To see the other types of publications on this topic, follow the link: Generadores eléctricos – Diseño.

Journal articles on the topic 'Generadores eléctricos – Diseño'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 journal articles for your research on the topic 'Generadores eléctricos – Diseño.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carrillo-Rosero, Mauricio, Cristian Claudio-Medina, and Alex Mayorga-Pardo. "Caracterización de un generador de flujo axial para aplicaciones en energía eólica." Ingenius, no. 19 (January 1, 2018): 19–28. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n19.2018.02.

Full text
Abstract:
El aprovechamiento de los recursos energéticos no convencionales en los últimos años se ha desarrollado principalmente con la intención de disminuir el uso de combustibles. A mediana y pequeña escala la tendencia mundial, cuando se habla de generación eléctrica utilizando la energía eólica, es el uso de generadores de imanes permanentes. Los generadores de flujo axial son lo que se encuentran con mayor frecuencia a disposición. La principal característica de estos generadores es su capacidad de entregar energía eléctrica a bajas revoluciones, con una eficiencia aceptable. En este proyecto de investigación se caracterizaron dos tipos de generadores de flujo axial; uno con bobinas en serie y otro con bobinas en paralelo, con la intención de valorar el rendimiento de cada uno. El diseño parte de la determinación del flujo magnético, número de revoluciones, número de polos, número de bobinas, voltaje de salida y pérdidas eléctricas, para luego realizar el contraste a través de la toma de datos de amperaje y voltaje con respecto al cálculo teórico; la finalidad es establecer la eficiencia que presentan cada una de las configuraciones. Se estableció que el generador en serie posee características que lo convierten en una configuración que tiene una eficiencia mayor que la del generador en paralelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Argote, Jair, Arianne Troudart, César Moreno, Daniel De Los Ríos, and Arthur James. "Diseño e implementación de un generador eléctrico lineal en la suspensión de bicicletas." Revista de Iniciación Científica 6, no. 2 (December 15, 2020): 38–46. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.2.2893.

Full text
Abstract:
El obtener el mayor provecho de la energía en un sistema es un campo prioritario en el mundo de la ingeniería. Identificamos la posibilidad de aprovechar la energía liberada en el sistema de suspensión de medios de transporte terrestre y transformarla en forma de energía eléctrica. En este artículo se presentan resultados experimentales de la generación eléctrica al aprovechar las vibraciones de la suspensión de una bicicleta por medio del uso de un generador eléctrico lineal. Se propone un diseño y prototipo para acoplar el generador eléctrico lineal a bicicletas como un accesorio. Se construye el generador eléctrico lineal y el acople para realizarle pruebas previniendo obtener “efecto fin” en el voltaje generado. Finalmente, se extraen los datos experimentales de generación eléctrica y se encuentran resultados similares a las expectativas planteadas en un análisis teórico. Dichos resultados pueden ser utilizados para identificar posibles aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garzón-Hidalgo, Juan D., and Andrés J. Saavedra-Montes. "Una metodología de diseño de micro redes para zonas no interconectadas de Colombia." TecnoLógicas 20, no. 39 (May 2, 2017): 39–53. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.687.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone una metodología para diseñar microrredes en zonas no interconectadas de Colombia. El diseño de la microrred se realiza siguiendo la normativa eléctrica colombiana. Las etapas de la metodología son: recolección de información de campo, evaluación de recursos energéticos renovables y no renovables, estimación del perfil de carga, dimensionamiento de los generadores, diseño de la topología de la microrred y análisis eléctrico. Los calibres de los conductores se seleccionan según la NTC 2050. Se presenta un caso de estudio, para el cual se selecciona la región de Taroa, en el Departamento de la Guajira. Taroa está ubicada en una zona no interconectada de Colombia. A partir de información meteorológica de la zona y el análisis de carga, se seleccionan los equipos de generación usando el software HOMER. Las tensiones en la microrred son calculadas a partir de flujos de potencia utilizando el software Power System Analysis Toolbox. Los generadores son representados con modelos reducidos para agilizar el proceso de diseño. Las variaciones de tensión en los nodos de la microrred diseñada están dentro del 3% de la tensión nominal. Este rango de variación está definido en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). Los resultados de las simulaciones, utilizando datos reales, evalúan la viabilidad de la metodología propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La Paz Feliz, Joel, Héctor Rodríguez Carr, Dinelson Rosario-Weeks, Miguel Aybar Mejía, Deyslen Mariano-Hernández, and Alexeis Fernández Bonilla. "Diseño mecánico de palas para un aerogenerador de 250w de potencia." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 4, no. 1 (July 5, 2021): 25–55. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2021.v4i1.pp25-55.

Full text
Abstract:
Las zonas rurales tienen una deficiencia de suministro eléctrico importante, ya que las comunidades están alejadas de las redes de transmisión eléctrica, por lo que el desarrollo se delimita apresuradamente en estos lugares. En zonas de este tipo, donde se dispone del recurso renovable del viento, la implantación de máquinas eólicas o aerogeneradores puede representar una solución viable e inmediata al problema energético de necesidades eléctricas básicas. Los aerogeneradores están planificados para áreas con fuertes corrientes de viento para generar la energía, y los mismos presentan de manera más eficiente una solución viable e inmediata, especialmente para el problema energético de las necesidades eléctricas básicas. El diseño experimental propuesto se basó en la literatura existen sobre el diseño de palas para generadores eólicos tomando en cuenta las condiciones locales de áreas rurales de la República Dominicana que tengan las condiciones de viento mínima para que estas funcionen. Sin embargo, la indicación más significativa para seleccionar los materiales es la disponibilidad local. El diseño final presentado en las conclusiones es el resultado de una investigación teórica, una solución de ecuaciones matemáticas y un montaje experimental realizado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC. Se espera que este trabajo sea un punto de partida para nuevas investigaciones relacionadas o mejoras al diseño actual en la República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Voronin, Boris, and Víctor Rosario Nuño-Sánchez. "Nuevo modelo de aerogenerador." Científica 24, no. 1 (2020): 3–10. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v24n1a01.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un resumen de muchos años de pruebas realizadas por los autores en busca del proyecto más eficiente y, al mismo tiempo, más económico de un aerogenerador. Este artículo expone los resultados de las pruebas de varios modelos a escala en un túnel de viento. Se detalla un esquema general de un aerogenerador equipado con dos turbinas de aire ubicadas en los extremos de la góndola. Se describe el diseño de la turbina del aerogenerador y sus palas, siendo estas sus elementos principales. Además, se muestran los resultados de una prueba comparativa del modelo de aerogenerador equipado con una y con dos turbinas montadas en un mismo eje y se observa la dependencia de la eficiencia del generador de los parámetros de las palas. Se presenta un nuevo esquema de multiplicador de velocidad del eje del generador eléctrico y un método para generar energía eléctrica en un amplio rango de velocidad del viento. Este material está destinado a ser utilizado por ingenieros que trabajan en la industria energética dedicada al diseño y fabricación de generadores eólicos de media y alta potencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salcedo, Dixon, Diana Suarez, Jhon Solano, and Carlos Henriquez. "IoT Motors Sistema Inteligente para para la gestión automática de un generador eléctrico basado en la arquitectura del IoT." Computer and Electronic Sciences: Theory and Applications 1, no. 1 (November 23, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.17981/cesta.01.01.2020.01.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta el diseño y prototipado de un sistema inteligente, que sirve para la gestión automática de un generador eléctrico, basado en la arquitectura del IoT, a través del protocolo de comunicación MQTT.El prototipo, permite automatizar diversas funciones de un generador eléctrico ante la interrupción del fluido eléctrico; tales como: encendido y apagado de forma automática, teniendo en cuenta las condiciones eléctricas. También, controlar variables como el nivel de combustible, temperatura, horas de uso del equipo; que facilita cambios de aceite, y mantenimientos preventivos. Adicionalmente, cuenta con un gestor automático de carga de potencia, que evita que el generador inicie con una potencia máxima desde el arranque; logrando de esta forma ampliar el margen de vida útil de los circuitos electrónico de potencia. Finalmente, para controlar de manera remota las funciones mencionadas, se presenta una aplicación móvil para que el usuario final pueda monitorear en tiempo real el funcionamiento del generador, mediante la implementación del protocolo de comunicación de Message Queue Telemetry Transport (MQTT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina Mosquera, Julián, Carolina Polo Caquimbo, and Mayra Alejandra Tovar Clavijo. "Diseño e implementación de un prototipo de electroeyaculador escalable para uso en más de una especie." Ingeniería y Región 8 (December 30, 2011): 41–47. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.786.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la realización de un prototipo electrónico que facilita la aplicación de la técnica de electroeyaculación, la cual emplea estímulos eléctricos para producir una erección y posterior eyaculación del animal sobre el cual se efectúa el procedimiento, propiciando la preservación de material genético de alta calidad. Éste prototipo está constituido por una fuente generadora de impulsos eléctricos, con valores de frecuencia y voltaje específicos para cada especie. Su funcionamiento se basa en la aplicación de un estímulo a través de un transductor que consiste en un dispositivo de forma anular de proporciones requeridas según la especie y que mediante electrodos permite el paso dela energía eléctrica para provocar estímulos, ocasionando la eyaculación del animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Firman, Andrés D., Luis H. Vera, Víctor J. Toranzos, Manuel Cáceres, and Arturo J. Busso. "Instrumento para la caracterización eléctrica de generadores fotovoltaicos." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 3 (March 3, 2016): 138. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.303002.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo, trata sobre el diseño y la fabricación de un instrumento destinado a la caracterización eléctrica de generadores fotovoltaicos. Dicha caracterización cobra importancia debido a que permite inferir el estado de funcionamiento del generador, realizardiagnósticos o realizar estimaciones de la producción energética, entre otros. La caracterización mencionada se realiza mediante la adquisición de la curva I-V (corriente-tensión) del generador fotovoltaico. El grupo en energías renovables g.e.r. de la UNNE, ha desarrollado un trazador de curvas I-V que funciona por un método innovador de polarización del arreglo fotovoltaico, denominado híbrido. La metodología se basa en la combinación de las tradicionales cargas de tipo activa y capacitiva (aprovechando las ventajas asociadas a cada uno). El instrumento permite determinar problemas de generación en instalaciones fotovoltaicas rurales ubicadas en la región. Su principio de funcionamiento cuenta actualmente con una patente nacional.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orozco-Vásquez, Juan Carlos, Juan Felipe Grisales-Díaz, Sebastián Roldán-Vasco, Claudia Patricia Ossa-Orozco, Luz Marina Restrepo-Múnera, and María Elena Moncada Acevedo. "Diseño y construcción de un equipo estimulador de campo eléctrico tipo capacitivo para estimulación celular." Revista EIA 17, no. 34 (December 13, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1410.

Full text
Abstract:
RESUMENLa búsqueda de alternativas para tratamientos al cáncer que puedan ser de bajo costo, menos invasivos y con menores efectos secundarios, sigue siendo un tema de continuo interés. El estudio de un sistema combinado de campos eléctricos de bajo voltaje con nanomateriales, estos últimos actuando como nanovectores, en el tratamiento de cáncer ha mostrado resultados prometedores. En este trabajo se presenta el diseño, simulación y construcción de un equipo estimulador eléctrico tipo capacitivo de bajo voltaje para estimular células tipo fibrobastos normales y tipo melanoma combinadas con nanopartículas de oro. El equipo permite variación en voltaje, frecuencia, intensidad de corriente, forma de onda y ciclo de dureza. El diseño fue realizado en la plataforma Arduino Due, llevado a Eagle para el desarrollo PCB y con visualización en pantalla LCD. El generador construido es finalmente conectado a un par de placas paralelas encargadas del campo eléctrico que será inducido. De las variables entregadas por el equipo se encontraron exactitudes inferiores al 1,5% lo que garantiza el cumplimiento técnico del equipo en las variables necesarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, Javier Andrés, Fabián Velásquez Clavijo, and Camilo Torres Gómez. "Desarrollo del prototipo de un hidrogenerador eléctrico como alternativa de generación de energía limpia en zonas rurales." INGENIARE, no. 20 (December 1, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.20.411.

Full text
Abstract:
El artículo sintetiza los resultados de la investigación titulada “Diseño e implementación del prototipo de un hidrogenerador eléctrico”, realizada en el grupo de investigación Macrypt de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de los Llanos. El objetivo del proyecto consistió en diseñar e implementar un generador eléctrico a partir de la energía suministrada por una fuente hídrica. La metodología utilizada fue la de un proyecto factible y experimental. La potencia eléctrica generada por el prototipo fue equivalente a un kilovatio de potencia eléctrica y tensión de salida de 12 voltios, con una eficiencia del 95%. El prototipo fue puesto en funcionamiento en un cuerpo de agua cercano al municipio de Villavicencio (Meta), en la Vereda La Argentina con coordenadas geográficas: en latitud 4° 12’6.82” N y longitud 73°38’24.51”O a 546 m sobre el nivel del mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz-Rodríguez, Jorge, Luis Pabón-Fernández, and Aldo Pardo-García. "Sistema Híbrido de Energía Utilizando Energía Solar y Red Eléctrica." Lámpsakos, no. 7 (June 16, 2012): 69. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.846.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza el diseño y cálculo de los dispositivos de un sistema híbrido de energía, integrado por un generador fotovoltaico (arreglo de paneles solares), una fuente de energía convencional (red eléctrica), un banco de baterías para el almacenamiento de la energía proveniente del arreglo fotovoltaico y los respectivos dispositivos de control de las etapas y la interacción de las mismas. El sistema híbrido se constituye en una solución económica para un suministro confiable de electricidad. En el trabajo se enfatiza el diseño del inversor de potencia, se aportan datos necesarios para la selección o construcción de las partes eléctricas involucradas en la implementación de un convertidor multinivel de 81 escalones. Con el uso de este inversor se garantiza un mejoramiento ostensible de la calidad de la energía eléctrica suministrada por el sistema híbrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carpio, Marco Alexander, Jorge Ñauta, and José Lucero. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE VOLTAJE Y FRECUENCIA DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA A ESCALA PARA LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA." Ingenius, no. 17 (December 29, 2016): 60. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n17.2017.08.

Full text
Abstract:
<p>El presente articulo presenta la simulación e implementación de un controlador PID, mediante el uso del $software$ MATLAB y LabView. El proceso controlado es un sistema eléctrico de potencia a escala, el cual se encuentra operativo en los laboratorios de la Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca. El controlador descrito tiene el objetivo de mantener fijos los valores de frecuencia y voltaje producido por un generador síncrono y un motor trifásico acoplado por sus ejes mediante una banda, ante los distintos agentes externos de perturbaciones como la variación de la carga en la red eléctrica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Elejalde, Ramiro. "Baja de precios en las licitaciones eléctricas." Observatorio Económico, no. 108 (September 1, 2016): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi108.117.

Full text
Abstract:
Las distribuidoras eléctricas deben firmar por ley contratos de suministro de energía con los generadores de energía. Estos contratos se asignan al mejor postor mediantes licitaciones públicas denominadas “licitaciones de suministro eléctrico”. Los precios obtenidos en estas licitaciones son un componente importante del precio final que pagan las familias chilenas. En la última licitación, el precio promedio pagado fue de 47,6 US$/MW que es el menor desde que comenzaron las licitaciones en 2006 y es también, 40% menor que el precio pagado en la licitación anterior. Sin duda, hay buenas noticias, pero es importante entender las razones de esta baja en los precios. ¿Existía un problema de diseño en las licitaciones anteriores que afectaba su funcionamiento? ¿Hay factores exógenos que explican los menores precios? ¿Existen riesgos subyacentes detrás de los menores precios que pueden afectar el precio futuro a pagar por las familias? Estamos frente a un tema muy relevante de política pública y que explicaremos en el presente artículo. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carrillo Rosero, Carlos Mauricio, Alexis Abraham Aldaz Toaza, Luis David Moreta López, and Alex Santiago Mayorga Pardo. "Diseño y control de un convertidor de energía eléctrica a térmica, usando como fuente un sistema híbrido eólico-solar." ConcienciaDigital 4, no. 2 (April 5, 2021): 185–97. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1657.

Full text
Abstract:
Introducción: La presente investigación está enfocada en satisfacer necesidades energéticas básicas de una pequeña vivienda que no disponía de energía eléctrica ubicada en el sector de Río Blanco comunidad de Yatzaputzán provincia de Tungurahua. Inicialmente y debido a condiciones económicas, geográficas y ambientales al prevalecer un clima frío de tipo páramo se diseñó e instaló un sistema híbrido eólico-fotovoltaico para la carga de baterías que permitió dotar de iluminación y utilización de electrodomésticos; así como también el otorgar agua caliente mediante un sistema de precalentamiento que consiste de tubos al vacío y paneles térmicos de placa plana Objetivo: Generar energía eléctrica que permita la carga adecuada de baterías aplicando un sistema de control, con la finalidad de optimizar periodos de funcionamiento de un convertidor que utiliza resistencias eléctricas y las convierte en energía térmica. Metodología: Las pruebas se realizaron mediante la toma de datos in situ, considerando los parámetros de radiación solar, velocidad del viento y temperatura ambiente promedio. Resultados: Del análisis realizado se obtuvo que el promedio mensual de la velocidad del viento es de 1.5 a con una altura de referencia de 2.50 m y la radiación mensual promedio toma valores comprendidos entre 140 a 150 . Para garantizar el correcto funcionamiento del convertidor se realizaron proyecciones que permiten determinar el incremento de temperatura del agua demostrando que la realización del proyecto tiene una eficiencia alta. Conclusiones: Se estableció que al realizar un proceso de precalentamiento y un suministro constante de energía eléctrica provenientes de las baterías y generados por medios no convencionales con condiciones de temperatura ambiente y voltaje inicial en la comunidad de Río Blanco producen en promedio un incremento de temperatura en el funcionamiento del convertidor en el rango de a 4 0C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bermúdez-Santaella, José Ricardo, and Jaime Ramírez-Arbeláez. "Laboratorio virtual para la enseñanza de filtros eléctricos." Respuestas 10, no. 1 (June 16, 2016): 57–64. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.679.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el diseño e implementación de un laboratorio virtual, para la enseñanza de filtros eléctricos. El laboratorio virtual está implementado en un ambiente de ventanas para el cual el estudiante o maestro no requiere un conocimiento previo para manejar el programa. El laboratorio virtual simula: a) Un generador de funciones, el cual puede producir una señal de tipo sinusoidal, cuadrada, triangular y diente de sierra. Para cada señal se le puede seleccionar la amplitud, frecuencia y el ciclo de trabajo (señal cuadrada). b) Genera un filtro de Butterworth o Chebychev. c) Permite la visualización de las señales de entrada y salida del filtro, tanto en el dominio del tiempo como en frecuencia.Palabras Clave: LabView; Butterworth; chebychev; Interfaz; tiempo; frecuencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vera Duarte, Luis Emilio, Jose Ricardo Bermudez Santaella, and Jose Alberto Osorio Sepulveda. "Diseño de prototipo para transformación de energía undimotriz en energía eléctrica." Revista Ingenio 13, no. 1 (June 15, 2017): 21–28. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2129.

Full text
Abstract:
Basado en el estudio realizado en el litoral brasilero por el PhD. Jonas Takeo Carvalho, se diseñó un prototipo, con principio de funcionamiento de boya, se obtienen las características de las bobinas y del magneto para las diferentes estaciones del año, las cuales transforman la energía undimotriz en energía eléctrica, este puede funcionar en cualquier posición y desplazamiento de ondas, en zonas lejos de costa (Offshore). De la simulación del generador para cada estación, se obtuvieron datos de desempeño, que permitieron establecer los parámetros definitivos para una máxima eficiencia en la transformación de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrantes-Pacheco, Stephanie. "Diseño analógico de un estimador de parámetros dependientes de la temperatura de los generadores fotovoltaicos." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 8 (December 1, 2014): 14. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i8.2226.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Este trabajo consiste en el diseño de un circuito analógico capaz de funcionar como un estimador gradiente para convertidores de energía fotovoltaica. Esto, con el fin de realizar una parte del proceso que se necesita para la conversión de energía fotovoltaica en energía eléctrica. El objetivo principal de este estimador es obtener dos parámetros desconocidos los cuales dependen de la temperatura y la manufactura del panel fotovoltaico que se pretende utilizar. Este diseño de estimador no funciona para todos los generadores fotovoltaicos, pero sí para la mayoría de ellos ya que la propuesta abarca las tecnologías más comunes de generadores que se utilizan actualmente. El documento se divide básicamente en tres partes. Primero se explica un poco la parte teórica y la propuesta en la cual está basado el diseño de este circuito. Luego, con diagramas de bloques se ilustra el funcionamiento que debe tener el circuito propuesto en sus distintas etapas y, por último, se explican las configuraciones analógicas de los circuitos que se encargan de resolver cada uno de los bloques. La unión final de estas configuraciones cumple con el objetivo de obtener los dos parámetros desconocidos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cisneros Villalobos, Luis, Outmane Oubram, M. Limón-Mendoza, F. Aquino-Roblero, L. Díaz-González, M. Tecpoyotl-Torres, and C. I. Montaño-Bautista. "Sobretensiones en compensadores estáticos de VAr debido a falla de apertura de interruptor, simulación en ATP y el evento real." Nova Scientia 7, no. 14 (May 25, 2015): 102. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.132.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta la simulación de las sobretensiones ocurridas durante una maniobra de mantenimiento en un compensador estático de potencia reactiva de 230 kV. El incorrecto funcionamiento de un interruptor de potencia causa una falla catastrófica que incluye la explosión y el incendio del equipo. La Información obtenida de investigaciones previas, donde se analizan los estados estable y transitorio del compensador, no toma en cuenta la combinación del comportamiento del compensador y la fallida operación de los medios de desconexión. La incorrecta apertura de uno de los polos del interruptor de potencia del compensador provoca sobretensiones interesantes las cuales están relacionadas con las componentes armónicas de tensión y corriente generadas por un elemento clave de la falla: el reactor controlado por tiristores. En este trabajo se utiliza el Software Alternative Transients Program (ATP) para modelar el compensador y obtener el cálculo de las sobretensiones transitorias. Se analizan las frecuencias naturales y el espectro armónico de las señales manejadas por el compensador. Con la ayuda de una videograbación se muestran imágenes reales de los arcos eléctricos generados debido a las sobretensiones. Este estudio se realiza por primera vez en este compensador estático y la información resultante es de mucha utilidad futura para el diseño eléctrico y la planificación de la operación de las redes de potencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valderrama Lopez, Christian Felipe, Leidy Johana Diaz, and Jesus Octavio Vargas. "Análisis de la generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEES). Estudio de caso en la ciudad de Neiva." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 10, no. 1 (December 18, 2018): 131–40. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2295.

Full text
Abstract:
Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos - RAEEs se han convertido en una nueva fuente de contaminación, al punto que anualmente se están disponiendo en los rellenos sanitarios aproximadamente entre 40 y 50 millones de toneladas en países emergentes. Este tipo de residuos especiales, considerados peligrosos, son un riesgo para el medio ambiente y los seres humanos. Por lo anterior, este artículo presenta el análisis del comportamiento de la generación de residuos peligrosos en el sector industrial, comercial y de servicios en la ciudad de Neiva. Para esto se contó con el apoyo de la autoridad ambiental regional para identificar los generadores de residuos peligrosos de la ciudad y se diseñó una herramienta de recolección de información.El procesamiento de esta información permitió identificar el tipo, la cantidad y el manejo y disposición final de este tipo de residuos en la ciudad. Se encontró que en el año 2013 se generaron 133.396 kg/año de RAEEs, y solo 25% de los generadores consideran a los RAEEs como peligrosos. Este estudio permite sentar las bases para dar un punto de partida a otras investigaciones asociadas con los residuos peligrosos y especiales que permita generar alternativas a mediano plazo relacionadas con la sostenibilidad, la innovación y el emprendimiento a nivel local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández Arroyo, Emil, Omar Pinzón Arcila, and Alfonso Santos Jaimes. "Diseño e Implementación de un Sistema de Regulación de Carga de Batería en una Planta de Microgeneración Hidráulica." Ingenierías USBMed 8, no. 2 (July 30, 2017): 31–36. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.2929.

Full text
Abstract:
En este proyecto se diseña y construye un sistema de regulación de carga de batería en una planta de microgeneración hidráulica que usa una turbina de reacción tipo Francis. Para regular la carga de la batería se adaptó un controlador MPPT [Maximum Power Point Tracker] el cual se utiliza en sistemas fotovoltaicos. La turbina convierte la energía hidráulica en energía mecánica y el generador transforma la energía mecánica en energía eléctrica, la cual se rectifica a 12 V DC [Direct Current] para alimentar el controlador que regula la carga de la batería. La energía hidráulica se genera con una bomba centrifuga de 5.5 Hp y proporciona una altura o cabeza equivalente a 28 m. Se utiliza una batería de 12 V / 100 Ah y es cargada por el sistema en 23 h, la eficiencia del generador fue aproximadamente 75%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Higuera, Fabián, Edward Romero, Juan España, Jhon Jairo Niño M., and Juan Salamanca. "Diseño y construcción de un prototipo de generador hidráulico para estudio y desarrollo de estrategias de control para la generación eléctrica en minas subterráneas." Ingeniería Investigación y Desarrollo 13, no. 2 (December 2, 2013): 22. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.3421.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el diseño y control de un generador hidráulico para producir energía en la mina subterránea El UVO de la empresa Paz del Rio S.A., aprovechando los caudales de agua que se generan en la explotación de mineral del hierro. El generador está constituido por una rueda Pelton que recibe el agua a través de una servo-válvula, y está conectada a un generador de corriente directa. Se desarrolló un controlador discreto por métodos algebraicos para el control de la servo-válvula con el objetivo de lograr un flujo constante de agua a la rueda Pelton, permitiendo una generación de voltaje constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Potes, Paúl, and Xavier Proaño. "Diseño de un Sistema Fotovoltaico Conectado a la Red en el Bloque B de la Universidad Técnica de Cotopaxi." Revista Técnica "Energía" 16, no. 2 (January 23, 2020): 148–57. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n2.2020.362.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación cuantificó la cantidad de energía que un sistema fotovoltaico conectado a la red, puede suministrar al bloque B de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con el propósito de disminuir la facturación del servicio eléctrico. En el proyecto se recolectó la radiación global por el periodo de un año, datos que ayudaron a determinar el potencial solar de la institución. La mayor irradiación promedio presentada fue en noviembre con un valor de 5,4 kW∙h/(m2∙día) e irradiancia media máxima de 931 W/m2 a la 1:00 pm. La demanda semanal del bloque académico B fue estimada con el Analizador Fluke 435 series II, mismo que registró una potencia promedio máxima de 35,11 kW el día miércoles a las 18:00 h. Además, a la 1:00 pm del jueves donde se encontró la mayor irradiancia, midió un valor medio de 29,88 kW. El generador fotovoltaico cuenta con 66 paneles solares, cuya capacidad instalada es de 26,4 kW dividida en dos grupos: 14,4 kW y 12 kW, respectivamente ubicados sobre la azotea del edificio en un área libre de 573,47 m2. De esta manera, el sistema podría entregar anualmente 30336 kW∙h a la institución, a la vez; evitar la emisión de 18,42 toneladas de CO2 al año. Finalmente, en el estudio financiero del proyecto con una inversión de 83.290,88 USD, se consideró tres escenarios; el segundo la mejor opción, cuando el precio de la energía eléctrica es de 0,6812 USD/kW∙h. Esto implica tener un ingreso anual de 21.078,37 USD, un valor actual neto de 116.363,42 USD, tasa interna de retorno del 24,07% y relación beneficio/costo de 2,28.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera Barrera, Gerardo, and Msc Faiver Tovar Galindo. "Prototipo de un colector solar parabólico para la generación de energía eléctrica." UGCiencia 22, no. 1 (December 31, 2016): 149. http://dx.doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.549.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del proyecto de investigación fue el diseño de un prototipo de un colector solar parabólico reflector de seguimiento real que suministre energía térmica suficiente para ser utilizada en la industria o en la demanda energética de los hogares.</p><p>Para la realización de este proyecto se inició con el estudio de los antecedentes temáticos de colectores solares, su distribución, variación y componentes de la radiación solar terrestre. Igualmente se revisó la documentación teórica sobre la intensidad de la radiación solar en Colombia y la distribución de energía disponible en la región para luego iniciar con el diseño del colector parabólico de manera simulada que nos permitirá definir las partes, el tamaño y la intensidad de radiación térmica generada por este. Para luego poder continuar con la construcción del colector solar.</p><p> </p>Con el proyecto se logro verificar la efectividad del colector solar y la capacidad que posee de suministrar energía térmica suficiente para ser conectada a un generador eléctrico para el abastecimiento de la industria o de un hogar promedio en nuestra región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rios Mercado, Roger Z., and Elena Fernández. "Diseñando sistemas territoriales en la recolección de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso mediante optimización metaheurística." Acta Universitaria 28, no. 3 (August 8, 2018): 17–25. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1883.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el estudio de un problema de diseño de territorios de máxima dispersión territorial, motivado por una aplicación real en el campo de recolección y reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso en Europa. El problema consiste en encontrar una asignación de los centros de recolección a las corporaciones recolectoras que maximice una medida de dispersión territorial. El contexto matemático incluye como criterios de planificación, equilibrar la distribución de los hogares entre las distintas corporaciones de acuerdo a sus porcentajes de venta de mercado, así como evitar monopolios regionales. Se aplica una metaheurística tipo Greedy Randomized Adaptative Search Procedures (GRASP) que incorpora tres mecanismos de construcción de soluciones y tres diferentes tipos de vecindarios para las estrategias de búsqueda, para la mejora de soluciones. El algoritmo se ha evaluado en varios conjuntos de instancias generados aleatoriamente a partir de datos reales proporcionados por la empresa en territorio alemán. Los resultados obtenidos indican la eficacia del método propuesto dado que en tiempos de cómputo relativamente rápidos, pudieron obtenerse soluciones de calidad muy superior a la de las obtenidas por la empresa, tanto respecto a la medida de compacidad como respecto a las restricciones de balanceado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vera Narvaez, Elias Ivan, Luis Fernando Marin Quevedo, and Xiomara Marina Duran Olivares. "Rehabilitador de tobillo mediante identificación de señales electromiográficas clasificadas con Redes Neuronales." Cumbres 6, no. 2 (December 22, 2020): 9–22. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v6n2a1.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito el diseño de un prototipo para recuperar la movilidad de los músculos alrededor del área que involucra el tobillo, metodológicamente fue de tipo cuantitativa con un diseño cuasi-experimental. El objetivo fue implementar el soporte mecánico y crear patrones de reconocimiento que puedan identificar la actividad muscular en los movimientos fundamentales de recuperación haciendo uso de redes neuronales artificiales (RNA), se dirigió a personas con lesión en el tobillo, las mismas que fueron parte de una rehabilitación activa en edades de entre 15 y 30 años, con un IMC máximo de 26. Se desarrolló un entrenamiento progresivo de una RNA, a partir de impulsos eléctricos generados por actividad muscular, utilizando un equipo de sensores electromiográficos. Para respaldar la información de las señales presentes en el proceso de recuperación se usó patrones de movimiento en una arquitectura de identificación basado en RNA (red Madeline multicapa de tres salidas con realimentación), dentro de un interfaz de control gráfica que facilitó la visualización de los movimientos y el resultado del control neuronal, con una banda de histéresis de 0.15 - 5 % de error de identificación de los movimientos: eversión, dorsiflexión e inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gil, Ángel Arcia. "Desarrollo de un sistema fotovoltaico de generación eléctrica acoplado a un mecanismo de rotación automático (resultados preliminares)." Investigación y Pensamiento Crítico 7, no. 2 (August 9, 2019): 78–84. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v7i2.114.

Full text
Abstract:
La investigación en las áreas de energías renovables, específicamente de uso de energía solar fotovoltaica, es un área de fuerte desarrollo en la actualidad, debido a la necesidad de generar sistemas energéticos que permitan reducir el impacto de carbono que la actividad humana tiene sobre los ecosistemas. En este sentido, se desarrolló un prototipo de sistema fotovoltaico autónomo de seguimiento del sol, de poco procesamiento y bajo costo, buscando aumentar la capacidad de generación eléctrica de los paneles solares y hacer estudios comparativos de producción y análisis de factibilidad económica vs sistemas fijos. Adicionalmente, el proyecto permite a los estudiantes, profesores e investigadores involucrados, aprender conceptos complejos de manera práctica, diferenciando a la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA) como ente generador de innovación tecnológica, aportando resultados y diseños innovadores en el mercado de generación eléctrica solar de bajo consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Illidge-Araujo, JorgeMario, Jorge Luis Chacon Velasco, Angel José Chacon Velasco, and Carlos A. Romero Piehadraita. "Diseño y simulación de un sistema pico-hydro para la generación de energía eléctrica en zonas rurales, mediante un software de mecánica de fluidos computacional." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 155–70. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020015.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un procedimiento para el diseño de todos los componentes de un sistema pico-hydro, a partir de una turbina hidráulica tipo hélice de acuerdo a las condiciones específicas del potencial del agua para un sitio estimado de operación basado en un análisis teórico y técnico. Para este fin, las principales características del rodete se determinan por medio de correlaciones estadísticas de diferentes autores que han estudiado turbinas instaladas alrededor del mundo, y definiendorestricciones para el diseño tales como el salto de la turbina, el caudal nominal y la potencia requerida, a partir de los datos mencionados anteriormente, se establece el valor de todas las variables relacionadas con el comportamiento del fluido en su paso por el rodete y a partir del valor de dichas variables y de la geometría establecida para el rodete, se procede a determinar la geometría y las especificaciones de los demás componentes del sistema pico-hydro tales como la cámara espiral, el tubo de aspiración, el generador y el distribuidor, para el cual se estudiaron dos tipos que son un distribuidor de entrada axial del fluido y otro de entrada radial del fluido con respecto al eje de rotación de la turbina. Para la verificación del diseño y de los resultados esperados, se utiliza una herramienta moderna de ingeniería como lo es la dinámica de fluidos computacional (CFD), en especial el componente (CFX) para predecir el flujo y el rendimiento que puede arrojar el sistema diseñado. Por último,se procede a realizar un análisis técnico-económico para estudiar la viabilidad de implementar este tipo de sistemas en una zona rural.El diseño del presente sistema pico-hydro y el aporte de la dinámica de fluidos computacional CFD, puede ser una alternativa viable para suplir las demandas de energía eléctrica de una zona rural en Colombia que no cuente con este servicio por parte de las redes de suministro encargadas de esta función
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gonzáles Chávez, Salome, William Urcuhuaranga Jesús, and José Chiroque Baldera. "DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E INSTALACION DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA PRUEBAS DE PEQUEÑOS AEROGENERADORES." Revista Cientifica TECNIA 21, no. 2 (April 8, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.99.

Full text
Abstract:
El presente artículo está referido al diseño, construcción y puesta en funcionamiento de un Túnel de Viento de circuito abierto, instalado en el Laboratorio de Energía de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI, el mismo que sirve para investigación y pruebas experimentales de aerogeneradores modelo, realizando evaluaciones para la mejora del sistema de orientación, seguridad de turbina y optimización del generador eléctrico de imanes permanentes. Este Túnel fue instalado en Julio del 2008, por acción específica de Convenio entre la Facultad de Ingeniería Mecánica, FIM-UNI y SOLUCIONES PRACTICAS-ITDG, como parte de las investigaciones conjuntas en el desarrollo y optimización de pequeños aerogeneradores para la electrificación de poblaciones rurales aisladas del Perú. El túnel consta básicamente de tres partes: el colector, la cámara de estancamiento y el difusor; los cálculos de diseño se realizaron empleando las ecuaciones de flujo compresible. Como resultado del adecuado diseño, se obtuvo que el túnel alcanza una velocidad máxima de ensayo de 15 m/s con el modelo de prueba, velocidad más que suficiente para los ensayos requeridos. Palabras clave.-Túnel de viento, Colector, Cámara de estancamiento, Difusor, Ventilador extractor, Aerogenerador, Pruebas. ABSTRACTThis article is referred to the design, construction and functioning of a Wind Tunnel opened, installed in the Energy Laboratory of the Mechanical Engineering Faculty, Universidad Nacional de Ingeniería, FIM-UNI, it used to research and experimental tests of wind generator models, testing circuit performing evaluations to improve the system of orientation, safety of turbine and permanent magnet generator optimization. This tunnel was installed in July 2008, by specific action of agreement between the Mechanical Engineering Faculty, FIM-UNI and SOLUCIONES PRÁCTICAS-ITDG, as part of the joint research in the development and optimization of small wind turbines for the electrification of isolated Peruvian rural populations. Tunnel basically consists of three parts: collector, stagnation chamber and diffuser; calculations were made using compressible flow equations. As a result of appropriate design, obtained tunnel reaches a maximum speed of 15 m/s with the model test. Keywords.- Wind tunnel, Collector, Stagnation chamber, Diffuser, Extractor ventilator, Wind generator, Tests.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Camilo Reynoso, William, and Francisco H. Núñez Ramírez. "Caracterización y modelaje de un parque energético marino para explotar las corrientes oceánicas del Canal de la Mona." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 1, no. 1 (January 1, 2018): 47–60. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2018.v1i1.pp47-60.

Full text
Abstract:
En esta nota técnica se considera el estudio y diseño de una superestructura energética capaz de producir energía mediante el aprovechamiento de las corrientes marinas del canal de la Mona. El objetivo de esta superestructura es explotar las corrientes como recurso natural sostenible para la República Dominicana con el fin de producir energía eléctrica. Además, se discutirá la posible implementación de un prototipo a escala que permita estimar y predecir el comportamiento de generadores de energía basados en el aprovechamiento de corrientes marinas. Para desarrollar el presente estudio se discutirá la posible implementación de un marco de trabajo basado en los siguientes pasos:• Estudio del estado del arte actual, que incluirá los distintos tipos de turbinas, así como plataformas de fijación, líneas de transmisión de la energía y su transformación.• Estudio del fondo marino del canal de la Mona, referente a la topología, la geología y las características climáticas.• Desarrollo e implementación de sistemas de medición del flujo de corrientes. Este apartado incluye tanto el desarrollo como la ubicación y recopilación de información. Esto permitirá la generación de modelos y la estimación real del caudal.• Análisis y fusión de datos. Selección del material y adecuación al entorno, tanto de las turbinas como de las plataformas de fijación marinas.• Desarrollo de un prototipo para experimentación, predicción y adecuación de los resultados.• Estudio de eficiencia y desarrollo de las infraestructuras de transmisión y conversión energéticas necesarias.• Análisis de los resultados. Cuantificación económica y planificación en el tiempo, ambas necesarias para el desarrollo del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fabián Arias, Eugenia, Juan Carlos Pérez Ticse, Edith Rosana Huamán Guadalupe, Luz Maria Vilcas Baldeón, and Carmen Yudex Baltazar Meza. "Impacto del programa juntos en las necesidades básicas insatisfechas, pobreza, salud y educación en los beneficiarios de la región Junín." Socialium 5, no. 2 (July 15, 2021): 237–55. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.881.

Full text
Abstract:
El Programa Juntos, es un programa de transferencias monetarias condicionadas que se otorga un bono de S/200 soles bimensuales a hogares en situación pobreza y extrema pobreza. El objetivo del estudio fue determinar el impacto del Programa Juntos en las necesidades básicas insatisfechas, pobreza, salud y educación en la región Junín, tipo de investigación básico, nivel explicativo, carácter cuantitativo, diseño cuasi experimental, las unidades de análisis fueron los beneficiarios del programa juntos. La población fue 3990 hogares y la muestra para el tratamiento fue de 1459 hogares y para el grupo control 1,399 hogares del año 2015 al 2019; el método de investigación fue Diferencias en Diferencias con datos de las Encuestas Nacionales de Hogares, Demográfica y de Salud Familiar y procesado con el software Stata 15. Los resultados en necesidades básicas insatisfechas, generó un impacto de bajo nivel significativo en el tipo de vivienda y alumbrado por generador eléctrico ; en pobreza se evidenció un impacto de moderado nivel significativo; pero no se encontraron resultados significativos en los indicadores de salud , educación, la matrícula de niños y adolescentes generó un impacto moderadamente significativo ; en el idioma o lengua materna se evidenció un impacto positivo de bajo nivel significativo y en cuanto a la pensión mensual de enseñanza se observó un impacto negativo de moderado nivel significativo del programa. Se concluye que se encontraron algunos indicadores de bajo nivel significativo en necesidades básicas insatisfechas, pobreza y educación y no se encontró resultados significativos en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ospina Riaño, Andrés David, and Diewiskey Mosquera Palacios. "Cargo por confiabilidad: ¿éxito o fracaso?" Con-texto, no. 45 (June 11, 2016): 13–36. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n45.03.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de garantizar la confiabilidad en el suministro de energía eléctrica para el país, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) diseñó, en el año 2006, el esquema del cargo por confiabilidad. Dicho esquema está compuesto por: (i) una remuneración que se paga por la disponibilidad futura de los activos de generación que requiere el país, y que pretende garantizar la entrega de la energía comprometida por los beneficiarios del cargo, previa asignación de una serie de cantidades de energía para entregar a futuro por estos, a través de un mecanismo de subasta, y (ii) un precio de escasez que establece la autoridad regulatoria, y que activa la exigibilidad de las obligaciones de energía comprometidas, cuando el precio de la energía en la bolsa supera el citado precio de escasez.Este mecanismo de remuneración de obligaciones futuras de entrega de energía ha viabilizado la inversión en los recursos de generación que requiere el país, para garantizar de manera eficiente la atención de la demanda de energía en condiciones críticas de abastecimiento, brindando señales económicas de inversión a largo plazo y permitiendo la estabilización de los ingresos de los generadores beneficiarios del cargo.No obstante los citados beneficios, y con ocasión del fenómeno de El Niño que ha afectado al país y de algunas situaciones de presunto incumplimiento en la entrega de las obligaciones de energía firme a cargo de un número reducido de beneficiarios del cargo6, han surgido voces críticas en relación con el esquema del cargo por confiabilidad, que obligan a la comunidad jurídica a analizar la situación por la que atraviesa el Mercado de Energía Mayorista colombiano (MEM), así como la eficiencia del mecanismo diseñado por el regulador.Principalmente, surge una serie de inquietudes que pueden resumirse en cuatro básicas, que serán desarrolladas en el presente documento, así: (i) cuál es la naturaleza jurídica y económica del cargo por confiabilidad, (ii) si dicha herramienta genera obligaciones de disponibilidad para los agentes que reciben asignaciones de obligaciones de energía firme, (iii) si el diseño estructural de la metodología del cargo por confiabilidad debe ser revisado y por qué y (iv) qué soluciones podrían plantearse desde lo jurídico, no solo para mejorar la estructura de la metodología bajo análisis, sino para atender de manera integral la crítica situación por la que atraviesa el Sistema Interconectado Nacional (SIN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gonzáles Chávez, Salome, and William Urcuhuaranga Jesús. "DISEÑO Y EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN NUEVO DISPOSITIVO MECANICO PARA EL CONTROL DE POTENCIA DE PEQUEÑOS AEROGENERADORES EN REGIMEN DE SOBREVELOCIDAD DEL VIENTO." Revista Cientifica TECNIA 22, no. 2 (April 4, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v22i2.84.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza el diseño y pruebas de un nuevo dispositivo mecánico acoplado a la Cola-Veleta de un pequeño aerogenerador, tal que autorregula y controla la potencia instantánea de generación durante las sobrevelocidades de viento. La faja costera rural y zonas altoandinas del Perú, poseen gran potencial eólico, pero contrariamente se tienen nulos servicios eléctricos. En este escenario, la dotación de electricidad mediante microaerogeneradores constituye una alternativa estratégica. Una desventaja de los vientos característicos de las zonas de influencia es su alta variación de velocidades, cuyo efecto adverso en el aerogenerador es la destrucción prematura del bobinado del generador de imanes permanentes y rotura de palas. Las pruebas de regulación y control de potencia de aerogeneración se realizaron en el Túnel de Viento del Laboratorio de Energía de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI. Los resultados se dan en las curvas de potencia del conjunto aerogenerador de ensayo, donde se demuestra el control del crecimiento de la potencia generada, en el rango de velocidades de viento superiores a la condición nominal de diseño del aerogenerador. También se demuestra la confiabilidad del mecanismo cuando se somete a velocidades extremas de viento hasta alcanzar el bloqueo del aerogenerador, así como la inmediata recuperación continua de operación a medida que la velocidad de viento disminuye hacia condiciones nominales de trabajo. Palabras clave.- Control de potencia, Pequeño aerogenerador, Sobrevelocidad de viento, Dispositivo pivote de cola, Confiabilidad. ABSTRACTIn this work we make the design and testing of a new mechanical element coupled to the vane of a small wind turbine, such that self-regulates and controls the instantaneous power generating wind during overspeed. The rural coast an andean highlands of Peru have high wind potential and on the contrary zero electrical services, in this scenario the provision of electricity by small wind turbines is a strategy solution. One disadvantage of the winds from these areas is its high speed variation, whose adverse effect on the turbine generator is the premature destruction magnet generator winding and turbine blades breakage. Tests were performed on the Wind Tunnel Energy Laboratory- Mechanical Engineering Faculty, Universidad Nacional de Ingeniería-Perú. The results are given in the power curves of the wind turbine prototype. We also demonstrated the reliability of the mechanism when submitting to extreme wind speeds up to the blocking of the turbine generator, as well as the immediate recovery operation when the wind speed returns to nominal turbine generator working conditions. Keywords.- Power control, Small wind turbine, Wind overspeed, Tail pivot mechanism, Reliability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mina Casaran, Juan David, Diego Fernando García, and Diego Fernando Echeverry. "Construcción y evaluación de un divisor de alto voltaje para pruebas de impulso tipo rayo." Tecnura 23, no. 61 (July 1, 2019): 31–44. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14385.

Full text
Abstract:
Contexto: La medición segura y efectiva de señales de alto voltaje se ha convertido, desde hace años, en una de las mayores preocupaciones por parte de quienes realizan ensayos en alta tensión. En ese sentido, el divisor de tensión representa uno de los dispositivos de mayor importancia para la medición en laboratorio de señales como las generadas por los rayos. Sin embargo, el divisor debe contar con características adecuadas de voltaje nominal, factor de escala y respuesta en frecuencia, para que la señal registrada sea un reflejo de la señal aplicada al equipo bajo prueba. Muestra de ello son los tipos más comunes de divisores de tensión desarrollados (divisor resistivo, divisor capacitivo y divisor capacitivo amortiguado), cada uno con características propias que permiten un buen desempeño del sistema de medición y registro en alta tensión. Con el propósito de evaluar el desempeño del sistema de medición y registro, en lo referente a la etapa de conversión, en este trabajo se presentan los aspectos teóricos y prácticos relacionados con el diseño, construcción y evaluación de un divisor capacitivo amortiguado de 300 kV, usado para la medición de señales de impulso de tensión tipo rayo. Método: Para el diseño y evaluación del divisor de voltaje, se utilizaron herramientas computacionales de simulación, como Mathematica® y Pspice®, las cuales ayudaron a estimar el comportamiento de los componentes del divisor: resistor de amortiguamiento y ramas de bajo voltaje. Del mismo modo, se utilizaron equipos de laboratorio (medidor de respuesta en frecuencia y generador de impulsos de voltaje de 300 kV), para verificar el desempeño de los componentes del divisor. Los ensayos se basaron en pruebas de respuesta en frecuencia, capacidad de aislamiento y obtención de los factores de escala del divisor, de acuerdo con estándares nacionales e internacionales. Resultados: En la prueba de respuesta en frecuencia realizada al resistor de amortiguamiento, desde 20 Hz hasta aproximadamente 1 MHz, los efectos parásitos son despreciables y la impedancia del resistor se puede considerar puramente resistiva. Por su parte, en la prueba de capacidad de aislamiento, se observó que el resistor puede soportar impulsos de tensión de hasta 10 kV, sin que se produzca ruptura del aislamiento del resistor. Respecto a la verificación de los factores de escala, las diferencias porcentuales no superaron el límite de variación de voltaje pico establecido por norma. Conclusiones: Los resultados muestran que la metodología desarrollada fue adecuada para el diseño, construcción y simulación del divisor de tensión. Los modelos eléctricos propuestos en la metodología fueron suficientes para obtener resultados confiables en las simulaciones. Finalmente, las contribuciones más importantes del trabajo fueron la construcción de un resistor de amortiguamiento no inductivo y la construcción de una rama adicional de bajo voltaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández Morales, Flavio Humberto. "Editorial." Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 1, no. 1 (August 15, 2010): 5–7. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v1.n1.2010.3963.

Full text
Abstract:
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, dentro de sus políticas académicas ha establecido la divulgación de los resultados de los procesos investigativos a través de revistas y libros seriados, como una de sus prioridades, siendo las facultades los organismos responsables de poner en práctica las políticas que garanticen la visibilidad de la producción intelectual de los diversos programas académicos.En el año 2009, con el ánimo de suplir la carencia de un medio de publicación con criterios de indexación, el Consejo de la Facultad Seccional Duitama decidió crear la presente revista, cuyo primer número ve hoy la luz.La Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación surge como el medio de divulgación científica de la Seccional Duitama y tiene como objetivo la publicación de las investigaciones, reflexiones y adelantos generados en diversas áreas del saber, tanto de nuestra institución como de otras con las cuales se mantienen lasos de colaboración. Dado el carácter multidisciplinar de la Seccional, la revista publica trabajos en las siguientes temáticas: Ciencias, Diseño e Ingeniería, Educación y Administración.En este sentido, se publican trabajos relevantes en matemáticas, física, diseño industrial e ingeniería (eléctrica, mecánica, electrónica, Electromecánica y afines). Igualmente, se divulgan trabajos relacionados con educación en ciencia y tecnología, así como modelos pedagógicos y experiencias significativas en educación. Además, se difunden trabajos de investigación en ciencias administrativas y económicas que reflejen la actualidad regional y nacional en éste ámbito.En el presente número se incluyen siete artículos que reflejan la pluralidad de nuestra facultad.En el artículo Planificación de estrategias para mejorar el aprendizaje de la multiplicación y la división, resultado de un trabajo de investigación de la Maestría en Educación de la UPTC, los autores evalúan una propuesta pedagógica para corregir las dificultades que presentan los estudiantes del grado sexto en el desarrollo de competencias matemáticas.En el segundo artículo: Caracterización del entorno de la Escuela de Diseño Industrial de la UPTC: una herramienta de competitividad, resultado de un proyecto financiado por la Dirección de Investigaciones de la UPTC, la autora hace un análisis de las condiciones que afectan al programa de Diseño Industrial, presentando los elementos que, a su juicio, permitirán que el programa sea más competitivo y pertinente en el ámbito nacional.En el artículo Seguimiento a egresados de la Escuela de Administración Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la autora presenta el concepto de los egresados de la carrera, junto con algunas recomendaciones que permitirán mejorar el proceso de reforma curricular del programa, de manera que dicho proceso pueda llevarse a cabo de una manera más pertinente y eficaz.En el cuarto artículo, Enseñanza de la administración: una mirada desde las teorías organizacionales y la pedagogía, la autora hace una reflexión con respecto a la evolución de la administración y su influencia en los diversos enfoques pedagógicos utilizados para su enseñanza.En el artículo Estudio comparativo de la competitividad de las PYMES agroindustriales e industriales de la provincia de Tundama, los autores hacen un análisis de los factores que afectan la competitividad de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales del área de influencia de la Facultad Seccional Duitama, y presentan algunas estrategias que les permitirán afrontar con éxito el proceso de apertura comercial que vive el país.En el artículo Sistema de control y monitoreo automatizado para gases en minas de carbón, resultado de un proyecto de investigación de la Escuela de Ingeniería Electromecánica, los autores abordan una temática muy actual, haciendo la propuesta de un sistema de bajo costo que puede ser utilizado para reducir los niveles de accidentalidad en la explotación de carbón.Finalmente, en el artículo Microparticle manipulation by a four-spiral electrode microstructure, los autores explican el funcionamiento de un circuito integrado para la manipulación de micropartículas utilizando campos eléctricos variables, y presentan algunos resultados de su prueba experimental.Como se puede observar, las temáticas tratadas son variadas y representan el resultado de diversos procesos investigativos, donde los autores han concretado sus puntos de vista a partir del análisis juicioso de los resultados experimentales.Se agradece a todas aquellas personas que hicieron posible que éste proyecto editorial inicie su andadura.Gracias a los autores que confiaron en la seriedad del proceso editorial y sometieron sus manuscritos a la evaluación en nuestra revista. Gracias a aquellos pares evaluadores que, de manera desinteresada, colaboraron con la revisión de los manuscritos, garantizando así la calidad académica del material que hoy se publica. Gracias al Consejo de Facultad de la Seccional Duitama por haber creído en la propuesta de una revista propia, así como a todos aquellos que de una u otra manera han brindado su apoyo.Este es el primer paso, pero se necesita del concurso de todos para que la Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación se consolide y llegue en un futuro a tener la indexación por parte de COLCIENCIAS.Por último, vale la pena reiterar la invitación a los docentes, estudiantes, jóvenes investigadores, semilleros, grupos de investigación y a la comunidad académica de la Facultad Seccional Duitama, a que se apropien de este vehículo para la difusión de los resultados de su actividad investigativa, enviando el material que consideren adecuado para su evaluación. La revista es un esfuerzo de todos y para todos. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e Innovación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Calderón, Angélica, Samantha Ortega, and Iveth Moreno. "Diseño y desarrollo de simulador de un sistema de almacenamiento de energía mediante sensores piezoeléctricos." Revista de Iniciación Científica 7 (August 23, 2021). http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v7.0.3250.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se diseñó y desarrolló un simulador que permite realizar estudios mucho más profundos en los generadores eléctricos por vibraciones piezoeléctricas; para ello se partió del comportamiento mecánico de un cristal piezoeléctrico sencillo. Se modeló matemáticamente su funcionamiento, obteniendo un circuito eléctrico equivalente al comportamiento mecánico de estos cristales, posteriormente haciendo uso de NI Multisim 14.0, se simuló un sistema cosechador de energía básico. Para obtener datos certeros y observar la eficiencia de la simulación es necesario hacer uso de un cosechador de energía por medio de vibraciones de forma física, por lo que se construyó un dispositivo de almacenamiento de energía mediante piezoeléctricos desarrollado en investigaciones anteriores, a fin de garantizar que sea un buen instrumento de medición para la captura de las variables necesarias. Finalmente se determinó la ecuación que relaciona la fuerza aplicada a los cristales, con la tensión a la salida del cosechador, para así poder aplicar estos datos a las simulaciones desarrolladas, y calcular el porcentaje de error que posee el simulador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Echeverría, D., and D. Colomé. "Predicción y Evaluación de la Estabilidad Transitoria en Tiempo Real Utilizando Mediciones Sincrofasiorales." Revista Técnica "Energía" 9, no. 1 (January 1, 2013). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v9.n1.2013.133.

Full text
Abstract:
En los actuales mercados eléctricos la incertidumbre para predecir las condiciones operativas del sistema ha creado la necesidad de buscar nuevas opciones rápidas y confiables para evaluar la seguridad dinámica del sistema. La introducción de los sistemas de medición fasorial sincronizada (PMU) ha permitido el desarrollo de una gran cantidad de investigaciones orientadas a la evaluación y control de problemas de estabilidad de sistemas eléctricos de potencia. El objetivo de este trabajo es presentar una metodología de predicción del comportamiento de los ángulos de rotor de los generadores a partir de mediciones sincrofasoriales y su integración con el método de la máquina equivalente para la predicción y evaluación de la estabilidad transitoria en tiempo real. Una vez ocurrida la falla en el sistema, la metodología es capaz de predecir condiciones de operación inestable, además identifica las máquinas críticas, el tiempo a la inestabilidad y determina un margen de estabilidad transitoria. Esta información es muy útil en el diseño de esquemas de control de emergencia. A través de casos de estudio sobre el sistema IEEE de 39 barras y 10 generadores se presentan las bondades y restricciones de la metodología de predicción y evaluación de estabilidad transitoria en tiempo real presentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ayala, M., H. Benavides, and C. Riba. "Sistema de Generación Energía Sumergible Basado en un Vórtice Gravitacional con Sifón para Comunidades Aisladas." Revista Técnica "Energía" 12, no. 1 (January 1, 2016). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v12.n1.2016.55.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un sistema de generación de energía eléctrica basado en un vórtice gravitacional con sifón para comunidades aisladas, manufacturado en la provincia de Loja Ecuador. El sistema es sumergible funciona como una central de paso y por su diseño se lo puede instalar directamente en canales de riego, ríos, etc. sin obras civiles importantes. La unidad de generación denominada UTG (Underwater Turbine Generator) está conformada por una turbina Kaplan, un generador sumergible síncrono multi-polo con imanes permanentes, un rectificador, un inversor, un vórtice gravitacional y un sifón de evacuación para ganar energía potencial. Además, incluye un control integrado que permite realizar mediciones de los parámetros eléctricos del sistema. De acuerdo con los resultados de la medición de campo, el prototipo UTG basado en un vórtice gravitacional puede ofrecer de forma estable la energía eléctrica a las cargas conectadas, con un factor de planta del 60%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valdovinos-Valdovinos, Sergio Alexis, Ovaldo Galicia Galicia-Sánchez, Luis Antonio Castro-López, Bonifacio Gaona-Ponce, Raziel Domínguez-Flores, and Juan Carlos Olguín-Rojas. "Instrumentación de un generador." Revista Tecnología en Marcha, April 24, 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i7.4270.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se diseñó un sistema de instrumentación para medir la potencia producida por un generador de energía eléctrica en W-h. Las variables que se midieron en el sistema fueron: voltaje, corriente eléctrica y velocidad. El sistema está constituido por un sensor divisor de voltaje FZ0430 que mide el voltaje que entra a la batería proveniente del generador, un sensor de corriente ACS712, el cual mide la intensidad de la corriente eléctrica entre el positivo (+) de la batería y el positivo (+) del generador y un sensor V1-SENSORVE para detectar la velocidad dinámica; el cual se activa cuando empieza a funcionar el generador de energía eléctrica. Se realizó un programa bajo la plataforma de Arduino para la adquisición de los datos, análisis y procesamiento de la información de los 3 sensores, mostrando la velocidad y potencia generada en un display LCD de 162.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lozano-Rivera, Clevis, Marco Oviedo, Alfonso Chacón-Rodríguez, and Carlos Meza. "Implementación en FPGA de un módulo lineal de estimación de parámetros eléctricos para un sistema fotovoltaico (PVS)." Revista Tecnología en Marcha, February 27, 2020. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v33i1.5028.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el análisis y evaluación de la implementación FPGA de un modelo adaptativo lineal para la estimación de parámetros eléctricos linealizados. Estos parámetros pueden provenir, por ejemplo, de modelos no lineales requeridos para el monitoreo de la eficiencia o el control de lazo cerrado de sistemas complejos, con necesidades de velocidad de procesamiento no alcanzables por sistemas embebidos tradicionales (en el orden de una mega muestra por segundo o más). El modelo implementado se compone de un juego de ecuaciones que se han derivado de una aproximación basada en el solucionador numérico típico de Euler para ecuaciones diferenciales. En el caso acá presentado, los parámetros representan el comportamiento dinámico de un panel generador fotovoltaico. El objetivo del modelo es evaluar el desempeño de algoritmos distribuidos de búsqueda del punto de máxima potencia, a partir de una única ecuación que describe su relación voltaje-corriente. El algoritmo se evalúa primero usando una descripción Verilog a nivel de transferencia de registros (RTL), y luego se prueba sobre una FPGA comercial, con datos generados desde un modelo dorado de alto nivel. La validación final sobre herramientas automatizadas de diseño electrónico de circuitos integrados (EDA) muestran que el diseño no es solo viable para portarse a una tecnología CMOS comercial, sino que es eficiente en términos de velocidad de procesamiento y consumo de potencia. Dicha eficiencia lo hace adecuado para el monitoreo y control de paneles solares interconectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Duarte, Julio Enrique, Guerly Jose Gútiérrez, and Flavio Humberto Fernández Morlaes. "Desarrollo de un prototipo didáctico como alternativa pedagógica para la enseñanza del concepto de inducción electromagnética." TED: Tecné, Episteme y Didaxis, no. 21 (March 24, 2007). http://dx.doi.org/10.17227/ted.num21-364.

Full text
Abstract:
En la enseñanza de las ciencias y la tecnología es importante el empleo de prácticas pedagógicas que aprovechen la creatividad de los estudiantes, a la vez que los motivan a profundizar los conceptos subyacentes. En este sentido, se sugiere la utilización de material didáctico que permita la interacción del estudiante con los principios involucrados y sus respectivas aplicaciones. En el presente trabajo se describe el desarrollo de un prototipo didáctico como herramienta pedagógica para la enseñanza del concepto de inducción electromagnética. Como resultado del proceso de diseño y fabricación se obtuvo un prototipo compacto, de bajo costo y fácil de operar, que sirve para ilustrar el principio de funcionamiento de un generador eléctrico. Con este prototipo también es posible profundizar conceptos propios de los circuitos eléctricos, a través de la medición de parámetros como la corriente y tensión generadas. En la metodología propuesta para la aplicación del material desarrollado se enfatizan: el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo y el aprendizaje cognitivo, donde los estudiantes manipulan el fenómeno físico y deducen los conceptos involucrados, mientras que el docente se convierte en el orientador del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Patiño Abella, Johan Sebastián, Juan Sebastian Tello Reyes, and Johann Alexander Hernández Mora. "Diseño e implementación de un sistema fotovoltaico híbrido y desarrollo de su regulador de carga aplicando instrumentación virtual." ELEMENTOS 2, no. 2 (May 24, 2013). http://dx.doi.org/10.15765/e.v2i2.170.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone las características y las condiciones operativas bajo las cuales funciona un sistema fotovoltaico híbrido desarrollado para ser la fuente de energía de respaldo para diferentes equipos AC que sean dispuestos como cargas críticas a las cuales se les deba garantizar un suministro de energía constante. El sistema se compone de los elementos básicos de un Sistema Fotovoltaico Autónomo común (módulos y baterías), una caja de maniobras que permitirá la interconexión entre los diferentes elementos del sistema, y de una UPS que funciona como interfaz para la alimentación de las cargas críticas, ya sea que esta provenga de la red de suministro eléctrico o del generador fotovoltaico. Para el control de carga del sistema, se implementó un regulador de desarrollado con instrumentación, el cual realiza un monitoreo constante de las tensiones del sistema para emitir las señales de activación de la caja de maniobra, y realizar un registro de las operaciones efectuadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez-Ponce, Yoandro, Yans Guardia-Puebla, Manuel Camps-Michelena, Luis Alberto Taramona Ruiz, and Eva Sánchez Garcia. "Consumo de energía eléctrica y fuel oil en una empresa de productos cárnicos en Cuba." TAYACAJA 3, no. 2 (November 1, 2020). http://dx.doi.org/10.46908/rict.v3i2.120.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo determinar el consumo de energía eléctrica y fuel oil de una empresa de producción de cárnicos en Cuba. Se analizaron informaciones existentes de producción y consumos de portadores energéticos en un periodo consecutivo de 36 meses, aplicando las herramientas de la Tecnología de Gestión Total y Eficiente de la Energía (TGTEE), para establecer el consumo de energía eléctrica y fuel oíl y se diseñó un biodigestor de cúpula fija para la producción de biogás. La energía eléctrica y fuel oil fueron los mayores influyentes en el costo energético de la producción, representando un 91.93 % del total del consumo en el período evaluado. Se obtuvieron 15 m3 de biogás diario con una concentración de 70 % de metano, a partir de los residuales orgánicos generados del proceso productivo con un biodigestor anaerobio. La producción de biogás en las plantas que procesan cárnicos, resulta una alternativa adecuada, para propiciar una mejora de la eficiencia energética y las potenciales de la empresa, de manera sostenible y económica, con el fin de ahorrar y producir energías renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography