To see the other types of publications on this topic, follow the link: Generación de Energía eólica.

Journal articles on the topic 'Generación de Energía eólica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Generación de Energía eólica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Espejo Marín, Cayetano. "La energía eólica en España." Investigaciones Geográficas, no. 35 (December 15, 2004): 45. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2004.35.03.

Full text
Abstract:
Desde mediados de los años noventa se ha producido en España una expansión extraordinaria del aprovechamiento de la energía eólica para la generación de electricidad. La disponibilidad de zonas con potencial eólico estimable junto con las políticas de apoyo a las energías renovables, sobre todo a la eólica, han contribuido a un enorme desarrollo industrial y tecnológico de este sector. España es líder mundial, tanto en potencia instalada, donde ocupa el tercer puesto detrás de Alemania y Estados Unidos, como en número y volumen de empresas que participan en los distintos ámbitos de la energía eólica. En este artículo se analizan las características del sector eólico español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Galvez, Geovanni, Liliana Pampillón González, and Lianys Hernández Almenares. "IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ENERGÍA EÓLICA." Kuxulkab 24, no. 50 (July 8, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a24n50.2851.

Full text
Abstract:
La energía eólica es una de las fuentes renovables que más se ha estado aprovechando a nivel internacional, debido fundamentalmente a que sus costos y emisiones de gases de efecto invernadero en el ciclo de vida son menores que el de otras tecnologías de generación de electricidad. Sin embargo, su aprovechamiento puede provocar impactos ambientales negativos, sobre todo si las instalaciones no se planean con un enfoque de sustentabilidad. En este trabajo se realiza un análisis de dichos efectos negativos, agrupándolos en tres tipos: impacto sobre la flora y la fauna; impacto sobre el paisaje; y emisión de ruidos. Entre las principales medidas que se deben llevar a cabo para la mitigación de daños en los parques eólicos se encuentran los siguientes: recuperación de la cobertura vegetal, reforestación, rescate de las actividades agrícolas o de pastoreo, correcta señalización de las turbinas eólicas, soterrado de líneas eléctricas y monitoreo constante del paso de aves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Clementi, Luciana Vanesa, and Guillermina Paula Jacinto. "Energía eólica distribuida: oportunidades y desafíos en Argentina." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 29 (March 31, 2021): 48–64. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4590.

Full text
Abstract:
Con la transición energética, crece la participación de fuentes renovables en los modelos de producción y aprovisionamiento energético. Experiencias que revalorizan recursos locales configuran esquemas de generación distribuida de energía (GDE), a partir de sistemas eólicos de baja potencia (SEBP). Un abanico de iniciativas de pequeña escala, que busca satisfacer necesidades situadas, muestra múltiples procesos de transformación. Estos involucran el uso del potencial eólico y nuevos roles de los actores que intervienen en la gestión de la energía. El artículo explora las iniciativas en torno a los SEBP en Argentina, que buscan ampliar la participación del recurso eólico en el aprovisionamiento eléctrico. A través de la revisión de fuentes secundarias y las entrevistas semiestructuradas a informantes clave, se identifican las oportunidades y los desafíos multidimensionales ante el avance de proyectos eólicos de baja potencia, que procuran transitar hacia modelos energéticos más sustentables y descentralizados. En Argentina, la energía eólica de baja potencia representa una alternativa, con costos de inversión altos e instalaciones aún limitadas, pero con amplia potencialidad por las capacidades científico-tecnológicas locales y por su idoneidad para proveer soluciones energéticas adaptadas a necesidades situadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beltrán-Telles, Aurelio, Mario Morera-Hernández, Francisco Eneldo López-Monteagudo, and Rafael Villela-Varela. "Prospectiva de las energías eólica y solar fotovoltaica en la producción de energía eléctrica." CienciaUAT 11, no. 2 (January 30, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.742.

Full text
Abstract:
El incremento en el precio de los combustibles fósiles y los problemas de contaminación derivados de su quema, han provocado la intensificación del aprovechamiento de las energías renovables para producir energía eléctrica. El objetivo de este estudio fue estimar el desarrollo de las energías renovables solar-fotovoltaica y eólica en la generación de energía eléctrica, comparándola con la producida con combustibles fósiles. Se consultaron varios reportes, emitidos por organismos gubernamentales y no gubernamentales, sobre el consumo energético mundial, para producir energía eléctrica a base de combustibles fósiles y de energías renovables, sobre la problemática del cambio climático y las políticas establecidas para incorporar energías renovables en el portafolio energético mundial. Los resultados indicaron que las plantas de generación de energía eléctrica, a partir de energía eólica y solar-fotovoltaica, son competitivas respecto a las plantas que utilizan recursos fósiles. A corto plazo, se esperan leyes regulatorias, con sanciones por contaminación, para limitar los efectos en el cambio climático, lo que elevará el costo de producción de las plantas convencionales, favoreciendo el desarrollo de las plantas de energías renovables, principalmente la solar-fotovoltaica, la cual tiene el mayor crecimiento de las energías renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Henao león, Diego, Andrés Camilo Báez Alarcón, and Jesús Bethsaid Pedroza Rojas. "Metodología para determinar la viabilidad de generación de energía eléctrica por medio del recurso eólico." Investigacion e Innovación en Ingenierias 6, no. 2 (June 22, 2018): 6–15. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.6.2.3108.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir una metodología para determinar la viabilidad de producción de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía eólica, teniendo en cuenta los datos del recurso eólico y el uso de un aerogenerador comercial de baja potencia para realizar la conversión de energía. Metodología: Se evaluaron los datos suministrados por la estación meteorológica del aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta, en un periodo de 5 años, comprendido entre los años 2010-2014. Resultados: Con base en los datos suministrados por la estación, se seleccionó el aerogenerador comercial WINDSPOT 7,5 kW para establecer la producción de energía. Conclusión: El análisis de los datos proporcionados determinó que no es viable la implementación de una estación eólica en dicha zona, dado que las velocidades del viento no están en el rango recomendado, el cual debe ser superior a 5 m/s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar-Vargas, Soraida, Reinaldo Castro-Souza, José Francisco Pessanha, and Fernando Luiz Cyrino-Oliveira. "Hybrid methodology for modeling short-term wind power generation using conditional Kernel density estimation and singular spectrum analysis." DYNA 84, no. 201 (May 26, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.59541.

Full text
Abstract:
Una parte fundamental del proceso de previsión probabilística de energía eólica es tener en cuenta las previsiones de la velocidad del viento. Para obtener pronósticos probabilísticos precisos de la producción eólica ha sido desarrollada una metodología híbrida utilizando técnicas no paramétricas conocidas como SSA (Análisis Singular Espectral) y Estimación Condicional de la Densidad por Kernel (CKDE). SSA es empleada para predecir la velocidad del viento y CKDE para obtener previsiones probabilísticas de la energía eólica, dado que la generación de la energía eólica tiene una relación no lineal con la velocidad del viento y ambas son variables aleatorias distribuidas que siguen una función de densidad conjunta. Haciendo uso de una base de datos brasilera horaria que incluye la velocidad del viento y la energía eólica es ilustrada dicha metodología. Una vez que las previsiones de la velocidad del viento son obtenidas, los correspondientes pronósticos probabilísticos de la generación de energía eólica son estimados para un horizonte de 24 horas. Los resultados obtenidos son comparados con otras metodologías existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ayala, Ricardo, Juan Freire, Juan López, and Javier Salazar. "Análisis de la energía eólica como sustituto para la energía convencional en casas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 40–46. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.15.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea el análisis de la energía producida por turbinas de viento, que son dispositivos diseñados para el aprovechamiento de la velocidad del viento, y la energía cinética que esta causa cuando impacta en unos álabes dispuesto para este fin. El movimiento provocado es aprovechado para la obtención de energía. Este tipo de sistemas es altamente utilizado, ya que una turbina puede generar entre 5kW hasta 10KW. En este trabajo se analiza el diseño, construcción, y aplicaciones más significativas en la vida doméstica, para el aprovechamiento de energía limpia y la reducción de energías convencionales. Setoman en cuenta trabajos científicos relevantes que brindan un aporte significativo a esta temática de estudio. Palabras Clave: Turbinas eólicas, energía, electricidad. Referencias [1]I. Montalvo y J. Cabezas, «Diseño de Prototipo de Aerogenerador con almacenamiento de energía, monitoreado por un sistema SCADA,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2011. [2]E. B, «¿Qué países son los mayores productores de energía eólica?,» elBoletin, p. 1, 12 octubre 2017. [3]Departamento de Energía de EE.UU, «Sistemas Eólicos Pequeños para Generación de Electricidad,» 2007. [4]K. Molina, D. Ortega, M. Martinez, W. Pinto-Hernández y O. A. E. González, «Modelado de la interacción fluido estructura (FSI) para el diseño de una turbina eólica HAWT,» 2018. [5]H. Rudnick Van de Wyngard, «Evolución de Costos ERNC,» Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2012. [6]D. A. Maldonado Rivera y D. X. De Jerónimo Toromoreno, «Ubicación de un Parque de Energía Eólica en la Costa Ecuatoriana,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2008. [7]B. Miranda, «Coca Codo Sinclair: los problemas de la multimillonaria represa que China construyó en Ecuador, » BBC NEWS, 25 febrero 2019. [8]L. G. Carrasco Sanzana y M. A. Mardones Sepúlveda, «Estudio de instalación de un Aerogenerador en el Colegio Concepción Pedro de Valdivia,» Universidad del Bío-Bío, Concepción, 2015. [9]A. F. Ugalde Vázquez, «Prohibido Olvidar,» El Mercurio, Cuenca, 2021. [10]Instituto nacional de estadística y censos, «Información ambiental en hogares,» Ecuador, 2012. [11]SectorElectricidad, «¿Cómo funcionan las turbinas eólicas?,» Sector Electricidad, 2017. [12]Popular Mechanics, «¿Cómo funcionan los aerogeneradores?,» World Energy Trade, 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz, S., and H. Álvarez. "Ánalisis actual de la energía eólica de Honduras de 2011 hasta junio de 2018." Revista de la Escuela de Física 8, no. 2 (December 21, 2020): 117–29. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v8i2.10856.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se enfoca la situación actual de la energía eólica en Honduras. Con el objetivo de dar a conocer el potencial de generación de energía eléctrica a través de energía eólica, comenzando el análisis desde comienzos de energía, estudios requeridos expansión de los proyectos, demanda de energía del país. La investigación se lleva a cabo haciendo un análisis desde el año 2011 a junio del 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dardati, Evangelina, and Ramiro De Elejalde. "España y las subvenciones a las energías renovables: Las buenas intenciones no alcanzan." Observatorio Económico, no. 75 (September 1, 2013): 5–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi75.226.

Full text
Abstract:
España, en sintonía con las metas fijadas por la Comunidad Europea, tiene objetivos muy ambiciosos en generación de energía con fuentes renovables. Para poder alcanzarlos, desde 1998 empezó a implementar distintas políticas de subvenciones a la generación de energía renovables, especialmente aquellas de origen eólica y solar. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Párraga Palacios, Ángel Germán, Sney Alexander Intriago Rodríguez, Evelyn Denisse Velasco Fuentes., Victoria Mariuxi Cedeño Quinto, Victoria Mariuxi Cedeño Quinto, Néstor Lizardo Murillo Párraga, and Freddy Eli Zambrano Gavilanes. "Producción de energía eólica en Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 5, 2019): 22–32. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.610.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la producción de energía eólica en el Ecuador, de acuerdo a la generación de la energía eólica producida en el estado ecuatoriano, permite conocer el nivel de seguridad para el suministro de energía eléctrica; por medio que se garantiza el abastecimiento del consumo para las diferentes actividades requeridas por la sociedad. El desarrollo de la matriz eléctrica se basa en la accesibilidad a las diferentes fuentes, siempre y cuando se cuente con un adecuado nivel de disponibilidad del estado. Sin embargo, en cualquier país existen momentos, políticos, económicos y ambientales que determinan la manera tácita el nivel de seguridad energética. Mientras tanto las comunidades rurales sin acceso a la electricidad satisfacen sus necesidades de iluminación y comunicaciones sociales con fuentes alternativas. Todos los estudios han demostrado que los ingresos de los generadores de energía eólica disminuyen el costo en el mercado con el aumento de su despliegue; esta caída de valor se observa principalmente en los estados donde la principal fuente de energía es la térmica. Los modeladores de sistemas de energía requieren serie de tiempos de alta resolución de la producción de energía eólica, como su variable y la naturaleza impredecible planta desafíos cada vez mayores para el sistema de electricidad del mundo. El Ecuador y el continente requiere de soluciones para conservar sus recursos naturales agotable existente y una de ella es sustituir la producción de energía que actualmente se utiliza fuentes no renovables por las fuentes inagotables o renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pineda-Ortiz, Juan Camilo, and Edwin Lenin Chica-Arrieta. "Métodos numéricos para el desarrollo de una turbina hidrocinética tipo Gorlov." Revista UIS Ingenierías 19, no. 3 (March 27, 2020): 187–205. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020018.

Full text
Abstract:
Actualmente, a nivel mundial las energías alternativas han tomado gran importancia en las diversas aplicaciones relacionadas con el desarrollo del sector energético, entre las cuales podemos mencionar la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica y mareomotriz. Una nueva tecnología que aprovecha la energía cinética de la corriente de agua en canales naturales y/o artificiales e inclusivede las corrientes marinas son las turbinas hidrocinéticas. En este trabajo, se presenta un estudio de los diferentes métodos numéricos que pueden ser de utilidad para diseñar, analizar y optimizar sistemas de generación energética a partir de turbinas hidrocinéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vera Silva, Carlos Daniel, and Agustín Rafael Marulanda Guerra. "OPENDSS aplicado al modelamiento y simulación dinámica de microrredes." Visión electrónica 12, no. 2 (October 27, 2018): 149–61. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13994.

Full text
Abstract:
El uso de la generación distribuida con fuentes de energías renovables no convencionales y de sistemas de almacenamiento de energía ha propiciado el cambio de los sistemas tradicionales de distribución de energía hacia las microrredes eléctricas. La idea principal de esta investigación, es analizar el comportamiento de una microrred por medio de su modelado y simulación usando el programa computacional OpenDSS. Para ello, se modeló el sistema de prueba IEEE de 13 nodos modificado por medio de la ubicación de sistemas de almacenamiento de energía y plantas de generación -solar, eólica y diésel- distribuidas en diferentes puntos de la red de distribución. Lo anterior permite analizar las potencialidades de este software, así como las técnicas de modelado necesarias para su óptimo funcionamiento. Se verifica que el sistema, trabajando como microrred, mejora la eficiencia de la red de distribución en 51.5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Roldán Castro, Nelson Javier, Mario León Isaza Pareja, and Mauricio Olaya Dávila. "Desarrollo de una máquina eólica de doble turbina de eje vertical para la generación de energía en un auto eléctrico." INGENIARE, no. 19 (July 1, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.19.529.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del desarrollo e integración a un vehículo eléctrico de un prototipo de máquina eólica conformada por dos turbinas de eje vertical tipo Savonius soportadas en los extremos de sus ejes sobre un bastidor y un sistema de piñones, que además de mantenerlas sincronizadas, actúan como elevador de revoluciones para hacer funcionar un generador eléctrico y así extraer corriente eléctrica de ellas. La máquina eólica se instaló en la parte frontal de un prototipo de auto eléctrico diseñado especialmente; así, mientras el auto está en movimiento, el viento que golpea su parte frontal hace girar las turbinas generando corriente eléctrica; se recolectaron datos como velocidad, revoluciones de las turbinas, voltajes y amperaje para realizar el respectivo análisis y conocer el rendimiento del nuevo sistema eólico propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Oliva, Rafael, Jose Gonzalez, and Gustavo Fernando Cardenas. "Montaje, medición y seguimiento del funcionamiento de Paneles Fotovoltaicos en combinación a un sistema de generación eólico de baja potencia instalados en un invernadero." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 2 (August 31, 2016): 170–86. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i2.179.

Full text
Abstract:
Este Proyecto consiste en el monitoreo de un sistema de energía eólica de baja potencia combinado con paneles fotovoltaicos que se encuentran acoplados a un invernáculo con el fin de suministrar energía eléctrica para las funciones de iluminación y control del mismo. La intención es mejorar la experiencia del Grupo de Energías Alternativas de la Universidad en registro, procesamiento y elaboración de informes sobre producción de equipos de ésta índole en la región, como así también en la medición de recursos de energía renovable y preparación de redes de instrumental para implementar organizadamente las mediciones y procesamiento de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Meléndez Bravo, Fernanda Latani. "La producción social del espacio y la segunda naturaleza para comprender la situación de los megaproyectos eólicos." Revista de Geografía Espacios 5, no. 10 (December 22, 2017): 16–26. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.10.693.

Full text
Abstract:
ResumenLos megaproyectos en una Latinoamérica inmersa en hechos político-económicos específicos y su propia dinámica con una modernidad capitalista, hace situarnos en un tiempo y espacio diferentes, donde las características de ser países dependientes de las economías desarrolladas, se tintan de diversas maneras.Este ensayo se construye tomando como eje central la producción del espacio, en segundo plano la conceptualización de lo que para otros significa la naturaleza, en tercer plano adentrarse a la noción de segunda naturaleza y, por último, el enfoque con la problematización de la generación de parques eólicos como energía alternativa en el pacífico sur de México.Palabras clave: megaproyectos, producción del espacio, segunda naturaleza, energía eólica, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz-Díaz, Irwin Allen, and Omar A. Dom´ınguez-Ram´ırez. "Tendencias en el Manejo Inteligente de Energía en Micro Redes." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 15 (July 5, 2020): 22–30. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i15.5040.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento de aplicaciones con sensores, transmisión inalámbrica, comunicación de redes y tecnologías de cómputo ha permitido a los sistemas convencionales de generación y transmisión de energía evolucionar a redes inteligentes. Lo anterior ha ocasionando el aumento de la cantidad de datos acumulados en el sector energético. La integración de las energías renovables, e.g., fotovoltaica y eólica, los sistemas de almacenamiento de energía y los vehículos eléctricos en el sistema de distribución ha generado el concepto de micro redes. Por lo tanto, es necesario establecer estrategias de manejo de energía. En este artículo se presentan las tendencias propuestas para el manejo inteligente de la energía. De manera general se describe una micro red, se discuten los problemas y las tendencias para controlarlas. Además, se presenta un estudio sobre el manejo inteligente de la energía basado en big data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Becerra, Guillermo, José Hernández, Edith Osorio, Jorge O. Aguilar, and Javier Vazquez. "Evaluación de sistemas eólicos en el Caribe." Científica 24, no. 2 (2020): 125–33. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v24n2a04.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico de la población está ligado fuertemente con el consumo de energía, en los últimos años, el mencionado aumento se relacionaba también con las emisiones de CO2. Hoy en día, la principal transformación de energía se enfoca a la producción de electricidad, sin embargo, la transformación de energía eléctrica, mediante fuentes fósiles ha dejado una huella importante en el planeta. De las principales alternativas en años recientes, se ha dedicado gran potencial a estudiar y aprovechar la energía proveniente del sol, así como el uso del viento que finalmente es una transformación más de la absorción de energía solar. Por otro lado, el uso eficiente de la energía eólica tiene múltiples retos por resolver como fuente de generación eléctrica y, particularmente, en la Universidad de Quintana Roo se estudian diferentes vertientes, para lograr su uso con el mayor provecho de la mencionada fuente de energía limpia. En el presente trabajo se describen algunos modelos para la representación de aerogeneradores, experimentos mediante un túnel de viento con una turbina de viento y el recurso eólico local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Eraso Checa, Francisco, and Edisson Escobar Rosero. "Metodología para la determinación de características del viento y evaluación del potencial de energía eólica en Túquerres-Nariño." Revista científica 1, no. 31 (January 1, 2018): 19–31. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.12304.

Full text
Abstract:
El mundo experimenta un aumento constante en la demanda de energía eléctrica. Una alternativa para suplir dicha demanda consiste en la implementación de energías renovables. En Colombia, desde la aparición de la Ley 1715 se ha desarrollado una política de incentivos para la integración de nuevos proyectos en este tipo de energías. Por ello, es importante adelantar estudios con datos reales para que eventualmente puedan ser implementados. En este artículo se presenta el análisis del potencial de generación eólica de la sabana de Túquerres, ubicada en el departamento de Nariño, Colombia. El potencial se obtuvo a partir de la medición de la velocidad del viento entre los meses de junio y diciembre del año 2015. Los datos se analizaron estadísticamente según una medida de tendencia central, distribución de frecuencias y distribución de Weibull para la normalización de datos dispersos. Finalmente, se calculó la densidad de potencia a partir del modelo de una turbina eólica de eje horizontal y se simuló la curva de generación eléctrica de la zona. La velocidad de viento promedio de la zona es de 4,4 m/s y la densidad de potencia encontrada es igual a 3,47 W/m2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barra, Otávio Augusto de Oliveira Lima, Fábio Perdigão Vasconcelos, Danilo Vieira dos Santos, and Adely Pereira Silveira. "ANÁLISE DA MORFODINÂMICA COSTEIRA E DOS IMPACTOS SOCIOAMBIENTAIS DE GRANDES EMPREENDIMENTOS LITORÂNEOS: ESTUDO DE CASO, PRAIA DE VOLTA DO RIO, ACARAÚ/CE." Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 21, no. 2 (September 30, 2019): 745–54. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v21n2.581.

Full text
Abstract:
O Brasil é um país com uma extensa linha de costa, são cerca de 7.367 km de extensão do seu litoral, com um potencial natural para a geração de energia eólica. O estado do Ceará é um dos maiores produtores de energia eólica para o país, obtendo notoriedade e a necessidade de manutenção dos seus parques eólicos, especialmente se instalados em zonas de costa, onde há uma grande dinâmica natural. O presente trabalho, busca o acompanhamento das dinâmicas morfológicas na praia de Volta do Rio, localizada em Acaraú/CE, que fica a cerca de 238 km de Fortaleza/CE. Os dados coletados em idas à campo, constataram que há um forte processo erosivo atuante na praia de Volta do Rio, o que alerta para a contenção do avanço marinho sob o parque eólico presente no local. A erosão é um fenômeno natural que trabalha na modelação de demasiadas formas terrestres. No litoral, isso não é diferente, por ser um ambiente altamente dinâmico onde há a interação entre continente, atmosfera e oceano, sendo possível encontrar diversos atuantes que podem intensificar os processos erosivos, sejam eles o vento, maré, ou por intervenções humanas, como construções e ocupações indevidas ao longo da linha de costa.Palavras Chave: Volta do Rio; Energia Eólica; Erosão. ABSTRACTBrazil is a country with an extensive coastline, about 7,367 km of coastline, with a natural potential for wind power generation. The state of Ceará is one of the largest producers of wind energy for the country, obtaining notoriety and required maintenance of its wind farms, especially if located in coastal areas, where there is a great natural dynamic. The present work seeks the movement of morphological dynamics in the beach of Volta do Rio, located in Acaraú/CE, which is about 238 km from Fortaleza/CE. The data collected in the field found that there is a strong erosive process on the Beach of Volta do Rio, which warns about the expansion of advanced marine on the wind farm present on site. Erosion is a natural phenomenon that works in the modeling of many hearth forms. On the coast, this is not different, considering a highly dynamic environment in which there is an interaction between continent, atmosphere and ocean, being possible to find many factors that can intensify the erosive processes, such as wind, tide, or human intervention, as constructions and improper occupations along the coast line.Key words: Volta do Rio; Wind Energy; Erosion. RESUMENBrasil es un país con una extensa costa, cerca de 7.367 km de costa, con un potencial natural para la generación de energía eólica. El estado del Ceará es uno de los mayores productores de energía eólica del país, ganando notoriedad y la necesidad de mantener sus parques eólicos, especialmente si está instalado en zonas costeras, donde existe una gran dinámica natural. La presente investigación tiene como objetivo monitorear la dinámica morfológica en la playa de Vuelta del Rio, ubicada en Acaraú / CE, que está a unos 238 km de Fortaleza / CE. Los datos recopilados en los viajes de campo, encontraron que hay un fuerte proceso erosivo en la playa de Vuelta del Rio, que advierte sobre la contención del avance marino bajo el parque eólico presente en el sitio. La erosión es un fenómeno natural que funciona en el modelado de muchas formas terrestres. En la costa, esto no es diferente, ya que es un entorno altamente dinámico donde existe la interacción entre el continente, la atmósfera y el océano, permitiendo encontrar varios actores que pueden intensificar los procesos erosivos, ya sea viento, marea o intervenciones humanas, como edificios y ocupaciones inadecuadas a lo largo de la costa.Palabras clave: Vuelta del Río; Energía Eólica; Erosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castillo Ramírez, Alejandro, Fernando Villada Duque, and Jaime Alejandro Valencia Velásquez. "Diseño multiobjetivo de un sistema híbrido eólico-solar con baterías para zonas no interconectadas." Revista Tecnura 18, no. 39 (December 21, 2013): 77. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.1.a06.

Full text
Abstract:
La energía solar y la energía eólica son dos de las principales fuentes naturales de energía intermi­tente en el mundo. La combinación de estas en sis­temas híbridos ha demostrado ser complementaria para maximizar su confiabilidad. A continuación presentamos una metodología cronológica basada en las técnicas de Hongxing y Diaf para configurar de manera óptima un Sistema Híbrido Eólico-So-lar con baterías para almacenamiento de energía (Hybrid Photovoltaic Wind System- HPWS). Asi­mismo, se tiene como propósito promocionar el concepto de sistemas híbridos desde una perspec­tiva teórica. El modelo puede ser usado para opti­mizar un sistema minimizando la Probabilidad de Pérdida de Suministro de la Energía (Loss Power Supply Probability- LPSP), así como los Costos Anualizados de lo que conlleva su gestión (An-nualized Cost of System- ACS). La metodología propuesta fue usada para diseñar un HPWS aisla­do con el fin de proveer la demanda de energía de 49 usuarios de la ranchería Ishiruwo localizada en el departamento de La Guajira (Colombia). Los resultados muestran que existe un comportamien­to inversamente proporcional entre los 2 objeti­vos evaluados. La solución elegida revela un bajo costo en compañía de una alta confiabilidad, sugi­riendo que es mejor utilizar un sistema totalmente fotovoltaico, pues el costo de las turbinas eólicas resultó ser oneroso. Finalmente, es evidente que el costo de los sistemas aislados ha empezado a cobrar importancia porque es competitivo frente a otros tipos de generación como el diésel, pese a que más del 50 % de su valor proceda de baterías y otros componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez Ávila, Rigoberto, Oscar Andrés Rivera Portillo, and Wilfredo César Flores Castro. "Propuesta de guía para la socialización de proyectos eólicos en Honduras." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 6, no. 2 (January 24, 2018): 118–31. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5574.

Full text
Abstract:
El presente es un estudio sobre la manera de socializar correctamente en las fases previas, durante y post de la construcción, generación y manejo de un parque eólico. En Honduras la demanda energética está aumentando, por lo que actualmente se está invirtiendo en nuevas tecnologías, una de ellas es la energía eólica. Debido a que estas energías son nuevas no hay un claro manejo social de cómo se debería intervenir y cómo un proyecto de magnitud considerable no afecte de una manera errónea a la población, por lo que es importante tener en cuenta la regulación, tales como el Convenio OIT 169, protección forestal, protección de la fauna, manejo de tierras, entre otros.Por la amplia diversidad cultural de Honduras, es importante realizar socialización con los pueblos o comunidades de la zona donde se realizará el proyecto y así poder invertir sin futuras posibles consecuencia. Con una correcta socialización un proyecto de generación eléctrica tendrá éxito; en Honduras existen casos lamentables de una mala socialización, pero también existen casos exitosos, tal es el proyecto de Cerro de Hula, el cual tuvo una aceptación positiva de la comunidad. Una guía para la socialización de un proyecto eólico tendrá como fin orientar, mejorar las técnicas y manejo, para intervenir exitosamente en dichas comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castaño-Gómez, Manuela, and John Jairo García-Rendón. "Análisis de los incentivos económicos en la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en Colombia." Lecturas de Economía, no. 93 (July 9, 2020): 23–64. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n93a338727.

Full text
Abstract:
Debido a la caída abrupta a nivel mundial del costo nivelado de las tecnologías renovables no convencionales para la generación de energía con estas fuentes (en el caso de los mercados en Estados Unidos entre 39 y 152 USD/MWh para la energía solar fotovoltaica y entre 26 y 50 USD/MWh para la eólica), se ha sustituido la utilización de mecanismos como las Feed in Tariff por las subastas, como un mecanismo de mercado viable para incentivar la inversión en estas fuentes de generación. Por medio del modelo de difusión tecnológica de Bass, este artículo analiza el impacto que tienen los incentivos actuales, contemplados en la Ley 1715 de 2014, en la inversión en energía solar fotovoltaica en Colombia. Los principales resultados arrojados por el escenario de un proyecto a gran escala muestran una capacidad instalada de energía solar fotovoltaica de 1.542 MW en 2030, lo que lo hace el más rentable y el de mayor potencial de crecimiento. El aporte del artículo es examinar el potencial que tiene el mercado eléctrico colombiano respecto a la inclusión de energía solar fotovoltaica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jiménez Pichardo, Cinthya Lucia. "Análisis del marco jurídico regulatorio y del procedimiento de inversión en el sub sector eléctrico de las energías renovables en Nicaragua." Revista de Derecho, no. 24 (August 3, 2018): 115–46. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i24.6374.

Full text
Abstract:
Nicaragua es un país que se caracteriza por tener recursos energéticos diversos y en abundancia, estos recursos naturales, gozan de un alto potencial para la explotación de energía renovable, ya sea hidroeléctrica, geotérmica, eólica, solar o biomasa. Por lo tanto, el análisis del marco jurídico regulatorio y del procedimiento de inversión referente a las energías renovables, se muestra como un estudio necesario ante las realidades económica, social y jurídica por las que en la actualidad atraviesa nuestro país. La ventajosa posición geográfica de Nicaragua, los abundantes recursos naturales que posee y la exuberante necesidad de inversión en este sector, hacen del presente estudio una interesante reflexión y aporte, al menos desde el punto de vista teórico – jurídico. El desarrollo e incentivo por parte del Estado para la generación de energía a través de fuentes renovables, no solamente es idóneo sino necesario para el desarrollo del sub sector eléctrico nacional, siendo que proyectos de esta envergadura son el ideal colaborador para los proyectos de expansión energética y de electrificación rural que el Gobierno de Nicaragua ha impulsado hace varios años; con la publicación de la Ley No. 532, Ley para la promoción de generación eléctrica con fuentes renovables, se impulsó la generación limpia en el país, otorgando a los inversionistas una serie de beneficios fiscales, pero la misma no se muestra suficiente. El presente artículo muestra un análisis del marco jurídico regulatorio en el sub sector eléctrico de las energías renovables identificando oportunidades de mejora que coadyuvarían al desarrollo del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Berrío-Monsalve, Marco Alejandro, Sergio Botero-Botero, and Mónica Arango-Arango. "Análisis de los Indicadores de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para Valorar Proyectos de Energía Renovable en Sistemas Eléctricos, Caso de Colombia." Lámpsakos, no. 13 (January 1, 2015): 24. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1496.

Full text
Abstract:
La contribución técnica presenta una discusión acerca los indicadores definidos por la UNFCCC y apropiados para aplicar en proyectos de generación eléctrica en Latinoamérica. Se hace énfasis en el posible uso de indicadores para incentivar el uso de tecnologías de generación renovables y mitigar la emisión de gases con efecto invernadero a la atmósfera, en proyectos que se encuentren en fase operativa. Adicionalmente, se presenta un nuevo indicador (El del Costo Social del Carbono- SCC-) diferente a los definidos por la UNFCCC. Finalmente se centra la discusión en la aplicación de los indicadores en el caso Colombiano y cómo la correcta valoración de las emisiones de CO2 permite una mayor penetración a las tecnologías de generación renovables como la eólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Murillo Manrique, Margarita. "Estrategias para comercializar energía renovables en el mercado eléctrico peruano." Perfiles de Ingeniería 13, no. 13 (June 8, 2018): 155–70. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v13i13.1471.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una investigación descriptivoexplicativa que tiene como principal objetivo dar a conocer las estrategias para comercializar energías renovables en el mercado eléctrico peruano. El análisis se llevará a cabo considerando el desarrollo energético respecto a la demanda y la oferta de potencia y energía en términos económicos, y teniendo en cuenta, además, que se está hablando de una mercancía susceptible de ser comprada, vendida y comercializada. Para describir las estrategias de comercialización de las energías renovables, se han analizado los niveles de potencia de generación renovable que ya están implementados en nuestro país en tecnología tanto solar como eólica. Esto ayudará a reducir los altos costos de energía por los peajes que se pagan a lo largo de los sistemas de transmisión y distribución. Con los datos recabados respecto a los mega watts (MW) entregados a los sistemas aislados en las zonas rurales, se ha determinado la demanda de energía in situ y se ha comparado los costos generados de la implementación con la tarifa actual respecto a los clientes básicamente regulados, que son los mayores aportantes al mercado eléctrico. Esto nos ha permitido explicar que la producción de energía renovable deberá ser inyectada al sistema interconectado nacional (SEIN), lo que propiciará, a través de políticas de Estado, el uso de energías limpias para bajar el consumo de las energías fósiles que se usan en la actualidad y, de manera urgente, para regular de los criterios técnicos económicos en el código nacional de electricidad (CNE). Los resultados obtenidos muestran que se contará con una mayor oferta de energía, situación que supondrá un aporte en términos de ahorro energético y menores costos de demanda en este sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carrillo-Rosero, Mauricio, Cristian Claudio-Medina, and Alex Mayorga-Pardo. "Caracterización de un generador de flujo axial para aplicaciones en energía eólica." Ingenius, no. 19 (January 1, 2018): 19–28. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n19.2018.02.

Full text
Abstract:
El aprovechamiento de los recursos energéticos no convencionales en los últimos años se ha desarrollado principalmente con la intención de disminuir el uso de combustibles. A mediana y pequeña escala la tendencia mundial, cuando se habla de generación eléctrica utilizando la energía eólica, es el uso de generadores de imanes permanentes. Los generadores de flujo axial son lo que se encuentran con mayor frecuencia a disposición. La principal característica de estos generadores es su capacidad de entregar energía eléctrica a bajas revoluciones, con una eficiencia aceptable. En este proyecto de investigación se caracterizaron dos tipos de generadores de flujo axial; uno con bobinas en serie y otro con bobinas en paralelo, con la intención de valorar el rendimiento de cada uno. El diseño parte de la determinación del flujo magnético, número de revoluciones, número de polos, número de bobinas, voltaje de salida y pérdidas eléctricas, para luego realizar el contraste a través de la toma de datos de amperaje y voltaje con respecto al cálculo teórico; la finalidad es establecer la eficiencia que presentan cada una de las configuraciones. Se estableció que el generador en serie posee características que lo convierten en una configuración que tiene una eficiencia mayor que la del generador en paralelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aybar Mejía, Miguel Euclides, Elvin Arnaldo Jiménez Matos, Carlos Ángel Burgo, Radhy Andrés Alcántara, Moisés Ismael Blanco Sánchez, Ryan Cabral Soto, David Quezada Peña, and Carolyn Rodriguez Ramirez. "Efecto de aplicar inercia virtual en los parques eólicos: Los Cocos, Larimar I y Larimar II en República Dominicana." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 3, no. 1 (May 28, 2020): 31–54. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2020.v3i1.pp31-54.

Full text
Abstract:
Con el creciente uso de energía eólica surge la necesidad de modificar los sistemas eléctricos de potencia, debido a la falta de inercia que caracteriza la generación renovable. Se plantea emular la respuesta inercial de aerogeneradores para mitigar estos efectos ocasionados por una configuración que le impide reaccionar ante fallas ocurridas en la red eléctrica. Para validación de lo propuesto se estudia la aplicación de inercia virtual en los parques eólicos Los Cocos, Larimar 1 y Larimar 2, que representan el mayor porcentaje de generación eólica de la República Dominicana. Para analizar el efecto de la configuración propuesta en la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado se utilizó el software Power Factory DIgSILENT, donde se hacen simulaciones bajo distintos parámetros de carga para obtener las curvas de variación de la frecuencia eléctrica frente a distintos valores de la constante de inercia al ocurrir una falla por desconexión de una central generadora. Con el fin de aplicar la inercia virtual en los aerogeneradores se utiliza la electrónica de potencia para realizar la inyección de potencia activa a la red eléctrica cuando ocurre una falla en el sistema eléctrico. Se desarrolla un modelo dinámico con base en el control ROCOF (Rate of Change of Frequency) cuyo objetivo es inyectar potencia activa al sistema dependiendo de la variación de frecuencia. Realizando las simulaciones se comprueba que aplicando inercia virtual se obtiene una mayor estabilidad en el sistema eléctrico y menos probabilidad de un posible colapso del sistema eléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Burbano, Vladimir, and Ricardo Narváez. "Evaluación de la pre factibilidad para la generación de energía eléctrica mediante la sinergia entre las energías eólica y almacenamiento por bombeo de agua en la isla San Cristóbal - Galápagos." Revista Técnica "energía" 17, no. 2 (January 27, 2021): 29–43. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.414.

Full text
Abstract:
Este documento expone una investigación que tiene como objetivo aportar a la mitigación del cambio climático, además de buscar autonomía energética basándose en Energías Renovables. Por tal motivo esta investigación evalúa la prefactibilidad de un sistema de almacenamiento de energía renovable basado en bombeo de agua en la isla San Cristóbal - Galápagos, donde se tiene una fuente de energía almacenada debido a la diferencia de nivel disponible en la laguna El Junco. Se realizan los cálculos en base a la curva de demanda de la isla durante el año 2018, contando con que se desea cubrir el pico de dicha demanda de energía de la noche que se encuentra entre las 16h00 y las 22h00. Se calculan los tanques de almacenamiento de acuerdo al volumen requerido además de las características que deben tener los generadores de energía. Para el retorno del agua usada en la generación se calcula un sistema de bombeo en base a la energía obtenida por medio del recurso eólico de San Cristóbal, mismo que corresponde a 3 aerogeneradores de los cuales se analiza su curva de potencia, y junto con la velocidad promedio del viento por hora durante el año 2018, se obtiene la energía entregada por los aerogeneradores para realizar el bombeo requerido, además de las características de las bombas. Los resultados muestran que la propuesta es viable en vista de que se cubre la demanda del pico de la noche, considerando que la energía usada es netamente renovable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vargas, Rosío. "EL SECTOR ELÉCTRICO MEXICANO: ¿NUEVOS ESPACIOS PARA LAS CORPORACIONES TRASNACIONALES?" Acta Sociológica 1, no. 54 (March 25, 2011): 119. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.54.25674.

Full text
Abstract:
<p>Las propuestas para generar los cambios en direcciones específicas al interior del sector eléctrico mexicano provienen de las élites empresariales de las naciones desarrolladas en convergencia con los grupos oligárquicos nacionales. Bajo diferentes nombres y propuestas, las élites nacionales asociadas sobre todo a las estadounidenses, giran sus demandas al poder ejecutivo y/o al poder Legislativo quien las traduce en iniciativas de política o leyes con características cada vez más desnacionalizantes y extranjerizantes.</p><p>Las modificaciones en la estructura de la generación de electricidad a favor de la iniciativa privada, no sólo resulta muy costosa para el Estado por la capacidad de generación parada y/o que ha tenido que ser desmantelada por Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la forma de retiros, sino por el costo a que se les tiene que comprar a los privados la electricidad producida con gas natural, un combustible costoso que debe ser importado.</p><p>La generación a partir de la energía eólica también implicará establecer una tarifa a fin de hacerlas competitivas vis a vis otras formas de energía convencional. Sin duda el costo tendrá que ser trasladado al consumidor sin una verdadera política de transición energética.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torres Rivero, Jefferson, and Sergio Rivera. "Despacho de energía óptimo en múltiples periodos considerando la incertidumbre de la generación a partir de fuentes renovables en un modelo reducido del sistema de potencia colombiano." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 24, 2018): 48–58. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4732.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de la programación de la operación obtenidos al aplicar una función objetivo de optimización de costos de incertidumbre para el despacho de energía en varios periodos. Estos se obtuvieron considerando la distribución de probabilidad e incertidumbre tanto de diversas fuentes de generación de energías renovables (solar y eólica) como la gestión de vehículos eléctricos (VE) en un modelo reducido del sistema de potencia colombiano. El algoritmo de optimización heurístico utilizado fue uno de tipo DEEPSO (combinación de enjambre de partículas y evolución diferencial) en que se tuvo en cuenta factores como costos de penalización por la sub o sobreestimación del potencial energético; penalizaciones por limitaciones físicas del sistema como tensiones máximas de los nodos y corrientes máximas de las líneas; optimización del flujo de potencia mediante la inyección de reactivos con capacitores tipo shunt y la utilización de taps de transformadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castro Mediavilla, Juan Jose, Luis Xavier Orbea Hinojosa, Jose Antonio Toapaxi Csanoba, and Cristhian Alexander Guano Calvache. "Análisis de incentivos y proyecciones del vehículo 100% eléctrico en el ecuador." INNOVA Research Journal 2, no. 4 (April 27, 2017): 112–24. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n4.2017.243.

Full text
Abstract:
Las principales causas de contaminación ambiental son producidas por actividades productivas del hombre como la generación de energía, industria, agricultura, aunque las actividades no productivas como el transporte y las realizadas dentro de los hogares también son fuentes de contaminación. Debido al cambio climático, por la cantidad de gases contaminantes que se lanzan a la atmosfera se ha optado por nuevas alternativas en energía renovables amigables con el ambiente. Una de las principales causas del calentamiento global es la contaminación de los vehículos con un 76% en cuanto es a contaminación global. Por lo cual trataremos en nuestra investigación medir resultados cuan factibles es poder introducir tecnología renovable con los vehículos eléctricos EV en nuestro país, tenemos la ventaja del cambio de la matriz energética que ayudara a relacionar entre la demanda y la oferta energética actual si un gran porcentaje de EV son introducidos al mercado nacional. Con la construcción de 8 centrales hidroeléctricas produciendo 10.688 gigavatios/hora y no olvidar la energía eólica esta genera 15 MW con 56 GWh/año. Tenemos energía eléctrica para poder cubrir suplir la demanda de energía eléctrica [2].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Robledo Gáleas, Sany Sofia, Stalin Fabián Martínez Mora, Nelly Cecilia Navarrete Freire, and María Fernanda Vélez León. "Microorganismos como fuente de Energía Alternativa." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 161–73. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.161-173.

Full text
Abstract:
Las fuentes de energía alternativas ampliamente conocidas son, en general, las fuentes de energía renovables como las células solares, las pilas de combustible y la energía eólica. En este momento, varios tipos de pilas de combustible basadas en hidrógeno y metanol funcionan de forma adecuada y ya existen aplicaciones para, por ejemplo, ordenadores portátiles. Sin embargo, cabe preguntarse si esta generación de energía es realmente sostenible. Además, es posible que al cliente no le guste transportar gas hidrógeno (incluso capturado dentro de una matriz de hidruro metálico) o metanol. Pero las pilas de combustible microbianas pueden funcionar en una gran variedad de sustratos que están fácilmente disponibles, incluso en cualquier supermercado. Los sustratos como el azúcar natural y el almidón son fáciles de almacenar, contienen más energía que cualquier otro tipo de alimento por unidad de volumen y son fáciles de dosificar, además, tienen una imagen más "ecológica" que, por ejemplo, el metanol. Adicionalmente, se pueden desarrollar celda de combustible microbiana (CCM) que sean respetuosos con el medio ambiente en términos de composición del material. Cuando los microorganismos funcionan como biocatalizadores que motivan la degradación de materiales orgánicos para producir electrones, que viajan a través de un circuito eléctrico, la celda de combustible se denomina celda de combustible microbiana. Este artículo cubre una introducción a los CCM, el estado actual de los CCM y las amplias aplicaciones de la tecnología CCM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alarcon, Jorge A., Sergio R. Rivera, and Francisco Santamaria. "Estrategias para el despacho económico con fuentes renovables intermitentes." Visión electrónica 12, no. 2 (November 8, 2018): 173–79. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.14072.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el efecto que tienen las plantas de generación fotovoltaica y eólica en el precio del mercado eléctrico y en el despacho de potencia cuando se usan dos estrategias de negociación diferentes. La primera estrategia asume que las plantas renovables compiten libremente con las demás plantas en el mercado de energía, basados en un precio de oferta. La segunda prioriza el despacho de las renovables, para posteriormente despachar las demás plantas por orden de mérito. Para el estudio se planteó un caso ideal que se resolvió usando la técnica de optimización de “replicator dynamics”, que es una técnica basada en la teoría de juegos. Los resultados indican que en competencia perfecta, las plantas eólicas y fotovoltaicas no logran despachar toda la potencia generada, pero tampoco afectan de manera significativa la potencia y utilidad marginal de otras plantas. Por su parte, dar beneficios a las renovables garantiza el despacho de la potencia disponible, pero afecta la participación de otros competidores en el mercado e incrementa la utilidad marginal y el precio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez Martínez, Carlos Roberto. "Prototipo de un generador eólico doméstico con materiales asequibles en El Salvador." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 3 (February 1, 2015): 91–106. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v3i0.3974.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como resultado el diseño y construcción de una Aero turbina de eje vertical de bajo costo, a fin de verificar la factibilidad técnica y económica de incursión de este prototipo en aplicaciones de generación de energía eólica a pequeña escala en El Salvador.Se crearon diferentes modelos de turbinas para comparar su eficiencia, siendo el más exitoso el rotor de eje vertical con cuatro aspas semicirculares; el cual es capaz de operar a partir de vientos suaves de 5 Km/h. Por otra parte, también se experimentó con generadores de corriente alterna y directa, en busca de la mejor relación entre costo económico y producción energética. Durante el proceso se pusieron a prueba varios conceptos relacionados con el tema, y que son populares en el Internet. Esto concluyó en la desmitificación de la viabilidad de los alternadores, los cuales son modificados al añadirles imanes circulares permanentes.Los resultados también demostraron que los motores de corriente directa sí pueden ser configurados para generar la energía suficiente como para iluminar una vivienda pequeña, mediante la utilización de focos tipo led. Sin embargo, su factibilidad también se vuelve cuestionable, debido al cambio climático que acontece a nivel global y que causa condiciones de poco viento en El Salvador; obstaculizándose la generación eólica.Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, Vol. 3, 2014: 91-106
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

VÉRTIZ OSORES, JACINTO JOAQUÍN, ROBERT RAFAEL-RUTTE, GUILLERMO VÍLCHEZ OCHOA, CARMEN LUISA AQUIJE-DAPOZZO, and ROBERT RICHARD CUCHO FLORES. "Energía del viento para aerogeneración: Una experiencia exitosa." Alpha Centauri 1, no. 1 (September 16, 2020): 38–48. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v1i1.5.

Full text
Abstract:
Se determinó la energía cinética del viento para aerogeneración como mecanismo de desarrollo limpio (MDL) en base de la velocidad y densidad local del viento durante seis turnos diarios durante tres meses. La velocidad del viento se midió con un anemómetro digital a 3m sobre el relieve terrestre. Se encontró que la energía cinética del viento osciló entre 28.2228252 a 123.48404 J, siendo significativamente menor sólo el mes de abril. No hubo diferencias entre los horarios diarios. Estos resultados representaron 497.79% a 2177.99% más que el límite mínimo de generación eléctrica (5.66964 J). Esto se constató con el cálculo de las densidades de potencia del viento: bruta, aprovechable, efectiva y, efectiva con paletas de nanotubos de carbono, encontrándose rangos de 842.21 a 1544.84 W/m2; 499.43 a 946.09 W/m2; 336.88 a 617.94 W/m2 y 438.00 a 803.30 W/m2 respectivamente, proyectadas a 10 y 50 m para los valores mínimos de velocidad de cada una. Concluyendo que la potencialidad eólica es suficiente para la micro y mediana aerogeneración y califican como MDL. Se recomienda diseñar el modelo matemático del comportamiento de la velocidad del viento relacionado con las alturas de registro para las condiciones climáticas y ambientales de la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cano Torres, Lee Roy, and Luis Alejandro Rodríguez Cruz. "El impacto social de las energías limpias en comunidades vulnerables. La energía eólica en la comunidad zapoteca de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca." Ambiente y Desarrollo 24, no. 46 (June 8, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd24-46.isel.

Full text
Abstract:
En las diversas implementaciones de energías alternativas se ha rezagado, a lo largo del tiempo, el análisis social de la población que podría verse afectada por estas, privilegiando únicamente el enfoque sobre los elementos naturales del medio ambiente. Con base en esta premisa, en el presente trabajo se propone un análisis integral, realizado por medio de diferentes enfoques e interrogantes como: ¿cuál es el lugar de las energías limpias en la legislación mexicana?, ¿cómo pueden verse representadas las comunidades indígenas en la legislación nacional e internacional?, y ¿cuál ha sido el impacto social que ha ocasionado la mala implementación de energías limpias en México? A partir de este análisis, se forjan las bases para un replanteamiento que es necesario en el procedimiento de Evaluación de impacto, que es actualmente utilizado en México. Así mismo, se plantea una la vigilancia de las relaciones e interacciones de la iniciativa privada, el Gobierno y la sociedad, especialmente, en proyectos de interés social como la generación de energía. Si bien este enfoque es necesario, requiere ser complementado con un correcto análisis social de la población que podría ser afectada por la realización de estos proyectos, a la vez que toma en cuenta sus efectos ambientales y analiza cómo estos afectan a la población, además de un análisis integral del concepto de energías limpias en la legislación mexicana, y el efecto que éste tiene en la evaluación e implementación de estos proyectos. Por lo tanto, el presente artículo tiene el objetivo de exponer la necesidad de la evaluación del impacto social ocasionado por la mala implementación de las energías limpias en México, específicamente en comunidades vulnerables, a través del estudio de caso de la comunidad Zapoteca en Oaxaca y los diversos parques eólicos que se han instalado en su territorio a lo largo de los años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aranguri Cayetano, Denis Javier, Anapaula Marianella Solis Alberca, and Ronny Jhonatan Sáenz Gutiérrez. "Caracterización y evaluación de potencia y eficiencia de un sistema híbrido eolico fotovoltaico off-grid." TecnoHumanismo 1, no. 9 (2021): 14–31. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i9.56.

Full text
Abstract:
La diversificación de la matriz energética es un ámbito fundamental para el desarrollo del Perú, lo cual conlleva al desarrollo de energía sustentable y renovable, y que a su vez reduzcan al mínimo los potenciales impactos negativos ambientales; siendo las opciones más viables el recurso eólico y solar en función de nuestra situación geográfica. Es así, que el presente artículo presenta el estudio de tecnología híbrida autosustentable, mediante la presentación de datos a tiempo real obtenidos en el Módulo Solar-Eólico Energy Cube instalado en la Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote/ Ancash, con una potencia nominal de 6200 Wp.Se ha realizado el estudio del rendimiento de generación de energía eléctrica y la eficiencia de conversión de energía, por la disposición del recurso eólico-solar en función de la potencia generada tanto por los módulos fotovoltaicos, así como por el aerogenerador, siendo caracterizado como un sistema conjunto. En función al periodo de funcionamiento evaluado, los resultados obtenidos indican que la potencia máxima obtenida fue el 14 de octubre equivalente a 1896.3 W con un rendimiento de generación de energía eléctrica promedio de 30.58% y una eficiencia de conversión promedio de 13.37% con datos meteorológicos de irradiación solar promedio de 764.67 W/m^2 y una velocidad de viento promedio de 5 m/s, alcanzando un máximo de rendimiento de generación de 55.48% a las 11:45 de la mañana; y la potencia mínima obtenida fue el 13 de junio equivalente a 333.8 W con rendimiento del sistema y eficiencia de conversión promedio del sistema de 8.09% y 7.5% respectivamente, con datos meteorológicos promedios de irradiación solar de 196.6 W/m^2 y velocidad de viento de 1.2 m/s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Manrique Piramanrique, Rubén Francisco, and Jorge Sofrony Esmeral. "Data driven fault detection and isolation: a wind turbine scenario." Revista Tecnura 19, no. 44 (April 1, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.2.a05.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores inconvenientes presentes en la generación de energía eólica son los altos costos de mantenimiento asociados a fallas mecánicas. Este problema se hace más evidente en las turbinas de viento de escala industrial, en donde incrementos en el tamaño y la capacidad nominal traen consigo problemas adicionales asociados a vibraciones estructurales y efectos aeroelásticos en las hojas. Debido al incremento en la capacidad de operación, es imprescindible detectar de manera eficiente fallas y degradaciones en el sistema, garantizando la integridad, su fiabilidad y reduciendo los costos de operación. Este artículo presenta un sistema para la detección y aislamiento de fallas (FDI), basado en técnicas "Guiadas por los datos " (Data driven, abreviado DD). La arquitectura propuesta es una estrategia de varios niveles en donde: (i) el primer nivel detecta la ocurrencia de una falla (detección), mientras que (ii) el segundo identifica su origen (aislamiento). Se estudiaron y compararon cuatro técnicas de clasificación para cada uno de los niveles (Máquinas de Vectores de Soporte, Redes Neuronales Artificiales, K vecinos cercanos y Mezcla de Gaussianas). La mejor estrategia en cada nivel fue seleccionada para construir el sistema FDI. El rendimiento del sistema propuesto se evalúa en un modelo de referencia de una turbina eólica de escala comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Kazimierski, Martín. "La energía distribuida como modelo post-fósil en Argentina." Economía Sociedad y Territorio 20, no. 63 (May 12, 2020): 397–428. http://dx.doi.org/10.22136/est20201562.

Full text
Abstract:
En Argentina, la instalación de grandes parques solares y eólicos ha incrementado la participación de la energía renovable en la matriz energética, contribuyendo a las metas de diversificación y desfosilización nacional, aunque sin alterar las estructuras dominantes del sistema tradicional. Este trabajo sostiene que es posible pensar la penetración de estas energías como disparadores de nuevas experiencias público-ciudadanas basadas en la gestión local. A partir del análisis de tres elementos clave: empresas públicas, cooperativas y ciudadanos, el trabajo explora la potencialidad de la generación distribuida para traccionar una verdadera transición energética, hacia un modelo más descentralizado, desconcentrado y democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jiménez Fernández, Elsa. "Responsabilidad social de la empresa Herdez como parte de su planeación estratégica." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 35 (June 4, 2021): 14. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.vi35.384.

Full text
Abstract:
Uno de los eventos importantes en la historia de la responsabilidad social de las empresas fue la Revolución Industrial, donde la responsabilidad empresarial no incluía el término social, sin embargo, este tema no es actual ya que desde el siglo XVIII fue considerada por los economistas clásicos como Smith, Marx, Owen entre otros y ha evolucionado por la situación ambiental social global, presión por los grupos de interés y la filantropía empresarial. En México los orígenes de la Responsabilidad Social se ubican hacia mediados del Siglo XX a insistencia de la COPARMEX y AC (USEM), además, es una nueva forma de hacer negocios que genera valor y prestigio a las empresas. Algunos de los proyectos que desarrolla Herdez como empresa socialmente responsable son: generación de energía eólica para sus procesos, manejo de residuos, ahorro de agua, instalaciones economizadoras de combustible en calderas para evitar la generación de CO2, uso de gas natural. Otras actividades son uso de tecnologías limpias para evitar el daño al medio ambiente. Además de lo anterior, tiene programas sociales en beneficio de las habitantes de la región donde esta instalada, como los programas de educación nutrimental, compite, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cardona Arias, Duvan Ferney, Jaime Vela Amado, and Fredy Hernán Martínez Sarmiento. "Respaldo eléctrico con recursos renovables: estudio de viabilidad." Visión electrónica 9, no. 1 (June 8, 2015): 113–27. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11021.

Full text
Abstract:
Se expone un estudio realizado en el municipio de Icononzo (Colombia), que evalúa la viabilidad técnica y económica de utilizar energías alternativas para el suministro de energía eléctrica en el hospital de dicho municipio. La investigación se centra en la comparación de los recursos renovables (solar y eólico), determinando la energía aprovechable obtenida por metro cuadrado utilizando cada uno de estos dos recursos, en el trascurso del día y a lo largo del año. Posteriormente, con el levantamiento de la infraestructura eléctrica, se realiza una redistribución de cargas para consumir la mayor cantidad de potencia con el sistema no convencional y se realiza el diseño del sistema de generación de respaldo para el hospital el cual se acopla con la instalación eléctrica existente. Una vez hecho el diseño se obtiene un estudio de costos por concepto de materiales, mano de obra para la ejecución y se determina la viabilidad del proyecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Muñoz, Eduardo, Edy Ayala, and Nicolás Pozo. "Estrategia de Control Fuzzy PI en una Turbina Eólica con Generador de Inducción Doblemente Alimentado para Maximizar la Extracción de Potencia en Presencia de Perturbaciones." Revista Técnica "energía" 18, no. 1 (July 29, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.428.

Full text
Abstract:
Esta investigación propone una metodología de control aplicada a una técnica en Sistemas de Generación de Energía Eólica (WEGS) para el Seguimiento del Punto de Máxima Potencia (MPPT) basada en un observador Fuzzy y complementada con un controlador PI mediante el método de Control Directo de Velocidad (DSC). Este enfoque permite controlar la corriente de referencia del lado del rotor a través de las variaciones de par y potencia eléctrica en un modelo de Generador de Inducción Doblemente Alimentado (DFIG). En consecuencia, la velocidad del generador se controla para obtener una respuesta rápida del máximo Coeficiente de Potencia (). La construcción de esta estrategia comienza con mediciones directas de las variables eléctricas y mecánicas utilizando herramientas computacionales como FAST y Matlab-Simulink para las simulaciones del modelo del aerogenerador. Esta estrategia DSC presenta un rápido desempeño en el seguimiento del considerando la dinámica de un aerogenerador de 1,5MW; esta estrategia ha sido comparada con un controlador PI tradicional mejorando la extracción de la potencia de salida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aguirre Tovar, Alejandro. "Universidad Politécnica de Chiapas." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 9, no. 17 (January 3, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.17.58157.

Full text
Abstract:
La Universidad Politécnica de Chiapas cuenta con diez años de fundación, en poco tiempo se ha ido consolidando en el desarrollo de diversas líneas de investigación y desarrollo tecnológico relacionadas con áreas como la nanotecnología y su aplicación en temas como películas delgadas para celdas solares, gracias a su Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Energías Renovables, el cual cuenta con laboratorios de química, solar y eólica, con equipamiento de última generación destacándose en el sur–sureste de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Betanco Maradiaga, Juan Alberto. "Energías renovables e innovación para el desarrollo territorial, vientos de esperanza en San Nicolás, Estelí, Nicaragua." Revista Multi-Ensayos 3, no. 6 (January 10, 2018): 50–59. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v3i6.9691.

Full text
Abstract:
La problemática energética provocada por el uso de combustible fósil es global. Sin embargo, las soluciones con alternativas energéticas renovables son locales, teniendo repercusiones en los territorios, la población, los recursos y la economía. Por lo tanto, deben considerarse las iniciativas locales e involucrar a los actores sociales, económicos y productivos en las decisiones. Las presentes reflexiones parten de la revalorización del recurso viento que posee el municipio de San Nicolás en Estelí, con potencial disponible para ser aprovechado en la generación de energía eléctrica. El reto consiste en analizar una propuesta de innovación social para el municipio, que introduzca una nueva organización de la gestion energetica y conlleve al desarrollo territorial. Se considera como medio innovador la organización de una cooperativa que involucre a actores claves y que logre: concertación social, cooperación socio institucional, captación de inversión privada para la instalación de aerogeneradores para la generación distribuida y beneficios sociales en educación, salud, Tics y la mitigación del impacto ambiental. Las presentes reflexiones, se derivan del desarrollo de la primera fase del proyecto de investigación “Desarrollo de un sistema eólico para proveer energía eléctrica y su impacto en el desarrollo humano sostenible en la región de Las Segovias”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Montoya Giraldo, Oscar Danilo, Alejandro Grajales, Luis Fernando Grisales, and Carlos A. Castro. "Ubicación y operación eficiente de almacenadores de energía en micro-redes en presencia de generación distribuida." Revista CINTEX 22, no. 1 (October 2, 2017): 97–117. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.290.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone una metodología eficiente para la localización y operación óptima de almacenadores de energía (AE) en micro-redes (MR) a través de un modelo de programación lineal entera mixta (MPLEM). El modelo matemático desarrollado corresponde a un modelo de despacho económico para miro-redes (DEMR) con presencia de generación distribuida (GD) a partir de recursos energéticos renovables. Como función objetivo se considera la minimización de los costos de compra de energía en la bolsa por parte del agente operador de red, teniendo en cuenta dos escenarios de operación; el primero considera un precio de energía fijo; y el segundo, precios variables en el nodo que conecta la MR al sistema de potencia para un horizonte operativo de 24 horas. Como restricciones se consideran los flujos de potencia por la línea a través de un modelo de flujo en redes, las capacidades de almacenamiento de los AE y las capacidades horarias de generación de potencia en los GD. Para resolver el MPLEM propuesto se emplea el paquete de optimización comercial GAMS, empleando el solver CPLEX. La metodología propuesta permite localizar, dimensionar y operar los AE, considerando como horizonte de operación, un día típico laboral en Colombia, adicionalmente se tienen en cuenta diferentes consignas operativas en la operación de los AE según los estándares existentes. Con el fin de conocer las variables de estado de la MR, es empleado un flujo de potencia del tipo barrido iterativo para evaluar las respuestas obtenidas por el MPLEM. Esta evaluación permite hallar los costos operativos reales de la MR. Para validar el modelo matemático propuesto es empleado un sistema de prueba de la literatura especializada de 7 nodos con presencia de dos generadores distribuidos, siendo uno de tipo fotovoltaico y el otro tipo eólico. Los resultados obtenidos muestran la eficiencia de la metodología propuesta, así como su facilidad de implementación y la capacidad de adaptación para sistemas de mayor tamaño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pinzón Pineda, Sara Edith, José Alberto Hernández Aguilar, and Gustavo Arroyo-Figueroa. "Aplicación de modelos auto regresivos para la predicción de generación de energía eléctrica a partir de datos eólicos." Research in Computing Science 139, no. 1 (December 31, 2017): 59–70. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-139-1-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aguilar, R. M., J. M. Torres, and C. A. Martín. "Aprendizaje Automático en la Identificación de Sistemas. Un Caso de Estudio en la Predicción de la Generación Eléctrica de un Parque Eólico." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 1 (December 13, 2018): 114. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.9421.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los mayores desafíos tecnológicos de la actualidad es la obtención de modelos predictivos de sistemas complejos. En este artículo se propone darle valor a los datos recogidos sobre un proceso utilizándolos para la identificación del mismo mediante el empleo de algoritmos de aprendizaje automático. En concreto, se describe el desarrollo de un proyecto de determinación del modelo predictivo de un sistema, a partir de algoritmos de aprendizaje automático supervisado, usando como ejemplo el problema de determinar la generación de energía de un campo eólico. Para ello se estudian las transformaciones a realizar a los datos recogidos, la búsqueda del mejor algoritmo, cómo determinar la bondad del mismo y, finalmente, el entrenamiento y a juste del modelo seleccionado. Todo ello usando el lenguaje de programación Python, que dispone de librerías que facilitan este tipo de proyectos, y en el entorno de Jupyter Notebook para realiza el proyecto y divulgar los resultados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Solano, Andrey Alberto, Brandon Cruz Jiménez, Cristian Andrés Ramos Fernández, Kevin Solís Guzmán, Oscar Núñez Mata, and Aramis Pérez Mora. "Metodología FMECA para un aerogenerador doblemente alimentado." Ingeniería 31, no. 2 (June 21, 2021): 112–25. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v31i2.46100.

Full text
Abstract:
Debido a la complejidad de los sistemas eólicos, la necesidad de contar con aerogeneradores fiables es de suma importancia, por ello se han desarrollado metodologías para mejorar sus características y desempeño. El método de análisis de modos de falla, efectos y criticidad se ha utilizado para estudiar la confiabilidad de diferentes sistemas de generación de energía. En este documento se presenta la aplicación de dicha metodología a un aerogenerador de inducción doblemente alimentado, para realizar una evaluación cualitativa y cuantitativa de las características de falla en el mismo. Además, para tomar en cuenta consideraciones económicas en el análisis, se presenta el enfoque del método basado en el riesgo, con el fin de mitigar las limitaciones que presenta el método tradicional. Como resultado se determina que la prioridad de atención debe enfocarse en el generador, luego el sistema eléctrico y posteriormente en las palas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castañeda Olvera, Domingo Rafael. "Impactos ecosociales de los parques eólicos en el istmo de Tehuantepec, México." Revista Temas Sociológicos, no. 27 (December 31, 2020): 559–93. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.27.2464.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar algunos impactos ecosociales resultado de la puesta en marcha de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, al sureste de México. Buscamos sumarnos al debate respecto de la crítica al modelo económico imperante, que aprovecha el impulso del ambientalismo contemporáneo y la necesidad por encontrar alternativas al desarrollo, para capturar proyectos de generación de energía renovable bajo su lógica mercantilista, profundizando los escenarios de desigualdad en los habitantes de esta región y obstaculizando el combate a la pobreza energética que existe en el país. Abordamos la problemática desde el análisis georreferencial, con la reflexión acerca de la percepción de los pobladores plasmada en diversos artículos periodísticos y la consulta de estudios de la gran biodiversidad de la región. Concluimos que la diversificación de la matriz energética en México debe encontrar mecanismos de inclusión de las comunidades en la toma de decisiones en cuanto a sus territorios, bajo el paraguas del diálogo de saberes, remarcando la necesidad de eliminar la lógica de mercado que cosifica al sistema natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González-Montoya, Daniel, Carlos A. Ramos-Paja, Bernardo A. Potosí-Guerrero, Elkin E. Henao-Bravo, and Andrés Julián Saavedra-Montes. "Análisis de factibilidad técnico-económico de microrredes que integran celdas de combustible en zonas no interconectadas de Colombia." TecnoLógicas 21, no. 43 (September 14, 2018): 71–89. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1057.

Full text
Abstract:
La necesidad de proveer soluciones energéticas sostenibles para las zonas no interconectadas de Colombia, dependiendo de los recursos renovables disponibles en cada zona, supone un desafío respecto al análisis de viabilidad técnico-económica de las alternativas de solución a través de las microrredes. Este documento tiene como objetivo analizar el impacto técnico-económico de introducir celdas de combustible en la reducción de costos a lo largo del tiempo de vida de una microrred para zonas no interconectadas, empleando el software HOMER. Dicho impacto se evalúa tanto en el diseño técnico de la microrred como en el Valor Presente Neto y en el Costo nivelado de Energía ($/kWh). El análisis se realiza a partir de la cuantificación de la demanda de un poblado prototipo, el dimensionamiento y costo de las tecnologías que conforman la microrred para atender la demanda, y la disponibilidad de los recursos renovables solar y eólico de dos zonas localizadas en diferentes latitudes no interconectadas de Colombia. Adicionalmente, se analiza el efecto de introducir las celdas de combustible en el mix energético, resaltando las ventajas obtenidas al comparar cada caso frente a una generación tradicional basada en consumo de Diésel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography