Academic literature on the topic 'Géneros multimodales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Géneros multimodales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Géneros multimodales"

1

De la Hoz Páez, Danilo José. "APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE CARICATURAS POLÍTICAS Y MEMES DE INTERNET DESDE LA LINGÜÍSTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL." Lingüística y Literatura 41, no. 77 (2020): 81–105. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a04.

Full text
Abstract:
Este artículo presentará una propuesta de análisis de caricaturas políticas y memes de internet, desde la perspectiva sistémico-funcional. Se describirán las escogencias semióticas que señalan cómo se construyen estos textos, las relaciones entre texto y contexto y los modos de representación discursiva del mundo y del lector. Aunque existe un amplio y creciente cuerpo de investigación de la Escuela de Sydney en géneros multimodales, aún quedan estudios por hacer respecto a géneros no académicos y multimodales como los que serán descritos, que pueden ampliar el espectro de géneros a ser enseñados y aprendidos en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Solano, Carol. "Interacciones multimodales en una clase de español de octavo año costarricense." Actualidades Investigativas en Educación 21, no. 3 (2021): 1–34. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i3.46284.

Full text
Abstract:
Esta investigación efectúa un análisis multimodal de los géneros empleados en la clase de español, por parte de una docente del Colegio Internacional Canadiense en Costa Rica, junto con los modos semióticos y sus metafunciones a lo interno de cada una de las fases genéricas. Es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y corresponde a un estudio de caso. El corpus está constituido por las videograbaciones de la mediación pedagógica de la profesora dirigida a una población de catorce estudiantes de octavo año en dicho centro educativo. El análisis se centra, exclusivamente, en la figura de la docente y excluyó la información e intervenciones del estudiantado, a fin de garantizar su anonimato. Los resultados indican la presencia de cinco géneros: trabajo del estudiantado, revisión, lectura en conjunto, entrevista escolar y exposición docente. Como modos, se identificaron, de manera transversal, a todos ellos, la oralidad, escritura, recursos gráficos, gestos, movimientos corporales y desplazamiento. Como conclusiones, este estudio sugiere repensar la clase de español no como “típicamente lingüística”, sino modalmente diversa, es decir, articulada por múltiples modos semióticos, todos los cuales se entrelazan durante la mediación. Además, sugiere que dicha etiqueta puede estar relacionada con el uso predominante de la escritura en las fases nucleares de los géneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parodi Sweis, Giovanni, Tomás Moreno-de-León, and Cristobal Julio. "Comprensión de textos escritos: reconceptualizaciones en torno a las demandas del siglo XXI." Íkala 25, no. 3 (2020): 775–95. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a10.

Full text
Abstract:
El vertiginoso avance de los desarrollos tecnológicos a inicios del siglo XXI ha impuesto desafíos inmensos para los investigadores de la comprensión de textos escritos desde un enfoque de alfabetizaciones múltiples, tanto académicas como profesionales. Ahora se hace apremiante examinar las exigencias que implica la comprensión lectora no solo en los formatos en papel, sino también en diversos soportes electrónicos y con propósitos de lectura diversos. Asimismo, es perentorio analizar la comprensión de múltiples textos y géneros eventualmente heterogéneos y multimodales. En la actualidad, debido al acceso inmediato y a la disponibilidad en línea de una creciente cantidad de información, tanto general como especializada, la comprensión de estos textos impone demandas incrementales para el sistema cognitivo humano. Este artículo busca abordar dicha complejidad, atendiendo, en un primer momento, a la conceptualización del macroproceso de la comprensión, con foco en un único texto eminentemente verbal, hasta considerar el procesamiento de múltiples textos multimodales y multimediales, los géneros del discurso académico y profesional, y los textos que caracterizan el siglo XXI, incluyendo los desafíos que este trae para los lectores en la actualidad y en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Magadán, Cecilia. "Textos figurados: apuntes sobre la escritura multimodal en intercambios adolescentes." Enunciación 26 (March 20, 2021): 102–19. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.16801.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone reflexionar sobre cómo las prácticas de escritura que atraviesan la escolaridad secundaria, tanto en las aulas como en plataformas en línea (aquí, WhatsApp), trascienden lo verbal y se vuelven sinestésicas (Kress, 2005; Cope y Kalantzis, 2009b). A partir de los datos obtenidos en trabajos etnográficos previos y en desarrollo (en el aula y en espacios digitales) en terceros años de escuelas públicas de Buenos Aires, presentamos un análisis multimodal de estas prácticas a la luz de los aportes de la sociolingüística crítica (Niño-Murcia, Zavala y De los Heros, 2020). Algunos textos-imágenes ilustrativos de estas etnografías en clases de Lengua nos permitirán examinar la noción de figuras para comprender cómo los distintos modos –imágenes, gestos, audios, etc.– ponen en escena el cuerpo, también como figura, tanto en las producciones en papel como en pantalla; así, la escritura, como acción multimodal, social y situada, habilita la presentación y la negociación de identidades. Estas observaciones revelan usos creativos de la(s) lengua(s) –concebidas como repertorios multimodales– de los que surge la necesidad de examinar continuidades y discontinuidades entre las prácticas de oralidad y escritura en las aulas y en pantallas, en particular allí donde se re-crean formas de habla y géneros discursivos emergentes. A modo de cierre, debatiremos el lugar que el currículum escolar asigna a la lengua como código establecido para, en cambio, pensar una noción de lengua situada a partir de los recursos semióticos e ideológicos, a los que cada hablante apela en un continuum social e histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parodi, Giovanni, Cristóbal Julio, and Liliana Vazquez-Rocca. "Los géneros del Corpus PUCV-UCSC-2013 del discurso académico de la economía: el caso del Informe de Política Monetaria." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 15, no. 2 (2016): 179. http://dx.doi.org/10.35956/v.15.n2.2015.p.179-200.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas ha existido un interés creciente por conocer los géneros que se leen y escriben a través de distintas disciplinas. En este escenario, el presente artículo provee evidencias empíricas para avanzar en esta línea de investigación y contribuye así a la construcción de una cartografía de los géneros que se emplean en diversos contextos. Más precisamente, en este estudio se presentan dos investigaciones complementarias que caracterizan el discurso escrito de la economía. En la primera, se identifican los géneros del Corpus PUCV-UCSC-2013. En la segunda, se describe la organización retórica funcional y los artefactos multisemióticos del género Informe de Política Monetaria (IPOM). Los hallazgos empíricos indican que en el corpus de economía se identifican 11 géneros, pero que solo 3 son relevantes en cuanto a su frecuencia. Estos 3 son de carácter pedagógico y orientan los procesos de enseñanza aprendizaje. En cuanto al género IPOM, las evidencias aportadas indican que es un género altamente multimodal, cuyo principal artefacto es el Gráfico. Este artefacto ocurre fundamentalmente para construir significados en la movida retórica de evidenciar y proyectar la situación económica actual y futura. En cuanto a las proyecciones de esta investigación, los hallazgos reportados servirán de base para la construcción de un corpus para aprendientes de economía en formato web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velásquez, Lilian, and Gina Burdiles. "Análisis multimodal de los principales géneros académicos en la formación del profesional y técnico en Enfermería." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 85 (January 11, 2021): 211–26. http://dx.doi.org/10.5209/clac.73548.

Full text
Abstract:
Este estudio examina el componente multimodal de los principales géneros académicos presentes en la formación de Técnico en Enfermería y Enfermería. Se busca: a) identificar los principales géneros discursivos utilizados en la formación de ambas carreras; b) distinguir los principales artefactos multisemióticos presentes en dichos géneros; c) analizar las relaciones de coherencia entre los modos verbal y gráfico que caracterizan a estos géneros, usando la RST. Se recolectó y construyó un corpus de textos académicos usados en el proceso de formación. Los resultados indican preeminencia de los géneros presentación de clase, guía didáctica y artículo de investigación, además de los artefactos “ilustración” y “tabla”, así como también la relación de “elaboración”. Estos datos permiten sostener que los artefactos multisemióticos son altamente dependientes del género discursivo en que aparecen contribuyendo coherentemente a la construcción del texto, mientras que las relaciones de coherencia están reguladas por patrones sistemáticos que cada disciplina determina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

VÁSQUEZ-ROCCA, Liliana. "DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DE UNA COMPETENCIA MULTIMODAL DISCIPLINAR. EL CASO DEL GÉNERO INFORME DE POLÍTICA MONETARIA (IPOM)." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (April 9, 2018): 1095. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.21857.

Full text
Abstract:
El estudio de los sistemas semióticos que convergen en laconstrucción del significado del texto, ha tenido predominio en losúltimos 30 años y ha implicado un abandono del logocentrista, derivandoen desafíos para investigadores y para quienes leen textos. Por ejemplo,estudiantes universitarios se ven enfrentados a géneros multimodalesclaves en su tránsito al mundo profesional. Por tanto, esta investigaciónbusca describir el género IPOM en el cual la configuración multisemióticaes una propiedad relevante. Los hallazgos muestran que leer textos delgénero IPOM requiere una competencia multimodal que va más allá decomprender sólo el sistema verbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Policastro Ponce, Gisella. "El género textual “etiqueta” y su dimensión multimodal." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 13 (2018): 65–78. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2018.i13.04.

Full text
Abstract:
El acto comunicativo, y más particularmente, el sistema lingüístico, tal y como lo conocemos hoy en día, se caracterizan por presentar una relación de dependencia entre todos los elementos de construcción expresiva destinados a cumplir determinadas funciones comunicativas dentro de un contexto sociocultural determinado y que concurren en un sincretismo multimodal (García Asensio et al., 2015). Los recientes avances en el campo de la Teoría Multimodal, motivados por los avances de la era de la digitalización, han estimulado la necesidad de profundizar en su conocimiento, así como en su aplicación a diferentes disciplinas, tales como la Lingüística, la Traducción, el Análisis del Discurso, la Semiótica, entre otras, en la medida que se observa una transformación de las estructuras discursivas por medio de múltiples articulaciones. Partiendo de la perspectiva multimodal del texto, el presente estudio tiene por objeto identificar la etiqueta como un género textual en sí mismo (Coutinho y Miranda, 2009) y poner de manifiesto la dimensión multimodal de la etiqueta. Atendiendo a estas consideraciones, se analizarán las particularidades que justifican la consideración de este microtexto como un género textual propiamente dicho y se identificará la dimensión multimodal de la etiqueta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maturana Araneda, Carmen Luz, and Bárbara Gálvez Fredes. "Incidencia de la multimodalidad y la pedagogía de género en la escritura de Informes Descriptivos en segundo básico." Íkala 26, no. 1 (2021): 19–39. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a04.

Full text
Abstract:
La integración de la multimodalidad en el sistema escolar representa un desafío para la alfabetización actual. Desde la perspectiva de los géneros discursivos, este estudio analiza la escritura de un género escolar: la descripción de un animal fantástico en segundo básico. El objetivo general del estudio es comprender la incidencia de la multimodalidad y un ciclo de enseñanza aprendizaje en la escritura de 46 textos pertenecientes al género discursivo informe descriptivo. Los textos fueron escritos por estudiantes de segundo básico de un colegio de Santiago de Chile que presenta bajos resultados en escritura, vulnerabilidad social y un alto número de estudiantes migrantes, de mayoría haitiana. Se hace un análisis cualitativo de la escritura, a partir de un pretest y un postest posterior a un ciclo de enseñanza-aprendizaje, realizados en octubre de 2019. En ambas evaluaciones, se observan las etapas del informe descriptivo. El análisis gramatical se efectúa a nivel de la metafunción ideacional, desde el sistema de transitividad, por medio de la observación de Procesos y Participantes. Asimismo, se observa el rol de la imagen para materializar los referentes descritos, con la intención de comprender cómo se realiza el tema no marcado con sujeto elidido, desde la perspectiva de la metafunción textual. Los principales resultados muestran que la perspectiva multimodal y el ciclo de enseñanza aprendizaje permitieron desarrollar autonomía en el proceso de escritura. Así, las producciones escritas interpretan la experiencia por medio de Procesos Relacionales, los que establecen una relación entre el Participante y sus características. Finalmente, el Tema no marcado se materializa por medio del sujeto elidido en concordancia con el verbo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jarpa, Marcela. "La resolución de problema como género académico evaluativo: Organización retórica y uso de artefactos multimodales." Revista signos 49, no. 92 (2016): 350–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342016000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Géneros multimodales"

1

Cárdenas, Neira Camila. "Discursos de protesta y redes sociales: análisis de las prácticas discursivas activistas producidas en la comunidad de Facebook Universitario Informado durante las movilizaciones estudiantiles en Chil." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664574.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia las prácticas discursivas activistas que se configuran en la comunidad de Facebook Universitario Informado en el contexto de las recientes movilizaciones estudiantes en Chile (2011-2013). Desde la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso Mediado por Redes Sociales (ECD-RS), se analizan los posteos más populares de UI para responder cómo sus usuarios/as producen, distribuyen, consumen e interactúan a partir de un conjunto de géneros multimodales que satisfacen las necesidades de representación política del movimiento estudiantil. Mediante un análisis socio-semiótico y socio-cognitivo de los posteos y su estructura de participación, averiguamos cuáles son los géneros más prominentes, cuáles propósitos persiguen a través del ciclo movilizatorio y cómo se relacionan entre sí para darles cumplimiento. El análisis indica que estos géneros se adoptan, optimizan y evolucionan con el paso del tiempo para cumplir dos propósitos generales: 1) dar visibilidad a las principales acciones de protesta estudiantil, exacerbando la afiliación y el compromiso de los/as manifestantes, y 2) propagar los fundamentos ideológicos del movimiento, incentivando la negociación de conocimientos y actitudes relevantes para sus miembros. Los resultados demuestran que estas prácticas discursivas tienden al fortalecimiento de la identidad política juvenil, desarrollándose en dos direcciones: 1) como prácticas de expansión y narración transmedia, en tanto estos géneros multimodales circulan dentro y fuera de la comunidad online para conectar una serie de figuras y símbolos propios del mundo estudiantil, y 2) como prácticas fan activistas, en tanto muchos de estos referentes suelen estar basados en universos ficcionales propios de la cultura popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acevedo, Caradeux Dinka Liliana. "Análisis crítico multimodal de la representació femenina en cortometrajes premiados en España." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/38616.

Full text
Abstract:
La disminución de costes de la tecnología digital y la masificación de Internet han supuesto un aumento en la cantidad de realizadores que pueden producir un cortometraje. Esto significa que la hegemonía del discurso audiovisual está moviéndose desde las grandes empresas mediáticas hacia los usuarios de la Web. En este campo, la representación de los géneros en las obras audiovisuales se ha estudiado desde la producción de las grandes industrias, por lo que pensamos que es necesario actualizar esa mirada y completar dichas investigaciones incorporando un análisis que involucre a los nuevos productores del discurso que no pertenecen a los grupos hegemónicos. En este trabajo hemos examinado 50 cortometrajes premiados en festivales españoles entre 2009 y 2011, para analizar la representación social de los géneros e identificar las principales líneas discursivas de los realizadores respecto a los roles de hombres y mujeres. La elección de cortometrajes premiados se debe a que en el premio hay un reconocimiento social, lo que nos permite comprender cuál es el discurso mayormente aceptado por la audiencia. A lo largo de nuestro análisis veremos cómo se manifiestan roles diferenciados respecto a hombres y mujeres, e identificaremos las características ideológicas latentes en el discurso, que reflejan las principales representaciones de género de los actuales directores de cortometrajes. En este sentido, nuestra principal hipótesis dice que el acceso a las nuevas tecnologías no sería suficiente para cambiar el discurso social en cuanto a la construcción de identidades, y los esfuerzos por lograr otras condiciones de visibilidad para construir un sujeto social diferente todavía son insuficientes.<br>Acevedo Caradeux, DL. (2014). Análisis crítico multimodal de la representació femenina en cortometrajes premiados en España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38616<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arce, Luque Lucia Crisitina, and Saravia Claudia Elizabeth Cordova. "Análisis de las adaptaciones de Anne of Green Gables en relación con la representación del rol de las mujeres del siglo XIX." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656978.

Full text
Abstract:
Anne of Green Gables es una serie de libros que narra la historia de Anne Shirley, una niña adoptada por error por unos hermanos, sus aventuras en la ciudad canadiense de Avonlea, sus nuevas amistades y su crecimiento personal. Esta novela ha sido adaptada a los medios audiovisuales en distintos países y en distintas épocas. Asimismo, esta obra muestra el sistema sexo-género en un entorno canadiense del siglo XIX y a personajes femeninos que cuestionan dicho sistema. Por ello, la presente investigación se centra en la manera que es representado el rol de las mujeres del siglo XIX en tres adaptaciones audiovisuales: Anne of Green Gables (1934), Anne of Green Gables (1985) y Anne with an E tomando como texto fuente los tres primeros libros de la saga: Anne of Green Gables (1908), Anne of Avonlea (1909), Anne of the Island (1915). Estas adaptaciones se entenderán como traducción desde un enfoque multimodal ya que son productos culturales que experimentaron transposiciones intersemióticas de un sistema de signos a otro (Hutcheon & O’Flynn, 2013). Esta investigación se llevará a cabo mediante análisis de contenido y análisis contrastivo multimodal de los objetos estudios. Asimismo, se empleará el modelo de adaptation shifts propuesto por Perdikaki.<br>Anne of Green Gables is a series of books that narrates the story of Anne Shirley, a girl adopted erroneously by two siblings, her adventures in the Canadian town of Avonlea, her new friendships, and her personal growth. This novel has been adapted for audiovisual media in different countries and at different times. It also depicts the sex-gender system in a 19th century Canadian setting and female characters who challenge this system. Therefore, this research focuses on how the role of 19th century women is represented in three audiovisual adaptations: Anne of Green Gables (1934), Anne of Green Gables (1985) y Anne with an E (2017), taking as source text the first three books of the saga:  Anne of Green Gables (1908), Anne of Avonlea (1909), Anne of the Island (1915). These adaptations will be understood as multimodal translation approach since they are cultural products which experience intersemiotic transposition from one sign system to another (Hutcheon & O’Flynn, 2013). This research will be undertaken by means of content analysis and multimodal contrastive analysis of the objects of study. Furthermore, it will be employed the model of adaptation shifts proposed by Perdikaki.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Géneros multimodales"

1

Moya Guijarro, Arsenio Jesús, and Cristina Cañamares Torrijos. "Hacia un análisis multimodal del libro álbum y los estudios de género. Introducción." In Libros álbum que desafían los estereotipos de género y el concepto de familia tradicional. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/arcadia_2020.31.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Lirola, María. "Nuevas masculinidades en una muestra de libros álbum con padres gais: un análisis crítico multimodal." In Libros álbum que desafían los estereotipos de género y el concepto de familia tradicional. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/arcadia_2020.31.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santamaría García, Carmen. "Un análisis semiótico y multimodal de las relaciones de interacción en libros álbum que desafían los estereotipos de género femeninos." In Libros álbum que desafían los estereotipos de género y el concepto de familia tradicional. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/arcadia_2020.31.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moya Guijarro, Arsenio Jesús, and Cristina Cañamares Torrijos. "La conquista de espacios exteriores en libros álbum que rompen con estereotipos de género. Análisis semiótico y multimodal de sus escenarios." In Libros álbum que desafían los estereotipos de género y el concepto de familia tradicional. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/arcadia_2020.31.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography