To see the other types of publications on this topic, follow the link: Género textual.

Journal articles on the topic 'Género textual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Género textual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Faya Ornia, Goretti. "Propuesta de tipología textual para el campo médico." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 29, no. 1 (2016): 64–87. http://dx.doi.org/10.1075/resla.29.1.03fay.

Full text
Abstract:
El establecimiento de tipologías textuales permite reconocer los tipos de texto dominantes en un determinado género textual. Su empleo resulta especialmente útil en los estudios contrastivos que trabajan con un mismo género en dos lenguas diferentes o con dos géneros textuales distintos en una misma lengua. A pesar de su utilidad, no existe consenso en el establecimiento de tipologías textuales. En este trabajo, comenzaremos realizando un recorrido por las principales tipologías de corte especializado, y nos centraremos principalmente en el campo médico. Comentaremos además cuáles han sido las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanz de la Rosa, Andrea. "El género textual de la denuncia en español: análisis, caracterización y su traducción al inglés." FITISPos International Journal 10, no. 1 (2023): 182–200. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2023.10.1.362.

Full text
Abstract:
La clasificación por géneros textuales puede ser de gran utilidad a la hora de enfrentarse a la traducción de un texto de naturaleza jurídica. La legislación española reconoce el derecho del denunciante a recibir una traducción escrita de la denuncia siempre y cuando no conozca el idioma en el que está redactada. No obstante, el género textual de la denuncia parece haber pasado desapercibo en el ámbito académico de la traducción jurídico-administrativa. Es por ello por lo que en esta investigación analizaremos un corpus formado por dieciséis denuncias en español interpuestas ante el Cuerpo Nac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cobos López, Ingrid. "Hacia una revisión del concepto de género híbrido y propuesta de clasificación de los géneros agro-jurídicos." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 23 (January 7, 2022): 69–89. http://dx.doi.org/10.24197/her.23.2021.69-89.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, las clasificaciones textuales estáticas comienzan a difuminarse y mezclarse entre sí, para dar lugar a otras, híbridas, en las que se pueden observar las características propias de más de un género textual. Esta circunstancia ha sido estudiada y analizada desde varias perspectivas, que revisaremos, y de las que seleccionaremos aquellas relacionadas con la traducción para así, entender y definir qué es un género híbrido en traducción. En la última década se han publicado amplios estudios sobre los géneros médico-jurídicos, como géneros híbridos entre dos campos de especi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reyes Núñez, Miriam Heila. "¿Hay un condicionamiento textual en la aparición de los tematizadores deverbales en español?" Revista de Historia de la Lengua Española, no. 13 (December 1, 2018): 113–44. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2018.13.05.

Full text
Abstract:
El trabajo plantea que existe un condicionamiento textual en la aparición de las unidades discursivas denominadas tematizadores deverbales. Estas unidades discursivas están formadas por una frase preposicional que contiene un verbo conjugado, y sirven para introducir un tema en el desarrollo de un discurso, p. ej. en/ por lo que hace a, en/ por lo que toca a. El trabajo se centra en cómo el género textual condiciona la aparición y el dinamismo de los tematizadores deverbales en español, y en estos tematizadores deverbales como unidades discursivas. El trabajo analiza los cinco géneros textuale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz, Carlos Arturo, Amparo Hurtado Albir, and Patricia Rodríguez Inés. "Propuesta integradora para identificar múltiples funciones en géneros médicos. Estudio del género caso clínico." Lenguaje 40, no. 1 (2012): 159–82. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v40i1.4947.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de identificar las funciones textuales desde la Traductología. Proponemos una metodología de identificación funcional en un corpus comparable español-inglés del género Caso Clínico. Damos cuenta de la integración de nuestra propuesta basada en Hatim (1997) y Jabbour (1997). Retomamos de Hatim todas sus funciones, excepto la de argumentación; esta última tomada de Jabbour y definida como interacción textual de afirmaciones (text averrals) y alusiones (text attributions). Exponemos la metodología de identificación funcional y presentamos la multifuncionalidad resultante: argu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez López, Ana Belén. "MODELOS TEXTUALES. TEORÍA Y PRÁCTICA." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 2 (December 27, 2010): 317–19. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi2.11777.

Full text
Abstract:
Esta obra que aquí presento me parece una monografía imprescindible para la formación de traductores. En ella se abordan temas tan cruciales para la formación del futuro traductor como la adquisición de competencia textual, la distinción de géneros discursivos, las tipologías textuales que permiten catalogar un texto (objeto de análisis o de traducción, según los casos) y las secuencias textuales que caracterizan a un determinado tipo de texto o género discursivo (argumentativo, explicativo descriptivo, conversacional o narrativo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jorge, Noémia Oliveira. "A síntese como género escolar transdisciplinar." Revista Portuguesa de Educação 32, no. 2 (2019): 150–70. http://dx.doi.org/10.21814/rpe.15140.

Full text
Abstract:
A síntese é um género textual cujo domínio se revela fundamental para o desempenho de tarefas socioprofissionais e académicas. A sua apropriação não é feita de forma espontânea, mas decorre essencialmente da aprendizagem formal, em contexto escolar, sobretudo no ensino secundário, nomeadamente na disciplina de Português. Neste artigo apresenta-se uma reflexão sobre a didatização do género textual síntese, focando-se o funcionamento social do género e a sua transposição didática nos programas curriculares do ensino secundário e em manuais escolares de Português. Por fim, apresentar-se-ão alguma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez González, Andrea M. "Los libros impresos novohispanos del siglo XVII: entre el género textual y el género material." Revista de Indias 85, no. 293 (2025): 1627. https://doi.org/10.3989/revindias.2025.1627.

Full text
Abstract:
En el estudio de los géneros novohispanos se ha partido generalmente de consideraciones inmanentes, que se sirven del análisis en el interior de los textos para clasificar la compleja producción textual durante el México Virreinal. En este artículo se propone la revisión de un amplio corpus de libros impresos en el siglo XVII que, vistos desde su complejidad material y paratextual, revelan la consideración que los lectores, escritores y censores de su tiempo tenían respecto de los géneros textuales preponderantes de la cultura letrada novohispana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Neves Presser, Rosalina, Givan José Ferreira dos Santos, Alessandra Dutra, and Florentina Neves Souza. "Letramento jurídico para mulheres privadas de liberdade." REVISTA INTERSABERES 18 (June 1, 2023): e023tl4003. http://dx.doi.org/10.22169/revint.v18.e023tl4003.

Full text
Abstract:
Este artigo discorre sobre a compreensão leitora de gêneros textuais jurídicos por mulheres presas. O objetivo do estudo é relatar e discutir o processo de elaboração e aplicação de um produto educacional, junto a oito mulheres detidas na Cadeia Pública Feminina de Londrina, Paraná. Com base em teóricos como Marcuschi (2002), Soares (2012) e Santos (2013), elaborou-se e utilizou-se um material didático com foco na construção de sentidos de traços essenciais de cinco gêneros jurídicos. A pesquisa-ação foi efetuada em cinco encontros, um por semana. Os resultados revelaram a compreensão delas so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sologuren Insua, Enrique, Pamela Salazar, Domingo Naretto, and Magdalena Vigneaux. "Modelo retórico discursivo para el área de educación: El género guía didáctica en lengua española." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 36 (December 24, 2024): 49–82. https://doi.org/10.24197/ogigia.36.2024.49-82.

Full text
Abstract:
Estudiar géneros profesionales del área de educación es crucial para la gestión del conocimiento en centros educativos y para comprender prácticas culturales pedagógicas más amplias en las que se despliega la lengua española en uso activo. El propósito de este trabajo es describir la organización retórica del género discursivo guía didáctica del ámbito profesional docente, a partir del análisis del género situado como instrumental teórico-analítico. El corpus textual autocompilado son 128 guías didácticas de aulas chilenas, elaboradas por profesores de enseñanza media. La descripción textual s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Policastro Ponce, Gisella. "El género textual “etiqueta” y su dimensión multimodal." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 13 (2018): 65–78. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2018.i13.04.

Full text
Abstract:
El acto comunicativo, y más particularmente, el sistema lingüístico, tal y como lo conocemos hoy en día, se caracterizan por presentar una relación de dependencia entre todos los elementos de construcción expresiva destinados a cumplir determinadas funciones comunicativas dentro de un contexto sociocultural determinado y que concurren en un sincretismo multimodal (García Asensio et al., 2015). Los recientes avances en el campo de la Teoría Multimodal, motivados por los avances de la era de la digitalización, han estimulado la necesidad de profundizar en su conocimiento, así como en su aplicaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gapper, Sherry E. "Exploring the Use of Genre Analysis for EFL Speakers." LETRAS, no. 54 (September 30, 2013): 215–29. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-54.10.

Full text
Abstract:

 
 
 El presente estudio examina las ventajas y desventajas del análisis de los géneros discursivos para el procesamiento de textos auténticos como guía para quienes hablan inglés como idioma extranjero o traducen a esa lengua. Los géneros discursivos se entienden en un sentido amplio como categorías textuales. Hay numerosas investigaciones recientes sobre asuntos referidos a los géneros discursivos, pero en el presente caso lo que se resalta es más bien el desarrollo y la puesta en práctica de un modelo que se utiliza para encontrar y analizar un conjunto de textos auténticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gonzales Rodríguez, María Mercedes. "El género discursivo Informe Final de Investigación en la educación superior." Lengua y Sociedad 17, no. 1 (2018): 161–74. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v17i1.22369.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el estudio de uno de los géneros discursivos empleados en la Escuela Profesional de Química de la UNMSM: el informe final de investigación. Se presentarán la definición de discurso académico y de discurso científico, las características del género, la estructuración textual, así como las marcas lingüísticas más relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calderón, Marietta. "Recurrencia e intertextualidad de textos publicitarios." Verba Hispanica 4, no. 1 (1994): 163–76. http://dx.doi.org/10.4312/vh.4.1.163-176.

Full text
Abstract:
En todo análisis pragmático (tanto pragmalingilistico como pragmasemiótico) de textos publicitarios hay que tomar en consideración la situación especifica de su realizaci6n que implica que no constituyen textos sueltos sino que se sitúan dentro de toda la historia de su respectivo género textual y que también al decodificarse se encuentran en medio de otros textos (del mismo género textual o no).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Manterola, Ibon, Leire Díaz de Gereñu Lasaga, and Margareta Almgren. "Grammar and text production in Secondary Education teaching materials of Basque, Spanish and English: Reflections on an integrated didactics of languages." Didactica, no. 8 (October 9, 2020): 26–39. http://dx.doi.org/10.1344/did.2020.8.26-39.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es ofrecer una reflexión sobre la didáctica integrada de lenguas en el contexto de la educación plurilingüe vasca, basada en un análisis de una muestra de materiales didácticos. En el presente trabajo se ha focalizado en algunos aspectos de la producción de géneros textuales expositivos, tal y como se proponen en unidades didácticas de euskera, español e inglés de primero de secundaria. Se ha analizado, desde un punto de vista textual, el tratamiento de un aspecto gramatical específico como los conectores u organizadores textuales. Los resultados señalan que las un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Paez, Florencia, and Laura Márcia Luiza Ferreira. "EVALUACIÓN DE NIVELACIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LENGUAS ADICIONALES EN EL CONTEXTO UNILA." Caderno de Letras, no. 33 (July 19, 2019): 183. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i33.16007.

Full text
Abstract:
El análisis de evaluaciones de lenguas adicionales retroalimentan reflexiones sobre la enseñanza en diferentes contextos. El presente trabajo tiene como objetivo de investigación las pruebas de nivelación de portugués como lengua adicional realizadas en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA). Forman parte del corpus 10 tareas de producción textual aplicadas durante el periodo de 2014-2017. Con la finalidad de analizar el contenido de las pruebas y compararlas a lo largo de las ediciones estudiadas, utilizamos como principales categorías de análisis las nociones de género
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez Caro, Elena. "Paragraph boundaries and discourse genre: Applying Lexical Priming to Spanish written texts." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 99 (September 17, 2024): 53–66. http://dx.doi.org/10.5209/clac.96954.

Full text
Abstract:
Lexical Priming (LP, o imprimación léxica) es el nombre de la toería lingüística desarrollada por el lingüísta británico Michael Hoey (cf. Hoey 2005 y 2013), en la que ciertos conceptos de la lingüística de corpus como colocación y coligación se han puesto en relación hallazgos experimentales de la psicolingüística en los procesos de asociación de palabras. La teoría trata sobre la imprimación léxica, gramatical y textual y puede ser considerada como particularmente adecuada para la investigación de ciertos fenómenos de la organización textual como , por ejemplo, los límites de párrafo. Utiliz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Abarza, Cynthia Carggiolis. "Rosas en rebétiKo, una opera aperta: construcción de subjetividades de género en Oasis (2020) de Daniel Melingo." Revista Criação & Crítica, no. 28 (December 22, 2020): 361–78. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-1124.i28p361-378.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la construcción de las subjetividades de género heteronormativas arrastradas por una red construida a través de la identidad cultural del Linyera (2014) y de la tripulación marítima intermedial e -textual propuestas en las letras de Oasis (2020) de Daniel Melingo. Desde la imagen del navío y de las subjetividades de género se avistan irradiaciones de figuras (des)mitificadas cuyos textos y personajes se ven amarrados a la leyenda porteña de El Linyera. En su función poética transmite diversas sonoridades y redes textuales orales que configuran una ópera en rebétiKo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martins, Sofia, and Noémia Jorge. "Texto de opinião: Reflexões sobre a escrita processual na aula de português." Palavras, no. 56-57 (April 21, 2021): 33–56. http://dx.doi.org/10.61248/palavras.vi56-57.102.

Full text
Abstract:
Tendo como base um trabalho de Prática de Ensino Supervisionada (PES) na disciplina de Português, desenvolvido no ano letivo de 2018/2019, reflete-se neste artigo sobre o ensino da escrita do texto de opinião enquanto género escolar, dando-seespecial atenção à dimensão processual. Depois de caracterizado sucintamente, o género, apresenta-se um modelo didático com as dimensões ensináveis do mesmo (destinado aos 9.º e 11.º anos), bem como os diversos percursos didáticos dinamizados na PES, focando-se as atividades que mais contribuíram para a superação das dificuldades identificadas nas produçõe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pistola Grille, Sara, and Iria Da Cunha Fanego. "La resolución administrativa publicada en portales web institucionales: Un análisis basado en corpus." ELUA, no. 38 (July 19, 2022): 17. http://dx.doi.org/10.14198/elua.22442.

Full text
Abstract:
La Administración pública española se comunica con la ciudadanía a través de una serie de textos especializados. Hasta hace unos años, estas comunicaciones se producían en formato papel. Sin embargo, con la aparición de la denominada Administración electrónica, internet se ha convertido en el canal de comunicación principal entre la Administración y la ciudadanía. Esto hace que los textos administrativos preexistentes se hayan tenido que adaptar a las posibilidades técnicas que ofrece la red, lo que los convierte en géneros digitales. Este trabajo se centra en el análisis de un género textual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Angel Méric, Olivier Gérard, and Angélica Leticia Cahuana Velasteguí. "Doble género discursivo en la sagrada familia." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 5, no. 1 (2018): 1–16. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.51.14.

Full text
Abstract:
El artículo se enfoca en la descripción de los géneros discursivos utilizados en un contexto turístico donde el investigador analiza dos discursos diferentes de un mismo lugar turístico: la Sagrada Familia en Barcelona. El objetivo es de definir el género de discursos específicos relacionados con diferentes prácticas profesionales: la visita guiada con presencia física del experto, y la visita guiada con la ayuda de un aparato socio-técnico donde se grabó la información, con el afán de descubrir sus características y medir el impacto sobre la percepción cultural de los participantes. La metodo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

El Herch Moumni, Sabah. "Géneros textuales en materia de migración: la traducción a la lengua árabe desde el francés y el alemán." Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología 15 (October 5, 2023): 197–222. http://dx.doi.org/10.21071/estfa.v15i.16497.

Full text
Abstract:
El presente trabajo abordará el estudio de los géneros textuales presentes en la documentación que toda persona migrante o desplazada ha de emplear en los servicios de extranjería, ya sea para resolver situaciones de residencia temporal o definitiva, o para solicitar la condición de refugiado o asilado. En una primera parte del trabajo analizaremos el género textual en su lengua original; una segunda parte nos llevará a determinar la información disponible en árabe de documentos administrativos y legales en países francoparlantes y germanoparlantes para dilucidar en qué medida estas traduccion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sologuren Insúa, Enrique, and Sonia Toledo Azócar. "Macrogéneros para la formación académica en el área de ingeniería:." Moderna Språk 118, no. 1 (2024): 1–22. http://dx.doi.org/10.58221/mosp.v118i1.16774.

Full text
Abstract:
Los géneros textuales producidos por estudiantes universitarios han comenzado a recibir mayor atención dada su relevancia y diversidad de funciones en el aprendizaje disciplinar (Parodi, 2010). Así, este trabajo se enmarca en el ámbito del estudio de géneros de formación en español (Navarro, 2018) y recurre al análisis del género situado (Swales, 2018; Pérez-Llantada, 2015) como plataforma metodológica. El objetivo de este estudio es configurar un mapa de géneros de formación a partir de un corpus textual de aprendientes del área de la ingeniería. De esta forma, la investigación y descripción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez Hernández, Blanca Araceli, Cecilia Nohemí Martínez Serna, and Nadia Sarahí Ruiz Reyna. "Impacto de una secuencia didáctica para enseñar a escribir artículos de opinión en primaria." Aula de Encuentro 22, no. 1 (2020): 163–93. http://dx.doi.org/10.17561/ae.v22n1.7.

Full text
Abstract:
La enseñanza del español en la educación básica ha derivado en diferentes discusiones, las más recurrentes giran en torno a cómo enseñar la lengua, qué elementos de ésta deben enseñarse y con qué gradualidad. Este trabajo es un estudio exploratorio que retoma la metodología de secuencias didácticas basadas en el género textual para enseñar a argumentar por escrito a estudiantes de una escuela primaria rural mexicana. El objetivo es valorar el efecto de la secuencia didáctica en las producciones textuales de los alumnos participantes. La metodología y la elección de los contenidos de enseñanza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Chumbe, Mark. "Una aproximación cuantitativa en la incidencia del uso de marcadores en la redacción de la prensa deportiva: el Torneo Clausura 2107 a través del diario El Bocón." Tesis (Lima) 12, no. 15 (2019): 11–32. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v12i15.18817.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la incidencia de los marcadores del discurso en la redacción de textos referidos al fútbol del diario deportivo El Bocón durante el Torneo Apertura 2017. Para ello, se registró y estudió un corpus de 104 textos del mencionado diario, lográndose los siguientes resultados: se verificaron 111 marcadores, 26 de ello se identificaron como innovadores, provenientes del habla coloquial peruano y cumplen la misma función propuesta por el inventario de Zorraquino & Portolés (1999). Asimismo, se aprecia que el género textual del discurso deportivo de El Bocón para dicho torneo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ferreira, Ana Sofia. "Auto de declarações: descrição preliminar de um género textual." Diacrítica 37, no. 2 (2023): 106–21. http://dx.doi.org/10.21814/diacritica.5521.

Full text
Abstract:
O presente trabalho descreve um Auto de Declarações, integrante de um processo de violência doméstica consultado no Tribunal de Gondomar, seguindo o quadro de análise proposto por Adam (2001), para descrição dos géneros textuais em oito componentes: semântica, composicional, enunciativa, pragmática, estilístico-fraseológica, metatextual, peritextual e material. A análise realizada dá conta da estrutura tripartida do Auto: abertura, sequência narrativa e fecho. Verificou-se o uso de léxico de polaridade negativa, o predomínio de atos assertivos com valor declarativo e atos expressivos. Assiste-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Leal, Audria Albuquerque. "Multimodalidade e Argumentação no Género Reportagem." Diacrítica 32, no. 1 (2018): 25–41. http://dx.doi.org/10.21814/diacritica.133.

Full text
Abstract:
Este artigo pretende estudar o papel do visual na argumentação do género Reportagem. Para isso, analisamos dois textos deste género textual da revista portuguesa: Visão. Para esta análise, seguimos a proposta teórica da Semiótica Social, incluindo o quadro metodológico da Gramática do Design Visual. De fato, tal como indicado, o presente artigo procurará levar em consideração o papel do não-verbal no género Reportagem e em relação à função social do género. Os resultados indicam que os significados das representações visuais participam como argumentos da reportagem e são construídos a partir d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Medina Bravo, Marcela. "Discurso, subversión y rebeldía de género en Infamante Electra de Benjamín Galemiri." Literatura y Lingüística, no. 24 (May 18, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.24.97.

Full text
Abstract:
ResumenSe aborda el texto Infamante Electra, de Benjamín Galemiri (chileno), como un discurso dialógico donde se entrecruzan una serie de modalidades lingüísticas transgresoras que se actualizan en el Chile contemporáneo, a partir del conflicto/trágico (Mito de Electra) cuyo escenario despliega una relación entre poder y sexualidad que transforma a la pareja (padre/hija) en un diálogo de incomunicacióntextual que configura un espacio semiótico nuevo, cuyas categorías de análisis crítico pueden relacionarse a cuestiones de género y sociedad. Se establececomo sustento de análisis textual el entr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez-Málaga, Lucía, Celestino Rodríguez, Lorena González-Sánchez, Débora Areces, and Marisol Cueli. "Do the benefits of learning to write a compare-contrast text transfer to other types of writing task? Analysing the effects of strategy-focused instruction." Anales de Psicología 40, no. 2 (2024): 254–64. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.571031.

Full text
Abstract:
Cognitive Self-Regulation Instruction (CSRI) program is a strategy-focused instruction with three instructional components for improving students’ writing product (direct teaching, modelling, and peer-practice). The present study aimed to explore whether the CSRI program leads to spontaneous transfer, improving the writing product (in terms of quality, structure, and text coherence) of an uninstructed genre (opinion text); and to examine whether the order in which the instructional components were implemented had an effect. A total of 126 students in their 4thyear of primary school participate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jorge, Noémia. "A compreensão de géneros orais no ensino secundário em Portugal: dos programas curriculares aos manuais escolares." Veredas - Revista de Estudos Linguísticos 26, no. 1 (2022): 78–95. http://dx.doi.org/10.34019/1982-2243.2022.v26.37928.

Full text
Abstract:
Pretende-se analisar neste artigo a forma com a compreensão de textos e de géneros orais (com enfoque na reportagem) é atualmente didatizada no ensino secundário português, através do confronto entre documentos curriculares e manuais escolares (10.º ano de escolaridade). Seguindo os pressupostos teórico-metodológicos do interacionismo socio-discursivo (noções de texto e de género de texto; modelo de análise textual), a análise permitirá concluir que, embora os documentos curriculares concebam os textos orais numa lógica de elevada “complexidade crescente”, nos manuais escolares, os textos/géne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ribeiro de Sousa Meneses, Pedro Manuel. "Retrato do género humano como bebé." Revista 2i: Estudos de Identidade e Intermedialidade 2, no. 1 (2020): 165–77. http://dx.doi.org/10.21814/2i.2529.

Full text
Abstract:
Neste artigo, elabora-se uma leitura de um conto de Clarice Lispector, “Menino a bico de pena”. Essa leitura atravessará outros contos e romances da autora, para elucidação de alguns temas e leitmotiven recorrentes neste território textual. Demonstra-se como, a partir da observação de um bebé, Clarice Lispector define um posicionamento ético em que a alegria, a criação e o tempo são conceitos significativos. Para além disso, nos seus textos a ideia de alegria ou felicidade não se relaciona com o conjunto de valores humanos dominante, o que instiga uma leitura pós-humanista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santos, Joana Vieira, and Paulo Nunes da Silva. "Discurso, Texto e Género: abordagens díspares ou complementares?" REDIS: REVISTA DE ESTUDOS DO DISCURSO, no. 13 (2023): 261–94. http://dx.doi.org/10.21747/21833958/red13a9.

Full text
Abstract:
This paper discusses the possibility of building up a composite model for genre anal-ysis in Discourse Studies. It compares the concept of genre within Sociodiscursive Interactionism (ISD, Bronckart, 1997), within Systemic-Functional Linguistics (Rose & Martin, 2012) and within Textual Linguistics (Adam, 2008), highlighting both their divergencies and proposing common ap-proaches. The model also includes contributions from English Academic Discourse such as moves and steps from the analysis formula Create a Research Space (Swales, 1990, 2004), adapted by Bun-ton (2002) for PhD introduction
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torras Francés, Meri. "¿Hay un cuerpo en este corpus? Corporalidades sex/textuales en lo fantástico." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 4, no. 2 (2021): 45–64. http://dx.doi.org/10.30827/tn.v4i2.21149.

Full text
Abstract:
En diálogo con un corpus textual procedente de la literatura de género fantástico y/o insólito escrito por mujeres (Mariana Enríquez, Patricia Esteban Erlés, Cecilia Eudave, Angélica Gorodisher y Sofía Rhei), este artículo cartografía una crítica literaria corporal focalizada en cuatro tipos no excluyentes de interrelaciones entre texto y cuerpo: (1) el cuerpo representado en el texto; (2) el cuerpo que es materialmente el texto; (3) las nociones corporales que se encarnan en la escritura y los instrumentos de la crítica y (4) el cuerpo (siempre bajo tachadura o borradura) de quien hace la lab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez Ponce, Ariel. "Vestidas para matar. De la ferocidad animal a la fatalidad femenina serial." Estudios digital, no. 34 (February 12, 2016): 245–58. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i34.13345.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos abordar representaciones audiovisuales de lo femenino que juegan con los bordes de las construcciones de género y asimilan sensualidad con un hipotético bagaje instinto que postula desplazamientos de lo heroico. Centraremos nuestra atención en los mecanismos de modelización del cuerpo femenino, a partir de una de sus manifestaciones televisivas más recientes: Nikita (2010-2012), ficción protagonizada por una asesina de elite que experiencia su propio cuerpo como weapon of choice. En sede semiótico-cultural y en cruce con los aportes de los estudios de género prop
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Echeverría-Sánchez, Lorena Fernanda. "Organización retórica de la movida conclusión en ensayos de filosofía." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 37 (May 13, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n37.2021.12252.

Full text
Abstract:
El género argumentativo ensayo tiene amplia presencia en el contexto profesional de la filosofía, como un género relevante de su escritura académica. Promueve la comunicación, reflexión crítica y habilidades argumentativas (Rodríguez, 2007; Oller, 2013, Rayas y Méndez, 2017). Un apartado textual relevante para el cumplimiento del propósito comunicativo del género ensayo es la ‘conclusión’. Existen estudios acerca de la organización retórica de las conclusiones en diversos géneros especializados (Ciapuscio y Otañi, 2002; Espejo, 2006; Stagnaro, 2012; Fuentes, 2013), sin embargo, no destacan en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tete, Acacio Augusto. "ABORDAGEM DO GÉNERO TEXTUAL PUBLICIDADE COMERCIAL NA SALA DE AULA." Revista Nova Paideia - Revista Interdisciplinar em Educação e Pesquisa 3, no. 2 (2021): 54–81. http://dx.doi.org/10.36732/riep.v3i2.100.

Full text
Abstract:
Este artigo comporta duas componentes: teórica e prática. Na primeira, com base na consulta bibliográfica, discutimos o conceito de géneros textuais e sua importância no ensino de língua portuguesa em Moçambique. Foi constatado que o currículo do Ensino Secundário Geral não prevê a abordagem dos géneros provérbio e adivinha, textos característicos dos povos bantu. Por outro lado, nos livros da 11ª e 12ª classe, há maior predominância de géneros textuais de base escrita em relação aos de tradição oral, o que atenta contra a cultura, compromete a expressão oral dos aprendentes e sua inserção na
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arrieta Coyotl, Abraham Samuel, and María Leonor Orozco Vaca. "influencia del género narrativo y de la función de trasfondo de los verbos en imperfecto de indicativo en la posposición de yo." Lingüística y Literatura 44, no. 83 (2023): 233–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a10.

Full text
Abstract:
En esta investigación analizamos la posposición del pronombre yo. Para ello, consideramos cuatro factores lingüísticos: la correferencia, la semántica verbal, el tam según sus funciones discursivas y el género textual. Los datos analizados provienen de tres corpus de habla de la Ciudad de México. Los resultados muestran que la posposición de yo es favorecida básicamente en el género narrativo con verbos en imperfecto de indicativo, lo cual sugiere que la posposición de yo tiene una función de trasfondo congruente con la del imperfecto de indicativo en el género narrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Medina, Yobany de José. "Microrrelato o minificción: de la nomenclatura a la estructura de un género literario." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 2 (November 28, 2017): 89–102. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n2a9.

Full text
Abstract:
La minificción es un género que simula el acto narrativo a través de ciertos mecanismos significantes: transtextuales, metaficcionales, paródicos e irónicos, para construir su estructura a nivel sintáctico y semántico. Aunado a esto, este género literario modifica los paradigmas narrativos mediante la deliberada desarticulación de la trama como herramienta que demanda la inteligencia narrativa del lector. Si bien su brevedad puede justificarse por el número de palabras utilizadas en su composición, tal característica no determina de manera arquitectónica su particular funcionamiento textual. D
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Russo, Nicolás. "Germania de Tácito: en los límites del género literario." Nova Tellus 40, no. 1 (2022): 137–67. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2022.40.1.432576.

Full text
Abstract:
This article proposes a new generic label for Tacitus’ Germania as “frontier ethnography”. Our reading is supported by Germania’s textual instability, due to its topical originality and compositive innovation. Although these features place Germania in a disruptive positioning face of historiographical tradition of Monography, it is consistent with the particular rhetorical situation of the late first century AD, traversed by the mixture of genres and the inversion of center-periphery relationships, and with the rise of a new dynasty as well. These characteristics are found in the two main text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez Martínez, Manuel Cristóbal, and Emilio Ortega Arjonilla. "Particularidades morfológicas en traducción biosanitaria del francés al español: el prospecto de medicamentos para uso humano." TRANS. Revista de Traductología, no. 24 (December 22, 2020): 401–18. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2020.v0i24.6440.

Full text
Abstract:
Partiendo de la hipótesis de que las lenguas que presentan flexiones de género y número son más permeables a los calcos morfológicos, se pretende probar las diferencias flexivas en el lenguaje médico y sus posibles interferencias. Para ello, se compiló un corpus de prospectos en francés (80) y español (80). Los resultados muestran variaciones de género y número en terminología presente en este género textual que pueden generar interferencias en la traducción. Además, se observa variación en terminología críptica debido a diferencias a la hora de emplear formantes grecolatinos, lo cual puede pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

De Benitio, Iris. "Volver para desenterrar a los muertos. La encrucijada identitaria de Cristina Fallarás en Honrarás a tu padre y a tu madre." Diablotexto Digital 10 (December 24, 2021): 49. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.10.21669.

Full text
Abstract:
Este ensayo se propone hacer un análisis textual y contextual de la novela Honrarás a tu padre y a tu madre [2018], de Cristina Fallarás, en la que la autora lleva a cabo una revisión identitaria impulsada por la investigación de su pasado fmiliar. Para el análisis, se relaciona en un primer momento la obra con otras de temática y contenido similar, tambien producidas en el periodo de tiempo que va desde las últimas décadas hasta la actualidad. Asimismo, se realiza una aproximación a los usos de la autoficción y la docuficción que la obra propone, del mismo modo que se presta atención a la hib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sorokina Biryukova, Tatiana. "Género conferencial desde la semiótica compleja / Conference gender from the complex semiotics." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 4, no. 8 (2016): 180. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v4i8.45.

Full text
Abstract:
En este trabajo se explica, de manera muy concisa, que las conferencias, particularmente en el ambiente académico y educativo, pertenecen a un género que debe ser analizado desde una perspectiva semiótica. Ello se debe a la complejidad del género que se revela tanto a nivel de la organización textual como a nivel de la exposición, la que se entiende como acción conferencial. Al mismo tiempo, los recursos tecnológicos (cibernéticos) que se utilizan ampliamente para las presentaciones, también muestran la complejidad del género. Se llega a la conclusión de que sin un conocimiento sobre la comple
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Picardo Barrientos, Camila Andrea. "Imaginando un pasado feminista: subversión femenina y asuntos de género en la serie Anne with an E." Comunicación y Género 4, no. 2 (2021): 125–36. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.72030.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la ficción serial de época Anne with an E desde una perspectiva de género, discutiendo su representación femenina y discurso de empoderamiento. La metodología consiste en un análisis textual a través de los personajes y una muestra de capítulos que se cotejan con criterios teóricos de género. Se descubrió que la serie rescata las problemáticas femeninas del periodo resaltando el discurso de los Otros en oposición al del sistema hegemónico patriarcal. La representación femenina es subversiva, innovadora y la agencia de la protagonista posee una heroicidad feminista poco co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez Manzanares, Carmen, and Isabel Santamaría Pérez. "Género y salud reproductiva." Cultura, Lenguaje y Representación 34 (November 13, 2024): 107–30. http://dx.doi.org/10.6035/clr.7887.

Full text
Abstract:
La salud de las mujeres y los hombres muestra diferencias debido a su conformación biológica por sexo, pero también derivadas del género por circunstancias socioculturales. Así, existe una relación entre la construcción social del género y los comportamientos y actitudes de hombres y mujeres ante la salud, la sexualidad y la reproducción (Moreno y Carrillo 2016; Ruiz Cantero 2019). Con la incorporación de la perspectiva de género, se ha mostrado la persistencia y la prevalencia de ciertas ideologías sexistas relacionadas con el cuerpo y la libertad sexual de las mujeres. Probablemente, uno de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Corradi, Matias. "Procesos migratorios y género en el cine sudamericano." Question/Cuestión 3, no. 76 (2023): e828. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e828.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca indagar en torno de los procesos migratorios y sus mediaciones audiovisuales. Para ello, se abordan dos casos fílmicos que exponen el tema poniendo en relación, al interior del sistema de personajes, aspectos étnicos, lingüísticos, religiosos, sexuales, de género y de clase. El enfoque teórico metodológico utilizado articula el análisis espectacular y textual de ambas producciones con categorías provenientes de la antropología de las migraciones para pensar de manera comparada sobre el modo en que estas películas figuran a sus protagonistas migrantes, todas ellas mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tebé, Carles, and Luciana Pissolato. "De la variación terminológica a la normalización: etapas metodológicas a partir de un corpus sobre conservación-restauración de bienes patrimoniales." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 15, no. 2 (2022): 345–66. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a05.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda la constitución y explotación de un corpus textual monolingüe en español —variedad de Chile—, con el objeto de detectar y recolectar la variación terminológica extraída de los distintos géneros textuales que conforman el corpus. Este trabajo de investigación se enmarca en un proyecto —desarrollado entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Centro de Conservación y Restauración de Chile— de normalización de la terminología de la conservación y restauración de bienes patrimoniales. Este es un ámbito de especialidad donde existe una amplia preocupación por l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mangada Cañas, Beatriz. "Écriture de soi, autofiction et poétique du féminin dans “La mauvaise mère” de Marguerite Andersen." Cuadernos de Investigación Filológica 41 (December 22, 2015): 141. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2724.

Full text
Abstract:
El estudio propuesto de la última novela de la escritora francocanadiense de origen alemán Marguerite Andersen permitirá analizar e interpretar la proyección textual de la experiencia cosmopolita característica de esta autora. Asimismo, el acercamiento a las estrategias discursivas y a la combinación de géneros en torno a la escritura del yo, presentes en La mauvaise mère (2013) desvelan una configuración del universo femenino que contribuye a comprender la condición femenina en la sociedad occidental contemporánea. La escritura de Marguerite Andersen ilustra las nuevas tendencias estéticas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Borreguero Zuloaga, Margarita. "La Epístola a Suero de Quiñones de Enrique de Villena: articulación informativa y macroestructura textual en la transición del ars dictaminis a la epístola humanística." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 97 (February 15, 2024): 59–84. http://dx.doi.org/10.5209/clac.93490.

Full text
Abstract:
En el siglo XV se produce un cambio paulatino pero evidente en el género epistolar, que abandona progresivamente la rígida preceptiva consignada en los artes dictandi para asimilar los modelos nuevos que llegan de Italia y que anuncian la epístola humanística que se consolida en España en el siglo XVI. Un buen ejemplo de esta transición es la Epístola a Suero de Quiñones de Enrique de Villena, y una aproximación que permite descubrir la complejidad de su entramado textual es la que parte de la segmentación del texto en unidades discursivas y analiza la articulación informativa de sus enunciado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Belmonte, Andrea Karina, María Florencia Martini, and Viviana Lorena Garay. "El género textual etiqueta de producto agroquímico desde un abordaje de análisis multinivel: descripción e implicancias pedagógicas para cursos de IFE." Revista de Lenguas para Fines Específicos, no. 28.1 (June 23, 2022): 228–43. http://dx.doi.org/10.20420/rlfe.2022.496.

Full text
Abstract:
Las etiquetas de productos agroquímicos constituyen un género discursivo de gran circulación en los ámbitos profesionales y académicos relacionados con las Ciencias Agronómicas. Este trabajo presenta la descripción del género basándose en el análisis multinivel de 41 etiquetas en inglés y disponibles en línea. Del análisis se deriva la naturaleza compleja del género en sus diferentes niveles. Entre los hallazgos se puede remarcar la heterogeneidad de potenciales lectores del género y de los contextos de circulación, la preponderancia de la función prescriptiva del género sobre las funciones in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pinto, Mariana Oliveira, and Luísa Álvares Pereira. "Escrever para aprender no ensino básico: das conceções dos professores... às práticas dos alunos." Revista Portuguesa de Educação 29, no. 2 (2016): 109. http://dx.doi.org/10.21814/rpe.7936.

Full text
Abstract:
Este artigo assenta na problemática da escrita como objeto de construção de conhecimentos e acentua a importância de os professores fazerem uma mediação da aprendizagem desta vertente da escrita. O objetivo deste texto é apresentar alguns resultados de um estudo no qual se analisam, num primeiro momento, as conceções e práticas de professores dos três ciclos do ensino básico e, posteriormente, as atividades de seleção de informação e escrita de uma exposição dos alunos de uma turma do 4º ano de escolaridade. Os resultados evidenciam ausência de critérios específicos de avaliação e a utilização
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!