Academic literature on the topic 'Generación de Energía eólica'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Generación de Energía eólica.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Generación de Energía eólica"
Espejo Marín, Cayetano. "La energía eólica en España." Investigaciones Geográficas, no. 35 (December 15, 2004): 45. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2004.35.03.
Full textHernández Galvez, Geovanni, Liliana Pampillón González, and Lianys Hernández Almenares. "IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ENERGÍA EÓLICA." Kuxulkab 24, no. 50 (July 8, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a24n50.2851.
Full textClementi, Luciana Vanesa, and Guillermina Paula Jacinto. "Energía eólica distribuida: oportunidades y desafíos en Argentina." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 29 (March 31, 2021): 48–64. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4590.
Full textBeltrán-Telles, Aurelio, Mario Morera-Hernández, Francisco Eneldo López-Monteagudo, and Rafael Villela-Varela. "Prospectiva de las energías eólica y solar fotovoltaica en la producción de energía eléctrica." CienciaUAT 11, no. 2 (January 30, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.742.
Full textHenao león, Diego, Andrés Camilo Báez Alarcón, and Jesús Bethsaid Pedroza Rojas. "Metodología para determinar la viabilidad de generación de energía eléctrica por medio del recurso eólico." Investigacion e Innovación en Ingenierias 6, no. 2 (June 22, 2018): 6–15. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.6.2.3108.
Full textAguilar-Vargas, Soraida, Reinaldo Castro-Souza, José Francisco Pessanha, and Fernando Luiz Cyrino-Oliveira. "Hybrid methodology for modeling short-term wind power generation using conditional Kernel density estimation and singular spectrum analysis." DYNA 84, no. 201 (May 26, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.59541.
Full textAyala, Ricardo, Juan Freire, Juan López, and Javier Salazar. "Análisis de la energía eólica como sustituto para la energía convencional en casas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 40–46. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.15.
Full textCruz, S., and H. Álvarez. "Ánalisis actual de la energía eólica de Honduras de 2011 hasta junio de 2018." Revista de la Escuela de Física 8, no. 2 (December 21, 2020): 117–29. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v8i2.10856.
Full textDardati, Evangelina, and Ramiro De Elejalde. "España y las subvenciones a las energías renovables: Las buenas intenciones no alcanzan." Observatorio Económico, no. 75 (September 1, 2013): 5–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi75.226.
Full textPárraga Palacios, Ángel Germán, Sney Alexander Intriago Rodríguez, Evelyn Denisse Velasco Fuentes., Victoria Mariuxi Cedeño Quinto, Victoria Mariuxi Cedeño Quinto, Néstor Lizardo Murillo Párraga, and Freddy Eli Zambrano Gavilanes. "Producción de energía eólica en Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 5, 2019): 22–32. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.610.
Full textDissertations / Theses on the topic "Generación de Energía eólica"
Cárdenas, Parra Jonathan David. "Diseño de estrategias de control predictivo para generación eólica utilizando una máquina de inducción de doble excitación." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141314.
Full textEn esta tesis se desarrollan y evalúan tres estrategias de control predictivo distintas en un generador de inducción de doble excitación (DFIG), que son: descentralizado, centralizado y distribuido. En la estrategia de control predictivo descentralizada el conversor back-to-back es regulado mediante dos controladores predictivos, uno para el lado rotor y el otro para el lado red, y mediante un controlador PI que mantiene el balance del voltaje en el DC-link. En la estrategia de control predictivo centralizado todo el conversor es regulado mediante un único controlador predictivo. Por último en la estrategia de control distribuido el sistema es regulado mediante dos controladores predictivos que comunican sus acciones de control. Para evaluar las estrategias de control planteadas se desarrolla un simulador que captura la dinámica de un generador doblemente alimentado mediante el uso del software Matlab-Simulink. Los controladores se programan de acuerdo a las estrategias de control implementadas y son aplicados en el simulador del generador. Se evalúa el desempeño de cada uno de estos, en base a los siguientes criterios de comparación: THD, error de seguimiento de las corrientes, error de seguimiento del voltaje de DC-Link, tiempo de ejecución del programa de cada controlador y frecuencia de switching. Se analiza también el desempeño de estas estrategias de control bajo condiciones de operación de estrés en la red, es decir, se somete el aerogenerador a una falla trifásica que implica una caída de la tensión de la red en un 70%. A partir de los resultados se concluye que es posible implementar las tres estrategias de control propuestas en el DFIG. Además se observa que el valor de la función de costos resulta ser mínimo en la estrategia de control centralizada seguida por la distribuida para presentar un menor desempeño en la estrategia de control descentralizada. En cuanto al error de seguimiento el voltaje del DC-Link es mejor para el caso centralizado, seguido por el distribuido, observándose el peor desempeño en el caso de descentralizado, con sobreniveles en torno al 4% cuando se cambia el punto de operación. Este resultado se debe a que en el caso centralizado el controlador encuentra un óptimo global, en cambio en el descentralizado los óptimos son locales. En general, los resultados de la estrategia de control distribuido son bastante similares a los obtenidos mediante la estrategia de control centralizado, con la diferencia de que se resuelve el problema de optimización dentro del tiempo de muestreo. Al analizar la distorsión armónica se observa que la frecuencia se encuentra distribuida a lo largo de todo el espectro lo que en aplicaciones reales complica el dimensionamiento de los filtros para armónicos y aumenta su costo, por lo que recientemente se han estudiado estrategias de control predictivo moduladas que utilizan una fase de modulación antes de conectarse a las compuertas de los IGBT's. Como consecuencia los armónicos se centran en torno a múltiplos de la frecuencia de la señal portadora. Por último al analizar el comportamiento de las estrategias propuestas en presencia de una caída de tensión en la red se producen sobrecorrientes en los enrollados del rotor que el convertidor lado rotor no es capaz de controlar. Además durante la contingencia es necesario utilizar un chopper para disipar el exceso de energía.
Palma, Villagrán Pablo Antonio. "Control de la Tensión en una Red con Generación Eólica." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103879.
Full textAgüero, Vega Hernán Ignacio. "Respuesta inercial de sistemas de potencia con generación eólica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112307.
Full textActualmente existe un gran interés por el uso de tecnologías de generación renovable no convencionales, para así poder reducir tanto el impacto medioambiental de la generación eléctrica como también la dependencia de combustible fósiles en la matriz energética. Uno de los medios de generación no convencional que se perfila como altamente competitivo corresponde a la generación eólica y, dentro de esta, la tecnología predominante corresponde a las turbinas de velocidad variable con conversores. La integración masiva de energía eólica implica desafíos técnicos importantes desde el punto de vista del sistema, siendo el control de frecuencia uno de los más discutidos. Un aspecto importante corresponde a que las turbinas eólicas de velocidad variable que si bien tienen una cantidad significativa de energía cinética almacenada en sus aspas, estas no aportan respuesta inercial al sistema debido a que el conversor de potencia desacopla el generador de la red haciendo que las turbinas sean insensibles a cambios de frecuencia en el sistema. De esta forma la incorporación masiva de turbinas eólicas de velocidad variable podría implicar una disminución importante de la inercia total del sistema de potencia. De lo anterior, surge el objetivo principal de esta memoria: estudiar el comportamiento de la respuesta inercial de un sistema eléctrico de potencia. Considerando el alto potencial eólico que existe en el norte grande del país, lo cual se ha visto reflejado en el hecho de que hoy existen 856 MW en proyectos de generación eólica con aprobación ambiental, junto con las limitaciones técnicas del SING producto de ser un sistema puramente térmico, se ha considerado que es relevante estudiar dicho sistema ante distintos escenarios de penetración eólica y analizar las consecuencias que ello tiene en él, junto con estudiar medidas correctivas para paliar la reducción de inercia. Para estos efectos se desarrolló una metodología para el estudio de la respuesta inercial en el SING y se implementaron los modelos dinámicos requeridos en el software DigSilent Power Factory. De los resultados obtenidos en las simulaciones dinámicas realizadas, fue posible constatar el deterioro de la respuesta inercial al aumentar la participación de turbinas eólicas de velocidad variable en la matriz de generación del SING, llegando incluso a darse desprendimiento de carga en el escenario de máxima penetración considerado producto de la disminución de inercia. Además se logró confirmar que las medidas correctivas estudiadas son capaces de mejorar la respuesta inercial del sistema analizado, observándose en todos los casos que las consideran un aumento en la frecuencia mínima post-contingencia. Estas medidas llegaron incluso a evitar el desprendimiento de carga observado al no considerar medidas correctivas en el escenario de máxima penetración eólica estudiado, por lo que su implementación corresponde a un aporte relevante para facilitar la integración masiva de la energía eólica al SING.
Cárdenas, Rios Jesica Patricia. "Simulación y control de una turbina eólica para generación de energía eléctrica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6579.
Full textTesis
Ruiz, Figueroa José Iván. "Diseño de un sistema portátil tipo cometa para generación de electricidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13764.
Full textTesis
Baeza, Aguilera Diego Alesandro. "Control de la Frecuencia en una Red con Generación Eólica." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103636.
Full textJordán, Arias Joaquín. "Estudio de la utilización de energía eólica para la generación de electricidad en un asentamiento humano de San Juan de Marcona." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/576.
Full textTesis
Valenzuela, León César Fernando. "Predicción de Largo Plazo de la Generación Eólica Mediante Modelos Grises." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104287.
Full textCarvacho, Villanueva Joshua. "Integración de Generación Eólica en Estudios de Coordinación Hidrotérmica de Mediano/Largo Plazo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102651.
Full textGonzález, Vera Diego Alberto. "Perfiles de generación eólica para la simulación de mediano y largo plazo de sistemas eléctricos de potencia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113644.
Full textLa necesidad de incluir energías renovables dentro de la matriz energética mundial es cada vez más apreciable. Chile no es ajeno a esta tendencia, observándose una penetración creciente de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en particular a partir de la promulgación de la Ley 20.257 del año 2008. La energía eólica ha liderado en estos primeros años la penetración ERNC en los sistemas eléctricos nacionales. En este contexto, se reconoce la necesidad de disponer de modelos que permitan predecir la generación eléctrica de un parque eólico. En este contexto, el objetivo general del presente documento es la propuesta conceptual y práctica de una metodología para estimar perfiles de generación de un parque eólico, que permita su simulación en el mediano y largo plazo dentro de un sistema eléctrico de potencia. Dentro de un parque eólico hay tres efectos importantes a considerar al momento de analizar su generación: la topografía del terreno, el efecto estela y la turbulencia del viento. Son éstos, los que basándose en metodologías de referencia, permiten un cálculo más realista de la potencia generada en un parque eólico. Dada una medición de la velocidad del viento, el diseño del parque y la curva de potencia teórica de los aerogeneradores, es posible incluir los efectos antes mencionados en forma analítica. La validación del modelo se realiza a través de datos reales de viento y generación pertenecientes al parque Canela I, de la empresa Endesa Chile. Dichos datos corresponden a un período entre septiembre del 2009 y abril del 2010. Dado el modelo, se obtiene un error relativo del 7,81% según la energía total generada en ese período, y de un 11,79% según el error cuadrático medio de la potencia generada. Las simulaciones corresponden al análisis de tres eventos distintos a considerar: la topografía, el efecto estela y la turbulencia. Para cada evento se analizan distintos escenarios, los cuales contemplan el considerar y despreciar dichos efectos. Se obtiene que el efecto más significativo al momento de predecir la operación de un parque es la topografía del terreno. Lo anterior se debe al emplazamiento sobre colinas o valles de los aerogeneradores, en donde la velocidad del viento cambia. El efecto menos significativo es la turbulencia, obteniéndose una diferencia de 0,05% al no considerarla. Es importante destacar que la operación de un parque dista de ser el simple producto de los aportes individuales de una turbina genérica, aumentando su error relativo a un 10,12% con respecto a la energía, si se realiza dicha consideración. Como trabajo futuro se propone mejorar la modelación de la topografía y de la velocidad del viento. Así mismo, se sugiere extender el modelo a una versión estocástica.
Books on the topic "Generación de Energía eólica"
Sako, Masao Javier López, E. Arana, Ma Asunción Torres López, and Luis Jesús Sanchez de Tembleque. Energía eólica: Cuestiones jurídicas, económicas y ambientales. Cizur Menor, Navarra: Civitas, 2010.
Find full textGarijo, María de los Llanos Castellanos. Régimen jurídico de la energía eólica: Los procedimientos de autorización de los parques eólicos y su acceso y conexiones a la red. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2012.
Find full textPalma, Belisario Prats. Responsabilidad social empresarial: Nueva política empresarial en Chile : legislación ambiental Ley 20,257; La energia renovable no convencional como fuente de generación de energía eléctrica; Desarrollo sustentable principios del Ecuador ética corporativa. Santiago de Chile: Sociedad Editora Metropolitana, 2008.
Find full textPalma, Belisario Prats. Responsabilidad social empresarial: Nueva política empresarial en Chile : legislación ambiental Ley 20,257; La energia renovable no convencional como fuente de generación de energía eléctrica; Desarrollo sustentable principios del Ecuador ética corporativa. Santiago de Chile: Sociedad Editora Metropolitana, 2008.
Find full textMelguizo, Francisco Jurado. Generación y transporte de energía eléctrica. Koobeht Int., 2005.
Find full textLa gran transición. De los combustibles fósiles a la energía solar y eólica. Ecoe Ediciones, 2015.
Find full textBernal Noreña, Álvaro, and Ramiro Ortiz Flórez. Sistema de información para la operación remota de plantas de generación de energía hidroeléctrica. Programa Editorial Universidad del Valle, 2013. http://dx.doi.org/10.25100/peu.62.
Full textBook chapters on the topic "Generación de Energía eólica"
"Front Matter." In Energía eólica., 1–10. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.1.
Full text"Anexo 1." In Energía eólica., 169–88. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.10.
Full text"Anexo 2." In Energía eólica., 189–98. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.11.
Full text"Anexo 3." In Energía eólica., 199–202. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.12.
Full text"Lista de tablas." In Energía eólica., 203–4. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.13.
Full text"Lista de figuras." In Energía eólica., 205–8. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.14.
Full text"Nomenclatura." In Energía eólica., 209–10. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.15.
Full text"Table of Contents." In Energía eólica., 11–14. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.2.
Full text"Resumen." In Energía eólica., 15–18. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.3.
Full text"Introducción." In Energía eólica., 19–26. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.4.
Full textConference papers on the topic "Generación de Energía eólica"
Candolfi Arballo, Norma, Alfredo Hualde Alfaro, Patricia Avitia Carlos, and Bernabé Rodríguez Tapia. "Una biografía tecnológica de la industria." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10156.
Full textDe La Cruz Noriega, Magaly, Segundo Rojas-Flores, Jordan Quiroz de la Cruz, Candy Mishel Carranza Vigo, S. Zavaleta Portilla, Luis Alberto Cabanillas-Chirinos, and Luis Manuel Angelats-Silva. "Generación De Energía Eléctrica Mediante Un Fotobiorreactor Con Microalgas “Chlorella Sp.”." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.127.
Full textAnzures, Cristian, Johnny Posada, Kevin Osorio, Juan Ricardo Vidal Medina, Victor M. Sanchez, and Y. U. Lopez. "Operación de Sistemas de Generación y Suministro de Energía Eléctrica en Zonas no Interconectadas de Colombia." In 2018 IEEE ANDESCON. IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/andescon.2018.8564585.
Full textCaballero, Victor, David Vernet, Agustín Zaballos, and Guiomar Corral. "Web of Energy: hacia la integración inteligente para las redes de sensores en Smart Grids." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6499.
Full textSegura, Eva, Rafael Morales, and José A. Somolinos. "Modelo dinámico y control no lineal para un convertidor de energía de las corrientes marinas de primera generación y dos grados de libertad." In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.042.
Full textVargas-Salgado, Carlos, Paula Bastida Molina, Lina Montuori, and Jesús Águila-León. "Diseño de sistema híbrido basado en energía solar PV con almacenamiento en baterías: aplicación a la enseñanza de Microrredes Eléctricas utilizando Microsoft Excel." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10533.
Full textGiardinella, Sebastiano, Oscar De León, Jimmy Woolford, Jorge Lay, José Atencio, and Lisnely Valdés Bosquez. "EVALUACIÓN DE UN AÑO DE OPERACIONES DE LA PRIMERA RED AISLADA HÍBRIDA SOLAR FOTOVOLTAICA – BATERÍAS – MOTORES EN OPERACIÓN COMERCIAL EN PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-09.
Full textFonti, Alessandro. "Le Corbusier and Ariadne." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.957.
Full textReports on the topic "Generación de Energía eólica"
Pérez Urdialez, Maria, Ariel Yépez, Mauricio Tolmasquim, Claudio Alatorre, Alejandro Rasteletti, Marco Stampini, and Michelle Hallack. El papel de la transición energética en la recuperación sostenible de América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003214.
Full textChaparro, Rodrigo, Maria Netto, Elisabeth Díaz, Adalberto Padilla, Krystian Muñoz, and Raúl Riveros. Seguro de ahorro de energía: plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003352.
Full textUbierna, María, Juan Alberti, and Arturo D. Alarcón. Modernización de centrales hidroeléctricas en América Latina y el Caribe: Identificación y priorización de necesidades de inversión. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002958.
Full text