To see the other types of publications on this topic, follow the link: Generación de Energía eólica.

Books on the topic 'Generación de Energía eólica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 books for your research on the topic 'Generación de Energía eólica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sako, Masao Javier López, E. Arana, Ma Asunción Torres López, and Luis Jesús Sanchez de Tembleque. Energía eólica: Cuestiones jurídicas, económicas y ambientales. Cizur Menor, Navarra: Civitas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garijo, María de los Llanos Castellanos. Régimen jurídico de la energía eólica: Los procedimientos de autorización de los parques eólicos y su acceso y conexiones a la red. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palma, Belisario Prats. Responsabilidad social empresarial: Nueva política empresarial en Chile : legislación ambiental Ley 20,257; La energia renovable no convencional como fuente de generación de energía eléctrica; Desarrollo sustentable principios del Ecuador ética corporativa. Santiago de Chile: Sociedad Editora Metropolitana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palma, Belisario Prats. Responsabilidad social empresarial: Nueva política empresarial en Chile : legislación ambiental Ley 20,257; La energia renovable no convencional como fuente de generación de energía eléctrica; Desarrollo sustentable principios del Ecuador ética corporativa. Santiago de Chile: Sociedad Editora Metropolitana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Energía eólica. Fundacion Confemetal, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ingeniería de la energía eólica. Alfaomega, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hidráulica: generación de energía. Ediciones de la U, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Melguizo, Francisco Jurado. Generación y transporte de energía eléctrica. Koobeht Int., 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La gran transición. De los combustibles fósiles a la energía solar y eólica. Ecoe Ediciones, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bernal Noreña, Álvaro, and Ramiro Ortiz Flórez. Sistema de información para la operación remota de plantas de generación de energía hidroeléctrica. Programa Editorial Universidad del Valle, 2013. http://dx.doi.org/10.25100/peu.62.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Energía renovable para Galápagos: Proyecto ERGAL : sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles en la generación de energía eléctrica en la Isla Floreana : estudio de factibilidad. Quito: UNDP Ecuador, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ecuador, PNUD, Deutscher Entwicklungsdienst, and Ecuador. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable., eds. Energía renovable para Galápagos: Proyecto ERGAL : sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles en la generación de energía eléctrica en la Isla Floreana : estudio de factibilidad. Quito: UNDP Ecuador, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ecuador, PNUD, Deutscher Entwicklungsdienst, and Ecuador. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable., eds. Energía renovable para Galápagos: Proyecto ERGAL : sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles en la generación de energía eléctrica en la Isla Floreana : estudio de factibilidad. Quito: UNDP Ecuador, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvarez González, Verónica, Marcos Cohen I., Patricio González D., Carlos Herrera, Evaristo Pardo V., and Mauricio Alejandro Stange Hofmann. Disponibilidad de residuos madereros. Residuos de la industria primaria de la madera. Disponibilidad para uso energetico. [s.n.], 2007. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17192.

Full text
Abstract:
El estudio analiza la disponibilidad de los residuos de la industria primaria de la madera que son factibles de usar para la generación de energía. Incluye una tipificación de los residuos y una caracterización del volumen disponible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hidalgo Osorio, William Armando, Paco Jovanni Vásquez Carrera, Guido Gabriel Carrillo Velarde, and Franklin Germánico Vásquez Carrera. Energías Renovables. Ciencia Digital Editorial, 2021. http://dx.doi.org/10.33262/cde.7.

Full text
Abstract:
El presente libro, Energías renovables, se destina a ser utilizado, de modo particular, en la enseñanza en general y de manera general, como libro divulgativo que trata la situación energética y en la eficiencia energética, dada la necesidad de ahorro de energía. Se ha pretendido elaborar un libro que pueda ser leído por cualquier persona sin formación técnica en la materia y lograr que, a través de su lectura, pueda entender cómo es la generación de electricidad y la producción de energía alternativa a partir de fuentes energéticas renovables, y las particularidades de los sistemas eléctricos aislados. Su carácter divulgativo favorecerá su aprovechamiento por jóvenes, pero también por personas de todas las edades que sientan interés por los temas energéticos alternativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Herramienta para negocios sustentables en biomasa forestal, Región de Aysén. INFOR, 2017. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21395.

Full text
Abstract:
La Región de Aysén concentra el 30% de la superficie de bosque de Chile, su recurso forestal se ha trabajado por muchos años y la extracción de leña forma parte de la costumbre patagona. El uso del recurso forestal biomasa privilegia la utilización de un recurso energético propio de la región, que permite la generación de energía térmica/eléctrica como energía renovable no convencional (ERNC) llamada dendroenergía. Este tipo de ERNC involucra beneficios, como la estabilidad poblacional, al crear empleo en las zonas rurales; la reducción de la contaminación, al emplear un combustible de calidad y renovable, y la disminución de los riesgos de incendios, al incentivar el manejo de los bosques, tornándose así en un recurso local que genera riqueza en el territorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Villarreal, Fernando J., and Felipe I. Arreguín Cortés. Impacto del cambio global sobre las presas de almacenamiento y derivación. Una guía para fortalecer la normatividad de seguridad de presas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ingeniería, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iingen.9786073047951e.2021.

Full text
Abstract:
Se presenta una serie de medidas de adaptación a los impactos del cambio global sobre las estructuras de las presas de almacenamiento y derivación: cortina, vertedor y obra de toma; y sobre su función: abastecimiento de agua, riego, control de inundaciones, recreación, acuacultura y generación de energía eléctrica, que podrían mejorar la normatividad en materia de seguridad de presas. Palabras clave: guía, seguridad de presas, cambio global, cambio climático, medidas de adaptación, presas de almacenamiento y derivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dyner, Isaac, and Carlos Jaime Franco, eds. Ocaso de un paradigma. Hacia un nuevo modelo eléctrico. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2018. http://dx.doi.org/10.21789/9789588249308.

Full text
Abstract:
Desde el gran apagón eléctrico de 1992, Colombia ha venido sufriendo una serie de amenazas periódica de cortes. Para enfrentarlos, los distintos gobiernos han emprendido una extensa serie de reformas que, al cabo de un cuarto de siglo, han revelado ser ineficaces. Y como resultado, se cuenta con un sistema anacrónico, disfuncional, poco transparente y costoso. Ya nadie discute si habrá un próximo corte general de energía eléctrica; ahora la pregunta es que más remiendos se le introducirán a este arcaico sistema. Enfrentados a una coyuntura de alcances que pueden ser dramáticos, los autores del presente libro plantean algo distinto a una nueva serie de reformas. Sus objetivos apuntan a no solo cambiar por completo el modelo de generación eléctrica en el país, sino a encontrar formas eficaces de evitar la falta de transparencia y la no inclusividad de este vital servicio público. Las propuestas se hacen en distintos frentes: infraestructura, políticas de acceso y aspectos sociales, expectativas de crecimiento y composición del sector, siempre con el propósito de garantizar precios competitivos, seguridad en el suministro, ingreso de nuevas tecnologías y, sobre todo, descarte de apagones como los producidos en los años noventa. Libro urgente y necesario, El ocaso de un paradigma. Hacia un nuevo modelo eléctrico, constituye también un novedoso punto de referencia para otros países de América Latina enfrentados a problemas similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Brizuela, Eduardo A. Introducción al modelado de flujos reactivos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26690.

Full text
Abstract:
Los flujos reactivos son procesos básicos de industrias tales como la petroquímica, farmacéutica y alimentaria, y un caso particular de flujos reactivos, la combustión de combustibles fósiles en aire, es el fundamento de nuestra civilización ya que en él se basa el transporte y la generación de energía eléctrica. La sociedad demanda de estas industrias y procesos cada vez mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales y al mismo tiempo menor impacto sobre el medio ambiente. Esto hace imperativo estudiar los procesos de flujo reactivo con el mayor detalle y precisión. Tradicionalmente los flujos reactivos se han estudiado utilizando experimentos físicos tales como plantas piloto y reactores de laboratorio. Sin embargo los experimentos físicos presentan ciertas dificultades tales como su costo e inflexibilidad, lo que hace atractivo el uso de experimentos numéricos. El modelado numérico de flujos reactivos es una rama de la ciencia que ha avanzado enormemente en muy poco tiempo, y la literatura científica ofrece un gran número de trabajos especializados. Sin embargo existe la necesidad de un texto introductorio para el estudiante o científico investigador que desee iniciarse en el tema. En este trabajo se presentan las etapas en que se divide la tarea de modelar numéricamente un flujo reactivo, y se estudian los modelos y técnicas a utilizar para cada aspecto. Los modelos y técnicas más usuales son presentados con suficiente detalle como para poder aplicarlos en problemas sencillos, y los menos usuales son enunciados y descriptos brevemente. En cada capítulo se da un mínimo de referencias bibliográficas tales que, con la bibliografía general al final del volumen y la ayuda de Internet el interesado pueda profundizar en el tema elegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Remedios (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2019. http://dx.doi.org/10.32685/9789585231726.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca) se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2020. http://dx.doi.org/10.32685/9789585295902.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio del oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia) hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Frontino, Abriaquí y Cañasgordas, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta metalúrgica propuesta; Estudio económico y financiero. Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender, exitosamente, un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sepúlveda, Jovanny, ed. Prácticas y resultados en formación investigativa. Semilleros de investigación generando conocimiento. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/serfar202001.

Full text
Abstract:
La investigación formativa, en palabras de Bernardo Restrepo, hace referencia a una manifestación de presencia de la cultura de la investigación en las instituciones de educación (Restrepo, 2003). En este sentido los semilleros de investigación se han consolidado como una estrategia efectiva para la promoción de la investigación en la infancia y la juventud colombiana. Con más de 23 años desde su fundación, la Red Colombiana de Semilleros de Investigación Redcolsi cuenta con 19 nodos que le dan presencia en gran parte del territorio nacional e impacta a más de 16.418 estudiantes solo en el Nodo Antioquia durante el año 2020. Entre los objetivos de la red están: promover la investigación formativa como camino para aportar a la cultura científica, contar con relevo generacional y fomentar el trabajo colaborativo y en red. Los semilleros de investigación han sido una respuesta a la demanda de capital humano que pueda dar respuesta a las exigencias del entorno en cualquier contexto. con las competencias que den cuenta de las habilidades cognitivas y prácticas, motivación, valores, actitudes, emociones y otros componentes sociales y conductuales (Riesco, 2008). Precisamente la publicación realizada por la Corporación Universitaria Americana titulada Prácticas y resultados en formación investigativa. Semilleros de investigación generando conocimiento, se configura como una contribución a la cultura investigativa por medio de la divulgación de propuestas, avances y hallazgos resultados de los procesos investigativos con reflexiones sobre asuntos que suceden en el entorno de los estudiantes y generan nuevas ideas, enfoques y además ejercita el pensamiento crítico de los estudiantes. De esta manera los ejercicios investigativos abarcan temas como el rol del docente hombre como educador, el ejercicio docente de maestros rurales, el fortalecimiento de habilidades científicas, las tecnologías avanzadas e incorporación de metodologías de sistemas de información y seguridad, índices de mortalidad por Covid-19, la racionalización de la energía eléctrica, desarrollo de software para entregas al final del semestre, accesibilidad, la seguridad, el desarrollo, costos e inversión y el comercio en aplicaciones web, derechos patrimoniales en la unión marital de hecho, cumplimiento de la cuota alimentaria, penalización de la inasistencia alimentaria, derechos fundamentales más vulnerados en la comunidad LGBTI, políticas públicas de equidad para las mujeres, actividad edificadora por parte del Estado, reparación a la víctima del proceso de paz en Colombia, maltrato animal, aplicación de la eutanasia e inclusión social. Esta diversidad temática es una muestra evidente que observar una situación problemática, identificar con precisión cuál es la pregunta de investigación y cuál es el camino para obtener una respuesta que aporte a la solución o a la generación de nuevo conocimiento es vital para la formación de cualquier profesional en cualquier área de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jara Orellana,, Claudia. Efectos de la proteína Tau sobre la disfunción mitocondrial y el deterioro cognitivo en el envejecimiento. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87452018dcbm6.

Full text
Abstract:
El envejecimiento es un proceso complejo e irreversible que afecta el funcionamiento del cerebro y se considera el principal factor de riesgo para las patologías neurodegenerativas. Las mitocondrias son organelos fundamentales para la generación de energía, el equilibrio oxidativo y la regulación del calcio. Actualmente, se considera a la disfunción mitocondrial como un factor importante que contribuye al envejecimiento cerebral y a la patogénesis de diversas enfermedades neurodegenerativas. Este daño mitocondrial se ve reflejado en una disminución del metabolismo cerebral, aumentando el daño oxidativo y disminuyendo la formación de ATP. Estos daños alteran el normal funcionamiento neuronal y juegan un papel importante en la pérdida de la función cognitiva. Durante el envejecimiento, una serie de agregados proteicos se acumulan regularmente en el cerebro, como por ejemplo la proteína tau. Interesantemente, investigaciones de nuestro grupo y otros han determinado que bajo condiciones patológicas tau puede afectar la función sináptica debido a su capacidad para facilitar la falla mitocondrial. Dentro de este contexto, nuestro grupo recientemente ha encontrado que la ausencia de la proteína tau mejora la salud mitocondrial y las capacidades cognitivas en ratones jóvenes. Ya que las modificaciones patológicas de tau pueden afectar la función mitocondrial y la falla mitocondrial contribuye al envejecimiento cerebral, es interesante poder estudiar los efectos que la ausencia de tau podría tener sobre la función mitocondrial y las habilidades cognitivas durante el envejecimiento. En el desarrollo de esta tesis, observamos que la ausencia de tau previene la disfunción mitocondrial y el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Se realizaron pruebas cognitivas, bioquímicas e histológicas utilizando ratones Wild Type (WT) y Knockout para la proteína tau (tau-/-) de 18 meses de edad. Nuestros resultados indican que la ausencia de tau previene la pérdida de la función cognitiva durante el envejecimiento, incluido la memoria de reconocimiento, la memoria espacial y las capacidades sociales. Además, los ratones tau-/- mostraron una mejor bioenergética mitocondrial, que fue evidenciada por una mayor producción de ATP y una menor sensibilidad a la sobrecarga de calcio en mitocondrias aisladas. También observamos elevados niveles de proteína ciclofilina-D(CypD) en el cerebro de ratones WT; de manera interesante, los ratones tau-/- envejecidos mostraron una disminución significativa de esta proteína en comparación con los ratones WT. CypD es una proteína fundamental en la formación del poro de transición de permeabilidad mitocondrial (mPTP). Para determinar si la disminución de CypD jugó un papel en la bioenergética mitocondrial mejorada de ratones tau-/- envejecidos, se realizó la sobreexpresión de CypD en el hipocampo de estos ratones utilizando la técnica de inyección estereotáxica de vectores lentivirales que codifican para CypD. Tres semanas después de la infección hipocampal, se realizaron pruebas conductuales y, posteriormente, se utilizó el hipocampo para evaluar la función mitocondrial. En estos estudios observamos que la expresión de CypD en ratones tau -/- redujo la producción de ATP y afecto la regulación del calcio produciendo un aumento de la sensibilidad al calcio mitocondrial, lo que sugiere apertura del mPTP. Más interesante es que los ratones tau-/- envejecidos infectados con lentivirus CypD mostraron una disminución significativa en sus capacidades cognitivas en comparación con los ratones tau-/- no infectados. En conclusión, nuestros resultados sugieren que la ausencia de tau previene la pérdida de habilidades cognitivas a través de la mejora de la función mitocondrial durante el envejecimiento. Estos efectos beneficiosos implican la regulación de la expresión de CypD y posiblemente la formación de mPTP. Esto también propone un nuevo y potencial objetivo terapéutico para prevenir alteraciones relacionadas con la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography