To see the other types of publications on this topic, follow the link: Géneros multimodales.

Journal articles on the topic 'Géneros multimodales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 journal articles for your research on the topic 'Géneros multimodales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De la Hoz Páez, Danilo José. "APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE CARICATURAS POLÍTICAS Y MEMES DE INTERNET DESDE LA LINGÜÍSTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL." Lingüística y Literatura 41, no. 77 (2020): 81–105. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a04.

Full text
Abstract:
Este artículo presentará una propuesta de análisis de caricaturas políticas y memes de internet, desde la perspectiva sistémico-funcional. Se describirán las escogencias semióticas que señalan cómo se construyen estos textos, las relaciones entre texto y contexto y los modos de representación discursiva del mundo y del lector. Aunque existe un amplio y creciente cuerpo de investigación de la Escuela de Sydney en géneros multimodales, aún quedan estudios por hacer respecto a géneros no académicos y multimodales como los que serán descritos, que pueden ampliar el espectro de géneros a ser enseñados y aprendidos en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Solano, Carol. "Interacciones multimodales en una clase de español de octavo año costarricense." Actualidades Investigativas en Educación 21, no. 3 (2021): 1–34. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i3.46284.

Full text
Abstract:
Esta investigación efectúa un análisis multimodal de los géneros empleados en la clase de español, por parte de una docente del Colegio Internacional Canadiense en Costa Rica, junto con los modos semióticos y sus metafunciones a lo interno de cada una de las fases genéricas. Es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y corresponde a un estudio de caso. El corpus está constituido por las videograbaciones de la mediación pedagógica de la profesora dirigida a una población de catorce estudiantes de octavo año en dicho centro educativo. El análisis se centra, exclusivamente, en la figura de la docente y excluyó la información e intervenciones del estudiantado, a fin de garantizar su anonimato. Los resultados indican la presencia de cinco géneros: trabajo del estudiantado, revisión, lectura en conjunto, entrevista escolar y exposición docente. Como modos, se identificaron, de manera transversal, a todos ellos, la oralidad, escritura, recursos gráficos, gestos, movimientos corporales y desplazamiento. Como conclusiones, este estudio sugiere repensar la clase de español no como “típicamente lingüística”, sino modalmente diversa, es decir, articulada por múltiples modos semióticos, todos los cuales se entrelazan durante la mediación. Además, sugiere que dicha etiqueta puede estar relacionada con el uso predominante de la escritura en las fases nucleares de los géneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parodi Sweis, Giovanni, Tomás Moreno-de-León, and Cristobal Julio. "Comprensión de textos escritos: reconceptualizaciones en torno a las demandas del siglo XXI." Íkala 25, no. 3 (2020): 775–95. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a10.

Full text
Abstract:
El vertiginoso avance de los desarrollos tecnológicos a inicios del siglo XXI ha impuesto desafíos inmensos para los investigadores de la comprensión de textos escritos desde un enfoque de alfabetizaciones múltiples, tanto académicas como profesionales. Ahora se hace apremiante examinar las exigencias que implica la comprensión lectora no solo en los formatos en papel, sino también en diversos soportes electrónicos y con propósitos de lectura diversos. Asimismo, es perentorio analizar la comprensión de múltiples textos y géneros eventualmente heterogéneos y multimodales. En la actualidad, debido al acceso inmediato y a la disponibilidad en línea de una creciente cantidad de información, tanto general como especializada, la comprensión de estos textos impone demandas incrementales para el sistema cognitivo humano. Este artículo busca abordar dicha complejidad, atendiendo, en un primer momento, a la conceptualización del macroproceso de la comprensión, con foco en un único texto eminentemente verbal, hasta considerar el procesamiento de múltiples textos multimodales y multimediales, los géneros del discurso académico y profesional, y los textos que caracterizan el siglo XXI, incluyendo los desafíos que este trae para los lectores en la actualidad y en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Magadán, Cecilia. "Textos figurados: apuntes sobre la escritura multimodal en intercambios adolescentes." Enunciación 26 (March 20, 2021): 102–19. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.16801.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone reflexionar sobre cómo las prácticas de escritura que atraviesan la escolaridad secundaria, tanto en las aulas como en plataformas en línea (aquí, WhatsApp), trascienden lo verbal y se vuelven sinestésicas (Kress, 2005; Cope y Kalantzis, 2009b). A partir de los datos obtenidos en trabajos etnográficos previos y en desarrollo (en el aula y en espacios digitales) en terceros años de escuelas públicas de Buenos Aires, presentamos un análisis multimodal de estas prácticas a la luz de los aportes de la sociolingüística crítica (Niño-Murcia, Zavala y De los Heros, 2020). Algunos textos-imágenes ilustrativos de estas etnografías en clases de Lengua nos permitirán examinar la noción de figuras para comprender cómo los distintos modos –imágenes, gestos, audios, etc.– ponen en escena el cuerpo, también como figura, tanto en las producciones en papel como en pantalla; así, la escritura, como acción multimodal, social y situada, habilita la presentación y la negociación de identidades. Estas observaciones revelan usos creativos de la(s) lengua(s) –concebidas como repertorios multimodales– de los que surge la necesidad de examinar continuidades y discontinuidades entre las prácticas de oralidad y escritura en las aulas y en pantallas, en particular allí donde se re-crean formas de habla y géneros discursivos emergentes. A modo de cierre, debatiremos el lugar que el currículum escolar asigna a la lengua como código establecido para, en cambio, pensar una noción de lengua situada a partir de los recursos semióticos e ideológicos, a los que cada hablante apela en un continuum social e histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parodi, Giovanni, Cristóbal Julio, and Liliana Vazquez-Rocca. "Los géneros del Corpus PUCV-UCSC-2013 del discurso académico de la economía: el caso del Informe de Política Monetaria." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 15, no. 2 (2016): 179. http://dx.doi.org/10.35956/v.15.n2.2015.p.179-200.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas ha existido un interés creciente por conocer los géneros que se leen y escriben a través de distintas disciplinas. En este escenario, el presente artículo provee evidencias empíricas para avanzar en esta línea de investigación y contribuye así a la construcción de una cartografía de los géneros que se emplean en diversos contextos. Más precisamente, en este estudio se presentan dos investigaciones complementarias que caracterizan el discurso escrito de la economía. En la primera, se identifican los géneros del Corpus PUCV-UCSC-2013. En la segunda, se describe la organización retórica funcional y los artefactos multisemióticos del género Informe de Política Monetaria (IPOM). Los hallazgos empíricos indican que en el corpus de economía se identifican 11 géneros, pero que solo 3 son relevantes en cuanto a su frecuencia. Estos 3 son de carácter pedagógico y orientan los procesos de enseñanza aprendizaje. En cuanto al género IPOM, las evidencias aportadas indican que es un género altamente multimodal, cuyo principal artefacto es el Gráfico. Este artefacto ocurre fundamentalmente para construir significados en la movida retórica de evidenciar y proyectar la situación económica actual y futura. En cuanto a las proyecciones de esta investigación, los hallazgos reportados servirán de base para la construcción de un corpus para aprendientes de economía en formato web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velásquez, Lilian, and Gina Burdiles. "Análisis multimodal de los principales géneros académicos en la formación del profesional y técnico en Enfermería." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 85 (January 11, 2021): 211–26. http://dx.doi.org/10.5209/clac.73548.

Full text
Abstract:
Este estudio examina el componente multimodal de los principales géneros académicos presentes en la formación de Técnico en Enfermería y Enfermería. Se busca: a) identificar los principales géneros discursivos utilizados en la formación de ambas carreras; b) distinguir los principales artefactos multisemióticos presentes en dichos géneros; c) analizar las relaciones de coherencia entre los modos verbal y gráfico que caracterizan a estos géneros, usando la RST. Se recolectó y construyó un corpus de textos académicos usados en el proceso de formación. Los resultados indican preeminencia de los géneros presentación de clase, guía didáctica y artículo de investigación, además de los artefactos “ilustración” y “tabla”, así como también la relación de “elaboración”. Estos datos permiten sostener que los artefactos multisemióticos son altamente dependientes del género discursivo en que aparecen contribuyendo coherentemente a la construcción del texto, mientras que las relaciones de coherencia están reguladas por patrones sistemáticos que cada disciplina determina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

VÁSQUEZ-ROCCA, Liliana. "DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DE UNA COMPETENCIA MULTIMODAL DISCIPLINAR. EL CASO DEL GÉNERO INFORME DE POLÍTICA MONETARIA (IPOM)." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (April 9, 2018): 1095. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.21857.

Full text
Abstract:
El estudio de los sistemas semióticos que convergen en laconstrucción del significado del texto, ha tenido predominio en losúltimos 30 años y ha implicado un abandono del logocentrista, derivandoen desafíos para investigadores y para quienes leen textos. Por ejemplo,estudiantes universitarios se ven enfrentados a géneros multimodalesclaves en su tránsito al mundo profesional. Por tanto, esta investigaciónbusca describir el género IPOM en el cual la configuración multisemióticaes una propiedad relevante. Los hallazgos muestran que leer textos delgénero IPOM requiere una competencia multimodal que va más allá decomprender sólo el sistema verbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Policastro Ponce, Gisella. "El género textual “etiqueta” y su dimensión multimodal." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 13 (2018): 65–78. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2018.i13.04.

Full text
Abstract:
El acto comunicativo, y más particularmente, el sistema lingüístico, tal y como lo conocemos hoy en día, se caracterizan por presentar una relación de dependencia entre todos los elementos de construcción expresiva destinados a cumplir determinadas funciones comunicativas dentro de un contexto sociocultural determinado y que concurren en un sincretismo multimodal (García Asensio et al., 2015). Los recientes avances en el campo de la Teoría Multimodal, motivados por los avances de la era de la digitalización, han estimulado la necesidad de profundizar en su conocimiento, así como en su aplicación a diferentes disciplinas, tales como la Lingüística, la Traducción, el Análisis del Discurso, la Semiótica, entre otras, en la medida que se observa una transformación de las estructuras discursivas por medio de múltiples articulaciones. Partiendo de la perspectiva multimodal del texto, el presente estudio tiene por objeto identificar la etiqueta como un género textual en sí mismo (Coutinho y Miranda, 2009) y poner de manifiesto la dimensión multimodal de la etiqueta. Atendiendo a estas consideraciones, se analizarán las particularidades que justifican la consideración de este microtexto como un género textual propiamente dicho y se identificará la dimensión multimodal de la etiqueta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maturana Araneda, Carmen Luz, and Bárbara Gálvez Fredes. "Incidencia de la multimodalidad y la pedagogía de género en la escritura de Informes Descriptivos en segundo básico." Íkala 26, no. 1 (2021): 19–39. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a04.

Full text
Abstract:
La integración de la multimodalidad en el sistema escolar representa un desafío para la alfabetización actual. Desde la perspectiva de los géneros discursivos, este estudio analiza la escritura de un género escolar: la descripción de un animal fantástico en segundo básico. El objetivo general del estudio es comprender la incidencia de la multimodalidad y un ciclo de enseñanza aprendizaje en la escritura de 46 textos pertenecientes al género discursivo informe descriptivo. Los textos fueron escritos por estudiantes de segundo básico de un colegio de Santiago de Chile que presenta bajos resultados en escritura, vulnerabilidad social y un alto número de estudiantes migrantes, de mayoría haitiana. Se hace un análisis cualitativo de la escritura, a partir de un pretest y un postest posterior a un ciclo de enseñanza-aprendizaje, realizados en octubre de 2019. En ambas evaluaciones, se observan las etapas del informe descriptivo. El análisis gramatical se efectúa a nivel de la metafunción ideacional, desde el sistema de transitividad, por medio de la observación de Procesos y Participantes. Asimismo, se observa el rol de la imagen para materializar los referentes descritos, con la intención de comprender cómo se realiza el tema no marcado con sujeto elidido, desde la perspectiva de la metafunción textual. Los principales resultados muestran que la perspectiva multimodal y el ciclo de enseñanza aprendizaje permitieron desarrollar autonomía en el proceso de escritura. Así, las producciones escritas interpretan la experiencia por medio de Procesos Relacionales, los que establecen una relación entre el Participante y sus características. Finalmente, el Tema no marcado se materializa por medio del sujeto elidido en concordancia con el verbo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jarpa, Marcela. "La resolución de problema como género académico evaluativo: Organización retórica y uso de artefactos multimodales." Revista signos 49, no. 92 (2016): 350–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342016000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Molpeceres Arnáiz, Sara, and Laura Filardo-Llamas. "Llamamientos feministas en Twitter: ideología, identidad colectiva y reenmarcado de símbolos en la huelga del 8M y la manifestación contra la sentencia de 'La Manada'." Revista Dígitos 1, no. 6 (2020): 55. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i6.181.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendemos acercarnos al estudio de los movimientos sociales y en particular a las manifestaciones colectivas relacionadas con el género. Partiendo de un acercamiento constructivista (Pujante, 2017) a los estudios de discurso, utilizaremos como objeto de análisis un breve corpus de interacciones en la red social Twitter en los que se llama a la movilización colectiva por cuestiones de discriminación y violencia de género, así como ejemplos en los que se responde a dicha movilización tanto de manera positiva como negativa. En concreto nos centraremos en dos acontecimientos: el 8 de marzo y las manifestaciones y protestas populares que tuvieron lugar tras el llamado juicio a 'La Manada'. Siguiendo un acercamiento constructivista y fundamentalmente basado en los aspectos multimodales, en este estudio se pretende responder a tres preguntas: i) cómo se construye la identidad colectiva que protesta contra la discriminación de género, ii) qué procesos de re-contextualización discursiva se producen entre distintos tipos de manifestación discursiva y iii) qué categorías semióticas son analizables cuando el marco retórico-constructivista se aplica al estudio de las redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez-Vizcaíno, María-Carmen. "La representación femenina en el videoclip: análisis de la música actual en español de los grandes circuitos comerciales=The representation of women in music videos: analysis of the present-day music in Spanish disseminated via global music-streaming services." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 16 (June 29, 2021): 475. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i16.6952.

Full text
Abstract:
<p align="left"><strong>Resumen</strong></p><p>Nuestro imaginario colectivo continúa mostrando un sesgo inconsciente determinado con respecto a la representación de la mujer en la sociedad. En parte, debido al contenido audiovisual percibido de forma recurrente, como es el caso de los videoclips. Este artículo analiza la proyección de la mujer en videoclips en español emitidos en 2019 en plataformas digitales de difusión musical. Se han extraído los 47 de mayor frecuencia y mediante el programa de análisis cualitativo Atlas.ti. se han estudiado sus recursos narrativos y multimodales. Los resultados evidencian que todavía abundan los videoclips donde se difunden temáticas estereotipadas sobre el género femenino como<strong> </strong>la reducción de la figura de la mujer, su inferioridad con respecto al hombre o el elogio a la belleza y a la juventud.</p><p align="left"><strong>Abstract</strong></p><p>Our collective imagination still includes a particular unconscious bias with regard to the representation of women in society, in part due to audio-visual content perceived on a recurring basis, such as music videos. This article analyses the representation of women in music videos in Spanish, disseminated via global music-streaming services in 2019. The 47 most frequent have been extracted and through the qualitative analysis program Atlas.ti their narrative and multimodal resources have been studied. The results show that most music videos still display a stereotyped portrayal of women, such as woman's objectification and her relationship to man, or praise of beauty and youth.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lazar, Michel. "Género, guerra e políticas do corpo: uma análise crítica multimodal da metáfora na publicidade." Comunicação e Sociedade 21 (June 29, 2012): 183–204. http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.21(2012).708.

Full text
Abstract:
This paper deals with an aspect of ‘doing femininity’ in advertising, namely, the participation of women in commercial beauty practices. Specifically, the focus is on how the achievement of beauty is metaphorically conceptualized in advertising as a serious struggle – as war! Of concern is how the domain of militarization associated with hegemonic masculinity gets mapped by advertisers on to the domain of self-aestheticization, conventionally associated with women, and how institutionalized military practices are normalized as an everyday, commonsensical way of ‘doing’ femininity. Drawing upon a corpus of print beauty advertisements (for cosmetics, skin and hair care products, and slimming and body enhancement treatments), the paper adopts a multimodal approach to the analysis of the data, showing how the war metaphor is expressed through a combination of language, color, and visual images (including represented actions, postures, gaze and props). The analysis shows that the war scenario is complete with enemies (bodily imperfections) and tactical solutions (offered by the brands and their products) and, that in this scenario, women occupy a dual position as objects (whose bodies are subjected to tactical intervention) as well as subjects (who take charge of the battle). The study, from a feminist discourse analytic perspective, explores the contradictory elements in the construction of a postfeminist feminine identity in the advertisements, and the implications of using a military metaphor to conceptualize empowerment for women.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fontaines-Ruiz, Tomás. "Las escalas de actitud como género discursivo en la esfera investigativa." Cumbres 2, no. 1 (2016): 149–61. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v2n1a9.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación nace del interés en someter a comprobación el comportamiento lingüístico de las escalas de actitud, comúnmente utilizadas con dificultad por los investigadores en ciencias sociales, para determinar su complexión como una tipología textual. El estudio se llevó a cabo mediante un análisis contrastativo de las escalas actitudinales y categorías teóricas. Las escalas de actitud se caracterizaron y se acompañaron de un anclaje teórico para proveer una mejor comprensión del trabajo. A modo de conclusión, se determinó que las escalas de actitud pueden ser identificadas como un género discursivo que tiene como propósito principal, la valoración de la presencia de cualidades en principios humanos a través de un modo de organización discursiva descriptivo que favorece la relación entre un escritor experto y un lector semilego. De igual forma, se precisó que el contexto de circulación de las escalas de actitud es diverso y la modalidad semiótica predominante de estas es la multimodal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Manghi, Dominique. "Géneros en la enseñanza escolar: Configuraciones de significado en clases de historia y biología desde una perspectiva multimodal." Revista signos 46, no. 82 (2013): 7–8. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342013000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Muelle, Camila Esguerra. "Cómo hacer necropolíticas en casa: Ideología de género y acuerdos de paz en Colombia." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 27 (December 2017): 172–98. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.27.10.a.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo propone el análisis de un acervo de discursos audiovisuales y escritos difundidos por sectores que fomentaron la votación por el “no” en el plebiscito por la paz, realizado el 2 de octubre de 2016 en Colombia, así como de discursos que produjeron agentes institucionales en el marco del debate en torno a la llamada “ideología de género”. Seguiré las propuestas metodológicas de Van Dijk, Lazar y de Kress y Van Leeuwen para lograr una aproximación desde el análisis crítico multimodal del discurso en clave feminista. El análisis muestra la capacidad performativa de discursos dirigidos al nivel micropolítico y biopolítico, pero con efectos materiales sobre las políticas macro de la vida y la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez, Abel, Sandra Eunice Flores, and Rudolf García-Gallont. "Tratamiento multimodal del dolor agudo postoperatorio agregando paracetamol IV a protocolo ya establecido." Revista de la Facultad de Medicina 1, no. 25 (2018): 55–63. http://dx.doi.org/10.37345/23045329.v1i25.27.

Full text
Abstract:
Introducción: El paracetamol intravenoso fue autorizado en el año 2001 para Europa, en el 2016 se autoriza en Guatemala. Esta presentación ha generado diferentes expectativas alrededor del mundo, por lo que se evaluó su administración al agregarse al tratamiento de analgesia postoperatoria multimodal. Objetivo: Evaluar el efecto analgésico en el tratamiento multimodal de dolor agudo postoperatorio con paracetamol IV en la población guatemalteca. Métodos: Estudio retrospectivo caso-control para la evaluación del dolor postoperatorio inmediato (24 horas) al agregar paracetamol IV al protocolo de analgesia estándar. En pacientes de ambos géneros, entre 18 y 70 años de edad, con peso mayor o igual a 50 Kg. con una cirugía electiva abierta o por vía laparoscópica, en una muestra de 110 pacientes dividida en dos grupos. Se comparó el número de pacientes que necesitaron dosis de rescate y el nivel de dolor según la Escala Visual Análoga (EVA) durante 4 evaluaciones en el postoperatorio agudo. Para determinar la correlación entre las variables se utilizó la prueba de independencia de Ji cuadrado. Resultados: Se demostró que agregar paracetamol IV al tratamiento estándar disminuye la cantidad de pacientes que requieren dosis de rescate y mejoran su analgesia durante el postoperatorio agudo. Conclusiones: El paracetamol IV es de beneficio al ser agregado al tratamiento de analgesia multimodal convencional de un hospital privado de Z.10.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cañamares-Torrijos, Cristina, and Arsenio-Jesús Moya-Guijarro. "Estudio semiótico y multimodal sobre localizaciones y ambientes en álbumes que retan estereotipos de género." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, no. 3 (2019): 59–70. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2127.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende identificar las estrategias visuales que a nivel circunstancial (metafunción representativa) utilizan autores e ilustradores de tres libros álbum para fomentar un discurso de género progresista. Los cuentos seleccionados para su análisis son The Paper Bag Princess de Robert Musch y Michael Martchenko (2015), Piggybook de Anthony Browne (1996) y I’m a girl de Yasmeen Ismail (2015). Todos promueven la igualdad social y están escritos o traducidos al inglés. Se analiza, para ello, si los personajes femeninos se mantienen siempre en los mismos escenarios y si el grado de detalle en información circunstancial se mantiene o varia en ilustraciones sucesivas, produciéndose cambios en el estatus social de los personajes. El enfoque utilizado para desarrollar este estudio es la Semiótica Social de Halliday (1978) y Kress y van Leeuwen (2006), desarrollada posteriormente por Painter, Martin y Unsworth (2013) para el estudio de las imágenes en los libros álbum. El análisis realizado revela que los personajes aparecen en contextos diferentes que hacen avanzar a las figuras protagonistas desde el interior de sus respectivos hogares hasta el exterior o hacia nuevas localizaciones, que conducen hacia su emancipación e independencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez, Sara Isabel, and Ana María Aymá. "MEDIA, MULTIMODALIDADE, SEXO E POLÍTICA: Cristina Fernández de Kirchner en Noticias." Revista Observatório 3, no. 6 (2017): 517. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n6p517.

Full text
Abstract:
El artículo explora los procesos de construcción discursiva multimodal de la imagen de Cristina F. de Kirchner en las tapas de la Revista Noticias. A lo largo del texto se analiza cómo se construyen y (re)producen, con particular énfasis, aquellos significados vinculados a los lugares comunes y las representaciones e identidades genéricas hegemónicas. Se puede observar en las conclusiones cómo se actualizan en la Revista Noticias los procesos semióticos de sexualización y objetificación que anulan a la mujer como sujeto y, por tanto, como actor político.
 
 PALABRAS CLAVE: Multimodalidad, género, política, prensa, discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moya Guijarro, Arsenio Jesús, and Cristina Cañamares Torrijos. "Un análisis multimodal de los elementos circunstanciales y ambientes de libros álbum que rompen estereotipos de género." Estudios filológicos, no. 66 (December 2020): 207–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132020000200207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pontrandolfo, Gianluca. "La campaña contra el ‘manspreading’ entre paisaje semiótico y eco mediático." Spanish in Context 16, no. 2 (2019): 243–71. http://dx.doi.org/10.1075/sic.00036.pon.

Full text
Abstract:
Resumen El estudio analiza la campaña contra el ‘manspreading’ (el despatarre masculino en el transporte público) como fenómeno semiótico. El punto de partida de la investigación es la decisión de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid de poner una pegatina contra el despatarre de los hombres en todos los autobuses madrileños. El tema despierta interés y desata críticas desde distintas posiciones: la supuesta invasión del espacio público por parte de los varones engendra reflexiones acerca del posicionamiento de los hombres y de las mujeres en la sociedad moderna; además, estos gestos de comunicación no verbal y los signos lingüísticos a estos asociados revelan sesgos de género que es interesante observar bajo una perspectiva sociolingüística y multimodal. Desde el punto de vista metodológico, la investigación sienta sus bases en dos ejes: por un lado, los cimientos teóricos del ‘paisaje lingüístico’, al analizar algunas imágenes contra el ‘manspreading’ como productos semióticos sociales de corte multimodal; por el otro, el estudio del discurso enfocado bajo la perspectiva sociolingüística y pragmática, al examinar la resonancia de la decisión en la prensa española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garcia da Silva, Denize Elena, and Viviane Ramalho. "Discurso, imagem e texto verbal: uma perspectiva crítica da multimodalidade." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 12, no. 1 (2016): 7. http://dx.doi.org/10.35956/v.12.n1.2012.p.7-29.

Full text
Abstract:
Discutimos la multimodalidad desde la perspectiva de los estudios críticos del discurso desarrollados por Chouliaraki & Fairclough (1999) y Fairclough (2001, 2003a), dado que consideramos dicho fenómeno como un rasgo importante del discurso moderno. Con el apoyo de los marcos teóricos y metodológicos de la gramática visual de Kress y van Leeuwen (1996) y también las discusiones teóricas de Marcuschi (2005, 2008), hemos analizado tres textos multimodales (una publicidad de los correos de Australia, el cartel de un evento en Portugal en contra de la violencia familiar y la noticia con foto en un periódico brasileño) que involucran mujeres como participantes representadas junto a otros actores sociales. Las categorías visuales como la perspectiva, la modalidad, la estructura visual y el valor de la información, juntamente con las categorías analíticas de textos verbales, es decir, procesos de transitividad, estructuras lingüístico-discursivas y selección del léxico, condujeron nuestras reflexiones respecto de la función de la semiosis y sus modalidades, tanto en cuanto apoyo o rechazo de hegemonías como en el complejo de luchas de poder que involucran, a la vez, relaciones de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez Mateo, Roberto. "Personajes masculinos que cuestionan los estereotipos de género y nuevas multialfabetizaciones en los libros álbum: una mirada sistémico-funcional y semiótico-social." Miscelánea: A Journal of English and American Studies 61 (January 25, 2021): 99–122. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_misc/mj.20205141.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es identificar, en dos libros álbum donde los personajes principales cuestionan los estereotipos tradicionales de género masculinos, los recursos verbales y visuales utilizados por el/la autor/a y los ilustradores para estudiar sus sinergias en la construcción del mensaje global en el plano representacional. Mediante un análisis multimodal desde la Lingüística Sistémica Funcional de Halliday (2004) y la Semiótica Social Visual de Kress y van Leeuwen (2006), se identifican las elecciones en el modo verbal y visual adoptadas en cada texto de la muestra y luego se analiza su interacción.Mayoritariamente, ambos modos se complementan para elaborar un mensaje común, aunque, en ocasiones, el peso del modo visual supera al textual en la construcción del significado debido a la complejidad de las imágenes (procesos visuales de acción y reacción, con procesos verbales y mentales). Por ello, es fundamental que los jóvenes reciban instrucción sobre las alfabetizaciones múltiples en la EducaciónPrimaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vapnarsky, Valentina, Claude Barras, and Cedric Becquey. "Ujuum paayalchi’ ‘El sonido de los rezos’: nuevas perspectivas para el estudio de los discursos rituales mayas, sus cualidades vocálicas y sus variaciones." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 5, no. 1 (2018): 470. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v5i1.105.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta nuevas perspectivas y herramientas para el estudio de las características sonoras de los discursos rituales mayas yucatecos. La metodología expuesta es el fruto de un trabajo interdisciplinario entre antropología lingüística y tratamiento automatizado de la voz en ingeniería informática. Esta colaboración permitió desarrollar análisis sistemáticos de la estructura temporal vocal de enunciados rituales del maya yucateco, con la creación de un programa de segmentación automática dedicado a esa lengua. Las segmentaciones automáticas se usaron para la medición de los cambios de tempo, de la duración de los grupos de soplo, así como para examinar su relación con la estructura textual. Con estas nuevas herramientas, se pueden verificar hipótesis relativas a los diferentes niveles de variabilidad constitutivos de los discursos rituales mayas, así como al papel que cumplen las variaciones vocales en la eficacia ritual. Se espera así contribuir a una comprensión más holística y multimodal de la acción y los discursos rituales y, a la vez, aportar nuevos datos comparativos (entre géneros discursivos y entre lenguas) para el entendimiento más general de los fenómenos de ritmicidad enunciativa. Original recibido: 2016/12/11Dictamen enviado al autor: 2017/11/07Aceptado: 2017/11/09
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pereira Henríquez, Felipe, and Guillermo González Hernández. "Análisis descriptivo de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación." Literatura y Lingüística, no. 24 (May 18, 2015): 161. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.24.102.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo presenta desde una perspectiva multimodal la fundamentación teórica y la aplicación de un Modelo de Análisis Descriptivo de Textos Escolares (MADETEC). El objetivo principal de este modelo es describir en los textos escolares las relaciones entreel lenguaje verbal escrito y el lenguaje icónico que se presentan en este tipo de materiales didácticos. En lo referente a la fundamentación teórica, MADETEC se constituye a partir de cinco componentes: estructural; identificatorio; genérico; icónico y diseño. Cada uno de estos se focaliza en distintos aspectos del texto escolar, permitiendo describir desde la identificación de las secciones de este macro género discursivo hasta las relaciones entrelas imágenes y los textos escritos. La aplicación de este se realiza en un corpus de 2 textosescolares de 5º y 6º básico del sector de Lenguaje y Comunicación.Palabras clave: texto escolar, funciones y tipos de imágenes, multimodalidadDescriptive analysis of language and communication textbooksAbstractFrom a multimodal perspective, this article presents the theoretical principles and the application of a Descriptive Analysis Model for Textbooks (DAMT). The main objective of this model is to describe the relation between verbal and iconic language in textbooks. Regarding theoretical principles, DAMT is built upon five components: structural,identificatory, generic, iconic, and design. Each one of them is focused on different aspects of the textbook, allowing the description from the identification of the sections of this macro-genre to the relation between images and written texts.Key words: textbook, functions and kind of images, multimodality
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De Luca, Natalia. "El marcador conversacional ahre en memes: hacia la definición del marcador-meme en interacciones digitales de dos comunidades de práctica juveniles." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 9, no. 1 (2021): 76–95. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2021-0008.

Full text
Abstract:
Resumen El presente artículo busca describir y analizar, desde un enfoque multimodal (Kress y van Leeuwen, 2001; Kress, 2005, 2009; Jewitt, 2009), las relaciones entre los marcadores del discurso (Martín Zorraquino y Portolés, 1999) y los memes (Knobel y Lankshear, 2005; Varis y Blommaert, 2015), a partir de una selección de memes que fueron compartidos en dos grupos de Whatsapp de estudiantes de dos escuelas secundarias de Buenos Aires. Para ilustrar esta relación, nos detendremos en el marcador ahre, marcador de gran frecuencia de uso en el habla de los estudiantes, con el fin de, en primer lugar, describir las funciones comunicativas que mantiene en los memes, y, en segundo lugar, indagar en qué medida este marcador desempeña solo una función discursiva verbal dentro del meme, o si se configura de manera autónoma como marcador-meme. Esta categoría novedosa y aporte de esta investigación nos permitirá evidenciar cómo un marcador oral puede constituirse en meme y, simultáneamente, cómo un meme puede funcionar como marcador en los intercambios en línea. Por último, discutiremos los resultados en torno al modal ontinuum (Tannen, 1982), y cómo los marcadores conversacionales en géneros digitales se inscriben como un recurso dentro del repertorio lingüístico de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pires, Maria Da Natividade. "Um século na vida de Peter Pan: a personagem de James Barrie e as suas metamorfoses cinematográficas." Revista de Estudos Literários 10 (September 28, 2020): 565–87. http://dx.doi.org/10.14195/2183-847x_10_29.

Full text
Abstract:
Neste artigo analisam-se as diversas representações que a personagem Peter Pan, da obra literária de James Barrie, Peter Pan, publicada em 1911, foi assumindo ao longo de mais de um século em adaptações cinematográficas (neste caso, de 1924, 1953, 2003 e 2015). A complexidade da personalidade de Peter Pan, nos seus dilemas interiores, sofre metamorfoses diversas nos processos narrativos de adaptações transliterárias e multimodais, onde o papel dos espaços na construção da própria personagem é determinante. Interessam-nos as potencialidades da personagem e das estratégias discursivas para representação das relações entre mundos reais e mundos para lá do real, de formas de ver a infância e a vida adulta, o mito da eterna infância feliz e o seu complexo reverso de solidão. A refiguração da personagem também se concretiza através das suas relações afetivas com os outros, condicionadas, em parte, por valores sociais dominantes diversos ao longo dos séc. XX e XXI, como é o caso das questões de género, que se colocam na relação de Peter Pan com as personagens femininas Wendy, Sininho e a figura materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Méndez García de Paredes, Elena. "DE LA ORALIDAD LITERARIA A LA ORALIDAD FÍLMICA EN TRES MODELOS TEXTUALES DE DIÁLOGO. LA COLMENA: NOVELA, GUION, FILME." Normas 9, no. 1 (2019): 114. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v9i1.16166.

Full text
Abstract:
La colmena novela y La colmena filme son dos géneros narrativos cuyos procesos de textualización, si bien remiten a la misma historia, difieren entre sí. Por su parte, en la película, el relato cinematográfico opera narrativa y descriptivamente a partir de la secuenciación de imágenes en las que coexisten entre otros elementos: acción, espacios, movimiento y diálogos de personajes. El resultado es una concreción de la historia dada en forma multimodal. En la novela todo es verbal, discursivo: la textualización es una sucesión de formas lingüísticas con poder evocador. El nexo común más relevante que comparten, aparte de la historia contada, son los diálogos de los personajes. Por su parte, entre el producto fuente y el producto meta está el guion cinematográfico de J. L. Dibildos, que cumple una función mediadora para adaptar la obra de C. J. Cela, transformarla y hacer de La colmena un texto fílmico. En este trabajo se han analizado y comparado diálogos de La colmena de las tres propuestas creativas, con dos objetivos: (1) determinar si las variantes lingüísticas vienen pragmáticamente dadas por la escenografía de las secuencias y (2) constatar si la técnica constructivista desarrollada por Cela para hacer verosímiles los diálogos literarios sirve de referencia para la creación de nuevas secuencias dialogales e interacciones entre personajes que se inventan en el guion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Paz, Yanira. "El tarot como discurso de contestación en la caricaturista venezolana Rayma." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 16, no. 1 (2016): 83. http://dx.doi.org/10.35956/v.16.n1.2016.p.83-96.

Full text
Abstract:
El hecho ocurrido el 7 de enero de 2015, cuando dos fanáticos religiosos armados entraron a las oficinas de Charlie Hebdo en París, asesinando a once personas e hiriendo a otras tantas (en su mayoría caricaturistas y periodistas), nos vuelve a poner en evidencia que no hay “nada más demoledor” que el humor. Me propongo un estudio que combina el análisis crítico del discurso (Fairclough 1995, 2001, van Dijk 2000, 2011), la teoría sobre los discursos multimodales (Kress y van Leeuwen 2001, 2006) y los aportes de la teoría general del humor verbal (Attardo 1994, Ruiz Gurillo 2012) a una serie de 27 caricaturas publicadas entre el 2 y el 30 de mayo de 2014 en el diario El Universal (Caracas, Venezuela) bajo el título de “Rayma en Tarot…”. Las mismas aparecieron dentro del clima de protestas estudiantiles contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro y la subsiguiente respuesta represiva. La caricatura que de por sí es un género connotativo se exponencia al asumir la caricaturista la posición de nigromante y, su discurso, la función adivinatoria del tarot. Para tal fin, se vale de las figuras cónsonas con este arte adivinatorio adaptadas a sus viñetas y desentrañar su sentido requerirá una hermenéutica que la caricaturista solo quisiera revelar mediante la relación adivinatoria con el lector-país. Las conclusiones de este estudio se orientarán hacia las características y función de contestación del discurso de la caricatura editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Efron, Andrés Julio, and Maia Swiatek. "MANUALES DE español como lengua extranjera Y MULTIMODALIDAD, UN ABORDAJE CONTEXTUALIZADO." De Signos y Sentidos, no. 21 (February 24, 2021): 95–108. http://dx.doi.org/10.14409/ss.v0i21.10105.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado de investigaciones que se enmarcan en el contexto de la asignatura electiva de la Universidad Nacional del Litoral, llamada “Español para extranjeros”. En este sentido, nos interesa analizar la configuración multimodal de tapas de manuales que forman parte del repertorio de materiales para la enseñanza de español como lengua extranjera. Es de destacar que los manuales son los recursos didácticos que más se utilizan en la enseñanza de lenguas extranjeras y, por esta razón, es preciso realizar estudios críticos sobre su construcción y características genéricas. Si partimos de la base que los manuales actuales se construyen de manera multimodal donde confluyen sistemas semióticos modales diversos (lenguaje verbal, colores, sonidos, música, diseño, tipografía, entre muchos más), podremos entender que solo un análisis del lenguaje verbal es insuficiente. Por este motivo, encontramos que el diseño de tapas de manuales refleja representaciones potentes en lo que concierne a modos de concebir la enseñanza, el aprendizaje, la política lingüística y el posicionamiento ideológico. En este punto, se hace imprescindible señalar que el corpus de manuales a trabajar son todos contextualizados, es decir, libros que se han producido en Argentina donde predomina la variedad rioplatense como también otras que acercan los usos del español en diferentes países de Latinoamérica. Por ello, nos interesa, por un lado, pensar cuál es la concepción y la representación que se sostiene sobre el objeto a enseñar (la lengua/cultura) en tapas de manuales; por otro, cómo esta concepción permite focalizar al manual en tanto materialidad significante, o sea, como un constructo de líneas de análisis complejas donde se entrelazan diferentes dimensiones significantes o modos. Para realizar el recorrido analítico por las tapas de manuales, nos centraremos en los conceptos de multimodalidad y género desarrollados en el marco de la lingüística sistémico funcional. (Halliday:1978; Kress:2010; O’Halloran:2012; Menéndez:2012). Asimismo, recuperamos conceptos de la socio-lingüística como política lingüística, variedades lingüísticas, norma, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zhang, Leticia-Tian, and Daniel Cassany. "The ‘danmu’ phenomenon and media participation: Intercultural understanding and language learning through ‘The Ministry of Time’." Comunicar 27, no. 58 (2019): 19–29. http://dx.doi.org/10.3916/c58-2019-02.

Full text
Abstract:
While research on Western multimedia platforms, such as YouTube, is prolific and interdisciplinary, Asian portals remain unknown. We explore this field by analyzing the juvenile and intercultural uses of a popular visualization system in Japan and China, known as “danmaku” or “danmu”. This technology inserts dynamic and contextualized comments on a photogram, with several typographical possibilities. Based on a corpus of 1,590 comments on “The Ministry of Time,” collected from a fandom platform with millions of users, we analyzed the topics that arouse the most interest among Chinese fans. We combine content analysis, which incorporates coding and counting techniques of the categories with the most interventions (n>16), with multimodal discourse analysis (TV series, Asian platform and user comments). Results show that the viewers are most interested in the film genre (time travel), the characters, the plot, certain sociocultural contents, and the Spanish language. Their discussions address issues of interculturality, some topics that are taboo in China and the fandom culture in Asia. Our study illustrates the potential of participation, communication, and learning in Asian social media, and constitutes an interesting and innovative contribution to the field of media and digital literacy, with various suggestions to promote intercultural competence with the use of popular culture. Mientras la investigación sobre las plataformas multimedia occidentales, como YouTube, es prolífica e interdisciplinaria, los portales asiáticos siguen siendo desconocidos. El presente trabajo explora este campo analizando los usos juveniles e interculturales de un sistema de visualización popular en Japón y China, conocido como «danmaku» o «danmu». Esta tecnología inserta comentarios dinámicos y contextualizados sobre un fotograma, con varias posibilidades tipográficas. Partiendo de un corpus de 1.590 comentarios sobre «El Ministerio del Tiempo», recogidos de una plataforma de «fandom» con millones de seguidores, este artículo analiza los temas que despiertan más interés entre los fans chinos. El análisis de contenido, que incorpora técnicas de «coding and counting» de las categorías con más intervenciones (n>16), se combina con un análisis del discurso multimodal (serie de TV, plataforma asiática y comentarios de usuarios). Los resultados muestran que los espectadores se interesan por el género cinematográfico (viaje del tiempo), los personajes, la trama, determinados contenidos socioculturales y la lengua española. Sus discusiones abordan cuestiones de interculturalidad, algunas cuestiones que son tabú en China y la cultura «fandom» en Asia. El estudio ilustra las potencialidades de participación, comunicación y aprendizaje en las redes sociales asiáticas, y supone una aportación interesante e innovadora al campo de la alfabetización mediática y digital, con varias sugerencias para fomentar la competencia intercultural con el uso de la cultura popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Weckstein, Jason D., Alan D. Afton, Robert M. Zink, and Ray T. Alisauskas. "Hybridization and Population Subdivision Within and Between Ross's Geese and Lesser Snow Geese: A Molecular Perspective." Condor 104, no. 2 (2002): 432–36. http://dx.doi.org/10.1093/condor/104.2.432.

Full text
Abstract:
AbstractWe reanalyzed Quinn's (1992) mtDNA control region data set including new sequences from nine Lesser Snow Geese (Chen caerulescens caerulescens) and 10 Ross's Geese (Chen rossi) and found the same divergent lineages that Quinn (1992) attributed to vicariant separation of Lesser Snow Goose populations during the Pleistocene. However, peculiar patterns of mtDNA control region sequence variation, including a multimodal mismatch distribution of mtDNA sequences with two levels of population structuring and the sharing of two divergent haplotype lineages, are consistent with two hybridization episodes in Chen geese. Comparisons of mtDNA variation with historical and allozyme data sets compiled by Cooke et al. (1988) are consistent with the hypothesis that sharing of two mtDNA haplotype lineages between Ross's Goose and Lesser Snow Goose resulted from hybridization (Avise et al. 1992). Furthermore, population structure found within one haplotype cluster is consistent with Cooke et al.‘s (1988) hypothesis of past allopatry between blue and white Lesser Snow Geese.Hibridización y Subdivisión dentro y entre Poblaciones de Chen rossi y Chen caerulescens caerulescens: Una Perspectiva MolecularResumen. Reanalizamos los datos de la región de control del ADN mitocondrial (ADNmt) de Quinn (1992), junto con nuevas secuencias de nueve individuos de la especie Chen caerulescens caerulescens y 10 de Chen rossi. Encontramos los mismos linajes divergentes que Quinn (1992) atribuyó a la separación vicariante de las poblaciones de C. c. caerulescens durante el Pleistoceno. Sin embargo, encontramos que las dos especies comparten dos linajes de haplotipos divergentes, y la distribución de “mismatch” en secuencias del ADNmt mostró multimodalidad con dos niveles de estructuración de la población. Estos patrones peculiares están de acuerdo con la hipótesis de que hubo dos episodios de hibridización en gansos del género Chen. Los datos históricos y de aloenzimas compilados por Cooke et al. (1988) también apoyan esta hipótesis (Avise et al. 1992). Además, la estructura de la población dentro de un grupo de haplotipos es consistente con la hipótesis de Cooke et al. (1988) acerca de la pasada alopatría entre los morfos azul y blanco de C. c. caerulescens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

FERNÁNDEZ MORALES, FLAVIO HUMBERTO. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8, no. 2 (2018): 191. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7973.

Full text
Abstract:
En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, REDIB. Este hecho se constituye en un nuevo paso hacia la consolidación de nuestra publicación, ampliando los canales de difusión de la revista, permitiéndonos así llegar a una comunidad académica más amplia. En el Vol. 8 No. 2, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad de la Salle; con uno de la Universidad del Valle; con dos de la Universidad Francisco de Paula Santander; con uno de la Universidad del Quindío; con uno de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suáres; con uno conjunto de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, de la Fundación Universitaria Cafam y de la Universidad Antonio Nariño; con uno de la Universidad de Pamplona; con uno de la Universidad Libre y con tres de la UPTC. En el primer artículo: Desarrollo rural y envejecimiento: caso de estudio municipio de Chinavita, Boyacá, Colombia, los autores identificaron que existe una relación directa entre el crecimiento económico y los procesos migratorios de la población más joven, lo que impacta directamente en la capacidad productiva del municipio. En el segundo artículo: Cambio poblacional y dinámica socioeconómica de los municipios de Boyacá, los autores encontraron que los procesos de desarrollo económico regional son los principales motores de la dinámica poblacional del departamento; también identificaron territorios expulsores de población, debido a sus bajas expectativas de crecimiento, así como otros atractores de población, por su buena dinámica económica. En el tercer artículo: Género del gerente e innovación: caso emírico en pymes de Cali, los autores encontraron que no existe diferencia entre hombres y mujeres a la hora de realizar innovación en las organizaciones, especialmente en las pymes del sector manufacturero y alta tecnología de Cali. En el cuarto artículo: Análisis económico del sector cacaotero en Norte de Santander, Colombia y a nivel internacional, los autores destacan que es necesario que el país incremente su producción de cacao para aprovechar los buenos precios a nivel internacional; igualmente, sería deseable aprovechar la ventaja competitiva del cacao fino y de aroma, a través de la tecnificación de los procesos que permitan generar valor agregado a la cadena de producción. En el quinto artículo: Formación matemática en Colombia: una mirada desde una perspectiva de género, las autoras ilustran una panorámica de la formación científica de las mujeres en Colombia; los resultados muestran indicios sobre la caída de ciertos estereotipos de género, lo cual ha permitido un mayor empoderamiento de las mujeres frente a la formación científica, especialmente en matemáticas. En el sexto artículo: Análisis de contenido del concepto de área en educación superior, los autores presentan una tarea para ayudar a la construcción del concepto de área en estudiantes de topografía; los resultados indican que la tarea, sin medidas en la representación gráfica, obliga a desarrollar un nivel de abstracción mayor que la simple aplicación de un algoritmo. En el séptimo artículo: Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje, el autor aplicó la técnica didáctica de aprendizaje basado en problemas a estudiantes de grado décimo, encontrando mejoras en su rendimiento académico; también observó cambios positivos en los ámbitos social y comportamental, identificando a la tecnología como un mediador que produce un mayor compromiso de los estudiantes en su proceso formativo. En el octavo artículo: Diseño de un material didáctico computarizado para la enseñanza de oscilaciones y ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes, los autores describen una herramienta multimodal con diferentes actividades relacionadas con el área de ciencias naturales, que potencializan el estilo de aprendizaje de los estudiantes. En el noveno artículo: Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho: puntos de encuentro con la formación en derecho, la reflexión de los autores indica que los aportes realizados por la pedagogía jurídica admiten la existencia de un juego de argumentos, como estrategia para aprehender y re-aprender fenómenos del contexto jurídico, posibilitando una nueva conciencia de lo jurídico. En el décimo artículo: Estructura de decisión de la problemática logística del transporte, los autores complementan modelos propuestos en la literatura sobre la función logística del transporte, para brindar una herramienta que facilite la planeación y tomma de decisiones en la gestión de la cadena de abastecimiento. En el undécimo artículo: Monitoreo de variables meteorológicas a través de un sistema inalámbrico de adquisición de datos, los autores presentan un sistema basado en microcontroladores para la medición de variables climáticas; los resultados indican que es posible desarrollar una herramienta de bajo costo, que brinde información meteorológica de forma oportuna y eficaz. En el duodécimo artículo: Validación del modelo matemático de un panel solar empleando la herramienta Simulink de Matlab, los investigadores realizaron un análisis estadístico de las simulaciones de un panel solar, partiendo de datos de la potencia generada por el panel bajo diferentes condiciones de radiación y temperatura de operación; los resultados indican que, aunque los dos métodos empleados imitan el comportamiento del panel, con el modelo matemático se consigue una mejor aproximación. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e InnovaciónISSN: 2027-8306ISSN-e: 2389-9417
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Esguerra Muelle, Camila, and Alejandra Quintana Martínez. "“Tu vida también es mi país”: sexualidades disonantes y fugas de género en Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 13, no. 1 (2017). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.tvte.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo propone una reflexión sobre las prácticas vitales, artísticas y políticas de Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez y sus experiencias de desobediencia frente a los regímenes de sexualidad y género articulados a regímenes de terror en México y Argentina. La metodología usada para llegar a la reflexión fue un análisis crítico multimodal del discurso hecho desde una perspectiva interseccional y descolonial que supone el análisis tanto de contextos como de los textos, subtextos y texturas que componen la obra y vida de estas artistas. Desde esta postura epistemológica, la obra performática y musical de Liliana y Jesusa es vista como un acervo de discursos multimodales. Nuestra reflexión muestra cómo la creación, la experiencia —entendida como lugar político— y las propuestas colectivas de Liliana y Jesusa se ponen en juego en un campo de lucha performativa donde sus discursos desobedientes proponen maneras de resistencia y fuga a los regímenes coloniales-modernos- capitalistas de género y sexualidad. Jesusa y Liliana proponen una obra multimodal y multimedial que fisura los límites de los géneros discursivos, los géneros musicales, el género gramatical y el sistema sexo género, lo cual amerita una mirada indisciplinada. Este artículo resulta ser un abordaje novedoso en la medida en que se acerca a la experiencia y a la obra de estas dos mujeres, no desde una visión disciplinar, sino a partir de una mirada transdisciplinaria, interseccional y descolonial que asume la producción artística como una apuesta política donde los límites entre lo personal y lo público se borran.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Molina, Camilo, and Fernanda Cevallos. "LA IMAGEN COMO PRE-TEXTO Y SU REGULACIÓN." Tsafiqui, no. 9 (December 27, 2017). http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i9.344.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un debate específico sobre los alcances y límites de la libertad de expresión en el debate de su carácter absoluto. Específicamente se analiza cómo en el ejercicio del periodismo la libertad de información y de opinión generan parámetros verificables de objetivación, entendiéndolos como una producción presente en un medio de comunicación que impacta la formación de opinión pública.
 En este caso se realizó la aplicación de un análisis multimodal del discurso partiendo de una caricatura del ecuatoriano Xavier Bonilla (Bonil), primer dibujante ecuatoriano en ser sancionado de forma administrativa por la Superintendencia de la Información y la Comunicación (Supercom) aplicando los principios de la Ley Orgánica de Comunicación, la que obligó al caricaturista a rectificarse, en medio de la contradicción en el marco de las garantías de la libertad de expresión.
 Este artículo deja abierta las conclusiones frente a la libertad de expresión en la caricatura, y abre un escenario en donde es necesario preguntarse por el papel del periodismo en su relación con la libertad de expresión en el marco de la esencia de sus géneros y formatos comunicacionales. El caso de la caricatura, y especialmente de la caricatura política, vista a la luz de esas libertades, implica una discusión desde lo teórico hasta lo práctico, ya que este género periodístico de opinión, por su naturaleza, exagera la realidad a partir de la sátira y el humor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Franco, María del Carmen Rosas. "Nuevos soportes, nuevos modos de leer. La narrativa en la Literatura infantil y juvenil digital." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 72 (September 24, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi72.1101.

Full text
Abstract:
En la literatura infantil y juvenil digital, las tecnologías se utilizan no sólo para la creación de la narrativa sino también para su transmisión y recepción, a través de las pantallas como interfaz privilegiada. En ellas se incluyen elementos multimodales; es decir, a texto e imágenes se unen sonidos, animación, interactividad y componentes hipertextuales que apelan al lector activo, convirtiéndolo en un hiperlector. De esta manera la narrativa, como género, expande sus posibilidades. El presente artículo se adentra de manera crítica en el panorama de las manifestaciones literarias virtuales, en específico, las de la literatura infantil y juvenil, desde el análisis interdisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Domínguez, Paloma. "La representación de cuerpos femeninos en el discurso multimodal del cómic." Isla Flotante 1, no. 6 (2017). http://dx.doi.org/10.25074/07199295.6.654.

Full text
Abstract:
<p>Desde diversas perspectivas feministas, la imagen del cuerpo femenino en el cómic ha sido un tema problemático. En géneros temáticos como el de superheroínas o<em> bad girl</em> se puede visualizar las representaciones del cuerpo femenino como recipientes vacíos cuyas características acentúan aspectos estereotípicos, sobresexualizados e idealizados de la mujer (Brown, 2004). El objetivo de este trabajo es esbozar una propuesta de análisis para las representaciones de cuerpos femeninos en el discurso multimodal del cómic. Para ello, planteamos como perspectiva teórica el concepto de caricatura (McCloud, 1993), el análisis semiótico de los personajes de Eco (1984) y el análisis del discurso multimodal de Machin y Mayr (2012. A partir de esta propuesta también presentamos un análisis crítico de lo que se ha estudiado sobre las representaciones de los cuerpos femeninos en el cómic. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Cruz Manjarrez, Lénica, and Pilar Albertín Carbó. "Configuraciones y autorepresentaciones digitales de género y masculinidad en Tinder." Global Media Journal México 18, no. 34 (2021). http://dx.doi.org/10.29105/gmjmx18.34-11.

Full text
Abstract:
Tinder es un espacio digital con contenido y categorías predefinidas para su uso e interacción. Desde la presentación de un perfil heterosexual, el espacio coloca al sistema sexo -género binario como punto de partida en la producción y reproducción del discurso de la masculinidad, que de manera hegemónica y dominante se construye en las sociedades occidentales. Ese modelo se funda en el privilegio y el éxito del estereotipo de hombre blanco y heterosexual, que goza de un amplio espectro de movilidad económica y social en la esfera pública contemporánea. El presente artículo es el resultado y análisis de una muestra de perfiles de hombres heterosexuales que se presentan en Tinder, en Barcelona, España. Para ello conjugamos elementos de la etnografía digital, los estudios visuales, psicosociales, y del discurso multimodal. Observamos que, desde el avatar digital de presentación, los hombres heterosexuales muestran cómo la representación de esa preferencia sexual es performada y autorepresentada, produciendo un contenido estrechamente relacionado con discursos y configuraciones de género y masculinidad; ampliamente reavivados, reafirmados y producidos en la comunicación mediática y digital de esta época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography