To see the other types of publications on this topic, follow the link: Géneros afines.

Journal articles on the topic 'Géneros afines'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Géneros afines.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Álvarez Calleja, María Antonia. "La autobiografía y sus géneros afines." Epos : Revista de filología, no. 5 (August 29, 1989): 439. http://dx.doi.org/10.5944/epos.5.1989.9637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alegría Olivera, J. José, and Zulma E. Rúgolo. "Nuevas citas y notas sobre el género Peyritschia (Poaceae: Pooideae: Aveninae) en el Perú." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 1 (April 20, 2018): 59–65. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n1.19888.

Full text
Abstract:
Se cita por primera vez el género Peyritschia para el Perú, representado por dos especies, P. pringlei y P. deyeuxioides. El género se describe y se diferencia en una clave de los géneros afines Trisetum y Deschampsia. P. deyeuxioides y P. pringlei se describen, incluyéndose sinónimos, distribución geográfica y hábitat. Las dos especies se ilustran sobre la base de sus caracteres vegetativos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morillo, Gilberto, and Héctor A. K. "A new genus and two new combinations in the Gonolobinae (Apocynaceae, Asclepiadoideae)." Bonplandia 25, no. 2 (July 1, 2016): 129. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2521262.

Full text
Abstract:
Se describe e ilustra el género Brargentina (Asclepiadoideae, Gonolobinae), segregado de Gyrostelma, como nuevo para la ciencia; se proponen además dos nuevas combinaciones, Brargentina bornmulleri (Schltr. ex Malme) Morillo et H. A. Keller, y Gyrostelma oxypetaloides var. grazielae (Fontella) Morillo et H. A. Keller. Adicionalmente, se incluye una clave que permite reconocer Brargentina de los géneros afines o de aquellos con los cuales ha sido relacionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacheco Rivera, Darisol, and Patricia Dávila Aranda. "Micromorfología de la lema en Cathestecum (Poaceae: Chloridoideae: Boutelouinae)." Acta Botanica Mexicana, no. 65 (October 1, 2003): 1. http://dx.doi.org/10.21829/abm65.2003.959.

Full text
Abstract:
Dada la utilidad taxonómica que presentan los caracteres de la epidermis de la lema y la escasez de información pertinente para el género Cathestecum, se examinan, describen y comparan estas características con aquellas presentadas por géneros afines de la subtribu Boutelouinae, con el fin de dilucidar sobre los posibles rasgos con valor taxonómico. Los resultados más significativos muestran la presencia de papilas en C. tamaulipense, C. erectum y C. brevifolium var. sonorense, la ausencia de aguijones y células de corcho en C. brevifolium y la ausencia de cuerpos de sílice en todas las especies de Cathestecum. Los géneros afines Buchloë, Soderstromia, Griffithsochloa, Pentarrhaphis y Bouteloua, representados en su mayoría por una sola especie, excepto Bouteloua y Pentarrhaphis, presentan abundantes papilas (no observadas en Bouteloua eludens ni en Griffithsochloa multifida) y células de corcho. Los cuerpos de sílice sólo se observaron en Buchloë dactyloides. Se concluye que algunas características micromorfológicas estudiadas pueden considerarse de valor taxonómico para separar las especies de Cathestecum, así como establecer, junto con otras fuentes de evidencia morfológicas, relaciones entre los taxa de la subtribu Boutelouinae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarez, Alberto, and Egon Köhler. "Morfología Del Polen De Las Agavaceae Y Algunos Géneros Afines." Grana 26, no. 1 (April 1987): 25–46. http://dx.doi.org/10.1080/00173138709428902.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Padin, Ariana Lucía, Carolina Isabel Calviño, and Cecilia Ezcurra. "Morfología y anatomía foliar comparada de Chuquiraga y géneros afines (Asteraceae)." Brittonia 67, no. 2 (February 21, 2015): 150–65. http://dx.doi.org/10.1007/s12228-015-9364-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estrada-Castillón, Eduardo, and José Ángel Villarreal-Quintanilla. "Flora del centro del estado de Chihuahua, México." Acta Botanica Mexicana, no. 92 (July 1, 2010): 51. http://dx.doi.org/10.21829/abm92.2010.283.

Full text
Abstract:
Se estudió la flora de las serranías y planicies de la porción central del estado de Chihuahua. Se realizaron 135 salidas de campo en un periodo de seis años, en los que se colectaron aproximadamente 6500 ejemplares botánicos, se recopiló la información bibliográfica sobre el tema y se revisó el material botánico de la región de estudio depositado en los herbarios ANSM, CFNL y TEX-LL. Se registró un total de 112 familias, 493 géneros, 1322 especies y 232 categorías infraespecíficas de plantas vasculares. Del total de familias, 87 corresponden a dicotiledóneas, 15 a monocotiledóneas, 7 a helechos y afines, y 3 a coníferas y afines. Las familias con mayor número de géneros y especies respectivamente son: Asteraceae (86, 235), Poaceae (50, 163), Leguminosae (45, 137), Brassicaceae (16, 25), Malvaceae (12, 29), Scrophulariaceae (11, 29), Cactaceae (10, 30), Verbenaceae (10, 24), Nyctaginaceae (7, 21) y Amaranthaceae (7, 18). Los géneros con mayor número de especies son Muhlenbergia (37), Dalea (22), Euphorbia (21), Cheilanthes (19), Brickellia (17), Salvia (15), Cyperus (14), Quercus (13), Solanum (12), Eragrostis (12), Bouteloua (12), Erigeron (12), Astragalus (11), Ipomoea (11), Plantago (10), Acacia (10), Machaeranthera (9), Stevia (9), Opuntia (9), Aristida (9), Asclepias (9), Phaseolus (9), Oenothera (9), Viguiera (9) y Notholaena (9). El presente estudio es una contribución hacia un mejor conocimiento de la diversidad vegetal que existe en las regiones áridas del norte de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Cárdenas, Rodrigo Alejandro, Rosa Cerros Tlatilpa, and Alejandro Flores Morales. "Las plantas vasculares y vegetación de la barranca Tepecapa en el municipio de Tlayacapan, Morelos, México." Acta Botanica Mexicana 16, no. 108 (July 1, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.21829/abm108.2014.200.

Full text
Abstract:
El área de estudio, la Barranca Tepecapa de aproximadamente 3.5 km de longitud, se ubica dentro de la zona núcleo “Las Mariposas” en el Corredor Biológico Chichinautzin del estado de Morelos. Se realizaron colectas periódicas durante un año y medio, de octubre 2009 a abril 2011. Se colectaron 1018 ejemplares de Pteridofitas y afines, Gimnospermas y Angiospermas, pertenecientes a 99 familias, 266 géneros y 434 especies. Las familias mejor representadas son: Asteraceae, Fabaceae, Poaceae, Orchidaceae, Pteridaceae, Solanaceae y Bromeliaceae. Asimismo, se registran y describen tres tipos de vegetación para el área de estudio. Dos géneros (Amyris y Dasylirion) y 16 especies son nuevos registros para el estado de Morelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villar. "ANÁLISIS DE LA BALADA PARA PIANO Y GÉNEROS AFINES EN EL PIANO ROMÁNTICO ESPAÑOL." Revista de Musicología 28, no. 1 (2005): 774. http://dx.doi.org/10.2307/20798101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Marín, Luis Antonio. "Algunas consideraciones sobre la música para conjuntos instrumentales en el siglo VXII español." Anuario Musical, no. 52 (January 24, 2019): 101. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1997.i52.291.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de poner al día algunas hipótesis y evidencias sobre la composición y ejecución de música instrumental en España durante el siglo XVII, basándose tanto en testimonios escritos de diversa índole como en las propias fuentes musicales existentes. El establecimiento de paralelismos entre las tradiciones musicales eclesiásticas, civiles y teatrales conduce a una equiparación de géneros afines, y trae consecuencias de interés en lo tocante a la práctica musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garnatje, Teresa, Oriane Hidalgo, Joan Vallés, Sónia Garcia, Àngel Romo, and Roser Vilatersana. "Primeras medidas del tamaño del genoma en Carduncellusy los géneros afines Femeniasia y Phonus (Asteraceae, Cardueae), con datos para 21 táxones." Collectanea Botanica 40 (June 18, 2021): e004. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.004.

Full text
Abstract:
El tamaño del genoma de 18 especies del género Carduncellus, dos especies de los géneros relacionados, Phonus y el género monotípico Femeniasia (F. balearica) ha sido medido por primera vez mediante citometría de flujo. Los niveles de ploidía se asignaron utilizando datos de tamaño del genoma junto con los recuentos de cromosomas previamente reportados. Se construyó un marco filogenético para visualizar la distribución de las características citogenéticas de los táxones. Los resultados confirmaron tres niveles de ploidía (2x, 4x y 6x), con un predominio de los táxones diploides. Los valores de 2C oscilaron entre 3,24 pg en Carduncellus calvus y 11,16 pg en C. eriocephalus, mientras que el tamaño del genoma monoploide (1Cx) osciló entre 1,29 pg en C. duvauxii (4x) y 2,30 pg en Phonus rhiphaeus (2x). La media de los valores 1Cx para los tetraploides fue menor que para los diploides. Los valores de tamaño del genoma de Carduncellus, Femeniasia y Phonus fueron más elevados que los de Carthamus dentro del mismo nivel de ploidía. Este resultado concuerda con una tendencia frecuentemente observada en plantas en la que los táxones con ciclos de vida largos presentan tamaños del genoma más elevados que los táxones relacionados que poseen ciclos de vida cortos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sacristán Ramírez and Morales Abril. "Nuevas perspectivas en torno al villancico y géneros afines en el mundo ibérico (ss. XV-XIX)." Revista de Musicología 38, no. 1 (2015): 361. http://dx.doi.org/10.2307/24878268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Navarro, Teresa, Jalal El Oualidi, Baltasar Cabezudo, and Mohamed Fennane. "Labia/ac checklist for Andalusia (Southern Spain) and the Rif (Northern Morocco)." Acta Botanica Malacitana 27 (December 1, 2002): 159–87. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v27i0.7325.

Full text
Abstract:
AB S TR ACT. Labia/ac checklist for Andalusia (Southern Spain) and the Rif (Northern Morocco). The taxa of Labiatae from Andalusia (Southern Iberian Peninsula) and the Rif (NorthernMorocco) are included in a checklist, which has about 262 taxa, belonging to 28 genera and 5 subfamilies, representing almost 25% of total Mediterranean Labiatae taxa and c. 70% of total strict Labiatae Mediterranean genera. Nepetoideae with 17 genera is the richest subfamily; Ajugoideae (Ajuga genus), Teucrioideae (Teucriunt genus) and Scutellarioideae (Scutellaria genus) are monogenerics. In this biogeographical region, 23 genera and about 70 species are common to both Andalusia and the Rif (about 88% of all genera and 30% of all taxa). Teucrium, Sideritis Satureja and allied genera, Salvia and Mentha, are the most widespread, representing almost 50% of the total taxa. The importance of the Labiatae family in the Andalusia and the Rif regions is reflected by the fact that they make up c. 20% of all taxa, while 25 of the total number of genera are distributed in the Betic-Rif Mountains. In addition, these mountains, are themselves the richest and best endowed regions of the Andalusia and the Rif, with the greatest concentration of endemic species (c. 65% of total endemisms).Key words. Labiatae, checklist, biogeography, Betic-Rif Mountains, Andalusia (Southern Iberian Peninsula), Rif (Northern Morocco).RESUMEN. Labiatae de Andalucía (Sur de la Península Ibérica) y el Rif (Norte de Marruecos). Se presenta una lista de los taxones de la familia Labiatae de Andalucía (sur de la Península Ibérica) y del Rif ( norte de Marruecos), que incluye alrededor de 262 taxones pertenecientes a 28 géneros y 5 subfamilias, representando c. del 25% del total de las especies y c. del 70% de los géneros de la familia Labiatae en el Mediterráneo. Nepetoideae, con 17 géneros, es la subfamilia más ampliamente representada. Ajugoideae (género Ajuga), Teucrioideae (género Teucritan) y Scutellarioideae (género Scutellaria) son monogenéricas. Un total de 23 géneros y cerca de 70 especies son comunes para Andalucía y el Rif (c. 88% del total de géneros y c. 30% del total de taxónes). Teucriton„Sideritis, Satureja y géneros afines, Salvia y Mentha, son los más ampliamente distribuidos y, en su conjunto, representan más del 50% del total de táxones. Las montañas Bético-Rifeñas constituyen el territorio biogeográfico de más riqueza florística de la familia Labiatae en Andalucía y el Rif, estando representados en ellas más del 20% del total de los taxónes y 25 del total de los géneros, es así mismo, la región que concentra más número de especies endémicas (c. 65% del total de endemismos).Palabras clave. Labiatac, checklist, biogeografía, Montañas Bético-Rifeñas, Andalucía (sur de la peninsula Ibérica), Rif (norte de Marruecos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Medina García, Consuelo, Fernando Guevara-Féfer, Marco Antonio Martínez Rodríguez, Patricia Silva-Sáenz, Ma Alma Chávez-Carbajal, and Ignacio García Ruiz. "Estudio florístico en el área de la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México." Acta Botanica Mexicana, no. 52 (July 1, 2000): 5. http://dx.doi.org/10.21829/abm52.2000.853.

Full text
Abstract:
El estudio florístico realizado en el área de la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro registró la presencia de 108 familias, con 307 géneros, 716 especies y 16 taxa infraespecíficos, de los cuales, 52 son helechos y afines, 16 gimnospermas, 120 monocotiledóneas y 544 dicotiledóneas. Las familias mejor representadas son: Compositae (135), Leguminosae (58), Gramineae (57), Labiatae (26), Solanaceae (21) Orchidaceae (20) y Polypodiaceae (18). 60.7% de las especies corresponden a la forma de vida herbácea (perenne y anual), 19.1% son arbustos, 10.0% árboles, 4.2% trepadoras, 3.3% epífitas, 1.8% parásitas, “saprófitas” 0.5% y acuáticas 0.4%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Seeligmann, Claudia T., Nora I. Maidana, and Eduardo A. Morales. "Fragilariaceae (Bacillariophyta) en humedales de altura de Catamarca (Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 4 (December 10, 2018): 507–19. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n4.21975.

Full text
Abstract:
Se estudiaron tres humedales de alta montaña en la provincia de Catamarca, Argentina, como parte de un estudio más amplio que se enfoca en cuerpos de agua en los Andes argentinos. En esta contribución damos a conocer dentro del grupo de Fragilariaceae de pequeño tamaño, especies de los géneros Staurosira, Staurosirella y Pseudostaurosira halladas en las lagunas Diamante (hiperhalina) y Salitre (dulce) y en la vega de la laguna Negra (mesohalina). De las especies encontradas, Staurosirella galanensis, S. salitrensis y Pseudostaurosira ferrarioae son nuevas para la ciencia y fueron descritas, ilustradas y comparadas con taxones similares. S. galanensis es más pequeña y romboidal que otras especies cruciformes del género, mientras que S. salitrensis es de menor tamaño y menos silicificada que otras especies estrechamente relacionadas. Pseudostaurosira ferrarioae se distingue de especies afines especialmente por tener campos de poros apicales bien desarrollados. Los otros representantes de esta familia encontrados en el área de estudio fueron Staurosira binodis, especie que se menciona por primera vez para Catamarca, Pseudostaurosira altiplanensis, citada por primera vez para Argentina y P. aff. polonica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castillo, José, and Gastón Guzmán. "Estudios sobre los poliporáceos de Nuevo León, II. Observaciones sobre las especies conocidas y discusiones acerca de su distribución en México." Botanical Sciences, no. 31 (December 8, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1105.

Full text
Abstract:
Se discuten 47 especies de Polyporaceae de Nuevo León, pertenecientes a los géneros: Poria, Favolus, Lenzites, Tramets, Daedalea, Ganoderma y Polyporus; todas ellas, excepto P. tulipiferae y P. licnoides, fueron citadas por los autores en las claves· de la primera parte de esta serie (Castillo, Guzmán y Sepúlveda, 1969). Las especies de Fomes se han excluido, por ser objeto de otra contribución. Se incluyen además discusiones de algunas especies afines, tales como de Poyporus occidentalis Klotzsch. (de zonas tropicales de México) y P. delectans Peck (de Huasca, Hgo., por primera vez citado de México). En todas las especies se discute la distribución conocida en el país y se presentan cortas descripciones de los principales caracteres diferenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valdés, Adelaida Barreto, Everardo Pérez Carreras, Grisel Reyes Artiles, Néstor Enríquez Salgueiro, Josefa Primelles Fariñas, and Erick Sedeño Bueno. "Aportes al conocimiento de la riqueza florística para la gestion ambiental de la Sierra de Najasa, Camagüey, Cuba." Rodriguésia 53, no. 82 (January 2002): 131–45. http://dx.doi.org/10.1590/2175-78602002538206.

Full text
Abstract:
RESUMEN Se relacionan los aspectos más interesantes del recurso florístico de la elevación conocida como Sierra de Najasa en el municipio de Najasa, provincia Camagüey, Cuba. La riqueza total es de 132 géneros y 167 especies pertenecientes a 64 familias botánicas, lo que representa el 2.5% de las plantas vasculares cubanas en el área estudiada. El mapa de vegetación confeccionado muestra las formaciones vegetales y las estaciones de muestreo. El número más alto de especies se encuentra en las estaciones 6, 8 y 11 caracterizadas por dos variantes del bosque semideciduo. Los endémicos cubanos colectados representan el 8.6% respecto al total de especies muestreadas en el área y la estación 7 posee la mayor riqueza de endemismos. La relación florística más estrecha es con la flora neotropical (32.8%), aunque el 22.5% de las especies son afines a la caribeana y el 12.2% a la antillana. El 76.3% de las especies tienen potencialidades como recurso natural aprovechable por el hombre con propósitos diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mujica Rodríguez, Katherine, and Eufredo Carlos Andrade Ruiz. "Distribución y ecología de medusas y sifonóforos en tres estaciones de la zona marino costera de la Península de Santa Elena, Ecuador." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 2 Dicbre. (December 4, 2019): 24–33. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i2.443.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de incrementar el conocimiento sobre los cnidarios se estudió la composición, distribución, abundancia y ecología de la comunidad de medusas y sifonóforos durante la época húmeda desde diciembre del 2015 a mayo del 2016 en seis estaciones ubicadas en la zona costera de Ancón, Anconcito y Punta Carnero (Ecuador), a partir de 51 muestras zooplanctónicas colectadas mediante arrastres superficiales y verticales. Se identificaron 22 especies de medusas clasificadas en 5 órdenes, 14 familias y 16 géneros y 14 especies de sifonóforos con 1 orden, 2 subórdenes, 4 familias y 10 géneros. Las especies más abundantes a nivel superficial fueron Aglaura hemistoma en febrero, Liriope tetraphylla en marzo, Obelia sp. y Proboscidactyla ornata en febrero, Nanomia bijuga en abril, Muggiaea atlantica en febrero, Sulculeolaria chuni y Diphyes dispar en marzo, mientras que en la columna de agua (10 metros) fueron Proboscidactyla ornata en febrero, Liriope tetraphylla, Solmundella bitentaculata, Obelia sp., Muggiaea atlantica y Nanomia bijuga en abril, la máxima diversidad en medusas fue de 2.14 bits/ind en la columna de agua para abril, mientras que en sifonóforos a nivel superficial con 1.67 bits/ind para diciembre. La similitud de Bray-Curtis determinó a las estaciones E2, E3 y E4 como las más afines por sus máximas abundancias. El análisis de correspondencia canónica destacó la relación entre Obelia sp. y Muggiaea atlantica con la temperatura y de Liriope tetraphylla con la salinidad. En general, la fauna de medusas y sifonóforos mostró una representativa afinidad ecológica para aguas tropicales y subtropicales así como también presencia de especies cosmopolitas, neríticas y oceánicas, estudio de vital importancia para asociarlos en futuras investigaciones al Evento El Niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martorell Campos, Francisco. "Nueve tesis introductorias sobre la distopía." Quaderns de Filosofia 7, no. 2 (February 9, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.7203/qfia.7.2.20287.

Full text
Abstract:
Nine introductory theses about dystopia Resumen: Este artículo proporciona una introducción actualizada a la distopía y una exégesis del apogeo ilimitado que esta vive. Y lo hace planteando nueve tesis. El supuesto de partida es que el término “distopía” no designa solamente una forma literaria. Sus premisas, metodologías y actitudes elementales son visibles en el pensamiento social contemporáneo y otras muchas expresiones culturales. En las dos primeras tesis diferencio el género distópico de otros géneros afines y sondeo las coincidencias temáticas que atesoran sus expresiones literarias y filosóficas. A lo largo de las tres tesis posteriores, señalo las causas sociales e ideológicas que subyacen a su hegemonía actual. Finalmente, dedico las cuatro últimas tesis a calibrar las implicaciones políticas de la distopía y a determinar las relaciones que guarda con la utopía. Abstract: This article provides an up-to-date introduction to dystopia and an exege- sis of its huge heyday, in nine theses. The starting point is that the term “dystopia” does not designate only a literary form. Its basic premises, methodologies and attitudes are visible in contemporary social thought and many other cultural expres- sions. In the first two theses, I distinguish the dystopian genre from other related genres and probe the thematic coincidences among their literary and philosophical expressions. Throughout the three subsequent theses, I point out the social and ideological causes that underlie its current hegemony. Finally, I devote the last four theses to calibrating the political implications of dystopia and to determining its relationship with utopia. Palabras clave: distopía, utopía, antiutopía, progreso, imaginación. Keywords: dystopia, utopia, anti-utopia, progress, imagination.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arango Arroyave, José Ubeimar. "Inventario y composición florística de la flora urbana de uso ornamental y paisajístico en el municipio de Peque (Occidente de Antioquia)." Entorno Geográfico, no. 21 (May 21, 2021): 77–105. http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i21.11294.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra tanto el inventario como la composición florística de la vegetación de uso ornamental más representativa del área urbana del municipio de Peque a nivel silvicultural, de zonas verdes y de embellecimiento paisajístico, ya que dentro su perímetro urbano y semiurbano conserva, combina, gestiona y mantiene e integra su cobertura vegetal en sus procesos de ordenamiento territorial. Para esto se partió de técnicas de investigación cuantitativas basadas enel cálculo de abundancia absoluta y relativas, índices de diversidad a nivel de Shannon, Índice de Berger- Parker y Cociente de mezcla, las cuales se complementaron con técnicas de tipo cualitativo a nivel de sondeos rurales rápidos y participativos, talleres, registro audiovisual (fotografía y video), entrevistas semiestructuradas, observación directa y participante; además se realizó muestreo para la toma de ejemplares botánicos, formatos, notas y recorrido de campo para la posterior identificación taxonómica; donde se reportan 56 familias, 97 géneros,107 especies y 781 individuos, de las cuales sobresalen en mayor cantidad 39 familias que hacen parte del grupo Angiospermae subclase Magnoliopsida (Dicotiledoneae), con 78 especies, seguido por la subclase Liliopsida (Monocotiledoneae) con 13 familias y 24 especies; en orden descendente aparecen las Gymnospermas (coníferas y afines) con 3 familias y 4 especies y por último el grupo de las Pteridofitas (Helechos) con 1 familia y 1 especie respectivamente, con el fin de que se convierta en un aporte al conocimiento y valoración de una parte de la flora local y como punto de referencia en la toma de decisiones y de planificación frente a su manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodriguez Carías, César Israel, Santos Vito Véliz Vito Véliz, and Bertilio Amaya. "El Centro de Documentación arqueoastronómica y afines." Ciencias Espaciales 4, no. 2 (April 24, 2016): 67–88. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v4i2.2545.

Full text
Abstract:
El Departamento de Arqueoastronomía, busca enriquecer y organizar su acervo bibliográfico para poder desempeñar sus labores con más solvencia. El esfuerzo ha sido obtener por todos los medios posibles libros, revistas, artículos, videos y sitios web con información sobre arqueoastronomia y ciencias relacionadas.El objetivo es recopilar bibliografía sobre arqueoastronomia y campos afines para el mejor desempeño de nuestras labores de investigación y de enseñanza y para colaborar con otros investigadores y con alumnos. Se inicio con un inventario del material bibliográfico con que dispone el departamento de Arqueoastronomia, para así evaluar las necesidades y fortalezas inmediatas para la formación del Centro de Documentación. Se ha acondicionado un área de trabajo y se ha colocado la literatura existente previa organización. Se ha contactado a particulares e instituciones para lograr donaciones y/o canjes, Se buscara presupuesto para comprar libros o suscripciones de revistas, se elaboran fichas para todas las referencias, se ha obtenido material digital y se ha colocado en carpetas, se hace revisión de sitios de internet científicos, se obtienen videos para presentaciones y se revisan centros de documentación institucionales.Se busca disponer de un centro de documentación único en su género, organizado y accesible, para profesores y estudiantes, que permita desarrollar convenientemente la docencia e investigación en el departamento de Arqueoastronomia.Podemos concluir que la carencia de material bibliográfico idóneo dificulta la enseñanza aprendizaje. La existencia de material bibliográfico actualizado promueve una mejora en la educación, investigación y desarrollo cultural. Algo que buscamos apoyar con el Centro de Documentación.Revista Ciencias Espaciales, Vol.4(2) 2011, 67-88
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Paz Deble, Leonardo, and Anabela Silveira de Oliveira-Deble. "TWO NEWS SPECIES OF BACCHARIS (ASTERACEAE: ASTEREAE) FROM BAHIA, BRAZIL." Bonplandia 18, no. 1 (January 1, 2009): 45. http://dx.doi.org/10.30972/bon.1811346.

Full text
Abstract:
<div>En la revisión del género Baccharis para Brasil, fueron reconocidas dos especies nuevas:</div><div>Baccharis alleluia y Baccharis orbiculata. Estas especies son descriptas, ilustradas y diferenciadas</div><div>de los taxones afines</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez, Marcela I., and Miriam Valebella. "Novedades en Cyrtopodium (Orchidaceae) para la Argentina 2." Bonplandia 21, no. 2 (July 1, 2012): 139. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2121284.

Full text
Abstract:
Se describe por primera vez para la flora argentina una especie del género <em>Cyrtopodium, C. paniculatum</em> (Ruiz &amp; Pav.) Garay. Se incluyen sinónimos, observaciones ecológicas y una clave para diferenciarla de las entidades afines. Además se aclara la identidad de <em>C. pflanzii</em>, previamente citada para la Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Keller, Héctor A., and Luis A. Funez. "Una nueva especie de Oxypetalum (Apocynaceae: Asclepiadoideae) de Santa Catarina, Brasil." Bonplandia 26, no. 2 (June 5, 2018): 119. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2622569.

Full text
Abstract:
<span>Sobre la base de un ejemplar de herbario recolectado a 1100 m.s.n.m., en el estado de Santa Catarina, Brasil, se describe e ilustra una nueva especie del género Oxypetalum R. Br. (Apocynaceae). Se provee información sobre su estado de conservación y se brindan observaciones ecológicas. Se discuten las similitudes y diferencias con especies afines</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Meclazcke, Julián. "El legado profesional como patrimonio institucional: la obra bibliotecológica de Hanny Stoecker de Simons en la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata." Información, cultura y sociedad, no. 42 (May 16, 2020): 53–70. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i42.7606.

Full text
Abstract:
Hanny Stoecker de Simons fue vicedirectora de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata durante tres décadas (1919-1949) en las que esta institución fue refundada en todos sus aspectos, servicios y significaciones. Desde la arquitectura hasta la organización de los estantes, su huella se constituyó como incógnita, perdiéndose en la pompa de las declaraciones oficiales. En el presente trabajo se plantea su figura como objeto de estudio, entendiendo que toma el carácter de demanda y necesidad histórica. Su condición de mujer bibliotecaria es analizada desde una perspectiva de género, con una metodología autóctona de la disciplina, al tiempo que su génesis profesional se desarrolla siguiendo los parámetros de los estudios biográficos afines. Se espera poder visibilizar el impacto de Simons en el desarrollo de la Biblioteca Pública de la UNLP, analizando sus aportes a la organización del fondo documental y la reglamentación de los préstamos domiciliarios. Se recorre además su obra intelectual, con el objetivo de ponderar su contribución al desarrollo del campo bibliotecológico local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ratto, F., and A. Bartoli. "Gutierrezia mendocina (Asteraceae, Astereae), una nueva especie sudamericana." Collectanea Botanica 33 (December 30, 2014): 002. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.v33.002.

Full text
Abstract:
En el marco de la revisión taxonómica del género Gutierrezia para Sudamérica fue hallada una nueva especie de Argentina, caracterizada por sus tallos con la porción basal postrada, enraizante en los nudos, capítulos con involucro turbinado y flores liguladas blancas. Se describe e ilustra la especie encontrada en el Departamento de Tunuyán de la Provincia de Mendoza (Argentina), y se incluye una clave para diferenciarla de las especies afines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Denham, Silvia S., Osvaldo Morrone, and Fernando O. Zuloaga. "Estudios en el género Paspalum (Poaceae, Panicoideae, Paniceae): Paspalum denticulatum y especies afines1." Annals of the Missouri Botanical Garden 97, no. 1 (March 31, 2010): 11–33. http://dx.doi.org/10.3417/2008092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Urias Barreras, Cynthia Marina, Carlota Leticia Rodríguez, and Nikell Esmeralda Zárate Depraect. "Rúbrica para evaluar presentaciones de casos clínicos: instrumento que orienta la calidad en el desempeño." Acta Universitaria 28, no. 6 (February 7, 2019): 93–100. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1689.

Full text
Abstract:
La Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) implementa un modelo educativo basado en competencias profesionales integradas, que conlleva una evaluación del desempeño fundamentada en criterios de calidad, realimentación, diversificación de actores y momentos, con instrumentos de evaluación afines. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, diseño preexperimental tipo estudio de caso, de alcance descriptivo, a fin de probar la Rúbrica para evaluar presentaciones de casos clínicos como instrumento que oriente la calidad en el desempeño, desde la coevaluación y heteroevaluación; se realizaron comparaciones por turno y género. Como resultado, se obtuvieron mejores calificaciones al evaluar el desempeño en el turno matutino y género femenino (heteroevaluación) y en el turno vespertino y género femenino (coevaluación). La “Rúbrica para evaluar presentaciones de casos clínicos” es un instrumento válido para orientar la calidad en el desempeño de los estudiantes a través de la coevaluación y heteroevaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

San Julián Solana, Javier. "Consideraciones glotológicas en torno al femenino genérico." Verba Hispanica 25, no. 1 (December 8, 2017): 117–32. http://dx.doi.org/10.4312/vh.25.1.117-132.

Full text
Abstract:
Como es bien sabido, para un sector del feminismo la lengua española es esencialmente sexista, rasgo este que encontraría su máximo exponente en el llamado masculino genérico, es decir, en el empleo de las formas masculinas para aludir a seres de uno y otro sexo.Al concebir este recurso como una vía de ocultación de la mujer y como el vehículo de una ambigüedad intrínseca, dicho movimiento ideológico ha lanzado propuestas encaminadas a evitar su uso. Destacan los desdoblamientos de género (a veces sintetizados en la escritura mediante barras, arrobas u otros símbolos) y la utilización de sustantivos colectivos o expresiones afines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Iturrieta Olivares, Sandra. "Trabajo social en Chile: Una aproximación en cifras a la formación profesional." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 15 (November 8, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.15.1664.

Full text
Abstract:
Las tendencias mundiales relativas a la educación superior marcan no sólo su privatización, sino además su masificación. En este contexto, y a partir de los datos cuantitativos, es posible apreciar el incremento de la oferta educativa en Trabajo o Servicio Social, lo que abre la discusión no sólo sobre las condiciones de empleabilidad de los profesionales titulados, sino además, pone en evidencia el incremento del número de programas de Servicio o Trabajo Social, por sobre el de otras carreras afines. Esta tendencia podría responder a diversas variables; entre ellas, los costos de implementación de la carrera, las condicionantes de género que influyen la elección profesional y la eficiencia de titulación de la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González-Murillo, Andrés, Ramiro Cruz Durán, and Jaime Jiménez Ramírez. "Recchia sessiliflora (Surianaceae Arn.), una especie nueva de la Cuenca del Balsas en el estado de Guerrero, México." Acta Botanica Mexicana 16, no. 108 (July 1, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.21829/abm108.2014.201.

Full text
Abstract:
Se describe e ilustra a Recchia sessiliflora (Surianaceae Arn.), una especie nueva de la Cuenca del río Balsas en el estado de Guerrero, México. El nuevo taxon es afín a Recchia connaroides (Loes. & Soler) Standl., pero difiere de ella por tener folíolos más pequeños, que aumentan de tamaño hacia el ápice de la hoja, elípticos a suborbiculares, el raquis con alas evidentes, las inflorescencias en espiga y los pétalos oblanceolados con el ápice irregularmente emarginado. Esta especie se conoce hasta ahora solo de la localidad tipo, creciendo en bosque tropical caducifolio. Se presenta una comparación de las características de las especies afines, un mapa de distribución y una clave dicotómica para el reconocimiento de las especies conocidas del género Recchia Moc. & Sessé ex DC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Guerra T., César, Rosario Zegarra Zegarra, and Enrique Deza Q. "ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS AFIDOS (HOMOPTERA-APHIDIDAE) DE IMPORTANCIA AGRICOLA DEL VALLE DE ACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 1 (March 25, 2019): 16–19. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.1.10.

Full text
Abstract:
Se presentan doce especies de áfidos agrupados en diez géneros, identificados para las condiciones del valle de Tacna, como resultado preliminar del trabajo de investigación, cuyo objetivo es la identificación de las diversas especies de áfidos, sus hospederos y enemigos naturales. En este estudio preliminar se dan datos de colección y se remarca la importancia y comentarios acerca de su presencia y distribución en el valle de Tacna, relacionados con sus hospederos y enemigos naturales. Las especies de áfidos tratados son: Aphis craccivora Koch; A. gassypii Glover; Brevicoryne brassicae Linnaeus; Cariviella aegopodii Scopoli; Cinara strofii Fitch; Hyperomysus lactucae Linnaues; Macrosiphum euphorbiae Thomas; Macrosiphum rosae Linnaeus; Metapolohium dirhodum Walker; Myzaphis rosarum Kaltb; Rhopalosiphum maidis Fitch; Ureucon sonchi Linnaeus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez, María Florencia, and Mariana Elizabeth Ibarra. "La práctica extensionista desde una perspectiva de género." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 9 (July 10, 2020): 776–92. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i9.187.

Full text
Abstract:
En el presente artículo reflexionamos sobre una experiencia de extensión universitaria con participación estudiantil con enfoque de género. Partimos de repensar los vínculos entre investigación, docencia y extensión, en las universidades públicas y cómo esa articulación, especialmente en las Ciencias Sociales, puede promover y potenciar instancias de trabajo territorial e incluso la generación de insumos para la elaboración de políticas públicas. En segundo lugar, abordamos la importancia de la inserción de los estudios de género en el ámbito universitario. En ese marco, nos posicionamos desde la epistemología feminista, comprendida como aquella que además de concentrarse en las mujeres y disidencias como objeto de estudio, busca afinar la mirada crítica para lograr generar procesos transformadores. Desde allí, presentamos y reflexionamos sobre nuestra experiencia con el proyecto “Pateando Mandatos: fútbol, comunicación y mujeres”, considerando la descripción de objetivos, el desarrollo y evaluación de actividades y sus futuras líneas de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arroba, Ángel, Lenin Mendieta, Angélica Gaibor, Diego Chacón, and Yolanda Cuenca. "Dificultades de atención y niveles de aprendizaje en estudiantes de Educación General Básica (EGBn." Ciencia y Desarrollo 19, no. 1 (June 15, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i1.1222.

Full text
Abstract:
El objetivo de estudio fue diagnosticar y relacionar las dificultades de atención con los niveles de aprendizaje, la metodología utilizada fue: investigación no experimental; cuanti-cualitativa; de tipo histórica-lógica, descriptiva, exploratoria comparativa; se arrimó al paradigma socio crítico; fue seccional; la población fueron, los alumnos de la Unidad Educativa “Pío XII”, la muestra de 44 estudiantes del Octavo año de EGB, seleccionada al azar, sin discriminación de género; la variable dependiente fueron los niveles de aprendizaje, y la independiente las dificultades de atención; las técnicas e instrumentos utilizados fueron: Observación directa, entrevistas y test. Los resultados arrojados confirman la existencia de casos de déficit de atención y una relación entre esta y los niveles de aprendizaje en los casos estudiados. Las conclusiones son afines a la literatura especializadaPalabra clave: Estudiantes, dificultades de atención, niveles de aprendizaje, educación general básica.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i1.05
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pacheco Romero, José. "Información para los autores (Actualización 2018) - Español, Inglés y Portugués." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 1 (April 12, 2018): 119–50. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2069.

Full text
Abstract:
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (RPGO) es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva. La Revista Peruana de Ginecología y obstetricia fue fundada en 1955 y desde entonces publica los resultados de investigaciones originales en el campo de la ginecoobstetricia y subespecialidades como medicina materno fetal, endocrinología reproductiva e infertilidad, oncología ginecológica, uroginecología, cirugía laparoscópica, planificación familiar, ginecología pediátrica y del adolescente, menopausia y ginecología geriátrica. Además, se publican temas referidos a género y violencia, docencia e investigación, y salud pública. Los artículos inéditos que se publican en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia pueden ser sobre ciencias básicas, ensayos clínicos controlados de agentes terapéuticos, efectividad de pruebas diagnósticas, aspectos epidemiológicos, salud pública y educación médica continua referida al campo de la ginecoobstetricia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González Elizondo, M. Socorro, Martha González Elizondo, and Jerzy Rzedowski. "Nuevas especies de Viguiera (Compositae, Heliantheae) del estado de Durango, México." Acta Botanica Mexicana, no. 53 (October 1, 2000): 35. http://dx.doi.org/10.21829/abm53.2000.861.

Full text
Abstract:
Viguiera oligantha y V. inegii se describen como nuevas especies y se ilustran. Ambas son arbustos canescentes que se encuentran en forma simpátrica, endémicos del noreste del estado de Durango. La primera representa una condición poco usual en el género debido a sus cabezuelas notoriamente reducidas, con 1 ó 2 flores del disco y 0 a 2 flores liguladas. Viguiera oligantha y V. inegii parecen ser especies hermanas posiblemente relacionadas con V. greggii (A. Gray) S. F. Blake, de la que difieren en tener hojas predominantemente alternas con nervaduras impresas, así como cabezuelas y flores más pequeñas. Ambas especies son afines a los componentes de la serie Brevifoliae, aunque para integrar en ella a V. oligantha es preciso ampliar la circunscripción del grupo. Se presenta una clave para la identificación de las especies que conforman la serie Brevifoliae en su carácter enmendado y se incluye una lista de materiales de herbario revisados de los restantes componentes de esa serie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aymard C., Gerardo A., and Henry Arellano-Peña. "Novedades en Rapatea (Rapateaceae) para Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, no. 157 (December 26, 2016): 644. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.403.

Full text
Abstract:
<p><strong></strong>Rapatea isanae, una nueva especie del alto río Isana, Departamento del Guianía, Colombia, es descrita, ilustrada, y sus relaciones morfológicas con las especies afines son discutidas. Esta especie es notable en el género Rapatea por el tamaño de las plantas (entre 15 y 30 cm de altura), las hojas muy pequeñas, y los pétalos blancos, siendo la segunda especie con este carácter en un género en el cual predominan los pétalos amarillos. Por la base de las hojas transformándose gradualmente en un pecíolo, la morfología de las bractéolas de las espiguillas y los sépalos, R. isanae está relacionada con R. spruceana. Por las vainas basales de las hojas ventricosas, la forma convexa de las inflorescencias y las bractéolas del mismo tamaño con R. longipes y R. modesta, respectivamente. Sin embargo, esta nueva especie difiere de R. spruceana por ser plantas muy pequeñas, el envés esparcidamente verrugoso, el largo de la porción atenuada de las brácteas involúcrales y la forma y color de los pétalos. Se restablece una especie previamente descrita para Colombia (i.e., R. modesta), y una variedad es elevada al rango de especie (i.e., R. paludosa var. sessiliflora a R. sessiliflora). Adicionalmente se presenta una clave actualizada de las 25 especies aceptadas de Rapatea y un resumen en Kuripaco. © 2016. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vigoya-Rubiano, Andrés Ricardo, Yury Stefany Osorio-Barajas, and Yenny Salamanca-Camargo. "Caracterización del intento de suicidio en una ciudad colombiana (2012 – 2017)." Duazary 16, no. 1 (January 1, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2545.

Full text
Abstract:
Se trata de un estudio descriptivo cuyo objetivo fue analizar las características relacionadas con la conducta suicida de quienes fueron reportados por dicho evento en Tunja durante el periodo comprendido entre 2012 y 2017; a partir de 701 fichas de notificación de intento de suicidio del sistema nacional de vigilancia en salud pública (SIVIGILA); los resultados a partir del programa estadístico SPSS, versión 22, indican que el 51,5% se encontraban entre 16 y 25 años de edad, 53% de sexo femenino y 31% con ocupaciones agrícolas; en cuanto a características propias del intento de suicidio, se identifica mayor proporción por problemas de pareja (39,9%); el método más utilizado la intoxicación (62,4%) con al menos un diagnóstico de trastorno mental en el 37% de los casos registrados. Se concluye que los intentos de suicidio se presentaron en su mayoría en población joven, con cifras ligeramente superiores para el sexo femenino, predominio del área urbana y lugar del evento la vivienda, siendo las ocupaciones afines al campo las que presentaron mayor ocurrencia, corroborando la información obtenida a nivel nacional, con excepción al género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Censabella, Marisa. "Criterios de asignación de género gramatical en toba." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 7, no. 1 (March 8, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v7i1.1454.

Full text
Abstract:
El género es uno de los tipos de categorización nominal que se diferencia de otros -los clasificadores nominales, por ejemplo- por exigir concordancia entre una clase ‘controladora’ y la/s clase/s ‘meta’ (Corbett, 1991; Aikhenvald, 2000). En toba (familia Guaycurú), la marcación de género natural y gramatical se organiza en la oposición masculino / femenino, y se manifiesta por medio de afijos en los dependientes demostrativos o en los mismos nombres, cuando estos son derivados. En este trabajo presentamos las clases de palabras que expresan el género y sus reglas de asignación semántica, fonológica y morfológica. Las reglas de asignación semántica y fonológica no presentan problemas para su identificación. En cuanto a la asignación morfológica, cada sufijo nominalizador selecciona la misma marca de género gramatical, salvo los nombres derivados que utilizan el sufijo -ki ‘lugar cerrado, posición vertical’, caso en que puede seleccionar tanto uno como otro género; además se observa procesos de nombres, cuando estos son derivados. En este trabajo presentamos las clases de palabras que expresan elgénero y sus reglas de asignación semántica, fonológica y morfológica. Las reglas de asignación semánticay fonológica no presentan problemas para su identificación. En cuanto a la asignación morfológica, cadasufijo nominalizador selecciona la misma marca de género gramatical, salvo los nombres derivados queutilizan el sufijo -ki ‘lugar cerrado, posición vertical’, caso en que puede seleccionar tanto uno como otrogénero; además se observa procesos de reanálisis de sufijos indicadores de forma en marcadores de géneronatural. Finalmente, se presenta la expresión del género en préstamos y su comportamiento en casos dehomofonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montoya, P., J. Morales, and J. Abella. "Musteloidea (Carnivora, Mammalia) del Mioceno Superior de Venta del Moro (Valencia, España)." Estudios Geológicos 67, no. 2 (December 30, 2011): 193. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.40576.183.

Full text
Abstract:
Se describen los Musteloidea procedentes del Mioceno terminal (MN13) de Venta del Moro (Valencia, España). Se han determinado los siguientes taxones: Martes ginsburgi nov. sp., Lutra affinis Gervais, 1859, Plesiogulo monspessulanus Viret, 1939 y Promephitis alexejewi Schlosser, 1924. Exceptuando a P. monspessulanus, que ya se ha citado también en la MN13 de Las Casiones (Teruel), se trata de una asociación inédita en el Mioceno de la Península Ibérica. Martes ginsburgi nov. sp. se asemeja en talla y morfología del m1 a las especies asiáticas del mismo género M. anderssoni y M. zdanskyi, pero se diferencia de ellas por la posesión del un M1 muy ancho, con una plataforma lingual muy desarrollada. La presencia de Lutra affinis supone la tercera cita de esta especie en el registro fósil, ya que sólo se conocía en el Plioceno de Montpellier (Francia) y en el Mioceno terminal de Maramena (Grecia). Promephitis alexejewi supone la primera cita para Europa de esta especie registrada hasta ahora sólo en dos yacimientos de Mongolia y China. Se diferencia del resto de especies afines por la posesión de un m1 más estrecho, con trigónido muy sectorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguilar-Alcántara, Moisés, Silvia Aguilar-Rodríguez, and Teresa Terrazas. "Anatomía de la madera de doce especies de un bosque mesófilo de montaña de Tamaulipas, México." Madera y Bosques 20, no. 3 (December 5, 2014): 69–86. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.203153.

Full text
Abstract:
La flora leñosa del bosque mesófilo de montaña (BMM) en Tamaulipas posee diferentes taxa con respecto a otros BMM de México. En consecuencia, los caracteres anatómicos de la madera de sus especies pueden expresar dicha variabilidad, relacionada con el ambiente y con los linajes a los cuales ellas pertenecen. En este trabajo se realizó la descripción anatómica de la madera de 12 especies propias del BMM, provenientes de la Reserva de la Biosfera “El Cielo”, Tamaulipas, que corresponde al más boreal de México. A diferencia de otros BMM del país, los resultados muestran una tendencia a la presencia de anillos de crecimiento evidentes; este carácter parece estar relacionado con la posición geográfica de este BMM. Otros caracteres como la porosidad difusa, vasos con diámetro tangencial < 100 μm, elementos de vaso con engrosamientos helicoidales y longitudes > 350 μm, fibras > a 900 μm, además de parénquima axial escaso, son características frecuentes en las especies estudiadas. Se discute el posible significado de la presencia de anillos de crecimiento y se comparan algunos caracteres anatómicos de las especies estudiadas con sus grupos afines a nivel de género y familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez-Díaz, José Enrique, and Francisco Hidalgo Delgado. "Una casa para Juan Navarro Baldeweg." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 21, no. 28 (September 29, 2016): 180. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2016.6297.

Full text
Abstract:
<p>Establecer las relaciones entre el mundo de las inquietudes plásticas proyectuales y las formas arquitectónicas definidas materialmente, es una labor de paso que surge en muchos arquitectos y entre ellos en la figura de Juan Navarro Baldeweg. Los mecanismos implícitos que se esconden en la naturaleza que nos rodea y en las formas físicas que mueven nuestros impulsos creativos, se originan a priori de la misma manera para todas las ramas del arte creando ese vínculo entre ellas.</p><p>Este artículo intenta conseguir, bajo la figura del arquitecto, escultor, pintor y escritor, Juan Navarro Baldeweg, y su proyecto de “Una casa para una intersección”, esa concepción de la obra artística donde todas las artes se relacionan y entrelazan en los primeros compases de su génesis, desde el nacimiento propio de una idea, hasta su resultado final, materializada por medio de la mano en las primeras aproximaciones cuasi fisiológicas e influenciadas por las energías que le son afines.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Shiro, Martha. "Usos del lenguaje evaluativo en el planteamiento del problema del artículo de investigación." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 11, no. 1 (July 5, 2016): 129. http://dx.doi.org/10.35956/v.11.n1.2011.p.129-148.

Full text
Abstract:
Formular el problema constituye un componente necesario en el artículo de investigación, ya que devela el nuevo conocimiento que se espera generar y sustenta así el propósito que caracteriza a este género discursivo. Sin embargo, la manera de formular el problema puede variar de una disciplina a la otra. En el presente estudio me propongo comparar los recursos usados para delimitar y problematizar el objeto de estudio en artículos de investigación de varias disciplinas (ambiente, economía, educación, medicina y psicología). Es de suponer que, para la construcción discursiva del problema investigado, se debe hacer uso de los recursos evaluativos del lenguaje, puesto que, precisamente en esta formulación, el autor asume una posición determinada tanto con respecto al fenómeno estudiado como con respecto a otras investigaciones afines. Es por ello que este estudio se concentra en examinar los recursos evaluativos utilizados para plantear el problema. Los resultados muestran que los recursos utilizados no varían mucho de una disciplina a la otra. El objeto de estudio se delimita, en la mayoría de los casos, con la ayuda de un número restringido de expresiones fijas (p. ej. el objetivo fundamental del presente trabajo es…) y se problematiza usando recursos evaluativos que resaltan la importancia del problema planteado y el aporte a la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rose, Francoise. "Los generolectos del mojeño." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 13, no. 1 (November 28, 2013): 115. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i13.1534.

Full text
Abstract:
Este artículo describe las diferencias gramaticales exclusivas entre el habla de las mujeres y de los hombres en mojeño, una lengua arawak hablada en las tierras bajas de Bolivia. Los generolectos del mojeño difieren exclusivamente en las formas pronominales de 3ª persona masculina singular (pronombres independientes, afijos, demostrativos y artículos) y en algunas interjecciones. Esto forma un sistema obligatorio que remite sistemáticamente al género del hablante. Es usado muy frecuentemente y sirve, cuando es usado en citas, como una función de rastreo de los referentes indicando el género del hablante original. El artículo concluye con una discusión acerca de la diacronía del sistema: aunque este ha sido estable durante varios siglos, es una innovación dentro de la familia arawak. Algunas hipótesis de origen inducido por el contacto entre lenguas son examinadas. En resumen, el sistema de generolectos del mojeño es muy característico entre los sistemas raros de generolectos atestiguados en el mundo, con la excepción de que este podría ser el sistema estable más antiguo atestiguado hasta ahora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Falquez Torres, Juan Francisco, and Juan Carlos Ocampo Alvarado. "Del conocimiento científico al malentendido. Prevalencia de neuromitos en estudiantes ecuatorianos." Revista Iberoamericana de Educación 78, no. 1 (November 15, 2018): 87–106. http://dx.doi.org/10.35362/rie7813241.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la prevalencia de neuromitos en una muestra de estudiantes ecuatorianos de carreras afines a la educación. Métodos: Se administró un cuestionario a 328 participantes con el fin de evaluar su creencia en neuromitos y conocimiento general sobre el funcionamiento cerebral. Resultados: El 97.87% de los encuestados está interesado en las neurociencias con relación al aprendizaje y el 91.16% considera que son relevantes en su quehacer profesional; no obstante, solo el 45.12% lee publicaciones periódicas al respecto y el 37.20% ha recibido instrucción formal en la temática. En promedio, los estudiantes fallaron en identificar el 56% (DT= 27%) de los neuromitos y respondieron correctamente al 54% (DT= 25%) de las interrogantes de conocimiento general, sin mostrar diferencias significativas por género. Contrario a la literatura, la edad fue el único predictor significativo de la creencia en neuromitos y el interés, la lectura y la instrucción predijeron negativamente el conocimiento general en neurociencias. Más aún, no se encontraron correlaciones significativas entre edad, creencia en neuromitos y conocimiento general en neurociencias. Los resultados obtenidos con respecto a la prevalencia de neuromitos son congruentes con investigaciones pasadas en muestras latinoamericanas y europeas. Conclusiones: Los neuromitos representan una amenaza especialmente alarmante en los países en vías de desarrollo y su estudio es esencial para el diseño de nuevas y mejores iniciativas que coadyuven a su reducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guzmán, Rodolfo. "ENTRE LA ESCRITURA DE LA HISTORIA Y LA HISTORIA DE LA ESCRITURA EN: El general en su laberinto de Gabriel García Márquez." Revista Folios, no. 12 (May 7, 2017): 24. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.12folios24.34.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva lingüística y semiótica fue Roland Barthes quien afinales de la década de los sesenta planteó el interrogante de si la tradicionaldiferenciación entre géneros narrativos continuaba siendo sostenible luego de unanálisis estructural de los mismos. Es decir, si en lo que tienen de enunciación dela realidad, el discurso poético y el novelesco son irreconciliables o si una narrativade ficción es en verdad opuesta a una narrativa “científica” como la del textohistórico. Es sabido que esa misma pregunta ya se la había formulado conanterioridad, y desde la literatura, Jorge Luis Borges. No obstante lo que para elautor de Otras inquisiciones (1952) fue un tema de sus relatos, para Barthes y losque le siguieron fue y es un asunto de indagación conceptual y argumentaciónteórica. Estas indagaciones cuyos centros reflexivos se han concentrado endemostrar las coincidencias retóricas entre el texto histórico y el ficcional, exaltanademás los supuestos culturales que, sin distinción de genero, intervienen yorientan toda narración, en especial la narración escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Najar Cespedes, Andrea Paola, and Esteban De Jesús Fuentes Martínez. "Uso de la resonancia magnética y la tomografía computarizada en diagnóstico postmortem." MedUNAB 20, no. 2 (August 4, 2017): 190–200. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2324.

Full text
Abstract:
Introducción: Ante la naturaleza heterogénea, complejidad inherente de la actividad de peritaje en medicina legal, el perito (profesional de la medicina o áreas afines) debe hacer el mejor uso de las herramientas técnicas y tecnológicas de las cuales disponga. La imagenología, referente al conjunto de las técnicas que permiten obtener imágenes del cuerpo humano con fines clínicos o científicos, en cualquiera de sus técnicas, reviste una potente herramienta de apoyo estableciendo hechos o pruebas técnicas en el campo legal. Objetivo: Analizar el uso de la resonancia magnética y la tomografía computarizada en el diagnóstico postmortem. Metodología: Se realizó búsqueda de información en las bases de datos PubMed, Science Direct, Springer Journal y en el motor de búsqueda Google Académico, usando los términos “Tomografía Computarizada por Rayos X”, “Espectroscopía de Resonancia Magnética”, “Autopsia” y “Medicina Legal” publicados en el periodo 2008-2015. Resultados: La resonancia magnética es útil para el estudio detallado de tejidos blandos y órganos, mientras que la tomografía computarizada permite la identificación de fracturas, calcificaciones, implantes y traumas. Conclusiones: En los reportes hallados en la búsqueda bibliográfica, en cuanto al uso de la resonancia magnética nuclear y la tomografía computarizada en casos postmortem, nombrados por la génesis del trauma, se halló correlación entre la utilización de la imagen y el correcto diagnóstico pericial en la autopsia. [Najar-Céspedes AP, Fuentes-Martínez EDJ. Uso de la resonancia magnética y la tomografía computarizada en diagnóstico postmortem. MedUNAB 2017; 20(2): 190-200].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Devesa, Juan Antonio, Josefa López, and Raúl Gonzalo. "Notas taxonómicas sobre el género Valerianella Mill. (Valerianaceae) para la Flora Ibérica." Acta Botanica Malacitana 30 (December 1, 2005): 41–48. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v30i0.7181.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Notas taxonómicas sobre el género Valerianella Mill. (Valerianaceae) para la Flora Ibérica. Sobre la base de estudios experimentales que han puesto de manifiesto que Valerianella coronata y V. pumila no son sino dos morfotipos de una misma especie, que difieren fundamentalmente en caracteres carpológicos, se plantea la hipótesis de que igual sucede en el caso de V. locusta V. carinata y V. dentata-V. rimosa, parejas de especies muy afines y con diferencias relativas sobre todo al mayor o menor desarrollo de los lóbulos del fruto y/o al desarrollo de sus paredes. En consecuencia, se proponen las siguientes combinaciones: V. locusta f. carinata (Loisel.) Devesa, J. López & R. Gonzalo, V. coronata f. pumila (L.) Devesa, J. López & R. Gonzalo y V. dentata f. rimosa (Bastard) Devesa, J. López & R. Gonzalo. Igualmente se efectúa la combinación V. multidentata var. oscensis (Fanlo) Devesa, J. López & R. Gonzalo.Palabras clave. Valerianella, Valerianaceae, taxonomía, Península IbéricaSUMMARY. Taxonomic notes on the genus Valerianella Mill. (Valerianaceae) for Flora Iberica. On the base of experimental studies which have showed that Valerianella coronata and V. pumila are nothing but two morphotypes of the same species, which mainly differ in carpological characters, in this paper the hypothesis considered is that the same occurs in the case of V. locusta-V. carinata and V. dentata-V. rimosa, pairs of very similar species and with relative differences, specially to the more and less development of the lobules of the fruit and/or development of their walls. Consequently, the following combinations are proposed: V. locusta f. carinata (Loisel.) Devesa, J. López & R. Gonzalo, V. coronata f. pumila (L.) Devesa, J. López & R. Gonzalo y V. dentata f. rimosa (Bastard) Devesa, J. López & R. Gonzalo. Likewise the combination V. multidentata var. oscensis (Fanlo) Devesa, J. López & R. Gonzalo is presented.Key words. Valerianella, Valerianaceae, taxonomy, Iberian Peninsula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alves Silva, Adriana, and Daniela Finco. "Cinema, transgressão e gênero: as infâncias de Baktay e Wadjda." Perspectiva 33, no. 3 (April 1, 2016): 933–59. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2015v33n3p933.

Full text
Abstract:
Relacionar gênero, infância e cinema neste artigo, apresenta-se como possibilidade de desconstrução, deslocamentos possíveis, movimentos reflexivos e o desafio da criação/invenção de um “outro lugar” para pesquisar e compreender as crianças. A partir dos filmes O sonho de Wadja (2012) e E quando Buda desabou de vergonha (2007), busca-se a interlocução entre a Sociologia da Infância, Estudos de gênero e Estudos Feministas para refinarmos nossas lentes, problematizando o nosso olhar adultocêntrico e androcêntrico. Dessa forma, este artigo traz fragmentos das infâncias cinematográficas de Baktay e Wadjda, as aventuras e os desafios a serem enfrentados por essas meninas para alcançarem seus sonhos e desejos, permeados de significados de gênero e reveladores de muitas questões sobre as infâncias, os lugares das infâncias, as meninas e os meninos, as transgressões e resistências das crianças. Na perspectiva de provocar reflexões sobre metodologias de pesquisa e criação com as crianças, a experiência cinematográfica é proposta como possibilidade de formação estética, na busca por refinar nossas lentes, afinar nossos olhares de adultos/as e nossa escuta com as infâncias e suas múltiplas relações. A busca por construir outros olhares para a infância aproxima da linguagem cinematográfica e permite diferentes possibilidades de vislumbrar suas múltiplas dimensões permeadas nas relações entre as crianças. O cinema como experiência, arte da memória no presente e como emergência histórica, apresenta-se como importante ferramenta teórico-metodológica para construir caminhos para uma educação emancipatória. Cinema, transgression and gender: the childhoods of Baktay e Wadja AbstractRelating gender, childhood and cinema, this article is a deconstruction possibility, a possible displacements, a reflexive movements and a challenge of creation/invention of “another place” to research and understand children. Based in movies, Wadja’s dream (2012) and When Buddha collapsed in shame (2007), we seek the dialogue among sociology of childhood, studies of gender, and feminist studies to revise our lenses, questioning our androcentric and adult look. We bring in this article fragments of cinematic childhoods of Wadja and Baktay, the adventures and challenges to be faced for this kids to achieve their dreams and wishes, permeated with meanings of gender and revealing many questions about the childhoods, the places of childhoods, girls and boys, children’s transgressions and resistances. In the prospect of provoking reflections about methods of research and creation with children, the cinematic experience is proposed as possibility of aesthetic education, in the search for refine our lenses, adjust our looks from adults and our listening with childhoods and their multiple relationships. The search for building other looks to childhood bring us closer of cinematic language and allows different possibilities to glimpse its multiple dimensions permeated by the relationships between children. The cinema as experience, art of memory and as historically emergency, presents itself as an important theoretical and methodological tool to build paths for an emancipatory education. Keywords: Cinema, childhood, gender. Cine, transgresión y género: la niñez de Baktay y Wadjda ResumenRelacionar género, niñez y cine en este artículo, se presenta como posibilidad de desconstrucción, dislocamientos posibles, movimientos reflexivos y el desafío de la creación/invención de un “otro lugar” para buscar e comprender los niños. Partiendo de las películas El sueño de Wadja (2012) y Cuando Buda derribó de verguenza (2007) buscamos la interlocución entre la Sociología de la Niñez, Estudios de género y Estudios Feministas para rever nuestras lentes, problematizando nuestra mirada adultocêntrica y androcéntrica. Traemos en esto articulo fragmentos de la niñez cinematográfica de Wadjda y Baktay, las aventuras e los desafíos a ser enfrentados por esas chicas para llegaren a sus sueños y deseos, permeados de significados de género y reveladores de muchas cuestiones sobre la niñez, los lugares de la niñez, las chicas y chicos, las transgresiones y resistencias de los niños. En la perspectiva de provocar reflexiones sobre metodologías de búsqueda y creación de los niños, la experiencia cinematográfica es propuesta como posibilidad de formación estética, en la búsqueda por refinarmos nuestras lentes, agudizando nuestras miradas de adulto y nuestra escucha con la niñez y sus múltiplas relaciones. La búsqueda por construir otras miradas para la niñez acercandonos del linguaje cinematográfico y permite distintas posibilidades de vislumbrar sus múltiplas dimensiones permeadas en las relaciones entre niños. El cine como experiencia, arte de la memória y como emergencia histórica, presenta como importante herramienta teórica metodológica para construir caminos para una educación emancipatória. Palabras claves: Cine. Niñez. Género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sosenski, Susana. "La comercialización de la paternidad en la publicidad gráfica mexicana (1930-1960)11Agradezco los comentarios y las sugerencias de Fausta Gantús a una primera versión de este texto, presentado como ponencia en el VI Coloquio Internacional “Historia de Género y de las Mujeres en México” celebrado en El Colegio de México en marzo de 2013, así como los que hicieron los dictaminadores, ya que me permitieron reforzar y afinar mis planteamientos centrales." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 48 (July 2014): 69–111. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-2620(14)71428-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography