To see the other types of publications on this topic, follow the link: Generación del 50.

Journal articles on the topic 'Generación del 50'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Generación del 50.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Reyes Tarazona, Roberto. "Apuntes sobre la generación del 50 y Palma." Aula Palma, no. 15 (May 17, 2018): 237–50. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i15.1397.

Full text
Abstract:
Las Tradiciones de Ricardo Palma han gozado de gran reconocimiento desde su aparición, pero también ha sido objeto de críticas y descalificación por parte de algunos intelectuales y escritores, como Manuel González Prada, los indigenistas y Sebastián Salazar Bondy. Este último, uno de los representantes más destacados de la Generación del 50, en Lima la horrible, acusa al tradicionista de ser el principal creador del mito de una Lima idílica y de la “arcadia colonial”; de una visión pasadista que debía desterrarse por retrógrada. Esta posición se ha extendido a los demás miembros de su generación. En este artículo se demuestra que esta generalización es errónea, por cuanto la mayoría de los integrantes de la generación consideran a Palma como un clásico y reconocen sus valores como creador y su papel en la formación de la literatura peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BASABE, Alfredo LóPEZ-PASARíN. "Poesía española de posguerra: la Generación del 50." HISPANICA / HISPÁNICA 1996, no. 40 (1996): 179–94. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica1965.1996.179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ugalde, Sharon Keefe. "Las poetas de la Generación del 50 y la imaginería indumentaria." Revista de Escritoras Ibéricas 5 (December 29, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.5944/rei.vol.5.2017.18272.

Full text
Abstract:
La exigencia milenaria, impuesta por autoridad de la mirada masculina, de que las mujeres se cuiden la apariencia adscribe a la indumentaria femenina una significación fundamental. Las mujeres de la Generación del 50 descubren en esa relación histórica con la ropa una fuente enriquecedora para la expresión poética. La poesía de Elvira Lacaci, María Beneyto, Blanca Sarasua, Francisca Aguirre, Pino Betancor, María Victoria Atencia y Elsa López revela que las poetas aludan a la indumentaria para crear un lenguaje poético original de amplia gama temática, incluyendo la metapoesía, la injusticia clasista, estructuras de género asfixiantes, la autorepresentación y la reivindicación de la marilinealidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pearson, Lon, and Eduardo Godoy Gallardo. "La generación del 50 en Chile: Historia de un movimiento literario." Chasqui 22, no. 2 (1993): 177. http://dx.doi.org/10.2307/29741053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Godoy Gallardo, Eduardo. "La generación del 50 en Chile : razones y efectos de una polémica." America 21, no. 1 (1998): 369–75. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.1998.1402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández-Cozman, Camilo. "La poesía de Wáshington Delgado." Letras (Lima) 74, no. 105-106 (2003): 83–90. http://dx.doi.org/10.30920/letras.74.105-106.8.

Full text
Abstract:
La denominada Generación del 50 significó una renovación profunda en el ámbito de la poesía peruana porque posibilitó la asimilación de los aportes del simbolismo francés, del surrealismo y de la poesía española de la Generación del 27, a través de una reflexión profunda sobre la modernidad y la identidad nacional; en ese sentido, los poetas de los años cincuenta redescubrieron a César Vallejo y vivieron un contexto signado por la posguerra y la difusión del pensamiento existencialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín da Cuña, Selene. "La imagen pública de los poetas de la generación del 50: Jaime Gil de Biedma." Notas Hispánicas 6, no. 1 (2021): 30–43. http://dx.doi.org/10.24197/nh.1.2020.30-43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernando Hudson, Carlos. "Lecturas del peronismo y la cultura en la Contorno (1953–1959)." Verba Hispanica 19, no. 1 (2011): 41–50. http://dx.doi.org/10.4312/vh.19.1.41-50.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo propone un inicial análisis de la múltiple mirada que los críticos, escritores e intelectuales agrupados en la redacción de la revista cultural argentina Contorno (1953-1959) y que se corresponden con la generación inmediatamente posterior a la vanguardia martinfierrista, construyen sobre un fenómeno social y cultural –quizás hasta hoy inclasificable- como lo es y lo ha sido el peronismo. Nos detendremos en la visión de intelectual y política que se desprende de la nota editorial de número 7/8 y dos artículos en los que se debate el tema y que constituyen dos perspectivas importantes en el seno de la crítica literaria, por una parte, (Oscar Masotta) y la historia, por la otra (Tulio Halperin Donghi).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerra, Diego. "“A pesar de que la mía es historia...” Naturalismo e imaginarios fotográficos em la literatura argentina del ochenta." Revista Crítica Cultural 4, no. 2 (2009): 35. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v4e2200935-50.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone partir del relevamiento de fuentes literarias argentinas de la generación del ochenta, a fin de indagar las relaciones entre arte, fotografía y ciencia que subyacieron a las polémicas surgidas en torno de la estética naturalista. Como se verá, en tales debates las contraposiciones entre ciencia y arte con las que se intentaba delimitar el ámbito de acción de cada una recurrieron frecuentemente a la fotografía como un paradigma del realismo crudo, cientificista y carente de suficiente distancia estética con el que detractores y defensores del naturalismo coincidieron en asociar a las producciones de dicho lenguaje. Los registros discursivos resultantes de este proceso constituyen hoy en día fuentes históricas de doble entrada, que no sólo dan cuenta de un momento particular en el desarrollo de la literatura argentina moderna, sino también, del estatuto que tenía el dispositivo fotográfico en la cultura estética y científica de entonces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

PAREJO, RAMÓN PÉREZ. "Fuentes teóricas de la metapoesía española en la generación del ’50 y la del ’68: historia de una recepción." Bulletin of Hispanic Studies 95, no. 7 (2018): 735–52. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2018.43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barragán, Edgar Antonio, Pablo D. Arias, and Julio Terrados. "FOMENTO DEL METABOLISMO ENERGÉTICO CIRCULAR MEDIANTE GENERACIÓN ELÉCTRICA PROVENIENTE DE RELLENOS SANITARIOS." Ingenius, no. 16 (October 31, 2016): 36. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n16.2016.05.

Full text
Abstract:
La provisión de recursos y energía para las ciudades es un reto para los planificadores urbanos. Más del 50% de la población está concentrada en las ciudades y se espera que esta tendencia se incremente. Bajo el enfoque del metabolismo urbano a las ciudades se las puede considerar como un ecosistema artificial, que requiere de materiales, nutrientes, agua y energía. La obtención de estos recursos ejerce una enorme presión sobre el medioambiente, no solo por el requerimiento de materia prima sino por la emisión de emisiones, residuos y efluentes. Por ello se plantea nuevas formas de recuperar los recursos, cambiando el modelo urbano desde un metabolismo lineal a uno circular. Una de las tecnologías que reúne estos requisitos es utilizar el biogás de los rellenos sanitarios para producir energía eléctrica. De esta manera se disminuye la importación de energía fuera de la ciudad y se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Se focaliza el análisis al Relleno Sanitario de Pichacay, ubicado en la ciudad de Cuenca, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guillén Navarrete, H. R., and A. Alonzo García. "Análisis del marco legal de la generación distribuida en América Latina y Nicaragua, para la incorporación de aparatos de medición inteligente." Nexo Revista Científica 33, no. 01 (2020): 51–68. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v33i01.10045.

Full text
Abstract:
La generación distribuida es una alternativa de producción de energía eléctrica en muchos países. Esta posibilita a los sistemas de potencia eléctrica, tener a disposición energía eléctrica de origen renovable, proveniente de los domicilios en momentos en los que se produce un pico de consumo en el sistema de potencia eléctrica de un país. Uno de los aspectos más importantes que impide su incorporación al sistema de potencia eléctrica de Nicaragua, es el marco legal y regulatorio. Esto mantiene una dependencia sostenida al consumo de combustibles fósiles como fuente principal de energía, contribuyendo a la generación de gases de efecto invernadero, y a un gasto excesivo de recursos económicos. En el periodo reciente (2016-2018), la generación distribuida es manejada por un pequeño sector de la población, pequeñas y grandes empresas, como elemento para generar ahorros y cubrir entre un 50 % a 60 % del costo de las operaciones de negocios. Esto se debe a que la generación distribuida para el Marco Legal y Regulatorio de Nicaragua, es para generar energía en los domicilios y empresas para el autoconsumo. La generación distribuida es una oportunidad para inyectar a la red el exceso de energía producida en los domicilios, para disponer de energía con fuentes renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Esquivel-Salas, Luis Carlos. "Avance del modelo de exposición del cantón de San José para evaluaciones de riesgo sísmico." Revista Ingeniería 30, no. 2 (2020): 103–19. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v30i2.40469.

Full text
Abstract:
Se presenta un avance del modelo de exposición del cantón de San José para utilizarse en evaluaciones de riesgo sísmico, el cual consiste en una caracterización estructural y determinación de la distribución espacial de las edificaciones ubicadas dentro del cantón. Para su generación se contó información de una muestra de 1 856 edificaciones seleccionadas por muestreo estratificado aleatorio con asignación proporcional, siguiendo el método denominado Mapeo Ambiental Rápido, desarrollado por GFZ. Entre los principales resultados se tiene que el 50% de edificaciones de la muestra son del tipo mampostería confinada reforzada con diafragma rígido y un 40% con diafragma flexible, además el tipo de sistema resistente a cargas laterales más utilizado es el tipo muro (92%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rey Buitrago, Mauricio. "GENÉTICA MOLECULAR DEL ALCOHOLISMO." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (2015): 483–94. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.49352.

Full text
Abstract:
<p>El alcoholismo es una patología psiquiátrica compleja y de origen multifactorial en donde el factor genético explica alrededor del 50 % del fenómeno. Son numerosos los genes que se han asociado a la enfermedad, pero su aporte individual es mínimo y contradictorio. Estos genes operan a través de características intermedias como la impulsividad y sensibilidad al alcohol lo que hace compleja la definición del fenotipo del alcoholismo. Los estudios de asociación de SNP`s, asociación a todo el genoma, de expresión y epigenéticos han identificado una amplia gama de variantes genéticas y epigenéticas blancos para los estudios de susceptibilidad, diagnóstico y tratamiento farmacológico. Actualmente se comprende mucho más estas relaciones y el rápido desarrollo de nuevas metodologías de estudio promete continuar este proceso y la generación de algoritmos de diagnóstico, prevención y tratamientos más acertados y confiables.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Luna-Carlosama, Carlos, Francy Jiménez-García, Ricardo Moreno-Chuquen, and Luis Mulcué-Nieto. "Potencial de irradiación solar para generar electricidad en el departamento del Putumayo de Colombia." Revista UIS Ingenierías 19, no. 3 (2020): 153–61. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020015.

Full text
Abstract:
En Colombia el área de las zonas no interconectadas a la red eléctrica corresponde al 50%, en particular, en el departamento del Putumayo hay un bajo índice de cobertura. Por otro lado, el potencial en energía solar es considerado alto, sin embargo, en regiones como el Putumayo, debido a las diferencias geográficas de sus subregiones, se desconoce con exactitud su valor. En esta investigación se determinó el potencial efectivo para la generación eléctrica solar en el Putumayo considerando restricciones técnicas y geográficas a partir de la información de múltiples bases de datos. Se encontró que el potencial efectivo solar más alto se da en la región Amazónica, y el más bajo en la región Andina. Por otro lado, al evaluar el consumo de energía eléctrica de las regiones, se concluye que se puede satisfacer esta necesidad con sistemas fotovoltaicos al producir energía eléctrica de autogeneración y generación distribuida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gonzalez Correa, Cristian Camilo, Derwin Leonardo Obando Saavedra, and Cesar Leonardo Trujillo Rodríguez. "Evaluación de la incorporación de plantas de generación solar fotovoltaica a gran escala al sistema interconectado nacional colombiano." Investigación e Innovación en Ingenierías 8, no. 2 (2020): 213–32. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.2.3781.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el desempeño del Sistema Interconectado Nacional (SIN) colombiano con la incorporación masiva de Plantas de Generación Solar Fotovoltaica (PGSFV) a gran escala proyectadas para entrar en operación en el año 2022. Metodología: La investigación fue de tipo descriptiva, con diseño no experimental, soportada en simulaciones y desarrollo de modelos eléctricos. Resultados: Con la incorporación masiva de PGSFV en el SIN, se aumentan los costos de la generación energía eléctrica en Colombia, así como las pérdidas de energía en las redes de transmisión y distribución. Además se encontró que la inercia se reduce drásticamente, lo que puede desencadenar cambios rápidos de frecuencia así como caídas de frecuencia más profundas ante perturbaciones. Conclusiones: Con la incorporación masiva de PSGFV al SIN, se incrementan los costos de las pérdidas en un 14.87%. De igual forma, se encontró que con dicha incorporación se reduce a más del 50% la constante de inercia del sistema, lo que implica que se reduzca drásticamente la seguridad del SIN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De Ros, Xon. "El legado oculto de Antonio Machado a la generación de poetas del medio siglo." Prosemas 4 (February 19, 2020): 203. http://dx.doi.org/10.17811/prep.4.2019.203-222.

Full text
Abstract:
Resumen: Los estudios dedicados a investigar la ascendencia de Antonio Machado en la generación poética del 50 han resaltado la crítica social y la reflexión metafísica como rasgos comunes en ambos. Este artículo se propone explorar el componente erótico, un aspecto poco estudiado en la poesía de Machado a pesar de la relevancia que tiene en la obra de sus apócrifos, examinando uno de los poemas tempranos de «Galerías» a la luz de su lectura por parte de Jaime Gil de Biedma. El análisis de las estrategias que generan el potencial erótico del poema machadiano, a través de enfoques proporcionados por teorías y poéticas del erotismo elaboradas por autores como George Bataille, Roland Barthes, Octavio Paz y Anne Carson, entre otros, revela una estructura de ecos y resonancias poéticas que evocan una figura mediadora del deseo. La reacción de Gil de Biedma sugiere una sensibilidad receptiva a esta veta del legado de Machado. Palabras clave: Erotismo; Antonio Machado; Charles Baudelaire; Jaime Gil de Biedma; poetas del 50; tradición poética; Michel Foucault; Georges Bataille; Anne Carson; Octavio Paz; triángulo erótico; mediador del deseo; eco poético.Abstract: Researchers working on the influence of Antonio Machado on the Spanish mid-1950s generation of poets have highlighted social critique and metaphysical reflexivity as common features in both. Prompted by Jaime Gil de Biedma’s reading of one of Machado’s earlier poems from the series ‘Galerías’, this essay explores the erotic component in the poem, an element under-researched in Machado’s poetry despite its relevance to the writings of his apocryphals. Drawing on theories of eroticism proposed, among others, by Georges Bataille, Octavio Paz, Roland Barthes and Anne Carson, an analysis of the textual strategies that generate the erotic potential in Machado’s poem reveals a network of echoes and poetic resonances which conjure up the figure of a mediator of desire. Gil de Biedma’s reading suggests a sensibility receptive to this strand of Machado’s legacy. Key words: Eroticism; Antonio Machado; Charles Baudelaire; Jaime Gil de Biedma; poets of 1950; poetic tradition; Michel Foucault; Georges Bataille; Anne Carson; Octavio Paz; erotic triangle; mediator of desire; poetic echo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chamba Bastidas, Lenin Agustín, Raquel Virginia Colcha Ortiz, María Del Carmen Moreno Albuja, and Marco Antonio Gavilanes Sagñay. "Aporte del IVA a la economía del Ecuador e influencia en la generación de nuevos proyectos de inversión." Visionario Digital 3, no. 3 (2019): 337–47. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.889.

Full text
Abstract:
Los impuestos cumplen un papel importante en el crecimiento y desarrollo de los individuos de un determinado país, ya que influyen en la micro como en la macroeconomía, sirven de manera efectiva como una de las herramientas principales en lo que respecta a política fiscal en términos generales.
 Cuando nos referimos al Impuesto al Valor Agregado – IVA, nos estamos refiriendo a un impuesto denominado indirecto y regresivo, ya que no todos pagan en función a su capacidad contributiva o a su nivel de ingresos como si sucede con los impuestos directo como el Impuesto a la Renta.
 La contribución del IVA al total de recaudación está alrededor del 50% con proyecciones a mantenerse cuando lo adecuado es que suba la recaudación del impuesto directo y baje el aporte del IVA, situación que no se observa en la data analizada.
 El IVA es un impuesto que al final lo terminan pagando los consumidores finales, sean estos de altos o bajos ingresos o condiciones económicas, en el evento que la tarifa del bien o servicio sea del 12% y no del 0%, en términos monetarios, el pago sobre la misma base imponible, es el mismo valor para ambos estratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Belevan-McBride, Harry. "Palma y la Generación del 50. -I- Comenzando por una apostilla: el vano juicio de Sebastián Salazar Bondy sobre la Lima de Ricardo Palma." Aula Palma, no. 16 (May 12, 2018): 225–38. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i16.1350.

Full text
Abstract:
El presente ensayo es un trabajo en curso que aborda la relación conflictual de los autores emblemáticos de la denominada Generación del 50 con la ciudad capital. Esto tiene relevancia por cuanto, según los más destacados estudiosos de aquel período crucial de la literatura peruana del siglo XX, es con esa prole de escritores que se inicia, o cuando menos toma forma orgánica, la llamada literatura urbana. Sus múltiples aproximaciones serán entonces cotejadas con la visión de Lima que encontramos en las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zambrano, Germán. "Preguntas cognitivas y metacognitivas en el aprendizaje y la generación de estrategias de resolución de problemas matemáticos." INVENTUM 3, no. 4 (2008): 25–50. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.4.2008.25-50.

Full text
Abstract:
La investigación busca indagar sobre la relación que tienen las preguntas de orden cognitivo y metacognitivo en la comprensión conceptual y la resolución de problemas de máximos y mínimos en el tema función cuadrática. La pregunta de investigación, se fundamenta desde lo teórico, lo metodológico y lo tecnológico. Los antecedentes se relacionan con la educación, matemática y la pedagogía; las relaciones entre conocimiento y el aprendizaje, la cognición y la metacognición; y la utilización de software educativo. La conceptualización hace referencias a la comprensión del tema tratado en el software relacionado directamente con el problema de investigación: la utilización de la pedagogía de la pregunta en el orden cognitivo y metacognitivo, la comprensión conceptual, la teoría sobre solución de problemas y el dominio de conocimiento. La metodología es de corte cuantitativo: un diseño experimental con dos grupos de estudiantes de primer semestre de la UNIMINUTO. Se hace uso de un software que activa preguntas, para un grupo cognitivas y para otro metacognitivas.Los resultados se someterán a un análisis factorial de varianza para determinar el efecto de las variables independientes sobre cada una de las variables dependientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bianchi, Marina. "Vicente Núñez en los márgenes del canon: del medio siglo a la Postmodernidad." Epos : Revista de filología, no. 36 (December 15, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.5944/epos.36.2020.22211.

Full text
Abstract:
Los versos de Vicente Núñez revelan sus inquietudes interiores, entre las que prima la congoja de herencia cernudiana por una sensualidad que no se ajusta a la moral franquista. Inicialmente cercano al grupo Cántico, por las fecha de sus primeras publicaciones pertenecería a la Generación del 50. Sin embargo, cuando vuelve a la literatura tras más de veinte años de ausencia, sus textos se cargan de elementos postmodernos: la mentira como juego retórico y tema metapoético, la expresión de un sujeto en crisis, el fragmentarismo, la voluntad de romper con el lenguaje tradicional y, aún más, la proximidad a la teoría queer y a sus planteamientos sobre la conformación de una identidad que supere la construcción cultural genérica impuesta. Núñez forja entonces un habla subversiva basada en el silencio, con el propósito de quebrantar los preconceptos y los dogmas, para proponer un nuevo paradigma interpretativo de la realidad y del sujeto mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arévalo Romero, Jenny Andrea, Diana Páez Guerrero, and Viviana Marcela Rodríguez Pardo. "Evaluación de características morfológicas e inmunofenotipo de células madre mesenquimales en cultivo obtenidas a partir de sangre de cordón umbilical y médula ósea." Nova 5, no. 8 (2007): 114. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.380.

Full text
Abstract:
La sangre del cordón umbilical y la médula ósea humana son una alternativa para el aislamiento y cultivo de células madre mesenquimales, útiles en terapias de regeneración tisular e inmunomodulación. El objetivo de este trabajo fue aislar y cultivar células madre mesenquimales a partir de la sangre del cordón umbilical y de la médula ósea. Se recolectaron muestras de sangre de cordón umbilical en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Occidente de Kennedy en Bogotá, Colombia. La recolección de médula ósea se realizó en los servicios de ortopedia y traumatología del hospital universitario San Ignacio de Bogotá, Colombia. Se evaluó la tasa de generación celular, características morfológicas por microscopia invertida y tinción de Wright, asi como el inmunofenotipo de las poblaciones celulares por citometría de flujo.<p>La eficiencia de aislamiento de las células madre mesenquimales a partir de sangre de cordón umbilical fue del 30% con una tasa de generación entre 20 y 50 minutos. A partir de médula ósea el aislamiento fue del 100%, con un tiempo de generación entre 16 y 39 minutos. Se observaron diferencias morfológicas por tinción de Wright y la presencia de progenitores hematopoyéticos durante el cultivo primario (3.54% de CD34+/CD45+), que disminuían cuando se realizaba el primer pase del cultivo (0.19% de CD34+/CD45+). El aislamiento de células madre mesenquimales es más eficiente a partir de medula ósea.</p><p>Se observan diferencias morfológicas por microscopia invertida y tinción de Wright entre células aisladas de sangre de cordón umbilical y médula ósea. El antígeno CD105 constituye un marcador importante en el establecimiento del perfil inmunofenotípico de células madre mesenquimales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

del Pino Perales, Julio. "MANUEL PINILLOS, POETA DE LA O.P.I.-NIKÉ." Philologia hispalensis 2, no. 34 (2020): 109–31. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2020.v34.i02.07.

Full text
Abstract:
Manuel Pinillos es, junto a Ildefonso Manuel Gil y Miguel Labordeta, uno de los grandes poetas aragoneses del siglo xx. A lo largo de los años 50 y 60 formó parte de la tertulia cultural reunida en el desaparecido café Niké, e integró el grupo de poetas que conformó la Oficina Poética Internacional (O.P.I.), una entelequia de Miguel Labordeta que impulsó a la generación de autores más importantes de la historia literaria de Aragón. En este artículo trataré de exponer la vida del autor, comentando a lo largo del mismo su producción poética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arguello Mendoza, Carlos Patricio. "DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LAS PYMES DEL SECTOR TEXTIL DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA." Industrial Data 20, no. 2 (2017): 79. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i2.13944.

Full text
Abstract:
Las PYMES en el Ecuador se encuentran en particular en la producción de bienes y servicios(ALADI 2001), siendo la base del desarrollo social del país tanto produciendo, demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado, por lo que se constituyen en un actor fundamental en la generación de riqueza y empleo, en estudios previamente guiados por el Ministerio de Productividad (Equipo-Ecuador, financiado por el BID), estas organizaciones representan el 95% de las unidades productivas del país, generan el 60% del empleo, participan del 50% de la producción, tienen un amplio potencial redistributivo, importante capacidad para la generación de empleo, amplia capacidad de adaptación y flexibilidad frente a los cambios.La investigación realizada diseña un Modelo de Gestión del Conocimiento para este importante sector de la economía nacional tomando como unidad de estudio la cadena de suministro de las PYMES del sector textil de la ciudad de Riobamba, sobre la base de dos variables, la Gestión del Conocimiento con tres dimensiones: Gestión Estratégica del Conocimiento, Ambiente Innovador y Ciclo del Conocimiento o Gestión Funcional del Conocimiento y una variable Dependiente que es la Percepción de Resultados del sistema ha sido definida a efectos del presente estudio, como la formulación de juicios que sobre la realidad tienen las personas que integran las organizaciones, utilizando en este caso como referencia el Cuadro de Mando Integral CMI en sus dimensiones innovación, mejora de procesos internos, relaciones con el entorno y económica, a las cuales se adicionó una comparación referencial con empresas y trabajadores con funciones similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sedó Masís, Patricia, and Milena Cerdas Núñez. "Aspectos socio culturales y alimentarios vinculados con el trapiche y la tapa dulce en Costa Rica." Revista Herencia 31, no. 2 (2018): 25–40. http://dx.doi.org/10.15517/h.v31i2.35757.

Full text
Abstract:
El trapiche es una de las agroindustrias más antiguas registradas en Costa Rica. La producción de la caña de azúcar y la tapa de dulce están relacionadas con los aspectos agrícolas y culinarios que las familias dedicadas al ingenio azucarero han pasado de generación en generación. Destaca la relación del trapiche artesanal con lavtradición del boyeo y la carreta, y el interés actual de esta agroindustria y sus consumidores por la adquisición de tapa de dulce, dado su valor como producto artesanal, comercio local, y el uso de este producto para la elaboración de comidas y bebidas tradicionales, que forman parte del patrimonio culinario cultural del país. El estudio es de un enfoque cualitativo. Describe elementos socioculturales asociados con la producción artesanal de caña de azúcar y alimentos tradicionales en Costa Rica. Durante 2016-2017, se realizó una revisión bibliográfica sobre los aspectos sociohistóricos vinculados al ingenio azucarero en varias regiones de Costa Rica. Entrevistas semiestructuradas se llevaron a cabo con 12 personas a cargo del trapiche de San José, Cartago y Alajuela y 50 personas que asisten a trapiches para comprar productos o participar en festividades comunitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruiz Pacco, Gustavo Adolfo, César Máximo Fuertes Ruitón, and Johnny Vargas Rodríguez. "Fucoidanos de bajo peso molecular obtenidos por irradiación gamma y su efecto inhibidor de la generación de trombina." Diagnóstico 57, no. 2 (2018): 68–72. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i2.136.

Full text
Abstract:
Los fucoidanos aislados y purificados del alga parda Lessonia trabeculata, mediante precipitaciones sucesivas con etanol 96º y complejamiento con cloruro de cetilpiridinio, fueron sometidos a irradiación gamma a dosis de 10, 30, 50 y 100 KGy en un irradiador modelo Gammacel 220 con fuente de Co-60, para obtener los polisacáridos sulfatados de bajo peso molecular y evaluar su efecto anticoagulante. Hay disminución de la viscosidad, conforme aumenta la dosis irradiativa del fucoidano, mientras la electroforesis en agarosa, evidencia la disminución de sus pesos moleculares en relación a la movilidad electroforética. Los fucoidanos mostraron notable actividad anticoagulante frente a la prueba TTPa, que evalúa la vía intrínseca; se seleccionó esta ruta para la evaluación de la prueba de inhibición de la generación de trombina; para la concentración de 10 mg/mL se observó que el porcentaje de inhibición entre los grupos es mayor al 80 %, mientras que, a la concentración de 0,5 mg/mL, el % IGT para todas las muestras irradiadas es menor al 50 %. Las comparaciones entre grupos se realizaron a un nivel de confianza del 95 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guevara López, Carolina, Julio César López González, and Haydeé Parra Acosta. "La administración educativa del currículo por competencias y sus implicaciones en el desempeño profesional de los médicos internos de pregrado." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 1 (2012): 129–39. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i1.485.

Full text
Abstract:
La primera generación formada con el plan curricular por competencias, implementado en el 2006 y la última generación del plan curricular tradicional, con 50 años de antigüedad, fueron admitidos simultáneamente en el Internado de pregrado en junio de 2010. Oportunidad para evaluar ambas generaciones, con el objetivo: Determinar cuál de los modelos: Competencias o Tradicional, favorecen más las competencias que integran el perfil de egreso; a través de un estudio comparativo donde se aplicó un Examen Clínico Objetivo estructurado (ECOE) a 56 Médicos Internos de Pregrado (MIP), 28 de cada generación para valorar la competencia clínica con pacientes estandarizados en 18 estaciones con lista de cotejo y rúbrica. También se administró un cuestionario a 266 MIP y 365 personas que acompañan su formación para conocer la relación entre la administración educativa del plan curricular por competencias y el desempeño profesional de los MIP. El procesamiento de la información se realizó con nivel de significancia de p<.05. El ECOE mostró que no existen diferencias significativas en ambas generaciones. El 70% de los MIP obtuvieron valores promedio de 5.39 ± 0.57, aprobaron 10 de 18 estaciones de acuerdo al estándar de pase propuesto por los evaluadores. Los resultados del cuestionario evidenciaron deficiencias en la administración educativa del currículo. Un buen plan de estudios es indispensable para lograr resultados de aprendizajes deseables, pero no suficiente (Follari, 2010). Es importante generar condiciones administrativas y académicas orientadas a la formación médica por competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castaño-Gómez, Manuela, and John Jairo García-Rendón. "Análisis de los incentivos económicos en la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en Colombia." Lecturas de Economía, no. 93 (July 9, 2020): 23–64. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n93a338727.

Full text
Abstract:
Debido a la caída abrupta a nivel mundial del costo nivelado de las tecnologías renovables no convencionales para la generación de energía con estas fuentes (en el caso de los mercados en Estados Unidos entre 39 y 152 USD/MWh para la energía solar fotovoltaica y entre 26 y 50 USD/MWh para la eólica), se ha sustituido la utilización de mecanismos como las Feed in Tariff por las subastas, como un mecanismo de mercado viable para incentivar la inversión en estas fuentes de generación. Por medio del modelo de difusión tecnológica de Bass, este artículo analiza el impacto que tienen los incentivos actuales, contemplados en la Ley 1715 de 2014, en la inversión en energía solar fotovoltaica en Colombia. Los principales resultados arrojados por el escenario de un proyecto a gran escala muestran una capacidad instalada de energía solar fotovoltaica de 1.542 MW en 2030, lo que lo hace el más rentable y el de mayor potencial de crecimiento. El aporte del artículo es examinar el potencial que tiene el mercado eléctrico colombiano respecto a la inclusión de energía solar fotovoltaica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valenzuela Garcés, Jorge. "Usos de la ironía en la narrativa de Washington Delgado." Letras (Lima) 80, no. 115 (2009): 131–40. http://dx.doi.org/10.30920/letras.80.115.10.

Full text
Abstract:
En este artículo analizaremos el cuento “La muerte del Dr. Octavio Aguilar” de Washington Delgado, notable poeta de la generación del 50. Nos proponemos analizar la forma en que el autor emplea algunas modalidades de la ironía, como la de situación o de postura, para la descripción de la experiencia de la muerte, hecho central en el relato. La hipótesis es que en este cuento la muerte se presenta como el estado que explica las condiciones existenciales del personaje central y como una presencia que es sentida desde la infancia y que por lo tanto puede ser descrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Iglesias Chaves, Aitor, Juan Abasolo Isasa, Aintzane Etxebarria Lejarreta, and Ariane Ensunza Aldamizetxebarria. "Influencia del euskera estándar entre dos generaciones, alfabetizada y no alfabetizada, del valle de Arratia." Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, no. 20 (December 15, 2020): 107–26. http://dx.doi.org/10.48035/rhsj-fd.20.5.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es comprobar la influencia de la alfabetización en el habla habitual en la zona vascohablante del valle de Arratia. Para ello, hemos analizado la distancia lingüística entre dos generaciones de dicho valle respecto al euskera estándar: una generación no alfabetizada en euskera (45-50 años); y la otra, que sí está alfabetizada (20-25 años). La metodología para realizar el análisis de los datos se divide en tres pasos: la estandarización de los datos, el cálculo de la distancia lingüística; y, por último, un análisis de correspondencias múltiples (ACM). Con los datos estandarizados hemos realizado dos análisis: por una parte se ha calculado la distancia lingüística RIV mediante el programa Diatech y, en segundo lugar, se ha realizado un análisis multivariante para datos categóricos mediante FactoMineR programado en lenguaje R. Los resultados nos muestran que sí existe un leve movimiento en las hablas de las generaciones alfabetizadas hacia la utilización de formas propias del estándar que son ajenas a las hablas de gente no escolarizada ni alfabetizada en idioma vasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arias-Ortega, Jazmín, Fabián Bonilla-Murrilo, and Mahmood Sasa. "Desarrollo de la herpetocultura en Costa Rica: Situación actual de herpetarios y manejo ex situ de reptiles y anfibios." Revista de Ciencias Ambientales 50, no. 1 (2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rca.50-1.1.

Full text
Abstract:
La tenencia de herpetofauna en cautiverio es una actividad que ha experimentado un enorme desarrollo en distintas partes del mundo, constituyéndose en la base de muchos programas de conservación, educación, e investigación. En Costa Rica, esta tendencia se evidencia en la proliferación de centros que mantienen reptiles y anfibios en las últimas dos décadas. Pese a este desarrollo, no hay disponible información centralizada sobre los herpetarios a nivel del país, por lo que se desconoce la forma como operan o los potenciales impactos que pudieran tener en la conservación de las especies mantenidas en ellos. En este trabajo se describen los centros que actualmente funcionan en el país, para lo cual se realizaron entrevistas a sus propietarios o regentes y visitas de conformación. Un total de 33 centros, que en conjunto albergan 144 especies, fueron encontrados. Este número de herpetarios resulta del desarrollo de la industria turística: la mayoría de ellos tienen como finalidad la exhibición de animales, aunque también algunos reportan fines educativos. Solo en cuatro centros se encontró clara evidencia de programas de investigación, pese a que la mayoría de herpetarios indicó la generación de conocimiento como uno de sus principales objetivos. Una proporción importante de establecimientos obtiene sus animales del medio, lo que supone un impacto en aquellas especies con poblaciones reducidas. Tal parece ser el caso de la matabuey Lachesis stenophrys, que se encontró en 66% de los centros, pese a ser una especie con poblaciones amenazadas en el país actualmente. La existencia de estos establecimientos demuestra el interés de nuestra sociedad por la tenencia de vida silvestre, y supone un interesante mosaico de experiencias, posibilidades y retos para la escena ambiental del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez Mendoza, Eduardo, Guadalupe del Carmen Briano Turrent, Esther Castañón Nieto, and Armando Sánchez Macías. "El uso de las Fintech por la Generación Millenial en México." PODIUM, no. 39 (June 28, 2021): 155–72. http://dx.doi.org/10.31095/podium.2021.39.10.

Full text
Abstract:
El sector Fintech en México ha cobrado gran relevancia, y muestra de ello ha sido su crecimiento del 14% durante 2019, con 441 empresas y la generación de 60,000 empleos. El objetivo de esta investigación es analizar la adopción de las Fintech por la generación Millenial en el Estado de San Luis Potosí, México. Se conformó una muestra seleccionada a conveniencia de 90 personas, cuyo rango de edad se encuentra entre los 20 y 50 años, y a la cual se le aplicó un instrumento de 30 preguntas relacionadas al conocimiento, uso y manejo de las Fintech. El trabajo es de carácter exploratorio y se adopta un enfoque cuantitativo-correlacional. Los resultados ponen de manifiesto que los Millenials adoptan en mayor medida estas tecnologías, siendo uno de los factores determinantes el costo asequible que ofrecen en comparación con la banca tradicional. Los encuestados manifestaron una preferencia para realizar sus transacciones financieras por medio de plataformas tecnológicas, en lugar de acudir a una sucursal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torres-Osorio, Javier I., Jainer E. Aranzazu-Osorio, and María V. Carbonell-Padrino. "Efecto del campo magnético estático homogéneo en la germinación y absorción de agua en semillas de soja." TecnoLógicas 18, no. 35 (2015): 11. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.189.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del estudio del efecto en la germinación y la absorción de agua en semillas de soja expuestas a campo magnético estático homogéneo de 125 y 300 mT durante 10, 20 y 60 minutos, usando como fuentes magnéticas un electroimán con núcleos cilíndricos (homogeneidad del 98%) y un conjunto de imanes toroidales (homogeneidad del 88%). Se realizaron dos experimentos factoriales con cuatro repeticiones de veinticinco semillas por tratamiento; un experimento con generación activa de campo magnético (electroimán) y otro con generación pasiva (imanes). Los resultados mostraron que hay mejor respuesta al usar el electroimán que ofrece mayor homogeneidad. En la germinación se determinó que el tiempo medio de germinación (TMG) y los tiempos para que germinaran el 10%, 25%, 50% y 75% de las semillas presentaron diferencias significativas respecto al control, disminuyendo estos tiempos entre 22,89% y 5,09% para los tratamientos de 125 mT-10 min y 300 mT-10 min. En el estudio de la absorción de agua se observó que en los tratamientos que expresaron mejor respuesta en la germinación se presenta una tendencia a incrementar esta capacidad durante las primeras 6 horas después de la siembra, sin embargo, no se registraron diferencias significativas para la absorción con respecto al control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Velarde, Nilo. "Enrique Iturriaga compositor y pedagogo." Illapa Mana Tukukuq, no. 5 (October 27, 2017): 137–38. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i5.1097.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XX se produce un cambio en la música académica en el Perú. Los compositores jovenes de ese momente, influenciados por las enseñanzas de dos grandes músicos europeos que se quedaron a radicar en el Perú, Andrés Sas (1900-1967) y Rodolfo Holzmann (1910-1992), buscan renovar la música académica peruana acercándose a las nuevas corrientes mundiales e incluyendo nuevos recursos composicionales. A estos compositores se le conoce como la "generación del 50" y entre ellos tenemos a Edgar Valcárcel (1932), Celso Garrido Lecca (1926), Cesar Bolaños (1931), Francisco Pulgar Vidal (1929) y Enrique Iturriaga (1918) como los más representativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torres-Zamata, Gustavo, Aracel Erica Condori-Pacheco, Joel Fernández-Rojas, and Noé Benjamín Pampa-Quispe. "Efecto de la resistencia externa y área superficial del electrodo de grafito en la biodegradación de la materia orgánica y generación de bioelectricidad en celdas de combustible microbiano." Tecnología y ciencias del agua 11, no. 6 (2020): 01–38. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2020-06-01.

Full text
Abstract:
Las celdas de combustible microbiano (CCM) es una tecnología emergente para la generación de energía eléctrica a partir de materia biodegradable, teniendo como catalizador a los microorganismos. El objetivo fue evaluar la generación de bioelectricidad y remoción de la materia orgánica en las celdas de combustible microbiano (CCM) a partir del agua residual doméstica (ARD). Se operaron cinco CCM de doble cámara (anaerobia y aerobia) de tipo “H” a escala laboratorio de flujo batch, con volumen de 1 700 ml; las cámaras se conectaron a través de un puente salino (NCL y Agar Agar); se utilizaron electrodos de grafito (ánodo y cátodo) conectados por un cable de cobre como conductor eléctrico a una resistencia externa fija. Para evaluar la remoción de la materia orgánica, se trabajó con ARD de diferentes concentraciones de DQO y para el desempeño eléctrico se trabajó con tres áreas superficiales de electrodo y resistencias externas. Mediante ANOVA factorial y diseño factorial 22 al 95% nivel de confianza, la interacción de resistencia externa y área superficial del electrodo fueron significativas. La CCM2 destacó frente a las demás CCM al trabajar con resistencia de 50 Ω y área superficial de electrodo (AST-grafito) de 151 cm2, generando un voltaje promedio de 380 mV y 82.3% de eficiencia de remoción (DQO). Al trabajar con resistencias menores y mayor área superficial de electrodo en la CCM, se obtuvo una mayor generación de bioelectricidad y remoción de la materia orgánica a partir del agua residual doméstica (ARD), demostrando la viabilidad y sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz Lazo, Aníbal Valentín. "Producción científica en docentes universitarios." REVISTA DESAFÍOS 1, no. 1 (2019): 21–25. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.53.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar los factores relacionados con la producción científica en docentes de una Escuela de Medicina. Métodos.El diseño que descriptivo, prospectivo y transversal. La muestra de 65 docentes universitarios obtuvo en noviembre del 2014, quienes fueron encuestados previo consentimiento informado. Los datos se recolectaron en cuestionario. Resultados. Se incluyeron 65 (100 %) docentes, promedio de edad 47 +- 8 años (rango: 33-62). Hubieron 60 (92,3 %) varones. El 98,5 % (64) consideraron que es importante la comunicación de los resultados de investigación, y el 6,1% publican en revistas indexadas. Los docentes entre 30 a 49 años (80 %) realizaron la mayor cantidad de publicación en comparación a quienes tuvieron 50 años de edad o más (20 %) (OR= 5,0; IC 95 %: 1,4-17,3; p < 0,011). Los principales factores motivacionales con la producción científica fueron: el incremento de la calidad académica profesional 44,6 % (29), la generación de nuevos conocimientos 43,1 % (28) y el logro de una satisfacción personal 7,7 % (5). Los factores desmotivacionales fueron: falta de tiempo disponible del docente 49,2 % (32), desconocimiento de la metodología de investigación científica 13,6 % (9), y falta de apoyo económico 12,3 % (8).Conclusión. El principal factor relacionado con la producción científica fue el tener una edad menor a 50 años y los factores motivacionales más frecuentes fueron: el incremento de la calidad académica profesional y la generación de nuevos .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez Silva, Karen Rocío, Asly Michell Vega Bolaños, Luisa Carolina Hernández Rodríguez, David Alejandro Parra Ospina, and Miguel Ángel Ballen Segura. "Uso de Scenedesmus para la remoción de metales pesados y nutrientes de aguas residuales para la industria textil." Ingeniería Solidaria 12, no. 20 (2016): 95–105. http://dx.doi.org/10.16925/in.v19i20.1418.

Full text
Abstract:
Introducción: El artículo es producto de investigación derivado del proyecto “Uso de aguas residuales como sustratos alternativos para la generación de biomasa microalgal” desarrollado por el semillero de investigación en Ingeniería Ambiental y Bioprocesos SIIAB de la universidad Sergio Arboleda y ejecutado durante el año 2015. El objetivo de la investigación fue evaluar del uso de la microalga Scenedesmus sp. como herramienta de tratamiento de las aguas residuales industriales producidas en una empresa de textiles ubicada en la ciudad de Bogotá, que presentan altas concentraciones de metales pesados, aluminio y nutrientes inorgánicos, los cuales pueden alterar la calidad de los cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Metodología: Durante la investigación se evaluaron tres diluciones diferentes del agua residual (100, 50 y 20%) para el valorar el efecto que podría presentar el efluente industrial sobre el crecimiento de la microalga en un periodo de tiempo de 15 días. Resultados: Se obtuvo un mayor crecimiento de Scenedesmus en el agua sin diluir (concentración 100%) alcanzando reducciones de aluminio (88,8%), cromo (85,2%), nitratos (99,8%) y nitritos (99,9%) y en menor medida de la carga orgánica (25.2%). Conclusiones: La microalga Scenedesmus sp. exhibió un papel de ficorremediación sobre las aguas residuales de la industria textil, las cuales pueden ser utilizadas como sustratos alternativos para la generación de biomasa microalgal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flores Pérez, Leticia Angélica, Rubén Lostado Lorza, and Marina Corral Bobadilla. "Uso del programa simapro para evaluar coagulantes naturales en el tratamiento de aguas." Biotecnia 21, no. 3 (2019): 108–13. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1039.

Full text
Abstract:
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es uno de los modelos cuantitativos de mayor uso en las empresas para la evaluación del impacto ambiental de diversos procesos industriales. El presente trabajo consistió en realizar el ACV del proceso de coagulación-floculación en aguas residuales mediante el uso del programa SimaPro, en la que se analizaron 195 datos generados del proceso de tratamiento de aguas residuales con distintos coagulantes (Ecotan Bio 90D, 100 y G-150) y diferentes parámetros del proceso: dosis de coagulante 1 a 6 mL, velocidad de agitación de 50 a 100 rpm, tiempo de agitación de 30 a 120 s y temperatura de tratamiento de 10 a 20 °C. Los resultados del programa SimaPro muestran un impacto ambiental prácticamente nulo con el Ecotan Bio 90D y 100 en la generación de Gases de Efecto Invernadero, acidificación/eutrofización, uso de suelo y recursos extraíbles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Intili, Ana María. "Lo impalpable en Blanca Varela." La Manzana de la Discordia 6, no. 1 (2016): 81. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1512.

Full text
Abstract:
Resumen: En este ensayo se indaga sobre de dóndesurge el genio creador de la poeta peruana Blanca Varela,y se apela a las propias palabras de la autora y a los datosde otras investigadoras para encontrar las raíces de sulírica en sus juegos de palabras desde niña y en la genealogía:en su familia, encontramos una larga línea de mujeresescritoras, si bien no siempre conocidas. En el análisis desu obra, se propone lo visual/lo rítmico/lo impalpable,como tres ejes en la lírica de Blanca Varela. Se constatala tendencia a lo onírico, y la influencia del surrealismo,relacionando estas propensiones con las experienciasde la generación del 50, con su vivencia cercana de dosguerras mundiales. El resultado es la expresión irónica,en voz seca y austera, la desgarradora soledad, la náuseaexistencial. Blanca Varela, una de las figuras más importantesde la poética latinoamericana del siglo XX, empleafiguras literarias como el oxímoron, las aliteraciones, lasmetáforas, con osadía de terrible certeza.Palabras clave: Blanca Varela, poesía peruana, surrealismo,generación del 50The Impalpable in Blanca VarelaAbstract: This essay explores the origin of the creativegenius of the Peruvian poet Blanca Varela, y and herown words as well as the data from other researches areappealed to in order to find the roots of her lyricism in herchildhood word-games and in genealogy: in her family wefind a long line of women writers, although not alwaysknown. In the analysis of her work this essay proposes thevisual / the rhythmic, / the impalpable as three axes in herpoems. There is also trend to the oniric, and the influenceof surrealism. These traits are related to the experience ofthe poetic “Generation of the 50´s”, with their nearnessto two World Wars. The result is ironic expression, a dry,austere voice, the heart-rending solitude, the existentialnausea. Blanca Varela, one of the most important figuresof Latina American poetry in the XX century, uses literaryfigures such as the oxymoron, alliterations, metaphors,with the daring of a terrible certitude.Key Words: Blanca Varela, Peruvian poetry, surrealism,“Generation of the 50’s”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zubiaurre, Miguel Ángel, Lorea Andicoechea, and Ainhoa Saitua. "Sociedades cooperativas de trabajo asociado versus sociedades de capital. Análisis comparado de fortaleza financiera y rentabilidad en el País Vasco." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 86 (March 13, 2018): 155. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.86.8168.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, los agentes económicos de la economía social y, en particular las cooperativas, se habían mostrado más resistente en entornos de crisis, generando mejores resultados en términos de mantenimiento de empleo. El estallido del caso Fagor Electrodomésticos ha supuesto un estímulo que ha extendido la necesidad de revisar algunos de los parámetros del modelo cooperativo.
 En este sentido, el trabajo realiza un análisis comparado de la estructura financiera, la solvencia, la rentabilidad y la capacidad de generar riqueza de las sociedades cooperativas respecto a las sociedades de capital. Según los resultados del trabajo entre las empresas industriales de más de 50 empleados del País Vasco, las cooperativas ofrecen indicadores similares o superiores a las sociedades anónimas y limitadas. Por tanto, el cooperativismo industrial vasco presenta datos positivos que muestran su capacidad de mantenerse como una fuente de generación de riqueza y empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López-Pasarín Basabe, Alfredo. "Salvación y condena en memorial de la noche de Carlos Sahagún." Verba Hispanica 6, no. 1 (1996): 41–53. http://dx.doi.org/10.4312/vh.6.1.41-53.

Full text
Abstract:
Cuando Carlos Sahagún se decidió a reunir en 1976 su poesía completa bajo el título de Memorial de la noche hacía ya casi veinte años que había iniciado una de las trayectorias poéticas más interesantes de la España de posguerra y se hallaba escribiendo Primer y último oficio, su mejor muestra hasta ahora de lo que es capaz de hacer en poesía. Miembro tardío de lo que se ha dado en llamar Generación del 50, su obra adquirirá así un Iugar propio en un panorama poético que pronto se iba a caracterizar en su conjunto por notas bien diferentes a las que la producción del alicantino presentaba. A establecer las líneas principales de Memorial está destinado el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cruz, Adriana Verónica Hinojosa, and Eduardo Rivas Olmedo. "El impuesto sobre nóminas en nuevo león: fundamento para una iniciativa de reforma a través de su análisis sustantivo / The payroll tax in nuevo león, méxico: basis for a reform initiative through its substantive analysis." Brazilian Journal of Business 3, no. 3 (2021): 2080–98. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n3-006.

Full text
Abstract:
En 2013, se incrementó en un 50% la tasa del impuesto sobre nóminas en Nuevo León, México. Esta reforma ocasionó descontentó en el sector empresarial debido a que el impuesto grava el gasto en nóminas y la carga impositiva recae directamente en el empleador. La discusión se genera debido a que existen otros aspectos no considerados que podrían promover el incremento de la recaudación sin afectar los costos de la nómina y derivado de esto, la generación de empleo. La presente investigación pretende fundamentar la posibilidad de disminuir la tasa del impuesto sin afectar la recaudación a través de otros mecanismos como el dictamen fiscal y la figura de retención para promover el cumplimiento fiscal. Para tal efecto, en el documento se presentan los antecedentes del impuesto, el esquema del mismo en Nuevo León, los resultados en su recaudación y fiscalización y la determinación del potencial recaudatorio en la entidad. Al final, se presenta una propuesta de reforma del impuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guzmán, Manuel, and Edwin A. Murillo. "Structural, thermal, rheological, morphological and mechanical properties of thermoplastic starch obtained by using hyperbranched polyester polyol as plasticizing agent." DYNA 85, no. 206 (2018): 178–86. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.71819.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se evaluó el efecto de la proporción de un poliéster poliol altamente ramificado (HBP) de cuarta generación en las propiedades estructurales, térmicas, reológicas, morfológicas y mecánicas de mezclas de almidón de yuca/HBP (TPS). Para este propósito las relaciones de almidón:HBP empleadas para preparar los TPS fueron: 30:70 (TPS30), 40:60 (TPS40) and 50:50 (TPS50). Por análisis infrarrojo (IR) se observó que la presencia de HBP produjo un desplazamiento en las absorciones de los enlaces C-OH, C-O and C-O-C del TPS. El análisis de difracción de rayos X mostró que la cristalinidad del almidón es tipo A y B, las cuales incrementaron con la cantidad de HBP. La temperatura de transición vítrea (Tg) de los TPS, incrementó con el contenido de HBP, pero la estabilidad térmica y la viscosidad (a una frecuencia angular de 1 Hz) presentaron un comportamiento opuesto. El análisis de microscopia de barrido electrónica (SEM), reveló que la estructura granular del almidón no fue completamente desestructurada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández Juárez, Agustín. "Toxicidad de extractos de Carya illinoinensis (Fagales: Junglandaceae) contra Meloidogyne incognita (Tylenchida: Heteroderidae) en tomate." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 5, no. 13 (2018): 143. http://dx.doi.org/10.19136/era.a5n13.1144.

Full text
Abstract:
Meloidogyne incognita es importante en el cultivo de tomate, por su capacidad para reducir el rendimiento y la calidad del fruto. El objetivo fue evaluar la actividad tóxica de extractos de cáscara y ruezno de nogal pecanero (Carya illinoinensis ), sobre el nematodo agallador (M. incognita) en plantas de tomate en invernadero. Se evaluaron los extractos vegetales de ruezno y cáscara de nogal pecanero en siete tratamientos con cuatro repeticiones bajo un diseño en bloques completos al azar, mediante la valoración de la densidad de población de juveniles de segunda generación, y se determinó la eficiencia de los tratamientos. Se encontró efecto de la aplicación de los extractos de nogal sobre M. incognita; sobresaliendo los extractos de ruezno acuoso con 99 y 97% de reducción de la población en concentraciones 1:50 y 1:75; seguido del extracto de ruezno etanólico con 87% en la concentración 1:50 y 71% en la concentración 1:75.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

VÉRTIZ OSORES, JACINTO JOAQUÍN, ROBERT RAFAEL-RUTTE, GUILLERMO VÍLCHEZ OCHOA, CARMEN LUISA AQUIJE-DAPOZZO, and ROBERT RICHARD CUCHO FLORES. "Energía del viento para aerogeneración: Una experiencia exitosa." Alpha Centauri 1, no. 1 (2020): 38–48. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v1i1.5.

Full text
Abstract:
Se determinó la energía cinética del viento para aerogeneración como mecanismo de desarrollo limpio (MDL) en base de la velocidad y densidad local del viento durante seis turnos diarios durante tres meses. La velocidad del viento se midió con un anemómetro digital a 3m sobre el relieve terrestre. Se encontró que la energía cinética del viento osciló entre 28.2228252 a 123.48404 J, siendo significativamente menor sólo el mes de abril. No hubo diferencias entre los horarios diarios. Estos resultados representaron 497.79% a 2177.99% más que el límite mínimo de generación eléctrica (5.66964 J). Esto se constató con el cálculo de las densidades de potencia del viento: bruta, aprovechable, efectiva y, efectiva con paletas de nanotubos de carbono, encontrándose rangos de 842.21 a 1544.84 W/m2; 499.43 a 946.09 W/m2; 336.88 a 617.94 W/m2 y 438.00 a 803.30 W/m2 respectivamente, proyectadas a 10 y 50 m para los valores mínimos de velocidad de cada una. Concluyendo que la potencialidad eólica es suficiente para la micro y mediana aerogeneración y califican como MDL. Se recomienda diseñar el modelo matemático del comportamiento de la velocidad del viento relacionado con las alturas de registro para las condiciones climáticas y ambientales de la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez-Van-Leenden, Mariano De Jesús. "La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017)." Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 12, no. 24 (2019): 177–92. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m12-24.ncev.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la revisión de 50 artículos científicos basados en la metodología investigación acción publicados en el período 2003-2017. Se planteó como hipótesis que la relación dialógica entre teoría y práctica de este tipo de metodología favorece la generación de acciones innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados del análisis muestran que la investigación acción participativa es la modalidad más estudiada en el contexto educativo. Se comprobó que el docente es uno de los principales actores que se han apropiado en forma positiva de los principios de la investigación acción para lograr una transformación de su práctica docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Von Buchwald, Federico, Andrés Berrezueta Vélez, and Carolina Gómez Maldonado. "Determinación de tasas de generación de viajes para colegios públicos ubicados en la ciudad de Guayaquil, Ecuador." Alternativas 19, no. 3 (2019): 66–71. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i3.153.

Full text
Abstract:
ResumenEn la actualidad, cuando se ha necesitado conocer localmente los viajes que genera un determinado tipo de instalación se ha usado como parámetro el manual del ITE “Trip Generation”, el mismo que presenta datos de generación de viajes de distintos usos de suelos en Estados Unidos, siendo estos datos no aplicables en su totalidad en nuestro entorno ya que presentan una media estadística de lugares con realidades socioeconómicas distintas a las de la ciudad de Guayaquil. Esta investigación está basada en medir los volúmenes de viajes de los polos generadores de viajes: colegios públicos de Guayaquil, para lo cual se realizaron conteos manuales en las puertas de ingreso de los colegios desde las 6:00 hasta las 7:30, horario de ingreso en las instalaciones educativas, logrando así determinar la cantidad de alumnos, profesores y personal administrativo que llegó a la institución educativa y los viajes que estos generaron. Las variables independientes con las que se trabajó fueron número de estudiantes y número de empleados. Los resultados finalmente obtenidos, demuestran que las tasas de generación de viajes locales son inferiores a las tasas de generación de Estados Unidos en colegios públicos, tanto para la variable independiente estudiantes como empleados. En la relación entre el número de viajes y el número de estudiantes de los colegios públicos, se obtuvo que en el caso de menor número de estudiantes (600) los coeficientes de correlación es de 0,16 y en el caso de mayor número de estudiantes (2500) el valor es de 0,32; al comparar estos resultados con los obtenidos del ITE, para el caso de mayor número de estudiantes el coeficiente de correlación es 1,4 veces mayor, y en el caso de menor número de alumnos la relación es 2,6 veces mayor al que se genera realmente. Para el caso de número de empleados para el menor número (50), la relación viajes/número de empleados resulto 0,56 y para el mayor número de empleados (250), 3,88. Comparando con los resultados del ITE, las relaciones de los viajes del ITE son 7,87 para el mayor número de empleados y 1,11 para el menor número de empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salas Colotta, Gilberto, José Porlles Loarte, and Carlos Quispe Atuncar. "Ahorro del gas de Camisea por uso de un ciclo de potencia combinado de gas y vapor en la generación eléctrica." Industrial Data 13, no. 2 (2014): 092. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i2.6197.

Full text
Abstract:
Las centrales térmicas instaladas alimentadas a gas natural actualmente son de ciclo simple con una efi - ciencia que no sobrepasa el 30%. Para sacar el mayor provecho del gas de Camisea para la producción de energía eléctrica, se dispuso a través del Decreto legislativo 1041 que las actuales plantas térmicas a gas deberán mejorar su equipamiento para producir más electricidad usando la misma cantidad de combustible. Este decreto busca impulsar las inversiones en el sector eléctrico y dispone que el valor inicial de la efi ciencia térmica reconocido, será de 30% durante los 36 primeros meses de entrada en vigencia de esta norma, y que después deberá incrementarse a 50%. El trabajo consiste en determinar el aumento de la efi ciencia térmica por modifi cación de las centrales actuales, a ciclo combinado gas-vapor, con el consiguiente ahorro de gas natural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guambo Galarza, Alex. "Evaluación de grafeno y magnetita como membranas de intercambio de electrones en celdas de combustible microbianas con sustratos orgánicos para producir bioelectricidad." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 13, no. 1 (2021): 24. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v13i1.1942.

Full text
Abstract:
En la actualidad los desafíos más importantes del desarrollo energético, es la incorporación de fuentes renovables de energía usando diversas tecnologías, de estos sistemas incluyen diferentes alternativas como es la generación de energía a partir de biomasa. Una forma de estos sistemas de biorreactores electroquímicos catalizados por microorganismos para la generación de formas energéticas usando biomasa como sustrato son las celdas de combustible microbianas (CCMs), que de acuerdo con sus características estructurales producen bioelectricidad conforme se degrada cierto requerimiento nutricional considerado como un contaminante potencial. Sin embargo, los bajos niveles de voltaje y densidad de potencia generados por una CCM limitan su aplicabilidad a gran escala. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el grafeno y magnetita como membranas de intercambio de electrones para mejorar la estabilidad de voltaje y eficiencia en la generación de bioelectricidad, utilizando como inóculo suelo de páramo alto andino del Cantón Colta, mediante un sistema de tres conglomerados para obtener una muestra compuesta, de la cual fueron analizadas sus características físico-químicas. El sustrato empleado fue una mezcla 50:50 de frutas (naranja: Citrus sinensis, banano: Musa acuminata L. y manzana: Pyrus malus L.) y vegetales (arveja: Pisum sativum L., haba: Vicia faba L., zapallo: Cucurbita máxima Duchesne) en estado de descomposición; se analizó su contenido de Carbono, Nitrógeno, Hidrógeno y Azufre. La membrana de grafeno se obtuvo mediante exfoliación directa de óxido de grafito, previamente tratado en baño ultrasónico, sobre un tejido de fibra de carbono, mientras que la magnetita se sintetizó a partir de cloruro férrico y cloruro ferroso. El voltaje generado por las Celdas fue monitoreado durante quince días consecutivos, posteriormente se estimó la eficiencia de los materiales usados como membranas a través de una comparación de densidad de potencia y la degradación de su contenido. El voltaje promedio obtenido por celdas con grafeno fue 131mV, su densidad de potencia de 9,17mW/m2 y una degradación del sustrato de 8.60% (N), 35.29% (C), 24.49% (H) y 12,16% (S), mientras que celdas con magnetita consiguieron una degradación de 6.44% (N), 24.05% (C), 19.02% (H) y 11,35% (S) , un voltaje de 14mV y una densidad de potencia de 0,22 mW/m2 concluyendo que la membrana de grafeno tiene mayor rendimiento puesto que logró una densidad de potencia 42 veces mayor en relación a la magnetita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barrajón Muñoz, Jesús María. "La revista Ínsula y su recepción del cambio poético entre los años 1966 y 1983." Revista de literatura 81, no. 162 (2019): 505. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2019.02.020.

Full text
Abstract:
El artículo estudia la recepción que la revista Ínsula dispensa a los cambios poéticos que se dieron en España a partir de los años sesenta, sobre todo en los autores que más tarde serían conocidos como novísimos y en aquellos que, más tarde, se distanciaron de la estética de los primeros. La obra de los novísimos es acogida en las páginas de la revista, pero sin el entusiasmo que, a partir de mediados de los setenta, se evidenciará por la poética de los no novísimos, caracterizada por su continuidad respecto a la poesía de la generación del 50. A esos poetas y a los que inician la publicación de sus libros a partir de mediados de los 70 —poesía de la experiencia, neosurrealismo, poética del silencio—, la revista dedicará un mayor espacio y una valoración más positiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!