Academic literature on the topic 'Generación de números aleatorios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Generación de números aleatorios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Generación de números aleatorios"

1

Escalante Coterio, Cesar. "Distribuciones clase (a, b): estimación y generación de números aleatorios." Comunicaciones en Estadística 10, no. 1 (2017): 145. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2017.0001.08.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Se presenta la estimación </span><span>detallada </span><span>de los parámetros de las distribuciones discretas de probabilidad clase (</span><span>a,b</span><span>) (Klugman et al. 2004, Escalante 2006) por los métodos de momentos y máxima verosimilitud. Se propone un algoritmo general para generar números aleatorios de las distribuciones clase (</span><span>a,b</span><span>). Los resultados se presentan de forma tal que puedan ser implementados en cualquier lenguaje de programación adecuado. Los ejemplos se realizaron en </span><span>R </span><span>con datos reales tomados de diferentes disciplinas. </span></p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz Pinilla, Jorge Eduardo. "Prueba hipergeométrica aleatorizada." Comunicaciones en Estadística 4, no. 1 (2011): 73. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2011.0001.05.

Full text
Abstract:
Las pruebas aleatorizadas se encuentan bien documentadas teóricamente, pero son poco usadas en las aplicaciones prácticas. Las computadoras han abierto las puertas a los métodos basados en la generación de números aleatorios para construir procedimientos de análisis estadísticos. En este artículo se presenta en detalle la prueba hipergeométrica aleatorizada para ilustrar su utilidad en cuanto al acercamiento del tamaño de la pruebas con estadísticas discretas a los niveles de significación usuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Girón-Calva, Hipatia Carolina, and Viviana Thalía Zumba-Nagua. "Holgura de recursos e incidencia sobre el rendimiento de las empresas de la zona de planificación 7 del Ecuador." Polo del Conocimiento 4, no. 5 (2019): 176. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i5.971.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar si el excedente de recursos financieros, de capital, de efectivo y liquidez, medidos por índices de deuda y capital propio, permite a la empresa, la generación de mejores niveles de rendimiento en las organizaciones de la Zona de Planificación 7 del Ecuador, que comprende las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. Para cumplir con el objetivo se obtuvo información de la Superintendencia de Compañías del Ecuador, se escogió una muestra por ranking, de 150 empresas de la Zona 7, ordenadas por su nivel de utilidad respecto al año 2017 y se observó la evolución de sus estados financieros durante el periodo 2010 a 2017. La metodología empleada es la aplicación de modelos econométricos con datos panel por efectos aleatorios. Las variables dependientes son el rendimiento económico (ROA) y rentabilidad financiera (ROE). Las variables independientes son la holgura financiera, holgura de capital, holgura de efectivo y liquidez corriente; y como variables de control figuran el tamaño de la empresa y número de empleados que la integran. Los resultados obtenidos mediante una demostración empírica, mencionan que el rendimiento económico y financiero de las empresas de la Zona de Planificación 7 del Ecuador, depende significativamente de la holgura de recursos generada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Skliar, Osvaldo, Ricardo E. Monge, Víctor Medina, Sherry Gapper, and Guillermo Oviedo. "Un Generador Híbrido de Números Aleatorios." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 18, no. 2 (2011): 265. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v18i2.2098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villa-Garzón, Fernán Alonso, Jovani Alberto Jiménez, and Rosa Franco-Arbeláez. "Generación de Preguntas Aleatorias de Opción Múltiple con Única Respuesta para Moodle." Lámpsakos, no. 6 (December 16, 2011): 32. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.831.

Full text
Abstract:
La plataforma Moodle, de educación virtual, posibilita la evaluación de alumnos a través de cuestionarios. Sin embargo, la creación de preguntas tiene las siguientes dificultades: ingresar un número considerable de preguntas es tedioso y es posible incurrir en errores de digitación; no posee un editor de LaTeX; sólo se pueden generar preguntas aleatorias mediante el tipo de calculadas. En este sentido, Scientific WorkPlace® ofrece ventajas respecto a la creación de preguntas, brindando la posibilidad de crear una plantilla de preguntas, de la cual se puede generar cuestionarios específicos. No obstante, la plantilla de preguntas no es compatible con los formatos admitidos por Moodle. Entonces, en éste trabajo se propone un algoritmo para convertir evaluaciones realizadas en Scientific WorkPlace® en la plantilla en formato GIFT (General Import Format Technology) para Moodle; se presenta un prototipo llamado tex2Gift para validar el algoritmo propuesto. Finalmente, se plantea un protocolo para generar preguntas aleatorias para Moodle, utilizando Scientific WorkPlace
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santos López, Félix Melchor, and Eulogio Santos De La Cruz. "Algoritmo de PRIM para la implementación de laberintos aleatorios en videojuegos." Industrial Data 15, no. 2 (2014): 080. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i2.6375.

Full text
Abstract:
El algoritmo de Prim, extraído de la teoría de grafos, es fácilmente adaptable para la generación de laberintos aleatorios en el proceso de desarrollo de videojuegos. Este estudio proporciona el marco teórico del algoritmo, su adaptación para la generación de valores en matrices bidimensionales, la codificación en Java y el uso de librerías proporcionados por este lenguaje de programación. Se restringe la creación de las matrices a un tamaño mínimo de 11x11 para garantizar que se genere laberintos de tamaños coherentes y su aplicación es para la generación de los denominados laberintos ortogonales (vista en 2D). Finalmente, se realiza la medición del rendimiento de la codificación propuesta y se concluye que en todas las pruebas realizadas, el tiempo promedio de respuesta es menor a una décima de segundo para generar los mapas de laberintos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez Sastré, Alejandro, Elsy Del Carmen Elsy del Carmen Quevedo Tejero, Rebeca Estrella Gómez, Jorda Albarrán Melzer, and Marco Antonio Zavala González. "Correlación obesidad/riesgo metabólico en estudiantes de ciencias de la salud de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 12, no. 1 (2014): 14. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a12n1.88.

Full text
Abstract:
Determinar la correlación entre obesidad
 y tensión arterial, glucemia, colesterol y triglicéridos
 séricos, en estudiantes obesos de la División Académica
 de Ciencias de la Salud.
 Diseño: observacional, prospectivo, transversal, analítico. Universo: 1,255 estudiantes. Muestra: probabilística simple, error máximo aceptable 5%, porcentaje estimado de la muestra 50%, y confianza 95%; muestra 294 sujetos. Muestreo: aleatorizado simple, técnica “números aleatorios”. Criterios de inclusión: sujetos de cualquier edad y sexo, obesos, asintomáticos. Variables: edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), tensión arterial sistólica (TAS) y diastólica (TAD), glucemia, colesterol, triglicéridos. Instrumentos: tensión arterial determinada con esfingobaumanómetro anaeroide; química sanguínea realizada con equipo Metrolab 2300plus©. Análisis: estadísticas descriptivas, y coeficiente de correlación de Pearson, con 95% de confianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Sastré, Alejandro, Elsy Del Carmen Elsy del Carmen Quevedo Tejero, Rebeca Estrella Gómez, Jorda Albarrán Melzer, and Marco Antonio Zavala González. "Correlación obesidad/riesgo metabólico en estudiantes de ciencias de la salud de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 12, no. 1 (2014): 14. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v12i1.88.

Full text
Abstract:
Determinar la correlación entre obesidad
 y tensión arterial, glucemia, colesterol y triglicéridos
 séricos, en estudiantes obesos de la División Académica
 de Ciencias de la Salud.
 Diseño: observacional, prospectivo, transversal, analítico. Universo: 1,255 estudiantes. Muestra: probabilística simple, error máximo aceptable 5%, porcentaje estimado de la muestra 50%, y confianza 95%; muestra 294 sujetos. Muestreo: aleatorizado simple, técnica “números aleatorios”. Criterios de inclusión: sujetos de cualquier edad y sexo, obesos, asintomáticos. Variables: edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), tensión arterial sistólica (TAS) y diastólica (TAD), glucemia, colesterol, triglicéridos. Instrumentos: tensión arterial determinada con esfingobaumanómetro anaeroide; química sanguínea realizada con equipo Metrolab 2300plus©. Análisis: estadísticas descriptivas, y coeficiente de correlación de Pearson, con 95% de confianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Román Nieto, Azminda Meybelli. "Datos sobre museos: más allá de los números." UVserva, no. 10 (October 24, 2020): 104–9. http://dx.doi.org/10.25009/uvserva.v0i10.2734.

Full text
Abstract:
El Observatorio Universitario de Museos (OUM), se creó con el objetivo de recopilar, sistematizar y analizar la información de los museos desde una óptica integral, es decir, que incluyera además de datos específicos como la totalidad de los museos en el estado de Veracruz, otros ámbitos como las dinámicas sociales y la gestión al interior de los recintos. Como resultado de este planteamiento se integraron indicadores que den cuenta de ello, pero, principalmente, que contribuyan a la importancia de los datos sobre museos como una herramienta útil en la generación de información, que apoye no solo a la toma de decisiones de la esfera pública sino también a la investigación.Palabras clave: Museos; datos; indicadores; personas; gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tapia Vargas, Flor de María. "Aplicación de un juego de empresa como recurso didáctico para mejorar la enseñanza-aprendizaje del planeamiento y control de la producción según el modelo de teoría de restricciones." Paideia 5, no. 6 (2017): 24–37. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v5i6.895.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es elaborar un Juego de Empresa, para mejorar la enseñanza-aprendizaje del Planeamiento y Control de la Producción, según el Modelo de Teoría de Restricciones. El Juego es una simulación de una Línea de Producción con ocho centros de trabajo. Para probar las hipótesis, desarrollamos una investigación experimental, en la Maestría en Ingeniería Industrial de la Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma (Lima- Perú). Se trabajó con un Grupo de Control y un Grupo Experimental. Para evaluar si el Juego mejora el aprendizaje del Planeamiento y Control de la Producción, el GrupoExperimental trabajó con el Juego, mientras el Grupo de Control utilizó Hoja de Cálculo con números aleatorios para simular la misma Línea de Producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Generación de números aleatorios"

1

Canals, Guinand Vicente José. "Implementación en hardware de sistemas de alta fiabilidad basados en metodologías estocásticas." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84125.

Full text
Abstract:
La sociedad actual demanda cada vez más aplicaciones computacionalmente exigentes y que se implementen de forma energéticamente eficiente. Esto obliga a la industria del semiconductor a mantener una continua progresión de la tecnología CMOS. No obstante, los expertos vaticinan que el fin de la era de la progresión de la tecnología CMOS se acerca, puesto que se prevé que alrededor del 2020 la tecnología CMOS llegue a su límite. Cuando ésta llegue al punto conocido como “Red Brick Wall”, las limitaciones físicas, tecnológicas y económicas no harán viable el proseguir por esta senda. Todo ello ha motivado que a lo largo de la última década tanto instituciones públicas como privadas apostasen por el desarrollo de soluciones tecnológicas alternativas como es el caso de la nanotecnología (nanotubos, nanohilos, tecnologías basadas en el grafeno, etc.). En esta tesis planteamos una solución alternativa para poder afrontar algunos de los problemas computacionalmente exigentes. Esta solución hace uso de la tecnología CMOS actual sustituyendo la forma de computación clásica desarrollada por Von Neumann por formas de computación no convencionales. Éste es el caso de las computaciones basadas en lógicas pulsantes y en especial la conocida como computación estocástica, la cual proporciona un aumento de la fiabilidad y del paralelismo en los sistemas digitales. En esta tesis se presenta el desarrollo y evaluación de todo un conjunto de bloques computacionales estocásticos implementados mediante elementos digitales clásicos. A partir de estos bloques se proponen diversas metodologías computacionalmente eficientes que mediante su uso permiten afrontar algunos problemas de computación masiva de forma mucho más eficiente. En especial se ha centrado el estudio en los problemas relacionados con el campo del reconocimiento de patrones.<br>Today's society demands the use of applications with a high computational complexity that must be executed in an energy-efficient way. Therefore the semiconductor industry is forced to maintain the CMOS technology progression. However, experts predict that the end of the age of CMOS technology progression is approaching. It is expected that at 2020 CMOS technology would reach the point known as "Red Brick Wall" at which the physical, technological and economic limitations of CMOS technology will be unavoidable. All of this has caused that over the last decade public and private institutions has bet by the development of alternative technological solutions as is the case of nanotechnology (nanotubes, nanowires, graphene, etc.). In this thesis we propose an alternative solution to address some of the computationally exigent problems by using the current CMOS technology but replacing the classical computing way developed by Von Neumann by other forms of unconventional computing. This is the case of computing based on pulsed logic and especially the stochastic computing that provide a significant increase of the parallelism and the reliability of the systems. This thesis presents the development and evaluation of different stochastic computing methodologies implemented by digital gates. The different methods proposed are able to face some massive computing problems more efficiently than classical digital electronics. This is the case of those fields related to pattern recognition, which is the field we have focused the main part of the research work developed in this thesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bejar, Espejo Eduardo Alberto Martín. "Diseño de un generador de números aleatorios para aplicaciones de criptografía en tarjetas inteligentes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6107.

Full text
Abstract:
La generación de números aleatorios es un punto clave en los sistemas criptográficos,su desempeño depende del nivel de aleatoriedad que son capaces de generar. Particularmente, en aplicaciones móviles estos generadores de números aleatorios están sujetos a fuertes restricciones a nivel de diseño de circuito integrado. En la presente tesis se realizó el diseño y simulación de un circuito generador de números aleatorios en tecnología CMOS 0.35 m para el procesador criptográfico de una tarjeta inteligente (Smart Card). El método de generación consiste en el muestreo de un oscilador con jitter elevado, el cual permite dividir al circuito en tres bloques principales. El primero de ellos es el oscilador que fija la frecuencia de muestreo cuyo periodo debe ser mucho más pequeño, en promedio, que el del oscilador con jitter elevado. El segundo bloque consiste en el circuito muestreador, implementado mediante un flip flop tipo T. El tercer bloque es el oscilador afectado por jitter del cual depende, en gran medida, la calidad de los números aleatorios generados. Este consiste en un oscilador triangular donde el ruido térmico, introducido por un par de resistencias, es amplificado. Estos tres bloques, trabajando de manera conjunta, generan los números aleatorios cuya calidad se analizó mediante los algoritmos propuestos por el National Institute of Standards and Technology (NIST) para verificar si el generador es lo suficientemente aleatorio como para ser utilizado en aplicaciones criptográficas. La estructura del presente documento se detalla a continuación. En el primer capítulo se definió el problema a resolver. En el segundo capítulo, se revisaron los conceptos teóricos fundamentales relacionados a los números aleatorios y tecnología CMOS, asimismo, se presentaron diferentes metodologías actuales de generación de números aleatorios en circuitos integrados. En el tercer capítulo, se analizó con detalle la topología a usar y se realizó su diseño respectivo. En el cuarto capítulo se hicieron las simulaciones necesarias para verificar el correcto funcionamiento del circuito y se analizaron las secuencias de números obtenidas usando los algoritmos propuestos por el NIST. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Simulación de sistemas. MTA1. Generación de numeros aleatorios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/285670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Programación de computadoras. MTA2. Generación de números aleatorios en C." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/336496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Generación de números aleatorios"

1

Rodríguez, Alejandro, Javier Matanza, Gregorio López, Carlos Rodríguez-Morcillo, Álvaro López, and Julio Hernández-Castro. "Análisis y evaluación experimental del circuito generador de números aleatorios Lampert Circuit." In Investigación en Ciberseguridad. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2021.34.57.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!