To see the other types of publications on this topic, follow the link: Generacion oleaje.

Journal articles on the topic 'Generacion oleaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 journal articles for your research on the topic 'Generacion oleaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Agudelo Retrepo, Pablo, Andrés F. Restrepo Estrada, Ricardo Morales, Carlos E. Tejada Vélez, Ricardo Torres, and Andrés F. Osorio Arias. "Determinación del clima de oleaje medio y extremal en el Caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 23 (December 23, 2005): 33–45. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.137.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta, en primera instancia, las ecuaciones de corrección de los datos de oleaje visual proporcionados por los barcos en ruta obtenidas de la comparación con datos instrumentales de una boya escalar de oleaje. En segunda instancia, presenta una metodología de generación de oleaje por el paso de tormentas tropicales y huracanes en el Caribe colombiano, haciendo uso de datos de velocidad del viento máxima de la tormenta estimados por satélites. Por último, se presentan los regímenes de oleaje, medio y de temporal, en aguas profundas de la misma zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lonin, Serguei, Ricardo Torres, and Iryna Lonina. "Propagación del oleaje y asimilación de datos satelitales en un modelo espectral de tercera generación." Boletín Científico CIOH, no. 25 (December 1, 2007): 32–44. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.160.

Full text
Abstract:
En la predicción del oleaje en el mar Caribe, dos mejoras pueden aumentar la precisión del modelo: el perfeccionamiento del esquema numérico de transporte del espectro de olas y la asimilación adecuada de los datos provenientes de las plataformas satelitales. La primera mejora minimiza el error de propagación de olas de viento a lo largo del fetch y aumenta la exactitud de cálculo de olas de mar de fondo (swell). En el trabajo se analizan varios esquemas numéricos, tales como Lax-Vendroff, FCT, TVD, “upward” de primer orden de aproximación y un esquema no central de tercer orden. A pesar de que los esquemas positivos de tipo TVD conservan mejor la forma inicial de las perturbaciones, la mayor exactitud de conservación integral del espectro fue encontrada con el esquema de tercer orden. Luego de la implementación de este algoritmo mejorado, se propone una metodología no tradicional de asimilación de datos del oleaje de las orbitas satelitales de JASON-1. La metodología se basa en la teoría de perturbaciones pequeñas para un funcional que minimiza el error cuadrático del modelo, corrigiendo unas constantes responsables por los procesos físicos de generación, disipación y la transformación no-lineal del espectro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Parra, Rafael Ricardo, and Serguei Lonin. "Construcción de espectros de oleaje en el Mar Caribe a partir de mediciones satelitales." Boletín Científico CIOH, no. 25 (March 1, 2018): 19–31. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.159.

Full text
Abstract:
Se explora la construcción de espectros de oleaje a partir de información de altura significativa de la ola del satélite JASÓN-1, utilizando el espectro preconcebido JONSWAP, con el fin de ser empleados en la asimilación de datos en el modelo de oleaje de tercera generación del CIOH. Se utilizó información de un producto operacional, el Compendio de Datos Operacionales del Sensor (OSDR), disponible con un retraso de 3-5 horas, al cual se le aplicó una corrección para eliminar errores sistemáticos y el control de calidad necesario para alcanzar la mayor exactitud del Compendio Intermedio de Datos Geofísicos (IGDR), otro producto con mayor procesamiento disponible con un retraso de 2-3 días. Para verificar los resultados de la construcción de los espectros se utilizaron dos boyas de oleaje direccional instaladas por la Dirección General Marítima de Colombia, encontrándose gran coincidencia entre el espectro de las boyas y el construido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lizano, Omar G. "Simulación de oleaje de huracán usando modelos de viento paramétricos en un modelo de olas de Tercera Generación." Boletín Científico CIOH, no. 24 (December 1, 2006): 36–47. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.147.

Full text
Abstract:
Dos modelos paramétricos de viento fueron usados para simular la distribución del oleaje en huracanes en uno de los, así llamados, modelos de tercera generación. Se usaron varias condiciones durante huracanes en el Golfo de México y frente a la península de Florida para probar y ajustar los modelos de viento. La información usualmente disponible en las oficinas meteorológicas, como: presión central, radio de viento máximo y las posiciones geográficas, es la única necesaria para crear un perfil de viento con estos modelos paramétricos. Se obtuvieron resultados comparables entre las alturas de olas medidas y las simuladas por el modelo de olas. Esto demuestra la utilidad de estas herramientas para realizar diagnóstico y pronóstico de oleaje durante huracanes en la región. Esta información es valiosa para las entidades gubernamentales como ayuda en la toma de decisiones apropiadas en la eventualidad de presentarse estos fenómenos meteorológicos, los cuales podrían ser más frecuentes e intensos en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lonin, Serguei, and Jean Linero. "Parametrización de rugosidad de la superficie del mar bajo la inestabilidad de la capa próxima y la edad del oleaje." Boletín Científico CIOH, no. 27 (December 5, 2009): 22–28. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.198.

Full text
Abstract:
La parametrización de la rugosidad en la superficie del mar mediante la fórmula de Charnock corresponde al régimen asintótico del oleaje desarrollado y no tiene en cuenta las condiciones de estabilidad de la capa próxima de la atmósfera. En el presente trabajo se hace un intento de combinar los efectos de la estratificación atmosférica, la "edad de la ola" y el espectro numérico (no paramétrico), con el fin de acoplar los procesos de desarrollo del oleaje con su influencia en los vientos y la transmisión del impulso hacia la superficie del mar. Se formula una parametrización que tiene en cuenta tanto la generación mecánica de turbulencia a causa del viento, como la térmica, generalmente asociada con la capa próxima fuerte o ligeramente inestable en el mar Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perdomo Idárraga, Aris José, Harold Diaz, and Jairo Palacios. "Viabilidad técnica de tecnologías para aprovechamiento de la energía undimotriz en la costa del pacifico colombiano." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 28, 2018): 286–301. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4740.

Full text
Abstract:
La mayoría de las comunidades en la zona del pacífico no están conectadas al sistema nacional de energía eléctrica, además estas zonas tienen gran riqueza hídrica y marítima, con un enorme potencial no solo pesquero sino también energético. La generación de electricidad a partir de energía undimotriz busca aprovechar la periodicidad y la amplitud de la energía cinética y potencial del oleaje, para generar electricidad a partir de un Convertidor de Energía de las Olas y menos perjudicial para el medio ambiente. Este artículo analiza la posibilidad de generar energía eléctrica a partir de las olas en la costa norte del Pacífico colombiano, lo que reducirá el impacto ambiental de la generación de energía actual a partir del Diesel o la gasolina, reduciendo los costos de generación de energía debido al costo y transporte de este combustible, lo que permitirá que estas comunidades tengan electricidad durante todo el día [1].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lonin, Serguei A., Rafael Ricardo Torres Parra, and Iryna Lonina. "Propagación del oleaje y asimilación de datos satelitales en un modelo espectral de tercera generación." Boletín Científico CIOH, no. 25 (2007): 32–44. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.25.32_44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caicedo Laurido, Ana Lucía, Sadid Latandret Solana, and Jesús Portilla Yandún. "Modelización operacional de oleaje en el Pacífico colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 32 (December 7, 2014): 71–84. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.264.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la implementación operacional del modelo numérico de oleaje WaveWatchIII® en el Pacífico colombiano; el mismo que es operado actualmente por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico y se encuentra en etapa de verificación. WaveWatchIII® es un modelo “state of the art” de tercera generación, desarrollado por la National Ocean and Atmospheric Administration. Dado a que en la zona de estudio el oleaje está dominado por oleaje libre, proveniente de los hemisferios norte y sur, el dominio computacional abarca todo el océano Pacífico. Las condiciones en aguas próximas a la costa fueron obtenidas a través de dos mallados anidados sucesivos, a nivel regional y local, con resoluciones progresivamente más finas. La información batimétrica empleada corresponde a la base de datos satelitales de ETOPO2. El forzamiento atmosférico, así como también las condiciones de cobertura de hielo en los polos correspondieron al Global Forecast System. Para la verificación del modelo se cuenta con observaciones de la red de monitoreo de la Dirección General Marítima de Colombia, así como también con observaciones satelitales y datos modelados de otros centros de predicción como National Ocean and Atmospheric Administration y el Centro Europeo de Predicción del Clima a Mediano Plazo. Actualmente, el modelo WaveWatchIII se ejecuta de forma operacional en el CCCP para generar el pronóstico de oleaje en el Pacífico colombiano. El horizonte de predicción es de ocho días y se actualiza cada día utilizando el pronóstico meteorológico del Global Forecast System más reciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araya Vergara, José F. "Morfogénesis de la ensenada en zeta y de la terraza estuarial asociada en Pichilemu: prototipo para Chile Central." Investigaciones Geográficas, no. 37 (January 1, 2003): 41. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2003.27747.

Full text
Abstract:
Se propone un esquema evolutivo de la ensenada en zeta de Pichilemu. Los métodos usados se basaron en tres fundamentos derivados de la teoría acumulada: interacción entre oleaje oblicuo y costa desalineada,ajuste de los sedimentos al oleaje refractado y efecto de la transgresión flandesa. La aloestratigrafía local fue correlacionada con sistemas similares visitados en la región y con resultados sobre geocronología en algunos de ellos. El sistema analizado resulta de una interacción directa entre dos procesos principales: formación de ría con estuario y generación de una ensenada en forma de zeta. Esta última está muy asociada a una tenaza estuarial, que puede correlacionarse con homológas de Chile Central, lo que permite atribuirle una edad holocénica. Se encuentra que estos mecanismos fueron sincrónicos, cuyo desarrollo se puede sintetizar en cuatro momentos esenciales: efecto durante la transgresión, máximodel relleno transgresivo holocénico, efecto de balance entre ascenso del nivel del mar y elevación cortical recientes (formación de la terraza estuarial), y efecto de sobrecarga de sedimentos litorales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Báez, José Ángel, Amalia Yanes Luque, and Pedro Dorta Antequera. "Determinación y caracterización de situaciones de temporal marino e inundación costera por rebase del oleaje en San Andrés, NE de Tenerife (1984-2014)." Investigaciones Geográficas, no. 68 (December 18, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2017.68.06.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este trabajo son la determinación y caracterización de situaciones de temporal marino e inundación costera por rebase del oleaje en San Andrés (NE de Tenerife) entre 1984 y 2014. Para ello, se realiza un análisis estadístico de los parámetros de oleaje (Hs, Hmax, Tp, L y Dirección) y dirección y velocidad del viento a partir de datos de modelos numéricos de generación y propagación de uno y otro (SIMAR, Puertos del Estado). Se identifican 56 temporales tras el establecimiento de un umbral de riesgo de 2,6 metros de altura de ola significante (Hs) mediante la aplicación del percentil 99. A continuación, se examinan en detalle dos de ellos por lo representativo del comportamiento de las olas y situación atmosférica que los origina. Aunque el 57,1% de los temporales es invernal, se analizan dos inundaciones costeras acontecidas en verano, en relación con la marea viva astronómica. Se trabaja también con la prensa, pues permite constatar la incidencia social y económica de los fenómenos en estudio y reconocer inundaciones que no registran los modelos numéricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lizano Rodríguez, Omar G. "Simulación de oleaje de huracán usando modelos de viento paramétricos en un modelo de olas de Tercera Generación." Boletín Científico CIOH, no. 24 (2006): 36–47. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.24.36_47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramos, Carmela, and Emanuel Guzmán. "Influencia del fenómeno EL NIÑO en las condiciones de oleaje en aguas profundas frente al litoral Peruano." Revista de Investigación de Física 23, no. 3 (May 5, 2021): 37–42. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i3.20309.

Full text
Abstract:
Se analizó las olas en aguas profundas (fuera de la zona de generación de olas y veriles mayores a 500m) en 3 puntos representativos del Perú (zona norte, centro y sur). Esta información de olas considera un periodo de información de 1979 al 2017, obtenido de la base de datos del National Oceanic and Atmospheric (NOAA) de reanálisis de oleaje del modelo Wave Watch III (WW3), la misma que presenta una resolución espacial de 0.5×0.5°, obteniéndose una serie de tiempo de oleaje en diversas condiciones, tales como condiciones predominantes (normales), eventos extremos y en ellas incluidos los años de ocurrencia del fenómeno El Niño, siendo los más importantes los eventos extraordinarios de 1982-1983 y 1997-1998. Esta serie de tiempo de olas del WW3 fue calibrada con información de la boya 32012 del National Data Buoy Center (NDBC, 2019) e información de altimetría de satélites GEOSAT, ENVISAT, JASON 1, ERS1, ERS2 y TOPEX/POSEIDON (GlobWave, 2013), permitiendo obtener una serie temporal calibrada de oleaje en aguas profundas con intervalos de 3 horas. Una descripción y análisis de la calibración de las olas se muestra en Ramos & Guzman et al. (2017). Los resultados mostraron que durante la ocurrencia del fenómeno El Niño la altura significante presenta 1.5 a 2.5 m predominantemente con periodos entre 13.5 a 15 segundos, observándose un incrementó de alturas de olas de 10cm, sin embargo, la dirección y el periodo si mostraron cambios importantes, ya que durante estos eventos se presenta mayor ocurrencia de olas provenientes del Noroeste en comparación a los años normales, mientras que el periodo incremento sus valores máximos, llegando a alcanzar periodos pico superior a los 15 segundos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torres Parra, Rafael Ricardo, and Carlos Alberto Andrade Amaya. "Potencial en Colombia para el Aprovechamiento de la Energía No Convencional de los Océanos." Boletín Científico CIOH, no. 24 (December 1, 2006): 11–25. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.145.

Full text
Abstract:
Se evalúan los sitios en la geografía colombiana que debido a sus condiciones oceanográficas, cuentan con mayor potencial para la generación eficiente y económicamente competitiva de electricidad a partir de la energía no convencional contenida en los océanos. Se evalúan las corrientes de marea en Bahía Málaga en el océano Pacífico, encontrando que para explotar este tipo de energía sería necesario realizar unas modificaciones a los canales de acceso para alcanzar la velocidad de corrientes requeridas, los cuales por la magnitud de las obras e impacto negativo en la bahía desestiman esta alternativa. En el Caribe se valora la energía contenida en las olas de viento para la península de la Guajira, encontrando por métodos indirectos un flujo de energía promedio anual de 11.67. Al analizar una serie de tiempo de 28 días colectada con una boya de oleaje direccional en Bocas de Ceniza – Barranquilla, se encontró un flujo promedio de energía de 16.11, la cual supera los niveles mínimos (15) para la generación económica de electricidad. En la Isla de San Andrés se analiza el gradiente térmico del océano, encontrando las condiciones oceanográficas necesarias para aprovechar esta energía con capacidad de satisfacer la demanda de electricidad de la Isla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tomás, Antonio, Fernando J. Méndez, and Iñigo J. Losada. "Calibración espacial de regímenes medios mensuales de oleaje a partir de datos de reanálisis: aplicación al mediterráneo." Ingeniería del agua 13, no. 3 (September 30, 2006): 202. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2006.2891.

Full text
Abstract:
Para determinar la dinámica litoral son necesarias bases de datos de variables geofísicas oceanográficas de calidad, de altas resoluciones espaciales y continuas a lo largo de un período largo de tiempo. En la actualidad, las bases de datos instrumentales no cumplen con estos requisitos, por lo que los modelos numéricos de reanálisis y de predicción de variables oceanográficas se muestran como las únicas herramientas capaces de generar estas bases de datos. Desafortunadamente, desde un punto de vista cuantitativo, se ha comprobado que estas bases de datos obtenidas numéricamente no son siempre del todo correctas, por lo que se hace imprescindible su calibración antes de su utilización. En este artículo se desarrolla un método de calibración de bases de datos numéricos utilizando datos registrados. Este método está basado en la técnica de descomposición en funciones ortogonales empíricas (FOE), descomponiendo en modos los regímenes de una determinada variable espacio-temporal. En concreto, se va a calibrar la base de datos generada por el modelo WAM de generación de oleaje aplicado al mar Mediterráneo dentro del proyecto HIPOCAS. La aplicación de esta metodología se limita a una zona del mar Mediterráneo y a un parámetro que caracteriza el estado de mar, la altura de ola significante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pinzon-Sotelo, Marisol Polet, Yam Zul Ernesto Ocampo-Díaz, Ariel Ramírez-Díaz, Martin Guerrero-Suastegui, Jorge Aceves de Alba, and Gabriel Chavez-Cabello. "Historia de depósito de la Formación Concepción del Oro, noreste de Zacatecas, México: Implicaciones tectonosedimentarias para el desarrollo del sistema de antepaís en el noreste de México durante el Cretácico Tardío." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 36, no. 2 (July 28, 2019): 207–28. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.2.1118.

Full text
Abstract:
Un análisis sedimentológico e icnológico realizado en los miembros Tierras Blancas y Rancho Viejo de la Formación Concepción del Oro (Turoniano-Campaniano temprano), en la región de Concepción del Oro, Zacatecas, permite documentar las características sedimentológicas, la evolución sedimentaria y su relación con el cinturón orogénico. El Miembro Tierras Blancas (Turoniano-Conianciano temprano) está conformado por sucesiones de líneas de costa deltaicas (e.g., frentes deltaicos influenciados/dominados por ríos o por oleaje/tormentas), con ensambles icnofaunísticos correspondientes a las icnofacies de Skolithos y Cruziana e Índice de Bioturbación (IB) variable (IB 0 – 4), representados por trazas de organismos que se alimentan de material en suspensión y del sustrato, con trazas pequeñas a moderadas, controladas por las condiciones de salinidad, oxigenación, aporte de nutrientes y energía del ambiente sedimentario. El Miembro Rancho Viejo (Coniaciano tardío-Campaniano temprano) consiste de canales submarinos de tipo mixto, canal submarino de depósito, desborde de canal o canal abandonado, transición lóbulo-canal, lóbulo de depósito, y depósitos de complejos de transporte de masas (CTM) del tipo II, caracterizados por icnogéneros de las icnofacies de Cruziana en su expresión distal, Zoophycus y Nereites, con IB variable entre ausente y abundante (IB 0 – 5), caracterizado por trazas de organismos con tamaños moderados a grandes que se alimentan de material en suspensión, los cuales combinan las actividades de alimentación y generación de vivienda. Los vectores promedio de paleocorrientes en estructuras relacionadas con procesos de oleaje sugieren una línea de costa deltaica con una dirección casi SE 20°-NW 20°, mientras que las estructuras unidireccionales asociadas con el transporte de sedimentos indican que la progradación del sistema deltaico fue preferentemente hacia el NE20°, perpendicular al cinturón orogénico. Las direcciones documentadas en surcos de erosión y estructuras de arrastre de partículas en los sistemas profundos (Miembro Rancho Viejo) determinan una dirección preferente hacia el SE45° y SW30°, indicando que el transporte de los sedimentos fue perpendicular y axial al cinturón orogénico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

CASTEL GAYÁN, Sergio. "El nuevo régimen jurídico del derecho de participación ciudadana. Un repaso a la reciente oleada legislativa." RVAP 99-100, no. 99-100 (December 30, 2014): 885–914. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.036.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Azken aldian, agerikoa da autonomia-erkidegoen ≪boom arautzailea≫. Legeak onartzeko lehian ari dira, herritarren parte-hartzeko eskubidea berritzeko. Badirudi marko arautzaile berriak erabaki publikoetan herritarren parte hartzea beharrezkotzat jotzen duela, eta azken belaunaldiko autonomia-estatutuetako adierazpenak dituela inspirazio-iturri. Hala, eskubide hori erregimen juridikoaren bidez eman nahi du. Lan honek autonomia-erkidegoetako legegintzaren alderdi formal eta material garrantzitsuenak aztertu nahi ditu eta parte-hartzeko eskubide berriaren gainean hausnarketa egiten du ikuspegi teorikotik eta praktikotik. RESUMEN: En los ultimos tiempos asistimos al surgimiento de un ≪boom normativo ≫ por parte de las Comunidades Autonomas, que han iniciado una autentica carrera para aprobar Leyes cuyo objeto es renovar el derecho de participacion ciudadana. Este nuevo marco normativo, que parece consolidarse por un auge discursivo en torno a la necesaria implicacion de la ciudadania en las decisiones publicas, encuentra su inspiracion en las declaraciones efectuadas por los Estatutos de Autonomia de ultima generacion, profundizando en la calidad del ejercicio de este derecho a traves de un regimen juridico. El presente trabajo trata de analizar los aspectos formales y materiales mas importantes del reciente desarrollo legislativo autonomico, reflexionando sobre el nuevo derecho de participacion desde una perspectiva teorica y practica. ABSTRACT: During last times there has been an emergence of a ≪normative boom≫ by the Autonomous Communities that have started an authentic race to pass acts whose scope is to renew the right of citizen’s participation. This new normative framework, which seems to become established due to a discursive height around the necessary involvement of citizenship in political decisions, finds its inspiration in the statements set forth in the last generation Statutes of Autonomy, by delving in the quality of the exercise of this right by the means of a legal regime. This work deals with the analysis of the most relevant formal and material features in the recent autonomic legislative implementation, by thinking over the new right of participation from a theoretical and practical perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sopelana, J., L. Cea, and S. Ruano. "Determinación de la inundación en tramos de ríos afectados por marea basada en la simulación continúa de nivel." Ingeniería del agua 21, no. 4 (October 30, 2017): 231. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2017.8770.

Full text
Abstract:
<p>Las desembocaduras, estuarios y tramos de ríos costeros son elementos hidrodinámicamente complejos debido a la interacción de varias dinámicas generadoras de inundación como la marea astronómica, la marea meteorológica, el oleaje y el caudal del río, entre otras. La marea astronómica es una onda larga que se propaga aguas arriba llegando a afectar a tramos de río situados a decenas de kilómetros de la costa. En estos tramos de río, el mismo nivel del agua puede ser el resultado de diferentes combinaciones de las dinámicas mencionadas. Los estudios de peligrosidad y riesgo de inundación en tramos de ríos afectados por la marea se han basado hasta ahora en la aplicación de una condición de contorno de nivel de marea fijada de forma más o menos arbitraria. En España, la Guía metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011), consciente de la complejidad de los procesos y en aras de simplificar, aconseja aplicar una condición de contorno de nivel correspondiente al mismo periodo de retorno que el de la avenida que se esté modelizando. Esta forma de proceder no tiene en cuenta la probabilidad de ocurrencia de varios eventos extremos al mismo tiempo.</p><p>En este artículo se propone una metodología híbrida de simulación continua que combina la generación de series sintéticas a largo plazo de las variables implicadas, un modelado hidrodinámico bidimensional de alta resolución espacial de la zona de estudio, y técnicas estadísticas de muestreo de datos e interpolación de resultados. La metodología propuesta se ha aplicado a la ciudad costera de Betanzos (noroeste de España), localizada en la confluencia de dos ríos y en la cola de un estuario. Históricamente Betanzos ha tenido problemas de inundación por lo que está catalogada como un Área de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) fluvial y costera. Los resultados se han comparado con los obtenidos aplicando la propuesta de la Guía Metodológica para el Desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011), observándose que estos últimos sobreestiman de forma considerable los niveles de inundación asociados a un determinado período de retorno.</p><p class="Cuerponormal"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morales Sánchez, Mario Alberto, and Héctor Eduardo Díaz Rodríguez. "DETERMINANTES DE LAS CAPACIDADES DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR BIOTECNOLÓGICO EN MÉXICO." Investigación Económica 78, no. 307 (February 22, 2019): 90. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.307.68447.

Full text
Abstract:
<p align="center"> <strong>RESUMEN</strong></p><p>La innovación tecnológica es un proceso ligado a la generación de conocimiento y la manera en la que las empresas aprenden y desarrollan innovaciones depende del contexto particular en el que se desenvuelven. Dado el potencial de diseminación que la biotecnología tiene y, por tanto, su capacidad para apuntalar una oleada de crecimiento en otros sectores, el presente estudio se centra en conocer y medir las capacidades de innovación, así como sus factores determinantes en empresas biotecnológicas mexicanas. Los resultados muestran que la existencia de redes (financieras, de conocimiento, de colaboración, entre otras) que permitan generar un flujo adecuado de conocimiento, así como de capacidades de las empresas para aprovecharlo, son factores determinantes del dinamismo innovador.</p><p> </p><p align="center"><strong>DETERMINANTS OF INNOVATION ABILITIES IN MEXICO’S BIOTECHNOLOGY SECTOR</strong></p><p align="center"><strong>ABSTRACT</strong></p>Technological innovation is a process linked to the generation of knowledge and the way in which companies learn and develop innovations. It depends on the particular context in which firms operate. As the potential of biotechnology has to support a wave of growth in other sectors, this study focuses on identifying and measuring innovation capabilities, as well as the determinants of such capabilities in the Mexican biotechnology companies. The results show that the existence of networks (financial, knowledge, collaboration, among others) that allow generating both an adequate flow of knowledge and the capacities of companies to take advantage of such knowledge, are determining factors of the innovative dynamism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mora Escalante, Rodney Eduardo, and Omar Gerardo Lizano Rodríguez. "La respuesta de modelos espectrales de olas en condiciones de huracanes intensos en el golfo de México." Revista Ciencias Marinas y Costeras), October 20, 2020, 73–93. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.12-2.4.

Full text
Abstract:
Se evaluó la respuesta de dos modelos numéricos de oleaje de tercera generación en condiciones de viento extremo, un modelo de oleaje de aguas profundas, WAVEWATCH III y un modelo de olas de aguas someras, SWAN. El objetivo general del trabajo fue evaluar el desempeño de dos modelos espectrales de olas para representar las condiciones de altura de oleaje de un huracán con viento generado por dos tipos de modelos de viento: uno paramétrico y otro dinámico. Se realizó 4 experimentos con huracanes mayores e históricos que atravesaron el golfo de México (Lili 2002, Iván 2004, Rita 2005 y Gustav 2008). Para comparar los resultados de los modelos se utilizó datos observados de rapidez del viento y altura de oleaje de boyas de la National Data Buoy Center y se evalúa con parámetros estadísticos. Los resultados mostraron que al usar el campo de viento del modelo paramétrico en los modelos SWAN y WAVEWATCH III, ambos tienden a representar los máximos de altura significante del oleaje con lo observado, cuando la trayectoria de la tormenta pasa cerca de la boya de registro (< 400 km). El modelo WAVEWATCH III forzado con el campo de viento del modelo WRF tiende a subestimar el máximo de altura de oleaje observado. La estadística evaluada y las series temporales de rapidez de viento y altura de oleaje, mostró que el modelo SWAN y el modelo WAVEWATCH III forzados con el modelo paramétrico HURWIN son adecuados en la simulación de oleaje en condiciones de huracanes mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Catalán, Néstor Véliz. "La generación de 1927: la segunda gran oleada de migración palestina a Guatemala." Hamsa, no. 5 (March 31, 2019). http://dx.doi.org/10.4000/hamsa.405.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Matehuala Morán, Iván, Mariel Alfaro Ponce, Ernesto Bolaños Rodríguez, Iván Salgado, and Isaac Chairez. "Generación de energía eléctrica a través de un simulador de oleaje marino mediante dos diferentes arreglos de configuraciones de turbinas de Kaplan." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 3, no. 5 (July 4, 2017). http://dx.doi.org/10.29057/est.v3i5.2427.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography