Academic literature on the topic 'Ganadería y Alimentación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ganadería y Alimentación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Ganadería y Alimentación"
Ríos-Núñez, S., and D. Benítez-Jiménez. "Análisis del funcionamiento económico productivo de los sistemas de producción cárnica bovina en la Amazonía Ecuatoriana." Archivos de Zootecnia 64, no. 247 (December 10, 2015): 409–16. http://dx.doi.org/10.21071/az.v64i248.428.
Full textGallo, J. "Variables ambientales y actividades ganaderas determinantes para la Evaluación Ambiental Estratégica de la ganadería bovina en Nicaragua." Nexo Revista Científica 23, no. 1 (September 2, 2010): 2–8. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v23i1.33.
Full textEspina Barrio, Angel. "Cultura ganaderas. Una forma de vida en peligro." Investigaciones Sociales 5, no. 8 (June 10, 2014): 9–19. http://dx.doi.org/10.15381/is.v5i8.7451.
Full textLasanta Martínez, Teodoro, and M. P. Errea Abad. "Cambios recientes en las relaciones entre agricultura y ganaderia extensiva: de la complementariedad a la dependencia de la ganadería." Polígonos. Revista de Geografía, no. 7 (February 27, 2014): 42. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i7.1049.
Full textGodinot, Florent, Eduardo Somarriba, and Bryan Finegan. "Bosques tropicales estacionalmente secos son importantes para ganaderos en el noroeste costarricense." Revista de Ciencias Ambientales 54, no. 2 (July 1, 2020): 20–50. http://dx.doi.org/10.15359/rca.54-2.2.
Full textDel Angel-Lozano, Guadalupe, Miguel Ángel Escalona-Aguilar, Julio Baca del Moral, and Venancio Cuevas-Reyes. "Principios y prácticas agroecológicas para la transición hacia una ganadería bovina sostenible. Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 14, no. 3 (July 10, 2023): 696–724. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v14i3.6287.
Full textSanes, José Manuel, Juan Seva, María Jesús Gamón, Inmaculada Torregó, and Eliana Abellán. "Study of the impact of fighting cattle farms in the Spanish dehesa." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 15, no. 1 (January 19, 2024): 176–91. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v15i1.6444.
Full textGonzabay Chiriguay, Bryan Welington. "Modelo matemático de optimización alimenticia para la eficiencia productiva del ganado vacuno en el Ecuador." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (March 13, 2023): 9162–77. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5111.
Full textLevard, Laurent, and René Gómez. "El problema tecnológico de la ganadería lechera en Rivas." Encuentro, no. 53 (April 28, 2000): 50–62. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i53.3870.
Full textDe Batista, Marianela, Gabriela Pesce, and Verónica Piñeiro. "ESTUDIO DE CORRELACIÓN Y FORMA FUNCIONAL DEL COSTO DE ALIMENTACIÓN EN GANADERÍA." Revista em Agronegócio e Meio Ambiente 10, no. 2 (June 16, 2017): 291. http://dx.doi.org/10.17765/2176-9168.2017v10n2p291-319.
Full textDissertations / Theses on the topic "Ganadería y Alimentación"
Hernández, Adell Ismael. "La difusión de un nuevo alimento: producción y consumo de leche en España, 1865-1936." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96856.
Full textChanges in European diet which were evident from the nineteenth century have been explained with the nutrition transition model. Broadly, changes in European feeding were materialized in the substitution of diets based on cereal consumption by others based on legumes, tubers and products of animal origin such as meat, eggs and milk. Far from being homogeneous, the transition from one to another diet experienced significant differences between countries and regions. Internationally, the process began in the countries of Central and Northern Europe while Mediterranean countries joined later. Within the different countries, urban areas and rural areas were ahead in the introduction and assimilation of new food patterns. However, in the Spanish case, and unlike other Central and Northern European countries, fluid milk or, more specifically, cow’s milk, was not a food for the Spanish population during most of the nineteenth century and its presence in the diet only became significant well into the twentieth century. The fundamental hypothesis of this research is that at the beginning of the period the demand for milk was very insensitive to changes in income (as opposed to products such as meat and fish), because the milk was little valued as food. The social conception regarding milk and its nutritional properties changed around 1900, when it began to be considered by different groups of population as a whole and healthy food. The thesis analyzes technical, livestock, environmental and cultural constraints which the spread of milk consumption confronted in the Spanish context. For this purpose, the research deals with the following issues: (1) examines the theoretical contributions regarding the introduction of fluid milk in the Western diet; (2) provides new quantitative evidence on milk consumption in Spain and other European countries between 1850s and 2000; (3) explains the quantitative evolution of the Spanish cattle in each province and its ability to offer milk to the Spanish market in the context of a country without a remarkable dairy tradition; (4) provides a new interpretation of the evolution of Spanish cattle from the qualitative transformation experienced by some of these cattle to enhance milk production; (5) provides new estimates of milk consumption at the provincial level; (6) compares the milk supply models of Barcelona and Madrid with other European cities, highlighting the technical and environmental difficulties which affected the supply of milk in Spanish cities; and (7) evaluates the impact of advances in medicine and nutrition in the promotion of milk as food. In conclusion, this paper integrates new variables in the study of the nutrition transition in our country. I started from the premise that dietary transformation of a society cannot be explained only from a single variable. On the contrary, I considered that the transformation of the diet is a complex phenomenon in which participated, and still they do, different agricultural, social, economic and technical factors. The spread of fluid milk as food in Spain shows that the introduction of a food in the diet depends on several variables, which do not always behave in the same way in different contexts and that some of them are beyond a strictly economic interpretation.
Sotelo, Beltrán Deysi Tatiana. "SUBSIDIOS AL CAMPO: CONCENTRACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS PROGRAMAS EMITIDOS POR SAGARPA. CASO COATEPEC HARINAS, ESTADO DE MÉXICO, 2016-2018." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105453.
Full textLambir, Jacobo Ana Judith. "Aplicación de un sistema de planificación de ganadería bovina a pequeños productores de leche caprina." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2569.
Full textDesde el año 2006 se pone en funcionamiento una quesería en desuso en San Pedro de Gütemberg y se desarrolla una cuenca láctea caprina en el norte de Córdoba y sur de Santiago del Estero. Actualmente más de 20 productores entregan leche residual a la industria. Si bien hubo un crecimiento cuali-cuantitativo del emprendimiento, la producción de quesos es baja debido principalmente a deficiencias en la alimentación de los animales que derivan en una producción de leche insuficiente. Para dar respuesta a esta situación se plantea como objetivo aplicar un sistema de planificación de ganadería bovina a pequeños productores de leche caprina. Para ello, se determinó el grado de degradación del pastizal natural y se observó un déficit en la oferta forrajera como consecuencia de los lotes sobrepastoreados. Se determinó el estado nutricional y fisiológico de los animales, la mayoría se encontraba con buena condición corporal con respecto a la oferta forrajera del momento en el que se realizó la revisación y el estado fisiológico que presentaban. Se evidenció un elevado porcentaje de cabras viejas en los hatos. Se planificó y ejecutó el cultivo de especies forrajeras y se confeccionaron silajes de sorgo, con la incorporación de tuna, en microsilos. Se elaboró una dieta, con silaje de maíz y expeller de soja, como alternativas para cubrir las demandas nutricionales durante el periparto. La implementación de la dieta mostró una mejora general de los animales: disminuyó la mortandad de madres y de cabritos, y hubo una mayor producción de leche que se vio reflejada en la reducción en el tiempo de terminación de las crías, pasando de 4 a 3 meses. Se concluye que existe una alta presión de pastoreo por que los animales no logran cubrir sus requerimientos y contribuye a la degradación de los lotes. Además, el elevado porcentaje de cabras viejas afecta negativamente los índices productivos y reproductivos. Con la aplicación de un sistema de planificación de los sistemas productivos se logra definir y proponer la adecuación de la carga animal en función de la oferta forrajera, teniendo en cuenta la realización de reservas para cubrir el déficit forrajero de la salida invernal; la implementación de dietas según los requerimientos durante el año; la organización de los servicios, la reposición y el descarte de los animales viejos y defectuosos, con lo cual se lograría aumentar la producción de carne y leche favoreciendo la mejora de los ingresos de los productores.
Chiappo, María Evangelina. "Incremento en la cantidad de vientres en un campo mixto de Matorrales (Córdoba) como alternativa para disminuir riesgos agrícolas." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12806.
Full textEl presente trabajo se desarrolla en el establecimiento Agrícola-ganadero “Don Garino” ubicado en la zona de Matorrales, en el departamento Río Segundo, provincia de Córdoba. El objetivo del mismo es incrementar la actividad ganadera para disminuir los riesgos derivados de la agricultura. Diseñar una estrategia nutricional que permita incrementar la cantidad de vientres, complementando el pastizal natural con recursos provenientes de la agricultura.
Piña, Ortega Antonino, and Joé Luis Gutiérrez. "El papel del ingeniero agrónomo en producción en el centro de apoyo para el desarrollo rural (calder)." Tesis de Licenciatura, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/21861.
Full textEn el presente trabajo se tuvo como propósito analizar el papel del Ingeniero Agrónomo en Producción en el Centro de Apoyo para el Desarrollo Rural (CADER) dependiente de la Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Durante el periodo comprendido de febrero a agosto del 2013, en las oficinas que ocupa el CADER de Cuautitlán de Romero Rubio en el Estado de México, para lo cual se analizo la conceptualización de la agronomía desde el siglo XIX, pasando por la Revolución Verde hasta nuestros días, a partir de una investigación documental. Se analizaron los antecedentes históricos de la SAGARPA, su misión, visión, objetivos, atribuciones y competencias y de interpretar su organigrama. En este tenor de ideas fue necesario comprender que es la Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable y que función tiene y la relación con el CADER, al mismo tiempo al estar revisando la ley de desarrollo rural sustentable y los antecedentes de la SAGARPA, se obtuvo la información necesaria sobre que es un CADER y cuáles son sus funciones sin olvidar sus antecedentes, partiendo que en la actualidad son parte de una institución que no le ha dado la importancia necesaria y solamente lo considera como unidad de apoyo. El papel del Ingeniero Agrónomo en Producción se analizo desde el concepto de la agronomía, su historia hasta hoy en nuestros días que es entendida como una disciplina con un enfoque sustentable, para definir al Ingeniero Agrónomo en Producción y cuáles fueron las actividades se desarrollaron durante la estancia en el CADER, que consistía principalmente en apoyar a los productores durante el proceso de recepción de la documentación durante la apertura de ventanilla, organizar y actualizar los expedientes de los productores con la intención de depurar los archivos, así como actualizar el inventario.
Vankeirsbilck, María Inés. "Planificación de un sistema de ganadería bovina de carne basado en la mejora de productividad del pastizal natural en cuenca del Salado." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4571.
Full textArgentina ocupa el segundo lugar como productor de carne bovina en el Mercosur. Cuenta con un fuerte mercado interno que consume el 90% de lo que se produce. La Región Pampeana es el área ganadera argentina por excelencia, conteniendo el 57% de la población vacuna nacional y produciendo el 80% de la carne del país. Dentro de esta región se encuentra Cuenca del Salado, en la cual la actividad ganadera se asienta en el aprovechamiento del campo natural. Este trabajo propone una alternativa de mejora de un sistema productivo ubicado en esta Cuenca, con el objetivo de aumentar la productividad en base a la renovación del pastizal natural. Para ello se propone una mejora gradual de los lotes del establecimiento, basado en la aplicación de descansos otoñales y primaverales de los potreros, los que se fertilizarán con FDA y se les realizará un control de malezas con los herbicidas Clorpiralina y 2,4 DB. A partir de la aplicación de estas herramientas, se espera un aumento significativo de la producción de pastizal, y un ajuste del sistema de pastoreo, que permitiría aprovechar un 10% más el pastizal. A partir de la proyección de estas actividades, se calculó el balance forrajero esperado en cada año de mejora, y se realizó un análisis económico a partir de la aplicación de Índices Económicos. Se propuso una reducción de los costos por ha, que junto con la mejoría del pastizal natural, permiten aumentar considerablemente el margen bruto de la actividad.
Sánchez, González Esteban. "Determinación de la producción forrajera y la carga bovina ante la variabilidad de las precipitaciones en el noroeste de la Provincia de Córdoba." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4165.
Full textLas precipitaciones y la producción de las pasturas en el noroeste de Córdoba tienen gran variabilidad entre años y resulta un desafío para los productores determinar la carga bovina y el sistema productivo más sustentable, además de la dificultad para la planificación y gestión de la empresa ganadera. Este trabajo tiene por objetivo describir el ambiente del noroeste de Córdoba, cuantificar la producción y calidad de las pasturas megatérmicas presentes, estimar el consumo de pasto del rodeo y plantear situaciones de manejo y cargas posibles. Se trabajó en un análisis de caso sobre el establecimiento Las Marías con búsqueda bibliográfica y con datos propios de este establecimiento. El establecimiento Las Marías se encuentra en un ambiente árido cálido (450 mm ppt promedio anual y +20°C temp. media anual). Se puede estimar una producción de 8 kg MS/ha de Cenchrus ciliaris cv. Texas por cada milímetro de lluvia para este tipo de ambiente, que con un factor de corrección promedio de 0.75 por presencia de renoval, se obtiene una producción de pasto de 2700 kg MS/ha en un año de lluvias promedio (450 mm) y de 1500 kg MS/ha para un año con bajas precipitaciones (250 mm). En esta región donde las pasturas permanecen 6 meses secas y 6 meses verdes en crecimiento con distintas calidades, una vaca Brangus podría consumir 4100 kg de MS por año, con base en el sistema productivo de Las Marías de cría y recría hasta los 10 meses de edad del ternero. En un manejo alternativo de recría hasta los 18 meses el consumo sería de 5140 kg MS/vientre, en tanto que en un manejo de emergencia con destete precoz y salida del ternero del establecimiento a los 2 meses de edad el consumo baja a 3540 kg MS/vientre. En un año con lluvias promedio y 50 % de eficiencia de cosecha de pastura son necesarias 3 ha/vientre en el manejo de recría hasta los 10 meses y de 3.75 ha/vientre en la recría hasta los 18 meses. En un año de bajas precipitaciones son necesarias 4 ha de pastura por vientre aplicando un manejo de emergencia con destete precoz y aumento en el grado de utilización de la pastura a 60%. La calidad de Cenchrus ciliaris es variable dentro de las etapas de crecimiento y se encuentran digestibilidades del orden de 60% o inferiores, calidad límite para preñar un vientre con cría, y resulta indispensable permitir selectividad al vientre durante el servicio para no afectar el porcentaje de preñez.
Atencio, Mariana Agustina, Franco Matías Laborde, Gabriel Alejandro Rocchietti, and Martín Victor Salzo. "Análisis de producción forrajera y carga animal en el establecimiento "El Cachorro"." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/11322.
Full textLas forrajeras cultivadas junto con los pastizales son el sustento fundamental de los sistemas ganaderos de la Argentina. El avance de la agricultura trae como consecuencia el desplazamiento de los sistemas pecuarios hacia áreas con problemas edafoclimáticos, por eso la implantación de pasturas se torna una práctica fundamental para la obtención de forrajes de gran producción en suelos áridos y salinos. En el establecimiento “El Cachorro” situado en la localidad de Los Zorros, se diseñó un apotreramiento con pastoreo alterno y rotativo por parcelas, para lograr un eficiente manejo utilizando pasturas naturales y Gramma Rhodes. Por otro lado, la Moha (de primavera y verano) en forma de heno, se utiliza para suministrarlo en época de escasez. Con el objetivo de aumentar la producción de carne se planificó durante 8 años una cadena forrajera que considere distintas especies, a medida que se retienen hembras en forma paulatina para incrementar el stock, duplicando el rodeo hasta alcanzar una totalidad de 520 animales.
Giménez, Rubén A. "Evaluación productiva y económica de dos estrategias de suplementación en un sistema de cría bovina del norte de Córdoba." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5024.
Full textEn la región subtropical semiárida argentina la principal actividad productiva es la cría extensiva de bovinos y caprinos, caracterizada por su baja productividad debido a las dificultades para realizar un correcto manejo de la alimentación del rodeo y a la escasa o nula aplicación de tecnología. La principal problemática de los sistemas de cría de la región semiárida, es la baja calidad que presentan las pasturas subtropicales al ser utilizadas como diferidos. Esto limita la disponibilidad de materia seca digestible durante el invierno afectando la carga animal, el peso de destete, la condición de los vientres y finalmente, los índices de procreo. La incorporación del silaje de sorgo al rodeo de cría permitiría no solo, mejorar la calidad invernal de la dieta, sino también incrementar la oferta forrajera total, brindar mayor seguridad al sistema y hacer un aprovechamiento más eficiente de las pasturas durante su periodo de crecimiento. Por su parte, la suplementación del ternero al pie de la madre (creep feeding) permitiría mejor los pesos de destete. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de ambas técnicas sobre la productividad y el resultado económico del sistema de cría del campo anexo del INTA en Deán Funes (sistema inicial). Los resultados obtenidos muestran que el creep feeding no mejoró la carga animal respecto al sistema inicial pero permitió incrementar un 14,5% la producción, 15,2% los ingresos y 3,4% el margen bruto del rodeo de cría. Con la incorporación del silaje de sorgo, la carga animal resultó 66% superior a la del sistema inicial, la producción de carne se incrementó un 83% y los ingresos crecieron 90%. El sistema de cría con suplementación con silaje mostró el resultado económico más favorable pues su margen bruto fue 31% mayor al del sistema inicial. Se concluye que la suplementación de las hembras con silaje de sorgo y/o del ternero al pie de la madre incrementan, aunque en distinta magnitud, la productividad y el resultado económico del sistema de cría evaluado. Siendo la primera, la estrategia de suplementación de mayor impacto.
Blain, Juan María. "Mejoras ganaderas en un establecimiento agropecuario de la Provincia de La Pampa (Argentina) a través de la implementación de buenas prácticas pecuarias." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4699.
Full textLa inserción de la producción agroalimentaria argentina en los mercados nacionales e internacionales, el aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos y la identificación de oportunidades y puntos críticos en el funcionamiento de los sistemas agroalimentarios/agroindustriales, constituyen temas de permanente preocupación tanto en el ámbito empresarial y académico como en el de los institutos de investigación públicos y privados, dado el importante papel que juega la producción agroalimentaria en el consumo interno y la generación de divisas dentro de la estrategia global de desarrollo del país. En este contexto, se evaluó la incidencia que las instalaciones, el manejo alimenticio y las buenas prácticas pecuarias tienen sobre los aspectos productivos y económicos del establecimiento “Los Médanos”, ubicado en las cercanías de la localidad de Lonquimay en la provincia de La Pampa (Argentina). El trabajo fue llevado a cabo con el objetivo de detectar aquellos puntos débiles que afectan la rentabilidad ganadera de la empresa y, en consecuencia, proponer un plan de mejoras e inversiones tendientes a aumentar los ingresos y reducir las pérdidas del productor. Para el cumplimiento de dicho objetivo se procedió a recopilar información de registros históricos, entrevistas al productor y material fotográfico que luego se confrontó con una guía de buenas prácticas ganaderas, instrumento utilizado para evaluar la situación inicial del establecimiento y, a partir de la misma, elaborar una propuesta mejoradora en la implementación y adopción de buenas prácticas. A la hora de llevar adelante la propuesta mejoradora se aconseja en primera instancia abordar aquellos puntos más relevantes respecto a las buenas prácticas ganaderas (BPG) y que no necesariamente involucran una inversión de capital como lo son el manejo de la hacienda, el mantenimiento de las instalaciones y la capacitación del personal, como los principales ítems para luego, en el corto y mediano plazo, continuar con aquellas acciones que requieren fundamentalmente una mayor inversión de capital.
Books on the topic "Ganadería y Alimentación"
Colina, Óscar Caso. La desconexión urbana: : ganadería, animalismo y alimentación. Almería: Letrame, 2020.
Find full textLas plantas en la vida de los criollos del oeste formoseño: Medicina, ganadería, alimentación y viviendas tradicionales. Buenos Aires: RumboSur, 2012.
Find full textÁlvarez Múnera, José Roberto. Mercado, ganado y territorio: haciendas y hacendados en el Oriente y el Magdalena Medio antioqueños (1920-1960). Fondo Editorial FCSH, 2016. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-8947-58-7.
Full textCruz Fagua, Diego, Helbert Arévalo Arévalo, and Diana Vernot. Artrópodos. Producción de grillos de forma sustentable. Universidad de La Sabana, Minciencias, Gobernación de Cundinamarca, ArthroFood, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0594-3.
Full textEscobar Pachajoa, Laura Dayana, Carolina Guatusmal Gelpud, Diana Cristina Moreno Vargas, and Edwin Castro Rincón. Sistemas silvopastoriles: alternativa sostenible para las fincas del trópico andino. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7405729.
Full textGil, José Luis Pérez. OPINIONES DE UN VETERINARIO: 100 REFLEXIONES SOBRE SANIDAD, ALIMENTACION, GANADERIA , CALIDAD.... Editorial Agrícola, 2014.
Find full textFood and Agriculture Organization of the United Nations. Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentacion 2009: La Ganaderia, a Examen. Food & Agriculture Organization of the United Nations, 2009.
Find full textSantana Rodríguez, Martha Oliva, Lorena Inés Mestra Vargas, Hernando Flórez Díaz, and Antonio María Martínez Reina. Alimentación estratégica de bovinos de ceba en el valle del Sinú, Córdoba, Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404869.
Full textMojica, Jose, Edwin Castro, Jorge Silva, Hanzel Hortua, and Luis Garcia. Producción y calidad composicional de la leche en función de la alimentación en ganaderías doble propósito del departamento del Cesar. Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria - Corpoica, 2013. http://dx.doi.org/10.21930/978-958-740-164-6.
Full textProducción y calidad composicional de la leche en función de la alimentación en ganaderías doble propósito del departamento del Cesar. Corpoica (Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria), 2013.
Find full textBook chapters on the topic "Ganadería y Alimentación"
Viteri-Robayo, Carmen Patricia, Josué Ismael Ortiz-Gavilanes, and Andrés Eduardo Gutiérrez-Lozada. "Alimentación en el antiguo Egipto." In Antropología Alimentaria, 69–88. Editorial Grupo AEA, 2023. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.28.
Full textMontero de la Cueva, José Vicente, Holger Froilán Chica-Solórzano, and Jorge Adrian Cárdenas-Carrión. "Manejo de King Grass (Pennisetum purpureum), como alternativa para el sector ganadero." In Alternativas de alimentación para rumiantes, 55–70. Editorial Grupo AEA, 2024. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.45.
Full textMoreno, José Manuel García, and José Manuel Jiménez Cabello. "PRECARIEDAD LABORAL Y SUBEMPLEO EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO Y PESQUERO ESPAÑOL." In Sociología de la alimentación, alimentación en sociedad: fundamentos para el estudio de un hecho social total., 45–58. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3tbx.6.
Full textGuamán-Rivera, Santiago Alexander, Robinson J. Herrera-Feijoo, Armando Vinicio Paredes-Peralta, and Clara Isabel Ruiz-Sánchez. "Respuestas productivas de cuyes (Cavia porcellus) a la suplementación con harina de amaranto (Amaranthus caudatus) y curcuma (Curcuma longa): Un enfoque innovador para la cuyicultura sostenible." In Sinergia Científica: Integrando las Ciencias desde una Perspectiva Multidisciplinaria, 1–14. Editorial Grupo AEA, 2023. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.20.
Full textConference papers on the topic "Ganadería y Alimentación"
Serrano, Laura. "GANADERÍA SALUDABLE." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2020.
Full textReports on the topic "Ganadería y Alimentación"
Freiría, Heber, Alejandro Nin Pratt, and Gonzalo Muñoz. Productividad y eficiencia en la producción ganadera pastoril en América Latina: Los casos de Bolivia y Colombia. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003150.
Full textBernal R, Jaime, Álvaro Rincón Castillo, Elsa Judith Guevara, Ruby Stella Hernández, and Hernando Flórez Díaz. Sorgo forrajero Corpoica JJt-18 :boletín técnico. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2014. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.boletin.2014.1.
Full textSalamanca-Carreño, Arcesio, Jannet Bentez Molano, and René Alejandro Crosby. Aspectos generales del sistema de producción ganadera doble propósito en el municipio de Arauca (Colombia). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2021. http://dx.doi.org/10.16925/wpri.1.
Full textSánchez, Diana, Ruth Gómez, Mauricio Camelo, Germán Andrés Estrada, and Ruth Bonilla. Evaluación de bacterias rizosfericas asociadas a Pennisetum clandestinum como promotoras del crecimiento vegetal en condiciones de invernadero. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2019. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.poster.2019.16.
Full textAbril Castro, Jorge Leonardo, Ruth Rebeca Bonilla B., and Belisario Roncallo Fandiño. Effect of inoculation with nitrogen-fixing bacteria on the growth of Panicum maximum Jacq. under water stress conditions. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.poster.2016.55.
Full text