To see the other types of publications on this topic, follow the link: Generación X.

Journal articles on the topic 'Generación X'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Generación X.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Romeo, Félix. "La X de la Generación X." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, no. 2 (December 5, 2004): 29–41. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.2.2004.29-41.

Full text
Abstract:
Las excusas del bajofondismo intelectual, la falsa ortodoxia, el victimismo y la violencia, laheterodoxia, el éxtasis – literal y metafórico – de la época en la que se vive…son todo incógnitas queentran en juego a la hora de despejar la X de la llamada “generación X”, cuyo resultado es la asunción deque es un grupo de narradores jóvenes que aprovechan la parte violenta, agresiva y brusca del lenguajepara expresarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Portillo, Maricela, Maritza Urteaga, Yanko González, Óscar Aguilera, and Carles Feixa. "DE LA GENERACIÓN X A LA GENERACIÓN @.: TRAZOS TRANSICIONALES E IDENTIDADES JUVENILES EN AMÉRICA LATINA." Ultima década 20, no. 37 (December 2012): 137–74. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22362012000200007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rubio-Laborda, Juan Francisco, Pilar Almansa-Martínez, and María del Mar Pastor-Bravo. "Relaciones sexistas en la generación X y Millennials." Atención Primaria 53, no. 4 (April 2021): 101992. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2021.101992.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vela-Valldecabres, Daniel. "Prolegomena to Generation X. Cinematographic Manifestations." Palabra Clave - Revista de Comunicación 13, no. 2 (December 1, 2010): 369–86. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2010.13.2.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cachay Boza, Orestes. "GENERACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS DE MENSAJERÍA." Industrial Data 2, no. 2 (March 29, 2014): 38. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v2i2.6524.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">En los últimos tiempos, en nuestro medio está tomando mayor importancia la empresa de servicios, por tal motivo el autor señala las particularidades de la generación de este tipo de negocios.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado Velesaca, David Ismael, Diego Heriberto Urgilés Quintuña, and Patricia Katherine Vega Feijoó. "X-Y. Ahora vienen los Z: Una Generación de nuevos Ziudadanos." Revista Scientific 5, no. 16 (May 5, 2020): 290–304. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.15.290-304.

Full text
Abstract:
El incremento de recursos tecnológicos en los centros educativos se ha convertido en la tendencia actual, su propósito, mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los denominados Generación Z han nacido en el auge digital, para ellos la tecnología es parte de su vida, sin embargo, la simple presencia de equipamiento o las facilidades para la interconexión no bastan para el desarrollo de competencias digitales, se requiere, además de lo anterior, el compromiso de todos los actores educativos, en especial del docente. El propósito del presente ensayo es analizar el nivel de competencias digitales que deben poseer los estudiantes denominados Generación Z, estudios realizados evidencian la necesidad de incorporar metodologías de enseñanza con la finalidad de dar respuesta a necesidades futuras superando esquemas tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodas-Gaitán, Heberto A., Humberto Rodríguez- Fuentes, Gerardo Flores-Mendiola, Juan A. Vidales-Contreras, Juana Aranda-Ruiz, and Alejandro I. Luna-Maldonado. "EFECTO DE LA DENSIDAD CELULAR DE INOCULACIÓN EN EL CRECIMIENTO DE Chlorella vulgaris CLV2 CULTIVADA BAJO CONDICIONES MIXOTRÓFICAS." Revista Fitotecnia Mexicana 35, Especial_5 (December 28, 2012): 83. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.especial_5.83.

Full text
Abstract:
El uso de microalgas para el aprovechamiento de biomoléculas (proteínas, carbohidratos y lípidos) ha tomado auge en los últimos años. Entre ellas se encuentra Chlorella vulgaris, microalga unicelular verde motil de forma esférica del Filo Chlorophyta. En este trabajo se evaluaron tres densidades de inoculación de Chlorella vulgaris CLV2 y su efecto en el crecimiento bajo condiciones mixotróficas;los datos se ajustaron a modelos sigmoidales en cada densidad. En el Tratamiento 1 (1 x 106 células mL-1) el mejor modelo tuvo una R2 de 0.85 y un tiempo de generación de 59 h. En el Tratamiento 2 (2 x 106 células mL-1) el mejor modelo tuvo una R2 de 0.89 y un tiempo de generación de 23.5 h. En el Tratamiento 3 (5 x 106 células mL-1) el modelo tuvo una R2 de 0.92 y un tiempo de generación de 7.5 h. El Tratamiento 3 que consistió en la mayor densidad celular de inoculación, presentó el mayor crecimiento y el menor tiempo de generación, porque redujo el tiempo en alcanzar cada fase de crecimiento y sin presencia de microorganismos contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

París, José Antonio. "La Muerte de las Marcas en Manos de los Nativos Digitales." Ciencias Administrativas, no. 18 (October 3, 2020): 085. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e085.

Full text
Abstract:
A fines de la década del noventa surge en el mercado una nueva generación de consumidores: los nativos digitales, o también llamada generación ‘Z’. Esta generación es particularmente distinta a las anteriores, porque no es inmigrante en el mundo digital como las generaciones anteriores de los baby bommers, la generación ‘X’ y los millennials. Estos nacieron en un mundo totalmente digitalizado, con una telefonía móvil con innumerables aplicaciones e inundado por la Internet. Este ambiente tecnológico ha impactado decididamente en las características de la personalidad, conducta y comportamiento de estos jóvenes. Hoy se detectan características particulares que los hacen particularmente diferentes, pues son desconfiados, desafiantes, pragmáticos y autodidactas. Estos son algunos de los aspectos que gobiernan su cosmovisión. En este artículo se pone el foco en esta generación todavía no muy conocida, pero cuyas acciones pueden poner en jaque a las empresas y a sus ya debilitadas y maltratadas marcas. Es muy posible que, si las organizaciones no descubren como darles valor a partir de sus marcas corporativas a estos nuevos consumidores, quizás dichas marcas tengan sus días contados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzalez, Pablo Arturo, Carlos Alberto Cañizares Alvarado, and Gustavo Andrés Patiño Mosquera. "Las redes sociales como factor de decisión: millennials frente a la generación X." Revista Economía y Política XIV, no. 27 (January 3, 2018): 1–30. http://dx.doi.org/10.25097/rep.n27.2018.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández López, Rogelio. "LA RAZÓN DE SER Y EL SENTIDO PROYECTUAL DE LA GENERACIÓN X EN COLOMBIA." Revista Palobra, "palabra que obra" 3, no. 3 (April 29, 2016): 94–102. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.3-num.3-2002-908.

Full text
Abstract:
El tópico central del artículo gira en torno a algunas consideraciones críticas acerca de los presupuestos postmodernistas más polémicos, a la luz de las conductas y actitudes que frente a la vida asume una de las franjas sociales más significativas de la sociedad colombiana, como lo es el segmento de los jóvenes.Para ello se parte del inventario de la confrontación teórica entre Modernidad y Postmodernidad. Luego, a manera de caracterización se disquisiciona sobre el estado de incertidumbre en que se encuentra ese amplio espectro social, como son los jóvenes colombianos de hoy; de la forma como dicho segmento se encuentra arrinconado por la exclusión social y por los epítetos castigadores y desobligantes que le acusa la misma sociedad; del hecho extrapolante e insatisfactorio en que se convierten los productos tecnológicos como bienes de uso para la mayoría de los jóvenes.Tales consideraciones permiten inferir lo inoportuno que en ocasiones resulta extrapolar categorías y constructos de la realidad social europea y norteamericana, para explicar nuestra propia realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Plaza Gómez, Luis, and Armando Albert Martínez. "Investigación en biotecnología y generación de patentes de interés sanitario." Medicina Clínica 131 (December 2008): 55–59. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(08)76408-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garrido Díez, A. J., M. de la Cal López, J. F. de Aramburu Pataut, V. I. Velasco Merino, M. A. Lamas López, and I. Montes Martínez. "Uso inadecuado de cefalosporinas de tercera generación en atención primaria." Atención Primaria 27, no. 8 (2001): 581–82. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(01)78866-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guzmán Armijos, Jonella Abigail, Jimmy Gabriel Gallegos Niola, Henry Junior Moncada Roblez, and Francisco Vladimir Benitez Luzuriaga. "Tendencia de premiumización en el consumo sostenible." Conference Proceedings (Machala) 5, no. 1 (August 23, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.48190/cp.v5n1a1.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la nueva tendencia de premiumización en el consumo sostenible y el impacto socioeconómico post COVID - 19. Métodos: Se utilizará el método hipotético deductivo, a través de la recopilación de información utilizando fuentes secundarias. Resultados: Las personas están dispuestas a pagar un mayor precio por el producto premium, que siempre se mantienen con un 20% más elevado que los otros productos del mercado, los demandantes son de la generación Z, Milenarias y la generación X. Conclusiones: Los consumidores se han direccionado por productos orgánicos puesto que son saludables, ecológicos y sostenibles, sin importar su precio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández Espinal, Luis Alberto, and Tomás Moreno Gallegos. "Análisis de las generaciones F1 y F2 de híbridos experimentales y comerciales de sorgo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 1 (March 14, 2018): 49–59. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.981.

Full text
Abstract:
El precio de la semilla híbrida F1 de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench.] es de alto costo, los productores de temporal principalmente, siembran semilla de generación avanzada o F2. El objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento de grano de sorgo de la generación F2, respecto a la F1. Se estimó la relación beneficio costo (B/C) de 20 híbridos experimentales y 14 comerciales de sorgo, bajo condiciones de riego, en el CEVACU, Culiacán, Sinaloa, México. De 2010 a 2012, se establecieron dos experimentos, con un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. En promedio el rendimiento de grano se redujo 50.79% en F2 con respecto a F1. El mayor rendimiento de grano en la F1, se obtuvo en el híbrido experimental SHS-23 x 43 (7 109 kg ha-1) y el híbrido comercial G STAR 7304 (6 813 kg ha-1). La relación B/C promedio de la generación F2 fue menor con 45.61% con respecto a F1. Los resultados obtenidos, indican que el uso de semilla de la generación avanzada o F2, no es recomendable ya que en promedio en más de 90% de los híbridos de sorgo la relación B/C es negativa, siendo no rentable para la producción de grano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Blanc Pihauve, Glenda, and Giraldo de la Caridad León Rodríguez. "Brecha digital universitaria, apropiación de herramientas Asincrónicas en docentes de Educación Superior: caso Universidad ECOTEC." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 5, no. 6 (December 7, 2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.56.129.

Full text
Abstract:
Durante la última década, la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación superior han permitido adecuar herramientas asincrónicas a los programas educativos, presentando nuevos escenarios educativos donde la transmisión del conocimiento sea a través de las redes modernas de la comunicación. Este artículo tiene como objetivo describir y analizar cómo se está llevando a cabo la incorporación y uso de estas herramientas asincrónicas en la plataforma virtual ATRIUM de la Universidad Tecnológica ECOTEC del Ecuador. El uso de estas herramientas divide a los docentes entre comunidades que, apropian efectivamente estos recursos tecnológicos y aquellos que no lo hacen por lo cual es la llamada brecha digital universitaria de docentes, y su relación con las segmentaciones de edades por generaciones. Se utilizó un diseño descriptivo de 311 paralelos del periodo académico de mayo a agosto 2018 modalidad de estudio presencial. Los resultados muestran que los docentes disponen de suficientes recursos tecnológicos para superar la brecha digital con éxito, sin embargo, existen diferencias significativas a nivel estadístico en cuanto a la proporción de uso de las herramientas asincrónicas entre docentes Generación X y Milennials, mientras tanto docentes de generación Baby Boomers y Generación X es la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Comité Editorial, FII. "EDITORIAL." Industrial Data 2, no. 2 (March 29, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v2i2.6514.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Queremos compartir con nuestros lectores nuestra preocupación por la situación que esta pasando nuestra economía, y en particular la actividad industrial, la cual tiene una contribución cada vez menor significativa en el PBI, y en la generación de empleo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fouz-Hernández, Santiago. "¿Generación X?Spanish Urban Youth Culture at the End of the Century in Mañas's/ Armendáriz'sHistorias Del Kronen." Romance Studies 18, no. 1 (June 2000): 83–98. http://dx.doi.org/10.1179/ros.2000.18.1.83.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vallejo Peña, Alberto. "La generación Y ante el desafío de su inserción laboral: realidades frente a estereotipos." Arbor 193, no. 783 (July 11, 2017): 375. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.783n1006.

Full text
Abstract:
Los jóvenes clasificables en España como generación Y están abordado su proceso de inserción laboral en condiciones aún más adversas que las soportadas por la generación precedente (los X), al coincidir la crisis económica (2008-2015) con su acceso a la edad laboral. El presente trabajo pretende abordar los rasgos generacionales que se atribuyen a estos jóvenes en España y contrastarlos con los datos disponibles (los que ofrece la Encuesta de Población Activa, EPA, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, fundamentalmente). De esta forma se pretende lograr una mejor interpretación del fenómeno que permita distinguir sus auténticos rasgos y vivencias generacionales de las etiquetas asociadas y difundidas por fuentes no demasiado solventes. Para tal fin, se analizan las principales tipologías sociales atribuidas a esta generación (ni-nis, mileuristas y boomerangs), así como los cambios tecnológicos que determinan su perfil (sociedad digital), sus nuevas tendencias migratorias y la influencia de la estratificación social de los jóvenes y el papel de sus familias. Entre las conclusiones destaca la influencia de determinados factores (nivel educativo, clase social) al afrontar su inserción laboral y la prevalencia de la familia como institución clave en el apoyo a estos jóvenes, dadas las carencias de otros agentes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Braz Teixeira, António. "Os filósofos da Geração “Nós”: X. Vicente Viqueira e Vicente Risco." Agora: papeles de Filosofía 40, no. 2 (May 11, 2021): 13–38. http://dx.doi.org/10.15304/ag.40.2.7384.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente texto es resaltar las aportaciones filosóficas de la Generación Nós, a través del examen de la filosofía de sus dos pensadores más relevantes, Xoán Vicente Viqueira (1886-1924) y Vicente Risco (1884-1963). En ambos autores, se recuerda su carrera intelectual y se contemplan sus principales obras filosóficas. Viqueira, además de filósofo, fue un destacado psicólogo, uno de los fundadores de la psicología en España. Su obra filosófica, que es esquemática y fragmentaria debido a su muerte temprana, incluye metafísica, ética y teoría de la religión. Risco fue una figura polifacética, teorizador y agente destacado en la cultura y la política de Galicia. Como filósofo, destacan sus elaboraciones en metafísica y filosofía de la religión. Ambos pensadores escribieron y publicaron en gallego y en castellano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández-Lara, J. P., M. Pérez-Labra, F. R. Barrientos-Hernández, A. Hernández-Ramírez, J. C. Juárez-Tapia, M. Reyes-Pérez, V. E. Reyes-Cruz, and J. A. Cobos-Murcia. "Simulación termodinámica del proceso de sinterización de soluciones sólidas base BaTiO3 dopadas con Eu3+." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (October 5, 2019): 8–15. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.4996.

Full text
Abstract:
El titanato de bario es el primer cerámico ferroeléctrico y un buen candidato para una variedad de aplicaciones debido a sus excelentes propiedades dieléctricas, ferroeléctricas y piezoeléctricas, es miembro de una gran familia de compuestos llamadas perovskitas. En el presente trabajo se realiza una revisión de la sinterización de 4 muestras de BaTiO3 dopado con Eu3+, fueron simuladas en el software termodinámico FactSage 7.2, utilizando los pesos moleculares de BaCO3, TiO2 y Eu2O3 en el rango de temperaturas de 25 a 1300 °C. Experimentalmente, las muestras fueron sintetizadas mediante la molienda de BaCO3, TiO2 y Eu2O3 en un mortero de ágata con acetona como medio de control. Los polvos precursores fueron mezclados y calcinados a 800 °C, sinterizados a 1300°C por 5 horas. Los resultados de la simulación termodinámica indicaron que el porcentaje de BaTiO3 formado durante la sinterización fue: 84 %, 76.8%, 65.5% y 57.7% para x=0.001, x=0.10, x=0.25, x=0.35 respectivamente. Los resultados experimentales obtenidos por difracción de rayos x mostraron la fase BaTiO3 tetragonal predominante para bajas concentraciones de Eu3+ y fases secundarias (Eu2TiO5, Eu2Ti2O7) para mezclas con altas concentraciones de Eu3+, estas últimas, no fueron mostradas en el estudio de simulación debido a la ausencia de datos termodinámicos de estas especies, sin embargo, la concordancia de los resultados por ambas técnicas en cuanto a la generación de BaTiO3 fue amplia, ya que en la literatura existe poca información de resultados termodinámicos mediante el software, este trabajo brinda un panorama más amplio para la generación del BaTiO3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quisnancela, Edison, and Nikolai Espinosa. "Certificación de redes GPON, normativa ITU G.984.x." Enfoque UTE 7, no. 4 (December 15, 2016): 16–30. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n4.111.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la metodología para certificar redes FTTH GPON con el objetivo de minimizar los errores que se evidencian durante la ejecución de este proceso dentro de una red óptica. La certificación se basa en estándares y normas técnicas nacionales e internacionales, lo cual garantiza el óptimo funcionamiento de la red. El trabajo se realiza con métodos empíricos en el campo mediante procesos de caracterización, medición y análisis de resultados, factores que permitirán identificar que las mediciones estén dentro del rango establecido con el uso de herramientas y equipos debidamente configurados y actualizados. Se establece la necesidad de una regulación efectiva en certificación de una red FTTH GPON que traiga máximos beneficios para las empresas proveedoras de servicio del país y satisfaga la demanda de ancho de banda del cliente final. Se busca garantizar la aplicación de nuevas tecnologías que ayuden a optimizar el uso de la infraestructura orientada hacia la convergencia de servicios, a la implementación de Redes de Nueva Generación y hacia la inversión en sectores estratégicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Iván, Vera-Romero, Martínez-Reyes José, Estrada-Jaramillo Melitón, and Ortiz-Soriano Agustina. "Potencial de generación de biogás y energía eléctrica Parte I: excretas de ganado bovino y porcino." Ingeniería, Investigación y Tecnología 15, no. 3 (July 2014): 429–36. http://dx.doi.org/10.1016/s1405-7743(14)70352-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Inche Mitma, Jorge Luis. "PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN (P2) EN LA INDUSTRIA." Industrial Data 1, no. 1 (March 19, 2014): 02. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i1.5765.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">La prevención de la contaminación (P2) implica el uso de materiales, procesos o prácticas que reducen o eliminan la generación de contaminantes o residuos en la fuente, es decir, en la misma industria. Al evitar los residuos, las empresas eliminan los problemas de su tratamiento y disposición, lo que les ahorra dinero y les permite concentrarse en sus objetivos principales de brindar bienes o servicios...<br /></span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Unger, Tomás. "EL VOIP Y EL FUTURO DE INTERNET (I)." Industrial Data 4, no. 1 (March 26, 2014): 79. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i1.6676.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">En 1997, el tráfico de datos por la red telefónica en EE.UU. sobrepasó al de voz. Para entonces ya existía la posibilidad de enviar mensajes de voz por Internet. Sin embargo, esto no resultó tan fácil como parecía. Una nueva generación de teléfonos y avances en la tecnología presagian cambios en Internet, a riesgo de alterar su naturaleza actual de red universal libre y sin controles.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García-González, Bryan E., Erika Villavicencio-Ayub, and Melissa García. "Síndrome de Boreout en trabajadores baby boomers, x y millennials de la Ciudad de México." Psicología Iberoamericana 26, no. 2 (April 17, 2020): 88–95. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v26i2.26.

Full text
Abstract:
Se evaluaron los niveles del síndrome Boreout en trabajadores mexicanos, utilizando la Escala de Síndrome de Boreout, adaptada para la población mexicana (Barrios & Velasco, 2016). Se realizó un estudio no experimental, de corte tras­versal. Participaron 268 trabajadores con edades entre 19 y 70 años, de las generaciones baby boomer, x y millennial, de los cuales el 54% fueron hombres. Se esperaba que el síndrome se presentara en niveles altos en millennials, en niveles moderados en la generación x y en niveles bajos en baby boomers. No obstante, se encontró que los niveles del síndrome de Boreout fueron generalmente bajos y no difirieron entre generaciones (F (2, 265)=2.597, p>.05). Se discute sobre la necesidad de seguir desarrollando métodos para evaluar el síndrome de boreout con la finalidad de diseñar intervenciones efectivas para su tratamiento y medidas preventivas para el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martín Domínguez, Guiomar, and Javier De Esteban Garbayo. "La trama en la Ciudad Artesanal de Sèvres: síntesis de las aspiraciones de una generación." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 10, no. 24 (April 30, 2018): 104. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2018.9147.

Full text
Abstract:
<p>Aunque solían firmar los proyectos bajo un nombre común, los tres miembros del equipo Candilis-Josic-Woods también desarrollaron trabajos de forma independiente. Así sucede en la Ciudad Artesanal de Sèvres realizada por Alexis Josic entre 1961 y 1965. Concebida tan solo un año antes que la Universidad Libre de Berlín, en paralelo al concurso para la reconstrucción de Frankfurt y mientras Woods publicaba en Le Carré Bleu su teoría sobre el concepto de “web”, esta propuesta supuso un avance decisivo en el uso de patrones geométricos de repetición como método de proyecto por parte del equipo, y permitió fijar algunos temas característicos de trabajos posteriores, todo ello, desde una manifiesta sencillez formal. La definición de un sistema de proyecto abierto y evolutivo, la búsqueda de una renovada identidad espacial alternativa a los cánones del estilo internacional o la reinterpretación del esqueleto arquitectónico desde sus posibilidades de negociación creativa con el usuario fundamentan una “idea de trama”, que también supone la síntesis de muchas de las aspiraciones del Team X. El objetivo de este artículo no es otro que contribuir a una mejor comprensión de las connotaciones estéticas, culturales y sociales que los mecanismos de crecimiento modular adquirieron en ese particular contexto de la revisión moderna. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Inche Mitma, Jorge Luis. "MODELOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA." Industrial Data 1, no. 2 (March 26, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i2.6402.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">En este ensayo, se pone de manifiesto la importancia que tiene toda estrategia para realizar una gestión adecuada de los procesos de innovación tecnológica.<br /> <br /> El cuerpo de conocimientos está formado por un conjunto de modelos involucrados en la generación y crecimiento de las empresas, de modo que un modelo se puede usar para definir, planificar e implementar estrategias de desarrollo económico.<br /> </span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

RIOS, Marcos A., Ana C. MERCHAN, and Michelle E. PEÑAFIEL. "Principales variables para el emprendimiento exitoso. Caso de estudio: ciudad de Cuenca." Espacios 41, no. 45 (November 26, 2020): 200–217. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n45p16.

Full text
Abstract:
El artículo se centra en identificar las estrategias que permiten, a los emprendedores de alimentos, afianzarse para llegar a ser perdurables en el tiempo. Para ello, se realizó una Investigación de Mercados con metodología mixta. En el método cualitativo, se aplicaron entrevistas a profundidad a emprendedores, consumidores y expertos en Marketing; mientras que, en lo cuantitativo, se aplicó dos tipos de encuestas; una, para los emprendedores; y, otra, para los consumidores finales. Los resultados muestran que hay dos segmentos potenciales a quienes atender: los Millennials y los de Generación X; cada uno posee características diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González-Medina, Juan Pablo. "Mr. Siniestro: un científico en un mundo de papel y tinta." Nómadas, no. 47 (2017): 229–42. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n47a13.

Full text
Abstract:
Mediante el análisis del supervillano de la saga de los X-Men conocido como Mr. Siniestro, el artículo busca relacionar la generación de su identidad como villano en un mundo de papel y tinta, con el trasfondo histórico de nuestro propio mundo de carne y hueso. El resultado es un ensamblado donde temas como la historia de la ciencia, la biología evolutiva y las controversias tecnocientíficas le dan justificación a un personaje que a su vez sirve como reflexión para repensar la construcción de mundos posibles en el diálogo entre ciencia, ficción y sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez-González, Juan Carlos, Nicacia Hernández-Hernández, Gaspar Manuel Parra-Bracamonte, and Eugenia Guadalupe Cienfuegos-Rivas. "Importancia de la interacción genotipo x ambiente en rasgos de producción en ganado lechero." CienciaUAT 10, no. 2 (February 29, 2016): 72. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v10i2.755.

Full text
Abstract:
El ganado bovino lechero expresa con diferente nivel de eficiencia su potencial genético dependiendo de la región en que se desarrolla; a este efecto se le denomina interacción genotipo x ambiente (IGA), y puede afectar la eficiencia de los programas de mejoramiento genético. Este fenómeno debe ser considerado al importar recursos genéticos de otros países e incluso de otras regiones dentro de un mismo país. El objetivo de este trabajo fue analizar los principales aspectos de la IGA en el mejoramiento genético de ganado bovino lechero. Los programas de mejoramiento genético deben estar basados en el registro de las operaciones que se realizan en cada una de las unidades de operación, lo que permitirá establecer cuales fueron los principales factores que influyeron en la expresión del potencial genético y su reflejo en la producción alcanzada. Se concluye que la selección de los sementales de la próxima generación deberá realizarse en las mismas condiciones donde se usarán sus progenies, buscando minimizar la IGA. Archivo XML (SciELO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Schweickardt, Gustavo Alejandro. "Modelo hiperheurístico y simulación para la optimización de la inyección de potencia desde micro generación en sistemas eléctricos de distribución de baja tensión." Lámpsakos 21 (May 3, 2019): 13–25. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.3034.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda los desarrollos requeridos para resolver el problema de optimizar la inyección de potencia proveniente de micro generadores en sistemas eléctricos de distribución de energía (SEDE) de baja tensión (BT), focalizándose en los paneles solares fotovoltaicos (MG FV). Para tal propósito, se toman como referencia los conceptos y desarrollos generales presentados en artículos previos del autor, y se detallan los mismos, orientándolos a dos hiperheurísticas Basadas en Razonamiento, con dominio en metaheurísticas variantes de PSO, Formas (X-FPSO) y Cardumen de Peces Artificiales (FAFS) multiobjetivo. Estas hiperheurísticas fueron referidas como HY CBR X-FPSO y HY CBR (X-FPSO + FAFS) MPI, siendo la segunda la que mejora los resultados en comparación con la primera, resolviendo las dos limitaciones observadas en esta. Se describe también la paralelización del algoritmo hiperheurístico HY CBR (X-FPSO + FAFS) MPI, en las dos variantes descriptas, empleando la plataforma MPI. Finalmente, se presenta una simulación sobre un SEDE con MG FV BT real, mediante ambos algoritmos hiperheurísticos, comparando los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sorquis, Jorge L., and Francisco J. López. "Evaluación de Características en Planta, Tubérculo y Rendimiento para Progenies de Semilla Sexual de Papa (Solanum tuberosum), en Valles Altos del Centro de México." Revista Latinoamericana de la Papa 11, no. 1 (May 5, 2016): 26–39. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v11i1.94.

Full text
Abstract:
La producción de papa en México enfrenta problemas de escasez, costo elevado y baja calidad de los tubérculos semilla. Una alternativa es el empleo de semilla sexual de papa (SSP). Este trabajo evaluó el comportamiento de SSP para la obtención de material de siembra uniforme y con buen rendimiento. Resultados de tres ciclos de evaluación proyectan el uso de SSP como viable, al alcanzar altas calificaciones para uniformidad de tubérculo en forma, tamaño y color. Se obtuvieron 1.8 kg/m2 en la progenie TS9xTPS113 y entre 1.6 y 1.7 kg/m2 en las progenies MFlIxTS10, LT8xTS9, MFIIxTS9, LT9xTS9 y ChiquitaxTS9. Cuando se sembraron los tubérculos producidos por plantas de SSP los rendimientos fueron en general mucho mayores, incrementándose el de LT9xTS9 a 3.7 kg/m2, a 3.6 kg/m2 el de LT8xTS9, a 3.3 kg/m2 el de Serrana x TS5, y a 3.1 kg/m2 el de HPS 25/67. La segunda generación de tubérculos semillas mostró rendimiento similar al de la primera generación. El análisis estadístico reveló diferencias significativas para parámetros relacionados con porte de planta y calidad de tubérculo, resultando las progenies antes mencionadas como las más promisorias para usarse en producción de tubérculos semillas. Aceptado para publicación: setiembre 1998.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Astudillo, Silvana, Kevin Maldonado, and Chris Maldonado. "ANÁLISIS DEL GASTO TURÍSTICO EN LOS SEGMENTOS DE MERCADO BABY BOOMERS, GENERACIÓN X Y MILLENNIALS; QUE VISITAN LA CIUDAD DE CUENCA, ECUADOR." Universidad Verdad 1, no. 76 (June 2020): 52–67. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi76.265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fouz-Hernández, Santiago. "¿Generación X? Spanish Urban Youth Culture at the End of the Century in Mañas's/ Armendáriz's Historias Del Kronen." Romance Studies 18, no. 1 (June 1, 2000): 83–98. http://dx.doi.org/10.1179/026399000786543620.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mosa, Sergio G., Virgilio Núñez, and Miguel A. Boso. "Colmatación de los embalses de generación Hidroeléctrica del Noroeste Argentino aplicación de nuevas Metodologías Batimétricas." Aqua-LAC 1, no. 2 (September 30, 2009): 93–104. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2009-v1-2-01.

Full text
Abstract:
Los relevamientos batimétricos de los embalses con fines hidroeléctricos proporcionan el conocimiento de la variación de su capacidad y la reconstrucción de las curvas de áreas-volúmenes, información necesaria para una adecuada planificación de sus operaciones. Asimismo, el estudio de las características granulométricas de los sedimentos acumulados aporta información del mecanismo de colmatación que están sufriendo los embalses. Las nuevas tecnologías disponibles para el registro de posiciones espaciales con mayor precisión, representan un nuevo escenario y un reto para la aplicación de mejores metodologías en los levantamientos batimétricos con destino al conocimiento de la tasa de colmatación de los embalses hidroeléctricos. Se analizan las metodologías utilizadas antiguamente para los levantamientos batimétricos basadas en la realización de transectas trasversales al espejo de agua de los embalses y se comparan con una nueva propuesta metodológica introducida por los autores en el año 2005; ésta se basa en la realización de un registro muy denso de posiciones espaciales y de la profundidad (x, y, z) en forma de espiral para cada embalse. Dichos datos son completados con la línea de costa obtenida de la banda del infrarrojo cercano de una imagen satelital actualizada, cuya cota de máximo embalsado es conocida para la fecha correspondiente. Todos los datos plani-altimétricos son usados para la generación de los Modelos Digitales de Profundidad MDP de los embalses. La información obtenida para cada batimetría fue comparada con la planimetría original de cada embalse y de los anteriores levantamientos para determinar los espesores de sedimentos depositados. En laboratorio se procesaron las muestras colectadas con una draga de fondo para determinar las fracciones granulométricas de los sedimentos. Se han relevado los embalses de El Cadillal y Escaba en la Provincia de Tucumán, los de Cabra Corral y El Tunal en Salta y el de Río Hondo en Santiago del Estero. Estos resultados contrastaron fuertemente con los cálculos de sedimentación obtenidos en forma secuencial a partir del cierre de cada embalse siendo muy inferiores a los calculados previamente. El Cadillal tuvo una reducción del 36,8 % de su volumen original, Escaba posee una colmatación del 20,9 %, mientras que Cabra Corral está colmatado un 15,6 %. El Tunal tiene una colmatación del 24,0 % y el embalse de Río Hondo tiene una reducción de su capacidad original del 13,0 %. Esta información nos da una idea de los procesos erosivos que ocurren en las cuencas hídricas de cabecera y de la importancia de sus efectos negativos, especialmente sobre la vida útil de los embalses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Velasco, Harry, Natalia García, José Ignacio Madero, Marco A. Duque, Julio Saumet, Claudia López, María Fernanda León, Luz Mábel Ávila, and Jesús A. Ruiz. "Complicaciones materno fetales en pacientes con Síndrome de Turner. Reporte de dos casos manejados con donación de óvulos." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 57, no. 2 (June 30, 2006): 117–23. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.511.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Turner (ST) es la patología más frecuente que compromete los cromosomas sexuales, es causada por la ausencia completa o parcial del cromosoma X. Las implicaciones reproductivas de estos pacientes que se constituyen en infertilidad por una falla ovárica prematura y disgenesia gonadal, sugieren que el manejo indicado es la donación de óvulos asociada con la generación de embriones in vitro y su posterior transferencia, previa preparación endometrial. En este artículo se informan dos casos de ST manejados con ovodonación y sus implicaciones clínicas en el embarazo: Desproporción cefalo-pélvica por talla baja, complicaciones cardiovasculares que generan linfedema, lesiones aórticas y preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Méndez de Penedo, Lucrecia. "Voces y registros anticanónicos de la posguerra." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 20 (October 25, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.20.7.

Full text
Abstract:
Uno de los movimientos literarios de la posguerra guatemalteca fue la llamada Generación X, que se posicionó críticamente como una alternativa a la cultura oficial. Estos jóvenes artistas y escritores, en constante movimiento, rechazaban provocativamente las estructuras que los marginaban. Posicionados en una posmodernidad periférica, su referente era la globalización, como cambio radical de cultura. Ellos hicieron caso omiso de la memoria histórica, el canon sancionado, los códigos morales convencionales, las grandes narrativas y se sumergían honda -y a veces arriesgadamente- en su esfera privada, sin horizontes utópicos. Como reacción a las grandes o pequeñas editoriales que los desconocían, generaron sus propios medios de producción y divulgación para su producción literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flores Konja, Julio Vicente. "TRANSFONDO GENERACIONAL." Quipukamayoc 5, no. 10 (March 22, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v5i10.6005.

Full text
Abstract:
En lo que respecta a lo que es estrictamente la auditoría, los servicios de contabilidad y tributación -lo que las firmas de audito1ía también conocen como asesoría financiera-, se ha pasado a nuevas situaciones en un desarrollo del ejercicio profesional y perspectiva laboral. Con la expansión del ejercicio profesional en áreas como los servicios de seguros, asesoría legal, fusiones y adquisiciones de di versos ti pos, asistencia a la tercera edad y confiabilidad del sistema, calificación de riesgo, la profesión contable continúa presente en la importante y creciente necesidad de la población, especialmente en la gestión empresarial: salvo un grupo. Sí la Generación X.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gabriel et al, J. "Solanum x curtilobum Juz. et Buk.: papa amarga cultivada con potencial para el mejoramiento genético." Revista Latinoamericana de la Papa 17, no. 2 (May 16, 2016): 117–30. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v17i2.201.

Full text
Abstract:
Poco se conoce de la variabilidad intraespecífica de la especie Solanum x curtilobum, de ahí que en el presente estudio se evaluó la fertilidad del polen, la viabilidad de la semilla sexual y la generación de variación genética y morfológica en materiales provenientes de semilla sexual de papa (SSP) de polinización libre de dos cultivares de papa amarga de la especie pentaploide S. x curtilobum (Laram y Janq’u Ch’uqipitu) y una papa dulce tetraploide S.tuberosum ssp. andigena (Waych’a) como testigo. Los resultados mostraron porcentajes de germinación entre 61 a 68%, demostrando la fertilidad del polen de los materiales evaluados. Así mismo, las plantas mostraron variación en el hábito de crecimiento, color de la flor, color de la piel del tubérculo, color de la pulpa del tubérculo, número y profundidad de ojos y forma de tubérculo. La ploidía fue variable, encontrándose progenies triploides, tetraploides y pentaploides en las familias evaluadas. Se observó rendimiento por planta individual de 398.1 g ±428.9 y 558.9 g ±583.4 en progenies de Janq’u y Laram Ch’uqipitu respectivamente. La diversidad genética generada mediante SSP fue oportuna para la selección de genotipos para ampliar la diversidad genética.Aceptado para publicación: 21 de marzo, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nathan Richardson. "The Art of Being Forgettable: Ray Loriga's Lo peor de todo, the Generación X, and the New Cultural Field." Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 9, no. 1 (2005): 207–17. http://dx.doi.org/10.1353/hcs.2011.0244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Huachin, Fernando, Ronal Huapaya, and Omar Huatuco. "Rol del Magnesio en la Eficacia de Fármacos Hipoglicemiantes." Anales de la Facultad de Medicina 56, no. 2 (April 7, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v56i2.5261.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue el de demostrar que la deficiencia de magnesio inhibe el uso de glucosa, estimulada por la insulina, basal y exógena, e hipoglicemiantes orales. Se utilizaron 21 ratas albinas (250 - 300 g) a las cuales se les extrajo el muscúlo sóleo, para incubación en medio Ringer-Krebs, con presencia o ausencia de magnesio y con una cantidad conocida de glucosa (6 x 10-3 mol/L). El dosaje de las muestras obtenidas de los medios se realizó antes y después de la incubación, con una prueba de glucosa enzimática, realizándose las lecturas en espectrofotómetro. El estudio se dividió en tres etapas: en la primera, se vió la interacción con calcio y magnesio; en la segunda, la inleracción con insulina a una concentración de 1 mU/L; y en la tercera, la interacción con hipoglicemiantes orales: cIorpropamida y glibencIamida. Observamos mayor utilización de glucosa por parte del músculo en los medios que contenían tanto calcio como magnesio, que en los que no tenían magnesio pero sí calcio; esto se vió tanto con la insulina basal como exógena. En la interacción con sulfonilúreas existió una disminución del uso de glucosa en el medio sin magnesio; siendo mayor ésta con la sulfonilúrea de primera generación que con la de segunda generación. Estos resultados nos sugieren que los niveles de utilización tisular de glucosa basal y estimulada por hipoglicemiantes son dependientes de la concentración de magnesio, encontrándose disminuída en situaciones de hipomagnesemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bonetto, Luciana, Emilce D. Galarza, Liliana B. Pierella, and Clara Saux. "Síntesis de Zeolitas ZSM-11 con Porosidad Jerarquizada." Revista Tecnología y Ciencia, no. 36 (October 24, 2019): 130–41. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.130-141.2019.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone la creación de porosidad adicional en zeolitas microporosas con estructura ZSM-11 mediante síntesis directa utilizando un surfactante catiónico (CTAB) como plantilla mesoporosa. Se investigó el efecto del tiempo de cristalización y la modificación del contenido de CTAB en la síntesis sobre la obtención de la estructura cristalina y la generación de mesoporosidad. Los sólidos obtenidos fueron caracterizados por Difracción de Rayos X (DRX), Isotermas de adsorción y desorción de nitrógeno, área superficial BET, Microscopia electrónica de barrido (SEM) y Espectroscopia de emisión atómica con plasma inductivamente acoplado (ICP- AES). Los resultados confirmaron que las zeolitas obtenidas poseen mesoporosidad en su estructura conservando la microporosidad intrínseca de la zeolita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

NAVARRO GUERE, Héctor. "Cómo es la información que recibimos sobre la COVID-19. Estudio de percepción y consumo." Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicación 1, no. 145 (December 21, 2020): 67–92. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v1i145.4326.

Full text
Abstract:
En el contexto de la COVID-19, hemos consumido información con diferentes percepciones. Esta investigación cuantitativa y descriptiva a partir de un cuestionario online estudia el consumo de información que consultamos, leemos, visionamos, oímos y compartimos sobre la pandemia Se trata de un estudio exploratorio para conocer la calidad, confianza y participación en los contenidos, y también los medios/plataformas que consultamos. Para la Generación X, Z y los Baby boomers, los medios tradicionales se perciben de calidad y confianza, mientras que los nuevos medios son más para el entretenimiento y para difundir informaciones falsas. Esta información la reciben en sus dispositivos móviles y televisión, y el tiempo de consulta no supera la hora al día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz-Rodríguez, Cecilia Lourdes, and Mónica Teresa González Ramírez. "Comparación Intergeneracional del Machismo Sexual y Conductas de Autoeficacia." Acta de Investigación Psicológica 2, no. 2 (August 1, 2012): 638–49. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2012.2.179.

Full text
Abstract:
La presente investigación tomó como marco de referencia la teoría de la autoeficacia de Bandura, la clasificación en cuatro grupos generacionales (silenciosos, baby boomers, X, milenio) con base en los planteamientos de Bickel y Brown, (2005); Sánchez (2008), así como la definición de machismo de Castañeda (2002, 2007). Lo anterior para dar respuesta a los objetivos de evaluar diferencias entre grupos generacionales en las variables autoeficacia en el uso del condón, autoeficacia para evitar conductas de riesgo y machismo, y establecer las diferencias dentro de cada grupo generacional. Se evaluó a un total de 565 personas. Los principales resultados reflejan que las variables de autoeficacia muestran un mayor puntaje conforme avanzan las generaciones, observando que las generaciones más jóvenes presentan mayor autoeficacia. En cuanto al machismo, se encontró nivel equivalente entre la generación milenio y la X, así como entre lageneración milenio y los baby boomers. Se discuten los resultados en su utilidad para establecer programas de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Payeras, Javier, and Laura Fuentes Belgrave. "Sostiene Payeras." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 25 (March 2, 2020): 93–96. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.25.7.

Full text
Abstract:
Entre los escritores más prolíficos de la región centroamericana, se encuentra el guatemalteco Javier Payeras (1974). Narrador, poeta y ensayista, e integrante del movimiento literario de la posguerra denominado Generación X, Payeras se ha constituido en un representante de una generación contemporánea incómoda para los cánones tradicionales. Desde esta perspectiva, el cuento inédito suyo que reproducimos en esta edición N. 25, relata ese tráfico de almas y sustancias lícitas e ilícitas, que cobra su muerte cotidiana en la banal intoxicación de las clases medias, donde el afuera parece tan lleno y el adentro tan vacío, que es preciso saciarlo desesperadamente a punta de ilusiones corroídas. Entre sus libros se encuentran los siguientes poemarios: Esta es la Historia Azulcobalto (2018), Slogan para una bala expansiva (2014), Déjate caer (2012), La resignación y la asfixia (2011), Post-its de luz sucia (2009), Soledadbrother (1era. Ed. 2003) y Raktas (1era. Ed. 2001). En narrativa ha publicado: Guatemala City (Novela, 2014) Fondo para disco de John Zorn (Diarios, 2013), Imágenes para un View-Master (Antología de relatos, 2013), Limbo (Novela, 2011), Días Amarillos (Novela, 2009), Once Relatos Breves (Cuento, 1era. Ed. 2000), Afuera (Novela, 1era. Ed. 2006) y Ruido de Fondo (Novela, 1era. Ed. 2003). Asimismo, en ensayo ha publicado La región más invisible (2017) y Lecturas Menores (2007), su trabajo también ha sido incluido en diversas antologías en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Actualmente escribe para la revista española http:// revistapenultima.com/ y en la columna de opinión “Interzonas” en la página https://casiliteral.com/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Andreu, Mario A., Elianne Augustin, and S. Arione da Pereira. "Comportamiento Morfoagronómico de Diez Familias Clónales de Papa (Solanum tuberosum L.) en las Condiciones Climáticas del Sur de Brasil." Revista Latinoamericana de la Papa 13, no. 1 (May 10, 2016): 66–74. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v13i1.123.

Full text
Abstract:
La introducción de nuevos cultivares de papa que presenten una buena adaptación y desempeño, es muy importante para las condiciones locales de la región sur del Brasil. Por lo tanto, en la EMBRAPA, de Clima Templado (CPACT), durante la primavera del 2000 y otoño del 2001, se condujeron una serie de experimentos que permitieron evaluar en condiciones de campo la respuesta de 10 familias clónales de papa. Un total de 800 clones fueron evaluados en primera generación clonal y 400 clones en segunda generación clonal. Este trabajo busca estimar la confiabilidad de la selección precoz de tubérculos con base en la apariencia general y evaluar la calidad y producción de las diferentes familias. Se observaron coeficientes de correlación significativos y de alta magnitud para textura, forma de los tubérculos y profundidad de las yemas entre periodos de cultivo y por lotanto, es posible realizar una selección precoz más efectiva para estas características. Los resultados de este estudio sugieren que la selección para las características de calidad y cantidad de tubérculos es recomendada para los cultivos de primavera, donde las condiciones climáticas son más favorables y se consiguen maximizar estos parámetros. La apariencia general estuvo sujeta principalmente a las variaciones de las condiciones climáticas por lo que no se consideró como un parámetro efectivo para la selección precoz cuando los periodos de cultivos son contrastantes. De los cruzamientos evaluados sólo el cruzamiento C-1226-35-80 x ASTERIX demostró mayor flexibilidad fenotípica para peso por planta en los dos periodos de cultivo solo siendo superado por la cultivar ELVIRA. Las familias clónales sólo lograron un buen desempeño frente a los testigos en las condiciones adversas de otoño, para número de tubérculos por planta, solo siendo superadas por el cultivar Macaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chamorro Sevilla, Hernán Eriberto, Gladys Janneth Urquizo Buenaño, Ana Lucila Cushpa Guamán, and David Francisco Lara Vásconez. "Evaluación del predio forestal San Vicente con fines de manejo y conservación ubicado en el cantón guano, Ecuador." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (February 8, 2020): 147–67. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1137.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basa en la ordenación de los rodales que integran el predio forestal San Vicente, y es complementada por la descripción de su situación actual y el cálculo de indicadores dasométricos. Estos fueron componentes requeridos para la generación de estrategias de manejo técnico, mediante la aplicación del muestreo sistemático al instalar parcelas circulares de 250 m2 para el rodal uno, el censo al rodal 2 y el muestreo exploratorio a los rodales 3, 4 y 5. Según los resultados, el predio San Vicente está caracterizado por un rodal formado por cinco bloques de árboles de Pinus radiata, el rodal dos por árboles de Cupressus macrocarpa, el rodal 3 consta de dos bloques de Eucalyptus globulus en estado latizal bajo, el rodal cuatro o zona de conservación formado por especies arbóreas, arbustivas y herbáceas y un quinto rodal o zona aprovechada. De acuerdo a lo expuesto, se propone aplicar raleo a una intensidad del 20 al 30% para los bloques del rodal uno, actividad de poda a los árboles de Cupresus macrocarpa del rodal dos, el rodal 3 requiere un manejo gradual de los árboles de Eucalyptus globulus en estado de latizal bajo; con fines de madera aserrada y postes se podría dejar entre 1-3 rebrotes por tocón, y para combustible (leña) un número mayor a tres; el rodal cuatro, se dejará como está y que los factores del sitio incidan hasta el próximo monitoreo entre 2-4 años. Finalmente, para el rodal cinco, se plantea reforestar con el uso de plántulas de Pinus radiata a un distanciamiento de 3m x 3 m a fin de establecer nuevamente el sistema de uso del suelo, propiciando la generación de beneficios ecológicos, económicos y sociales al aplicar criterios de manejo sustentable para la gestión de los recursos forestales del predio evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espín López, Valeria Isabel, Johanna Alexandra Barriga Olmedo, Verónica Lissette Vargas Domínguez, María Belén Aldas Serrano, and Christian Alejandro Mora Velasco. "HIV-SIDA condición inusual en población pediátrica." Mediciencias UTA 4, no. 3 (July 6, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i3.367.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: La infección VIH en Pediatría ha experimentado cambios favorables, debido, a que gracias a los protocolos de prevención de la transmisión maternoinfantil, hoy en día, apenas nacen niños infectados. Además, gracias al tratamiento los niños con VIH, se encuentra totalmente integrados en la vida diaria, con una vida plena y sin diferencias con respecto a un niño no VIH. Objetivo: Describir un caso clínico de VIH-SIDA en edad pediátrica. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico de VIH-SIDA en edad pediátrica. Resultados: Pre–escolar, femenino, de 2 años, antecedentes patológicos personales: hospitalización a los 9 meses por Encefalitis viral y Neumonía, HIV no reactivo; al año de edad hospitalizada por Influenza H1N1, Neumonía complicada con derrame pericárdico con HIV no reactivo. Acude a consulta por presentar vesículas en base eritematosa en región frontal, acompañado de prurito, secreción amarrillo purulenta, dolor y edema ocular izquierdo. Se palpa adenopatía de 2 x 1cm en región preauricular izquierda. HIV de cuarta generación tamizaje: reactivo, HIV de cuarta generación confirmatoria por electroquimioluminiscencia de 474.800. Como tratamiento recibió antibioticoterapia intravenosa, antiviral intravenoso y tópico, analgesia intravenosa, antihistamínico vía oral, cursó con remisión a lesiones costrosas a las 24 horas postratamiento y fue referida a Hospital de tercer nivel para iniciar tratamiento antirretroviral. Conclusiones: En el niño con VIH, se deben realizar los controles de salud inculcándose hábitos saludables en alimentación y ejercicio, así mismo debe recibir el calendario de vacunación completo, estando indicado la vacunación frente a: neumococo, meningococo, papilomavirus, varicela, hepatitis A y gripe estacional. Sin antiretrovirales (ART), la infección VIH produce un deterioro del sistema inmune, de modo que el niño presenta: infecciones bacterianas de repetición, fallo de medro, afectación neurológica y disminución de su esperanza de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Muralikrishna, P. "F-Region electron density irregularities during the development of equatorial plasma bubbles." Geofísica Internacional 39, no. 1 (January 1, 2000): 117–25. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.1.306.

Full text
Abstract:
Algunos resultados nuevos que se obtuvieron de mediciones in situ de la variación de la densidad electrónica hechas con sondas instaladas en cohetes para medir la densidad electrónica durante dos campañas que se llevaron a cabo en Alcántara (2.31° Sur 32.5° Oeste) se presentan aquí. Durante la primera campaña que se llevó a cabo en colaboración con la NASA (campaña de Iguará donde se lanzó el cohete Black Brant X el 14 de octubre de 1994) para investigar el fenómeno de los eventos de dispersión F que ocurren en altas altitudes en zonas ecuatoriales. Adicionalmente a algunos instrumentos de diagnóstico de plasma que fueron provistos por otros institutos participantes, la División de Acronomía del Instituto de Pesquisas Espaciales en Brasil, proporcionó una sonda de capacitancia de alta frecuencia que midió el perfil de alturas de la densidad electrónica. Durante la segunda campaña el cohete sonda 3 hecho en Brasil fue lanzado el 18 de diciembre de 1995. El cohete llevaba instrumentos para medir la densidad electrónica que determinaron el perfil de densidades electrónicas en la ionosfera. Algunos equipos fueron operados desde tierra para asegurarnos que los cohetes fueran lanzados en condiciones favorables para la generación de burbujas de plasma en la región F; los cohetes en ambas ocasiones atravesaron algunas burbujas de plasma en desarrollo. El espectro K de las irregularidades de plasma se obtuvo por análisis espectral de las fluctuaciones de la densidad electrónica. Las irregularidades en la densidad electrónica asociadas con las burbujas de plasma tienen líneas muy agudas en sus espectros K; estas líneas se extienden sobre un amplio rango de alturas. Lo que podría esperarse de las teorías existentes en la generación de irregularidades de pequeña escala por el proceso de cascada es un espectro K plano. Los resultados actuales podrían indicarnos la presencia de modos de onda preferidos en burbujas de plasma en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López López, Consuelo, Alejandro Espinosa Calderón, Margarita Tadeo Robledo, Ma Gricelda Vázquez Carrillo, and J. Jesús García Zavala. "RENDIMIENTO Y CALIDAD INTRÍNSECA DE CRUZAS DE MAÍZ DE CALIDAD PROTEÍNICA EN AMBIENTES DE VALLES ALTOS DE MÉXICO." Agrociencia 54, no. 8 (December 29, 2020): 1079–90. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i8.2303.

Full text
Abstract:
El grano de maíz es deficiente en lisina y triptófano, aminoácidos esenciales para la alimentación humana. La generación de genotipos con granos más nutritivos puede incidir de manera favorable en la salud de la población. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de localidad sobre el rendimiento, las propiedades físicas y la calidad de la proteína del grano de 18 cruzas simples de maíz con calidad proteínica (QPM) (Zea mays L.). Los genotipos QPM resultaron de la cruza de seis líneas androestériles QPM (LQ1, LQ2, LQ3, LQ4, LQ5 y LQ6) y tres líneas élite QPM (CML173, CML354 y CML352), y se evaluaron en dos localidades: FESC-UNAM y CEVAMEX-INIFAP, en primavera y verano de 2014. Las variables evaluadas fueron el rendimiento, peso hectolítrico, peso de cien granos, índice de flotación, proteína, lisina, triptófano e índice de calidad, en el Laboratorio de Maíz del INIFAP. Para todas las variables se realizó un análisis de varianza combinado e individual y se realizó una prueba de comparación de medias (Tukey). Las cruzas simples con productividad mayor y mejores características físicas de calidad (en ambas localidades) fueron LQ6 x CML352, LQ3 x CML352 y LQ4 x CML354, presentaron granos de tamaño mediano y de textura intermedia y dura. Solo la cruza LQ5 x CML354 presentó el porcentaje de triptófano y lisina cercanos a lo indicado en la literatura para declarar a un maíz como de calidad proteínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography