To see the other types of publications on this topic, follow the link: Galleta.

Journal articles on the topic 'Galleta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Galleta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

IIDENUT, Renut, Sandra Juárez Vilca, and Milagros Quispe Avilés. "Aceptabilidad y evaluación proteica de galletas integrales elaboradas con harina de cañihua (chenopodium pallidicaule), lactosuero y salvado de trigo." Revista especializada de Nutricion (ReNut) 10, no. 1 (November 1, 2017): 1824–40. http://dx.doi.org/10.52099/renut.v10i1.239.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la aceptabilidad y la calidad proteica de galletas integrales elaboradas con harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule), lactosuero y salvado de trigo. Materiales y métodos. El estudio fue prospectivo experimental. Se elaboraron 3 tipos de galletas, la galleta “A” (15% de harina de cañihua), la galleta “B” (30 % de harina de cañihua) y la galleta “C” (50% de harina de cañihua), adicionando a las tres galletas 17 % de lactosuero y 7% de salvado de trigo. Se probó la aceptabilidad de las galletas; aquella de mayor aceptación fue sometida a pruebas de calidad proteica en animales de experimentación: cómputo aminoacídico, Relación de Eficiencia Proteica (PER), Retención Neta de Proteína (NPR), Utilización Neta de Proteínas (NPU) y Digestibilidad Verdadera (DV), respectivamente. Resultados. La galleta “C” tuvo la mayor aceptabilidad. Respecto al Cómputo Aminoacídico, la galleta “C” no presentó aminoácidos limitantes; su PER fue de 1,74, su NPR fue de 1 ,71, el NPU fue de 74,25 y la DV tuvo como valor 71 ,1 siendo estos valores menores que el grupo control: de PER 1,9, NPR 1,8, NPU 83,22 y DV 79,9; respectivamente. Conclusión. La galleta con una sustitución de 50% de harina de cañihua fue la de mayor aceptación y de mejor valor nutricional. Capacidades adquiridas: Al finalizar el artículo, los lectores podrán:a. Describir las características de las pruebas para valorar la calidad proteicab. Justificar las características nutricionales de la proteína de la harina elaborada a base de cañihua.c. Sustentar el empleo de harina de cañihua en la formulación de alimentos de consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez-Vargas, Alessandro, Cesar Gutierrez-Ñique, Junnior Díaz-Castillo, and Marco Gutierrez-Varas. "Percepción sensorial de galletas de chocolate utilizando el método TDS." JOURNAL OF NEUROSCIENCE AND PUBLIC HEALTH 1, no. 3 (June 23, 2021): 99–108. http://dx.doi.org/10.46363/jnph.v1i3.2.

Full text
Abstract:
El proceso de percepción sensorial de alimentos ha recuperado la atención de los tecnólogos e investigadores alimentarios, por eso el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar ocho atributos: sabor chocolate, vainilla, crocante, dulce, amargo, cremosidad, blando y grasoso en cuatro marcas de galletas de chocolate: Casino Black, Oreo, Field y Rellenitas (GN); haciendo uso del método de Dominancia Temporal de Sensaciones para determinar las sensaciones dominantes en el tiempo y estudiar la evolución de las características sensoriales durante la degustación. Los panelistas fueron consumidores frecuentes de estas galletas de edades entre 18 a 50 años; de los cuales el 75% fueron varones. Luego de la recolección y ordenación de datos, se construyeron curvas de dominancia en función de la tasa de dominancia y con el trazado de una línea de chance y otra de significancia; nos permitió observar la secuencialidad de dominancia de cada atributo. Para establecer diferencias significativas entre los 4 tipos de galletas según las sensaciones percibidas como dominantes; se aplicó ANOVA Y MANOVA a las distintas muestras. Concluyendo que la galleta Oreo tuvo como atributos dominantes a la cremosidad, dulzura y chocolate en ese orden; la Rellenita al sabor chocolate, blando y grasoso; Casino Black cremosidad, crocancia y dulzura y en la galleta Field el sabor vainilla, amargo y blando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López-Villafuerte, Karla Berenice, Diana Xóchitl Cabrera-Martínez, Oscar Aarón Águilar-Nájera, Wayne Sol-González, Erika Judith López-Zúñiga, and Gilber Vela-Gutiérrez. "Evaluación del impacto nutricional y la aceptación organoléptica de galletas enriquecidas con lactosuero, soya y nuez de macadamia en preescolares de Chiapas, México." CienciaUAT 8, no. 1 (December 31, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v8i1.8.

Full text
Abstract:
El lactosuero contiene 4.7 g de lactosa (su componente principal), seguido de las proteínas con una alta proporción de aminoácidos azufrados, lo que contribuye a una gran calidad nutricional. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto nutricional y sensorial de una galleta elaborada a base de lactosuero, soya y nuez de macadamia en preescolares del estado de Chiapas, México. Inicialmente, se determinó el estado nutricio de los preescolares de un jardín de niños de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; posteriormente, los niños que manifestaron problemas de desnutrición se alimentaron por un período de tres meses con una galleta elaborada a base de lactosuero, soya y nueces de macadamia. Se evaluaron cuatro formulaciones con aceptación sensorial al 95 % (P < 0.05), seleccionándose la de mayor grado de aceptación. A la mitad y al final del estudio se evaluó el estado nutricional de los preescolares. Mediante análisis químico proximal se determinó la composición nutricional de la galleta, así como el grado de aceptabilidad mediante una prueba de preferencia con jueces no entrenados. El 50 % del total de los niños alimentados mostraron mejoría en su estado nutricional (P < 0.05). El análisis químico proximal de la galleta arrojó un 75.56 % de humedad, 0.27 % de cenizas, 0.84 % de grasas, 12.95 % de proteínas, 2.01 % de fibras y 8.37 % de hidratos de carbono. El alto grado de aceptabilidad y la mejora del estado nutricional de los niños alimentados, mostraron evidencias de la viabilidad de la galleta para ser consumida por niños con problemas de desnutrición en comunidades marginadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza Rodas, Zoila Luz, and Abel Miranda Peralda. "INDUSTRIALIZACIÓN DE LA QUINUA." Ciencia & Desarrollo, no. 6 (April 15, 2019): 103–7. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1999.6.117.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación propone una alternativa de consumo de la quinua a través de productos derivados y elaborados a nivel industrial, tales como galleras y chicha (bebida fermentada). Los métodos adoptados son sencillos y de bajo costa. Las especificaciones obtenidas para cada producto están dentro de los límites aceptados para el consumo humano y organolépticamente son considerados como buenos. La galleta de quinua corno producto final conserva su alto valor nutritivo debido a que durante el proceso industrial estos componentes no sufran mayor degradación. La chicha de quinua puede ser consumida como bebida refrescante ya que posee un pH 4,8 y un Brix 14, similares a los de un néctar de fruta; posee bajo contenido alcohólico (4,5 G.L.) y alta proporción de sólidos insolubles, los que hacen que el producto sea aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quimis Moreira, Orley Javier, Kathya Sayonara Reyna Arias, Stephanie Lainez López, and Luis Eduardo Flores Holguín. "Aceptabilidad de galletas con diferentes concentraciones de harinas de quinua, plátano, avena y endulzantes." Revista ESPAMCIENCIA 11, no. 1 (June 30, 2020): 47–56. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i1.187.

Full text
Abstract:
Las harinas han servido para elaborar un sinnúmero de alimentos que favorecen a diversas funciones del cuerpo, las mismas que cambian su valor nutricional dependiendo de la fuente que provengan; el objetivo de la investigación fue determinar la aceptabilidad de galletas a base de una combinación de harinas de quinua, plátano, avena y endulzantes. Se evaluó las características sensoriales de: olor, color, sabor y textura, para lo cual se empleó un panel de 36 catadores no entrenados, se utilizó una escala hedónica en un rango de 1 a 5 puntos, considerándose como 1 al menor puntaje y el 5 como el puntaje óptimo. Se establecieron 12 tratamientos. Mediante análisis sensorial se determinó el mejor tratamiento con la formulación: harina de quinua 25% + harina de plátano 50% + harina de avena 25% con 32% de azúcar. El mejor tratamiento presentó un 6,76% de proteínas, 10,74% de grasas, 21,69% de cenizas, 4,72% de humedad, 0,08% de fibras, 82,92% de carbohidratos, 383,02 de calorías, un pH de 6,35 y 0,16 acidez. Los análisis microbiológicos estuvieron dentro de los parámetros acordados por la norma INEN 2085. El costo de producir 30 galletas es de $1,52 esto significa que cada galleta tiene un valor de $0,05., con un precio comercio de $2,25 la bolsa de 30 galletas, tiene una rentabilidad del 32,4%. Las combinaciones de harinas resultaron dentro de los parámetros de inocuidad establecidos en las normas oficiales ecuatorianas, siendo la harina de quinua la mejor mezcla con mejores características nutricionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Jeri, Armstrong Barnard, and Marilú Mestanza Mendoza. "Influencia de la fortificación con pasta de Oncorhynchus mykiss "trucha" y harina de Lupinus mutabilis "chocho" en el sabor y dureza de galletas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 1 (November 21, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i1.224.

Full text
Abstract:
<span class="fontstyle0">El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de la fortificación con pasta de </span><span class="fontstyle2">Oncorhynchus mykiss </span><span class="fontstyle0">"trucha" y harina de </span><span class="fontstyle2">Lupinus mutabilis </span><span class="fontstyle0">"chocho" sobre el sabor y dureza de galletas. La trucha fresca tuvo<br />un peso promedio de 250 gy se evaluó cuatro formulaciones</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">TI (5% pescado y 0% chocho), T2 (5% de chocho y 10% pescado), T3 (10% de chocho y 15% pescado) y T4 (10% de chocho y 10% pescado) y un control C (0% pescado y 0% chocho)</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">todos con tres repeticiones</span><span class="fontstyle0">. </span><span class="fontstyle0">Para la preparación de galletas se preparó la pasta de pescado que se mezcló con los demás ingredientes; luego se amasó y moldeó en forma laminar</span><span class="fontstyle0">. </span><span class="fontstyle0">Se puso enun horno de 140 - 170ºC. En las galletas obtenidas se evaluó la humedad, la acidez total y el pH</span><span class="fontstyle0">; </span><span class="fontstyle0">así como el sabor y dureza. Se obtuvo una galleta con un pH ligeramente ácido y los mejores valores sensoriales fueron para los tratamientos T2 y T4; siendo T2 la formulación de mayor aceptación</span><span class="fontstyle0">.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pantoja Rodríguez, Janet Patricia, Teresa Yolanda Avilés Flor, and Sidia Vera Gutiérrez. "Viabilidad del uso de tubérculos como materia prima para la elaboración de galletas." Espí­ritu Emprendedor TES 2, no. 1 (February 9, 2018): 38–52. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n1.2018.36.

Full text
Abstract:
Esta investigación trató la viabilidad de la elaboración de galletas enriquecidas con tubérculos como la remolacha y zanahoria blanca como nutrí-alimento, por su combinación de fibra, antioxidantes y vitaminas. En la época actual la mayoría de los ciudadanos tienen un ritmo acelerado de vida que los expone al descuido en su alimentación, la ingesta de comida no saludable da paso a un desbalance nutricional que afecta el buen funcionamiento del organismo humano ocasionando enfermedades y sobrepeso. En Ecuador, la industria alimentaria junto con el Ministerio de Salud brinda opciones nutritivas y listas de productos para consumir a través de la semaforización nutricional. La investigación fue de tipo bibliográfica-documental se recopiló información acerca de los tubérculos elegidos como materia prima y su procesamiento, las propiedades físico químicas y los análisis que determinan su calidad. Se aplicó un estudio de campo para explorar la percepción de los encuestados, identificando hechos reales sobre la deficiencia nutritiva que aqueja la población. El diagnóstico realizado determinó el alto impacto que la galleta tendrá en el mercado aprovechando las propiedades nutricionales, influyendo de manera favorable en la calidad alimentaria; se evidenció la idoneidad de esta materia prima por su contribución de macronutrientes, sabor, olor, y textura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejía Barragán, Flor Myriam. "Formulación y elaboración de productos de panificación con yacón (Smallanthus sonchifolius) como endulzante, para la población con deficiencias en el metabolismo de los disacáridos." Publicaciones e Investigación 11, no. 1 (March 20, 2017): 127–39. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2259.

Full text
Abstract:
El presente artículo se realizó utilizando el Yacón, del municipio de Machetá, departamento de Cundinamarca, en el Centro de Capacitación Marie Poussepin. Los resultados publicados de esta investigación descriptiva, que utiliza el método inductivo, tienen relación con los procesos de panificación utilizando Smallanthus sonchifolius. La orientación del documento se basó en la dificultad en la metabolización de los azúcares por algunas poblaciones, especialmente los diabéticos, en casos de obesidad o personas que utilicen productos bajos en calorías, lo que permite presentar esta nueva alternativa para la preparación de tortas, galletas y panes, logrando como resultados alimentos nutracéuticos, que en su composición conservan las cualidades nutricionales aptas para consumo masivo.Se desarrollaron tres formulaciones de cada producto, utilizando harinas de maíz, quinua y frutas como curuba y mora, típicas de la zona, endulzadas con yacón, por su bajo valor calórico y altos contenidos en vitaminas y demás componentes nutricionales, siendo aceptados por los consumidores la galleta 2, la torta 3 y el pan 3 por sus características organolépticas y fisicoquímicas.Los productos elaborados cumplen con las normas de inocuidad y las nuevas tendencias de estilos de vida saludables, lo que posibilita su introducción en mercados nacionales e internacionales, que están en busca de productos innovadores y ecológicos, como alternativas para los diferentes tipos de población que están entrando en la filosofía wellness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

McDaniel, Kirk C., and John F. Balliette. "Control of Big Sagebrush (Artemisia tridentata) with Pelleted Tebuthiuron." Weed Science 34, no. 2 (March 1986): 276–80. http://dx.doi.org/10.1017/s0043174500066820.

Full text
Abstract:
Ground applications of pelleted tebuthiuron {N-[5-(1,1-dimethylethyl)-1,3,4-thiadiazol-2-yl]-N,N′-dimethylurea} at 0.6 kg ai/ha (20% formulation) reduced big sagebrush (Artemisia tridentataNutt. # ARTTR) density by an average of 84 and 92% after 28 months, whereas 1.1 kg/ha killed 94 and 97% of the plants when applied in January or May, respectively. Total standing crop of grasses was unaffected 4 months after tebuthiuron applications. Significant increases in grass production occurred during the second and third growing seasons following tebuthiuron treatment. Desirable forage grasses such as galleta [Hilaria jamesii(Torr.) Benth.], blue grama [Bouteloua gracilis(Wild. ex H.B.K.) Lag. ex Griffiths], and crested wheatgrass [Agropyron cristatum(L.) Gaertn.] generally increased in tebuthiuron-treated plots, whereas sand dropseed [Sporobolus cryptandrus(Torr.) Gray # SPECR] and ring muhly [Mulenbergia torreyii(Kunth.) Hitchc. & Chase] production remained unchanged in comparison with untreated areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zegarra, Saby, and Jenny Valdez. "Optimization of the formulation of an enriched cookie with anchoveta (Engraulis ringens) hydrolyzed using response surface methodology." Agroindustrial Science 1 (June 30, 2016): 127–34. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.science.2016.01.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sotelo, Alejandrina, Nataly Bernuy-Osorio, Fulgencio Vilcanqui, Elizabeth Paitan, Milber Ureña, and Carlos Vílchez-Perales. "Cookie processed with quinoa flour, tara endosperm and agave leaves fibers: Biological value and global acceptability." Scientia Agropecuaria 10, no. 1 (March 29, 2019): 73–78. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.01.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Manresa González, Carlos. "Iconos, de Rafael Almanza Alonso: un nuevo caso de uso intencional del endecasílabo dactílico." Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada, no. 13 (January 1, 2015): 97. http://dx.doi.org/10.5944/rhythmica.16159.

Full text
Abstract:
El endecasílabo anapéstico, dactílico o de gaita gallega ha sido utilizado en pocas ocasiones en la poesía española. El siguiente trabajo describe la existencia de un nuevo caso de endecasílabo anapéstico, dactílico o de gaita galleta en la obra del poeta cubano contemporáneo Rafael Almanza Alonso. Primero, se hace un recorrido por su poesía de juventud para demostrar su marcado interés por el empleo de este metro. Se estudia en particular el uso intencional o uniforme de la variedad dactílica del endecasílabo en el himno Iconos de este autor. Al comparar este himno con los textos poéticos hasta ahora documentados por la crítica que han usado esta variante del endecasílabo, se pretende demostrar que Iconos constituye el ejemplo de uso uniforme más extenso de este endecasílabo en la poesía lírica española. Por último, para su estudio, se sugiere utilizar el concepto teórico de verso variable de Oldřich Bělič.The dactylic hendecasyllable has been rarely used in Spanish poetry. The following paper describes the existence of a new case of the dactylic hendecasyllable in the work of contemporary Cuban poet Rafael Almanza Alonso. We will first study his youth poetry in order to demonstrate their strong interest in the use of the hendecasyllable. We will also document the intentional use of the dactylic hendecasyllable by this author in the hymn Iconos. By comparing this poem with the poetic texts that have used this variant of hendecasyllable, so far documented by critics, we aim to demonstrate that Iconos is the example of the largest and uniform use of this variety of hendecasyllable in the lyric Spanish poetry. Finally, we suggest to study this hendecasyllable by using the metric theoretic concept variable verse from Oldřich Bělič.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

FAJARDO PATIÑO, ALIRIO, and JAIME DE LA OSSA. "Prueba de una dieta concentrada y suplementada con elementos naturales para primates neo tropicales cautivos." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, no. 1 (January 3, 2014): 70. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n1.2014.205.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se ensayó una dieta balanceada complementada con frutas y presas vivas para el mantenimiento en condiciones de semicautividad y cautividad de una colonia de primates que contó con individuos de las siguientes especies: Aotus spp., Saguinus oedipus y Cebuella pygmaea. Se elaboró una galleta previo análisis de los requerimientos nutricionales de primates no humanos neotropicales conducidos en otros centros de manejo e investigación pertinentes. Se evidencia el consumo de preferencial de insectos y lagartos como proteína de origen animal, la dieta ofrecida y con un porcentaje de proteína ubicada en el nivel mínimo sugerido para colonias cautivas de primates tuvo aceptación y permitió mantener en buen estado corporal a los animales sujetos a experimentación. Los resultados muestran que es factible ajustar una dieta con elementos disponibles en la región y fácilmente accesibles, lo cual es de gran valor para el manejo de estas especies de primates neotropicales en condiciones controladas de semicautiverio y cautiverio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Leon-Mendez, Glicerio, Deisy Leon-Mendez, Nerlis Pajaro-Castro, Clemente Granados-Conde, Edgard Granados-Llamas, and María José Bahoque Peña. "Elaboración de una galleta a base de harinas de plátano pelipita (Musa abb) y de batata (Ipomea batatas)." Revista chilena de nutrición 47, no. 3 (June 2020): 406–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182020000300406.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Conejeros-Vargas, Carlos-Andrés, Laura Sanvicente-Añorve, Francisco-Alonso Solís-Marín, Andrea-Alejandra Caballero-Ochoa, and Alfredo Laguarda-Figueras. "Morfología y crecimiento relativo en Clypeaster europacificus (Clypeasteroida: Clypeasteridae) del Golfo de California." Revista de Biología Tropical 69, Suppl.1 (March 23, 2021): 387–403. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v69isuppl.1.46370.

Full text
Abstract:
Introducción: Clypeaster europacificus es una especie de galleta de mar que se distribuye de 0 a 200 m en el Golfo de California. Objetivo: Describir la morfología y el crecimiento relativo en la testa de C. europacificus. Métodos: Medimos 1 846 especímenes de museo de C. europacificus (N = 1 846) y analizamos el patrón de crecimiento en 32 especímenes de Baja California Sur, México (64 m de profundidad). Estudiamos cinco variables: radio mayor (R) (variable independiente), radio menor (r), longitud del pétalo anterior (LP), área total de prueba (A) y peso seco (P). Resultados: El área de cobertura del petaloide y el contorno de la testa son los caracteres taxonómicos importantes para C. europacificus: los especímenes van desde casi redondos en especímenes pequeños (≤ 3 cm de radio) a ondulados, enfatizando un contorno pentagonal, en organismos más grandes (≥ 3,1 cm de radio). Conclusiones: Existe un crecimiento alométrico negativo en las relaciones R vs. r, R vs. A y R vs. P; mientras que la relación R vs. LP tiene un crecimiento alométrico positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silva, Carlos Ruiz. "Eduardo Blanco – amor en su centenario (1897-1997)." Verba Hispanica 8, no. 1 (December 31, 1999): 115–30. http://dx.doi.org/10.4312/vh.8.1.115-130.

Full text
Abstract:
Eduardo Blanco-Amor es una de las figuras máximas de toda la historia de la Literatura Gallega. Fue poeta, narrador, dramaturgo y ensayista -tanto en gallego como en castellano- y en todas esas facetas déjo obras de muy alto interés, algo en verdad infrecuente en el panorama de la literatura ibérica del siglo XX en cualquiera de sus lenguas. Como gran maestro de las letras gallegas, su obra goza de extraordinario prestigio y difusión. Pero fuera del ámbito galaico Blanco-Amor es casi desconocido, lo cual supone una manifiesta injusticia. De sus cinco obras narrativas, dos están escritas originalmente en castellano y las otras tres en gallego, pero de estas últimas hay versión -que no traducción- castellana realizada por el propio autor, lo que les otorga categoría de obras originales. Su obra teatral ofrece igualmente creaciones en gallego y en castellano al igual que la poética. Sus libros ensayísticos, sin embargo, están exclusivamente en castellano, al igual que la inmensa mayoría de sus articulos periodísticos. Autor, pues, bilingüe pero al que sólo sus paisanos han situado en el Iugar que Ie corresponde. Hora es ya de que Blanco-Amor sea recono­ cido como Io que realmente es: uno de los grandes escritores españoles de este siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hughes, Todd F. "Mouse Tales CD-ROM Series: Pepe y los frijoles magicos, El Hombrecito de galleta, Ricitos de oro, and La Escuela de Higley." Hispania 79, no. 4 (December 1996): 851. http://dx.doi.org/10.2307/345372.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

César Valdés, Julio Cesar. "La presencia gallega en la historia de la economía cubana." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 5, no. 9 (June 23, 2017): 176–93. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v5i9.4370.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda de forma sintética la participación e influencia del gallego en el ideario cubano. El objetivo planteado fue analizar desde una perspectiva histórica la influencia gallega en la economía cubana. La metodología empleada fue la realización de un análisis retrospectivo y transversal de la influencia gallega en la vida económica y social de Cuba. Tanto el objetivo planteado como la metodología, unida a otras técnicas de investigación nos permiten plantear como principales resultados, que la presencia gallega llegó a casi todo las ramas de la industria y los servicios de la vida social y económica cubana, con una participación destacada en los sectores tabacalero y servicios (pequeñas bodegas o abastos de venta a la población). Se muestran algunos de los exponentes del sector tabacalero y como muchos de ellos llegaron a transformar esta industria, de los bodegueros se especifica como supieron socializar con su carismático carácter en las zonas donde se radicaban. Se detalla como el gallego luego de obtener una fortuna se vio afectado por las medidas adoptadas por del gobierno revolucionario. Finalmente se concluye que resulta difícil escribir la historia económica, política y social de Cuba sin que en ella no se encuentre inmerso un gallego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lago Graña, Josefa. ""Adiós Ríos, adiós Fontes": Rosalía de Castro y los Gallegos de Cuba." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 35, no. 2 (August 17, 2012): 115. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v35i2.1143.

Full text
Abstract:
El artículo explora el tema de la masiva emigración gallega a Cuba a finales del siglo XIX y su tratamiento en la poesía de Rosalía de Castro (1837-1885), particularmente en sus dos colecciones escritas en lengua gallega: Cantares gallegos (1863) y Follas novas (1880), en las que la poeta denuncia la situación de abandono del campo gallego y el estado de pobreza extrema en que se encuentran los que quedan, mayoritariamente mujeres y niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González-Millán, Xoán. "A institucionalización do discurso literario galego (1975-1990)." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 2 (April 5, 2019): 49–69. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199123455.

Full text
Abstract:
En el artículo se aplica el análisis institucional a la cultura gallega. Éste cuestiona especialmente la existencia de una hipotélica entidad literaria en abstracto y propone, como ámbito de estudio, las prácticas discursivas específicas que operan a la vez sobre el lenguaje y sobre lo imaginario. Las distintas respuestas a la compleja situación de la cultura gallega constituyen la crónica de lo acontecido institucionalmente en la consolidación de la autonomía del discurso literario gallego a partir de 1975.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Malheiro Gutiérrez, Xosé M. "Antón Alonso Ríos (1887-1980): Emigración, filantropía, republicanismo, represión y exilio de un maestro rural." Historia y Memoria de la Educación, no. 9 (January 16, 2019): 473. http://dx.doi.org/10.5944/hme.9.2019.21906.

Full text
Abstract:
El presente texto reconstruye el perfil biográfico de un profesor gallego y líder político, Antón Alonso Ríos, teniendo en cuenta cinco aspectos que señalan, a su vez, sucesivas etapas en su trayectoria vital: la primera, como emigrante en la Argentina, marcada por su liderazgo entre una parte importante de la diáspora gallega; la segunda, durante la República Española (1931-1936), etapa definida por su actividad política en Galicia con vinculaciones a la causa nacionalista y al movimiento agrarista; la tercera, su experiencia como «huido», consecuencia de la represión fascista a la que fue sometido durante la guerra civil; por último, el destierro en Buenos Aires hasta su muerte, dando presencia y continuidad al gobierno gallego en el exilio con el Consello de Galiza. Para ello se ha revisado diversa bibliografía relacionada con la emigración gallega a América y con la represión franquista en Galicia; se ha consultado prensa periódica gallega y americana de la época; se han revisado los fondos del Archivo provincial de la Diputación de Pontevedra, del Arquivo da Emigración del Consello da Cultura Galega (Santiago de Compostela) y se ha consultado diversa documentación societaria ubicada en archivos personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero, Eugenia R. "Gaitas, panderos y tambores. La nueva música gallega y una identidad glocalizada / Bagpipes, tambourines and drums. New Galician Music and a Glocalized Identity." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 9 (August 31, 2017): 313. http://dx.doi.org/10.7203/kam.9.9557.

Full text
Abstract:
Resumen: La música gallega ha jugado un papel importante en la interpretación de la identidad gallega. En las últimas décadas, los nuevos movimientos musicales y algunas propuestas de relectura del floklore gallego en relación con otras tradiciones musicales ha abierto las puertas a una redifinición de la ‘galleguidad’ desde una perspectiva glocalizada, que incorpora tanto elementos tradicionalmente asociados a lo gallego como dispositivos y estilos propios de otras tradiciones.Palabras clave: Identidad, Galicia, Música, Glocalización.Abstract: Galician music has played an important role in the interpretation of Galician identity. In the last decades, the new musical movements and some proposals of rereading of the Galician floklore in relation to other musical traditions have opened the doors to a redefinition of the ‘Galleguidad’ from a glocalizated perspective, that incorporates both elements traditionally associated to the Galician indentity and some other cultural styles and traditions. Key words: Identity, Galicia, Music, Clocalization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez Barcala, Gerardo. "“[e]scrofulas, que dizen porcas”: notas críticas y léxicas sobre un pasaje del Tratado de Alveitaria." Revista de Lexicografía 21 (January 15, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2015.21.0.3250.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza un pasaje de la traducción gallega del tratado de veterinaria de Giordano Ruffo, reproducida en el ms. 23076 de la Biblioteca Nacional de España, de principios del siglo XV, con el objeto de ofrecer las claves para su establecimiento filológico. Por un lado, a partir de otras versiones se propone [e]scrofulas como lectura correcta para la lección erróneamente presentada por los primeros editores como serosullas (término que llegó a hacerse un hueco en la lexicografía gallega). Por otro lado, a partir del corpus lexicográfico (gallego, portugués y castellano) y de algunos textos médicos medievales, se estudian los orígenes y las motivaciones semánticas del término porcas que también se utiliza para nombrar esa misma realidad en el pasaje de la traducción gallega del De medicina equorum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bolaño Amigo, María Eugenia. "Representacións da infancia e imaxinario social en Vida Gallega (1915-1936) e Céltiga (1924-1932). Entre o conflito e a negociación de significados." Cuadernos de Estudios Gallegos 65, no. 131 (August 24, 2018): 339. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2018.131.12.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendemos analizar las diversas representaciones de la infancia proyectadas a través de la revista gallega de primer tercio del siglo XX de mayor tirada, influencia social y vida más larga, Vida Gallega (Vigo), y del semanario ilustrado con más repercusión entre la emigración gallega a América, Céltiga (Buenos Aires). La revisión y el análisis cualitativo de contenido de la totalidad de los ejemplares publicados bajo ambas cabeceras ‒en el caso de Vida Gallega, un conjunto de 423 números difundidos entre 1915 y 1936; y, si nos referimos a Céltiga, una totalidad de 182 números editados entre 1924 e 1932‒, permite que podamos aproximarnos al conocimiento de las representaciones de la infancia y del porvenir deseado para la sociedad gallega enarboladas desde dos medios representativos de las realidades gallegas de un margen y otro del océano. [gl] Neste artigo pretendemos analizar as diversas representacións da infancia proxectadas a través da revista galega do primeiro terzo do século XX de maior tirada, influenza social e vida máis longa, Vida Gallega (Vigo), e do semanario ilustrado de meirande repercusión entre a emigración galega a América, Céltiga (Bos Aires). A revisión e análise cualitativa de contido da totalidade dos exemplares publicados baixo ambas cabeceiras ‒no caso de Vida Gallega, un conxunto de 423 números difundidos entre 1915 e 1936; e, se nos referimos a Céltiga, unha totalidade de 182 números editados entre 1924 e 1932‒, permite que poidamos achegarnos ao coñecemento das representacións da infancia e do porvir desexado para a sociedade galega enarboradas desde dous medios representativos das realidades galegas de aquén e de alén mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carrasco González, Juan M. "La lengua gallega en el teatro de cordel portugués: estudio lingüístico." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 20, 2020): 61–78. http://dx.doi.org/10.5209/madr.74040.

Full text
Abstract:
El teatro de cordel portugués del siglo XVIII incluye algunas piezas con el personaje del gallego. Se trata de un retrato burlesco de los emigrantes gallegos que se desplazaban a Portugal en gran número, especialmente a la ciudad de Lisboa. En este trabajo se lleva a cabo el análisis de su lengua, que es un portugués con rasgos propios de la lengua gallega y salpicado de castellanismos de diverso tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Campos, Alfredo, and Jessica Díaz. "La mnemotecnia de la palabra clave aplicada a vocabulario gallego de baja frecuencia en estudiantes bilingües || The keyword mnemonics applied to low-frequency Galician vocabulary in bilingual students." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 5, no. 1 (July 1, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2018.5.1.3432.

Full text
Abstract:
La mnemotecnia de la palabra clave es una regla mnemotécnica que se utiliza, fundamentalmente, en el aprendizaje de lenguas extranjeras. En este estudio se intentaba averiguar si la mnemotecnia de la palabra clave influía en el aprendizaje del significado de las palabras de la lengua gallega de baja frecuencia, y si la habilidad de imagen de los participantes influía en el aprendizaje. Para ello, se seleccionó un grupo de 111 estudiantes de Educación Secundaria que aprendieron una lista de 20 palabras del idioma gallego, de baja frecuencia, mediante el método de repetición o mediante el método de la palabra clave. Se encontró que la mnemotecnia de la palabra clave era más efectiva que el método de repetición en el aprendizaje y que los participantes con alta viveza de imagen recordaban un mayor número de traducciones de las palabras de la lengua gallega que los que tenían baja viveza de imagen. Son necesarias nuevas investigaciones sobre la mnemotecnia de la palabra clave aplicada a las lenguas minoritarias como la lengua gallega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Campos Acuña, Concepción, and Alberto Vaquero García. "La colaboración interadministrativa al servicio de la transparencia." Revista Española de la Transparencia, no. 11 (September 30, 2020): 209–22. http://dx.doi.org/10.51915/ret.98.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar del Portal de Transparencia Local de Galicia como una experiencia innovadora en la implantación de la transparencia en la administración local, mediante la colaboración interadministrativa de distintos actores como son la Xunta de Galicia, la Federación Gallega de Municipios y Provincias y la Universidad de Vigo, a través de Red Localis, la red experta en administración local. En este trabajo se abordará la gestación, implantación y desarrollo del Portal de Transparencia Local de Galicia desde la óptica de contar con una herramienta colaborativa al servicio de las entidades locales gallegas y los primeros resultados de esta experiencia. Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar del Portal de Transparencia Local de Galicia (PTLG) como una experiencia innovadora en la implantación de la transparencia en la administración local, mediante la colaboración interadministrativa de distintos actores como son la Administración Autonómica (Xunta de Galicia), la Federación Gallega de Municipios y Provincias (FEGAMP) y la Universidad de Vigo, a través de Red Localis, la red experta en administración local. En este trabajo se abordará la gestación, implantación y desarrollo del mismo desde el punto de vista de la construcción de una herramienta colaborativa al servicio de las entidades locales gallegas y los primeros resultados de esta experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sarmiento, Érica. "Las microasociaciones españolas/ gallegas en Río de Janeiro (1900-1940): florecer y silencio en el escenario de la Guerra Civil española." Cuadernos de Historia de España, no. 87 (November 30, 2020): 55–75. http://dx.doi.org/10.34096/che.n87.9048.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo contribuir, de manera introductoria, a los estudios de las asociaciones gallegas de alcance microterritorial en Río de Janeiro, utilizando cono fuente principal la correspondencia entre el Consulado Español y las asociaciones españolas/gallegas ubicadas en Río de Janeiro, en la década de 1930, período correspondiente al de la Guerra Civil española y al gobierno de Getúlio Vargas, con el inicio del Estado Novo, en 1937. A partir de la interpretación de las fuentes obtenidas en el Archivo General de la Administración, del Ministerio de Asuntos Exteriores, fue posible formular argumentos sobre algunas de las microasociaciones pertenecientes a la comunidad gallega de las primeras décadas del siglo XX y que supuestamente desaparecieron en una etapa temprana. Investigamos la funcionalidad de algunas de las sociedades microterritoriales, la importancia de la escala en los estudios migratorios, la percepción de las redes sociales, así como las lagunas evidenciadas por la historiografía sobre las sociedades gallegas y españolas en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez Aguilar, Onésimo. "“¡Se muere gallo bueno!”. Peleas, socialidad y violencia galleras en Costa Rica." Anuario de Estudios Centroamericanos 41, no. 1 (November 13, 2015): 303. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v41i1.21850.

Full text
Abstract:
Este texto resume parte del proceso de trabajo de campo etnográfico desarrollado con varios jóvenes galleros en la provincia de Heredia en Costa Rica.1 Se intenta develar algunas de las lógicas de sentido de los sujetos, por ejemplo, lo que llamo socialidad gallera (cierto código de interacción relacionado con lo subterráneo y lo vivencial), la forma de aprehensión simbólica y material de los animales y las diferentes formas de violencia que se reproducen en las galleras “clandestinas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Álvarez García, Carmen. "Una aproximación a la historia medieval en Galicia entre los años 2007 y 2017." Historiografías, no. 19 (July 1, 2020): 122–44. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2020194548.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito principal el identificar las líneas de investigación de los trabajos producidos en Galicia (España) entre los años 2007 y 2017. Para ello, se analizan artículos y libros de medievalistas gallegos y se clasifican dentro del llamado campo historiográfico gallego. Se incluyen tanto las tendencias emergentes y minoritarias como las consolidadas. Como explicamos allí, esta producción forma parte de la propia evolución de la historiografía española y europea del período. Palabras clave Historiografía gallega, historia medieval, historia política, organización social del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cagiao Vila, Pilar. "Iniciativas gallegas sobre la memoria de las migraciones." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 12 (December 21, 2020): 10–24. http://dx.doi.org/10.46661/americania.5170.

Full text
Abstract:
El artículo aborda algunas de las iniciativas públicas y privadas que han sido desarrolladas en Galicia con el fin de preservar y difundir la memoria del fenómeno migratorio gallego contemporáneo. Se vertebra sobre tres ejemplos diferentes: el Fondo Migraciones del Archivo de Historia Oral de Galicia, nacido en los medios académicos; el Arquivo da Emigración Galega, instituido en el máximo órgano de la comunidad de carácter asesor y consultivo en materia de cultura; y dos proyectos expositivos acerca de la emigración gallega llevados a cabo en las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zernova, Elena. "Sobre un tema ruso en la poesía gallega: Ramón Cabanillas y Nikolái Nekrásov." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 22 (December 5, 2019): 293–301. http://dx.doi.org/10.5209/madr.66867.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza un episodio singular de la recepción de la literatura rusa en Galicia, vinculado con el nombre del escritor gallego Ramón Cabanillas, que en 1924 publica en el periódico A Nosa Terra su paráfrasis del poema de Nikolái Nekrásov –una de las figuras emblemáticas de la literatura clásica rusa– “La aldea olvidada”. Interpretando el texto de Nekrásov a través de su propia visión artística y usando la forma poética que le resulta familiar, Cabanillas en realidad crea una obra diferente y nueva, aunque basada en la idea clave del original. El análisis filológico comparado de los textos ruso y gallego del poema, así como la investigación de sus traducciones a lenguas francesa (Alexandre Dumas) y española (Antonio Balbín de Unquera), que podían servir de fuente para la versión de Cabanillas, permiten afirmar que en el espejo de la cultura gallega la literatura rusa adquiere un reflejo original, a veces inusual, que aún está a la espera de un estudio detallado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

CAMBEIRO, BIEITO, and ANTÓN LOSADA. "Gestión y comunicación en situaciones de crisis." MARCO (Márketing y Comunicación Política) 6 (September 15, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.15304/marco.id6876.

Full text
Abstract:
La gestión de crisis es un campo de trabajo al que cada vez más organizaciones, conscientes de la necesidad de atender a estas situaciones especiales, prestan atención. El presente estudio tiene como intención realizar un análisis general de la gestión de crisis y examinar el caso concreto de la crisis de la justicia gallega. Se realiza una aproximación a los estudios de Augustine y se completa con entrevistas a actores implicados en la crisis de estudio para entender cuales son los principales elementos a los que hay que prestar atención para la gestión de crisis y ver cuales fueron los aciertos y errores del Gobierno gallego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Iglesias Álvarez, Ana. "Actitudes y prejuicios hacia las variedades estándar de gallego y español en el contexto educativo." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 18, 2020): 199–214. http://dx.doi.org/10.5209/madr.73071.

Full text
Abstract:
En este artículo estudiamos la última fase del proceso de estandarización del gallego, es decir, su difusión, a través de uno de sus principales agentes, el profesorado de lenguas; en concreto, nos centramos en los docentes de las dos lenguas cooficiales en Galicia (gallego y castellano). Para ello, aplicamos un cuestionario sobre la percepción del profesorado respecto del conocimiento y valoración de las variedades normativas por parte de su alumnado, tanto de la lengua gallega como de la española. Además, también les pedíamos su opinión sobre la calidad lingüística de sus discentes, así como sobre la propia autoevaluación de estos. Llevamos a cabo así una primera aproximación a los prejuicios que están actuando en el ámbito educativo, prejuicios relacionados con la percepción de las variedades estándar y su posible influencia en la imagen social de las lenguas implicadas. Dado que este trabajo forma parte de una investigación más amplia, en la que abordamos también directamente la perspectiva del propio alumnado –en este caso mediante técnicas cualitativas–, contrastamos los resultados obtenidos desde ambos enfoques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Shimada, Atsumi, Hiroshi Ueno, Masanori Inagaki, and Hitoshi Yoshimitsu. "Comparative studies of the biological activities of selected herbal extracts and phenolic compounds isolated from Rosa gallica." Zeitschrift für Naturforschung C 75, no. 1-2 (January 28, 2020): 31–39. http://dx.doi.org/10.1515/znc-2019-0117.

Full text
Abstract:
AbstractThis study aimed to compare the biological activities of 35 herbal hydroethanolic extracts and select high potential extract, which showed antioxidative activity and inhibitory activities of α-glucosidase, lipase, and hyaluronidase, and to investigate the isolation, structural elucidation, and biological activities of five phenolic compounds from the selected extracts of Rosa gallica. On the basis of one-dimensional nuclear magnetic resonance together with the comparison with the literature values, the phenolic compounds were identified as methyl gallate (1), kaempferol-3-O-arabinofuranoside (2), multinoside A acetate (3), kaempferol (4), and quercetin (5), respectively. The results suggest that the extracts from R. gallica show the strongest biological activities in 35 herbal extracts and that 1, 4, and 5 among the five isolated compounds from rose extracts are effective in promoting antioxidative and enzymatic inhibitory activities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cortés López, Miriam Elena. "El legado de ultramar. Identidad, tradición e innovación en la configuración exterior de la casa indiana gallega." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 25 (December 20, 2019): 170–207. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4272.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la arquitectura doméstica indiana gallega, como consecuencia del primer gran movimiento migratorio producido entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Se reflexiona sobre los diferentes factores que influyeron en su composición como pudieron ser las posibles fuentes escritas, enriquecidas con la incorporación de repertorios de imágenes que aportaron modelos de fachadas, así como otros elementos arquitectónicos y decorativos. También se analizan otros puntos como las influencias estilísticas, gustos personales o la intervención de profesionales en el proyecto. Finalmente, se comparan las formas, estructuras y repertorios decorativos que hacen singulares estas casas, localizadas a lo largo del territorio gallego, especialmente en núcleos próximos al litoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mandianes, M. "Escenario para una Mazurca gallega." Cuadernos de Estudios Gallegos 43, no. 108 (December 30, 1996): 303–20. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.1996.v43.i108.238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Torron, Xose Cordero. "Manuel Colmeiro y la propiedad de la tierra en Galicia." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, S1 (September 1989): 63–70. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001841.

Full text
Abstract:
Manuel Colmeiro Penido fue el primer economista gallego en vislumbrar la vía que debía de seguir la agricultura gallega para su modernización. Era ésta una vía de ruptura con la herencia del Antiguo Régimen y con la forma en que se desarrollaba en Galicia la revolución liberal.En la Galicia del Antiguo Régimen la figura jurídica predominante en la articulación de las relaciones entre los rentistas, propietarios agrarios, y los campesinos era el foro. En las relaciones sociales articuladas por esta figura jurídica existía una divergencia de intereses entre foristas y subforistas, facciones ambas de la clase dominante gallega. Una divergencia que era una consecuencia de la existencia de una contradicción surgida en torno a la participación que cada una de ellas tenía, o habría de tener en el futuro, en la apropiación del excedente agrícola. Debido a ello, va a existir una fuerte polémica que conduciría a que se dictase la Real provisión de 11 de mayo de 1763, en la que se recogían las alegaciones de los subforistas y se ordenaba, si bien mientras no se adoptase una resolución definitiva que, por otra parte, nunca llegaría, la renovación obligatoria de los foros «con el canon y pensión que actualmente y hasta ahora han satisfecho a los dueños».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chao Fernández, Rocío, Vicenta Gisbert Caudeli, and Aurelio Chao Fernández. "Contribución a la conservación del patrimonio musical en Educación Primaria. Estudio de caso en Galicia en 2003 y 2019." Revista Electrónica de LEEME, no. 45 (May 29, 2020): 111. http://dx.doi.org/10.7203/leeme.45.16880.

Full text
Abstract:
A mediados del s. XIX, surge en Galicia un movimiento intelectual conocido como "Rexurdimento", que se propuso la recuperación de la identidad lingüística y cultural gallega. Actualmente, la recuperación cultural es indiscutible, sin embargo, en la conservación y difusión de nuestro patrimonio musical, el resultado no es tan evidente. El objetivo de esta investigación es comprobar si ha habido diferencias en los resultados sobre el empleo del folclore musical en el aula de los centros educativos gallegos con respecto al estudio realizado anteriormente por Chao-Fernández (2008), contribuyendo así a la conservación y transmisión de la herencia musical. La investigación se ha llevado a cabo bajo los fundamentos de un modelo mixto, comparando los resultados de un cuestionario aplicado en los cursos 2003/2004 y 2018/2019, a una muestra total de 304 profesores y una entrevista a 7 docentes. Los resultados corroboran los recabados hace quince años, e indican que, a pesar de que se usan mayoritariamente los métodos pedagógicos que fomentan el uso del folclore, los responsables no utilizan el folclore con esta finalidad y que la enseñanza se limita a escasas canciones, danzas e instrumentos del folclore gallego. Se concluye que la escuela gallega no contribuye a la conservación del patrimonio musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez Garabatos, Blanca Paula. "O traxe rexional na obra narrativa de Emilia Pardo Bazán." Boletín Galego de Literatura, no. 56 (June 30, 2020): 5–22. http://dx.doi.org/10.15304/bgl.56.6475.

Full text
Abstract:
A cultura rural, particularmente a indumentaria, é un elemento narrativo imprescindíbel na obra literaria de Emilia Pardo Bazán. O traxe rexional galego é obxecto de interese antropolóxico por parte da autora (fundadora da Sociedad del Folk-Lore Gallego en 1883 e promotora do cuestionario do folclore galego de 1885), inclinación que a leva a realizar exhaustivas descricións deste tipo de indumentaria tradicional en obras como La gallega, en contos como Eterna Lei e mesmo na súa novelística máis urbana, representada por La Quimera. O seu gusto polo traxe rexional responde a unha dobre finalidade, ofrecer unha visión antropolóxica da vestimenta popular en Galicia e caracterizar tanto os grupos sociais do rural como algúns personaxes inesquecíbeis como Minia en Un destripador de antaño ou Maripepiña en Bucólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez, Onésimo. "Gallos de pelea: algunas precisiones desde el diálogo con un gallero." Cuadernos de Antropología 24, no. 1 (June 27, 2014): 37. http://dx.doi.org/10.15517/cat.v24i1.15016.

Full text
Abstract:
<p>El siguiente artículo se desprende de una investigación en curso titulada “‘¡Se muere gallo bueno!’ Jóvenes, galleras y gallos de pelea” desarrollada desde la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica. Este texto intenta explorar algunas de las realidades vividas por un joven gallero (referidas a las dinámicas relacionadas a la crianza y pelea de gallos) narradas desde su propia oralidad; es decir, la exposición argumentativa de los testimonios se hace desde una perspectiva dialógica que posibilita observar la reflexión y análisis del sujeto de manera extensa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chong, Kenneth S., Steven J. Rettig, Alan Storr, and James Trotter. "Synthesis, characterization, and fluxional behavior in solution of the salts Et4N+[Me2Ga(N2C5H7)(OCH2CH2X)]M(CO)3− (where N2C5H7 = 3,5-dimethylpyrazolyl, X = NMe2 or SEt, and M = Cr, Mo, or W). X-Ray crystal structure of the W complex with X = NMe2." Canadian Journal of Chemistry 68, no. 1 (January 1, 1990): 109–14. http://dx.doi.org/10.1139/v90-020.

Full text
Abstract:
The tricarbonyl anions of Cr, Mo, and W incorporating unsymmetrical tridentate chelating pyrazolyl gallate ligands, [Me2Ga(N2C5H7)(OCH2CH2X)]M(CO)3−, have been isolated as their crystalline Et4N+ salts. 1H nmr and solution infrared studies indicate that the octahedral anions display a facial arrangement of the gallate ligand and the three carbonyl groups. This stereochemistry has been proven definitively for the tungsten complex with X = NMe2 by an X-ray structure determination (see below). Fluxional behavior for the anions in d6-acetone solution has been demonstrated by variable temperature 1H nmr studies and is compared to similar behavior displayed by the neutral molybdenum "allyl" complex, [Me2Ga(N2C3H3)(OCH2CH2NMe2)]Mo(CO)2(η3-C4H7). Crystals of tetraethylammonium [dimethyl(3,5-dimethylpyrazol-1-yl)(2-N,N-dimethylaminoethoxy)gallato-N2,N3,O]tricarbonyltungstate are orthorhombic, a = 11.312(9), b = 33.111(9), c = 7.445(6) Å, Z = 4, space group P212121. The structure was solved by conventional heavy atom methods and was refined by full-matrix least-squares procedures to R = 0.033 and Rw = 0.034 for 2508 reflections with I ≥ 3σ(I). The [Me2Ga(N2C5H7)(OCH2CH2NMe2)]W(CO)3− anion has fac-octahedral coordination geometry with W—O = 2.228(7), W—N(pyrazolyl) = 2.299(8), W—N(amine) = 2.37(1), and W—CO = 1.91 (1)–1.92(1) Å. Keywords: pyrazolyl-gallate complexes, fluxional behavior of Ga–W complexes, crystal structure of Ga–W complex, gallate–tungsten complexes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

DAVIES, CATHERINE. "César Antonio Molina, "Antología de la poesía gallega contemporánea", edición bilingüe gallego-castellana (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 64, no. 2 (April 1987): 169. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.64.2.169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carrascosa, Alfonso V. "Inicios de la microbiología enológica gallega." Cuadernos de Estudios Gallegos 57, no. 123 (December 14, 2010): 401–12. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2010.v57.i123.85.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lourido Hermida, Isaac. "Entre Rosalía 21 y Labregos do tempo dos sputniks: la poesía gallega como espectáculo." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 1, no. 18 (January 9, 2012): 90. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201218551.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar la presencia de la poesía en el espacio público gallego en la actualidad. Para ello, se estudian los discursos que han combinado poesía, oralidad y música en las últimas cuatro décadas. Con la intención de investigar los cambios sufridos por los modelos convencionales del recital, la canción de autor o el uso de textos poéticos en la música folk, son analizadas tres propuestas musicales contemporáneas: el proyecto interdisciplinar Rosalía 21, el programa de intervención política de Labregos do tempo dos sputniks y, finalmente, la iniciativa del grupo Fanny + Alexander, que vincula pop electrónico y letras contemporáneas. Palabras clave: poesía gallega, espacio público gallego, normalización cultural, intermedialidad. The paper aims to analyze the presence of poetry in the Galician public sphere nowadays. Therefore, discourses combining poetry, orality, and music over the last four decades are covered here. In order to study changes in conventional recital and singer-songwriting models, as well as the use of poetic texts in traditional music, the paper analyzes three contemporary musical proposals: the interdisciplinary project Rosalía 21, the political action program of Labregos do tempo dos sputniks and, finally, the work of the group Fanny + Alexander, that links electronic pop and contemporary lyrics. Keywords: Galician poetry, Galician public sphere, cultural normalization, intermediality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Doucet, Montserrat. "El Grupo Bilbao: de grupo ectópico y alógrafo a movimiento literario." Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca 22 (January 11, 2018): 193. http://dx.doi.org/10.5944/rllcgv.vol.22.2017.20851.

Full text
Abstract:
A partir de 1996, comienza a gestarse en Madrid el Grupo Bilbao, formado por escritores en su mayoría poetas que aman la lengua gallega y la utilizan como vehículo literario. Con el tiempo este grupo en origen ectópico y alógrafo crece en número e influencia convirtiéndose en un referente de las letras gallegas fuera de Galicia y pasando a ser un movimiento literario. Trataremos de analizar las circunstancias que posibilitaron tal hecho.From 1996, the Bilbao Group began to take shape in Madrid, formed by writers mostly poets who love the Galician language and use it as a literary vehicle. Over time this group ectopic and alógrafo in origin, grows in number and influence becoming a referent of the Galician letters outside of Galicia and happening to be a literary movement. We will try to analyze the circumstances that made this possible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Antón, Fina M., and M. Mandianes. "Danza gallega en honor de la luna." Cuadernos de Estudios Gallegos 45, no. 110 (December 30, 1998): 249–56. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.1998.v45.i110.210.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gaudens, Asunción, and Jorge Morales. "Poster Gallery." Culture & History Digital Journal 3, no. 2 (December 30, 2014): e011. http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2014.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

de Luaces, Alfonso, Karsten Schröder, and Maes Jacobs Müller. "Espacios Naturales en Galicia; un análisis diacrónico de las distintas categorías de protección y de la eficiencia de estas para afrontar el reto de la pérdida de Biodiversidad." Recursos Rurais, no. 16 (June 6, 2020): 57–97. http://dx.doi.org/10.15304/rr.id6989.

Full text
Abstract:
Los espacios naturales constituyen uno de los pilares de la conservación de la Biodiversidad y del Patrimonio Natural. Galicia posee una elevada riqueza en ecosistemas marinos y terrestres, así como con un gran número de especies de flora y fauna endémica, rara y amenazada, pero sin embargo también registra un elevado número de factores adversos que de forma individual o sinérgica son responsables de un estado de desequilibrio de los sistemas naturales que se muestra con gran dureza en numerosas áreas del territorio gallego incluyendo a las principales áreas protegidas, donde se muestra con dureza en el desfavorable estado de conservación de los hábitats y especies protegidas. En este trabajo partiendo de un análisis diacrónico de los modelos de espacios naturales se realiza un diagnóstico de la biodiversidad gallega a partir de la información obtenida de distintas fuentes y confrontadas con parámetros y criterios asumidos internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bermudez, Silvia. "La Habana para un exiliado gallego: Manuel Curros Enriquez, La Terra Gallega y la modernidad nacional transatlantica." MLN 117, no. 2 (2002): 331–42. http://dx.doi.org/10.1353/mln.2002.0017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography