To see the other types of publications on this topic, follow the link: Garrapatas como transmisores de las enfermedades.

Journal articles on the topic 'Garrapatas como transmisores de las enfermedades'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Garrapatas como transmisores de las enfermedades.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Osorno Mesa, Ernesto. "Las garrapatas de la República de Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, Suplemento (December 26, 2017): 202. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.572.

Full text
Abstract:
El trabajo académico seleccionado se puede considerar como un tesoro. Es un trabajo que requiere la atención de todos aquellos investigadores que han trabajado o trabajarán en este grupo de artrópodos.Con la exposición de este trabajo, el doctor Osorno Mesa dio ingreso a la Academia Nacional de Medicina y recibió, en esa oportunidad, los elogios del Dr. Roberto Franco quien manifestó que la comunicación “representa una de las contribuciones más valiosas a la parasitología de nuestra patria. A todos nuestros médicos y a todos los que se interesen por estos estudios debo recomendar encarecidamente este trabajo como el más completo que hasta hoy existe entre nosotros, con la convicción de que encontrarán en él la más segura y acertada guía para sus investigaciones”.Las garrapatas en general al ser transmisoras de enfermedades a los animales y a los humanos ocupan un lugar tan importante como el de los insectos y al ser hematófagas desempeñan un papel relevante en nuestro país.En el trabajo, inicialmente se detallan los caracteres generales de las garrapatas y posteriormente se presentan las claves para las familias Argasidae e Ixodidae del suborden Ixodoidea del orden Acari y sus respectivos géneros y especies incluyendo las descritas y halladas en Colombia y las conocidas de la República de Panamá.Los hallazgos y las observaciones se obtuvieron con un trabajo de campo extenuante realizado en 15 departamentos de Colombia con los auspicios del Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social en cooperación con la División Sanitaria Internacional de la Fundación Rockefeller.Paulina Muñoz, MagisterMiembro de Número
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Luis, Carmen Viera, and Antonio Muro. "Detección de «Rickettsia» spp. en garrapatas fijadas en personas en Castilla y León." FarmaJournal 5, no. 1 (January 14, 2020): 37–45. http://dx.doi.org/10.14201/fj2020513745.

Full text
Abstract:
Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos de gran importancia por ser transmisores de agentes patógenos. El objetivo principal del trabajo es el estudio de las garrapatas fijadas a personas en la Comunidad Autónoma de Castilla y León en época estival, y más en concreto, la detección de rickettsiosis transmitidas por ellas. Se recibieron 709 garrapatas retiradas a personas en los diferentes servicios de salud de la comunidad. En el laboratorio se llevó a cabo su identificación y extracción de ADN. A continuación, se realizó una PCR individualizada a cada muestra con el fin de conocer si son portadoras de Rickettsia spp. Para ver los resultados de la PCR, se hizo una electroforesis en gel de agarosa, el cual se visualiza. Por último, los productos positivos fueron purificados y cuantificados. De las muestras analizadas, para los genes gltA y OmpA, se obtuvieron 67 positivos (9,44%), presentando mayor prevalencia en las provincias de Ávila y Burgos. Por tanto, en este estudio podemos observar el indiscutible interés creciente por las enfermedades transmitidas por garrapatas siendo los datos obtenidos de gran utilidad para orientar las medidas de control y prevención de dichas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Márquez-Jiménez, Francisco José, Antonio Hidalgo-Pontiveros, Francisco Contreras-Chova, José Jesús Rodríguez-Liébana, and Miguel Ángel Muniain-Ezcurra. "Las garrapatas (Acarina: Ixodida) como transmisores y reservorios de microorganismos patógenos en España." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 23, no. 2 (February 2005): 94–102. http://dx.doi.org/10.1157/13071613.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escárcega Ávila, Angélica María, Brenda Susana Luna Flores, Antonio De la Mora Covarrubias, and Florinda Jiménez. "Análisis exploratorio de enfermedades Rickettsiales transmitidas por garrapatas en perros de Ciudad Juárez, Chihuahua, México." Acta Universitaria 28, no. 3 (August 8, 2018): 72–78. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1678.

Full text
Abstract:
Durante la última década en el norte de México se ha incrementado el interés por el estudio de las enfermedades zoonóticas como son la anaplasmosis y la ehrlichiosis canina, las cuales son transmitidas por garrapatas tanto a perros como a humanos. La investigación tuvo como objetivo evaluar la presencia de Ehrlichia spp. y A. phagocytophilum en perros y garrapatas de Ciudad Juárez, Chihuahua. Utilizando la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) se determinó una prevalencia de 40% y 66% para Ehrlichia spp., del 27% y 13% para A. phagocytophilum en muestras sanguínea de perros y en grupos de Rhipicephalus sanguineus respectivamente. En el 23% de los perros y el 11% de los grupos de garrapatas existió coinfección de ambos patógenos. El valor máximo de la tasa de infección fue de 267.10 considerando ambos patógenos. De acuerdo al análisis de secuenciación Rh. sanguineus fue clasificada como de linaje templado. Los resultados permiten suponer que existe una infestación generalizada de Rh. sanguineus en la población de estudio y que los patógenos asociados a la garrapata están circulando con una prevalencia de moderada a alta, poniendo en riesgo potencial a los habitantes de esta ciudad transfronteriza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parada-Sánchez, Sandra Guadalupe, Cecilia Gabriela Meléndez-Salcido, Martín Renato Hernández-Castaños, Said Rafael Prado-Ávila, and Jaime Raúl Adame Gallegos. "Evaluación de Foldscope, un microscopio de papel basado en origami útil para la identificación de garrapatas Rhipicephalus sanguineus." Acta Universitaria 28, no. 4 (October 15, 2018): 19–24. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.2134.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar la función de un microscopio de origami Foldscope como herramienta de apoyo en la identificación taxonómica de garrapatas Rhipicephalus sanguineus. Se recolectaron 257 muestras de garrapatas en cinco colonias de la ciudad de Chihuahua, México. Se analizaron las estructuras morfológicas más representativas para su identificación taxonómica con un estereoscopio y Foldscope. Con el microscopio de papel fue posible identificar palpos, base del gnatosoma, ojos, surco anal, festones, primera coxa, placa estigmatal y escudo en especímenes menores a 7 mm de longitud. El Foldscope es una herramienta que permite la identificación de garrapatas en campo, útil para estudios de vigilancia epidemiológica y potenciales campañas de concientización ciudadana en enfermedades transmitidas por vector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dolz, Gaby, Alexander Barrantes González, Marta C. Bonilla, Liliana Campos, Laura Bouza Mora, Mauricio Jiménez Soto, Juan José Romero Zúñiga, and Ana E. Jiménez. "¿Qué sabemos y qué nos falta estudiar sobre agentes infecciosos transmitidos por garrapatas en Costa Rica?" Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 48. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.35.

Full text
Abstract:
Las condiciones propias de un país tropical como Costa Rica representan grandes ventajas para ladistribución y actividad de las garrapatas, así como facilita que exista una serie de hospedadores paraeste tipo de ectoparásitos. Ambos factores inciden en la presentación y prevalencia de enfermedadesvectoriales zoonóticas. En el presente trabajo se presentan los principales resultados obtenidos en lasinvestigaciones realizadas durante los últimos diez años en la Escuela de Medicina Veterinaria, en lascuales se ha determinado la presencia, se ha estimado la prevalencia y se ha establecido la importancia,en la salud pública, de agentes rickettsiales (Ehrlichia spp., Anaplasma spp. y Rickettsia spp.), piroplasmas(Babesia spp., Theileria spp.), y Hepatozoon canis en animales domésticos (caninos, felinos, equinosy ovinos), animales silvestres (mapaches, pizotes, venados cola blanca) y garrapatas de nuestro país.Además, se presentan los resultados obtenidos en un estudio serológico de donadores de sangre; enespecial, la identificación de un nuevo genotipo de Ehrlichia canis hallado en ellos. Finalmente, sediscute sobre la diseminación, transmisión y curso de las diferentes enfermedades, como también sobreel diagnóstico, el tratamiento y los estudios que hacen falta para establecer las medidas de controlapropiadas a adoptar para el control de estas enfermedades en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muniz, Daynir Perêa. "La Importancia del saneamiento básico para la salud pública: un estudio en el Municipio de Tabatinga-Amazonas, Brasil." Espí­ritu Emprendedor TES 2, no. 4 (October 27, 2018): 84–93. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n4.2018.113.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo reconocer la relación que hay entre el saneamiento básico y la salud pública en esencial para la planificación de acciones de combate y prevención de enfermedades. Se caracterizaron aspectos que interfieren directamente en la salud pública y la incidencia de las principales enfermedades causadas en el municipio de Tabatinga-AM. Se resaltó la importancia del suministro de este servicio como la principal profilaxis para evitar enfermedades en la zona que afectan a una gran parte de la población. En la investigación, se recolectaron informaciones de investigaciones bibliográficas, colectas de datos junto al Laboratorio Municipal de Tabatinga y Coordinación Municipal de Endemias. Se constató un gran número de casos de enfermedades causadas por parásitos intestinales y por vectores transmisores del dengue y malaria, demostrando que estas enfermedades están directamente relacionadas con la falta de este servicio para la prevención y el mantenimiento de la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gratelli, Pedro Rengifo. "Enfermedades infecciosas endémicas en el Perú transmitidas por dípteros hematófagos." Ciencia e Investigación 7, no. 2 (December 31, 2004): 54–57. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v7i2.3360.

Full text
Abstract:
El orden díptera incluye muchas especies de moscas, mosquitos o zancudos, muchas de las cuales suelen ser hematófagas o no hematófagas, son muy importantes desde el punto de vista médico porque actúan como huespedes intermediarios o transmisores mecánicos de enfermedades bacterianas, virales, protozoarias y helmínticas en el ser humano. Morfológicamente los dípteros se caracterizan porque son insectos voladores que presentan el primer par de alas sumamente desarrolladas y el segundo par transformado en estructuras que participan en el equilibrio para el vuelo, denominadas «halterios». Poseen una cabeza desarrollada provista de dos ojos compuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Parra, Pedro P. "Intoxicaciones por Insecticidas Organo - Fosforados." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 4 (April 9, 2014): 546. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i4.5849.

Full text
Abstract:
El desarrollo agrícola e industrial que viene alcanzando nuestro país ha condicionado la aparición de numerosos tipos de enfermedades ocupacionales, dentro de las cuales destacan las intoxicaciones en el ambiente del trabajo, y dentro de ellas las intoxicaciones por insecticidas organo-fosforados. Sustancias que actúan sobre los insectos dañinos transmisores de enfermedades tanto para el hombre como para el reino vegetal. El reciente y siempre creciente uso de los nuevos insecticidas, plantea la necesidad de conocer las acciones fisiológicas de estos productos a fin de que sus efectos benéficos no sean contrarrestados con perjuicio de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galindo-González, Jorge. "SARS-CoV-2, los murciélagos no son los responsables." Cuadernos de Biodiversidad, no. 61 (June 18, 2021): 17. http://dx.doi.org/10.14198/cdbio.2021.61.02.

Full text
Abstract:
Infundadamente se han mencionado a los murciélagos como los portadores del SARS-CoV-2 y como los causantes de la actual pandemia COVID-19, sin embargo, ellos nos proporcionan grandes beneficios y servicios como depredadores de insectos transmisores de enfermedades y plagas de nuestros cultivos, como polinizadores y dispersores de semillas, entre otros servicios ambientales. Los responsables de muchas enfermedades infecciosas somos nosotros al destruir los bosques y sustituirlos con enormes sistemas de producción agrícola y ganadero, y con el comercio ilegal de fauna silvestre, estamos provocando las crisis que actualmente nos aquejan. Las zoonosis como la malaria, el dengue, la rabia, la fiebre amarilla, etc., existen desde nuestro origen. Frente a la Covid-19, el objetivo de este artículo enfatiza que los murciélagos no son los responsables de la pandemia. No se ha encontrado el SARS-CoV-2 en murciélagos, el contagio de la Covid-19 es entre humanos. Destruir refugios de murciélagos o matarlos es perjudicial para los ecosistemas, para nuestra salud, economía y bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rimbaud Giambruno, Enrique, Maryuri Inés Mayorga-Escobar, Daviana González, Emilio José Sequeira Valle, Hazel Torres, Carolina Montoya, and Sergio Ramírez. "Estudio epidemiológico de la prevalencia y evolución de hemoparásitos en burros del norte de Nicaragua." La Calera 18, no. 30 (June 8, 2018): 26–28. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v18i30.7735.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es comparar los resultados relevados y obtenidos en el 2016, con los obtenidos en el 2017, evaluando la evolución de las enfermedades por hemoparásitos en los burros de la región. Los hemoparásitos son el grupo de enfermedades más importante en burros de la región norte de Nicaragua (Departamentos de Madriz y Nueva Segovia), con una prevalencia cercana al 50% de los burros existentes. Sin embargo, las causas de muerte se deben mayormente a la falta de control de garrapatas en burros por parte de sus dueños, sumado a la falta de control y tratamiento de la hemoparasitosis. Con el fallecimiento de los burros afectados por Babesia sp., la Anaplasmosis pasa a ser la enfermedad más relevante dentro de los hematozoarios, con más de 30% de prevalencia. La presencia de Plasmodium sp., no descrito hasta el momento en la literatura internacional es relevante, no solo porque afecta al 16.88% de los burros de las diferentes comarcas de la cuenca del Río Tapacale en Somoto, sino por los riesgos inherentes a la salud pública. Se precisa en forma urgente capacitar a los dueños de los burros sobre control y tratamiento de garrapatas y hemoparásitos, así como conseguir los fondos para costear los tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Di Liscia, María Silvia. "Las epidemias en La Pampa (Argentina), en perspectiva histórica*." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 28, no. 3 (September 2021): 869–74. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702021005000009.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo describe el inicio de las preocupaciones sanitarias vinculadas a las epidemias ocurridas durante el siglo XX en La Pampa, provincia argentina. Las epidemias, como las de la viruela, fueron un estímulo para estas políticas que frecuentemente tuvieron origen en Buenos Aires, la capital del país. El contagio de muchas epidemias dependía de carencias de infraestructura: agua, desagüe y desecho adecuado de basuras, de la ausencia de un número suficiente de trabajadores de salud, de la presencia de vectores transmisores de enfermedades como los mosquitos y, en última instancia, de la pobreza. La experiencia histórica descrita en este texto resalta la importancia de analizar el impacto del SARS-CoV-2 más allá de las grandes ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Naranjo, Natalia, and Renato Zúñiga. "Frecuencia de erliquiosis y anaplasmosis en perros con historial de garrapatas en una clínica veterinaria de Piura, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 9, no. 1 (August 12, 2021): 28–35. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v9i1.4010.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de serología positiva para las enfermedades de erliquiosis (E. canis y E. ewingii) y anaplasmosis (A. phagocitophylum y A. platys) en perros con presencia o historial de garrapatas en la ciudad de Piura. Durante el periodo de 2017 – 2018, se seleccionaron perros que llegaron a consulta a una clínica veterinaria privada en la ciudad de Piura - Perú. El principal criterio de inclusión fue que debían tener presencia de garrapatas o antecedentes de haberlas presentado según los dueños. Se registró mediante una ficha, los signos que presentaron al momento de la consulta y que fueran compatibles a las enfermedades en estudio. Se recolectaron muestras de 71 individuos para ser analizadas mediante hemograma y una prueba comercial para la detección serológica de estas enfermedades (SNAP 4Dx plus – IDEXX). Se determinó que el 55% (39) de pacientes presentaron anticuerpos de Erlichia spp. y 4% (3) contra Anaplasma spp. Todos los individuos que poseían anticuerpos contra Anaplasma spp., también poseían anticuerpos contra Erlichia spp. Entre los signos clínicos encontrados con mayor frecuencia en el grupo de positivos fueron letargia (77%), anorexia (59%), linfoadenomegalia (54%) y pirexia (49%), sin llegar a ser significativamente diferentes a los negativos. El único signo con mayor frecuencia con respecto al grupo de negativos fue la esplenomegalia (49% en el grupo de positivos y 6% en el grupo de negativos). Se determinó que los individuos con serología positiva tenían como alteraciones hematológicas principales: anemia (51%), leucocitosis (51%) y trombocitopenia (54%), mientras que los negativos sólo obtuvieron alteraciones en la serie blanca. Este estudio reporta por primera vez la presencia serológica de Anaplasma sp. y corrobora la presencia de Erlichia spp. en la ciudad de Piura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Álvarez Hernández, Gerardo, Jesús David Licona Enríquez, Jesús Delgado de la Mora, and María del Carmen Candia Plata. "FIEBRE MANCHADA Y SU POTENCIAL COINFECCIÓN CON OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR." EPISTEMUS 11, no. 22 (June 30, 2017): 7–12. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v11i22.40.

Full text
Abstract:
La fiebre manchada por Rickettsia rickettsii (FMRR) es una enfermedad reemergente transmitida en México por las garrapatas Rhipicephalus sanguineus infectadas por la bacteria homónima. Presentamos 3 casos fatales que cumplieron con criterios de compatibilidad para FMRR, y que al tener un resultado positivo para Dengue o Chikungunya no se solicitó prueba confirmatoria para FMRR o se hizo en días de evolución clínica donde es poco probable encontrar elevación de anticuerpos específicos contra la bacteria. Si bien existe una similitud en el cuadro clínico y de laboratorio entre FMRR y padecimientos febriles exantemáticos endémicos en Sonora, hay datos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos que podrían guiar al médico clínico a sospechar de la enfermedad, incluso en presencia de una prueba positiva confirmatoria de algún otro padecimiento. Esta serie de casos es una llamada a estructurar protocolos de estudio en pacientes con enfermedades febriles exantemáticas en regiones endémicas de FMRR como Sonora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Delgado de la Mora, Jesús, Jesús David Licona Enríquez, María del Carmen Candia-Plata, and Gerardo Álvarez Hernández. "Discusión de factores pronóstico en dos casos familiares de fiebre manchada de las Montañas Rocosas." Acta Pediátrica de México 39, no. 4 (July 17, 2018): 323. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no4pp323-3271641.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La fiebre manchada de las Montañas Rocosas constituye un problema de salud pública en México, pues genera una elevada tasa de mortalidad. La información relacionada con factores pronóstico (estado nutricional, inmunológico e inóculo bacteriano) es escasa al respecto.CASOS CLÍNICOS: Se reporta el caso clínico de dos pacientes (hermanos): un varón de 9 (caso 1) y una niña de 10 años (caso 2), procedentes de una localidad urbana del sur de Sonora, México, sin antecedentes heredofamiliares ni patológicos de relevancia para el padecimiento actual. Su dieta incluía todos los grupos alimenticios, tres veces al día. Refirieron antecedente de contacto con garrapatas, dentro y fuera de su casa, y convivencia con perros ectoparasitados. Ambos iniciaron con similar cuadro clínico (fiebre, malestar general y exantema). Se prescribió doxiciclina con el mismo esquema y día de evolución; sin embargo, uno de los pacientes falleció y el otro mejoró clínicamente, sin secuelas aparentes. De acuerdo con los hallazgos clínicos o pruebas de laboratorio se estableció el diagnóstico de fiebre manchada de las Montañas Rocosas.CONCLUSIONES: La diferencia en el pronóstico de los pacientes con fiebre manchada de las Montañas Rocosas puede relacionarse con el estado nutricional e inmunológico, así como con la magnitud del inóculo. Se requieren investigaciones adicionales para examinar la participación de dichos factores en el pronóstico de pacientes infectados por Rickettsia rickettsii. PALABRAS CLAVES: Rickettsia rickettsii; enfermedades por garrapatas; pronóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torres, Yenecith. "Estado actual de la calidad ambiental del municipio de Turbo, Antioquia: Problemas de contaminación y alternativas de solución." Revista Bioetnia 8, no. 2 (December 30, 2020): 146–54. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v8i2.41.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo recopilación de información en instituciones del sector público y privado, y recorridos de campo y entrevistas, con el objeto de establecer el estado actual de la calidad ambiental del municipio de Turbo. El análisis de la información muestra que el desarrollo de actividades domésticas, agroindustriales, extractivas y portuarias en el municipio y sus alrededores, generan principalmente, materia orgánica reflejada en altos valores de coliformes fecales; plaguicidas e hidrocarburos causantes de envenenamiento progresivo en la cadena alimenticia de organismos acuáticos y sólidos suspen- didos que facilitan la movilidad de otros contaminantes. Esta situación, sumada a aumento de la población desplazada, a bajas coberturas de servicios públicos, y condiciones demográficas y climáticas del municipio, ha generado niveles preocupantes de contaminación revelada en una alta cantidad de personas atendidas por enfermedades gastrointestinales e infecciones respiratorias y promueve una considerable proliferación de mosquitos transmisores de enfermedades como paludismo y dengue, lo que amerita la intervención adecuada de las instituciones con influencia en el municipio, la inclusión de la comunidad en el desarrollo de investigaciones y la formulación e implementación de planes de manejo ambiental consecuentes con la realidad socioeconómica y cultural de los habitantes del municipio de Turbo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montenegro, Miguel Ángel. "Sobrepoblación canina relacionada con salud pública y su incidencia en La transmisión de enfermedades en los habitantes de la ciudad de Tulcán." Horizontes de Enfermería, no. 4 (December 29, 2015): 36–47. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.553.

Full text
Abstract:
Durante muchos años la poca generación de políticas de saneamiento ambiental locales ligadas a la salud pública y la falta de educación y responsabilidad en las personas, ha desencadenado que la población canina de la ciudad de Tulcán haya crecido de una manera desproporcionada en donde se evidencia que la gran mayoría de los animales que están en la calle tienen dueños y los dejan deambular sin importar lo que les pase. La presente investigación se la realiza porque en la actualidad existe y se ve a simple vista una sobrepoblación canina, catalogada como problema de salud pública a nivel mundial; así como la falta de cumplimiento de los derechos de los animales. Las mascotas están expuestas a parásitos externos, como las pulgas y garrapatas, que pueden actuar como vectores de varias patologías debido al contacto del animal con el ser humano. Estudios realizados por la Facultad de veterinaria de la UBA reportaron que en Buenos Aires: Existen alrededor de 400 mil perros los que vierten 68 toneladas de excrementos sólidos y 120 mil litros de orina, en las veredas y plazas de la ciudad. Este estudio revela la contaminación del ambiente y el riesgo para la salud pública con la presencia de agentes zoonóticos. La sobrepoblación canina según Downes (2009) indica que "El crecimiento descontrolado de perros causa un impacto negativo sobre la Salud Pública de los países en desarrollo". Tomando en cuenta estos antecedentes, hemos visto con mucha preocupación que los perros en la ciudad de Tulcán están aumentando, por lo tanto se ha incrementado la irresponsabilidad de los dueños de los perros que no se responsabilizan por sus mascotas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

CICUTTIN, Gabriel, and María N. DE SALVO. "Detección molecular y análisis filogenético de Hepatozoon canis (Eucoccidiorida: Haemogregarinidae) en perros clínicamente sanos de Bahía Blanca (Buenos Aires)." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 16, no. 1 (July 5, 2017): 46–49. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v16i1.6651.

Full text
Abstract:
Las enfermedades caninas causadas por protozoarios y transmitidas por garrapatas representan un importante problema en medicina veterinaria. El objetivo del estudio fue detectar molecularmente Hepatozoon spp., Babesia spp. y Theileria spp. en perros clínicamente sanos de distintas regiones de Argentina y analizar la diversidad genética de los hallazgos obtenidos. Se analizaron 163 muestras de ADN de sangre de perros (40 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 33 de Bahía Blanca, Buenos Aires; 15 de Castelli, Chaco; 27 de Salsipuedes, Córdoba; 40 de Merlo, San Luis; y 8 de San Miguel, Corrientes). Mediante una PCR que amplifica un fragmento variable (460-540 pb) del gen ARNr 18S incluyendo la región V4 de los géneros Hepatozoon, Babesia y Theileria, el 12,1 % (4/33) de los perros de Bahía Blanca (Buenos Aires) resultaron positivos. Las secuencias obtenidas se identificaron como Hepatozoon canis y resultaron filogenéticamente similares a hallazgos en Sudamérica y en el resto del mundo. El estudio de H. canis en Argentina mediante técnicas moleculares de diagnóstico junto con el análisis filogenético resulta de suma importancia para conocer la situación de este patógeno en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Clímaco, Laura Reyes, Camilo Romero Núñez, and Rafael Heredia Cardenas. "Evaluación de enfermedades transmitidas por vectores en perros de un área de clima sub-frío de México." Acta Biológica Colombiana 25, no. 2 (May 1, 2020): 219–24. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v25n2.77737.

Full text
Abstract:
La distribución geográfica de las enfermedades transmitidas por vectores está influenciada por una dinámica compleja de factores ambientales, sociales y el impacto cambiante de la transmisión de sus vectores, huéspedes intermedios y reservorios. El objetivo del presente estudio fue evaluar la seropositividad a anticuerpos anti-Ehrlichia canis, Anaplasma phagocytophilum, Borrelia burgdorferia y la seropositividad a antígenos de Dirofilaria immitis en perros de un área de México con un clima semifrío. Se tomaron 100 muestras de sangre de caninos de hogares privados y en clínicas veterinarias del estado de Amecameca de Juárez, Estado de México. El análisis de las muestras se llevó a cabo mediante un kit comercial de ELISA (Test SNAP® 4Dx® Plus Canine IDEXX®). A los resultados se observó una seropositividad a anticuerpos anti-E. canis del 30 %, 9 % para A. phagocytophilum, 4 % para B. burgdorferi y 16 % para antígenos de D. immitis. Así mismo, se halló una relación estadísticamente significativa entre la seropositividad a anticuerpos anti-E. canis y perros mayores a un año y de raza. Por otra parte se reportaron resultados similares en perros machos y mayores de un año con seropositividad a D. immitis. Con los resultados obtenidos, se concluye que existe una mayor seropositividad para la infección por E. canis y D. immitis y una asociación significativa en perros mayores de un año. Es de gran relevancia conocer la epidemiología de patógenos transmitidos por garrapatas debido al impacto zoonotico que implican. Se recomiendan investigaciones adicionales, así como medidas preventivas de salud animal y salud pública para reducir el riesgo de infección en perros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barrera Henao, Adriana Yisell, and Gustavo González Paya. "El papel en la salud pública de Histoplasma capsulatum." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 6, no. 2 (December 15, 2015): 80–108. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.673.

Full text
Abstract:
La histoplasmosis o citomicosis reticuloendotelial o enfermedad de las cavernas o de Darling, es causada por el hongo Histoplasma capsulatum, que por falta de políticas de control, se ha presentado altas tasas de morbi-mortalidad en humanos y animales, afectando la productividad laboral y zootécnica. Además se ha comprobado una crisis mundial, por desconocimiento del método clínico, menospreciando la importancia de la relación médico-paciente, e interrogatorio nulo. Las actividades laborales que predisponen a la presentación de la enfermedad son: espeleólogos, colectores de guano, mineros, trabajadores rurales (biólogos y veterinarios), que están en contacto directo con las aves o manipulan pollinaza y turistas que tienen contacto principalmente con cuevas, actualmente se incluyen personas que trabajan en remoción de tierra, limpieza o demolición de viejas construcciones y tala de árboles. El H. capsulatum posee tres grandes variedades las cuales tienen una amplia distribución geográfica y con alto potencial patogénico que afecta a humanos y animales, encontrándose que H. capsulatum var. capsulatum es endémico en América y algunos países de África, Asia y Europa, mientras que el H. capsulatum var. farciminosum (HCF), produce en equinos, la enfermedad conocida como linfangitis epizoótica, que esta reportada en África, Asia y Europa, afectando también mulares, asnales, camélidos y vacunos, que se contaminan por contacto directo con fómites y suelo, albergando esporas de este hongo, su transmisión puede darse, a través de abrasiones en el tegumento; por ejemplo por infestaciones con garrapatas como vectores mecánicos. Por otro lado en humanos, la mayoría de pacientes afectados tienen un curso asintomático debido a su respuesta inmunológica. El H. capsulatum aprovecha las células epiteliales pulmonares esperando que el hospedero se vea inmunocomprometido por otras enfermedades tales como VIH, cáncer, alcoholismo crónico y fármacos inmunosupresores, para generar una reactivación endógena de la infección. No existen estudios que reporten contagios con este hongo, por medio del agua o alimento, ni tampoco transmisiones de persona-persona, o animal-persona. Por el momento, erradicar el hongo de los ecosistemas afectados, es realmente difícil, lo único que queda es prevención y educación a la población, para evitar la contaminación con histoplasmosis, se recomienda en personas con una inmunodepresión, no asistir a lugares que sean catalogados como reservorios del hongo como cuevas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rubí-Chacón, Randall, Andrea Urbina-Villalobos, Marco Herrero, and Gaby Dolz. "Murciélagos generalistas de Costa Rica: descripción macroambiental de sitios de captura, características de hospedero y caracterización molecular de Leishmania spp. y Trypanosoma spp." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (March 24, 2019): 39. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.28.

Full text
Abstract:
Los murciélagos constituyen uno de los grupos de mamíferos más beneficiosos para los ecosistemas,ya que contribuyen con la dispersión de semillas, polinización de plantas y control de insectosplaga y portadores de microorganismos transmisores de enfermedades. En otros países, algunosmurciélagos han sido detectados con diversos agentes infecciosos por lo que es importante conocersi alojan parásitos de Leishmania spp. y Trypanosoma cruzi, agentes endémicos en nuestro país. Elobjetivo de este estudio fue detectar Leishmania spp. y Trypanosoma spp., en murciélagos generalistas,al describir características del huésped, factores macroambientales de sitios de captura e identificarmolecularmente los hemoparásitos para estudiar las relaciones huésped, agente, ambiente y posiblesrelaciones filogenéticas.Se realizó un estudio transversal en 11 localidades de Costa Rica, donde se capturó un total de 98murciélagos. De cada individuo se anotó el peso, sexo, grupo etario y condición reproductiva y se tomómuestras de sangre. Mediante PCR se amplificó una región del gen 18S para determinar la presencia deLeishmania spp. y Trypanosoma spp. Se realizó un análisis de las características macroambientales delos sitios de captura mediante el uso de capas vectoriales del Atlas de Costa Rica, 2014 y se analizaronrelaciones filogenéticas con secuencias de otros tripanosomátidos descritas anteriormente. Se determinópresencia de Leishmania spp. y Trypanosoma spp. en murciélagos Glossophaga soricina, Carolliasowelli, C. perspicillata y Artibeus jamaicensis. El peso y la precipitación se muestran como posiblesvariables relacionadas con la presencia de estos tripanosomátidos. Se comprueba, por primera vez ennuestro país, Leishmania spp., Trypanosoma cruzi y T. minasense sin evidencia de afectación de losmurciélagos. El análisis filogenético apoya la separación de T. minasense de T. rangeli, y T. cruzi y unaposible relación con tripanosomátidos suramericanos. Esta investigación contribuye al entendimientode las relaciones filogenéticas de los hemoflagelados asociados a quirópteros del continente americano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres-Jiménez, M. Guadalupe, Rene Murrieta-Galindo, Beatriz Bolívar-Cimé, Astrid Wojtarowski-Leal, and M. Angeles Piñar-Álvarez. "Coffee farmers' perception of bat guano as fertilizer in agroecosystems of Mexico." Regions and Cohesion 10, no. 1 (March 1, 2020): 22–35. http://dx.doi.org/10.3167/reco.2020.100103.

Full text
Abstract:
English abstract: The abuse of inorganic fertilizers in coffee agroecosystems is a worldwide problem. In central Mexico, organic fertilizers are being introduced as an alternative way to restore soil fertility. The aim of this study was to investigate coffee farmers from central Veracruz’s perceptions of bat guano as organic fertilizer. Surveys were conducted with closed and open questions followed by quantitative and qualitative analysis. Eighty-eight percent of the farmers surveyed negatively perceived bat guano. Factors influencing this perception were bats’ physical appearance, their role as disease transmitters, and the difficulties in procuring guano, including the resources needed to extract it, handle it, and transport it safely to their workplaces.Spanish abstract: El abuso de fertilizantes inorgánicos en los agroecosistemas del café es un problema mundial. En el centro de México se comienzan a emplear fertilizantes orgánicos como alternativa para restaurar los suelos. El objetivo de este estudio fue investigar la percepción de los caficultores sobre el empleo del guano de murciélago como fertilizante. Se realizaron encuestas con preguntas abiertas y cerradas que se analizaron cuantitativa y cualtitativamente. El ochenta y ocho por ciento de los cafeticultores encuestados percibieron negativamente al guano de murciélago. Los factores que influyeron en esta percepción fueron: la apariencia física de los murciélagos, su rol como transmisores de enfermedades y las dificultades para adquirir el guano, incluyendo los recursos necesarios para extraerlo, manipularlo y transportarlo de manera segura a sus fincas cafetaleras.French abstract: L’abus d’engrais inorganiques dans les agroécosystèmes de café est un problème mondial. Dans le centre du Mexique, les engrais biologiques commencent à être utilisés pour restaurer les sols. Notre recherche se proposait d’étudier la perception de l’utilisation du guano de chauve-souris comme engrais organique par les caféiculteurs. Des enquêtes semi-structurées (comprenant des questions ouvertes et fermées) ont été menées à partir de méthodes quantitatives et qualitatives. Quatrevingt-huit pour cent des agriculteurs interrogés perçoivent ce guano de manière négative. Parmi les facteurs qui influencent cette perception se trouvent l’apparence physique des chauves-souris, la transmission de maladies et les difficultés pour acquérir le guano, y compris les ressources nécessaires pour l’extraire, le manipuler et le transporter en toute sécurité vers leurs exploitations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carrillo, Consuelo. "Epidemia de peste porcina africana: estado actual." Veterinaria México OA 7, no. 3 (September 25, 2020). http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2020.3.930.

Full text
Abstract:
La peste porcina africana es una infección viral no zoonótica que se transmite por contacto y por garrapatas. Su notificación debe ser inmediata y es obligatoria. Afecta a cerdos domésticos y silvestres con diversas manifestaciones clínicas. En cerdos domésticos y jabalíes, la presentación clínica es muy similar a la de peste porcina clásica (también conocida como cólera porcino), por lo que es imprescindible una correcta toma de muestras y un rápido envío al laboratorio para lograr un diagnóstico diferencial. Los ciclos de infección se presentan de dos formas: a) selvática, en la que el virus permanece en circulación durante largos períodos entre las garrapatas y los animales persistentemente infectados, y b) epidémica, que involucra a cerdos domésticos y jabalíes, pero raramente se encuentra en los vectores. Los principales signos son fiebre, letargia, y muerte súbita en casos sobreagudos. Si el animal resiste algunos días, se observan diarreas y vómitos con fuertes hemorragias y emaciación de la piel. Los casos más moderados dejan un cierto porcentaje de animales sobrevivientes que permanecen como transmisores de la enfermedad. También pueden existir portadores asintomáticos. No hay tratamiento ni vacunas, por lo que el control de la enfermedad se fundamenta en una detección rápida y en el sacrificio obligatorio de todos los individuos afectados y sospechosos de haber estado en contacto con el virus. La peste porcina africana es endémica en África, Europa del este, China y parte de Asia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Oteo, José A. "Zoonoses, epidemics and the concept “one health”." Revista MVZ Córdoba, May 25, 2017, 5991–93. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.1068.

Full text
Abstract:
No resulta fácil escribir un editorial y aportar conocimiento útil sobre temas tan variados de las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) como son las infecciones de los virus del Zika, dengue, chikungunya, hantavirus, arenavirus; infecciones transmitidas por garrapatas como las anaplasmosis, rickettsiosis y erlichiosis, así como parasitosis como la leishmaniasis y la tripanosomiasis. En la literatura al respecto, hay ríos de tinta escritos, y poner orden en uno o dos folios sería muy osado. No obstante, merece la pena resaltar el carácter emergente y re-emergente en las que también se enmarcan las ETV y cómo los fenómenos asociados a la globalización colaboran en su expansión y resurgimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández Salas, Ildefonso. "Artrópodos vectores: tránsito de patógenos endémicos y emergentes y sus tendencias epidemiológicas en el México del siglo XXI." REVISTA BIOMÉDICA 30, no. 2 (May 8, 2019). http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v30i2.718.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima en 17% la carga mundial de las enfermedades transmisibles donde participan insectos y caracoles como vectores. Esto incluye Paludismo, Filariasis Linfática, Oncocercosis, Leishmaniasis, Enfermedad de Chagas, Esquistosomiasis, Fiebre Amarilla, Encefalitis Japonesa, Fiebre Chikungunya, Dengue y Zika. Aquí no están consideradas otras más focalizadas como Tripanosomiasis africanas, Encefalitis Equinas, Peste Bubónica ni un número considerable de aquellas transmitidas por garrapatas ni las abundantes picaduras de alacranes tóxicos. Claramente, el impacto de estas patologías se concentra en la población más pobre de los países; impidiendo además el desarrollo económico afectando al sistema de salud con gastos médicos directos, pero indirectamente reduciendo la productividad y el turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martinez-Miranda, Harold Antonio, Javier Benjamin Balam-Romero, and Karla Rossanet Dzul-Rosado. "Importancia de las proteínas OmpA y OmpB en el desarrollo de vacunas contra la Rickettsiosis." REVISTA BIOMÉDICA 30, no. 2 (May 8, 2019). http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v30i2.664.

Full text
Abstract:
Las Rickettsiosis son un grupo de enfermedades zoonóticas causadas por las bacterias del género Rickettsia. Transmitidas por vectores ectoparásitos hematófagos como garrapatas, piojos, pulgas y ácaros, cuya incidencia ha aumentado en los últimos años. Debido a su cuadro clínico inespecífico es subdiagnosticada y confundida con otras de mayor influencia. Debido a su creciente incidencia se han estudiado antígenos rickettsiales, asi como la respuesta inmune que generan, para poder desarrollar una vacuna que permita combatir el número de casos de rickettsiosis. De estos estudios se han identificado diversas proteínas de membrana como candidatas para la realización de vacunas, siendo OmpA y la OmpB las más destacadas. Recientes estudios destacan una respuesta inmune efectiva contra esta enfermedad por lo que la presente revisión tiene como objetivo brindar un panorama de los resultados obtenidos en estudios de vacunas generadas a partir de estas dos proteínas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Amaro Estrada, Itzel, David Bustamante García, and Rosa Estela Quiroz Castañeda. "Explorando el genoma de Anaplasma marginale para el mejoramiento de la salud animal." Inventio 16, no. 39 (July 1, 2020). http://dx.doi.org/10.30973/inventio/2020.16.39/3.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo describir a la bacteria Anaplasma marginale y resaltar cuáles son las repercusiones que se pueden observar en la producción de ganado bovino. Entre las enfermedades que trae como consecuencia se encuentran la anemia y la ictericia, así como la dismininución en la producción de leche, abortos y, en casos extremos, la muerte. Esta enfermedad es transmitida por las garrapatas Rhipicephalus microplus. En México no se cuenta con un método eficaz para eliminar esta bacteria. Es por eso que se busca implementar tecnologías para prevenir su desarrollo y así evitar la pérdida de ganado bovino. En este artículo se explican las principales caracteristicas de esta bacteria, empezando por su diversidad génetica y estudiando su genoma para la elaboración de vacunas hechas de diferentes proteínas, que se adapten para alcanzar el objetivo de erradicar la bacteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández de Mezerville, Viviana, and Juan I. Padilla Cuadra. "Choque séptico por ehrliquiosis." Acta Médica Costarricense 49, no. 2 (May 11, 2009). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v49i2.309.

Full text
Abstract:
La ehrliquiosis humana es una infección zoonótica transmitida por “garrapatas duras” causada por Anaplasma sp y Ehrlichia sp. Puede presentarse como un cuadro pseudogripal con fiebre, malestar general, mialgias y cefalea o hasta un choque séptico con falla multiorgánica y muerte. La mitad de los pacientes requieren atención hospitalaria en algún momento y se reporta una mortalidad de hasta el 5% secundaria a enfermedades oportunistas o a hemorragias. El diagnóstico se puede sospechar visualizando las mórulas intracitoplasmáticas en las células afectadas en frotis de sangre periférica, y se confirma con serología, con cultivos o con detección molecular. El tratamiento de elección es la doxiciclina con buena respuesta clínica. Se reporta un caso probable de ehrliquiosis humana asociado a choque séptico y falla multiorgánica tratado exitosamente en el Hospital Dr. Rafael Angel Calderón Guardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Monsalve B, Santiago, Vanessa Gallego L, Victor Manuel Molina, and Juan Rodas G. "Farmacocinética y efectos adversos de la doxiciclina en el tratamiento de la Ehrlichiosis: fundamentos teóricos para ensayos clínicos en caninos." Revista MVZ Córdoba, May 25, 2017, 6062–74. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.1076.

Full text
Abstract:
Ehrlichia canis es la bacteria causante de la Ehrlichiosis monocítica canina (EMC), una enfermedad de importancia global en la medicina veterinaria y humana. Varios estudios han abordado la eficacia terapéutica de hidrocloruro de tetraciclina e hiclato de doxiciclina (HD) para el tratamiento de la EMC, sin embargo los resultados obtenidos siguen siendo controvertidos. La doxiciclina es el tratamiento de elección para la EMC, enfermedad bien caracterizada que puede servir como modelo para las investigaciones en el estudio de las enfermedades del orden de los Rickettsiales y las zoonosis transmitidas por garrapatas. Aunque desde décadas atrás se conoce su farmacocinética y la eficacia en el tratamiento de la EMC en fase aguda y subclínica, algunos resultados también indican que Ehrlichia canis puede persistir en perros clínicamente normales, incluso después de un amplio régimen de tratamiento. El propósito de esta revisión es hacer un acercamiento referente a la farmacocinética y los efectos adversos de la doxiciclina en el tratamiento de la EMC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Añez, Néstor, Agustina Rojas, Gladys Crisante, Juan Abelló, Carlos Zambrano, and Magaly Quiñonez. "Human babesiosis in western-Venezuela. Case Reports." CientMed 1, no. 1 (November 10, 2020). http://dx.doi.org/10.47449/cm.2020.1.1.25.

Full text
Abstract:
La babesiosis es una infección de distribución mundial transmitida por garrapatas infectadas por parásitos del género Babesia, los cuales invaden y destruyen eritrocitos provocando cuadros clínicos severos que afectan animales y ocasionalmente al hombre. En el presente artículo se reportan dos casos de babesiosis humana provenientes de localidades rurales de los estados Mérida y Zulia, en la zona sur del Lago de Maracaibo. Ambos casos diagnosticados se orientaron por su perfil clínico y utilizando técnicas parasitológicas (observaciones microscópicas en extendidos de muestras de sangre periférica coloreadas con Giemsa) y moleculares (ensayos de PCR). Sin embargo, se refiere una demora en producir el diagnóstico específico debido a estos factores: inespecificidad de síntomas detectados clínicamente en pacientes inmunocompetentes, previa confusión diagnóstica por similitud con parásitos maláricos en un centro de salud público. La detección e identificación específica de Babesia como causa de la observada condición clínica, permitió establecer el tratamiento exitoso de ambos pacientes, quienes recobraron funciones normales recibiendo el alta-clínica. Se discute las implicaciones epidemiológicas del surgimiento de la babesiosis en la región, y se sugiere su inclusión en la lista de enfermedades de notificación obligada estableciéndose, de igual manera, la obligatoriedad del diagnóstico diferencial en pacientes febriles inmunocomprometidos. Para nuestro conocimiento, este es el primer estudio sobre detección de babesiosis humana en el occidente de Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cuero, Cesar. "Editorial." Revista Médica de Panamá - ISSN 2412-642X 39, no. 3 (December 26, 2019). http://dx.doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.2019863.

Full text
Abstract:
La fiebre manchada, causada por Rickettsia rickettsii, es la enfermedad más importante de las que son trasmitidas por garrapatas, en nuestra América Latina, la cual ha sido estudiada desde la década de los cincuenta, según registros de publicación, hechos en aquella época.<br /><br />A pesar de su importancia se encuentra entre las que se consideran enfermedades desatendidas por las autoridades de salud. Esto es de considerar, si se toma en cuenta su alta mortalidad y que la oportunidad del paciente, es que se detecte temprano el cuadro, puesto que la misma no sugiere una sospecha clínica y es muy difícil su detección. El trabajo aquí presentado es de gran valor clínico, en el que los interesados podrán conocer los reportes de caso que se han dado últimamente en el país.<br /><br />Por otra parte, la producción o realización de investigaciones médicas, que cumplan con el rigor científico del caso, en nuestro país y en la región, no son muy abundantes. Esto se debe a razones varias, entre las que se cuentan: el interés personal por hacerlo. En verdad, salvo honrosas excepciones; a los médicos y demás profesionales de la salud, se les forma sin despertar en ellos el interés por la investigación A este defecto tan común, hay que agregar el que las instituciones de salud, no están diseñadas para contemplar el dar facilidades a los interesados para hacer trabajos de investigación Priva el sacar trabajo y nada más.<br /> <br />De los pocos trabajos producidos a América Central, la mayoría son reportes de caso o revisiones de temas. Muy pocos trabajos de investigación formales se llevan a cabo Por otra parte, el apoyo económico es escaso y los que se aventuran a investigar lo hacen sufragando ellos sus gastos. Pero el punto crucial sigue siendo la falta de tiempo para investigar. Resulta que, si usted desea hacer un trabajo de investigación, no va a conseguir que lo eximan de la rutina diaria, ya que no se contempla horas administrativas para investigar.<br /><br />Por fortuna, en Panamá se cuenta con un a infraestructura orientada a la investigación, como lo es el Instituto Conmemorativo Gorgas Para Estudios de la Salud, el cual desde el siglo pasado tiene una trayectoria investigativa que trasciende las fronteras del país. Por otro lado, se cuenta con La Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación orientada a estimular la investigación y apoyar económicamente a los investigadores locales. En este número se presenta un trabajo que aborda esta problemática y desnuda la realidad de 3 países de América Central, que son el reflejo de lo que ocurre en toda la región.<br /><br />Por otra parte, el personal que trabaja en el sector salud de cualquier país de América Latina, está expuesto a riesgo laboral que podría afectar la salud de los mismos, pero ellos mismos no lo perciben o desconocen.<br /><br />Este riesgo puede ser físico, psicosocial, químico biológico o ergonómico. Se presenta en este número el resultado de una encuesta aplicada a personal de salud al personal de atención primaria, incluyendo médicos. Sorprende el hecho de que la mayoría de este personal no percibe los riesgos a los que están expuestos en sus sitios de trabajo.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography