Academic literature on the topic 'Garrapatas como transmisores de las enfermedades'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Garrapatas como transmisores de las enfermedades.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Garrapatas como transmisores de las enfermedades"

1

Osorno Mesa, Ernesto. "Las garrapatas de la República de Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, Suplemento (December 26, 2017): 202. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.572.

Full text
Abstract:
El trabajo académico seleccionado se puede considerar como un tesoro. Es un trabajo que requiere la atención de todos aquellos investigadores que han trabajado o trabajarán en este grupo de artrópodos.Con la exposición de este trabajo, el doctor Osorno Mesa dio ingreso a la Academia Nacional de Medicina y recibió, en esa oportunidad, los elogios del Dr. Roberto Franco quien manifestó que la comunicación “representa una de las contribuciones más valiosas a la parasitología de nuestra patria. A todos nuestros médicos y a todos los que se interesen por estos estudios debo recomendar encarecidamente este trabajo como el más completo que hasta hoy existe entre nosotros, con la convicción de que encontrarán en él la más segura y acertada guía para sus investigaciones”.Las garrapatas en general al ser transmisoras de enfermedades a los animales y a los humanos ocupan un lugar tan importante como el de los insectos y al ser hematófagas desempeñan un papel relevante en nuestro país.En el trabajo, inicialmente se detallan los caracteres generales de las garrapatas y posteriormente se presentan las claves para las familias Argasidae e Ixodidae del suborden Ixodoidea del orden Acari y sus respectivos géneros y especies incluyendo las descritas y halladas en Colombia y las conocidas de la República de Panamá.Los hallazgos y las observaciones se obtuvieron con un trabajo de campo extenuante realizado en 15 departamentos de Colombia con los auspicios del Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social en cooperación con la División Sanitaria Internacional de la Fundación Rockefeller.Paulina Muñoz, MagisterMiembro de Número
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Luis, Carmen Viera, and Antonio Muro. "Detección de «Rickettsia» spp. en garrapatas fijadas en personas en Castilla y León." FarmaJournal 5, no. 1 (January 14, 2020): 37–45. http://dx.doi.org/10.14201/fj2020513745.

Full text
Abstract:
Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos de gran importancia por ser transmisores de agentes patógenos. El objetivo principal del trabajo es el estudio de las garrapatas fijadas a personas en la Comunidad Autónoma de Castilla y León en época estival, y más en concreto, la detección de rickettsiosis transmitidas por ellas. Se recibieron 709 garrapatas retiradas a personas en los diferentes servicios de salud de la comunidad. En el laboratorio se llevó a cabo su identificación y extracción de ADN. A continuación, se realizó una PCR individualizada a cada muestra con el fin de conocer si son portadoras de Rickettsia spp. Para ver los resultados de la PCR, se hizo una electroforesis en gel de agarosa, el cual se visualiza. Por último, los productos positivos fueron purificados y cuantificados. De las muestras analizadas, para los genes gltA y OmpA, se obtuvieron 67 positivos (9,44%), presentando mayor prevalencia en las provincias de Ávila y Burgos. Por tanto, en este estudio podemos observar el indiscutible interés creciente por las enfermedades transmitidas por garrapatas siendo los datos obtenidos de gran utilidad para orientar las medidas de control y prevención de dichas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Márquez-Jiménez, Francisco José, Antonio Hidalgo-Pontiveros, Francisco Contreras-Chova, José Jesús Rodríguez-Liébana, and Miguel Ángel Muniain-Ezcurra. "Las garrapatas (Acarina: Ixodida) como transmisores y reservorios de microorganismos patógenos en España." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 23, no. 2 (February 2005): 94–102. http://dx.doi.org/10.1157/13071613.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escárcega Ávila, Angélica María, Brenda Susana Luna Flores, Antonio De la Mora Covarrubias, and Florinda Jiménez. "Análisis exploratorio de enfermedades Rickettsiales transmitidas por garrapatas en perros de Ciudad Juárez, Chihuahua, México." Acta Universitaria 28, no. 3 (August 8, 2018): 72–78. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1678.

Full text
Abstract:
Durante la última década en el norte de México se ha incrementado el interés por el estudio de las enfermedades zoonóticas como son la anaplasmosis y la ehrlichiosis canina, las cuales son transmitidas por garrapatas tanto a perros como a humanos. La investigación tuvo como objetivo evaluar la presencia de Ehrlichia spp. y A. phagocytophilum en perros y garrapatas de Ciudad Juárez, Chihuahua. Utilizando la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) se determinó una prevalencia de 40% y 66% para Ehrlichia spp., del 27% y 13% para A. phagocytophilum en muestras sanguínea de perros y en grupos de Rhipicephalus sanguineus respectivamente. En el 23% de los perros y el 11% de los grupos de garrapatas existió coinfección de ambos patógenos. El valor máximo de la tasa de infección fue de 267.10 considerando ambos patógenos. De acuerdo al análisis de secuenciación Rh. sanguineus fue clasificada como de linaje templado. Los resultados permiten suponer que existe una infestación generalizada de Rh. sanguineus en la población de estudio y que los patógenos asociados a la garrapata están circulando con una prevalencia de moderada a alta, poniendo en riesgo potencial a los habitantes de esta ciudad transfronteriza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parada-Sánchez, Sandra Guadalupe, Cecilia Gabriela Meléndez-Salcido, Martín Renato Hernández-Castaños, Said Rafael Prado-Ávila, and Jaime Raúl Adame Gallegos. "Evaluación de Foldscope, un microscopio de papel basado en origami útil para la identificación de garrapatas Rhipicephalus sanguineus." Acta Universitaria 28, no. 4 (October 15, 2018): 19–24. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.2134.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar la función de un microscopio de origami Foldscope como herramienta de apoyo en la identificación taxonómica de garrapatas Rhipicephalus sanguineus. Se recolectaron 257 muestras de garrapatas en cinco colonias de la ciudad de Chihuahua, México. Se analizaron las estructuras morfológicas más representativas para su identificación taxonómica con un estereoscopio y Foldscope. Con el microscopio de papel fue posible identificar palpos, base del gnatosoma, ojos, surco anal, festones, primera coxa, placa estigmatal y escudo en especímenes menores a 7 mm de longitud. El Foldscope es una herramienta que permite la identificación de garrapatas en campo, útil para estudios de vigilancia epidemiológica y potenciales campañas de concientización ciudadana en enfermedades transmitidas por vector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dolz, Gaby, Alexander Barrantes González, Marta C. Bonilla, Liliana Campos, Laura Bouza Mora, Mauricio Jiménez Soto, Juan José Romero Zúñiga, and Ana E. Jiménez. "¿Qué sabemos y qué nos falta estudiar sobre agentes infecciosos transmitidos por garrapatas en Costa Rica?" Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 48. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.35.

Full text
Abstract:
Las condiciones propias de un país tropical como Costa Rica representan grandes ventajas para ladistribución y actividad de las garrapatas, así como facilita que exista una serie de hospedadores paraeste tipo de ectoparásitos. Ambos factores inciden en la presentación y prevalencia de enfermedadesvectoriales zoonóticas. En el presente trabajo se presentan los principales resultados obtenidos en lasinvestigaciones realizadas durante los últimos diez años en la Escuela de Medicina Veterinaria, en lascuales se ha determinado la presencia, se ha estimado la prevalencia y se ha establecido la importancia,en la salud pública, de agentes rickettsiales (Ehrlichia spp., Anaplasma spp. y Rickettsia spp.), piroplasmas(Babesia spp., Theileria spp.), y Hepatozoon canis en animales domésticos (caninos, felinos, equinosy ovinos), animales silvestres (mapaches, pizotes, venados cola blanca) y garrapatas de nuestro país.Además, se presentan los resultados obtenidos en un estudio serológico de donadores de sangre; enespecial, la identificación de un nuevo genotipo de Ehrlichia canis hallado en ellos. Finalmente, sediscute sobre la diseminación, transmisión y curso de las diferentes enfermedades, como también sobreel diagnóstico, el tratamiento y los estudios que hacen falta para establecer las medidas de controlapropiadas a adoptar para el control de estas enfermedades en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muniz, Daynir Perêa. "La Importancia del saneamiento básico para la salud pública: un estudio en el Municipio de Tabatinga-Amazonas, Brasil." Espí­ritu Emprendedor TES 2, no. 4 (October 27, 2018): 84–93. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n4.2018.113.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo reconocer la relación que hay entre el saneamiento básico y la salud pública en esencial para la planificación de acciones de combate y prevención de enfermedades. Se caracterizaron aspectos que interfieren directamente en la salud pública y la incidencia de las principales enfermedades causadas en el municipio de Tabatinga-AM. Se resaltó la importancia del suministro de este servicio como la principal profilaxis para evitar enfermedades en la zona que afectan a una gran parte de la población. En la investigación, se recolectaron informaciones de investigaciones bibliográficas, colectas de datos junto al Laboratorio Municipal de Tabatinga y Coordinación Municipal de Endemias. Se constató un gran número de casos de enfermedades causadas por parásitos intestinales y por vectores transmisores del dengue y malaria, demostrando que estas enfermedades están directamente relacionadas con la falta de este servicio para la prevención y el mantenimiento de la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gratelli, Pedro Rengifo. "Enfermedades infecciosas endémicas en el Perú transmitidas por dípteros hematófagos." Ciencia e Investigación 7, no. 2 (December 31, 2004): 54–57. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v7i2.3360.

Full text
Abstract:
El orden díptera incluye muchas especies de moscas, mosquitos o zancudos, muchas de las cuales suelen ser hematófagas o no hematófagas, son muy importantes desde el punto de vista médico porque actúan como huespedes intermediarios o transmisores mecánicos de enfermedades bacterianas, virales, protozoarias y helmínticas en el ser humano. Morfológicamente los dípteros se caracterizan porque son insectos voladores que presentan el primer par de alas sumamente desarrolladas y el segundo par transformado en estructuras que participan en el equilibrio para el vuelo, denominadas «halterios». Poseen una cabeza desarrollada provista de dos ojos compuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Parra, Pedro P. "Intoxicaciones por Insecticidas Organo - Fosforados." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 4 (April 9, 2014): 546. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i4.5849.

Full text
Abstract:
El desarrollo agrícola e industrial que viene alcanzando nuestro país ha condicionado la aparición de numerosos tipos de enfermedades ocupacionales, dentro de las cuales destacan las intoxicaciones en el ambiente del trabajo, y dentro de ellas las intoxicaciones por insecticidas organo-fosforados. Sustancias que actúan sobre los insectos dañinos transmisores de enfermedades tanto para el hombre como para el reino vegetal. El reciente y siempre creciente uso de los nuevos insecticidas, plantea la necesidad de conocer las acciones fisiológicas de estos productos a fin de que sus efectos benéficos no sean contrarrestados con perjuicio de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galindo-González, Jorge. "SARS-CoV-2, los murciélagos no son los responsables." Cuadernos de Biodiversidad, no. 61 (June 18, 2021): 17. http://dx.doi.org/10.14198/cdbio.2021.61.02.

Full text
Abstract:
Infundadamente se han mencionado a los murciélagos como los portadores del SARS-CoV-2 y como los causantes de la actual pandemia COVID-19, sin embargo, ellos nos proporcionan grandes beneficios y servicios como depredadores de insectos transmisores de enfermedades y plagas de nuestros cultivos, como polinizadores y dispersores de semillas, entre otros servicios ambientales. Los responsables de muchas enfermedades infecciosas somos nosotros al destruir los bosques y sustituirlos con enormes sistemas de producción agrícola y ganadero, y con el comercio ilegal de fauna silvestre, estamos provocando las crisis que actualmente nos aquejan. Las zoonosis como la malaria, el dengue, la rabia, la fiebre amarilla, etc., existen desde nuestro origen. Frente a la Covid-19, el objetivo de este artículo enfatiza que los murciélagos no son los responsables de la pandemia. No se ha encontrado el SARS-CoV-2 en murciélagos, el contagio de la Covid-19 es entre humanos. Destruir refugios de murciélagos o matarlos es perjudicial para los ecosistemas, para nuestra salud, economía y bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Garrapatas como transmisores de las enfermedades"

1

Paulino, Ruiz Analí. "Detección serológica de anticuerpos contra Ehrlichia canis y Ehrlichia Chaffeensis en humanos que realizan actividades veterinarias en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1548.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de seropositividad frente a Ehrlichia canis (E. canis) y Ehrlichia chaffeensis (E. chaffeensis) en médicos veterinarios o individuos que realizaban actividades veterinarias y que hayan estado en contacto con animales con Ehrlichiosis canina en el distrito de Lima Metropolitana, para lo cual se utilizó muestras de suero sanguíneo de 90 individuos con las características anteriormente mencionadas, 55 varones y 35 mujeres. Los 90 sueros fueron evaluados utilizando inmunofluorescencia indirecta (IFI), utilizando placas que contenían células DH82 (monocitos caninos) infectados con E. canis y E. chaffeensis además de sueros controles positivo y negativo. Se encontró que 21 (23.33 %) y 18 (20 %) sueros fueron positivos a E. canis y a E. chaffeensis, respectivamente. Además la seropositividad hallada para E. canis en hombres y mujeres fue de 21.8 % (12/55) y 25.7 % (9/35), respectivamente. Asimismo, la seropositividad hallada para E. chaffeensis en hombres y mujeres fue de 18.2 % (10/55) y 22.86 % (8/35), respectivamente; encontrando una ligera diferencia entre ambos, pero al igual que para E. canis, al realizar la prueba estadística Chi cuadrado, se llegó a determinar que no existe diferencia estadísticamente significativa, por lo tanto la seropositividad hallada es indistinta al sexo. Teniendo en cuenta que es una enfermedad zoonótica emergente y los resultados obtenidos, es recomendable iniciar estudios epidemiológicos y de vigilancia de la Ehrlichiosis en el Perú. Palabras claves: Ehrlichia canis, Ehrlichia chaffeensis, inmunofluorescencia indirecta, humanos.
--- The goal of the present research was to determinate the presence of seropositivity of Ehrlichia canis (E. canis) and Ehrlichia chaffeensis (E. chaffeensis) in veterinaries or subjects involved in veterinary activities and had been exposed to animals with canine ehrlichiosis in Lima, to which it was used 90 samples of serum blood of subjects with the previous characteristics, 55 males and 35 females. The 90 serums were evaluated using indirect immunofluorescence (IIF) using plates with OH82 cells (canine monocites) infected with E. canis and E. chaffeensis, and positive and negative controls. It was found that 21 (23,33%) and 18 (20%) serums were positive to E. canis and E. chaffeensis, respectively. The seropositivity of E. canis in males and females was 21,8% (12/55) and 25.7% (9/35), respectively. Moreover, the seropositivity found for E. chaffeensis in men and women was 18,2 % (10/55) and 22,86% (8/35), respectively; founding a smooth difference between both, but the same as for E. canis, when using Chi square test, no statistic difference was found, therefore the seropositivity found is indistinct to sex. Having in consideration that ehrlichiosis is a emergent zoonotic disease and the results found, is advisable to begin epidemiologic and control researches of ehrlichiosis in Peru. Key words: Ehrlichia canis, Ehrlichia chaffeensis, indirect immunofluorescence
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cervantes, Santa Cruz Miguel Andre. "Identificación morfológica y molecular de garrapatas colectadas de perros (canis familiaris) con ehrlichiosis en el distrito de Chiclayo, Lambayeque-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10493.

Full text
Abstract:
Identifica morfológica y molecularmente las garrapatas de perros con Ehrlichiosis en el distrito de Chiclayo en Lambayeque-Perú. Los perros fueron diagnosticados con Ehrlichiosis para que puedan ser sometidos al muestreo. Se colectaron 297 garrapatas de 74 perros las cuales fueron conservadas en crioviales con etanol al 70% y remitidas al Laboratorio de Epidemiología y Economía de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para su evaluación. La población completa de garrapatas fue identificada morfológicamente como Rhipicephalus sanguineus s.l de los cuales 9 especímenes fueron identificados mediante procedimientos moleculares usando el gen mitocondrial 16S rADN. Las secuencias obtenidas fueron alineadas con secuencias de Rhipicephalus sanguineus s.l de Brasil y Colombia (Linaje del Norte), Argentina, Chile y Uruguay (Linaje del Sur), España, Italia y Sudáfrica. Las secuencias de Rhipicephalus sanguineus s.l del Perú mostraron una divergencia genética intraespecífica de 0-0.3% y 6.1- 6.8% con el Linaje del Norte y Linaje del Sur respectivamente. El análisis filogenético agrupó las secuencias del Perú junto a las del Linaje del Norte y Sudáfrica, segregándolas de las secuencias del Linaje del Sur y Europa. De esta manera nuestros resultados demuestran que Rhipicephalus sanguineus s.l de Chiclayo, Lambayeque- Perú pertenece al Linaje del Norte que, a diferencia del Linaje del Sur, son conocidos por ser vectores competentes de Ehrlichia canis. Se hacen necesarios futuras investigaciones para identificar el resto de poblaciones del país y verificar la posible diferencia de competencia vectorial para otros patógenos en orden de entender mejor la epidemiología de las enfermedades transmitidas por Rhipicephalus sanguineus s.l en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lam, Sueline Luis. "Evaluación molecular de Ehrlichia chaffeensis en propietarios de caninos domésticos con Ehrlichiosis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1533.

Full text
Abstract:
Ehrlichia chaffeensis es una bacteria intracelular obligatoria que pertenece a la familia Anaplasmataceae y es el agente causal de la Ehrlichiosis Monocítica Humana (EMH), una enfermedad con signos inespecíficos que se transmite en su mayoría mediante la mordedura de garrapatas de los géneros Amblyomma, Dermacentor y Rhipicephalus y mediante transfusiones sanguíneas de un individuo afectado a otro susceptible. En el presente estudio se detectó a través de PCR anidada, la frecuencia relativa de E. chaffeensis en propietarios de caninos domésticos con Ehrlichiosis. La toma de muestra se realizó en 20 distritos de la provincia de Lima y se encontraron muestras positivas en los distritos de Lurín, San Juan de Lurigancho, Comas, Chorrillos, Carabayllo y Ate, por lo que se concluye que E. chaffeensis está distribuida en pobladores de al menos seis distritos de la provincia de Lima. Se analizaron 60 muestras de sangre periférica y se encontraron diez positivos (10/60), lo que proporcionó una frecuencia relativa de 16.66%. El 80% (8/10) de las muestras positivas pertenecieron a individuos del sexo femenino y sólo el 20% (2/10) al sexo masculino. Palabras clave: Ehrlichia chaffeensis, Ehrlichiosis Monocítica Humana, PCR, PCR anidada.
--- E. chaffeensis is an obligately intracelullar bacteria in the family Anaplasmataceae and is the agent of the Human Monocytic Ehrlichiosis (HME), a disease with unspecific symptoms that is mainly transmitted through tick bites of the genera Amblyomma, Dermacentor and Rhipicephalus, and through blood transfusions from an infected to a sensitive person. In this study we detected a relative frecuency of E. chaffeensis in owners of domestic canines with Ehrlichiosis using Nested PCR. The sampling was done in 20 districts of the province of Lima and we found positive samples in the districts of Lurín, San Juan de Lurigancho, Comas, Chorrillos, Carabayllo and Ate, so we came to the conclusion that E. chaffeensis is distributed in at least six districts of the province of Lima. We tested 60 peripheral blood samples and we found ten positive samples, this gives us a 16.66% relative frecuency. 80% (8/10) of the positive samples belonged to females and 20% (2/10) belonged to males. Key words: Ehrlichia chaffeensis, Human Monocytic Ehrlichiosis, PCR, Nested PCR.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Masgo, Checco Deysi Gabriela. "Detección hematológica de Anaplasma phagocytophilum en caballos de la provincia de Chiclayo (departamento de Lambayeque, Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9209.

Full text
Abstract:
La anaplasmosis es una enfermedad zoonótica emergente que es transmitida por la mordedura de garrapatas del género Ixodes. En nuestro país aún no existen reportes del agente Anaplasma phagocytophilum, más si hay evidencias de la garrapata vector, haciendo posible su presencia en el territorio. Por tanto, el objetivo del estudio fue detectar Anaplasma phagocytophilum en caballos de la provincia de Chiclayo (Departamento de Lambayeque, Perú) utilizando técnicas hematológicas. Para ello se colectaron 100 muestras de sangre de caballos procedentes de 4 haras en el año 2015, los cuales se encontraban aparentemente sanos y tenían antecedentes de exposición a garrapatas. El estudio hematológico evidenció que el 9% de caballos presentaron estructuras compatibles con cuerpos de inclusión o mórulas de Anaplasma phagocytophilum en frotices de sangre periférica teñidos con Wright y Naranja de acridina, a los que denóminamos “positivos”; además, este grupo de animales evidenciaron leves alteraciones en la serie leucocítica y trombocítica como lo reportaron otros estudios. A su vez, hubo 48% de animales sospechosos que presentaron trombocitopenia sin evidencia de cuerpos de inclusión o mórulas. Los hallazgos sugieren la exposición a A. phagocytophilum, constituyendo el primer reporte hematológico del agente en caballos en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huerta, Canales Doris Virginia. "Caracterización molecular de cepas de Bacillus Thuringiensis con propiedades entomocidas, para vectores transmisores de enfermedades metaxénicas (dengue)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3513.

Full text
Abstract:
Bacillus thuringiensis (B. thuringiensis) es una bacteria Gram positiva que forma un cristal paraesporal con actividad insecticida contra insectos de diferentesórdenes. Los bioinsecticidas fabricados con las esporas y cristales de B. thuringiensis son una alternativa frente a los pesticidas químicos sintéticos para el control de mosquitos que son vectores de enfermedades metaxénicas, como por ejemplo, malaria y dengue. Se caracterizaron 53 cepas nativas de B. thuringiensis, procedentes de suelos peruanos, de los departamentos de Junín, Lima (Huaral), Ica, Cuzco, Tacna, Arequipa, Chiclayo y Cajamarca; dos de ellas codificadas como Ica10 y Caj1 por su procedencia, presentaron actividad entomocida contra larvas de Aedes aegypti. Se observan cepas que presentan bandas (toxinas) con pesos moleculares en el órden de los 36 kDa y mayores a 116 kDa; otras cepas presentan bandas a 97 y 75 kDa, como las de, Cajamarca, Arequipa y Chiclayo, que serían entomocidas para dípteros, algunas cepas presentaron bandas de 130 kDa que corresponderían al gen cry1, tóxico para lepidópteros. El gen cry2 fue el más frecuente (92%), seguido de cry1 (45%) y cry4 (42%), lo cual significaría que las cepas tendrían principalmente, actividad entomocida contra dípteros. El secuenciamiento confirmó la presencia de genes cry en 62 de 67 cepas analizadas. Se determinó la cepa B. thuringiensis Cuz5 como variedad cry2Ab. El método del PCR fue efectivo para caracterizar rápidamente las cepas en base al contenido de genes que amplifican con secuencias de oligonucleótidos conocidos. El método REP-PCR mostró patrones de bandas diferentes en las cepas aisladas que podría significar variabilidad genética entre las cepas estudiadas, el dendograma permitió agruparlas en tres clusters y subclusters que podrían deberse a las variedades del gen cry. Palabras claves: Bacillus thuringiensis, cristal paraesporal, entomocida, gen cry, control de plagas.
*** Bacillus thuringiensis (B. thuringiensis), is a Gram-positive bacterium, that forms a parasporal crystals with insecticidal activity against different insect orders. Bioinsecticides manufactured with B. thuringiensis spores and crystals are a useful alternative to synthetic chemical pesticide in agriculture and for mosquito control. B. thuringiensis has also been used successfully to suppress the population levels of medically important dipteran pests. Examples include the mosquito vectors of malaria, virus diseases including dengue. It was characterized 53 strains peruanas of Bacillus thuringiensis with entomocidal properties from soil Peruvian’s farms of the deparments of Junín, Lima (Huaral), Ica, Cuzco, Tacna, Arequipa, Chiclayo y Cajamarca, two: Ica10 y Caj1 with activity against Aedes aegypti. There are strains with toxins betwen 36 y 116kDa. Strains with bands to 97 and 70KDa, as those of Arequipa, Cajamarca and Chiclayo, which would be entomocidal with band of 130 kDa that correspond to cry gen, toxic to Lepidoptera and Diptera. Cry2 gene was the most abundant (92%), followed by cry1 (45%) and cry 4 (42%), which means that the strains would have activity against Dipterans. The sequencing confirms the content of cry genes in most of the analyzed strains. The strain Cuz5 as variety cries 2Ab. The PCR method is effective to rapidly characterize the strains based on the content of genes that amplify with known sequences of oligonucleótidos and REP-PCR shows patterns of different bands in the isolated strains that could mean genetic variability among the studied strains, the dendogram allows to group them into three clusters and subclusters, that might be due to the varieties of the gene cry. Key words: Bacillus thuringiensis, parasporal crystal, entomocida, cry gene, crop pestes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinto, Caballero Jesús Antonio. "Identificación de fuentes de alimentación de Panstrongylus Herreri (Hemíptera, Triatominae) mediante una prueba de precipitación, en el distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, Amazonas - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/909.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, tiene como finalidad identificar las fuentes de alimentación de Panstrongylus herreri procedentes de la localidad de Cajaruro (Utcubamba-Amazonas), donde se señala su presencia en ambientes domésticos y está considerado como vector principal de la Enfermedad de Chagas en el nororiente del Perú. Para ello, se planteó utilizar la prueba de precipitación en tubo capilar conocida como prueba de precipitina, desarrollado en fase líquida; esto nos brinda información acerca del tipo de sangre ingerida por el vector. Para la prueba de precipitación, se empleó como antígeno el contenido intestinal del triatomino y como anticuerpo el antisuero precipitante obtenido de conejos inmunizados con suero de humano, perro, gato, cobayo y pollo. El trabajo consta de dos etapas: en la primera etapa se estandarizó la preparación de antisueros que contenían a los anticuerpos precipitantes, asimismo se utilizó ninfas de Triatoma infestans del IV y V estadío criadas en el laboratorio, las cuales fueron alimentadas con sangre de perro, cobayo y hombre, determinándose el rendimiento de la prueba en cuanto a su sensibilidad y especificidad, y en la segunda etapa se evaluaron ejemplares de Panstrongylus herreri procedentes de dos localidades (El Ron y Hebrón) del distrito de Cajaruro, departamento de Amazonas, a través de la prueba ya estandarizada.
The current work has the finality of identify the feeding sources of Panstrongylus herreri obtained from the location of Cajaruro (Utcubamba-Amazonas) where its presence distinguishes in domestic environments and is considered to be a principal vector of Chagas's disease in the nor east of Peru. For it, we propose to use the test of capillary tube precipitation known as precipitin test, developed in liquid phase; this give to us information over the type of blood consumed by the vector. For the precipitation test, there was used the intestinal content of the triatomine bugs as antigen and as antibody the precipitated antiserum obtained of rabbits immunized with human, dogs, cats, guinea-pigs and chickens serums. The work consists of two stages: In the first stage there was standardized the preparation of antiserums that contains the precipitated antibodies, likewise there was used nymphs of Triatoma infestans of IV and V stages maintained in the laboratory, which were fed with dog, guinea-pig and human blood, resolving the yield of the test as his sensibility and specificity, and in the second stage there were evaluated specimens of Panstrongylus herreri proceeding from two localities (El Ron and Hebrón) from Cajaruro's district, department of Amazonas, through the test already standardized.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Panta, Benavides Silvia Azucena. "Biología y nuevos avances en el control y tratamiento de pulgas en perros y gatos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12242.

Full text
Abstract:
Presenta información actualizada sobre la importancia médica y veterinaria de las pulgas en perros y gatos; sobre los factores ambientales y del huésped que afectan a su desarrollo y supervivencia. Además, informar sobre el uso de diversos insecticidas y reguladores del crecimiento. Las pulgas son insectos pertenecientes al orden Siphonaptera, siendo las familias Ceratophylidae y la Pulicidae de especial interés veterinario. Constituye la pulga Ctenocephalides felis la más importante, no sólo por parasitar al gato, sino también otros mamíferos, incluido el hombre. Causan en la mayoría de los perros y gatos una dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP); y son responsables de la transmisión de enfermedades de interés veterinario: Dipylidium caninum, Dipetalonema reconditum y la anemia infecciosa felina; y de interés médico: la enfermedad del arañazo del gato, la peste bubónica, y el tifus murino. Los factores ambientales que influyen en el desarrollo de los estadios inmaduros de la pulga (20 - 30ºC y 70% de humedad relativa); son los mismos que deben tenerse en cuenta para el control de las mismas. En la actualidad se ha desarrollado programas modernos de Manejo Integral de Plagas (MIP) con absoluto respeto al personal, productos (drogas), instalaciones y al medio ambiente; donde además se emplean instrumentos de control mecánico y químico. Dentro de las drogas que se emplean en la actualidad se hallan los adulticidas (fipronil, imidacloprid, espinosad, etc.), y reguladores de crecimiento de los insectos (RCIs), este último aplicado tanto sobre el animal como en ambientes interiores. Los RCIs son de gran importancia en el control de formas inmaduras de pulgas; se dividen en 2 categorías: a) juvenoides (JHAs, Juvenil Hormone Analogues) cómo el metopreno y piriproxifen; b) inhibidores del desarrollo de los insectos (IDIs) donde se encuentra el lufenurón. El manejo adecuado del MIP, mejora y facilita el control de pulgas, tanto sobre el animal, como en su entorno.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pulido, Murillo Eduardo Alberto. "Determinación de especies del género Tunga Jarocki, 1838 (Siphonaptera: Tungidae) en la comunidad de Suyupampa, distrito de Ayabaca Piura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14737.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las especies del género Tunga que se encuentran presentes en ocho caseríos de la comunidad de Suyupampa, distrito de Ayabaca, Piura. Se colectaron 136 hembras grávidas y 7 estadios adultos en 38 cerdos, 3 cabras, una oveja, un perro y en una persona de la tercera edad. Las hembras grávidas fueron fijadas en alcohol etílico 70% y 4 especímenes en glutaraldehído al 2,5% para su observación con microscopio estereoscópico y electrónico de barrido, respectivamente; mientras que los estadios adultos y la hembra grávida extraída de la persona, se procesaron hasta el montaje en bálsamo de Canadá. De las 136 hembras grávidas colectadas, el 89,7% fueron identificadas como Tunga penetrans, y el 10,3 % como T. trimamillata, reconociendo, también 4 hembras no grávidas y 3 machos adultos de T. penetrans. Los hospederos de T. penetrans identificados fueron el hombre y el cerdo, siendo considerado este último su hospedero principal. En el caso de T. trimamillata, los hospederos fueron la oveja, cabra, cerdo y un perro doméstico. Se reporta a Canis familiaris como nuevo hospedero de T. trimamillata.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ulloa, Urizar Gabriela Mercedes. "Identificación molecular de Bartonella bacilliformis en Lutzomyia maranonensis (Diptera: Psychodidae) de la provincia de Cutervo, Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9156.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La enfermedad de Carrión, también llamada Bartonelosis es una enfermedad desatendida, presente en los países de Colombia, Ecuador y especialmente en Perú; causada por la bacteria Bartonella bacilliformis y transmitida por mosquitos del género Lutzomyia. Los flebotominos de las especies Lutzomyia verrucarum y Lutzomyia peruensis han sido descritos como los vectores principales de la enfermedad. Sin embargo, existen áreas endémicas de Bartonelosis en algunas regiones ubicadas al norte del Perú, en los departamentos de Cajamarca y Amazonas en donde no se han reportado la presencia de estos dos vectores pero se han reportado una gran abundancia de flebotominos de las especies Lutzomyia serrana y Lutzomyia maranonensis, las cuales podrían estar implicadas como potenciales vectores de la enfermedad de Carrión. El objetivo de este estudio fue evaluar molecularmente la presencia de B. bacilliformis en flebotominos de la especie L. maranonensis de 4 distritos de la provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca, Perú. Esta especie aún no ha sido definida como portadora del agente etiológico. Se analizaron muestras de flebotonimos hembras adultas colectadas con trampas de luz de tipo CDC en los años 2007 y 2008. La comprobación de la identificación de la especie se hizo mediante claves morfológicas, se agruparon en conjuntos de cinco individuos teniendo en cuenta el distrito y lugar de muestreo (intradomiciliario o peridomiciliario). Se extrajo ADN, posteriormente se realizó una PCR convencional y una PCR en tiempo real (RT-PCR) para detectar la presencia de B. bacilliformis, posteriormente se confirmó mediante secuenciación. Se analizaron un total de 383 individuos de la especie L. maranonensis. Se identificó mediante secuenciación que 2 (2.6%) de los grupos de mosquitos positivos por PCR convencional y RT-PCR eran 2 B. bacilliformis, dichos grupos provinieron del distrito de Querocotillo. Además, 2 (2.6%) otros grupos positivos por PCR convencional pero negativos por RT-PCR se identificaron mediante secuenciación como Mesorhizobium spp., una protobacteria filogenéticamente cercana a B. bacilliformis. Este estudio presenta evidencia molecular de que L. maranonensis es portador de B. bacilliformis y potencial vector de la Enfermedad de Carrión en el distrito de Querocotillo del departamento de Cajamarca. Futuras investigaciones podrían determinar si L. maranonensis es un vector que podría transmitir B. bacilliformis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography