To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gasificación.

Journal articles on the topic 'Gasificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gasificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Peña, Jesika, Paula Martínez, María Cortés, Nicolás Chirivi, and Libardo Mendoza Geney. "Uso energético de la biomasa a través del proceso de gasificación." Revista de Investigación 10, no. 2 (July 1, 2017): 165–81. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.89.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una revisión bibliográfica sobre los procesos termoquímicos para la valorización energética de la biomasa, con especial atención en el proceso de gasificación. Este trabajo articula conceptos fundamentales y parámetros operacionales de la gasificación que definen la calidad y la cantidad de los biocombustibles gaseosos generados en el proceso. Se realiza una descripción de los procesos de caracterización de la biomasa para los procesos de gasificación y las condiciones óptimas de trabajo, especificando ventajas y desventajas de los agentes gasificantes. Posteriormente, se exponen las etapas de modelación del proceso y los tipos de gasificadores y catalizadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santander Oliveros, Aderlis Liseth, Ever Ortiz Muñoz, Ismael Enrique Piñeres Ariza, Cindy Skarlett Ariza Barraza, and Alberto Ricardo Albis Arrieta. "Estudio TG-MS de la gasificación del carbonizado de la cáscara de Copoazú (Theobroma Glandiflorum)." INGE CUC 15, no. 1 (March 14, 2019): 25–35. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.1.2019.03.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso de especies exóticas como materias primas en biorrefinerías puede impulsar el desarrollo sostenible de regiones como la Amazonía; sin embargo, se considera pertinente generar más estudios experimentales previos, que permitan evaluar su potencialidad técnica, aplicada en este caso específicamente con la cáscara de Copoazú. Objetivo: El objetivo de este artículo es determinar la cinética de gasificación del carbonizado resultado de la pirólisis de la cáscara de Copoazú. Metodología: En este trabajo se utilizó el análisis termogravimétrico acoplado a espectroscopía de masas (TGMS), para establecer la distribución de los productos de la gasificación y la cinética de la descomposición del carbonizado, subproducto de la pirólisis de las cáscaras de copoazú. La materia prima fue caracterizada por FTIR y se utilizaron tres velocidades de calentamiento diferentes para el proceso termoquímico. Resultados: Los parámetros cinéticos del proceso de gasificación se obtuvieron ajustando los datos experimentales con tres modelos diferentes, obteniéndose un buen ajuste al modelo DAEM con tres conjuntos de reacciones. Conclusiones: Los datos obtenidos pueden utilizarse para modelar las reacciones de gasificación del carbonizado de esta materia prima. La cinética de producción de la mayoría de las moléculas que se detectaron con una abundancia relativa alta se pudo relacionar con las reacciones de descomposición térmica del carbonizado de la cáscara de Copoazú, de acuerdo con el modelo DAEM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Kendrith. "GESTIÓN DE PROYECTOS EN LAS EMPRESAS DE GASIFICACIÓN COSTA ORIENTAL DEL LAGO." Revista Enfoques 2, no. 5 (January 1, 2018): 60–78. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i5.30.

Full text
Abstract:
Investigación cuyo objetivo fue describir la gestión de proyectos en las empresas de gasificación de la costa oriental del lago de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. El tipo de investigación fue descriptiva, con un diseño de campo transeccional. La población de estudio está conformada por 15 sujetos que se desempeñan como gerentes y planificadores de proyectos en las empresas de gasificación de la costa oriental del lago. La recolección de datos fue a través de la encuesta, mediante un instrumento cuestionario autoadministrado. La validez se obtuvo por la técnica cualitativa juicio de experto en el área. La confiabilidad fue medida mediante el coeficiente Alpha de Cronbach con un resultado 0,81, ubicada en la categoría de muy alta confiabilidad. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva. Los resultados indican que la gestión de proyectos en las empresas de gasificación se cumple medianamente. Existe falta de la calidad en el servicio y de planes para el desarrollo del equipo de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zurita, Daniel, Washington Núñez, and Klaus L. Amen. "Pirolisis y gasificación de residuos sólidos de polietilentereftalato." Química Central 4, no. 1 (March 22, 2016): 41–45. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v4i1.1217.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un proceso de pirolisis y gasificación para producir hidrógeno y monóxido de carbono (gas de síntesis) a partir de residuos sólidos de polietilentereftalato. Los experimentos se realizaron en un reactor tubular de dos etapas, a 600°C, 800°C y 1000°C en presencia y ausencia de níquel soportado en dióxido de silicio como catalizador, en la segunda etapa del reactor. La presencia de Ni/SiO2 en la etapa de gasificación mostró un aumento en el rendimiento de hidrógeno y monóxido de carbono en comparación con el proceso no catalítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza, Jorge M., Antonio J. Bula, Rafael D. Gómez, and Lesmes A. Corredor. "Análisis Exergético de la Gasificación de Biomasa." Información tecnológica 23, no. 5 (2012): 85–96. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000500009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez González, Luis María, and Ignacio Martínez Díaz. "Contribución al plan de gasificación de España." Informes de la Construcción 40, no. 400 (April 30, 1989): 7–10. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1989.v40.i400.1518.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez G., Eduardo, Angelo Villavicencio P., David García G., and Gabriela Torres. "Análisis de un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft." APORTE SANTIAGUINO 7, no. 2 (December 19, 2014): 32. http://dx.doi.org/10.32911/as.2014.v7.n2.472.

Full text
Abstract:
Los sistemas de gasificación se utilizan desde la segunda guerra mundial con el fin de proveer de combustibles a partir de residuos orgánicos provenientes de la agroindustria, siendo una alternativa energética, con emisiones de CO, neutras, para comunidades aisladas no interconectadas a la red pública eléctrica, y puede implementarse en caso de crisis energética.<br />Se construyó e implementó un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft aptado a un motor de combustión interna, en este trabajo se realizan los análisis de conservación de masa, energía, y el cálculo de la eficiencia del sistema de gasificación, con tres diferentes tipos de biomasa, a partir de las pruebas experimentales y las aplicaciones de las ecuaciones de la conservación de masa y energía respectivamente.<br />La posterior utilización del combustible gaseoso en un motor de combustión interna alternativo adaptado para funcionar con la mezcla estequiométrica del gas de síntesis y aire. El sistema es capaz de proveer de energía mecánica a través del motor y recupera calor de los gases de escape mediante un intercambiador de calor ayudando a la etapa de pirolisis. A demás se aprovecha la generación de calor mediante la combustión directa del gas de síntesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blanco Orozco, Napoleón V. "Selección de gasificador para la generación de energía eléctrica a pequeña escala empleando biomasa agricola." Nexo Revista Científica 34, no. 02 (June 7, 2021): 616–24. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v34i02.11547.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los diferentes tipos de equipos de gasificación para la conversión de la biomasa de residuos agrícolas en energía eléctrica en pequeña escala. Se empleó la teoría fundamentada mediante un proceso metodológico que incluyó el análisis de citas, códigos, memos, familias de códigos y las relaciones entre estos elementos a través del examen de redes para estudiar los diferentes tipos de gasificadores y enlazar los conceptos que permitieran su selección para una aplicación específica. Además, se utilizó el método de comparación cualitativa mediante el empleo de indicadores y criterios técnicos para determinar que el gasificador de lecho móvil (down draft) resulta más apropiado para la generación de electricidad a partir de la gasificación de biomasa de residuos agrícolas en pequeña escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Azeredo, Ludmila Zotele, Ricardo F. Gonçalves, Renan B. Soares, and Zudivan Peterli. "Alternativas de configuración de estaciones de tratamiento asociando reactores UASB y lagunas de alta tasa para la recuperación de energía de aguas residuales." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (June 17, 2020): 287. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604400.

Full text
Abstract:
<p>Ese artículo tiene como objetivo estimar el potencial energético de una estación de tratamiento de aguas residuales (ETAR), compuesta por la asociación en serie de tratamiento preliminar, reactor UASB y laguna de alta tasa con recuperación de micro algas. Cuatro configuraciones diferentes tuvieran su potencial energético evaluado a partir de modelos matemáticos consolidados na literatura, comparados con una configuración de referencia y por la Energía de Retorno sobre el Investimento (EROI): i) configuración de referencia: digestión anaeróbica del drenaje bruto; ii) cogestión de micro algas no reactor UASB; iii) cogestión de micro algas no reactor UASB y gasificación del lodo codicioso; iiii) gasificación de micro algas y del lodo anaerobio. La configuración 3 presentó el mayor potencial de generación térmica, 1,826 kWh/m3. Sin embargo, solo la configuración 2 mostró ser una estación de tratamiento de aguas residuales superavitaria en energía con EROI mayor que 1.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Macías Naranjo, Robert José, Farid Chejne Janna, Jorge Iván Montoya Arbeláez, and Adriana Blanco Leal. "Gasificación de bagazo de caña y carbón en planta piloto." Revista Mutis 4, no. 1 (September 15, 2014): 24–32. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.907.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de las pruebas de gasificación de carbón y cogasificación decarbón-bagazo de caña en planta piloto que opera en régimen de lecho fluidizado. Para cada prueba se midióla composición de gas de síntesis producido con cada materia prima, mediante cromatografía de gases; se registraron los perfiles de temperatura para cada prueba con el fin de evaluar la estabilidad del reactor, las condiciones de fluidización y el poder caloríficode cada gas. Se encontró que la cogasificación del bagazo de caña con carbón a una relación de 5:1% w/w; produjo el gas con mayor poder calorífico inferior (2,28 MJ/kg), lo que demuestra el efecto de sinergia cuando se procesan de manera simultánea dos tipos de materia prima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

CAMARGO VARGAS, GABRIEL, ÉDISON YESID PEÑA CABRERA, MILAD ALBERTO FLÓREZ PEREIRA, LILLY VEGA, and DANIEL ZARATE. "Evaluación de la eficiencia del proceso de gasificación, de los residuos maderables, individuales vs. mezcla en un gasificador de lecho fijo en el jardín botánico José Celestino Mutis de Bogotá." Ingenio Libre 15, no. 1 (May 9, 2019): 25–28. http://dx.doi.org/10.18041/2322-8415/inge_libre.2017.v15n1.5183.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación comparo el desempeño del eucalipto y de una mezcla de diferentes biomasas durante el proceso de gasificación. Las biomasas se caracterizaron mediante análisis próximo y último, determinación de grupos funcionales por FTIR, análisis termogravimétrico y poder calorífico. Los resultados permiten establecer que el eucalipto presenta un mejor desempeño que la mezcla de biomasas en cuanto al poder calorífico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quintero Coronel, Daniel Andrés, Yuhan Arley Lenis Rodas, and Lesme Antonio Corredor Martínez. "Desarrollo de un modelo de gasificación en equilibrio químico para evaluar el potencial energético del cuesco en plantas extractoras de aceite de palma en Colombia." INGE CUC 14, no. 2 (December 3, 2018): 62–70. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.06.

Full text
Abstract:
Introducción− En las industrias de extracción de aceite de palma, por cada 10 ton de racimos de fruto fresco (RFF) procesados, se producen cerca de 3700 kg de residuos con Poder Calorífico Inferior (PCI) de alrededor de 18 MJ/kg. Estos residuos, compuestos principalmente por racimos de frutos vacíos, fibra y cuesco podrían ser utilizados para generación de electricidad o vapor supliendo de manera parcial o total la demanda de energía de las empresas del sector. De estos residuos, el que mejor se adapta para generación de electricidad a partir de biomasa, en rangos menores a 2MW, es el cuesco, el cual puede ser utilizado en sistemas de gasificación de lecho fijo acoplados a motor generador. Objetivo− Evaluar el potencial energético del cuesco de palma de aceite para la generación de electricidad utilizando gasificación en lecho fijo acoplada a motor generador. Metodología− Se desarrolló un modelo de gasificación en equilibrio químico que permite estimar la composición de gases y, por tanto, el potencial energético de los residuos de cuesco de palma. Resultados- El modelo permite analizar variaciones en el proceso debidas a cambios en agente gasificante (AG), composición y contenido de humedad de la biomasa. Los resultados son validados utilizando información reportada en la literatura. El modelo es utilizado para analizar el potencial energético de los residuos de una planta extractora típica de 10000 ton RFF/mes. Conclusiones− Se estima que por cada 22 kg/h de cuesco se producen aproximadamente 70 kg/h de gas con composición promedio de 12,5 % H2, 21,8 % CO, 9,5 % CO2, 56 % N2 y trazas de CH4 c on p oder c alorífico i nferior ( PCI) c ercano a 4 ,1 M J/Nm3. Lo anterior, cuando el proceso opera con una relación de equivalencia (ER) de 0,33 y humedad de biomasa de 15 % w.t. Así, utilizando el gas como combustible para un conjunto motorgenerador, la demanda eléctrica de una planta extractora de aceite puede ser suplida en su totalidad, empleando menos del 85 % del cuesco resultante del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vega, Lili, and Andrés Herrera. "Evaluación del potencial energético de la madera residual urbana mediante gasificación." Informador Técnico 82, no. 1 (June 6, 2018): 26. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.888.

Full text
Abstract:
Se evaluó el potencial energético de la madera residual urbana (MRU) del Distrito Capital, proveniente de mobiliario, carretas, guacales y estibas, mediante el proceso de gasificación en la generación de energía eléctrica empleando el sistema Power Pallet ® del Jardín Botánico de Bogotá. La MRU se clasificó en dos categorías provenientes de un tablero de fibra de densidad media o aglomerado de madera (MDF- por sus siglas en inglés) y sin aglomerado, analizando las características fisicoquímicas de los dos tipos de biomasa, el desempeño del sistema, las variables operacionales como temperatura, potencia, biomasa consumida, desempeño energético, y se realizó un análisis económico de la producción de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de este tipo de residuo. De acuerdo con la evaluación técnica, se concluye que la tecnología Power Pallet ® no es la más adecuada para el aprovechamiento de la MRU, debido a las restricciones del tamaño de partícula y a la limpieza del gas de síntesis. De acuerdo con la cantidad estimada promedio anual de madera residual urbana de 144.667 toneladas, la potencia máxima que podría instalar el Distrito sería alrededor de los 20 kW eléctricos. Aunque este potencial es bajo comparado con otros tipos de biomasa, es una alternativa que permitirá la valorización y reutilización de la MRU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arias, Dagoberto. "Plantaciones dendroenergéticas y gasificación de biomasa: nuevos desarrollos con marca TEC." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 15 (September 19, 2018): 01–04. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v15i1.3848.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Forero Rodríguez, Carlos Andrés, and Gerardo Gordillo Ariza. "Gasificación adiabática del bagazo de caña de azúcar usando aire-vapor." Revista de Ingeniería, no. 33 (January 2011): 53–60. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.33.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Scozzina, Emilio Fabián. "Biomasa: consideraciones generales de la gasificación respecto de ciclos térmicos para generación de electricidad y calor." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (May 24, 2018): 211. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402888.

Full text
Abstract:
<p>La gasificación cuando es integrada junto a otras tecnologías de generación de calor y electricidad resulta de mucho interés en la diversificación de las matrices energéticas, dado que esto permite el uso de biomasa como fuente de combustible renovable, el tema de los rendimientos es discutible. El artículo se ofrece una visión de alternativas vigentes y su uso como mejores tecnologías disponibles aportando elementos para tener una visión objetiva el proceso.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bartet, Daniel. "Una ilustración a microescala de la ley de Henry y del principio de Le Châtelier." Educación Química 13, no. 4 (August 26, 2018): 244. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.4.66281.

Full text
Abstract:
<span>La actividad experimental a microescala que se propone permite estudiar la solubilidad del dióxido de carbono en agua, su dependencia de la presión y de la temperatura y relacionar la influencia de esos factores con el proceso de gasificación o carbonatación de bebidas gaseosas. La facilidad de su ejecución y costos del material empleado hacen de esta actividad un experimento casi casero, que puede ser empleado para ilustrar contenidos de programas de Química de Enseñanza Media o de primeros cursos universitarios.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez Bayer, Juan Fernando, Rolando Barrera, and Gloria Lucía Ramírez Córdoba. "INTEGRACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES COLOMBIANAS EN CONCEPTOS DE BIORREFINERÍA TERMOQUÍMICA: UNA REVISIÓN." Colombia Forestal 18, no. 2 Preprint (June 17, 2015): 273. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2015.2.a07.

Full text
Abstract:
<span>La integración de las plantaciones forestales comerciales colombianas en conceptos de biorrefinería se justifica desde las perspectivas técnica, energética, social y ambiental; adicionalmente se enmarca dentro de diversos planes y políticas de gobierno que consideran el aprovechamiento energético de la biomasa como alternativa recursiva para el potencial silvicultural del país. En este trabajo se revisan algunos procesos específicos que pueden evaluarse como posibles estrategias de integración de la madera plantada en Colombia bajo el concepto de biorrefinería. Se abarcan procesos de gasificación de baja-media potencia, gasificación a escala industrial para producción de biocombustibles de alta calidad, procesos de mejoramiento de la madera como biocombustible sólido, y la producción de biocarbón mediante métodos alternativos; por último, se revisa el mercado potencial de productos forestales de valor agregado. A modo de conclusión se destaca el alto potencial forestal de Colombia, por tanto, la unión estratégica entre universidades, centros de investigación y el sector forestal debe buscar la eficiencia e innovar para ofrecer productos diferenciadores y con valor agregado, aprovechando la existencia de nichos de mercado prácticamente inexplorados en Colombia, como la bioenergía y los bioproductos. A ese punto se dirige esta revisión, pues es necesario avanzar en el conocimiento que se tiene de las características y posibles usos de algunas especies forestales que se cultivan en el país desde conceptos de biorrefinería para bioenergía, biocombustibles y bioproductos bajo una perspectiva de sostenibilidad.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ibarra Sánchez, Eddy Bladimir, Álvaro Luis Oñate Chiliquinga, and Ángelo Homero Villavicencio Poveda. "Modelado para la determinación del poder calorífico de la gasificación de la balsa en instalaciones downdraft mediante redes neuronales artificiales." Científica 24, no. 2 (2020): 103–10. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v24n2a10.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los principales resultados investigativos obtenidos por los autores en el modelado para la predicción del poder calorífico del gas de síntesis obtenido en instalaciones de gasificación termoquímica downdraft de la madera de balsa, con la incorporación de técnicas basadas en redes neuronales artificiales. Se realizó un análisis del estudio del estado del arte de trabajos de investigación previos vinculados al modelado matemático de estas instalaciones por las diferentes técnicas reflejada en la literatura especializada. El modelado se lleva a cabo mediante una planificación experimental 3n, con lo que se obtuvo los datos experimentales a los cuales se aplican técnicas de predicción mediante redes neuronales con ayuda de Matlab con resultados satisfactorios. La selección de variables para realizar la experimentación toma en cuenta la ubicación geográfica de donde se obtiene el residuo forestal de la balsa, ya que esta se produce en un clima tropical cálido-húmedo. Por literatura se conoce que uno de los factores que influye notablemente en el poder calorífico es la humedad. Obviamente la cantidad oxígeno contenida en el aire en el proceso es regulada por una válvula de admisión, además de que es un factor preponderante la masa añadida al proceso. Teniendo en cuenta esto, la red neuronal artificial obtenida permite la predicción del poder calorífico resultante de la gasificación de la balsa con un error de ± 2.6 MJ/g y un ajuste del 86%, lo cual permite realizar una predicción adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chaparro Ferrucho, Sandra Patricia. "Comparación técnica de la mezcla de arena para el proceso CO2 y el sistema de arenas autofraguantes." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no. 2 (December 1, 2006): 104–12. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1239.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de la comparación técnica entre dos sistemas de arena de moldeo usados para la elaboración de machos y moldes en empresas de fundición. El primero es el proceso CO2 que es un sistema tradicional de endurecimiento por gasificación, y el segundo es el sistema de Arenas Autofraguantes, una tecnología de moldeo moderna, la cual emplea una mezcla de resinas y catalizador. Los resultados muestran que el sistema de arenas autofraguantes incrementa la productividad del proceso y ofrece un mejor acabado superficial de las piezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moreno Muñoz, Rogelio, Rolando Ríos R., Heriberto Soto C., and Floriano Núñez P. "Consumo de potencia en unidades de fluidizacion de aserrín." Ciencia & Investigación Forestal 8, no. 2 (July 7, 1994): 235–52. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1994.204.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en evaluar la potencia eléctrica consumida por el sistema de impulsión de aire en unidades de fluidización de aserrín. Los resultados han sido obtenidos a través de experiencias de laboratorio relacionadas con la suspensión de partículas de aserrín, diseño de distribuidores de aire y diseño y construcción de un soplador centrífugo de aire con velocidad variable. Los resultados permiten además, determinar las características de diseño del sistema de impulsión de aire y los costos operacionales por consumo de potencia eléctrica de una unidad de fluidización de aserrín, ya sea para la combustión, el secado o la gasificación de este desecho forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gómez, Rafael D., Diego A. Camargo, Cristian C. Soto, and Antonio J. Bula. "Evaluación Sinérgica de la Gasificación de Biomasa Residual en Mezclas de Maíz y Algodón." Información tecnológica 30, no. 6 (December 2019): 11–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642019000600011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Balderrama-Castañeda, Salvador, Concepción Luján-Álvarez, David K. Lewis, Juan A. Ortega-Gutiérrez, Bernardus H. J. De Jong, and Tonatiuh Nájera-Ruiz. "Factibilidad de generación de electricidad mediante gasificación de residuos de aserradero en el norte de México." Madera y Bosques 17, no. 2 (August 30, 2016): 67–84. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2011.1721149.

Full text
Abstract:
Se evaluó la factibilidad de generar energía eléctrica a partir del uso de residuos del aserrío mediante la tecnología de gasificación en dos aserraderos ejidales, Rocheachi (RO) y Tatahuichi (TA), en el municipio de Guachochi, Chihuahua. El área se ubica en un clima semifrío, con medias anuales de temperatura y precipitación de 10,6 ºC y 800 mm, respectivamente; la vegetación está constituida por bosque de pino y pino-encino; las especies maderables son principalmente Pinus arizonica y P. durangensis. Se caracterizó el flujo de residuos, su composición química y su valor energético. Se seleccionó la tecnología de gasificación de cama fija con flujo hacia abajo con costos y especificaciones de un proveedor chino. Se asumió una conversión bioenergética de 1,3 kgMS/kwh y un factor de planta de 80%; el uso total de la electricidad sería alumbrado público municipal al 80% del costo de la tarifa normal. Se evaluó la viabilidad financiera de sistemas con capacidades a (100, 200, 400 y 800) kw bajo tres escenarios: base, optimista y pesimista. Se valoró el efecto de ingresos adicionales por venta de bonos de carbono en el mercado voluntario a (4, 5 y 6) US$/tCO2. La tasa interna de retorno (TIR) se incrementó consistentemente con la capacidad del sistema; el sistema a 800kw tuvo la mejor perspectiva económica. Los resultados fueron negativos y positivos en todos los escenarios para las capacidades de 100 kw y 800 kw, respectivamente. Sin bonos de carbono, la rentabilidad privada solo resulta aceptable (13%) en el sistema a 800kw en un escenario optimista. El impacto de los bonos se reflejó en incrementos en la TIR de 1,1 a 1,6% en el sistema de 400 kw y de 2,3 a 2,9% en el de 800 kw. Bajo estas condiciones, los sistemas evaluados reunirían los requisitos de adicionalidad que demanda el mercado del carbono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutierrez Gualotuña, Eduardo Roberto, Juan Carlos Almeida Mera, and José Arzola Ruiz. "Modelado por redes neuronales artificiales de los indicadores de desempeño de operación en instalaciones de gasificación termoquímica downdraft." APORTE SANTIAGUINO 11, no. 2 (January 4, 2019): 211. http://dx.doi.org/10.32911/as.2018.v11.n2.576.

Full text
Abstract:
<p>En el trabajo se presentan resultados investigativos obtenidos por los autores en el modelado de indicadores de desempeño de la operación de instalaciones de gasificación de la biomasa con ayuda de redes neuronales artificiales, a partir de la clasificación de la información derivada del análisis sistémico de su operación. Se realizó el estudio bibliográfico de los trabajos de investigaciones previos relacionados. A partir de un plan experimental 3N con tres réplicas se elaboran, utilizando las técnicas de las redes neuronales, cuatro modelos correspondientes a respectivos indicadores de desempeño, los que se comparan con los obtenidos por modelos de regresión no lineal. Como biomasa se utiliza el Oryza sativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tierradentro Cruz, Jorge, and Katherine Montaña Oviedo. "Aprovechamiento de la biomasa residual pecuaria en Colombia." Mare Ingenii 1, no. 2 (October 1, 2019): 46–55. http://dx.doi.org/10.52948/mare.v1i2.190.

Full text
Abstract:
La biomasa pecuaria es una alternativa para cubrir la demanda energética de las zonas rurales en Colombia amigables con el ambiente, implementando técnicas y tecnologías adecuadas. El objetivo de esta revisión es verificar perspectivas frente al potencial técnico de la biomasa residual, las tecnologías de conversión de biomasa residual en biogás y los beneficios del uso de este tipo de tecnologías. Se evidencia que la biomasa pecuaria ha sido estudiada evaluando tecnologías como la digestión anaerobia y cuenta con nuevos campos de estudio como la gasificación. Se hallaron beneficios del uso de este tipo de tecnologías a afiliación nivel ambiental y social, y barreras de tipo político. El uso de estas tecnologías brindaría a las naciones energías alternativas en zonas apartadas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Buentello-Montoya, D. A., and C. A. Duarte-Ruiz. "Analysis of gasification and tar reforming with in-situ generated char and steam." Revista Mexicana de Ingeniería Química 20, no. 1 (September 8, 2020): 259–70. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/ie1724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pertuz, David. "TRANSPORTE Y MANEJO DE GAS NATURAL LICUADO (GNL) ¿CUALES SON LOS RIESGOS A LA SALUD, SEGURIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE?" International Oil Spill Conference Proceedings 2008, no. 1 (May 1, 2008): 1017–22. http://dx.doi.org/10.7901/2169-3358-2008-1-1017.

Full text
Abstract:
RESUMEN En estos últimos años el interés mundial por GNL se ha incrementado significativamente del lado de abastecimiento igualmente que por el lado de su demanda. La gran cantidad de proyectos de construcción de plantas de licuefacción, re-gasificación y transporte de GNL en todos los continentes, aunado al misterio y limitada experiencia asociada a esta fuente de energía ha creado muchas dudas y preocupaciones, particularmente sobre el potencial impacto a la salud, seguridad y el medio ambiente en esas áreas donde estos proyectos se estín llevando a cabo. GNL no es una fuente de energía nueva, GNL es la forma liquida del gas natural. Licuefacción de gas natural se remonta al siglo 19. La primera planta de licuefacción de gas natural fue construida en los EE.UU. en el año 1912. El transporte marítimo del GNL no es algo nuevo, su primer envío por barco se efectuó a finales de los años 50. El historial de seguridad de la industria de GNL, incluyendo los procesos de licuefacción, transporte y re-gasificación es excepcional, y uno de los mejores, sino el mejor de todas las industrias energéticas. Sin embargo, el aumento de proyectos de construcción, la introducción de esta tecnología en lugares que nunca habían manejado GNL y la velocidad en que estos proyectos estín ocurriendo, eleva la preocupación de las dependencias gubernamentales involucradas y el público en general. Sumado a estas preocupaciones debe considerarse el creíble potencial de acciones intencionales por parte de terroristas que se pudieran llevar a cabo en contra de dichos proyectos. Lo anterior presenta grandes retos de aceptación gubernamental y social para las compañías que buscan invertir en dichos proyectos, igualmente para las dependencias gubernamentales de aceptarlos. Este articulo presenta las características del GNL, identifica los riesgos reales y percibidos a la salud, seguridad y el medio ambiente asociados con el manejo y transporte marítimo de GNL y presenta acciones que se han tomado y se pueden tomar para disminuir estos riesgos, lo cual contribuirí a mejorar el proceso de toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres Hernández, Walter. "Análisis por XPS de la Formación de Nitruros en un Catalizador de Carburo de Tungsteno para la Decomposición de Amoníaco." Revista de Ciencias 13 (September 4, 2011): 83–91. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v13i0.646.

Full text
Abstract:
La descomposición de amoníaco es de interés actual como una fuente limpia de hidrógeno para celdas combustibles y también como un componente necesario para la limpieza del gas de síntesis producido por gasificación de la biomasa. Una publicación reciente demostró que en muestras de carburo de tungsteno pre-tratadas con mezclas de hidrogeno y monóxido de carbono, el amoníaco se descompone a 650°C sin aparente desactivación del catalizador durante 12 horas. El presente trabajo muestra el análisis por espectroscopia foto-electrónica de rayos X de los cambios composicionales que sufre la superficie del catalizador después de la reacción de descomposición. Los espectros evidencian la formación de nitruros de tungsteno, mas no de nitruros de carbono, lo cual sugiere la participación de especies WxNy como intermediarios claves en la reacción catalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ayán Vila, Jorge Miguel, and Xesús Amado Reino. "La evaluación de impacto arqueológico de la red de gasificación de Galicia: consideraciones metodológicas y síntesis de resultados." Trabajos de Prehistoria 58, no. 1 (June 30, 2001): 127–41. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2001.v58.i1.237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Solano, Iván, Orlando Aguilar P., Camila Domínguez, Gabriela Ramírez, and Orlando A. Aguilar. "Evaluación del rendimiento energético del bagazo de caña de un ingenio azucarero vs su aprovechamiento mediante gasificación." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (June 30, 2020): 30–35. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2608.

Full text
Abstract:
El hombre ha desarrollado una dependencia hacia los combustibles fósiles desde la revolución industrial (siglo XVIII); de este hecho surge una necesidad actual cuya tendencia es desarrollar sistemas de generación de energía con fundamento en la utilización de energías renovables. La biomasa es un recurso que presenta una gran disponibilidad alrededor de todo el mundo, es por esto que se ha tenido el objetivo de implementar tecnologías o procesos, de tal manera que se pueda aprovechar este recurso tan abundante. Es así como la gasificación se ha ido convirtiendo en un proceso líder en este aspecto. Un tipo de biomasa común en Panamá es el bagazo de caña, que no es más que el residuo que queda como producto una vez se ha extraído el jugo de la caña de azúcar. El objetivo de esta investigación es hacer una evaluación del rendimiento energético del bagazo de caña utilizado en los ingenios azucareros de Panamá, tal y como se usa actualmente para la combustión y generación de energía, de tal modo que podamos compararlos con el rendimiento energético que presentaría cuando el bagazo de caña sea gasificado, para determinar cuál proceso es el más eficiente para la producción de energía eléctrica. Para llevar a cabo esta idea se planea tomar como muestra por lo menos dos ingenios azucareros en nuestro país, ya que las propiedades del bagazo de caña podrían variar de un ingenio a otro, según la variedad de la caña. Una vez hecha la comparación de rendimiento energético se podrá recomendar a los ingenios los cambios de tecnología pertinentes para mejorar su operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguilar, Orlando, Daniel Navarro, and Jaime Lay. "Evaluación y análisis de la paja canalera como material biomásico para la generación de energía eléctrica mediante gasificación." Revista de Iniciación Científica 4, no. 2 (April 1, 2019): 14–18. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.2.2144.

Full text
Abstract:
La Paja Canalera (Saccharum spontaneum) es una especie herbácea no nativa de la flora panameña. Esta crece encondiciones muy extremas de suelo y se propaga rápidamente, por lo tanto, no permite el desarrollo de otras plantas y en la estaciónseca, es el objeto principal de incendios forestales espontáneos o intencionales, lo que afecta al medio ambiente y a seres humanos.Este estudio se centra en evaluar el aprovechamiento de la especie como material biomásico para la producción de energía medianteel proceso termoquímico de gasificación, tecnología totalmente limpia e innovadora para el país. Para ello se requiere determinar lascaracterísticas energéticas de la especie y del syngas obtenido, lo cual se podrá realizar a través de la metodología descrita. En laactualidad la Cuenca del Canal de Panamá existen aproximadamente unas 6,931.9 hectáreas cubiertas por dicha especie, las cualesrepresentan unos 6088.18 TJ de energía; estimación basada en estudios previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez-Bayer, Juan F., Óscar H. Díaz-Ibarra, Roberto C. Obando-Enriquez, and Alejandro Molina-Ochoa. "Diseño Conceptual de un Gasificador de Biomasa de Lecho Fijo en Equicorriente a Escala Piloto." TecnoLógicas, no. 22 (June 27, 2009): 121. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.226.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el diseño conceptual de un gasificador de biomasa lignocelulósica de lecho fijo en equicorriente a escala piloto. La metodología de diseño se basó en el dimensionamiento del reactor a partir de la potencia requerida (150 kWt), y la simulación con un modelo cinético unidimensional del proceso de gasificación. Se buscó obtener rendimientos termodinámicos entre 60 y 75% para distintos niveles de humedad de biomasa. De acuerdo con la dimensión del reactor y el contenido de humedad de la biomasa, se definieron dos configuraciones óptimas para el gasificador que generan 117 kWt y 200 kWt, con rendimientos termodinámicos del 43% y 70%, respectivamente. El reactor diseñado tiene 1,8 m de longitud, y produciría entre 25 kWe y 50 kWe. El buen rendimiento termodinámico se logró gracias a la adiabaticidad en la zona endotérmica y al aprovechamiento de la entalpía sensible del gas en el secado y la devolatilización de la biomasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ahumada, Luz M., Arnaldo Verdeza, Antonio J. Bula, and Jahir Lombana. "Optimización de las Condiciones de Operación de la Micro-gasificación de Biomasa para Producción de Gas de Síntesis." Información tecnológica 27, no. 3 (2016): 179–88. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642016000300017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Durán-García, Martin Enrique. "Gasificación del aserrín de pino (Pinus arizonica) en un reactor de lecho fluidizado: Análisis de las variables del proceso." Maderas. Ciencia y tecnología, ahead (2016): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-221x2016005000056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González-Rocha, José Clemente, Rigoberto Longoria-Ramírez, and Gustavo Urquiza-Beltrán. "Resultados de la simulación de gasificación del coque de petróleo mexicano de las refinerías de Ciudad Madero y Cadereyta." Ingeniería, investigación y tecnología 9, no. 2 (April 1, 2008): 99–111. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2008.09n2.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Suárez-Hernández, Laura, Juan F. Pérez Bayer, and Rolando Barrera Zapata. "Gasificación de madera para la obtención de un syngas útil en la producción de biocombustibles y/o productos químicos." Revista ION 30, no. 1 (June 30, 2017): 57–71. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v30n1-2017005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Faba, Laura, Eva Díaz, and Salvador Ordóñez. "Transformación de biomasa en biocombustibles de segunda generación." Madera y Bosques 20, no. 3 (December 5, 2014): 11–24. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.203148.

Full text
Abstract:
El agotamiento de las materias primas no renovables, así como la creciente conciencia ambiental ha motivado la valorización de la biomasa para la producción de energía. Aunque los primeros esfuerzos se centraron en el desarrollo de los biocombustibles de primera generación -según la materia prima con que se producen-, la tendencia actual es hacia la investigación en los biocombustibles de segunda generación, que permiten la transformación de la biomasa lignocelulósica (obtenida a partir de residuos forestales o de cultivos, maderas de bajo precio o serrín) en energía. La transformación de la madera en biocombustibles puede llevarse a cabo por vías biológicas o químicas. Entre las rutas químicas, hay tres posibilidades principales: gasificación, pirólisis o hidrólisis. Este trabajo tiene como objetivo hacer una revisión de las posibilidades para obtener biocombustibles de segunda generación mediante procesos químicos hidrolíticos, que implica varios pasos: pretratamiento de la biomasa (que puede ser físico o químico), hidrólisis de la biomasa, deshidratación de los azúcares, condensación aldólica e hidrogenación/deshidratación completa para obtener los alcanos lineales (biodiesel).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Patiño Martínez, Pedro Elías. "Biomasa residual vegetal: tecnologías de transformación y estado actual." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 2, no. 1 (December 18, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.255.

Full text
Abstract:
<p>La biomasa residual vegetal es una alternativa para la producción de energía a nivel mundial. La conversión de los residuos vegetales en alguna forma energética requiere la aplicación de tecnologías que estén acorde a lo expresado en el numeral IV, artículo 2 del Protocolo de Kyoto de la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático (1998) y normativas específicas de cada país o región. Las tecnologías que se le pueden aplicar a los residuos vegetales son bien conocidas a nivel mundial, dentro de estas se incluye: la combustión que permite generar un combustible denominado bio-oil, la gasificación que genera principalmente dióxido de carbono y amoniaco, la pirolisis que genera un gas combustible, y procesos biológicos (fermentación y digestión) que generan bioetanol y biogás. Actualmente en España, Estados Unidos, Brasil y Alemania, entre otros, se vienen desarrollando políticas con el fin de incentivar la implementación de plantas de biomasa. En Colombia la transformación de la biomasa residual vegetal hasta ahora se encuentra en fase de experimentación en laboratorios de Investigación científica principalmente en instituciones de educación superior.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ardila Barragan, Marco Antonio. "Determinación del potencial de gasificación de carbones de la provincia Centro de Boyacá para combustión en horno túnel/Determination of gasification potential of coal from Central Province of Boyacá for combustion in tunnel kiln." Prospectiva 16, no. 1 (January 6, 2018): 51–59. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i1.1178.

Full text
Abstract:
Las industrias cerámicas que utilizan carbón como combustible para la cocción, generan impactos ambientales, de eficiencia energética y de calidad en productos. Como alternativa de solución, se analizaron carbones de la provincia Centro de Boyacá, para evaluar las propiedades de mayor efecto en el proceso de gasificación, determinar el potencial de producción de gas de síntesis (syngas) y de generación térmica. El estudio se realizó en el horno túnel de la ladrillera Fénix de Tunja, a partir del cálculo de la energía requerida para la cocción de cerámicos, y se evaluó la eficiencia energética del carbón con respecto a la del gas de síntesis. Los resultados indican que según norma ASTM D 388, los carbones analizados son de bajo rango, comúnmente usados para la producción de gas de síntesis en el contexto internacional. A nivel energético se estableció, que la masa del carbón mineral requerida para el proceso de cocción, por combustión directa, es mayor que la requerida para producir la misma cantidad de energía, a partir de la combustión del gas de síntesis. Esta investigación constituye la fase de exploración, que determina la factibilidad de substitución del tipo de combustible, para la cocción de cerámicos en horno túnel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cortés-Reyes, Marina, Concepción Herrera, M. Ángeles Larrubia, and Luis J. Alemany. "Eliminación de carbonilla en gases de escape con catalizadores DeNOx. Determinación de parámetros cinéticos." Revista ION 32, no. 2 (November 19, 2019): 41–51. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n2-2019004.

Full text
Abstract:
Los catalizadores DeNOx se emplean en la eliminación de los óxidos de nitrógeno en vehículos diésel y, también, puede que entren en contacto con carbonilla o incluso sean utilizados como sistemas de reducción de NOx y soot simultáneamente (DPNR-Diesel Particulate NOx Reduction). Por ello, es importante profundizar en el mecanismo de interacción entre el Soot y el catalizador. Se ha utilizado un Soot Printex U modelo y un catalizador Pt-K/Al2O3, con el potasio en forma de óxido e hidroxicarbonato hidratado. Se ha estudiado mediante TG-MS el proceso de eliminación en diferentes atmósferas oxidantes. Los procesos han sido desacoplados mediante el establecimiento de la función de distribución de energía de activación. En ausencia de catalizador, se produce la combustión del carbonilla con el oxígeno molecular en fase gas a temperaturas alrededor de los 1100 K. En presencia de NO, la reducción tiene lugar a menor temperatura debido a su carácter más oxidante y a las especies de óxidos de nitrógeno retenidas y en fase gas. Si la carbonilla se encuentra en contacto con el catalizador Pt-K/Al2O3, los centros Pt-OH-K son los responsables de la eliminación vía gasificación a 780 K con una energía de activación alrededor de 85 kJ mol-1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Olmos Villalba, Luis Carlos, and Elizabeth Rodríguez Acevedo. "Evaluación técnica y económica de tecnologías de generación de potencia a partir de gas de síntesis obtenido de la gasificación de biosólidos." Producción + Limpia 9, no. 1 (2014): 31–43. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v9n1a3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zavala, César H., Victor Pretell, Javier Verastegui, and Angel Ramirez. "Estimación del potencial energético del gas pobre a partir de la gasificación de cáscara de cacao y racimos de frutos vacíos de palma aceitera." Información tecnológica 32, no. 2 (April 2021): 143–50. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642021000200143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pantoja Bucheli, Andrés Darío, Juan Carlos Guerrero Ordoñez, and Jhon Fredy Castillo Muñoz. "Metodología para el aprovechamiento de potencial energético con biomasa forestal en el departamento de Nariño: caso de estudio." Ingeniería Solidaria 12, no. 20 (October 1, 2016): 43–59. http://dx.doi.org/10.16925/in.v19i20.1415.

Full text
Abstract:
Introducción: el presente artículo es producto de investigación del proyecto “Análisis de oportunidades energéticas con fuentes alternativas en el departamento de Nariño –Alternar–”, ejecutado desde el 2014 hasta inicios del 2016, por la Universidad de Nariño, en cooperación con la Universidad de los Andes y ASC Ingeniería S. A. E. S. P., con el apoyo de la Gobernación de Nariño, y financiado por el Sistema General de Regalías durante el 2014, en Colombia. El objetivo de la investigación fue proponer un esquema de aprovechamiento integral y sostenible de los recursos locales para la generación de energía, investigando las tecnologías de redes inteligentes y microrredes aplicadas a zonas no interconectadas zni. Metodología: los estudios se llevaron a cabo en dos poblaciones de la región Pacífica nariñense, donde los índices de cobertura energética son muy bajos (2-5 horas/día). Para determinar el potencial energético de cada zni, se realizaron los siguientes pasos: caracterización geográfica y socioeconómica de la localidad, caracterización de la demanda energética, caracterización de los residuos forestales, diseño de la planta de gasificación y del sistema híbrido y el prediseño de la red eléctrica. Resultados: en las dos zni de estudio, se describen los equipos del sistema híbrido mediante simulaciones de optimización en Homer. Conclusiones: es factible usar residuos forestales para la energización de las zni con tecnologías sostenibles, para minimizar así la dependencia de combustibles fósiles y reducir la producción de los gases de efecto invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González, Jerson, Carlos Roldán, Dagoberto Arias, Juan Carlos Valverde, and Diego Camacho. "Evaluación financiera de generación eléctrica de 2 MW a partir de biomasa forestal en Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 15 (September 19, 2018): 35–42. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v15i1.3709.

Full text
Abstract:
La implementación de biomasa como fuente energética en Costa Rica se ha impulsado en la última década debido al aumento de los combustibles fósiles y variaciones climáticas que han disminuido la generación energía hidroeléctrica, incidiendo en el aumento del costo del kilowatt hora en el mercado; por lo cual este estudio analizó la viabilidad financiera de generación de 2 MW a partir de biomasa arborea. Él estudio evaluó el mejor sistema de generación eléctrica con biomasa (combustión directa y gasificación), la fuente de abastecimiento de biomasa óptima (autogeneración, compra en el mercado o mixto) y la factibilidad financiera de la energía producida en dos escenarios (venta electricidad al ICE y autoconsumo). Encontrando que la implementación de gasificadores de tipo vertical (“downdraft”) mostraron mayor viabilidad debido a su alta eficiencia, poca generación de residuos y menor consumo de biomasa en el tiempo; por otra parte se determinó que la mejor fuente de abastecimiento de biomasa es con la compra en el mercado nacional (40 USD/ton seca) debido su bajo costo actual de adquisición, sin embargo sería recomendable en el largo plazo disponer un sistema mixto (autoabastecimiento y compra en el mercado) para disponer menor dependencia a los cambios de precios en el mercado. Finalmente, los análisis financieros mostraron viabilidad de generación para autoconsumo (VAN de 5 %; TIR de 17,68 % y RB/C de 1,82), en cambio para venta de energía al ICE no se encontró viabilidad (VAN de -2,0 %; TIR de -21,15 % y R B/C de 1,07) debido al bajo valor de compra energética de esta entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González-Rocha, José Clemente, Gustavo Urquiza-Beltrán, and Rigoberto Longoria-Ramírez. "Estudio paramétrico de la gasificación del coque de petróleo mexicano: efecto de la alimentación de coque de petróleo sobre las características energéticas del gas sintético (gassin)." Ingeniería, investigación y tecnología 12, no. 3 (July 1, 2011): 291–300. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2011.12n3.029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sandoval Cossío, Valeria Elizabeth, and Martha Liliana Siles Camacho. "Estudio comparativo del proceso cinético de reformación de metano con vapor de agua para la obtención de gas de síntesis y producción de metanol basado en 5 tecnologías petroquímicas." Journal Boliviano de Ciencias 17, no. 50 (June 1, 2021): 112–48. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v17i50.18.

Full text
Abstract:
Este estudio contempla un análisis de la cinética del proceso de reformación de metano con vapor de agua de cinco tecnologías mundialmente reconocidas para la obtención de syngas, orientado a la producción de metanol y basado en dos procesos de gasificación: Reformado con vapor de agua (SMR) y reformado autotérmico (ATR). Las simulaciones han sido desarrolladas con información precisa de cada proceso patentado, datos operativos, diagramas de flujo, entre otros. Las cinco tecnologías analizadas muestran que el tipo de reformado a utilizar depende del producto final. En el caso del metanol, la composición estequiométrica ideal se denomina valor “M”, fórmula para calcular la relación óptima de las fracciones molares entre los óxidos de carbono y el hidrógeno que debe ser igual a 2. El proceso SMR tiende a producir hidrógeno en gran cantidad, a diferencia del proceso ATR que produce un syngas rico en monóxido de carbono, fuera de este análisis, otros factores históricos del proceso, como la capacidad de la planta, determinan la selección de este: capacidades menores a 3000 ton/día se opta el proceso SMR, de 3000-5000 ton/día es preferible el proceso Two Step Reforming (combinación de SMR y ATR) y si la producción supera las 5000 ton/día el proceso ATR es el óptimo. La simulación de cada tecnología y el desarrollo de los modelos de conversión cinética de los reactores de reformación fueron diseñados para un flujo de gas metano correspondiente al 89% de 68 millones de pies cúbicos estándar por día (MMSCFD) de gas natural, con capacidad de síntesis de metanol aproximada de 1900 ton/día, sistema de recirculación de 30 MMSCFD y modificaciones de alimentación con dióxido de carbono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torres, Cindy, Marco Chaves, Luis Urvina, and Roger Moya. "Evaluación de la incidencia de pellets y astillas de madera en el desempeño de un gasificador tipo “downdraft”." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 15 (September 19, 2018): 23–34. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v15i1.3847.

Full text
Abstract:
En un proceso de gasificación de biomasa la geometría de la biomasa es un factor necesario que considerar. El tamaño, forma y densidad de las partículas del biocombustible influyen en el transporte de las especies del sistema de reacción, velocidades de secado y descomposición térmica; los cuales son factores relacionados al desempeño general del proceso. Este trabajo evaluó las diferencias significativas que existen en el rendimiento y eficiencia del sistema de generación de energía eléctrica y térmica por la incidencia de dos geometrías en la biomasa de alimentación (pellets y astillas de madera), en el desempeño de un gasificador tipo “downdraft”. El perfil de temperatura de la zona de pirólisis fue en promedio (147 ± 15) °C mayor al utilizar astillas como alimentación en comparación con el uso de pellets. La caída de presión dentro del reactor fue menor en promedio, así como su variabilidad en el sistema, al utilizar astillas como alimentación; esto a pesar de que el poder calorífico del gas de síntesis obtenido fue levemente mayor para pellets (8,00 MJ/Nm3) que con respecto al obtenido con astillas (6,18 MJ/Nm3). Se obtuvo una Eficiencia de Gas Frío, así como la Eficiencia Térmica Global mayor al utilizar astillas de madera. La capacidad de aprovechamiento de la energía del syngas para producir potencia eléctrica, medido como la Eficiencia del Motor/Generador, estuvo dentro de los valores típicos para este sistema de conversión, y fue de (21,41 ± 3,23) % para astillas y (18,94 ± 3,68) % para pellets. Se obtuvo 564,50 kWh/t de rendimiento de proceso en términos eléctricos al emplear astillas, el cual fue mayor que al utilizar pellets (487,35 kWh/t), esto a una potencia de 6,2 kW. Con respecto al rendimiento de producción de gas de síntesis, con pellets fue menor con respecto a las astillas de madera (i.e. en promedio se produjo 1,75 kg de gas de síntesis por kilogramo de astillas, lo que significa un 25 % más que con pellets de madera). En conclusión, a pesar de que el manejo de astillas de maderas requiere ciertos cuidados para evitar el atascamiento dentro del sistema de conversión “downdraft” para producir gas combustible, en general las ventajas en proceso y eficiencias son mayores al utilizar madera en forma de astillas en comparación con pellets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quintero Gil, Claudia Marcela, and Helio Rueda Quijano. "Optimización de las condiciones de proceso para la elaboración de la esponja líquida de pan de molde a través de un diseño factorial de experimentos." Publicaciones e Investigación 2, no. 1 (June 15, 2008): 43. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.559.

Full text
Abstract:
<p align="left">El pan dentro de sus múltiples formas es uno de los alimentos más antiguos y ampliamente consumidos por la humanidad; su aparición no se conoce a ciencia cierta, pero se presume que fue en el oriente medio, lugar donde empezó a cultivarse el trigo.</p><p align="left">Debido a su evolución en las diferentes culturas han sido muchos los desarrollos tecnológicos e industriales; sin embargo, todos los procesos que han sido diseñados para la fabricación del pan han tenido una finalidad común y simple: la conversión de la harina de trigo en un alimento esponjoso y apetitoso.</p><p align="left">Este objetivo se ha logrado a través de una serie de fases comunes como son la mezcla de agua y harina, junto con la levadura, sal y otros ingredientes particulares en proporciones adecuadas, así como la generación de sabor y aroma específicos mediante la fermentación y el desarrollo de una estructura de gluten en combinación con la aplicación de energía mecánica durante el amasado y la obtención posterior de una estructura final fija y consistente con un color agradable mediante el horneado.</p><p align="left">Para lograr este objetivo que se fundamenta en los procesos de fermentación, la industria de la panificación ha creado el término esponja para referirse a un preferente cuya función principal es precisamente modificar el sabor y aroma y contribuir al desarrollo final de la masa mediante cambios en las propiedades reológicas de la mezcla.</p><p align="left">Entre los ingredientes de la esponja se destaca el alimento para levadura, conocido por sus iniciales como APL, el cual tiene como función principal la de regular la fermentación mediante la combinación adecuada, tanto cualitativa, como cuantitativa, de los ingredientes.</p><p align="left">El estudio de esta combinación se planteó en el presente trabajo con base en un diseño factorial de experimentos con tratamiento estadístico buscando evaluar los efectos de la formulación en combinación con la temperatura sobre una variable, respuesta denominada poder de gasificación la cual midió indirectamente el desarrollo de la fermentación en las esponjas líquidas que sirven como base para la preparación de pan de molde.</p><p align="left">Los resultados arrojados permitieron definir una formulación del APL y una temperatura óptima en los cuales la variable de respuesta alcanzó los máximos valores deseados. Todo este estudio estuvo permanentemente apoyado en un método estadístico que facilitó llegar a conclusiones veraces y, además, aplicar los conocimientos adquiridos durante la especialización en Ingeniería de Procesos en Alimentos y Biomateriales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Orbegozo Reto, Carlos, Aldo Max Delgado Acevedo, Henry García Bustamante, Roxana Orrego Moya, and María Aragón Palacios. "DETERMINACIÓN DE TARIFAS ÓPTIMAS PARA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD AL SISTEMA INTERCONECTADO A PARTIR DE RESIDUOS DE BIOMASA, UTILIZANDO EL SOFTWARE RETSCREEN Y APLICATIVOS DEL PROYECTO BEFS RAPID APPRAISAL DE NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO)." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 2 (February 6, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i2.27.

Full text
Abstract:
El Perú cuenta con una extensión de 82‘369, 713 hectáreas de aptitud forestal, 7’600,000 con capacidad para los cultivos agrícolas y un potencial de biomasa para la producción de energía estimado en 272 millones de toneladas métricas anuales [2]. Para fines energéticos, existen cuatro categorías: plantaciones bioenergéticas, residuos agrícolas, bostas de ganado y residuos sólidos urbanos. La tecnología de gasificación sería la más conveniente para los fines del estudio. Evaluando el potencial teórico de generación eléctrica con biomasa que se pueda interconectar a la red, se obtuvo como resultado dos fuentes: arroz (Cajamarca, Lambayeque y Piura) y caña de azúcar (Lambayeque, Piura y Lima). Con el fin de proyectar la demanda, se tomó como guía el Plan Referencial de Electricidad 2008 - 2017. Los supuestos considerados son los siguientes: Escenario de Crecimiento Medio: Tasa de crecimiento Anual 7.55%; Escenario de Crecimiento Optimista: Tasa de crecimiento Anual 8.7%; Escenario de Crecimiento Conservador: Tasa de crecimiento Anual 6.36%. Para determinar el Potencial Energético por Regiones desagregado por proyectos, se utilizó el aplicativo FAO BEFS Rapid Apraisal y el software RETScreen. De los 17 proyectos analizados, las herramientas calcularon que solamente cuatro podrían ser parte de una cartera de proyectos viables: Agroindustria Paramonga, Agroindustria Caña Brava, Relleno Sanitario Huaycoloro y Gran Mercado Mayorista de Lima (Santa Anita). La principal barrera que se ha encontrado es que las tarifas tope que ha establecido el Gobierno en las últimas subastas de proyectos para generación con energías renovables, no llega siquiera a estar próxima a las tarifas optimas analizadas en este estudio. Palabras clave.- Energía renovable, Biomasa, Bioenergía, Proyectos de biomasa. ABSTRACTPeru has a surface of 82’369,713 hectares of forestry suitability, 7’600,000 hectares with agriculture farming capacity and a biomass potential for energy generation estimated in 272 million annual metric tons [2]. For energy generation scope, there are four categories: bioenergy crops, agriculture waste, livestock waste and urban solid waste. Gasification technology would be more convenient for the scope of the study. Assessing the theoretical potential of energy generation with biomass for grid connection, the result was the identification of two sources: Rice (Cajamarca, Lambayeque and Piura) and sugar cane (Lambayeque, Piura and Lima).With the aim to design the energy demand, the Electricity Referential Plan 2008 – 2017 was used as base document. The considered assumptions were the following: Medium growth scenario: Annual growth rate 7.55%; Optimist growth scenario: Annual growth rate 8.7%; Conservative growth scenario: Annual growth rate 6.36%. In order to determine the energy potential by regions disaggregated by projects, it was used the application FAO BEFS Rapid Appraisal and the software RETScreen. From the 17 analyzed projects, the tools calculated that only four could be part of a viable Project portfolio: Agroindustria Paramonga, Agroindustria Caña Brava, Huaycoloro Landfill and Gran Mercado Mayorista de Lima (Santa Anita). The main barrier found is that the top tariffs established by the Government in the last bids are even near to the optimum tariffs analyzed in this study. Keywords.- Renewable energy, Biomass, Bioenergy, Biomass projects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fedorin, V. A., V. Ya Shakhmatov, and V. I. Klishin. "The proposals for selection of geological areas aimed for underground coal gasificacion and methane recovery in Kuznetsk coal basin (on the example of Leninsk coal field)." Equipment and Technologies for Oil and Gas Complex, no. 3 (2021): 79–84. http://dx.doi.org/10.33285/1999-6934-2021-3(123)-79-84.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography