Academic literature on the topic 'Generación de Energía eólica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Generación de Energía eólica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Generación de Energía eólica"

1

Espejo Marín, Cayetano. "La energía eólica en España." Investigaciones Geográficas, no. 35 (December 15, 2004): 45. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2004.35.03.

Full text
Abstract:
Desde mediados de los años noventa se ha producido en España una expansión extraordinaria del aprovechamiento de la energía eólica para la generación de electricidad. La disponibilidad de zonas con potencial eólico estimable junto con las políticas de apoyo a las energías renovables, sobre todo a la eólica, han contribuido a un enorme desarrollo industrial y tecnológico de este sector. España es líder mundial, tanto en potencia instalada, donde ocupa el tercer puesto detrás de Alemania y Estados Unidos, como en número y volumen de empresas que participan en los distintos ámbitos de la energía eólica. En este artículo se analizan las características del sector eólico español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Galvez, Geovanni, Liliana Pampillón González, and Lianys Hernández Almenares. "IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ENERGÍA EÓLICA." Kuxulkab 24, no. 50 (July 8, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a24n50.2851.

Full text
Abstract:
La energía eólica es una de las fuentes renovables que más se ha estado aprovechando a nivel internacional, debido fundamentalmente a que sus costos y emisiones de gases de efecto invernadero en el ciclo de vida son menores que el de otras tecnologías de generación de electricidad. Sin embargo, su aprovechamiento puede provocar impactos ambientales negativos, sobre todo si las instalaciones no se planean con un enfoque de sustentabilidad. En este trabajo se realiza un análisis de dichos efectos negativos, agrupándolos en tres tipos: impacto sobre la flora y la fauna; impacto sobre el paisaje; y emisión de ruidos. Entre las principales medidas que se deben llevar a cabo para la mitigación de daños en los parques eólicos se encuentran los siguientes: recuperación de la cobertura vegetal, reforestación, rescate de las actividades agrícolas o de pastoreo, correcta señalización de las turbinas eólicas, soterrado de líneas eléctricas y monitoreo constante del paso de aves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Clementi, Luciana Vanesa, and Guillermina Paula Jacinto. "Energía eólica distribuida: oportunidades y desafíos en Argentina." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 29 (March 31, 2021): 48–64. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4590.

Full text
Abstract:
Con la transición energética, crece la participación de fuentes renovables en los modelos de producción y aprovisionamiento energético. Experiencias que revalorizan recursos locales configuran esquemas de generación distribuida de energía (GDE), a partir de sistemas eólicos de baja potencia (SEBP). Un abanico de iniciativas de pequeña escala, que busca satisfacer necesidades situadas, muestra múltiples procesos de transformación. Estos involucran el uso del potencial eólico y nuevos roles de los actores que intervienen en la gestión de la energía. El artículo explora las iniciativas en torno a los SEBP en Argentina, que buscan ampliar la participación del recurso eólico en el aprovisionamiento eléctrico. A través de la revisión de fuentes secundarias y las entrevistas semiestructuradas a informantes clave, se identifican las oportunidades y los desafíos multidimensionales ante el avance de proyectos eólicos de baja potencia, que procuran transitar hacia modelos energéticos más sustentables y descentralizados. En Argentina, la energía eólica de baja potencia representa una alternativa, con costos de inversión altos e instalaciones aún limitadas, pero con amplia potencialidad por las capacidades científico-tecnológicas locales y por su idoneidad para proveer soluciones energéticas adaptadas a necesidades situadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beltrán-Telles, Aurelio, Mario Morera-Hernández, Francisco Eneldo López-Monteagudo, and Rafael Villela-Varela. "Prospectiva de las energías eólica y solar fotovoltaica en la producción de energía eléctrica." CienciaUAT 11, no. 2 (January 30, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.742.

Full text
Abstract:
El incremento en el precio de los combustibles fósiles y los problemas de contaminación derivados de su quema, han provocado la intensificación del aprovechamiento de las energías renovables para producir energía eléctrica. El objetivo de este estudio fue estimar el desarrollo de las energías renovables solar-fotovoltaica y eólica en la generación de energía eléctrica, comparándola con la producida con combustibles fósiles. Se consultaron varios reportes, emitidos por organismos gubernamentales y no gubernamentales, sobre el consumo energético mundial, para producir energía eléctrica a base de combustibles fósiles y de energías renovables, sobre la problemática del cambio climático y las políticas establecidas para incorporar energías renovables en el portafolio energético mundial. Los resultados indicaron que las plantas de generación de energía eléctrica, a partir de energía eólica y solar-fotovoltaica, son competitivas respecto a las plantas que utilizan recursos fósiles. A corto plazo, se esperan leyes regulatorias, con sanciones por contaminación, para limitar los efectos en el cambio climático, lo que elevará el costo de producción de las plantas convencionales, favoreciendo el desarrollo de las plantas de energías renovables, principalmente la solar-fotovoltaica, la cual tiene el mayor crecimiento de las energías renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Henao león, Diego, Andrés Camilo Báez Alarcón, and Jesús Bethsaid Pedroza Rojas. "Metodología para determinar la viabilidad de generación de energía eléctrica por medio del recurso eólico." Investigacion e Innovación en Ingenierias 6, no. 2 (June 22, 2018): 6–15. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.6.2.3108.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir una metodología para determinar la viabilidad de producción de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía eólica, teniendo en cuenta los datos del recurso eólico y el uso de un aerogenerador comercial de baja potencia para realizar la conversión de energía. Metodología: Se evaluaron los datos suministrados por la estación meteorológica del aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta, en un periodo de 5 años, comprendido entre los años 2010-2014. Resultados: Con base en los datos suministrados por la estación, se seleccionó el aerogenerador comercial WINDSPOT 7,5 kW para establecer la producción de energía. Conclusión: El análisis de los datos proporcionados determinó que no es viable la implementación de una estación eólica en dicha zona, dado que las velocidades del viento no están en el rango recomendado, el cual debe ser superior a 5 m/s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar-Vargas, Soraida, Reinaldo Castro-Souza, José Francisco Pessanha, and Fernando Luiz Cyrino-Oliveira. "Hybrid methodology for modeling short-term wind power generation using conditional Kernel density estimation and singular spectrum analysis." DYNA 84, no. 201 (May 26, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.59541.

Full text
Abstract:
Una parte fundamental del proceso de previsión probabilística de energía eólica es tener en cuenta las previsiones de la velocidad del viento. Para obtener pronósticos probabilísticos precisos de la producción eólica ha sido desarrollada una metodología híbrida utilizando técnicas no paramétricas conocidas como SSA (Análisis Singular Espectral) y Estimación Condicional de la Densidad por Kernel (CKDE). SSA es empleada para predecir la velocidad del viento y CKDE para obtener previsiones probabilísticas de la energía eólica, dado que la generación de la energía eólica tiene una relación no lineal con la velocidad del viento y ambas son variables aleatorias distribuidas que siguen una función de densidad conjunta. Haciendo uso de una base de datos brasilera horaria que incluye la velocidad del viento y la energía eólica es ilustrada dicha metodología. Una vez que las previsiones de la velocidad del viento son obtenidas, los correspondientes pronósticos probabilísticos de la generación de energía eólica son estimados para un horizonte de 24 horas. Los resultados obtenidos son comparados con otras metodologías existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ayala, Ricardo, Juan Freire, Juan López, and Javier Salazar. "Análisis de la energía eólica como sustituto para la energía convencional en casas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 40–46. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.15.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea el análisis de la energía producida por turbinas de viento, que son dispositivos diseñados para el aprovechamiento de la velocidad del viento, y la energía cinética que esta causa cuando impacta en unos álabes dispuesto para este fin. El movimiento provocado es aprovechado para la obtención de energía. Este tipo de sistemas es altamente utilizado, ya que una turbina puede generar entre 5kW hasta 10KW. En este trabajo se analiza el diseño, construcción, y aplicaciones más significativas en la vida doméstica, para el aprovechamiento de energía limpia y la reducción de energías convencionales. Setoman en cuenta trabajos científicos relevantes que brindan un aporte significativo a esta temática de estudio. Palabras Clave: Turbinas eólicas, energía, electricidad. Referencias [1]I. Montalvo y J. Cabezas, «Diseño de Prototipo de Aerogenerador con almacenamiento de energía, monitoreado por un sistema SCADA,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2011. [2]E. B, «¿Qué países son los mayores productores de energía eólica?,» elBoletin, p. 1, 12 octubre 2017. [3]Departamento de Energía de EE.UU, «Sistemas Eólicos Pequeños para Generación de Electricidad,» 2007. [4]K. Molina, D. Ortega, M. Martinez, W. Pinto-Hernández y O. A. E. González, «Modelado de la interacción fluido estructura (FSI) para el diseño de una turbina eólica HAWT,» 2018. [5]H. Rudnick Van de Wyngard, «Evolución de Costos ERNC,» Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2012. [6]D. A. Maldonado Rivera y D. X. De Jerónimo Toromoreno, «Ubicación de un Parque de Energía Eólica en la Costa Ecuatoriana,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2008. [7]B. Miranda, «Coca Codo Sinclair: los problemas de la multimillonaria represa que China construyó en Ecuador, » BBC NEWS, 25 febrero 2019. [8]L. G. Carrasco Sanzana y M. A. Mardones Sepúlveda, «Estudio de instalación de un Aerogenerador en el Colegio Concepción Pedro de Valdivia,» Universidad del Bío-Bío, Concepción, 2015. [9]A. F. Ugalde Vázquez, «Prohibido Olvidar,» El Mercurio, Cuenca, 2021. [10]Instituto nacional de estadística y censos, «Información ambiental en hogares,» Ecuador, 2012. [11]SectorElectricidad, «¿Cómo funcionan las turbinas eólicas?,» Sector Electricidad, 2017. [12]Popular Mechanics, «¿Cómo funcionan los aerogeneradores?,» World Energy Trade, 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz, S., and H. Álvarez. "Ánalisis actual de la energía eólica de Honduras de 2011 hasta junio de 2018." Revista de la Escuela de Física 8, no. 2 (December 21, 2020): 117–29. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v8i2.10856.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se enfoca la situación actual de la energía eólica en Honduras. Con el objetivo de dar a conocer el potencial de generación de energía eléctrica a través de energía eólica, comenzando el análisis desde comienzos de energía, estudios requeridos expansión de los proyectos, demanda de energía del país. La investigación se lleva a cabo haciendo un análisis desde el año 2011 a junio del 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dardati, Evangelina, and Ramiro De Elejalde. "España y las subvenciones a las energías renovables: Las buenas intenciones no alcanzan." Observatorio Económico, no. 75 (September 1, 2013): 5–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi75.226.

Full text
Abstract:
España, en sintonía con las metas fijadas por la Comunidad Europea, tiene objetivos muy ambiciosos en generación de energía con fuentes renovables. Para poder alcanzarlos, desde 1998 empezó a implementar distintas políticas de subvenciones a la generación de energía renovables, especialmente aquellas de origen eólica y solar. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Párraga Palacios, Ángel Germán, Sney Alexander Intriago Rodríguez, Evelyn Denisse Velasco Fuentes., Victoria Mariuxi Cedeño Quinto, Victoria Mariuxi Cedeño Quinto, Néstor Lizardo Murillo Párraga, and Freddy Eli Zambrano Gavilanes. "Producción de energía eólica en Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 5, 2019): 22–32. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.610.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la producción de energía eólica en el Ecuador, de acuerdo a la generación de la energía eólica producida en el estado ecuatoriano, permite conocer el nivel de seguridad para el suministro de energía eléctrica; por medio que se garantiza el abastecimiento del consumo para las diferentes actividades requeridas por la sociedad. El desarrollo de la matriz eléctrica se basa en la accesibilidad a las diferentes fuentes, siempre y cuando se cuente con un adecuado nivel de disponibilidad del estado. Sin embargo, en cualquier país existen momentos, políticos, económicos y ambientales que determinan la manera tácita el nivel de seguridad energética. Mientras tanto las comunidades rurales sin acceso a la electricidad satisfacen sus necesidades de iluminación y comunicaciones sociales con fuentes alternativas. Todos los estudios han demostrado que los ingresos de los generadores de energía eólica disminuyen el costo en el mercado con el aumento de su despliegue; esta caída de valor se observa principalmente en los estados donde la principal fuente de energía es la térmica. Los modeladores de sistemas de energía requieren serie de tiempos de alta resolución de la producción de energía eólica, como su variable y la naturaleza impredecible planta desafíos cada vez mayores para el sistema de electricidad del mundo. El Ecuador y el continente requiere de soluciones para conservar sus recursos naturales agotable existente y una de ella es sustituir la producción de energía que actualmente se utiliza fuentes no renovables por las fuentes inagotables o renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Generación de Energía eólica"

1

Cárdenas, Parra Jonathan David. "Diseño de estrategias de control predictivo para generación eólica utilizando una máquina de inducción de doble excitación." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141314.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica. Ingeniero Civil Eléctrico
En esta tesis se desarrollan y evalúan tres estrategias de control predictivo distintas en un generador de inducción de doble excitación (DFIG), que son: descentralizado, centralizado y distribuido. En la estrategia de control predictivo descentralizada el conversor back-to-back es regulado mediante dos controladores predictivos, uno para el lado rotor y el otro para el lado red, y mediante un controlador PI que mantiene el balance del voltaje en el DC-link. En la estrategia de control predictivo centralizado todo el conversor es regulado mediante un único controlador predictivo. Por último en la estrategia de control distribuido el sistema es regulado mediante dos controladores predictivos que comunican sus acciones de control. Para evaluar las estrategias de control planteadas se desarrolla un simulador que captura la dinámica de un generador doblemente alimentado mediante el uso del software Matlab-Simulink. Los controladores se programan de acuerdo a las estrategias de control implementadas y son aplicados en el simulador del generador. Se evalúa el desempeño de cada uno de estos, en base a los siguientes criterios de comparación: THD, error de seguimiento de las corrientes, error de seguimiento del voltaje de DC-Link, tiempo de ejecución del programa de cada controlador y frecuencia de switching. Se analiza también el desempeño de estas estrategias de control bajo condiciones de operación de estrés en la red, es decir, se somete el aerogenerador a una falla trifásica que implica una caída de la tensión de la red en un 70%. A partir de los resultados se concluye que es posible implementar las tres estrategias de control propuestas en el DFIG. Además se observa que el valor de la función de costos resulta ser mínimo en la estrategia de control centralizada seguida por la distribuida para presentar un menor desempeño en la estrategia de control descentralizada. En cuanto al error de seguimiento el voltaje del DC-Link es mejor para el caso centralizado, seguido por el distribuido, observándose el peor desempeño en el caso de descentralizado, con sobreniveles en torno al 4% cuando se cambia el punto de operación. Este resultado se debe a que en el caso centralizado el controlador encuentra un óptimo global, en cambio en el descentralizado los óptimos son locales. En general, los resultados de la estrategia de control distribuido son bastante similares a los obtenidos mediante la estrategia de control centralizado, con la diferencia de que se resuelve el problema de optimización dentro del tiempo de muestreo. Al analizar la distorsión armónica se observa que la frecuencia se encuentra distribuida a lo largo de todo el espectro lo que en aplicaciones reales complica el dimensionamiento de los filtros para armónicos y aumenta su costo, por lo que recientemente se han estudiado estrategias de control predictivo moduladas que utilizan una fase de modulación antes de conectarse a las compuertas de los IGBT's. Como consecuencia los armónicos se centran en torno a múltiplos de la frecuencia de la señal portadora. Por último al analizar el comportamiento de las estrategias propuestas en presencia de una caída de tensión en la red se producen sobrecorrientes en los enrollados del rotor que el convertidor lado rotor no es capaz de controlar. Además durante la contingencia es necesario utilizar un chopper para disipar el exceso de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palma, Villagrán Pablo Antonio. "Control de la Tensión en una Red con Generación Eólica." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103879.

Full text
Abstract:
La integración masiva de tecnologías no convencionales de generación implica un gran desafío en el manejo técnico de las redes eléctricas, ya que no sólo aportan en la diversificación de la matriz energética, sino que además obligan a un rediseño tanto en los procedimientos de control, operación y en la infraestructura del sistema eléctrico, puesto que se deben mantener los estándares de calidad y seguridad de servicio en los niveles establecidos por la norma. Dentro de los recursos energéticos no convencionales la energía eólica es una de las tecnologías con mayor proyección de penetración en los sistemas eléctricos de potencia, particularmente en el SIC se están evaluando una importante cantidad de proyectos dadas las favorables condiciones geográficas de Chile. Dados estos posibles escenarios de penetración eólica es necesario evaluar la factibilidad técnica de la instalación masiva de aerogeneradores, dentro de este contexto este trabajo plantea un diseño alternativo para el control de tensión de las posibles barras de generación eólica que pueden implementarse en el SIC, el principal objetivo de este trabajo es que el método propuesto sea una alternativa a los actuales procedimientos de regulación de voltaje en redes con generación eólica (regulación local en los parque eólicos, SVC’s, etc.). Este sistema de control propone el uso conjunto de la capacidad de regulación de tensión que tienen los generadores convencionales (unidades hidráulicas y térmicas) presentes en un sistema eléctrico con el propósito de disminuir así el uso de equipos de regulación de voltaje local en los parques eólicos, maximizando la utilización de los recursos de la red. El planteamiento teórico de esta técnica corresponde a un sistema de optimización que entrega como resultado el aporte necesario que deben realizar los generadores convencionales para corregir el voltaje en las barras de generación eólica. Este método se implementó en tres zonas del SIC las cuales presentan distintas características en su topología y corresponden a áreas geográficas con potencial eólico. Las configuraciones obtenidas por este método para los tres casos de estudio fueron simuladas en el modelo estático disponible del SIC, los resultados arrojados por los flujos de potencia son satisfactorios, ya que los niveles de tensión logrados son muy cercanos al valor nominal para todas las barras de generación eólica implementadas, por lo tanto el sistema de control propuesto satisface los principales objetivos planteados. Como trabajo futuro se proponen estudios de comportamiento dinámico de un sistema eléctrico que tenga implementado este método de control de tensión; también establecer un procedimiento que permita determinar la configuración del sistema de control de acuerdo a los requerimientos de la operación de la red eléctrica; y por último encontrar una forma de asignar el valor quedebiera tener este método de control visto como un servicio complementario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Agüero, Vega Hernán Ignacio. "Respuesta inercial de sistemas de potencia con generación eólica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112307.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
Actualmente existe un gran interés por el uso de tecnologías de generación renovable no convencionales, para así poder reducir tanto el impacto medioambiental de la generación eléctrica como también la dependencia de combustible fósiles en la matriz energética. Uno de los medios de generación no convencional que se perfila como altamente competitivo corresponde a la generación eólica y, dentro de esta, la tecnología predominante corresponde a las turbinas de velocidad variable con conversores. La integración masiva de energía eólica implica desafíos técnicos importantes desde el punto de vista del sistema, siendo el control de frecuencia uno de los más discutidos. Un aspecto importante corresponde a que las turbinas eólicas de velocidad variable que si bien tienen una cantidad significativa de energía cinética almacenada en sus aspas, estas no aportan respuesta inercial al sistema debido a que el conversor de potencia desacopla el generador de la red haciendo que las turbinas sean insensibles a cambios de frecuencia en el sistema. De esta forma la incorporación masiva de turbinas eólicas de velocidad variable podría implicar una disminución importante de la inercia total del sistema de potencia. De lo anterior, surge el objetivo principal de esta memoria: estudiar el comportamiento de la respuesta inercial de un sistema eléctrico de potencia. Considerando el alto potencial eólico que existe en el norte grande del país, lo cual se ha visto reflejado en el hecho de que hoy existen 856 MW en proyectos de generación eólica con aprobación ambiental, junto con las limitaciones técnicas del SING producto de ser un sistema puramente térmico, se ha considerado que es relevante estudiar dicho sistema ante distintos escenarios de penetración eólica y analizar las consecuencias que ello tiene en él, junto con estudiar medidas correctivas para paliar la reducción de inercia. Para estos efectos se desarrolló una metodología para el estudio de la respuesta inercial en el SING y se implementaron los modelos dinámicos requeridos en el software DigSilent Power Factory. De los resultados obtenidos en las simulaciones dinámicas realizadas, fue posible constatar el deterioro de la respuesta inercial al aumentar la participación de turbinas eólicas de velocidad variable en la matriz de generación del SING, llegando incluso a darse desprendimiento de carga en el escenario de máxima penetración considerado producto de la disminución de inercia. Además se logró confirmar que las medidas correctivas estudiadas son capaces de mejorar la respuesta inercial del sistema analizado, observándose en todos los casos que las consideran un aumento en la frecuencia mínima post-contingencia. Estas medidas llegaron incluso a evitar el desprendimiento de carga observado al no considerar medidas correctivas en el escenario de máxima penetración eólica estudiado, por lo que su implementación corresponde a un aporte relevante para facilitar la integración masiva de la energía eólica al SING.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas, Rios Jesica Patricia. "Simulación y control de una turbina eólica para generación de energía eléctrica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6579.

Full text
Abstract:
Los sistemas de generación de energía eléctrica eólicos se presentan como una alternativa para solucionar en parte los problemas de contaminación ambiental, esta tesis se desarrolla con la intención de diseñar un control difuso eficiente de una turbina eólica. Para cumplir con este objetivo, primero se definen las características de los componentes de un aerogenerador y se indica el potencial energético eólico de nuestro país, luego se desarrolla el modelo matemático no lineal de un aerogenerador de características específicas: turbina de eje horizontal de tres palas, generador eléctrico tipo jaula de ardilla (potencia nominal 0.66 MW), actuador del ángulo de paso β (ángulo de rotación de la pala de la turbina de viento, alrededor de su eje longitudinal) y se realizan las simulaciones del sistema modelado en el programa Simulink de MATLAB. Se realizó una revisión de la teoría del control difuso, antes de diseñar un controlador difuso basado en el modelo no lineal obtenido previamente. En el diseño del controlador de la potencia de un aerogenerador mediante la variación del ángulo de paso β, se presentan las funciones de pertenencia y la base de reglas difusas del controlador. Para hacer el controlador difuso más eficiente, se diseña una ganancia a la salida del controlador que minimice la integral del error cuadrático. Se desarrollaron simulaciones en Simulink del controlador difuso y el controlador convencional PID de la potencia generada por el aerogenerador y se mostró que el sistema con el controlador difuso, presenta una menor amplitud de las oscilaciones durante el transitorio y un menor valor de la integral del error cuadrático.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz, Figueroa José Iván. "Diseño de un sistema portátil tipo cometa para generación de electricidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13764.

Full text
Abstract:
Las energías renovables constituyen un recurso importante en el mundo ya que no contaminan el ambiente en comparación con los recursos fósiles. En el mundo se cuenta con un gran potencial de fuentes de energía renovables como el agua (energía hidráulica), los desechos (biomasa), aire (energía eólica), entre otros. Sin embargo, el potencial total de estas energías no son aprovechadas debido a factores como costos, falta de lugares idóneos para su implementación y factores que pueden afectar en muchos casos el hábitat de los animales. En el Perú, el potencial teórico de energía eólica es de alrededor de 22 000 MW contra una capacidad instalada de 239 MW, lo cual representa 1 % del total que se podría obtener. Las principales barreras para un mayor aprovechamiento del potencial eólico son los costos y la tecnología. Dado que el potencial de energía eólica y su crecimiento está basado en la altura de las torres de los aerogeneradores, su desarrollo se ve impedido por el transporte y la maquinaria necesaria para su instalación a más de 100 m de altura. Por ello, en el presente trabajo se desarrolla el diseño de un sistema generador de electricidad con una estructura tipo cometa como dispositivo para captar la energía cinética del aire a alturas mayores a 100 m. El diseño cuenta con una cometa que está unida mediante cables a una unidad de control que cuenta con dos motores DC que modifican el perfil de la cometa para controlar su trayectoria. La unidad de control se une también mediante cables a una estación en tierra donde se encuentra un tambor que transmite el movimiento al generador. En la estación en tierra se ubica un motor AC para retornar la cometa una vez que esta haya alcanzado la altura máxima de operación. El generador se conecta a un banco de baterías para almacenar la energía producida. El control de la trayectoria se realiza mediante un control en tiempo real y módulos de posicionamiento, así como sensores de velocidad de viento, sensores de fuerzas, temperatura y voltaje para asegurar la seguridad del sistema. La metodología del diseño propuesto se delimita a partir del estado del arte encontrado. Luego, se definen los conceptos de solución y se evalúa el concepto de solución óptimo. Se realiza también una evaluación de los sensores y actuadores a usar a partir de los requerimientos establecidos, y se define una estrategia de control para la trayectoria en la generación de energía. El resultado final del diseño se muestra en las ilustraciones del documento y planos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baeza, Aguilera Diego Alesandro. "Control de la Frecuencia en una Red con Generación Eólica." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103636.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, el país se ha visto enfrentado a escenarios energéticos complejos, en gran parte debido a la fuerte dependencia de recursos energéticos extranjeros como el petróleo y el gas natural. Por esta razón ha aumentado el número de proyectos eólicos, con el propósito de solucionar este problema y de esta forma contribuir a la operación segura del Sistema Interconectado Central. El aumento de generación eólica conlleva cambios bruscos en la potencia activa inyectada a la red debido a la naturaleza del viento. Estas variaciones de potencia influyen directamente sobre la frecuencia del SIC, razón por lo cual se necesita un sistema de control que permita mantener esta variable dentro de los rangos establecidos en la normativa chilena. El objetivo principal del presente trabajo es encontrar la cantidad de reserva en giro mínima, que permita realizar el control primario de frecuencia del sistema ante la desconexión de generación provocada por el funcionamiento de un parque eólico conectado al SIC. La metodología desarrollada contempla tres etapas. En la primera, se determina la ubicación de los parques según criterios de nivel del régimen eólico y cercanía al sistema eléctrico. Mediante el uso de simulación dinámica en el software DigSilent PowerFactory®, en la segunda etapa se determina la mínima potencia de reserva en giro utilizada debido a la desconexión de partes del parque eólico, respetando los criterios de calidad y seguridad de servicio aplicados en el país. En la última etapa se establece la relación entre la generación desconectada del parque eólico y la reserva utilizada por el sistema. Estos estudios arrojan los resultados para poder estimar la cantidad de la reserva en giro que deben mantener las centrales generadoras, para distintos niveles de penetración eólica en el SIC, de tal manera de suplir las variaciones de potencia que presenten los generadores eólicos y así, asegurar la regulación primaria de frecuencia. Además, se calcula el costo que tiene esta reserva para el funcionamiento del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jordán, Arias Joaquín. "Estudio de la utilización de energía eólica para la generación de electricidad en un asentamiento humano de San Juan de Marcona." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/576.

Full text
Abstract:
El panorama actual del Perú nos indica, según datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), que aproximadamente 6 millones de pobladores no cuentan con el servicio básico de energía eléctrica, lo cual resulta ser un importante impedimento en el crecimiento de cualquier país; ya que lo limita de muchos beneficios y perjudica su calidad de vida al no tener acceso a las telecomunicaciones y a otros servicios que podrían perjudicar su salud. Dentro de este universo de peruanos se encuentran los pobladores de Ruta del Sol, ubicados en el Distrito de San Juan de Marcona, al sur del departamento de Ica, un asentamiento humano cuyos habitantes se dedican principalmente a la pesca y comercio, los cuales ven complicadas sus posibilidades de desarrollo por no contar con energía eléctrica. Para encontrar la mejor solución a este problema se analizó el aprovechamiento del recurso más abundante con el que cuenta la localidad, el cual según estudios hechos por el MEM resulta ser el eólico. El asentamiento humano "Ruta del Sol", zona que fue motivo del presente estudio, tiene una población de 300 familias, con un promedio de 5 habitantes por familia (según el INEI); cada poblador requiere una potencia instalada de 60 W aproximadamente (datos del MEM). El potencial eólico en la zona de San Juan de Marcona es aproximadamente de 100 MW, con lo cual es capaz de abastecer a todo el Departamento de Ica, cuyo consumo aproximado es de 104 MW. Estos datos, así como la frecuencia de utilización de la electricidad, permitieron dimensionar los sistemas a estudiar, los cuales resultaron de las combinaciones de dos recursos de distinto origen: El eólico y el fósil (diesel). Se estudiaron tres distintos escenarios: Sistema eólico, híbrido (eólico-diesel) y diesel, cada uno con sus ventajas y desventajas; al analizar el aporte de cada fuente energética en el cómputo global de la energía requerida en la comunidad, se ha elaborado un análisis que contempla los costos asociados a los tres distintos escenarios. El estudio de las alternativas se basa en calcular el coste normalizado ($/kWh) de cada sistema, valor que facilitará la elección de la configuración más adecuada. Este proceso incluye todos los gastos asociados a un proyecto durante todo su ciclo de vida, dando por resultado el coste normalizado del sistema, ($/kWh). Dentro de los costos tomados para este cálculo se consideró la inversión inicial, la vida útil de los distintos componentes, los costos de operación y mantenimiento y el costo asociado al consumo del combustible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valenzuela, León César Fernando. "Predicción de Largo Plazo de la Generación Eólica Mediante Modelos Grises." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carvacho, Villanueva Joshua. "Integración de Generación Eólica en Estudios de Coordinación Hidrotérmica de Mediano/Largo Plazo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Vera Diego Alberto. "Perfiles de generación eólica para la simulación de mediano y largo plazo de sistemas eléctricos de potencia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113644.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
La necesidad de incluir energías renovables dentro de la matriz energética mundial es cada vez más apreciable. Chile no es ajeno a esta tendencia, observándose una penetración creciente de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en particular a partir de la promulgación de la Ley 20.257 del año 2008. La energía eólica ha liderado en estos primeros años la penetración ERNC en los sistemas eléctricos nacionales. En este contexto, se reconoce la necesidad de disponer de modelos que permitan predecir la generación eléctrica de un parque eólico. En este contexto, el objetivo general del presente documento es la propuesta conceptual y práctica de una metodología para estimar perfiles de generación de un parque eólico, que permita su simulación en el mediano y largo plazo dentro de un sistema eléctrico de potencia. Dentro de un parque eólico hay tres efectos importantes a considerar al momento de analizar su generación: la topografía del terreno, el efecto estela y la turbulencia del viento. Son éstos, los que basándose en metodologías de referencia, permiten un cálculo más realista de la potencia generada en un parque eólico. Dada una medición de la velocidad del viento, el diseño del parque y la curva de potencia teórica de los aerogeneradores, es posible incluir los efectos antes mencionados en forma analítica. La validación del modelo se realiza a través de datos reales de viento y generación pertenecientes al parque Canela I, de la empresa Endesa Chile. Dichos datos corresponden a un período entre septiembre del 2009 y abril del 2010. Dado el modelo, se obtiene un error relativo del 7,81% según la energía total generada en ese período, y de un 11,79% según el error cuadrático medio de la potencia generada. Las simulaciones corresponden al análisis de tres eventos distintos a considerar: la topografía, el efecto estela y la turbulencia. Para cada evento se analizan distintos escenarios, los cuales contemplan el considerar y despreciar dichos efectos. Se obtiene que el efecto más significativo al momento de predecir la operación de un parque es la topografía del terreno. Lo anterior se debe al emplazamiento sobre colinas o valles de los aerogeneradores, en donde la velocidad del viento cambia. El efecto menos significativo es la turbulencia, obteniéndose una diferencia de 0,05% al no considerarla. Es importante destacar que la operación de un parque dista de ser el simple producto de los aportes individuales de una turbina genérica, aumentando su error relativo a un 10,12% con respecto a la energía, si se realiza dicha consideración. Como trabajo futuro se propone mejorar la modelación de la topografía y de la velocidad del viento. Así mismo, se sugiere extender el modelo a una versión estocástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Generación de Energía eólica"

1

Sako, Masao Javier López, E. Arana, Ma Asunción Torres López, and Luis Jesús Sanchez de Tembleque. Energía eólica: Cuestiones jurídicas, económicas y ambientales. Cizur Menor, Navarra: Civitas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garijo, María de los Llanos Castellanos. Régimen jurídico de la energía eólica: Los procedimientos de autorización de los parques eólicos y su acceso y conexiones a la red. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palma, Belisario Prats. Responsabilidad social empresarial: Nueva política empresarial en Chile : legislación ambiental Ley 20,257; La energia renovable no convencional como fuente de generación de energía eléctrica; Desarrollo sustentable principios del Ecuador ética corporativa. Santiago de Chile: Sociedad Editora Metropolitana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palma, Belisario Prats. Responsabilidad social empresarial: Nueva política empresarial en Chile : legislación ambiental Ley 20,257; La energia renovable no convencional como fuente de generación de energía eléctrica; Desarrollo sustentable principios del Ecuador ética corporativa. Santiago de Chile: Sociedad Editora Metropolitana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Energía eólica. Fundacion Confemetal, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ingeniería de la energía eólica. Alfaomega, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hidráulica: generación de energía. Ediciones de la U, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Melguizo, Francisco Jurado. Generación y transporte de energía eléctrica. Koobeht Int., 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La gran transición. De los combustibles fósiles a la energía solar y eólica. Ecoe Ediciones, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bernal Noreña, Álvaro, and Ramiro Ortiz Flórez. Sistema de información para la operación remota de plantas de generación de energía hidroeléctrica. Programa Editorial Universidad del Valle, 2013. http://dx.doi.org/10.25100/peu.62.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Generación de Energía eólica"

1

"Front Matter." In Energía eólica., 1–10. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Anexo 1." In Energía eólica., 169–88. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Anexo 2." In Energía eólica., 189–98. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Anexo 3." In Energía eólica., 199–202. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Lista de tablas." In Energía eólica., 203–4. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Lista de figuras." In Energía eólica., 205–8. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Nomenclatura." In Energía eólica., 209–10. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Table of Contents." In Energía eólica., 11–14. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Resumen." In Energía eólica., 15–18. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Introducción." In Energía eólica., 19–26. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Generación de Energía eólica"

1

Candolfi Arballo, Norma, Alfredo Hualde Alfaro, Patricia Avitia Carlos, and Bernabé Rodríguez Tapia. "Una biografía tecnológica de la industria." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10156.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar el historial de aprendizaje de los líderes empresariales del sector productivo, denominada biografía tecnológica. La intención de la biografía tecnológica es el construir una ruta de aprendizaje de quienes están al frente de la industria. La metodología de evaluación se define con un enfoque cuantitativo, orientado a la etnografía digital. Se realiza una intervención aplicando un instrumento de medición en base a la autopercepción de los líderes participantes. En el análisis se profundiza sobre las habilidades y la intensidad de uso de herramientas tecnológicas, mismas que se distinguen por brindar soluciones a las empresas, eficientando sus procesos internos y externos. El caso de estudio se enfoca en la industria de las energías renovables, seleccionada por el impacto del sector a nivel mundial y por considerarse uno de los principales gremios de desarrollo en México. Se estudian las pequeñas y medianas empresas en el estado de Baja California, ubicado en el límite territorial del norte de México, uno de los estados con mayor potencial para la generación de energía renovable en el país, debido a sus condiciones geográficas y naturales, con proyectos de energía solar, eólica, geotérmica, mareomotriz y de biomasa. Los resultados de la biografía tecnológica dan evidencias positivas, debido a que exponen competencias tecnológicas a un nivel alto de los líderes respecto a la interacción con dispositivos y aplicaciones. Los líderes evaluados proyectan un grupo de empresarios con claridad en el autoaprendizaje constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De La Cruz Noriega, Magaly, Segundo Rojas-Flores, Jordan Quiroz de la Cruz, Candy Mishel Carranza Vigo, S. Zavaleta Portilla, Luis Alberto Cabanillas-Chirinos, and Luis Manuel Angelats-Silva. "Generación De Energía Eléctrica Mediante Un Fotobiorreactor Con Microalgas “Chlorella Sp.”." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anzures, Cristian, Johnny Posada, Kevin Osorio, Juan Ricardo Vidal Medina, Victor M. Sanchez, and Y. U. Lopez. "Operación de Sistemas de Generación y Suministro de Energía Eléctrica en Zonas no Interconectadas de Colombia." In 2018 IEEE ANDESCON. IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/andescon.2018.8564585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caballero, Victor, David Vernet, Agustín Zaballos, and Guiomar Corral. "Web of Energy: hacia la integración inteligente para las redes de sensores en Smart Grids." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6499.

Full text
Abstract:
Las Smart Grids se presentan como una solución a la demanda de la gestión distribuida e inteligente de la energía, mejorando así las funciones de automatización, recolección y procesamiento de datos. Para dar soporte a estas funciones inteligentes, es necesario el despliegue de novedosas infraestructuras TIC diseñadas para tal propósito. Una de las principales problemáticas de las Smart Grids es la heterogeneidad de protocolos de comunicación utilizados por los dispositivos inteligentes que las integran. Para dar solución a este problema, se propone el uso del concepto de la Web of Things. Sin embargo, somos conscientes de que las entidades que se encargan de la generación y gestión de la energía eléctrica pueden encontrar dificultades para adaptar su infraestructura a este novedoso entorno. Este artículo propone la introducción del Actor Model como modelo de diseño para una infraestructura que soporte las demandadas funciones inteligentes y sea capaz de agrupar y convertir la heterogeneidad de las infraestructuras tradicionales en la homogeneidad característica de la Web of Things.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Segura, Eva, Rafael Morales, and José A. Somolinos. "Modelo dinámico y control no lineal para un convertidor de energía de las corrientes marinas de primera generación y dos grados de libertad." In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas-Salgado, Carlos, Paula Bastida Molina, Lina Montuori, and Jesús Águila-León. "Diseño de sistema híbrido basado en energía solar PV con almacenamiento en baterías: aplicación a la enseñanza de Microrredes Eléctricas utilizando Microsoft Excel." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10533.

Full text
Abstract:
En una de las prácticas de la asignatura Redes eléctricas inteligentes del Máster Universitario en Tecnología Energética para Desarrollo Sostenible de la UPV, se pide realizar el diseño de una microrred con un sistema solar PV y almacenamiento en baterías. Actualmente para realizar dicho diseño existen programas informáticos utilizados a nivel empresarial, como el PVSyst o el SAM, para el caso del diseño o Homer para llevar a cabo el análisis económico. Estas herramientas, aunque útiles, tienen un coste elevado y, como es habitual en programas informáticos, tienen limitaciones a la hora de modificar el método a utilizar. Al introducir los cálculos en MS Excel por sí mismo, comparado con softwares, se mejora el aprendizaje de los estudiantes. También se podría realizar el diseño de forma manual, pero es un procedimiento muy laborioso y se pueden cometer errores durante la realización de los cálculos. En este documento se explica y utiliza una metodología innovadora para realizar el diseño de un sistema de generación de energía de 12 kW, a través de una herramienta viable y utilizada por los estudiantes durante sus estudios como es el caso de Microsoft Excel. Como resultado de aplicar la innovación, el estudiante obtiene el diseño del sistema propuesto, el cual incluye la selección y el dimensionamiento de los paneles solares, inversores y baterías, así como la integración de todos los componentes en el sistema. Mediante este diseño el estudiante desarrolla las competencias transversales UPV 1 a 5 y 9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giardinella, Sebastiano, Oscar De León, Jimmy Woolford, Jorge Lay, José Atencio, and Lisnely Valdés Bosquez. "EVALUACIÓN DE UN AÑO DE OPERACIONES DE LA PRIMERA RED AISLADA HÍBRIDA SOLAR FOTOVOLTAICA – BATERÍAS – MOTORES EN OPERACIÓN COMERCIAL EN PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-09.

Full text
Abstract:
Se desarrolló una investigación aplicada con el objetivo de determinar si una instalación híbrida solar fotovoltaica con baterías y grupos diésel operando en un sistema aislado era capaz de cumplir con los requisitos contractuales de calidad de servicio eléctrico para operación comercial en la República de Panamá. Para ello, se construyó una instalación piloto solar fotovoltaica híbrida con grupos electrógenos para dar suministro eléctrico a La Miel, Guna Yala, Panamá, dicha instalación teniendo una potencia pico de 102,41 kWp conformada por 266 paneles fotovoltaicos de 385 Wp cada uno, 5 inversores Fronius Primo de 12,23 kW cada uno, 8 cargadores de batería Victron de 4,32 kW cada uno, baterías de tipo OPzV, que se integraron a 2 motores diésel de 40 kW previamente instalados para aportar energía a una red de distribución en 240V, monofásico a 60 Hz. Los datos de operación de la planta se capturaron y analizaron durante un período de 12 meses. Como resultado, se validó el cumplimiento de los requisitos de calidad del servicio eléctrico, alcanzó un ahorró de 57% de consumo de combustible versus el promedio de los meses bajo operación solo diésel y se confirmó que el conjunto baterías e inversores de red cumplió con los requisitos para considerarse potencia firme según el reglamento de operación. Además, se optimizó el esquema de control de la instalación para las características del sistema, generación de potencia y curva de demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fonti, Alessandro. "Le Corbusier and Ariadne." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.957.

Full text
Abstract:
Abstract: From a letter dated 1913 to W. Ritter in which he described the “erotic obsession” which had caused him to depict the statue of the Sleeping Ariadne in the gardens of Versailles as a scantily-clad odalisque in the painting entitled La Versailles du Grand Turc, up to his last graphic project of 1964 entitled “Nassaince du Minotaure II”, the “private mythology” of Le Corbusier’s works was dominated by Minoan-Cretan mythology, to the point that the bull symbol became the unifying principle of his entire pictorial, plastic and architectural work. Dozens of Le Corbusier’s architectural projects include the theme of the labyrinth. The “main ouverte” and Ariadne - la Licorne were intended to “join up” from afar Chandigarh with the Bhakra dam. For the dam Le Corbusier designed architectural elements and he planned to install a copy of the “Ariadne” sculpture, similar in size to the “open hand” at Chandigarh. The Chandigarh-Bhakra complex – the planned city and the hydroelectric infrastructure – was the realization of the global post-war reconstruction plan, an approach devised by Le Corbusier together with the UN’s CIAM, based on the model of the TVA, the New-Deal Federal Agency, which had planned the development of the most backward area in the States starting from hydropower generation. The story is encrypted on the back of the tabernacle at Ronchamp. Resumen: De una carta de fecha 1913 a W. Ritter en el que describía la "obsesión erótica", que le había hecho representar la imagen de la Ariadna dormiente en los jardines de Versalles como una odalisca desnuda en el cuadro titulado La Versalles du Grand Turc, hasta su último proyecto gráfico de 1964 titulado "Nassaince du Minotaure II", la "mitología privada" de las obras de Le Corbusier fue dominado por la mitología minoico-cretense, hasta el punto de que el símbolo del toro se convirtió en el principio unificador de toda su obra pictórica, plástica y arquitectónica. Decenas de proyectos de arquitectura de Le Corbusier incluyen el tema del laberinto. La “main ouverte” y Ariadna - la Licorne estaban destinadas a unirse de lejos Chandigarh con la presa de Bhakra. Para la presa Le Corbusier diseñó elementos arquitectónicos y que planeaba instalar una copia de la escultura "Ariadna", similar en tamaño a la "mano abierta" en Chandigarh. El complejo de ChandigarhBhakra - la ciudad planificada y la infraestructura hidroeléctrica - fue la realización del plan mundial de la reconstrucció posguerra, un enfoque ideado por Le Corbusier, junto con el CIAM de la ONU, basado en el modelo de la TVA, el New-Deal Agencia Federal, que había planeado el desarrollo de la zona más atrasada de los Estados Unidos a partir de la generación de energía hidroeléctrica. La historia está cifrada en la parte posterior del tabernáculo en Ronchamp. Keywords: Minoan-Cretan mythology; Ariadne; Taureaux; hydropower; Chandigarh; Ronchamp. Palabras clave: Mitología minoico-cretense; Ariadna; Taureaux; energía hidroeléctrica; Chandigarh; Ronchamp. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.957
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Generación de Energía eólica"

1

Pérez Urdialez, Maria, Ariel Yépez, Mauricio Tolmasquim, Claudio Alatorre, Alejandro Rasteletti, Marco Stampini, and Michelle Hallack. El papel de la transición energética en la recuperación sostenible de América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003214.

Full text
Abstract:
Muchos países de América Latina y el Caribe (ALC) y del mundo se encuentran actualmente desarrollando ambiciosos planes para la reactivación económica y la generación de empleo en el período pospandemia. Estos planes representan una oportunidad única para la inclusión de medidas que, al mismo tiempo que reactivan la economía, también apoyan la transición energética de los países de la región. Esta nota técnica busca apoyar a los países de la región en el diseño de planes de recuperación sostenibles, presentando consideraciones que deben ser tomadas en cuenta para el diseño e implementación exitosa de estos planes. Los países de ALC presentan importantes ventajas comparativas para la transición hacia matrices más sostenibles. Particularmente, se destacan la gran cantidad de recursos naturales para la producción de biomasa, energía eólica y solar. Adicionalmente, las subastas para la adjudicación de nueva capacidad energética son habituales en la regionales y tanto desarrolladores internacionales de energías renovables como prestamistas internacionales presentan interés en el financiamiento de dichas inversiones. Es por ello que los países latinoamericanos y del Caribe tienen una oportunidad única para llevar adelante una transición energética sostenible que además incremente los recursos disponibles para dicho fin. Las inversiones sostenibles para fomentar la transición energética deben ser acompañadas de medidas que amplíen el espacio fiscal de los gobiernos, para no comprometer su sostenibilidad. Para alcanzar esto, la presente nota propone discutir los temas asociados a la introducción de mecanismos que permiten impulsar la transición abriendo espacios fiscales, como mecanismos de fijación de precios de carbono, como los impuestos al carbono o los permisos negociables de emisión de carbono. Adicionalmente, se propone la posibilidad de reducir los subsidios a energéticos con grande emisiones o aumentar la eficiencia de los instrumentos con diseños más focalizados, aprovechando el contexto de bajos precios internacionales de la energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaparro, Rodrigo, Maria Netto, Elisabeth Díaz, Adalberto Padilla, Krystian Muñoz, and Raúl Riveros. Seguro de ahorro de energía: plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003352.

Full text
Abstract:
Son crecientes los esfuerzos por fomentar la inversión verde con nuevos instrumentos financieros; sin embargo, la velocidad con que los mercados están adoptando estos instrumentos se ha visto limitada por la heterogeneidad y la falta de información sistemática que permite valorar cuán verdes son las inversiones. El BID ha desarrollado una plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. La plataforma busca llenar este vacío e impulsar la modernización tecnológica promoviendo inversiones en tecnologías más eficientes donde se garanticen los ahorros o la generación de energía gracias a la combinación de contratos de desempeño, esquemas de validación y seguros como mecanismo de mitigación de riesgos. La plataforma comprende una herramienta para estimar los ahorros o la energía del proyecto propuesto, listas de control para la validación y verificación del correcto desempeño y un formato para el monitoreo de resultados una vez implementado el proyecto. La herramienta para estimar los ahorros o la energía que genere un proyecto sigue la lógica de establecer una línea base y luego determinar el impacto de la nueva tecnología mediante mejoras en los índices de desempeño o generación, siguiendo los lineamientos técnicos de la familia de normas internacionales de la serie ISO 50000. Este documento presenta los aspectos conceptuales y prácticos de la plataforma, incluye los protocolos para 12 tecnologías aplicables tanto a proyectos nuevos como a proyectos de sustitución y presenta ejemplos para tres proyectos específicos. Los usuarios primarios de la plataforma son proveedores de tecnología, entidades validadoras, entidades financieras y aseguradoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ubierna, María, Juan Alberti, and Arturo D. Alarcón. Modernización de centrales hidroeléctricas en América Latina y el Caribe: Identificación y priorización de necesidades de inversión. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002958.

Full text
Abstract:
La energía hidroeléctrica es la fuente de energía renovable más utilizada en el mundo, y en América Latina y el Caribe (ALC) abastece casi el 50% de la demanda de electricidad. Las proyecciones actuales identifican que la capacidad hidroeléctrica instalada aún seguirá creciendo para atender a la demanda eléctrica futura. Este crecimiento debe considerar la rehabilitación del parque existente, y no solamente el desarrollo de nuevos proyectos. Considerando que una parte importante del parque hidroeléctrico latinoamericano se desarrolló hace más de dos décadas, es de vital importancia identificar las necesidades de modernización de las centrales hidroeléctricas de la región. La mayor ventaja de la rehabilitación es que muchos de los impactos ambientales y sociales ya han sido mitigados, además de ser, en general, inversiones de alta rentabilidad. Este aspecto es de mucha relevancia, debido a la necesidad de respaldo de generación firme en los sistemas existentes y en aquellos que están incorporando energía renovable intermitente, considerando además los desafíos presentes para el desarrollo de nuevas centrales hidroeléctricas, particularmente con grandes embalses. El presente estudio identificó el potencial de modernización en términos de número de plantas y capacidad instalada, por región y país, considerando centrales de más de 10 MW y más de 20 años de antigüedad, y estimó la inversión necesaria. Para los cerca de 113 GW analizados en este estudio, los resultados muestran que se requiere una inversión de aproximadamente USD 32.952 millones en modernización, sólo considerando instalaciones eléctricas y electromecánicas, foco de este trabajo. Es evidente que, para atender una inversión de esta magnitud en la región, es necesaria una acción inmediata y coordinada por todos los actores, tanto públicos como privados, lo que implica un rol activo de los reguladores y entidades de planificación, habida cuenta de las restricciones fiscales que pueden surgir por las políticas desarrolladas para atender las consecuencias del COVID19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography