rejects the heteronormative encounter culminating in reproduction, dismissing it as the basis of a nationalistic egotism that lays the groundwork for war. Instead, the novel favors a momentary communion between Allies and Italians as the Dantean narrator’s rebirth culminates in an orgasmic encounter with a genderless Italian. Moreover, I show how the narrator’s redemption depends on a trans-national dimension that crisscrosses the Mediterranean, moving between the U.S., North Africa, and Naples, and a metonymic slippage between the Galleria Umberto I, Naples, Italy, and the universe. As it dehistoricizes Naples versus colonial Africa and materialist America, The Gallery erases all local identities, including the queer spaces and bodies that preface his redemption.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"EXISTE UN “COCOLICHE GALLEGO”? LA INMIGRACIÓN GALLEGA Y SUS IMPLICACIONES LINGÜÍSTICAS." In El español rioplatense, 123–36. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278821-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"stone gallets." In Dictionary Geotechnical Engineering/Wörterbuch GeoTechnik, 1312. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-41714-6_197390.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"«Operación Galletas»." In Los crímenes de Perejil, 277–86. J.M Bosch, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgz4q.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Gallery." In Tradigital 3ds Max, 265–73. Elsevier, 2012. http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-240-81730-9.00018-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gahan, Andrew. "Gallery." In 3ds Max Modeling for Games, 261–72. Elsevier, 2011. http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-240-81582-4.00008-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Galleta"

1

Kordigel Aberšek, Metka. "WRITING VERSUS TYPING IN THE BIOLOGY CLASSROOM: A CASE STUDY IN SLOVENIA." In Proceedings of the 2nd International Baltic Symposium on Science and Technology Education (BalticSTE2017). Scientia Socialis Ltd., 2017. http://dx.doi.org/10.33225/balticste/2017.65.

Full text
Abstract:
The act of writing is a complex cognitive process, relying on perceptual sensorimotor combinations (Mangen et. all, 2015). Writing is the process of externalizing the content of our thinking, what we know, what we think, what we feel … Writing always involves the skilful handling of mechanical/technical devices, and necessarily results in a visuographic representation: some kind of readable text in a form of letters or symbols (Mangen, Velay, 2010). The neuroscientific research points out writing is a process that requires the integration of visual, proprioceptive (haptics/kinaesthetic) and tactile information in order to be accomplished (Fogassi, Gallese, 2004). The acquisition of writing skills of previous generations involved a perceptual component, learning the shape of the letter, and a graphomotor component, learning the trajectory producing the letters shape (van Gallen, 1991) – the process, that is probably going to change with the Generation Z.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garrote Recarey, María. "Allariz. La puesta en valor del patrimonio natural y cultural como elemento clave en su desarrollo." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11743.

Full text
Abstract:
La villa de Allariz es una pequeña joya patrimonial del pueblo gallego. Al contrario de lo que pasó con otras villas gallegas, su casco histórico, bañado por las aguas del río Arnoia, permaneció inalterado a lo largo del tiempo. En él se pueden apreciar huellas de su pasado medieval como residencia real, su esplendor señorial o su reconversión en ciudad protoindustrial, con múltiples curtidurías en los márgenes del río. A pesar de su declaración como Conjunto Histórico-Artístico en 1971, la villa y su entorno se encontraban a finales de los años ochenta del siglo pasado en un estado de total abandono. En la década siguiente, después de una enorme presión vecinal, el gobierno municipal aprobó el Plan Especial del Casco Histórico. La creación de una oficina de rehabilitación y una escuela-taller, permitió la recuperación de equipamientos y espacios públicos, lo que le valió el Premio Europeo de Urbanismo en 1994. El objetivo de mi ponencia será analizar los distintos planes llevados a cabo en las últimas décadas que permitieron recuperar su aspecto histórico y su perímetro natural, de forma que en la actualidad la ciudad emplea su patrimonio como motor económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chen, Yu, and Shashank Moghe. "Heavy Duty Engine Piston Cooling Gallery Oil Filling Ratio Measurement and Comparison of Results With Simulation." In ASME 2018 Internal Combustion Engine Division Fall Technical Conference. American Society of Mechanical Engineers, 2018. http://dx.doi.org/10.1115/icef2018-9582.

Full text
Abstract:
Pistons for heavy duty diesel applications endure high thermal loads and therefore result in reduced durability. Pistons for such heavy duty applications are generally designed with an internal oil gallery — called the piston cooling gallery (PCG) — where the intent is to reduce the piston crown temperatures through forced convection cooling and thereby ensure the durability of the piston. One of the key factors influencing the efficiency of such a heat-transfer process is the volume fraction of oil inside the piston cooling gallery — defined as the filling ratio (FR) — during engine operation. As a part of this study, a motoring engine measurement system was developed to measure the piston filling ratio of an inline-6 production heavy duty engine. In this system, multiple high precision pressure sensors were applied to the piston cooling gallery and a linkage was designed and fabricated to transfer the piston cooling gallery oil pressure signal out of the motoring engine. This pressure information was then correlated with the oil filling ratio through a series of calibration runs with known oil quantity in the piston cooling gallery. This proposed method can be used to measure the piston cooling gallery oil filling ratio for heavy duty engine pistons. A preliminary transient Computational Fluid Dynamics (CFD) analysis was performed to identify the filling ratio and transient pressures at the corresponding transducer locations in the piston cooling gallery for one of the motoring test operating speeds (1200 RPM). A mesh dependency study was performed for the CFD analysis and the results were compared against those from the motoring test.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zaki, Ahmed H., Essam E. Khalil, Esmail M. Bialy, and Waleed A. Abdelmaksoud. "Numerical Investigations of the Air Flow Patterns and Temperature Distribution in a Museum Showroom, King Tutankhamun’s Gallery, Egyptian Museum." In ASME 2014 International Design Engineering Technical Conferences and Computers and Information in Engineering Conference. American Society of Mechanical Engineers, 2014. http://dx.doi.org/10.1115/detc2014-34102.

Full text
Abstract:
The use of numerical simulation methods for the Cultural Heritage is of increasing importance for the analysis, conservation, restoration and appreciation of works of art. This is particularly important when their preservation and planned maintenance is the primary aim [1, 2]. King Tutankhamen’s gallery at the Egyptian museum is chosen for our study. The conservation of such artworks requires precise control of the indoor microclimatic conditions. Thus, a suitable HVAC system with reliable control is often necessary for a museum, to maintain acceptable indoor thermal-hygrometric parameters and air velocity and also to minimize the deviations of these parameters from the design values. An investigation of airflow characteristics inside King Tutankhamen’s gallery at the Egyptian museum is studied. The effect of visitors within the gallery space is discussed. Lighting is mainly neglected and its effect is shown in a limited procedure. The variability of inlet air velocities and the grills location in the gallery is studied to achieve a better understanding of the closest solution for air distribution within the gallery.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Isa, Bahrom Mohd. "GALLERY EDUCATION: HOW GALLERY EDUCATORS APPROACH SPECIAL EDUCATION TEACHERS IN GALLERY SETTINGS?" In 4th International Multidisciplinary Scientific Conference on Social Sciences and Arts SGEM2017. Stef92 Technology, 2017. http://dx.doi.org/10.5593/sgemsocial2017/hb61/s15.43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quan, Haiyong, and Zhixiong Guo. "Analytical Solution of Whispering-Gallery Modes." In ASME 2007 InterPACK Conference collocated with the ASME/JSME 2007 Thermal Engineering Heat Transfer Summer Conference. ASMEDC, 2007. http://dx.doi.org/10.1115/ipack2007-33124.

Full text
Abstract:
Advances in MEMS/NEMS techniques have enabled high-Q whispering-gallery modes in integrated microcavities. Potential applications of optical microcavities include quantum informatics, novel micro/nano sources, dynamic filters, and micro/nanosensors. It is important to understand the intrinsic resonant modes of a cavity. In this report, we will analyze whispering-gallery modes in resonators of planar structure which is common in MEMS devices. The wave equation is solved by using the method of separation of variables with appropriate boundary conditions. Analytical formulations are established. The resonance frequencies as well as the electric field distributions in exemplary resonators are presented for a variety of whispering-gallery modes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rowland, Duncan, Abigail Durrant, and Rachel Clarke. "Interactions gallery." In British HCI 2015: 2015 British Human Computer Interaction Conference. New York, NY, USA: ACM, 2015. http://dx.doi.org/10.1145/2783446.2783625.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Truckenbrod, Joan, Heather Elliott, Jessica Westbrook, John Grimes, Ron Hutt, Deanna Morse, Jane Stevens, and Valerie Sullivan-Fuchs. "Art gallery." In ACM SIGGRAPH 98 Electronic art and animation catalog. New York, New York, USA: ACM Press, 1998. http://dx.doi.org/10.1145/281388.281397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bureaud, Annick, Stephen A. Benton, Deanna Morse, and Jane Stevens. "Art gallery." In ACM SIGGRAPH 98 Electronic art and animation catalog. New York, New York, USA: ACM Press, 1998. http://dx.doi.org/10.1145/281388.281398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Johnson, Patricia. "Guerrilla gallery." In ACM SIGGRAPH 96 Visual Proceedings: The art and interdisciplinary programs of SIGGRAPH '96. New York, New York, USA: ACM Press, 1996. http://dx.doi.org/10.1145/253607.253674.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Galleta"

1

Campbell, J. R. Downtown Art Gallery Jacket. Ames: Iowa State University, Digital Repository, September 2016. http://dx.doi.org/10.31274/itaa_proceedings-180814-1585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Imfeld, Hans. How Long is the SLAC Gallery? Office of Scientific and Technical Information (OSTI), August 2007. http://dx.doi.org/10.2172/915384.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brown, Gerald G., and Robert F. Dell. Formulating Integer Linear Programs: A Rogues' Gallery. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, April 2006. http://dx.doi.org/10.21236/ada486732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grady, Michael. A Gallery of Ray Tracing for Geometers. Washington, DC: The MAA Mathematical Sciences Digital Library, October 2009. http://dx.doi.org/10.4169/loci003350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dorthé, Lotti, Sara Kjellberg, Annsofie Olsson, and Lotta Wogensen. Forskarnas galleri : forskningskommunikation i det trovärdiga rummet. Malmö University Library, 2018. http://dx.doi.org/10.24834/mahlib/2018/9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hartmann, F. X., and R. L. Hahn. The enriched chromium neutrino source for GALLEX. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), January 1991. http://dx.doi.org/10.2172/5870485.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez-Polo, Xosé Ramón, and Manuel Martín Algarra. La manifestación política de la identidad gallega en el voto: la influencia del galeguismo. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-811-136-142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kindscher, Kelly, and Jenny Holah. An Old-Growth Definition for Western Hardwood Gallery Forests. Asheville, NC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Research Station, 1998. http://dx.doi.org/10.2737/srs-gtr-022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kindscher, Kelly, and Jenny Holah. An Old-Growth Definition for Western Hardwood Gallery Forests. Asheville, NC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Research Station, 1998. http://dx.doi.org/10.2737/srs-gtr-22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mulholland, G. T., and G. Stepanek. Specification for 20,000 Gallen Liquide Nitrogen Storage Tank. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), December 1985. http://dx.doi.org/10.2172/1030017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography