To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gases de invernaderos - Aspectos ambientales.

Journal articles on the topic 'Gases de invernaderos - Aspectos ambientales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Gases de invernaderos - Aspectos ambientales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chavarría-Solera, Fabián, Óscar Mario Molina-León, Rebeca Gamboa-Venegas, and Jeison Rodríguez-Flores. "Medición de la huella de carbono de la Universidad Nacional de Costa Rica para el periodo 2012-2014. Rumbo a la carbono neutralidad." Uniciencia 30, no. 2 (July 26, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.15359/ru.30-2.4.

Full text
Abstract:
La cuantificación y medición de indicadores ambientales como la huella de carbono permite planear medidas encaminadas hacia una mejora de las condiciones que propician un impacto positivo en el entorno, disminuyendo o mitigando la cantidad de emisiones de dióxido de carbono y de otros gases que aceleran el efecto invernadero. La Universidad Nacional (UNA) pretende realizar la medición anual de este indicador, con el fin de poder implementar políticas y acciones que integren a la totalidad de la población universitaria encaminada hacia un buen desarrollo sustentable de la institución. En ese sentido, paralelo a la meta nacional planteada de C-Neutralidad, la UNA busca aportar en los esfuerzos por mitigar, minimizar o compensar el impacto ambiental, con un compromiso integral de su personal y estudiantes. El objetivo de este estudio es el de cuantificar y actualizar, en el periodo de 2012 a 2014, la huella de carbono de la UNA, para poder analizar y comparar su comportamiento en el tiempo, según los aspectos aplicables contemplados en el cálculo. Para el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se aplicó la metodología avalada por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), utilizando los factores oficializados, indicados en el Manual de factores de emisión de gases de efecto invernadero, en su cuarta edición del 2014. Como resultado, entre los años 2012 al 2014 se obtuvo un aumento del 22% de la huella de carbono, pasando de 2.906 a 3.568 toneladas CO2 equivalente. Lo anterior debido a aumentos en varios aspectos, como la cantidad de personas en la institución, así como la contaminación emitida por los viajes aéreos. Con estos resultados se pretende identificar aumentos o disminuciones en las emisiones y establecer estrategias o medidas ambientales específicas para su reducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parra Pedraza, Michelle Jazmín. "COVID-19 ¿Un alivio temporal para el ambiente?" CienciAmérica 9, no. 2 (July 21, 2020): 299. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.318.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Las medidas adoptadas por los gobiernos de todo el mundo para combatir a la COVID-19 ocasionaron consecuencias innegables sobre el medio ambiente. Entre los impactos positivos de la pandemia tenemos la mejoría de la calidad del agua y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la contaminación acústica. Por otra parte, están los aspectos negativos como el incremento de desechos hospitalarios y domésticos, la eliminación de políticas ambientales y la postergación de importantes reuniones mundiales sobre biodiversidad, contaminación y cambio climático que amenaza al cumplimiento de compromisos adoptados por los países en materia ambiental. OBJETIVO. Reflexionar sobre los impactos de la COVID-19 en el ambiente para comprender que son temporales y las decisiones que tomen los gobiernos son fundamentales para construir una nueva economía que preserve la salud del planeta y cambiar nuestros hábitos de producción y consumo. MÉTODO. Mediante la técnica de análisis documental se recolectó información secundaria, se sistematizó en fichas de registro de datos y se identificaron los principales impactos ambientales producidos por la COVID-19 RESULTADOS. Los impactos ambientales positivos producidos por la COVID-19 son temporales, cuando terminen las medidas de confinamiento en todos los países, la contaminación retornará a niveles iguales o superiores que antes de la pandemia. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Esta crisis sanitaria no debe ser una excusa para retrasar políticas de transición ecológica. La destrucción de los ecosistemas naturales, la contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad no solo amenazan al ambiente, sino que pueden provocar más pandemias y crisis ambientales que no se solucionarán de la noche a la mañana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Quintero, José Germán, Angela Maria Buritica Macias, and Carlos Alberto Buritica Noreña. "ISO 50001 sistema de gestión energética 2018 guía de implementación." Scientia et Technica 26, no. 2 (June 30, 2021): 178–82. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22761.

Full text
Abstract:
Esta guía permite la iniciación del proceso de mejoramiento de desempeño energético en las empresas de acuerdo a la norma de sistema de gestión de la energía ISO 5001:2018, norma de gran impacto en la actualidad en todos los tipos de empresas. Se realizó una revisión a la norma incluyendo las herramientas necesarias para el mejoramiento de la eficacia energética y el uso del consumo racional de la energía, incluyendo los aspectos principales a trabajar a nivel organizacional para alcanzar estos objetivos. Su aplicación permitirá la reducción de los gases de efecto invernadero, los impactos ambientales relacionados y la reducción de los costos de la energía a través de una gestión sistemática de la energía; con el potencial para ser un medio importante en la reducción del calentamiento global y mejorar el compromiso de las empresas respecto al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barros, Antonio Teixeira de. "A Agenda Verde Internacional e seus Impactos no Brasil." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 9, no. 2 (December 22, 2015): 36. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v9i2.9698.

Full text
Abstract:
Analisa os impactos da globalização da agenda verde na política ambiental brasileira, com base em uma periodização da agenda nacional, desde as primeiras iniciativas oficiais direcionadas para a conservação da natureza até o contexto atual. São identificados os seguintes aspectos como os mais expressivos dessa agenda: conservacionismo; ecopacifismo; debate sobre riscos ambientais; negociações multilaterais antes e depois da Conferência de Estocolmo (1972); e as políticas voltadas para a sustentabilidade e a redução de gases de efeito-estufa após a Rio 92. O estudo é realizado com base nas técnicas de pesquisa documental e metanálise, ou seja, no exame de documentos oficiais e de bibliografia especializada sobre o tema. Conclui que a política ambiental brasileira se desenvolveu de forma tardia em relação às demais políticas setoriais e em função das pressões externas dos países desenvolvidos e dos organismos multilaterais, como a ONU.Palavras-chave: Política internacional e ambiente. Política ambiental brasileira. Política e ecologia. Política e legislação ambiental.RESUMEN:En este artículo se analiza el impacto de la globalización de la agenda verde en la política ambiental brasileña, sobre la base de una línea de tiempo de la agenda nacional, ya que las primeras iniciativas oficiales dirigidas a la conservación de la naturaleza para el contexto actual. Las siguientes como las más importantes de esta agenda se identifican: conservacionismo; ecopacifismo; análisis de riesgos ambientales; negociaciones multilaterales antes y después de la Conferencia de Estocolmo (1972); y las políticas dirigidas a la sostenibilidad y la reducción de gases de efecto invernadero después de Río 92. El estudio se llevó a cabo sobre la base de las técnicas de investigación documental y meta-análisis, es decir, el examen de los documentos oficiales y de la literatura profesional sobre el tema . Llega a la conclusión de que la política ambiental brasileña se desarrolló tardíamente en comparación con otras políticas sectoriales y sobre la base de las presiones externas de los países desarrollados y las organizaciones multilaterales como la ONU.Palabras-clave: la política internacional y el medio ambiente. La política ambiental brasileña. La política y la ecología. Política y legislación ambiental.ABSTRACT: This paper analyzes the impacts of globalization on the green Brazilian agenda, based on a periodization of the national agenda since the first official initiatives to the present context. Identifies the following as the most significant aspects of this agenda: conservatism; ecopacifism; debate on environmental risks; multilateral negotiations before and after the Stockholm Conference (1972), and policies aimed at sustainability and the reduction of greenhouse gases after Rio 92. The study is based on the techniques of documentary research and meta-analysis. Concludes that the Brazilian environmental policy was developed so late compared to other sectoral policies and in function of external pressures from developed countries and multilateral organizations such as the UN.Keywords: International politics and the environment. Brazilian environmental policy. Politics and ecology. Environmental policy and legislation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Horcajo, Nuria. "Study of a comparative analysis model of environmental and economic costs on a façade based on the life cycle approach = Estudio de modelo de análisis comparativo de costes ambientales y económicos de una fachada basado en el enfoque del ciclo de vida." Building & Management 1, no. 1 (April 30, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.20868/bma.2017.1.3525.

Full text
Abstract:
Climate change has come and sustainability has become a global priority. Sustainability in building sector means not only new construction but also refurbishment of existing buildings. Gas emissions reduction goes necessarily through to enhace environmental and energetic characteristics of existing buildings. So, the use of renewable energy is necessary as well as sustainable refurbshiments. Many issues have a direct impact on the sustainability of a refurbishment, (environmental, social, economic, energetic, etc). This study proposes a model to weight or measure economic, environmental and energetic costs in refurbishing a façade of building, with verifiable and comparable results as a first approach to get the best model to a global evaluation in building sector. To get this model, the author study eight different refurbishment proposals for a choosen façade of building setting two different types of actions. This model is based on life cycle analysis and shows cuantitative and comparables results expressed in graphics to get a better understanding.ResumenEl cambio climático es ya una realidad y la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad a nivel mundial. Dicha sostenibilidad, aplicada al sector de la construcción, significa no solo lo relativo a la nueva construcción sino también en lo referente a la reforma de la edificación existente. La reducción en la emisión de gases de efecto invernadero pasa necesariamente por la mejora de las características ambientales y energéticas de los edificios existentes. En este sentido se hace necesario el uso de energías renovables así como una mejora de la edificación existente para que sea sostenible. Son muchos los aspectos que tienen un impacto directo en la sostenibilidad a la hora de acometer una actuación de rehabilitación, ambientales, sociales y económicos. Este trabajo propone un modelo que mida los costes económicos y medioambientales a la hora de reformar la fachada de un edificio, aportando unos resultados comparables y verificables, como una primera aproximación para conseguir el mejor modelo de evaluación global del edificio. Para conseguir este modelo de análisis, el trabajo se apoyo en el estudio de 8 propuestas de mejora de fachada de un edificio estableciendo dos tipos de acciones. Este modelo se basa en el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) y muestra resultados cuantitativos y comparables expresados en gráficos para una mejor comprensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wilches Flórez, Ángela María. "Biocombustibles: ¿son realmente amigables con el medio ambiente?" Revista Colombiana de Bioética 6, no. 1 (November 19, 2015): 89. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v6i1.819.

Full text
Abstract:
Actualmente a nivel mundial se tiene una problemática ambiental generada por el calentamiento global. Una de las razones de este problema recae en las emisiones de gases con efecto invernadero, derivados del uso de combustibles fósiles. Con el desarrollo de la biotecnología se ha encontrado en la producción de biocombustibles<br />una opción para la generación de energía, la cual viene siendo desarrollada en varios países. El presente artículo es un documento de revisión bibliográfica que busca presentar una visión general sobre los biocombustibles, haciendo ver los aspectos positivos y negativos que su producción a nivel industrial implican; también muestra cómo viene siendo aplicada esta tecnología en Colombia y se quiere hacer ver cómo la Bioética puede ayudar en el análisis de las situaciones derivadas por el uso e implementación de esta tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Avendaño Osinaga, Ramiro Abel. "Efectos medio ambientales ocasionados por la explotación de estaño." Revista Boliviana de Administración 3, no. 2 (July 13, 2021): 12–24. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i2.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue identificar los efectos ambientales provocados por la explotación de yacimientos estanníferos en la localidad de Huanuni, Bolivia. La metodología empleada requirió del análisis del impacto ambiental tomando en cuenta dos aspectos: primero, la magnitud del impacto sobre sectores específicos del medio ambiente; segundo, la importancia de las acciones propuestas sobre las características y condiciones ambientales específicas. Los resultados demuestran que las actividades de extracción de estaño son rentables, pero a la vez provocan: contaminación del agua; generación de gases, sales, partículas y contaminación acústica. En algunos casos estos efectos pueden cobrar vidas humanas. Se concluyó que la implementación de políticas ambientales no afectaría significativamente en la rentabilidad y permitiría gozar la beneficios directos e indirectos para los pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chinchilla S, Marco Vinicio. "Gestión ambiental en el sector público de Costa Rica: indicadores de referencia para aspectos ambientales comunes." UNED Research Journal 6, no. 2 (September 3, 2014): 253–60. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v6i2.632.

Full text
Abstract:
Environmental management in the Costa Rican public sector: baseline indicators for common environmental aspects. Since 2011 the Costa Rican public sector has been mandated to develop environmental management programs for the reduction of negative environmental impacts (MINAE-S Executive Decree 36499). Some environmental aspects are common to most institutions: water, paper, electricity and fuel consumption, and generation of Greenhouse Gases (GHG). Here I present common environmental indicators to serve as a baseline to assess effectiveness in the sector over time. I analyzed consumption records delivered by the institutions to the Ministry of Environment and Energy. I found the following consumption indicators: a) 2,76m3 of water/employee/month; (b) 411,5 sheets/employee/month; (c) 206,78kWh/employee/month; (d) 8,03kWh/m2 month; (e) 20,29L of fuel per employee/month. For the generation of carbon dioxide equivalent, the following estimates were used: 17,04kg of CO2e/employee/month for electrical energy consumption; (b) 53,07kg of CO2e/employee/month for consumption of fuel by transport vehicles. No significant differences were found between the ministries and decentralized public institutional sector; with the exception of the consumption of electricity by area (Test t-student; t=-2,731; p=0,009), where the highest value was observed in the decentralized public institutional sector (11,06kWh/m2/month). This results represent the starting point for future studies to analyze the effectiveness of environmental management in the Costa Rican public sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Mendoza, Berenice, Susana Flores Villalva, Elba Rodríguez Hernández, Ana María Anaya Escalera, and Elsa Angélica Contreras. "Causas y consecuencias del cambio climático en la producción pecuaria y salud animal. Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11 (March 18, 2020): 126–45. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11s2.4742.

Full text
Abstract:
La acumulación de gases de efecto invernadero en la atmosfera terrestre está ocasionando un cambio climático sin precedentes con graves implicaciones como, fenómenos meteorológicos extremos, cambios en la función y composición de los ecosistemas con la subsecuente diseminación o incremento de prevalencia de distintas enfermedades que afectan al hombre y a los animales. Debido a su importancia resulta relevante analizar el impacto del cambio climático en los sistemas de producción pecuarios, si se analiza la producción agropecuaria como un sistema en el que confluye lo social, ambiental y económico, los efectos del mismo tendrán un impacto directo en la organización social de las unidades de producción, en la seguridad alimentaria y en la salud animal/humana. Un área que requiere especial atención es precisamente la salud animal, la emergencia y reemergencia de enfermedades vectoriales en numerosas regiones del planeta constituye un claro ejemplo de asociación entre cambio climático y efectos sobre la interfaz de la salud humana/animal, las afectaciones a la salud animal pueden obedecer a múltiples factores sociales y medioambientales provocando las llamadas “enfermedades de la producción”, estos factores influencian la aparición de enfermedades emergentes, sin embargo, cada región y cada sistema de producción tiene sus propias vulnerabilidades, estos aspectos deben tomarse en cuenta para diseñar mapas de riesgos locales y regionales; así como diseñar, instrumentar y socializar eficientemente procesos de manejo de riesgos ante enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cano Ramírez, Omar Ernesto. "Capitalismo fósil en el siglo XXI: mecanismos económicos, energéticos, militares y elitistas para desencadenar el colapso planetario." Estudios Latinoamericanos, no. 44 (December 7, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2019.44.77199.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación aborda los mecanismos estructurales que mantienen la quema de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel planetario, a pesar de que ya se conocen y se sufren sus efectos devastadores sobre el clima, la biosfera y la humanidad, y a pesar de las numerosas conferencias y negociaciones internacionales. Se parte de los estudios sobre capitalismo fósil elaborados por Elmar Altvater, Ian Angus y Andreas Malm para precisar el carácter capitalista y de clase de la crisis ambiental actual, mostrando que el origen del problema no es la “sobrepoblación” sino las actividades que imponen, y de las cuales se benefician las élites fósiles. Para ello se usan mediciones sobre aspectos económicos, energéticos, militares y de clase que mantienen (y mantendrán) la quema de combustibles fósiles durante el siglo XXI. Se proponen dos categorías para sintetizar el motor capitalista de esta “destrucción acumulada” y la responsabilidad objetiva de quienes han provocado y se han beneficiado de esta amenaza: 1) el complejo militar-industrial-fósil, y 2) las élites fósiles, ambas siguiendo la obra de C. Wright Mills. Finalmente, se muestra que de no frenar el despilfarro de energía en beneficio de las élites fósiles se estará desencadenando un colapso a nivel planetario que podría ser irreversible.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villalobos-González, Wendy, José Pablo Sibaja-Brenes, José Carlos Mora-Barrantes, and Benjamín Álvarez-Garay. "Evaluación del impacto ambiental en una industria gráfica, que utiliza impresión litográfica tipo “offset”." Uniciencia 35, no. 1 (January 31, 2021): 367–83. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.23.

Full text
Abstract:
La industria gráfica se dedica a la impresión de documentos, que utilizan diferentes tecnologías, una de estas es la impresión litográfica tipo “offset”. El proceso productivo de este tipo de industria, así como el uso de sustancias químicas, generan impactos ambientales que pueden afectar de forma negativa al ambiente. Una evaluación de impacto ambiental (EIA), tiene la finalidad de identificar y evaluar los impactos ambientales y generar medidas preventivas, correctivas y compensatorias, en pro del ambiente. Entre los principales impactos teóricos de este tipo de industria están: generación de aguas residuales, emisión de gases, generación de ruido y residuos sólidos. En el presente proyecto de investigación se realizó una identificación, valorización y priorización de los principales aspectos ambientales (AAs) e impactos ambientales (IAs) generados en una industria litográfica tipo “offset” en Costa Rica. Con el objetivo de conocer la situación ambiental de la industria, se realizaron análisis fisicoquímicos de aguas residuales (AR), compuestos orgánicos volátiles (VOCs), partículas totales en suspensión (PTS), ruido y luminosidad. La identificación de los AAs se efectuó en conjunto con los funcionarios de la empresa, con expertos en gestión ambiental y mediante sesiones de trabajo con grupos focales, mediante herramientas como: revisión bibliográfica, lista de chequeo, entrevistas e inspecciones de campo. La valorización y priorización de los AAs identificados se llevó a cabo mediante la metodología denominada Matriz de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA). En total se identificaron 16 AAs y 5 IAs. El AA crítico más negativo para el ambiente es la emisión de VOCs, lo cual se debe principalmente a las altas concentraciones encontradas en el ambiente interno de la planta de producción y a la ineficiencia de los sistemas de extracción general o localizada. Los tres principales IAs de carácter negativo al ambiente encontrados fueron: contaminación de la atmósfera, afectación a la salud y agotamiento de recursos no renovables, con valores de impacto ambiental de -64, -62 y -62, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guzmán Manrique, Jhon Alexander. "Análisis de la distribución espacial del potencial eólico en el territorio colombiano." Ingenierías USBMed 12, no. 1 (May 11, 2021). http://dx.doi.org/10.21500/20275846.4366.

Full text
Abstract:
El calentamiento global, la disminución de reservas de petróleo y gas, como también la volatilidad de los precios de los combustibles han despertado el interés a nivel mundial en implementar energías renovables, como una posible solución para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Mediante estas prácticas, países como Alemania y Dinamarca, se han favorecido en aspectos ambientales, sociales y económicos encaminados a desarrollar un modelo integral para el sector energético. Considerando esto, el objetivo de este artículo es analizar la velocidad del viento basado en el modelo Weather Research and Forescasting y los datos de velocidad de las estaciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales como validadores, y así modelar la distribución espacial del potencial eólico a través de la distribución Weibull y los métodos de interpolación geoestadísticos. Los resultados apoyarán a las entidades en la toma de decisiones en pro de brindar nuevas opciones dentro del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aranda Pinilla, Johan Alexander, and Javier Arturo Orjuela Castro. "Optimización multiobjetivo en la gestión de cadenas de suministro de biocombustibles. Una revisión de la literatura." Ingeniería 20, no. 1 (March 12, 2015). http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2015.1.a03.

Full text
Abstract:
<p>La producción de biocombustibles ha tenido un crecimiento constante durante los últimos años y se espera siga creciendo en el mediano y largo plazo. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por las ventajas ambientales que podrían traer en comparación con el combustible fósil, como reducción en las emisiones de gases efecto invernadero, balance energético positivo y desarrollo económico para los países productores. Sin embargo, a pesar de sus beneficios, existen preocupaciones por los impactos ambientales y sociales que pueden generar su producción y distribución. La teoría de la decisión multi-criterio se ha utilizado en los últimos años como marco para integrar los diferentes objetivos en la toma de decisiones en las cadenas de suministro de biocombustibles.</p><p>El propósito de este artículo es presentar una revisión de los conceptos y métodos principales de la optimización multi-objetivo, así como la aplicación de éstos en el diseño y planificación de cadenas de suministro de biocombustibles. El estudio muestra que el costo es el objetivo económico más frecuente, las emisiones de efecto invernadero son el objetivo ambiental más utilizado y el número de empleos creados es el criterio social más considerado, dejando de lado aspectos relevantes como la seguridad alimentaria.<strong></strong></p><p><strong> </strong></p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cevallos Camacho, A., John Muñoz, and Kurt Freund. "Los aspectos y principios básicos de la química verde, la ingeniería sostenible, la sostenibilidad y la economía circular." "Carácter" Revista Cientifica de la Universidad Del Pacifico ISSN 2602-8476 7, no. 1 (December 31, 2019). http://dx.doi.org/10.35936/caracter.v7i1.56.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la ciencia en el siglo XX nos ha traído importantes avances tecnológicos: la creación de polímeros que dan lugar a plásticos, nuevos medicamentos para los cuales la esperanza de vida se ha incrementado significativamente, la tecnología que nos ha llevado a la globalización. Aunque han mejorado nuestro estilo de vida; su producción implica procesos contaminantes e ineficiencia en el uso de materia y energía. El consiguiente impacto global es notorio: el hecho de que el clima del planeta está cambiando principalmente debido a la actividad humana que implica el uso de energía y productos de hidrocarburos y fuentes no renovables, lo que contribuye a aumentar las concentraciones de gases de efecto invernadero y al calentamiento global. La contaminación del agua y el suelo por el uso indiscriminado de productos químicos peligrosos, los desechos industriales a menudo vertidos en ríos y la lluvia ácida han amenazado la biodiversidad de nuestro planeta. Se sospecha que algunos productos químicos de uso común podrían causar cáncer y otros resultados adversos para la salud humana y ambiental.El concepto de Química Verde aparece como una evolución natural de las iniciativas de prevención de la contaminación, tratando de eliminar los desechos de su fuente, utilizando productos químicos seguros como materia prima también obtenida de fuentes renovables si es posible. Las reacciones químicas deben mejorar la eficiencia, diseñando mecanismos donde todos los átomos se involucren para alcanzar el producto deseado en el menor número de pasos posible. Esto debe ir acompañado de una implementación a nivel industrial, aquí aparece el concepto de Ingeniería Verde que busca que el diseño industrial sea lo más amigable con el medio ambiente posible. Todos los campos de Ingeniería y Química Verde deben aplicarse bajo el marco de sostenibilidad y economía circular. En este documento, se discutirán los conceptos básicos de estos temas para dar una perspectiva diferente a los profesionales de todos los campos sobre la importancia de su aplicación, no solo para la paliación de los problemas ambientales actuales, sino para mostrar alternativas a los procesos industriales reales, obteniendo mejores resultados. retornos económicos con su aplicación al tiempo que mejora la tecnología en la industria y evita la contaminación de la Tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Peña Sanabria, María Angélica, and Gina Liceth Meza Cuesta. "Diagnóstico y planificación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la empresa Preflex S.A, según la norma NTC ISO 14001:2015." Agricolae & Habitat 1, no. 2 (February 12, 2019). http://dx.doi.org/10.22490/26653176.2797.

Full text
Abstract:
Preflex S.A. es una empresa ubicada en el Municipio de Soacha Cundinamarca en la zona conocida como Cazucá, tradicionalmente se ha dedicado a fabricar, comercializar y distribuir elementos como pinturas, emulsiones, barnices, entre otros. Debido a sus labores y objeto social, está obligada a cumplir con cierta legislación ambiental relacionada con sus aspectos ambientales significativos como la generación de residuos sólidos peligrosos y convencionales, agua residual producto de sus actividades y emisiones de gases. Cuando los aspectos ambientales no se mitigan y no se hace uso de buenas prácticas, es posible generar serias afectaciones a la salud de los trabajadores y el medio ambiente. Con el fin de brindar herramientas de gestión que permitieran mejorar la mitigación y manejo de estos aspectos fue necesario proponer un Sistema de Gestión ambiental mediante su diagnóstico y planificación, que propendiera por aumentar la eficiencia en el manejo de los recursos y hacer a Preflex una industria competitiva frente a organizaciones similares de su sector. Para ello se aplicó una metodología enfocada al estudio de caso que estableció los roles y responsabilidades requeridos en materia de gestión ambiental, así como los riesgos potenciales tanto de tipo global como los relacionados con emergencias ambientales y la importancia de generar programas relacionados con los aspectos ambientales significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castro-Granados, Jonathan Rodrigo, Laura Brenes-Peralta, María Fernanda Jiménez-Morales, and Rooel Campos-Rodríguez. "Análisis de ciclo de vida de lechuga (Lactuca sativa) cultivada bajo un sistema orgánico y convencional, como insumo para toma de decisiones en dos fincas agrícolas costarricenses." Revista Tecnología en Marcha, July 1, 2021. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i3.5108.

Full text
Abstract:
Por medio de un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y un Costeo de Ciclo de Vida (CCV), se evaluó y comparó los impactos ambientales y económicos potenciales de un sistema de producción de lechuga orgánico y uno convencional. Se definió como unidad funcional el kilogramo de lechuga, para un proceso productivo con límites establecidos entre la adquisición de insumos (cuna) y el transporte a la comercialización (puerta). A partir de los hallazgos se aplicó un método de decisión multicriterio conocido como Proceso de Análisis Jerárquico para priorizar factores de interés y el sistema de preferencia en el contexto en estudio. Como principales resultados se detectó que el sistema convencional presentó los mayores impactos ambientales en comparación al sistema orgánico para los indicadores de potencial de calentamiento global en un 13%, eutrofización un 85%, gases acidificantes un 62% y deterioro de la capa de ozono un 96%. En cuanto al CCV los costos fueron mayores en el sistema orgánico para las etapas de preproducción en un 45%, producción un 13% y comercialización un 32% más. Mientras, en el acondicionamiento el costo fue mayor en un 9,1% para el sistema convencional. Se concluyó que las prácticas de manejo con potencial ambiental y económico deben orientarse a aspectos como el uso eficiente del transporte, utilización de bioinsumos, reciclaje, tratamiento de aguas residuales, manejo de residuos vegetales y participación en programas ambientales, y se deja recomendado que las prácticas de disminución se centren en las etapas donde se hallaron mayores impactos y costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography