To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ganancias.

Dissertations / Theses on the topic 'Ganancias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ganancias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jung, Vernier Martina Victoria. "Impuesto a las ganancias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15712.

Full text
Abstract:
Desde su origen y a lo largo de los años las normas del Impuesto a las Ganancias han sido modificadas reiteradas veces por parte de los distintos gobiernos, haciendo difícil su comprensión. Incluso, dando lugar en algunos casos a distintas interpretaciones, y en otros dificultando laconfección de las declaraciones juradas y asesoramiento a los clientes por parte de los profesionalesen la materia. Por este motivo, es de gran importancia analizar dichas modificaciones, e intentarunificar criterios de aplicación.El presente Trabajo de Investigación tiene como objetivo exponer los primerosantecedentes del proyecto de ley, de modo que se puedan apreciar las diferencias respecto a la leyactual; ello además de analizar algunos tópicos de la reforma impositiva vigente para el períodofiscal 2018, en lo relacionado a sujeto y objeto de la ley, cambios en la imputación del período,compensación de quebrantos con ganancias y el tan controvertido ajuste por inflación impositivo.Esto conduce a concluir que, si bien es uno de los impuestos más importantes en lo relativo a la recaudación, muchas veces lo que realmente se grava son ganancias ficticias, al estar las mismas desactualizadas por la demora en el regreso de la aplicación ajuste por inflación impositivo, provocando una excesiva carga impositiva a los contribuyentes, siendo ésta difícil de soportar.<br>Fil: Jung Vernier, Martina Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pineda, Olcay Javier Nicolás. "Comiso de ganancias y enriquecimiento injusto." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144841.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Los delitos económicos asociados a la actividad empresarial - delitos de “cuello blanco” – han marcado a la opinión pública de la sociedad chilena. Para responsabilizar a aquellos que incurren en dichas prácticas se deben enfrentar dos aristas: (i) la impunidad penal asociada a estos delitos, discusión que versa sobre la tipificación de éstos y sus respectivas penas y; (ii) el tratamiento de las ganancias ilícitas producidas por la actividad delictual. La presente Memoria pretende abordar el tratamiento de las ganancias ilícitas mediante el comiso de ganancias. En el primer capítulo, se analizará la legislación penal que regula el comiso de ganancias, dando cuenta de la falta de una regulación sistemática de la institución. En el segundo capítulo, en virtud que el fundamento del comiso de ganancias es la corrección de la situación patrimonial que se altera con un hecho ilícito, se analizará el desarrollo dogmático del enriquecimiento injusto a partir de las condictiones del derecho romano y la tipificación actualizada de éstas en el derecho alemán y español, el desarrollo del enriquecimiento injusto en el derecho comparado y cómo el derecho chileno ha adoptado al enriquecimiento injusto, siendo conteste la doctrina nacional en la necesidad de reformarlo. Este capítulo permitirá demostrar la compatibilidad entre el desarrollo dogmático del comiso de ganancias como del principio de enriquecimiento injusto, para que este último sea fundamento del primero. En el tercer capítulo, se analizará la naturaleza jurídica del comiso de ganancias en el derecho comparado, siendo tratado como una pena, medida de seguridad, consecuencia accesoria e institución sui generis. Finalmente, se plantea como conclusión la necesidad de una lege ferenda sobre el comiso de ganancias en nuestro país, debiéndose regular como norma de derecho público cuyo fundamento se encuentra en el enriquecimiento injusto, permitiendo enfrentar todo hecho ilícito que produce ganancias ilícitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beltrame, Cyntia Gisel, Da Pra Eugenio Ricardo García, and Lucrecia Jael Nasiff. "Impuesto a las ganancias de cuarta categoría." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6933.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca poner en conocimiento al empleado en relación de dependencia que es alcanzado por el impuesto a las ganancias de cuarta categoría. Además, explica los cambios introducidos en el año 2013, mediante distintas resoluciones.<br>Fil: Beltrame, Cyntia Gisel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: García Da Pra, Eugenio Ricardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Nasiff, Lucrecia Jael. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Naves, María Florencia, and María Laura Gatti. "Sociedades de capital-impuesto a las ganancias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7237.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es abordar el tratamiento que se les da a las sociedades de capital según la ley de impuesto a las ganancias en nuestro país. El análisis está esquematizado en capítulos, en los cuales se tratan los principales temas que forman parte de la vida y actividad de las mismas, tales como la distribución de dividendos a sus socios o la disposición de fondos a favor de terceros, entre otros. También, se realiza una breve descripción del impuesto con el objetivo de entender el mecanismo aplicable a estas sociedades. En la actualidad, en el ámbito tributario, la mayoría de los conflictos existentes entre el fisco y los contribuyentes, más específicamente las Sociedades de Capital, tienen su origen por un lado en la falta de claridad que existe en las normas que regulan los distintos institutos aplicables a las mismas, y por el otro en las múltiples opiniones vertidas por la doctrina y el propio fisco. Esto tiene como consecuencia que frente a un mismo caso no siempre se arribe a la misma interpretación y solución, lo cual puede traer consecuencias para el contribuyente.<br>Fil: Naves, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Gatti, María Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez, Natalia Magalí, Jorge Adrián Cantos, Olmos Nadya Sonia Cicconi, and Silvina Edith Demuru. "Impuesto a las ganancias para personas físicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/7556.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, mediante un análisis de la legislación aplicable al caso y su comparación con la realidad, se analiza si la ley de Impuesto a las Ganancias para personas físicas cumple con sus propósitos de proporcionalidad y equidad o requiere una pronta revisión de sus aspectos más relevantes.<br>Fil: Álvarez, Natalia Magalí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Cantos, Jorge Adrián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Cicconi Olmos, Nadya Sonia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Demuru, Silvina Edith. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reynaga, Alarcón Carlos, Perales Mariela Alejandra Castañeda, Reyna Alwin Rammel, Greffa Williams Anderson Contreras, and Francisco Jean Carlos Luis Vilchez. "Utilidades y ganancias en la empresa metropolitano." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/620907.

Full text
Abstract:
Póster presentado durante el ´VII Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas´, organizado por la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), realizado del 11 al 13 de Febrero del 2014. Lima, Perú.<br>Metropolitano es el nuevo sistema integrado de transporte público para Lima, que cuenta con buses, articulados de gran capacidad, que circulan por corredores exclusivos, bajo el esquema de autobuses de tránsito rápido BRT (Bus Rapid Transita en inglés). Proponer mejoras de gestión (calidad del servicio, uso del espacio público urbano, seguridad vial, entre otros) habiendo realizado un diagnóstico, con ayuda de las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza, G. Leonardo Joaquín. "Fondos de pensión y manipulación oportunista de ganancias." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149976.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS<br>Durante las últimas décadas, una amplia gama de investigaciones se ha desarrollado alrededor del mundo en torno a la actividad de manipulación contable de ganancias. La literatura previa define la manipulación contable de ganancias “Earnings Management” como el comportamiento oportunista de los gerentes corporativos para alterar el desempeño económico reportado de las firmas a través del uso de devengos discrecionales (Healy & Wahlen, 1999; Chung, Firth & Kim, 2002). La ganancia contable de la firma, como medida financiera, no es sólo uno de los principales indicadores de rendimiento económico de la compañía sino también es una las fuentes de información más relevante en la toma de decisiones de los inversionistas, razón por la cual los administradores pueden verse comprometidos en esta práctica a fin de influenciar a los stakeholders y de esta forma conseguir fondos para las inversiones de la firma (Graham, Harvey & Rajgopal, 2005). No obstante lo anterior, existen también otras razones por las que los administradores de las compañías podrían verse incentivados a manipular contablemente sus ganancias y que han sido ampliamente investigadas en la literatura previa, estas son: contratos de deuda, acuerdos de compensación, información privilegiada y oferta de acciones (Guidry, Leone & Rock, 1999; Teoh, Welch & Wong, 1998a; Beneish, 2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ananías, Zaror Esteban Ignacio. "El comiso de ganancias en el Código Penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112970.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>La presente tesis dilucida el alcance del término «efectos» del artículo 31 CP con el fin de probar que se encuentran contenidos dentro de estos las ganancias o provechos del delito. Lo precedente, a su vez, con el objeto de extender el ámbito de aplicación de la pena de comiso, tradicionalmente muy restringido por la doctrina y la práctica jurisprudencial chilena. En el primer capítulo se realiza un estudio de los antecedentes históricos de las penas de confiscación y comiso. Luego, en la segunda sección del mismo, se analizan las diversas reglas constitucionales relativas a la pena de confiscación. En el segundo capítulo se examina la regulación del comiso en el derecho penal español y alemán, poniendo especial énfasis en las reformas acaecidas que explicitaron la regulación del comiso de ganancias, así como también, en su naturaleza jurídica y presupuestos sistemáticos. En el tercer capítulo se realiza un inventario [descriptivo] de las cuestiones identificadas por la doctrina y jurisprudencia chilena respecto a la regulación general del comiso, siendo su eje el alcance de los términos «efectos» e «instrumentos», así como también los presupuestos para su aplicación. En el cuarto capítulo, finalmente, se demuestra el real alcance de la regla en cuestión, descansando dicha interpretación [amplia] en la jurisprudencia de la Corte Suprema, en la doctrina y jurisprudencia de legislaciones comparadas constitutivas del antecedente del cual la regulación chilena es réplica, así como, en la sistemática de la regulación penal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Esteban, Andrés Ezequiel, and Raisa Iwanow. "Constitucionalidad de la ley de impuesto a las ganancias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7580.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se indaga acerca de la evolución histórica del Impuesto a las Ganancias en Argentina; abordar el tema señalado desde la perspectiva del derecho comparado a fin de darle una noción más global al lector sobre las diferencias y similitudes que hay con otros regímenes impositivos, en particular en los impuestos sobre la renta; siendo el objetivo principal y la problemática de nuestra investigación analizar la Ley de Impuesto a las Ganancias Nº 20.628 a efectos de establecer las posibles inconsistencias con respecto a la Constitución de la República Argentina.<br>Fil: Esteban, Andrés Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael.<br>Fil: Iwanow, Raisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acevedo, Zepeda Carolina. "Aspectos básicos de la incriminación de las ganancias ilícitas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144424.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster con mención en derecho penal)<br>El siguiente trabajo tiene por objeto analizar la problemática de la penalización de las ganancias ilícitas en Chile, el origen de la discusión y el desarrollo de los argumentos a favor y contra de la existencia de un delito tributario por la no tributación de dichos ingresos. A su vez, se revisarán las opiniones más relevantes para la solución de este conflicto, mediante la sanción del enriquecimiento ilícito por vías distintas a la tipificación de un ilícito tributario, verificando que este no es un tema pacífico para la doctrina y jurisprudencia nacional y que se encuentra lejos de estar completamente resuelto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bisogno, Gianina F. Dominguez, Maria Celeste Lombardo, and Mariela Tesía Simó. "Aspectos técnicos del impuesto a la ganancia mínima presunta y el problema de su inconstitucionalidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/7560.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación está orientado a tratar el tema: “Aspectos técnicos del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta y el problema de su inconstitucionalidad". El impuesto a la ganancia mínima presunta fue incorporado en el Título V de la ley 25063 del año 1998, aplicándose para los próximos diez ejercicios anuales y luego se prorrogó hasta 2019 inclusive. Esta ley creó el impuesto a la ganancia mínima presunta, cuya base imponible son los activos afectados a la actividad y tiene como característica fundamental su complementariedad con el impuesto a las ganancias. La implementación de este gravamen se fundamenta en el hecho de que el mantenimiento de un activo afectado a la actividad requiere necesariamente la generación de la rentabilidad de que contribuyó como mínimo a su sostenimiento y tiene como función castigar a los activos improductivos.<br>Fil: Bisogno, Gianina F. Dominguez. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Lombardo, Maria Celeste. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Simó, Mariela Tesía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez, Burr Matías. "Participación en las utilidades y justicia salarial." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106903.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Durante el transcurso del siglo XIX se producen los fenómenos que determinan la relación laboral moderna. En el ámbito económico, la producción descansaba en el principio de que la economía se regía por leyes naturales exactas, causales y absolutas que aseguraban la mayor riqueza posible en tanto se permita que cada persona se movilice exclusivamente por su interés individual de lucro. De esta forma el libre juego de la oferta y demanda entre agentes económicos libres terminaría por armonizar los mercados, logrando la mayor prosperidad para todos. Esta época coincide con el advenimiento de la revolución industrial que se caracteriza por un explosivo desarrollo tecnológico. Esta realidad revolucionó la producción económica. Desaparece el taller artesanal para ser reemplazado por la industria. Los nuevos centros de producción se caracterizan por la división científica y sistemática del trabajo y la concentración de trabajadores en la fábrica. Es en este contexto que surge una nueva clase social, el proletariado, que se caracteriza por realizar un trabajo dependiente, asalariado y voluntario. Desde la perspectiva jurídica y política este sistema económico se fundamentaba en la democracia liberal, que revolucionó la política por la incorporación de la concepción de los hombres como seres humanos iguales en dignidad en razón de su autonomía. Esta libertad le otorgaba a cada persona un derecho inviolable a determinar su vida según su propia concepción moral, quedando el poder del Estado reducido a garantizar que la libertad de los ciudadanos no fuera vulnerada por otros o por su propia intervención. Los criterios de libertad e igualdad se proyectaron indiscriminadamente a todo tipo de relación jurídica, incluida la contratación laboral. Surge así el derecho a la libertad de trabajo, que pretende poner fin a dos realidades. La primera son las trabas gremiales de las corporaciones de artesanos, que monopolizaban el mercado del trabajo y de la producción. La segunda es el trabajo forzoso. Esta ficción jurídica de las relaciones de trabajo subordinadas, el aumento de la población por la inmigración masiva desde las zonas rurales a las urbes, y la proliferación de los desempleados le otorgó al empleador una posición de poder excesiva frente a un trabajador débil. Su propiedad total de la empresa, las carencias materiales de los trabajadores y el exceso de mano de obra le otorgaron una ventaja económica desproporcionada frente al asalariado. El salario era el único medio de subsistencia de los proletariados. Es de esta manera que el obrero se veía forzado a aceptar las deplorables condiciones laborales que le ofrecía el empleador como bajos salarios, pago en fichas validas solamente en almacenes patronales, pésimas condiciones de higiene, etc. Esta tesis pretende analizar las teorías económicas y de justicia de mayor influencia histórica sobre la determinación del monto del salario, los principios jurídicos universales que recogen las demandas de justicia salarial y los fundamentos doctrinarios de la participación en las utilidades como complemento salarial. Mi intención es demostrar que la participación en las utilidades es una institución que aspira a cumplir las exigencias de justicia de la teoría de la remuneración justa y como la regulación legal chilena burla estos principios de equidad y los fundamentos mismos que inspiran este complemento salarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Medrano, Cornejo Humberto. "Impuesto a las ganancias en la enajenación de inmuebles por personas naturales." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123118.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, el autor realiza un análisis de la regulación del impuesto a la renta, en cuanto a su aplicación a las transferencias de bienes inmuebles. Asimismo, se centra en los casos en los que el sujeto pasivo sería una persona natural. De esta manera, el autor trata primero el concepto de renta y cuándo es aplicable a personas naturales, y, más adelante, trata casos (como la expropiación y la venta de casa-habitación) en los que se cuestiona si es o no aplicable dicho marco teórico a la luz de las normas aplicables. In this paper, the author analyzes the regulation of income tax, as regards its application to transfers of real property. On the other hand, focuses on cases in which the taxpayer would be a natural person. Thus, the author discusses first the concept of rent and when it is applicable to natural persons, and, later, he analyses cases (such as expropriation and sale of residential home) in which questions whether applicable or not said theoretical framework in the light of the applicable rules.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández, Berenguel Luis. "Las ganancias obtenidas por las personas jurídicas no domiciliadas cuando venden acciones." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115672.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende efectuar un análisis estrictamente técnico del tema en función de las normas actualmente vigentes y sólo referencialmente se hará mención de la jurisprudencia que recayó cuando estaba en vigor el régimen del Decreto Supremo N" 287-68-HC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alcorta, Ludovico. "El nuevo capital financiero : grupos financieros y ganancias sistémicas en el Perú /." Lima : Fundación Friedrich Ebert, 1992. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37451083t.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guevara, Eugenio, Franco Senatra, Sebastián Selva, and Ezequiel Mestre. "Sociedad por acciones simplificas como soporte para nuevas empresas mendocinas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15710.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende analizar las SAS partiendo de una primera aproximación relativa al marco socio económico en el cual se regulan en la República Argentina y en el derecho comparado, para luego ahondar en los aspectos concretos jurídicos de la misma, las particularidades de su contabilidad y de los beneficios impositivos que la misma le concede a aquellos que opten por esta forma. A su vez hay que ver los aspectos de tramitación en los distintos entes reguladores. Una vez hecho el análisis de la figura societaria se pretende responder si esta es la figura más adecuada para el pequeño y mediano empresario mendocino para lograr satisfacer todas sus necesidades o bien si es conveniente continuar utilizando los tipos regulados en la Ley General de Sociedades (en adelante LGS).<br>Fil: Guevara, Eugenio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Senatra, Franco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Selva, Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Mestre, Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Navarta, Pablo Germán. "Amanecer de las criptomonedas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15746.

Full text
Abstract:
Las criptomonedas son un nuevo paradigma económico emergente basado en la criptografía, el cual debe ser analizado desde diferentes disciplinas para adaptarse a los cambios que producirá el mismo. La presente investigación se propone enfocar su análisis desde el punto de vista tributario, para verificar la adecuación de este nuevo tipo de activo a las leyes impositivas nacionales y provinciales. Este trabajo es una investigación cualitativa exploratoria que se acerca al tema de estudio a través de la revisión y análisis documental. Se han seleccionado como base para la revisión bibliográfica a libros de los autores más preeminentes del campo de las criptomonedas publicados en los años 2017 y 2018, que exponen en forma clara el funcionamiento de las criptomonedas desde el punto de vista técnico y económico; así como artículos de revistas especializadas en materia tributaria que tratan el tema en cuestión. Los resultados indican que las criptomonedas están reguladas de manera muy incompleta frente a las distintas leyes impositivas nacionales y provinciales, donde el correcto encuadramiento de las mismas da lugar a múltiples dudas y termina en gran parte dependiendo del criterio de cada profesional.<br>Fil: Navarta, Pablo Germán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Napolitano, Daiana. "Ganancia de personas físicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/7174.

Full text
Abstract:
La ley del impuesto a las ganancias informa que, “…se considera ganancia en cabeza de persona física…los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia de la fuente que los produce y su habilitación". ¿Es esto aplicable a las personas en relación de dependencia? ¿Es importante su incidencia a nivel social? Esta investigación busca dar a conocer los conceptos básicos para abordar el tema, como así también las diferentes categorías de ganancias implícitas en los ingresos de una persona y la correspondiente forma de liquidación del impuesto a las ganancias según se trabaje o no de manera independiente. Por otro lado se hará mención a los casos especiales a evaluar al momento de realizar la liquidación de dicho impuesto, considerando actuales cambios del Código Civil en cuanto a nuevos derechos adquiridos por personas físicas que obtienen ingresos.<br>Fil: Napolitano, Daiana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Figueroa, Sánchez Camila. "Is finance most binding constraint or complaint." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129906.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Access to external finance is usually remarked as a salient obstacle for entrepreneurs and SMEs, although in theory other non-financial constraints could be more binding. We contribute to this debate exploiting the idea that if external finance is more constrained for some firms, then they should be using more heavily their internal funds, everything else constant, with a higher share of reinvested earnings. Using multi-country firm surveys of developing nations we outline two stylized facts. First, entrepreneurs reinvest a larger share of their earnings. Firms younger than 5 years old have a share of reinvested profits 25% larger than that for older firms. Second, although the reinvestment of internal funds is significantly higher for groups that have restricted access to credit (loans rejected or could not apply), we do not find statistical significance for groups that self-report finance as their “most binding constraint”. These findings suggest that one should not equate firm complains to binding constraints or, alternatively, that indivisibility generate W-shaped cost curves and scale-up challenges, where investing $1K has low return even if investing $10M could have a high return.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cejas, Marina Mercedes, and Herrera Sofía Lourdes Concatti. "Impuesto diferido." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16641.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca analizar la aplicación contable del método del impuesto diferido del pasivo basado en el balance, dando un recorrido por todas las alternativas de aplicación del método de impuesto diferido, desarrollando lo dispuesto en la norma argentina sobre el tema y su comparación con las normas internacionales. A lo largo de nuestra historia académica en la Facultad de Ciencias Económicas hemos observado cierta dificultad en cuanto a la comprensión del tema en cuestión, por lo que, el propósito de esta investigación es evaluar en profundidad cómo los diferentes objetivos que persiguen los principios contables y la normativa tributaria han llevado a desarrollar en el tiempo distintos métodos para la contabilización del impuesto a las ganancias, hasta considerar en la actualidad la aplicación del método del pasivo basado en el balance; Además, buscamos analizar cómo la aplicación del mismo influye a la hora de evaluar el costo y la calidad de la elaboración de información contable, abordar la problemática que pueden afrontar los profesionales en Ciencias Económicas sobre la percepción que tienen de este método y de cómo llevar a cabo su correcto reconocimiento contable, y además, obtener una mirada personal y profesional del Contador Público sobre este avance contable que nos permita elaborar conclusiones de su aplicación en la práctica. La finalidad de esta tesina es aportar a los interesados (estudiantes, profesionales, y demás) una solución a los problemas de interpretación y aplicación del impuesto diferido que surgen en el desempeño práctico, proporcionando un trabajo didáctico que los demás estudiantes podrán utilizar en su transcurso académico y profesional.<br>Fil: Cejas, Marina Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Concatti Herrera, Sofía Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Riveras, Lavín Bernardo, and Briones Juan Urrea. "Descuadraturas patrimoniales y sus efectos tributarios en el sistema de tributación parcialmente integrado, en relación a distribución de utilidades y término de giro." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167789.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN<br>Riveras Lavín, Bernardo, [Parte I], Urrea Briones, Juan, [Parte II]<br>Los nuevos regímenes de tributación establecidos en la Ley de la Renta, incorporados por la Ley N°20.780 de 2014, o Ley de Reforma Tributaria y Ley N°20.899 de 2016, o Ley de Simplificación a la Reforma Tributaria, vigentes en su mayor parte a partir del 1° de enero de 2017, modificaron sustancialmente la forma de determinar la calificación tributaria de las distribuciones de las sociedades a los contribuyentes de impuestos finales. En efecto, en el mensaje presidencial con el que se inicia el proyecto de Ley de Reforma Tributaria, se establece que el objeto de la nueva ley es incrementar la recaudación tributaria, de modo de generar ingresos permanentes que solventen gastos permanentes, con el propósito de resolver las brechas de desigualdad. El más importante de los cambios que persigue financiar con la mayor recaudación es el dirigido a avanzar hacia una educación más equitativa y de calidad en todos sus niveles, no solo para lograr una mayor inclusión social, sino también para que numerosos profesionales y técnicos con grados crecientes de calificación, den el impulso que necesita nuestra economía. El mensaje expresa que la nueva legislación busca un sistema tributario más equitativo, considerando un enfoque de capacidad de pago, de forma que quienes tienen más, aportarán más, esperando que la sola estructura tributaria contribuirá a la disminución de la brecha entre ricos y pobres en nuestro país. Junto con lo anterior, se planea introducir nuevos y más eficientes mecanismos de incentivos al ahorro e inversión, velando además porque, efectivamente, los contribuyentes paguen los impuestos que la legislación establece, instaurando medidas que disminuyan la evasión y la elusión tributaria. Durante los últimos 30 años de nuestra historia tributaria, hasta el 31 de diciembre de 2016, si bien el sistema tributario chileno ha sufrido numerosas modificaciones en distintos ámbitos, como por ejemplo la Ley N°18.489 sobre el FUT devengado, Ley N°19.578 sobre reinversiones, y la Ley N°19.738 de lucha contra la evasión, en su esencia, la forma en que los contribuyentes tributan con los impuestos finales ha mantenido una misma estructura; las empresas, o contribuyentes de primera categoría, ven afectada la renta generada en el mismo periodo por el Impuesto de Primera Categoría, el cual puede ser utilizado como crédito, completamente, contra los impuestos finales al que se ven afectados los contribuyentes, al momento de retirar las rentas generadas. De esta forma, los contribuyentes de impuestos finales solo ven afectadas las utilidades generadas en un periodo, con los impuestos finales respectivos, al momento de retirar dichas rentas de las compañías que la generan, incentivando de esta forma, la acumulación de las utilidades en la misma compañía, reinvirtiendo los recursos generados. Este sistema lo denominaremos en adelante “sistema tradicional” o “sistema FUT”. En este sentido, con el objeto de incrementar la recaudación fiscal, las modificaciones introducidas por la Reforma Tributaria, y su respectiva Ley de Simplificación, instauran dos nuevos regímenes de tributación alternativos; el régimen del Artículo 14 letra A, o régimen de renta atribuida, en el cual la tributación con impuestos finales se gatilla en el mismo periodo en que la renta es generada, sin ser relevante el momento en que las rentas son percibidas por los contribuyentes de impuestos finales, evitando así la postergación de los tributos, y el régimen del Artículo 14 letra B, o régimen de imputación parcial de créditos, en el cual se mantiene la lógica del sistema FUT, en lo que respecta a que la tributación con impuestos finales se devenga al momento del retiro de utilidades de las compañías, con la diferencia que el respectivo Impuesto de Primera Categoría pagado por las empresas sobre las rentas retiradas, puede ser utilizado parcialmente como crédito contra los impuestos finales. Ahora bien, en lo que respecta al régimen de imputación parcial de créditos, o indistintamente, régimen parcialmente integrado, si bien en este sistema mantiene la lógica del sistema FUT, la forma de determinar las cantidades afectas a impuestos finales es diametralmente distinta a lo establecido durante los últimos 30 años. El sistema FUT se basaba en la imputación de los retiros o dividendos de los dueños de la compañía sobre el control de las utilidades tributarias generadas o percibidas por la sociedad. En cambio, en el régimen de imputación parcial de créditos, la imputación de los de los retiros o dividendos de los dueños de la compañía será sobre el diferencial del patrimonio tributario generado, menos las cantidades acumuladas en las compañías que no representan rentas pendientes de ser afectadas con impuestos finales. Esta nueva forma de determinar las cantidades afectas a impuestos finales constituye uno de los mayores desafíos de la Reforma Tributaria, toda vez que esta nueva metodología ha sido instaurada transversalmente en las situaciones en que los contribuyentes cuentan con cantidades pendientes de tributación con impuestos finales al interior de las compañías, como es en el caso del retiro de utilidades de una compañía acogida al régimen parcialmente integrado, o en el caso del término de giro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Albornoz, Marcos Nahuel. "Impuesto a las ganancias renta de cuarta categoría a partir del año 2013 en Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7101.

Full text
Abstract:
La intención de este trabajo es desarrollar una descripción detallada de cómo realizar la Declaración Jurada del Impuesto a las Ganancias correspondiente al ejercicio 2013 de una persona física que solo obtiene ganancias de cuarta categoría por trabajo en relación de dependencia según la normativa vigente para ese ejercicio. El aumento incesante de normativa referente al Impuesto a las Ganancias en los últimos años ha provocado que la realización de la declaración jurada sea muy compleja y a veces tediosa por la incertidumbre e inconsistencias que generan los que podríamos denominar parches de la legislación. Por otro lado, la actualización de los montos contenidos en la ley utilizados para la determinación del impuesto corre a menor velocidad y muy por detrás de las actualizaciones de los salarios por inflación generando que cada vez sean más los trabajadores que se asombran al visualizar en sus bonos de sueldos el temido ítem que en otros tiempos nunca verían. Estas situaciones afectan en forma directa la demanda y la complejidad de los servicios del Contador Público Nacional aumentando la importancia de conocer a pleno las tareas a realizar, uso del aplicativo, página de AFIP y demás procedimientos necesarios para realizar el trabajo de forma que el cliente cumpla con su obligación en tiempo y forma.<br>Fil: Albornoz, Marcos Nahuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Larenas, Molina Benjamín. "Inversiones públicas, ganancias privadas. El puerto de Valparaíso 1980-1990. Análisis espacial del proceso de privatización." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110057.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Archiles, Moubarak Aleksis. "Teoría de la utilidad esperada: una aproximación realista." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108463.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta memoria es poner en manifiesto las principales fallas y debilidades que presentan los aspectos esenciales de la Teoría clásica de la utilidad esperada, recogiendo los aportes más relevantes de los principales autores que han escrito al respecto. Se realiza un análisis de los conceptos fundamentales que se plantean y de la evidencia experimental existente, concluyendo que a pesar del éxito metodológico de la teoría dominante, sus predicciones son deficientes, por lo que urge reemplazarla incorporando supuestos más realistas, sobre la base del estudio empírico de la conducta de los individuos, con el fin de crear un modelo con mayor capacidad predictiva. Finalmente se presenta la base teórica de la Teoría prospectiva por considerarse la más potente candidata, aunque no perfecta, a remplazar la TUE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cantú, Lucas Gabriel, Pablo Nicolás Caprioli, and Gianni Scuderi. "Carga impositiva sobre las pymes en la actualidad y perspectivas futuras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15680.

Full text
Abstract:
La carga tributaria sobre las pymes en Argentina y perspectivas futuras, ha sido objeto de diversas investigaciones. Lo consideramos un tema de vital importancia en la actualidad del país ya que tanto en forma directa como indirecta , este tópico afecta a la gran mayoría de la población de este país. La presente investigación se propone conocer el impacto de la estructura tributaria actual en las pequeñas y medianas empresas y perspectivas en un futuro próximo. El presente estudio consiste en un análisis descriptivo, bajo un enfoque cuantitativo. La metodología que se aplicó consistió en un detallado estudio de material especializado y conversaciones y entrevistas directas con miembros pertenecientes a este tipo de empresas. Los resultados indican que: 1) La carga tributaria sobre este tipo de empresas provoca y/o pone en peligro la subsistencia y la estructura económica y financiera de las Pymes. 2) La presión tributaria se encuentra entre las principales preocupaciones de quienes dirigen este tipo de empresas. 3) Resulta necesario en forma urgente la iniciativa por parte del estado de promover reformas y/o medidas que les permita a este tipo de empresas sobrevivir a esta crítica situación y poder retomar su actividad y así poder evitar el cierre de gran parte de ellas y por ende la pérdida de numerosos puestos de trabajo.<br>Fil: Cantú, Lucas Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Caprioli, Pablo Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Scuderi, Gianni. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cuevas, Vásquez Eva Elizabeth, and Merino Carmen Gloria Lepe. "Tributación de las utilidades acumuladas al 31 de Diciembre del 2016, generadas por empresas de primera categoría." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144259.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN<br>Eva Elizabeth Cuevas Vásquez [Parte I], Carmen Gloria Lepe Merinol [Parte II]<br>La Ley Nº 20.780 del 29 de Septiembre del 2014, establece modificaciones respecto de los regímenes de tributación que afectaran a los contribuyentes de Primera Categoría Con Contabilidad Completa, señalando que algunos contribuyentes, a contar del año 2017, deberán optar entre el sistema de Renta Atribuida o por el sistema Semi Integrado, ambos establecidos en el artículo 14 de la Ley de Impuesto a la Renta, con vigencia a contar del 01 de Enero del 2017. Respecto de los nuevos sistemas tributarios, es posible diferenciar dos tipos de regímenes a los cuales podrán pertenecer los contribuyentes, estos son: Sistema de Renta Atribuida: Este sistema mantiene las tasas contenidas en la Ley N° 20.780, Es decir, la tasa de Impuesto de Primera Categoría para las empresas es de 25%, con crédito de 100% del impuesto para los contribuyentes de Impuesto Global Complementario e Impuesto Adicional. Solamente podrán optar por este sistema:  Empresas Individuales.  Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada  Sociedades de personas y comunidades, conformadas exclusivamente por personas naturales con domicilio o residencia en Chile y/o contribuyentes sin domicilio ni residencia en Chile  Sociedades por Acción (SPA) conformadas exclusivamente por personas naturales con domicilio o residencia en Chile, y/o contribuyentes sin domicilio ni residencia en Chile. La cesión de acciones de SPAs acogidas a este sistema, a entidades que no puedan acogerse a él, deberán ser aprobadas en junta de accionistas por unanimidad.  Contribuyentes del artículo 58 N° 1 de Ley de la Renta (establecimientos permanentes situados en Chile) Sin perjuicio de la opción de tributar bajo el régimen de Renta Atribuida o Semi Integrado, los empresarios individuales, EIRL, comunidades y sociedades de personas tributan, a menos que manifiesten su voluntad en contra, bajo el sistema de Renta Atribuida. Por el contrario, las SPA y los contribuyentes del artículo 58 N° 1, tributaran salvo que expresen su voluntad manifiesta en contra, bajo el sistema Semi Integrado.  Sistema Semi Integrado (Régimen general de tributación): Bajo este régimen deberán tributar las sociedades anónimas (abiertas o cerradas), las sociedades en comandita por acciones y las empresas en que al menos uno de sus propietarios, comuneros, socios o accionistas no sea contribuyente de impuestos finales. Respecto de los contribuyentes antes señalados, es necesario mencionar que respecto a la variación de tasas de Impuesto de Primera Categoría1, establecidas por la Ley Nº 20.780, de Reforma Tributaria, esta se mantienen, ocurriendo lo mismo con el crédito parcial en contra de los impuestos global complementario o adicional, los que en el caso en comento será de un 65% del monto del Impuesto de Primera Categoría. Para los residentes de países con los cuales Chile tiene vigente un convenio para evitar la doble tributación la Ley de Impuesto a la Renta, el crédito podrá ser el 100% del Impuesto de Primera Categoría, según lo establecido en el artículo 41 E. Adicionalmente la Ley permite conceder el total del crédito a residentes de países con los cuales Chile haya suscrito un Convenio de Doble Tributación al 1 de enero de 2017, incluso si a esa fecha el convenio todavía no está vigente. Esta posibilidad estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2019. Respecto de la interacción de ambos sistemas, es necesario mencionar que las empresas con el sistema de Renta Atribuida podrán tener inversiones en empresas del sistema Semi Integrado. Sin embargo, las empresas del sistema Semi Integrado no podrán tener inversiones en empresas con el sistema de Renta Atribuida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ampuero, Pauletti Ximena Johana. "Modelo de prevención de lavado de dinero." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/ampuero_px/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Existe en el mundo entero una gran preocupación por el avance de las actividades ilegales que rebasan las fronteras nacionales, tales como el narcotráfico, secuestro, tráfico de armas, terrorismo, falsificación, evasión impositiva y otros. La lucha frente a estos delitos se está dando en varios frentes, dentro los cuales están la "legitimación de ganancias ilícitas". Así los jefes de Estado del Hemisferio Occidental convinieron en la "Cumbre de las Américas", realizada en diciembre de 1994, que era necesaria una acción intensificada de todos los Gobiernos, individual y colectivamente, abordar el problema de la producción, el tráfico ilícito de drogas y su uso indebido, así como la “legitimación de ganancias ilícitas".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castellar, Soledad del Carmen, Paula Andrea Fernández, and Tamara Ludmila Suárez. "Cooperativas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15646.

Full text
Abstract:
Las cooperativas cumplen un rol importante en nuestra sociedad. La Alianza Cooperativa Internacional, define a una cooperativa como una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. Teniendo en cuenta esto, en el siguiente trabajo nos abocaremos a desarrollar los aspectos contables, impositivos y sociales de una cooperativa, indagando en la historia de la misma así como en la normativa legal vigente. Para ello realizamos un análisis documental, cuyo propósito es la realización de una investigación descriptiva. Con la información obtenida por medio del análisis de contenido y entrevistas, es que se logra exponer la importancia y particularidades con las que cuenta una cooperativa procurando ofrecer al lector del trabajo un conocimiento detallado del objeto de estudio. Con todo esto pudimos concluir en que las cooperativas constan de claras diferencias respecto a otros tipos societarios en cada uno de los aspectos analizados.<br>Fil: Castellar, Soledad del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Fernández, Paula Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Suárez, Tamara Ludmila. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Di, Menza Daiana, and Julieta Inés Peñalver. "Tratamiento de las rentas de capital y los dividendos en el Impuesto a las Ganancias en Argentina, 1992-2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16676.

Full text
Abstract:
El Impuesto a las Ganancias ha sufrido diversas reformas a lo largo del tiempo, es así que en este trabajo nos centraremos en el impacto que han tenido dichas reformas en cuanto a la gravabilidad de las Rentas de Segunda Categoría (tanto de fuente argentina, como de fuente extranjera),comprendiendo las rentas de capital mobiliario, ya sean las que cumplen con la teoría de la fuente como las que no, todo debido a los grandes cambios y avances de la ley desde su creación en Argentina en el año 1932 hasta la actualidad. Además, se busca analizar en particular, el tratamiento que este impuesto les confiere a los dividendos y utilidades distribuidos por las sociedades a sus socios o accionistas; y la ampliación del objeto realizada por la reforma de la Ley 27.430 referido a la venta de inmuebles adquiridos a partir del 01/01/2018, dejando de lado el Impuesto a la Transferencia de Inmueble. Por otro lado, se hace mención a la gravabilidad de la enajenación de monedas digitales, dado que es un tema que ha tomado mayor relevancia en estos últimos años. En síntesis, esta investigación procura analizar la gravabilidad y la evolución de las rentas comprendidas en el artículo 48 de la Ley de Impuesto a las Ganancias desde el año 1992 al 2020. En este sentido se intentará cumplir los siguientes objetivos: a) hacer un análisis histórico de la evolución de las rentas de segunda categoría y las vigentes hasta el año 2020, b) analizar en particular, los cambios introducidos por la ley 27.430 respecto a la gravabilidad de los dividendos distribuidos por las sociedades a sus socios y de la enajenación de inmuebles, c) investigar un tema actual, como es la gravabilidad de la enajenación de monedas digitales. La estrategia metodológica que se utilizará es de tipo cualitativa, ya que, a través de la recolección de datos de la realidad y su interpretación, podremos arribar a un marco teórico que permita concluir sobre el tema abordado. Para el desarrollo del trabajo se utiliza bibliografía relacionada con el tema para poder realizar el estudio histórico de las Rentas de Segunda Categoría. De todo esto surge qué: a) las rentas de segunda categoría han ido evolucionando a lo largo del tiempo, ampliándose dicho impuesto, ya que se gravan tanto rentas que cumplen con la teoría de la fuente como las que no lo cumplen, y, además, se gravan tanto las rentas de fuente argentina como de fuente extranjera, b) los cambios introducidos por la ley 27.430 trae aparejada la eliminación del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles para inmuebles adquiridos a partir de la vigencia de la ley, y además crea la tributación por Impuesto Cedular para la enajenación de inmuebles, distribución de dividendos, entre otros.<br>Fil: Di Menza, Daiana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Peñalver, Julieta Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Acosta, Rivera Tatiana Ines. "Tributación del impuesto a la renta sobre las ganancias provenientes de actos ilícitos: una propuesta de no sujeción." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2540.

Full text
Abstract:
El derecho tributario tiene como finalidad legítima la creación de tributos a fin de obtener los recursos necesarios para brindar los servicios de salud, educación, construcción de obras públicas; en general, se busca cubrir las necesidades de la sociedad. Por su parte, los ciudadanos realizan actividades de distinta índole generando riqueza gravable, en este contexto, algunos actuarán al margen de la ley y obtendrán riqueza por actividades de origen delictivo; es así que surge la problemática sobre la tributación de las ganancias provenientes de actos ilícitos. Al respecto, no existe un consenso por parte de los entendidos tanto en materia tributaria como penal, hay quienes se encuentran a favor de la tributación de las ganancias ilícitas como RAMÓN FALCON, SOLER ROCH, CHICO DE LA CAMARA, GIOVANNINI; éstos fundamentan su postura en los principios de capacidad contributiva, igualdad o generalidad. Por otro lado, los representantes de la teoría de la ingravabilidad como son GARCÍA BELSUNCE, CALLER FERREYROS, BRAVO CUCCI han argumentado que la imposición vulnera también principios como legalidad, coherencia y unidad del ordenamiento jurídico y que el Estado legitimaría por medio del impuesto un acto contrario a la ley. A lo largo de la presente tesis se analizarán con mayor detenimiento cada una de las posturas señaladas, los argumentos que las respaldan y se defenderá la posición asumida por la tesista: La propuesta de no sujeción a la tributación de ganancias provenientes de actos ilícitos; demostrando en base a sólidos fundamentos jurídicos ser la postura más acorde a derecho.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González, María del Carmen. "Leasing." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8375.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda la institución del leasing desde todos los aspectos involucrados, especialmente el financiero y el impositivo, para facilitar la toma de decisiones e incorporar una herramienta adicional entre las opciones de financiamiento de bienes de capital. El leasing constituye una alternativa más de financiamiento a considerar en la incorporación de activos de capital, pero no quiere decir que sea la más conveniente en todos los casos. La elección de la mejor forma de endeudamiento dependerá de la situación financiera del tomador, de su situación fiscal y de los costos financieros de cada opción.<br>Fil: González, María del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gana, Aravena Joaquín, and Olavarría Tomás González. "Una nueva abundancia en América Latina : los flujos de inversión extranjera directa en Chile, Colombia y Perú durante el superciclo de los commodities (2003-2012." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113966.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía<br>Frecuentemente los fuertes ingresos de flujos de capital, acompañados por crecientes déficits de cuenta corriente (DCC), son asociados a vulnerabilidades y crisis económicas. Chile, Colombia y Perú, durante el período 2003-2012, han recibido flujos brutos de Inversión Extranjera Directa (IED) cada vez mayores, los que han derivado en progresivos DCC. ¿Cuáles son las implicancias de esta nueva abundancia en términos de creación de capacidad productiva y estabilidad macroeconómica? Este trabajo presenta las implicancias teóricas de un DCC en conjunto con una descripción de la dinámica que han tenido estos flujos brutos en la región. Contribuye a la literatura distinguiendo entre tipos de IED, al separarla en los sub-componentes Aportes de Capital, Reinversión de Utilidades y Deuda entre Relacionados; en base a los que se estima un modelo de regresión lineal para explorar sus determinantes de magnitud y volatilidad. Los resultados de este ejercicio reafirman que la IED es un flujo más estable que los pasivos brutos totales, y sugieren que ésta no es un flujo homogéneo, sino que sus distintos sub-componentes poseen distintos determinantes. Finalmente, se complementa el análisis previo, distinguiendo entre inversiones greenfield y F&A. En conjunto, los resultados de nuestro estudio sugieren que efectivamente hay una proporción significativa de creación de capacidad productiva correspondiente a IED nueva (greenfield) reflejada en aumentos de la formación bruta de capital fijo e importaciones de bienes de capital; y que los buenos fundamentos de las tres economías estudiadas pueden explicar parte de la magnitud de los flujos recibidos en el período, aunque no la variabilidad con la que éstos han ingresado.<br>Strong capital inflows, accompanied by growing current account deficits (CAD), are frequently associated with vulnerabilities and economic crises. During 2003-2012, Chile, Colombia and Peru have received increasingly larger gross flows of foreign direct investment (FDI) which have led to growing CADs. ¿What are the effects of this new abundance in terms of productive investment and macroeconomic stability? This study reviews CAD’s theoretical implications and describes FDI gross inflows dynamics in the region. It contributes to the literature by distinguishing between types of FDI, separating it into equity, retained earnings and debt instruments. We explore the magnitude and volatility determinants of these gross flows using a linear regression model. Results reaffirm that FDI is a more stable flow than the total gross liabilities, and suggest that FDI is not a homogeneous flow as its sub-components have different determinants. The previous analysis is complemented with another from the greenfield investment and M&A framework. Taken together, the results of this study suggest that there is an increase in the production capacity corresponding to new FDI (greenfield), which is reflected in the gross fixed capital formation and the imports of capital goods. It also shows that fundamentals for these three countries explain part of the FDI flows’ magnitudes but not much of its volatility
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Giménez, Vera Carla Denis, Tamara Elisabeth Martín, and Andrés Damián Martínez. "Fideicomiso operativo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6706.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objeto estudiar los fideicomisos operativos y los efectos de su utilización en Argentina en la actualidad, sirviendo como guía a los Contadores Públicos, ya que escasea la bibliografía en sus aspectos contables e impositivos. El tema de estudio fue elegido debido a que a partir de la crisis del 2001 que sufrió la Argentina, la utilización de fideicomisos fue un excelente medio para garantizar el cumplimiento de los distintos proyectos, que a su vez generaron un importante desarrollo económico. El fideicomiso se encuentra dentro de las figuras jurídicas que buscan darle al sistema económico una herramienta que permita hacer cumplir funciones tales como: limitación de la responsabilidad, mediante la afectación de un patrimonio a un objeto específico, resultando ese patrimonio la única fuente de garantía de los acreedores del fideicomiso, asegurar el cumplimiento del negocio subyacente a través de la separación patrimonial.<br>Fil: Giménez Vera, Carla Denis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Martín, Tamara Elisabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Martínez, Andrés Damián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Anacona, Ortiz Victoria, and Rojas Patricia Montero. "Diferencia en la tributación de los retiros y distribución de utilidades financieras entre empresas bajo régimen atribuido y de integración parcial : una cuestión de incostitucionalidad." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146170.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN<br>Victoria Anacona Ortiz [Parte I], Patricia Montero Rojas [Parte II]<br>El presente trabajo trata sobre la diferencia en la tributación del impuesto de primera categoría respecto a los retiros y distribuciones de las utilidades financieras en los regímenes de impuesto de primera categoría con imputación total de crédito en los impuestos finales y de impuesto de primera categoría con deducción parcial de crédito en los impuestos finales y, si dicha diferencia podría tratarse de un conflicto constitucional en la igualdad en la carga de los tributos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arrieta, Victoria Estefanía. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/16788.

Full text
Abstract:
El siguiente Plan de Negocios, para un Hostel en Mendoza, se sitúa en un marco temporal a fines del año 2019 por lo que considera un flujo normal de huéspedes a futuro. Es decir, sin prever la situación de pandemia posterior. Se desarrolla en los capítulos que se detallan a continuación: ● Introducción: Presenta el marco teórico para el desarrollo del plan, su hipótesis, objetivos, tanto generales como específicos y la metodología utilizada. ● Capítulo 1: Describe el negocio, su visión, misión, su marco espacial y temporal. ● Capítulo 2: Muestra un análisis del ambiente, describe el entorno general y específico, con el objetivo de dar a conocer aspectos del micro y macroentorno. ● Capítulo 3: Se describe el plan comercial y plan de marketing del negocio. Utilizando la herramienta de marketing mix llamada las cuatro P (producto, precio, promoción y plaza) ● Capítulo 4: Presenta la descripción técnica y plan operativo del negocio. Describiendo el proceso de trabajo y recursos humanos necesarios. ● Capítulo 5: Muestra el análisis económico y financiero que permite el cálculo del VAN y demuestra la viabilidad y rentabilidad del proyecto. ● Conclusiones: Presenta las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo. El estudio de un proyecto proporciona información adicional a quien tiene que decidir si es conveniente o no realizar determinada inversión. Entonces un plan de negocios será un instrumento útil que ayudará en la toma de esa decisión.<br>Fil: Arrieta, Victoria Estefanía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Espinoza, Hernández Álvaro Rodrigo Lorenzo. "Valoración de productos de arroz de variedad desarrollada en Chile y su efecto en las ganancias del retail y empresas productoras." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168680.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Aplicada<br>Este trabajo analiza los efectos que las preferencias por características de los productos de arroz en el equilibrio de mercado generan sobre las utilidades de distribuidores y productores, en el contexto de una industria con productos diferenciados. Se utilizan técnicas no paramétricas de estimación estructural de un modelo mixed logit, de desarrollo reciente en la literatura, usando datos transaccionales del retail. Se obtiene evidencia de heterogeneidad en las preferencias por atributos de los productos, que influye en los patrones de sustitución. Los escenarios analizados por el modelo dan justificación económica a aspectos de organización de esta industria, como el interés de las empresas de mantener el cultivo de variedad local y el ingreso del retail al mercado de este producto en los últimos años, con marcas propias en el segmento que tiene las características más preferidas. Por otra parte, las ganancias generadas plantean un cuestionamiento al uso del precio de variedades de origen importado que las empresas de national brands utilizan para valorizar la compra de materia prima a los agricultores locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Belaunzarán, Elías, Tello Diego Andrés Correa, and Juan Matías Ruesca. "Fideicomisos en Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6984.

Full text
Abstract:
La versatilidad y flexibilidad que ofrecen los fideicomisos ha provocado su utilización en diversos ámbitos y con distintos propósitos. Así, el fideicomiso puede constituir una herramienta eficaz como vehículo para encausar inversiones, permitiendo el financiamiento de empresas a través de su participación en el mercado de capitales. También ofrece otras ventajas como la practicidad de su uso, seguridad patrimonial para terceros vinculados al fideicomiso, en especial por la separación de los riesgos patrimoniales de las partes intervinientes que no afectarán al fideicomiso, operatoria simple si comparamos su funcionamiento con la correspondiente a sociedades comerciales. Sus ventajas no solamente han sido aprovechadas en el ámbito privado, sino también por parte del Estado Nacional, del Estado Provincial o del Estado Municipal, donde es común observar la constitución de fondos fiduciarios con distintos propósitos.<br>Fil: Belaunzarán, Elías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Correa Tello, Diego Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Ruesca, Juan Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Comiso, Orlando, Ana Ivón Durán, Daiana Orts, Agustina Sarkotic, and Franco Venturín. "Ajuste por inflación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8086.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda la problemática del fenómeno inflacionario y sus principales consecuencias económicas y financieras; los diferentes enfoques que la profesión contable puede adoptar respecto al mismo y un resumen de los utilizados a lo largo del tiempo en Argentina. Asimismo, se considera el impacto de la más reciente modificación normativa realizada por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) y la opinión de la más destacada doctrina. Finalmente, se intenta acercar al lector a la realidad suministrando ejemplos de aplicación práctica de lo expuesto.<br>Fil: Comiso, Orlando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Durán, Ana Ivón. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Orts, Daiana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Sarkotic, Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Venturín, Franco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Conforti, Andrea Melina, Nahir Magalí Olivarez, and Florencia del Carmen Pérez. "Reformas tributarias de la Ley 27.430, aspectos relevantes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16661.

Full text
Abstract:
El cambio que introdujo la ley 27.430 a uno de los principales impuestos del país, el impuesto a las ganancias, ha sido y continúa siendo objeto de amplios debates y análisis. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar principalmente si estas reformas implementadas pudieron cumplir el fin con el cual se crearon, como así también indagar qué impacto tuvieron para los contribuyentes y la sociedad en general. Se trata de una investigación de tipo cualitativa consistente en un análisis macrosocial y económico, con algunos visos cuantitativos, que permitirá garantizar validez y fiabilidad a la información. Los datos obtenidos provienen de la legislación argentina, es decir, la Ley de Impuesto a las ganancias, los decretos y resoluciones dictados, como así también otras leyes tributarias que se consideran apropiadas para esta investigación. Por otro lado, se realiza un análisis a partir de encuestas realizadas a contribuyentes, tanto personas jurídicas como humanas y se detrae su connotación acerca de este tributo y sus reformas. Los resultados indican que: 1) Los objetivos por los cuales se creó la reforma de la ley, la cual a grandes rasgos pretendía una mejora económica, laboral y social, no pudieron cumplirse del todo. 2) Los contribuyentes percibieron que no resultó beneficiosa la reforma y que no pudieron generar mayor inversión ni empleo, como así tampoco se percibe una disminución en la carga tributaria. 3) Hay una gran falla en la legislación argentina, y falta transparencia y regulación para que no se perjudique a ningún sector del país y no se altere el principio de equidad.<br>Fil: Conforti, Andrea Melina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Olivarez, Nahir Magalí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Pérez, Florencia del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marcianesi, Agustín, and Oliva Sofía Anahí Pereyra. "Tratamiento impositivo de las empresas de servicios digitales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16742.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, se ha experimentado un gran y acelerado desarrollo en materia de tecnologías, un proceso reconocido mundialmente como globalización. El mundo se ha transformado y, como consecuencia de esto, ha repercutido, no solo en nuestra vida cotidiana, sino también en la forma de hacer negocios de las empresas, quienes se vieron obligadas a avanzar en esta materia para poder posicionarse de manera competitiva en un ámbito tan cambiante como el actual. Un claro ejemplo de este auge tecnológico son las transacciones virtuales y las plataformas informáticas, ya que fue a través de estas que se logró una nueva forma de comerciar que implica no solo velocidad sino también la posibilidad de ofrecer productos y servicios en cualquier punto del mundo. Sin embargo, mientras la tecnología crece de manera exponencial, los Estados presentan problemas para adaptarse a esta vorágine, puesto que, tanto su sistema como sus normas, fueron concebidos para permanecer casi sin modificaciones a través del tiempo. En Argentina, particularmente, esta evolución genera desafíos para el Estado en materia legal, así como también, en materia impositiva al momento de definir la forma de recaudación de los diferentes tributos. Dada la implicancia en las economías de los países y en los ingresos fiscales que obtienen a partir de los distintos gravámenes de que las normas impositivas deben necesariamente actualizarse frente a las nuevas actividades que emergen por este fenómeno tecnológico mundial, creemos interesante el análisis de estas normas en busca de la efectividad en los tratamientos impositivos, haciendo énfasis en la situación Argentina y presentando, además, un panorama mundial general acerca del mismo, ambos referidos a la actualidad a la fecha del presente trabajo.<br>Fil: Marcianesi, Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Pereyra Oliva, Sofía Anahí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Marcó, Echeverría Cristián Alberto. "Salarios participativos en la minería." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144652.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Comercial, Mención: Economía<br>La implementación de los salarios participativos en la actividad minera, en un país eminentemente minero como es el caso de Chile, puede traer una serie de beneficios económicos. En el presente trabajo se obtiene, luego de un desarrollo teórico, que un salario ligado al precio de venta del bien producido, genera un mecanismo de protección, por parte de la empresa, ante shocks inesperados. Junto con esto se lleva a cabo un análisis de los efectos de la aplicación de salarios participativos en la minería, concluyéndose que es muy favorable la implementación de estos, y al mismo tiempo se encuentra que una forma de estimular la adopción de este sistema salarial es eliminando la repartición de la gratificación legal, si se opta por este sistema. Otro de los resultados obtenidos es el impulso al desarrollo de las regiones mineras del país que provocarían los salarios participativos en la minería, reduciéndose al mínimo la tasa de desempleo e impulsando las actividades complementarias a esta actividad. Por último se realiza un análisis de casos en el cual se ven los diferentes sistemas salariales que se utilizan en la actualidad al interior de la actividad minera, encontrándose contrastes con sistemas donde la mayor parte de la remuneración es variable y con otros donde una parte mínima de esta es variables, o definitivamente el salario es fijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Salas, Loayza Jorge, and Cayul Felipe Reyes. "Análisis comparativo de las devoluciones de capital v/s las normas del término de giro, en relación a las utilidades financieras acumuladas en la empresa." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167791.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN<br>Salas Loayza, Jorge, [Parte I], Reyes Cayul, Felipe, [Parte II]<br>La presente tesis abordará exclusivamente el análisis de las devoluciones de capital y las normas que regulan el término de giro, ambas en relación a las utilidades financieras acumuladas en la empresa, tratadas en el N°7 del artículo 17 y en el artículo 38 bis, ambas de la Ley sobre Impuesto a la Renta y disposiciones administrativas de la autoridad tributaria, y como estas han sido modificados por la Reforma Tributaria, a través de la ley N°20.780 y la ley N°20.899, e interpretadas a través de la Circular N°49 del año 2016, del Servicio de Impuestos Internos. Las devoluciones de capital, en su texto, ha tenido diversas modificaciones por las leyes arriba enunciadas, a pesar de ello, permanece la idea que propicia tanto el legislador como la autoridad tributaria, que dicha devolución de capital debe corresponder necesariamente a lo efectivamente aportado por el o los dueños de la sociedad o empresa, y que patrimonialmente sea lo último que se retire, para no generar distorsiones con las otras normas que regulan la tributación de las utilidades pendientes de tributación. Relacionado con esto último y mirado desde un punto de vista general, en primer lugar se deben imputar las utilidades tributables pendientes de tributación, como también aquellas utilidades financieras en exceso de los utilidades anteriores, y en último lugar el capital y sus reajustes, es decir, en términos generales se mantuvo la idea central, pero sólo cambiaron los registros de imputación. A su turno, el término de giro se modificó en forma radical, adecuándolo a la Reforma Tributaria, esto es, se eliminaron las fisuras que tenía el texto anterior, por cuanto ahora la tributación no está sometida exclusivamente al Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), sino que al capital propio tributario, el cual contiene dichas utilidades más aquellos incrementos que no pasaron por la Renta Líquida Imponible de Primera Categoría. En términos generales, la tributación al momento del término de giro, está sometida principalmente a los incrementos de patrimonio que están formando parte del Capital Propio Tributario de la sociedad o empresa. Aparentemente, si bien es cierto, ambos conceptos se modificaron, integrando en sus registros al capital propio tributario, lo que proponemos investigar es, si la tributación relacionada con las devoluciones de capital, resultarían más gravosas que las normas del término de giro, por cuanto este último no incorpora en su base imponible las utilidades financieras. En base a lo anterior, nace la inquietud respecto de cuál ha sido el sentido de incorporar las utilidades financieras en exceso de las tributables, al orden de imputación cuando se realizan devoluciones de capital, sobre todo cuando éstas no tienen como contrapartida un activos real o flujos de efectivo. Dado lo anterior, se analizarán en particular, la forma en que se debía tributar cuando se realizaban devoluciones de capital en, sociedades de personas y anónimas, hasta 31-12-2014, para posteriormente analizar la tributación de las devoluciones de capital entre los años 2015 y 2016, para finalmente analizar la normativa vigente a contar del 01-01-2017, focalizándonos principalmente en las utilidades financieras acumuladas en la empresa o sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tomasello, U. M. Trinidad. "Propuesta de incentivos, beneficios y recompensas para el área de ventas de empresa inmobiliaria." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145542.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL<br>El mercado inmobiliario corresponde a un mercado altamente influenciable por los vaivenes económicos. El año 2015 constituye un año liderado por la construcción inmobiliaria, lo que ayudó a amortiguar el incrementado desempleo y a mantener constante la solicitud de créditos hipotecarios. Lamentablemente, y directamente asociada a la recesión económica que vive el país, este mercado también ha sufrido la desaceleración económica que ha vivido el resto de la economía chilena: “(…) cayó la construcción de oficinas, bajaron levemente los arriendos, apareció la sobreoferta de departamentos en algunas zonas de Santiago y hasta el imbatible precio de las casas inició un ajuste a la baja” (Diario la Tercera, 2016). En este sentido, el mercado inmobiliario se perfila como un mercado altamente susceptible a las fuerzas que configuran el entorno organizacional. Vida Nueva Inmobiliaria es una empresa con más de 15 años en el mercado nacional que ha desarrollado y comercializado proyectos habitacionales en altura en distintas regiones del país, respaldados por más de 220.000 m2 desarrollados y cerca de 3.500 unidades vendidas, orientando principalmente en segmentos C2-C3 (desde UF 1.000 a UF 2.500). La especialización en este segmento se logra a través de una alianza estratégica con empresa Constructora DLP, encargada de construir todos los proyectos: • Actualmente con desarrollos y/o proyectos en venta en San Joaquín, Recoleta, La Florida, Estación Central, Las Condes y Valparaíso. • Más de un millón de UF comercializadas durante el 2015. • Durante este año, 2016, la inmobiliaria ingresará al mercado con proyectos entre 3 mil y 6 mil UF, con lo cual se abarca un nuevo mercado objetivo. • Durante el 2017, la Inmobiliaria tomará participación en el mercado con departamentos de hasta UF 13 mil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Maldonado, Gallardo Fabiola. "El poder predictivo de los Ratios P/B y P/E." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108257.

Full text
Abstract:
Utilizando el procedimiento empleado por Fairfield [1994] en una muestra de empresas chilenas que cotizan en bolsa, se ha estudiado la utilidad de los ratios precio a libro y precio a utilidad (P/B y P/E) para predecir futuros patrones de ROE. Según el modelo, P/B debería correlacionar positivamente con ROE futuro y P/E debería correlacionar positivamente con crecimiento en resultados, permitiendo este último obtener información adicional del ROE, no contenida en el ratio P/B. Los resultados presentados aquí (sujetos a la muestra estudiada) no son idénticos a los obtenidos por Fairfield [1994] para USA, no obstante los principales resultados se cumplen ya que existe una relación positiva del ROE con el ratio P/B y adicionalmente se cumple el rol dado al ratio P/E el cual entregaría información adicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Adrianzen, Moscol Miguel Jesús. "Implementación de una solución web para el cálculo de los estados de ganancias y pérdidas por canal de ventas para una entidad financiera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17854.

Full text
Abstract:
Desarrolla una solución web que pueda ser ejecutada dentro de la red de una entidad financiera, que permita consolidar los insumos necesarios para la generación de los reportes de ganancias y pérdidas por canal de venta de forma automática. El proyecto permite reducir el tiempo de elaboración de reportes y que sean confiables para la toma de decisiones. Emplea las metodologías Waterfall y Agile para la evaluación de la gestión del proyecto. La implementación en formularios web asp.net tiene interfaces muy amigables, debido a la rápida asimilación de la solución implementada por el equipo usuario, considerando que ningún usuario había tenido contacto previo con ninguna web para su trabajo cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Labrín, Silva Carlos Alfredo. "¿Cómo mejorar un plan de beneficios dentro de una empresa?" Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150107.

Full text
Abstract:
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL<br>A lo largo de esta investigación se buscará responder la siguiente pregunta: ¿Cómo mejorar un plan de beneficios dentro de una empresa? Esta pregunta cobra especial ya que el contexto económico de inestabilidad y poco crecimiento, las empresas deben gestionar herramientas para retener al talento y ofrecer a sus trabajadores elementos que diferencien su experiencia laboral con respecto a la de otras empresas, manejando un presupuesto que se hace cada vez más acotado. En este contexto, tener un buen programa de beneficios al interior de una empresa surge como una alternativa que ayude en la misión de crear una propuesta de valor hacia los trabajadores que se traduzca en un deseo que estar y mantenerse en la empresa. Para responder la pregunta mencionada anteriormente se mostrará una revisión bibliográfica que comienza mostrando en un espectro más amplio qué son las compensaciones, para luego indagar dentro de los elementos que componen las compensaciones y mostrar a los beneficios como uno de esos componentes interrelacionados entre sí. Luego de esto la revisión se enfoca en indagar acerca de los factores que se deben considerar al momento de crear y tener un paquete de beneficios, para luego pagar a hablar de la tendencia en beneficios la cual es la flexibilidad de ellos, para terminar introduciendo el término “Employee Value Proposition” o “Propuesta de Valor al Empleado” el cual engloba conceptos de beneficios, compensaciones y todo lo que entrega la empresa para ofrecer una experiencia laboral distinta y distintiva a sus empleados. La revisión literaria antes mencionada sentará las bases desde las cuales aparece la metodología que se usará para indagar en cómo se puede mejorar un plan de beneficios. Esta forma de trabajo consiste en hacer un análisis interno tomando datos recopilados dentro de la empresa, y compararlos con un análisis externo que incorpora información de encuestas de mercado de beneficios para ver si lo que se ofrece internamente está o no en línea con lo que ofrece el mercado. Para completar el análisis se tomará información recopilada desde el interior de la empresa mediante la técnica de la observación la cual brindará una panorámica de las dinámicas al interior de la empresa, junto con sutilezas, formas de abarcar los cambios, entre otras informaciones que serán útiles al momento de traducir este análisis en propuestas de intervención y planes de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mamani, Mamani veronica, and Aldana Lucia Luz Santos. "NIC 12 - Impuesto a las ganancias y su impacto Financiero y Tributario de mermas y desmedro en las empresas del sector Agroindustrial, San Luis 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651662.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar el impacto financiero y tributario de la NIC 12 - Impuesto a las ganancias de mermas y desmedro en las empresas del sector Agroindustrial, San Luis 2018. Es preciso recalcar que; en cuanto al impacto tributario solo analizaremos la variación que puede generar la NIC 12 en el Impuesto a las Ganancias. Para el desarrollo del trabajo de investigación; se ha considerado como parte fundamental a la Norma Internacional de Contabilidad 12, como también las Resoluciones del Tribunal Fiscal que tratan de mermas y desmedro. Asimismo, se ha evaluado las empresas del sector agroindustrial, a fines de obtener la mayor información para el desarrollo de trabajo de investigación. El trabajo consta de 6 capítulos; en el Capítulo I, contamos con el Marco teórico, donde se señala una variedad de fuentes que han aportado con la investigación. En el Capítulo II, se encontrará el Plan de investigación, donde se señala el problema, hipótesis y los objetivos. De igual manera el tipo de metodología, que para este caso; empleamos la investigación mixta, conformada por la investigación cualitativa y cuantitativa. En el Capítulo III, señalamos la metodología de investigación, los instrumentos que han sido utilizados para el desarrollo de la investigación, la determinación de la población y la muestra. Para la investigación cualitativa se realizó la entrevista a profundidad que consta de siete preguntas, y para la investigación cuantitativa la encuesta de que contiene treinta preguntas. El Capítulo IV, se procedió al desarrollo de la investigación, donde se detalla la aplicación de los instrumentos, y también un caso práctico aplicando la NIC 12, reconocimiento, medición y revelación, para conocer el impacto financiero y tributario dentro del marco de mermas y desmedros. En el capítulo V, se realizó el análisis de los resultados obtenidos de la investigación: la entrevista a profundidad y el cuestionario. La investigación finaliza, con las conclusiones y recomendaciones referidas a la hipótesis general y específica, donde se confirma que las NIC 12 Impuesto a las ganancias influye en el impacto Financiero y Tributario relacionado a la mermas y desmedros en las empresas del sector Agroindustrial.<br>The purpose of this research work is to determine IAS 12 - Income tax and its Financial and Tax impact of waste and waste in the agroindustry sector, San Luis 2018. For the development of research; The International Accounting Standard 12 has been considered as an essential part, as well as the Tax Court Resolutions dealing with waste and waste. Likewise, the agribusiness sector has been evaluated, in order to obtain the most information for the development of work. The work consists of 6 chapters; In Chapter I, we have the theoretical framework, which indicates a variety of sources that have contributed to the research. In Chapter II, you will find the Research Plan, where the problem, hypotheses and objectives are indicated. In the same way the type of methodology, that for this case; We use mixed research, consisting of qualitative and quantitative research. In Chapter III, we point out the instruments that have been used for the development of research and application. For the first case, an in-depth interview was carried out, which contains 9 questions and for the second one it talks about the research survey, which contains 30 questions. Chapter IV, proceeds to the development of the investigation, where it details the application of the instruments, and a practical case was also developed applying IAS 12, recognition, measurement and disclosure, to know the financial and tax impact. In Chapter V, the analysis of the results of the research was carried out: the in-depth interview and the questionnaire. The investigation concludes, with the conclusions and recommendations referring to the general and secondary hypothesis, where it is considered that the Income Tax influences the Financial and Tax impact related to the Disclosure of losses and waste in the agroindustry sector.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ayarra, Florencia, Florencia Mallea, and María Consuelo Rodríguez. "Renta mundial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6924.

Full text
Abstract:
La doble imposición es un fenómeno que afecta las relaciones entre los Estados. Esta investigación se centra en la incidencia de la doble imposición y las posibles medidas que se pueden adoptar para reducir sus consecuencias.<br>Fil: Ayarra, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Mallea, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Rodríguez, María Consuelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Torres, Centeno Fredy Ronald, and Del Castillo Diana Angelica Urbano. "NIC 12: Impuesto a las Ganancias y su impacto financiero y tributario en las empresas mineras que operan en la zona sur del Perú, año 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655208.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el impacto financiero y tributario de la NIC 12 Impuesto a las ganancias en las empresas mineras que operan en la zona sur del Perú, año 2018. Para ello se ha tomado en cuenta como parte fundamental a la NIC 12, considerando, además, las normas tributarias en relación al impuesto a la renta y al régimen tributario minero, a fin de determinar cuáles serían los efectos de su aplicación en los estados financieros e indicadores financieros, así como en la determinación del impuesto a la renta, el impuesto especial a la minería y la regalía minera. El trabajo de investigación se desarrolló en cinco capítulos: en el Capítulo I Marco Teórico, se muestra las definiciones básicas relacionadas a la NIC 12 y sus dimensiones, así como las definiciones del impacto financiero y tributario. En el Capítulo II Plan de Investigación, se detalla la situación problemática de la investigación, el estado de la cuestión, el objetivo general, los objetivos específicos y las hipótesis. Continuando, en el Capítulo III Metodología de la Investigación, se considera realizar la investigación mixta, se define el diseño de la investigación, el tipo de instrumento a utilizar para la recolección de datos, así como la determinación de la población y el tamaño de la muestra, además, se presenta la operacionalización de las variables. Seguidamente, en el Capítulo IV Desarrollo de la Investigación, se aplica los instrumentos de recolección de datos para la investigación cualitativa y cuantitativa, y el desarrollo del caso práctico. Finalmente, en el Capítulo V Análisis de los Resultados, se realiza el análisis de los datos obtenidos con la aplicación de los instrumentos y el análisis del caso práctico, terminando con la validación de la hipótesis general y específica para el presente estudio.<br>The purpose of this research work is to determine the financial and tax impact of IAS 12 Income tax on mining companies operating in the southern part of Peru, 2018. For this, IAS 12 has been taken into account as a fundamental part, also considering the tax regulations in relation to income tax and the mining tax regime, in order to determine what would be the effects of the application of IAS 12 in the financial statements and financial indicators, as well as in the determination of income tax, the special mining tax and the mining royalty. The research work was developed in five chapters: Chapter I Theoretical Framework, which shows the basic definitions related to IAS 12 and its dimensions, as well as the definitions of the financial and tax impact. In Chapter II Research Plan, it details the problematic situation of the research, the state of the question, the general objective, the specific objectives and the hypotheses. Continuing, in Chapter III Research Methodology, the research design is defined, the type of instruments to be used for data collection, as well as the population and sample size, in addition, the operationalization of the variables is presented. Next, in Chapter IV Research Development, the data collection instruments for qualitative and quantitative research are applied, as well as the development of the practical case. Finally, in Chapter V Analysis of the Results, the analysis of the data obtained with the application of the instruments and the analysis of the practical case is carried out, ending with the validation of the general and specific hypothesis.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Molina, Jimenez Juan Alexander, and Rivera David Dimas Yarasca. "NIC 12 Impuesto a las ganancias y su impacto tributario y financiero en las empresas que brindan servicios de salud ocupacional en Lima Norte, Año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626125.

Full text
Abstract:
La presente investigación de tesis tiene como objetivo determinar el impacto tributario y financiero de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias en las empresas que brindan servicios de salud ocupacional en Lima Norte, año 2017, para ello es indispensable realizar la identificación de impuesto corriente, impuesto diferidos, reconocimiento, medición y presentación del impuesto a las ganancias. La investigación se desarrollará en cinco capítulos: Capítulo I Marco teórico, se investigan fuentes primarias donde se desarrollan conceptos básicos de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias, antecedentes, definiciones, evolución, objetivo, alcance, reconocimiento, medición, presentación e información a revelar; el impacto tributario y financiero y la relación existente; también se analiza el sector de servicios de salud ocupacional. Capitulo II Plan de investigación, se formula la situación problemática de la tesis, el problema principal, problemas específicos, objetivo general y objetivos específicos, la hipótesis principal e hipótesis específicas. Capitulo III Metodología de la investigación, se define la población y muestra para realizar nuestras investigaciones cuantitativa y cualitativa. Capitulo IV Desarrollo de la investigación, donde se realizó la investigación a través de la entrevista a profundidad, cuestionario y el desarrollo del caso práctico. Capítulo V Análisis de Resultados, se analizan los resultados de los instrumentos obtenidos y se desarrolla un caso práctico que lo ejemplifica. Finalmente se validará la hipótesis general y las especificas en base a los resultados obtenidos en las tablas cruzadas y el CHI cuadrado.<br>The objective of this thesis research is to determine the tax and financial impact of IAS 12 Income Taxes in companies that provide occupational health services in Lima Norte, 2017, for this it is essential to carry out the identification of current tax, tax deferred taxes, recognition, measurement and presentation of income tax. The research work is divided into five chapters that are: Chapter I Theoretical framework, research is carried out through primary sources where basic concepts of international financial reporting standards (IFRS), background information, definitions, evolution, objective, scope, recognition, measurement, presentation and disclosures are developed. IAS 12 Income Tax; the tax and financial impact and the existing relationship; an analysis of the occupational health services sector. Chapter II Research plan, the problematic situation of the thesis is formulated, the main problem, specific problems, general objective and specific objectives, the initial hypothesis and specific hypotheses. Chapter III Research methodology, the population was defined, the sample to perform quantitative and qualitative research. Chapter IV Development of the research, where the research was carried out through the in-depth interview, questionnaire and the development of the practical case. Chapter V Analysis of Results, the analysis of the obtained instruments and practical case is made. Concluding with the validation of the general and specific hypothesis based on the results obtained in the crossed tables and the square CHI.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!