To see the other types of publications on this topic, follow the link: Géneros periodísticos.

Journal articles on the topic 'Géneros periodísticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Géneros periodísticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Durán Mañes, Ángeles, and Manuel Aguilera Povedano. "El testigo directo como tipología especial de la crónica: una propuesta de definición." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, no. 4 (2021): 1063–75. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.75569.

Full text
Abstract:
Esta investigación se ocupa de estudiar el texto periodístico denominado testigo directo, enmarcarlo en la teoría de los géneros periodísticos y en las tipologías del periodismo, determinar sus características y realizar una propuesta de definición ante la ausencia de referencias académicas y bibliográficas. Se constata la evolución de los géneros periodísticos tradicionales y la necesidad de otorgar entidad propia al testigo directo al reunir rasgos específicos que lo diferencian de otros subgéneros, tanto en forma como en contenido. El testigo directo es una pieza periodística con caracterís
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno Espinosa, Pastora. "Géneros para la persuasión en prensa: los artículos de opinión del diario El País." Revista Latina de Comunicación Social, no. 57 (January 10, 2002): 90–98. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2002/12.

Full text
Abstract:
En el presente estudio partimos de la consideración de los géneros periodísticos como discursos a partir de los cuales la investigación periodística ha ido configurando los diferentes mensajes. Los géneros periodísticos son el resultado de una lenta evolución histórica ligada a la evolución del mismo concepto de lo que se entiende por periodismo. A lo largo de la historia del periodismo cada uno de los géneros no ha tenido la importancia que en la actualidad nosotros le damos. El artículo es un género periodístico que interpreta los sucesos de una comunidad concreta y que destaca la importanci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera Altieri, Daniel Horacio. "Lopez Hidalgo, A. (2018). El periodismo que contará el futuro." Revista de Comunicación 19, no. 2 (2020): 319–20. http://dx.doi.org/10.26441/rc19.2-2020-r1.

Full text
Abstract:
Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística en la Universidad de Sevilla es autor de una treintena de libros y varias decenas de artículos académicos fruto de la experiencia profesional y docente en el ámbito del Periodismo. Entre sus libros puede destacarse “Géneros periodísticos complementarios: Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual” (2002); “El Periodista en su Soledad: de cómo la Precariedad en el Trabajo Condiciona la Ética y la Independencia del Profesional, y Otras Respuestas Sin Pregunta” (2005), “La columna. Periodismo y literatura en un género
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Calero, María Luisa. "Una revisión de los géneros periodísticos en la información especializada." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 6 (2008): 163–78. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n6a6.

Full text
Abstract:
La información periodística recogida en los medios de comunicación precisa de una estructura informativa, que responde a unas normas de redacción y a un estilo que aportan organización al material informativo. Un sistema que permite diseñar la información adaptándola a la redacción del Género Periodístico que más se adapte a la propia noticia. Pero, en la actualidad, la catalogación de géneros que hasta el momento conocíamos está siendo objeto de profundos cambios, debido a la evolución que está experimentando la información y a las transformaciones que están sucediéndose tanto en la producció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Onieva Mallero, Maria Rosario. "Análisis de los pódcast culturales en la estructura productiva de RNE." Área Abierta 24, no. 2 (2024): 117–28. http://dx.doi.org/10.5209/arab.95498.

Full text
Abstract:
El principal objetivo del artículo es analizar de qué manera una empresa periodística pública centrada en la producción de contenidos sonoros como es Radio Nacional de España aprovecha las posibilidades narrativas del pódcast, atendiendo al caso específico de los especializados en el entorno cultural. La selección muestral contempla ocho pódcast y un total de 730 episodios analizados, cuyo estudio se lleva a cabo mediante la combinación de un análisis cuantitativo, que contempla siete variables (denominación, tema, URL, plataformas de distribución, creación, periodicidad y rango de duración),
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rocha Pessoa Temer, Ana Carolina, and Simone Antoniaci Tuzzo. "Por una problematización de los estudios de géneros periodísticos en Brasil: el campo y los medios de comunicación." MEDIACIONES 10, no. 13 (2014): 40–49. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.10.13.2014.40-49.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de las reflexiones del Grupo de Investigación Bases Epistemológicas para una Lectura Crítica de los Medios, desarrollado por la Universidad Federal de Goiás y la Universidad Federal de Rio de Janeiro en Brasil. El enfoque es una reflexión sobre el concepto de géneros periodísticos y en especial de su uso dentro de la tradición histórica de los géneros periodísticos en Brasil. Se señala la importancia de estudiar los géneros periodísticos a partir de un sesgo crítico, más allá de las clasificaciones didácticas y profesionales, con el fin de tener elementos para la compr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ghignoli, Alessandro, and África Montabes Ortiz. "La traducción y los géneros periodísticos." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 7, no. 2 (2014): 386–400. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.19664.

Full text
Abstract:
El papel que juega la traducción en el mundo del periodismo es esencial. A menudo leemos noticias, artículos, columnas y todo tipo de documentos periodísticos en nuestros diarios sin ser conscientes de que estamos, en la mayoría de los casos, ante una traducción. Sin embargo, a esta práctica aun no se le ha dedicado el suficiente tiempo y estudio para situarla a la altura de sus aportaciones. Es habitual que dichas traducciones no aparezcan firmadas por el traductor, lo que ocasiona una ambigüedad bastante importante si tenemos en cuenta que el texto ha podido variar de una u otra manera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín Sánchez Ballesteros, Esther. "Análisis de los géneros periodísticos utilizados en los suplementos culturales españoles para comunicar la música clásica." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 22 (2016): 157–71. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n22a8.

Full text
Abstract:
En esta nota de investigación se analizan los géneros periodísticos más utilizados por los suplementos culturales Babelia, ABC Cultural y El Cultural para comunicar los contenidos de música clásica entre 1991 y 2010. El objetivo es investigar la evolución de los estilos y géneros más comunes de esta sección al pasar de la última década del siglo XX a la primera del XXI. A través de un análisis cuantitativo se han obtenido unos resultados y líneas de tendencia en los que se observa una clara inclinación hacia el uso de los géneros interpretativos con la reseña como principal protagonista. Sin e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno Espinosa, Dra Pastora. "Los géneros periodísticos informativos en la actualidad internacional." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 5 (2001): 169–90. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2001.i05.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Álvarez, Álvaro, and Antonio Martínez Illán. "El arte del retrato en los textos periodísticos de Manuel Chaves Nogales." Zer - Revista de Estudios de Comunicación 21, no. 40 (2016): 219–36. http://dx.doi.org/10.1387/zer.16426.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el arte de la caracterización del periodista Manuel Chaves Nogales (Sevilla,1897 – Madrid, 1944) en una selección de sus textos periodísticos publicados en España. Se trata de 18 piezas de diferentes géneros (crónicas, semblanzas, reportajes, entrevistas) en los que la caracterización es elemento central. A través de ellos se puede observar la evolución en la caracterización de Chaves y su afán por desvelar el carácter de personajes de actualidad a través de escenas significativas, mediante unas pocas pinceladas que, indirectamente, muestran sus preocupaciones políticas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez Illán, Antonio. "La "nueva biografía" en España entre 1920 y 1930 : editoriales, periodismo y retratos." Études romanes de Brno, no. 2 (2024): 150–66. http://dx.doi.org/10.5817/erb2024-2-12.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el fenómeno de la publicación de biografías en España en editoriales y en la prensa entre 1920 y 1930. Para ello utiliza una metodología que combina la historia de las colecciones editoriales, el análisis de los géneros periodísticos y el estudio de la relación con disciplinas artísticas como la pintura o la fotografía. El aporte principal está en acercarse a la eclosión de lo biográfico en sus diversas manifestaciones, con una visión de la biografía que la vincula con los géneros biográficos en prensa y con la tradición del retrato español. La originalidad de este trabaj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Legorburu, José María, Concha Edo, and Aurora García González. "Reportaje sonoro y podcasting, el despertar de un género durmiente en España. El caso de Podium Podcast." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, no. 2 (2021): 519–29. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.71204.

Full text
Abstract:
Durante las últimas tres décadas, el reportaje, uno de los géneros periodísticos más ricos y mejor adaptados al mundo sonoro, ha ido quedando orillado en las parrillas de programación de las radios generalistas españolas por muy diversas razones. Sin embargo, el rápido desarrollo del podcasting podría suponer el final de este aletargamiento. Justamente, la propuesta periodística de Podium Podcast, la red global de pódcast nativo en español promovida por la división de radio del Grupo PRISA, estaría desempeñando un papel destacado en este cambio de tendencia. Así, en este trabajo se estudia has
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maya González, José Antonio. "Precursores del “periodismo psiquiátrico” en la ciudad de México a finales del siglo XIX." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 61 (June 30, 2021): 101–32. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2021.61.76277.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar tres piezas de géneros periodísticos diferentes sobre la vida en los manicomios Hospital de San Hipólito (para hombres) y el Divino Salvador (para mujeres), ambos en la ciudad de México, a fines del siglo XIX. Los autores de los textos, Hilarión Frías y Soto, Julio Poulat y Francisco Zárate, fueron escritores-periodistas interesados en observar, describir y recrear la vida dentro de los manicomios mediante sus escritos. El argumento principal del presente artículo es que sus producciones discursivas fueron una opción narrativa más dentro de las dive
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Luque, Cristina. "Tratamiento periodístico de las “células madre” desde la perspectiva del Framing. El País y ABC (1996-2006)." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 7 (2008): 165–71. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n7a9.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos tras analizar los temas, los géneros, los tipos de células troncales mencionadas y el encuadre en 2.481 textos periodísticos publicados por El País (1.497) y ABC (984) entre los años 1996 y 2006. A comienzos de esta década, aparecen en la prensa española las “células madre” hasta que, en 2006, queda pendiente de autorización la clonación terapéutica, la investigación con embriones congelados y el uso de células troncales embrionarias para la investigación en el Proyecto de Ley de Investigación Biomédica. El trabajo forma parte de un estudio más amplio, en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González Arias, Cristian. "El metadiscurso en columnas de opinión y en los comentarios de lectores en un ambiente virtual y público." Spanish in Context 11, no. 2 (2014): 155–74. http://dx.doi.org/10.1075/sic.11.2.01gon.

Full text
Abstract:
La incorporación de blogs en la prensa electrónica ha estimulado la participación de los lectores como comentaristas de los contenidos periodísticos. Esta práctica produce una unidad textual compuesta por un texto escrito offline, el artículo periodístico, y, adosada a él, una cadena de comentarios escritos online. Este género discursivo compuesto permite estudiar, tanto la evolución de la relación de los medios con sus audiencias, como las propiedades de los textos producidos en los ambientes virtuales y públicos. Esta investigación compara el uso de recursos metadiscursivos interactivos e in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Llera, José Antonio. "La literatura de Julio Camba ante los géneros periodísticos." Bulletin Hispanique 105, no. 1 (2003): 159–74. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.2003.5153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quiñónez Gómez, Herly Alejandra, Laura España, Albymar García, and Keily Rosales. "La inmigración venezolana: análisis de contenido del cibermedio colombiano La Opinión." Question 1, no. 63 (2019): e185. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e185.

Full text
Abstract:
La inmigración venezolana ha sido representada en múltiples medios de comunicación y en ellos se refleja la crisis humanitaria dentro del país y de aquellos que han decidido salir de él. La Opinión en su cibermedio www.laopinion.com.co ha dado una cobertura periodística constante al ser un medio representativo de la región fronteriza del Departamento Norte de Santander, en Colombia y el estado Táchira en Venezuela. Por ello, esta investigación propone como objetivo general describir el tratamiento periodístico dado a la información sobre el inmigrante venezolano en el cibermedio colombiano La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

PÉREZ-AGUIRRE, JOSEAN, and FERNANDO LÓPEZ PAN. "La crónica parlamentaria literaria española: una propuesta de definición y clasificación en los géneros periodísticos." Bulletin of Hispanic Studies 101, no. 3 (2024): 249–61. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2024.19.

Full text
Abstract:
Si la crónica como género es una singularidad del periodismo latino, la taurina y la parlamentaria lo son especialmente del periodismo español como escribe el catedratico José Luis Martínez Albertos en la edición de 1993 de su curso del periodismo. En este artículo, espigando en las escasas referencias académicas y los comentarios de cronistas parlamentarios, se propone una definición del género, entroncada con los rasgos que señala Azorín, si no el padre, sí el maestro y el renovador del género. Al mismo tiempo, se sitúa la crónica parlamentaria literaria en el sistema de los géneros periodís
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández Serrato, Juan Carlos. "Periodismo musical, contracultura y modo de vida rock en la escritura de Lester Bangs." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 25 (July 18, 2023): 39. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.25.26306.

Full text
Abstract:
El presente ensayo ofrece una introducción a la obra escrita del crítico de rock norteamericano Lester Bangs y un análisis en profundidad de una de las piezas que publicó en revistas musicales, “James Taylor Marked for Death”. A partir del estudio de este texto se formulan los principios ideológicos, estructurales, discursivos y estilísticos que dieron lugar a un nuevo género de expresión creativa, que supera los géneros periodísticos e hibrida los discursos culturales y estéticos en lo que solo puede denominarse como “escritura rock”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ufarte-Ruiz, María-José. "El Titular. Tratado sobre las técnicas, modalidades y otros artificios propios de la titulación periodística." Revista Mediterránea de Comunicación 11, no. 1 (2020): 279. http://dx.doi.org/10.14198/medcom2020.11.1.8.

Full text
Abstract:
Antonio López Hidalgo publica una nueva edición de El titular, obra que estudia el uso de los titulares en cada uno de los géneros periodísticos contemporáneos y su adaptación a la prensa, televisión, radio y cibermedios. En este tratado también se exponen las diferentes tipologías de titulares; los problemas que condicionan su uso; los elementos que lo integran y la función que cumple cada uno de ellos. El trabajo brinda a periodistas y estudiantes una herramienta útil que resuelve con eficacia los problemas que presenta el viejo oficio de titular textos periodísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Karbaum, Gerardo, Daniel Barredo Ibáñez, and Claudia Chura Pilco. "Festivales cinematográficos iberoamericanos y la traslación discursiva de la información." Question/Cuestión 3, no. 78 (2024): e918. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e918.

Full text
Abstract:
Los festivales de cine son eventos que convocan una multiplicidad de públicos los que generan una diversidad de discursos, entre estos se encuentran los contenidos periodísticos, en donde la irrupción de la tecnología digital a través del internet, las redes sociales y los dispositivos móviles está propiciando la transformación de procesos y contenidos informativos. El objetivo de esta investigación fue describir el proceso de traslación discursiva de la información periodística de los festivales de cine iberoamericanos. Se aplicó el enfoque cualitativo realizando entrevistas semiestructuradas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Juárez, Laura Susana. "Raúl González Tuñón “En las Alas de Crítica”: crímenes y “aventuras” heroicas en la Guerra del Chaco." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 23, no. 1 (2013): 97–110. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.23.1.97-110.

Full text
Abstract:
El artículo estudia las crónicas periodísticas sobre la guerra del Chaco Boreal (1932-1935) publicadas por Raúl González Tuñón en el diario Crítica en octubre de 1932 como corresponsal viajero y enviado “especial”. Se analizan, en primer lugar, la ficcionalización, el registro narrativo y poético y los usos periodísticos y redefiniciones del cruce de géneros populares en la prensa masiva para referir “el infierno del Chaco”. A su vez, la interpelación de un cronista testigo y la construcción del sujeto de la enunciación de la crónica-novelada sobre el conflicto sudamericano: una voz enunciativ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cañete-González, Paola, and Elisabet Llopart-Saumell. "Las innovaciones léxicas de mujeres y hombres en la prensa española: divergencias en la motivación de uso." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 85 (January 11, 2021): 245–57. http://dx.doi.org/10.5209/clac.73551.

Full text
Abstract:
La línea de investigación sobre innovación léxica y género iniciada por Cañete-González en 2016 arrojó diferencias cuantitativas y cualitativas entre mujeres y hombres en relación con el uso de neologismos: los hombres usan más unidades neológicas, y en sus innovaciones léxicas se observa una función más expresiva. En este trabajo se profundiza precisamente en el estudio de la función comunicativa de los neologismos de ambos géneros con el fin de observar si cuantitativamente mujeres y hombres usan neologismos con finalidades distintas. Para ello, se aplicaron los seis criterios de análisis es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paz Campuzano, Óscar, and Deysi Serva Paucar. "Recursos cohesivos en textos periodísticos: análisis comparativo en cinco publicaciones del diario El Comercio de Perú." Lengua y Sociedad 21, no. 1 (2022): 403–23. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22481.

Full text
Abstract:
En este artículo se identifican y comparan los recursos de cohesión, de la propuesta teórica de Beaugrande & Dressler, presentes en cinco textos periodísticos sobre la muerte del cabecilla terrorista de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán. El análisis de estos mecanismos lingüísticos (repetición, repetición parcial, paráfrasis, paralelismo, elipsis, proforma, tiempos y aspectos verbales, y conexiones) se aplicó a un reportaje, una crónica, una columna de opinión, un editorial y una noticia, textos publicados en el diario El Comercio de Perú. En este estudio se concluye que el empleo de mecani
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ventura-Salom, Borja, María Tabuenca Bengoa, and Laura González-Díez. "Slow journalism: el caso de Yorokobu. Géneros y temáticas de las nuevas revistas reposadas frente a la inmediatez informativa de la era digital." Slow Journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias, no. 21 (March 7, 2024): raeic112106. http://dx.doi.org/10.24137/raeic.11.21.6.

Full text
Abstract:
Ante la avalancha de información rápida y superficial que caracteriza al periodismo fast-food digital contemporáneo, ha surgido una corriente conocida como 'periodismo lento' que busca lo opuesto: perspectiva, contexto y profundidad en sus narrativas. Ante este panorama, las revistas se erigen como el formato más apropiado para abrazar esta filosofía por sus características y frecuencia de publicación y, en el caso español, Yorokobu destaca como una de las publicaciones pioneras en este enfoque. Este artículo, a partir de un estudio de caso mediante análisis de contenido, tiene como objetivo p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Peribáñez Faguas, Santiago. "La subjetividad hecha norma: relatos y sistemas en los newsgames o videojuegos informativos." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 31 (February 11, 2019): 174–82. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313323.

Full text
Abstract:
El relato periodístico se construye sobre un fino encaje entre la buscada objetividad y la subjetividad del sujeto creador. Los grados de relación entre ambas partes han establecido unos géneros periodísticos que han ayudado a productores y consumidores a identificar cada pieza y las características de su mensaje. Tal taxonomía no resulta completamente operativa en un nuevo entorno donde proliferan formatos tales como los newsgames o videojuegos informativos; los distintos niveles del relato videolúdico asumen y muestran de formas muy diferentes las subjetividades del proceso creativo. El pres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Karbaum Padilla, Gerardo, and Alonso Pahuacho Portella. "Hibridación de géneros periodísticos y traslación discursiva en festivales cinematográficos iberoamericanos." Correspondencia & Análisis, no. 21 (April 25, 2025): 110–36. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Osuna Osuna, Gabriel, and Ana Laura Castro Vázquez. "La autoficción entre los géneros literarios y periodísticos: representación de la violencia en Chicas muertas de Selva Almada." Mitologías hoy 26 (June 30, 2022): 128–40. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.900.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar las formas discursivas que atraviesan las fronteras de los géneros literarios y periodísticos para forjar nuevas narrativas sobre la violencia machista y sus efectos. En Chicas muertas de Selva Almada el cruce entre géneros surge como un recurso eficiente que contribuye en la humanización de las víctimas de feminicidio. Mediante una narradora que vive de cerca el sufrimiento de quienes padecen la violencia contra las mujeres y buscan dar voz y visibilidad a los casos, sus descripciones se empeñan en la configuración de personajes con un rostro, un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cartes-Barroso, Manuel J. "Vodcasting, una nueva narrativa para el periodismo audiovisual. El caso de RTVE." European Public & Social Innovation Review 9 (October 28, 2024): 1–16. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-726.

Full text
Abstract:
Introducción: El consumo de contenidos audiovisuales crece cada vez más entre los usuarios, especialmente los jóvenes, que prefieren nuevas narrativas y formatos para informarse y entretenerse. Entre estos se encuentra el vodcasting, una tecnología que ha sido menos estudiada por la Academia que el podcasting, a pesar de existir proyectos, por ejemplo, a nivel mediático. El objetivo de esta investigación es analizar un caso concreto, los videopódcast de RTVE. Metodología: Se ha realizado un análisis de contenido de tres vodcasts, examinando su contenido, los géneros periodísticos, la imagen, e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gaibor, Christian Giovanny Miranda, Andrés Leandro Rodríguez Galán, Raúl Guillermo Zambrano Pontón, Isabel Vanessa Benítez Tuarez, and Carlos Javier Castillo. "ENFOQUE INFORMATIVO EN LOS PERIÓDICOS EL UNIVERSO Y EL TELÉGRAFO SOBRE EL CASO: SOBORNOS EN ECUADOR." Revista O Universo Observável 2, no. 3 (2025): 1–7. https://doi.org/10.69720/29660599.2025.00068.

Full text
Abstract:
El enfoque informativo sobre el caso de Sobornos en los diarios, El Universo y El Telégrafo en el periodo de estudio de junio a diciembre del 2019. Hacen énfasis sobre lo que fueron los casos de corrupción de 2012 a 2017 en el gobierno de Rafael Correa. Es una historia reciente del Ecuador, hecho que involucra a varios funcionarios del Estado en diferentes tramas de corrupción. Este artículo explora la orientación que los dos medios ecuatorianos abordaron las diferentes noticias del caso “Sobornos”; su metodología es mixta, cuantitativa y cualitativa, basada en un análisis de contenido, en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Palau, Dolors. "Inscripción en cuatro movimientos. Estilos en la construcción del texto informativo-interpretativo." Comunicación y Sociedad, no. 21 (January 28, 2015): 213–38. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i21.577.

Full text
Abstract:
Los textos periodísticos responden a una serie de estrategias comunicativas que, inevitablemente, dejan su huella en ellos. Desde la elección del léxico a la contextualización de los hechos, pasando por la focalización o la inclusión de otras voces, el periodista incorpora su punto de vista, también en los géneros informativos-interpretativos. Este artículo aporta herramientas metodológicas para estudiar cómo se inscribe la interpretación en ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Pan, Fernando. "La centralidad de las formas expresivas y los géneros periodísticos. Martínez Albertos y el estatuto de la Redacción Periodística." Comunicación y Pluralismo, no. 8 (January 1, 2009): 9–28. http://dx.doi.org/10.36576/summa.29190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Kovljanin, Stefan M. "La crónica futbolística en directo en el panorama de los géneros periodísticos." Komunikacija i kultura online 9, no. 9 (2018): 92–118. http://dx.doi.org/10.18485/kkonline.2018.9.9.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alayo Orbegozo, Fernando. "Prensa musical en línea. El impacto de las suscripciones digitales y los muros de pago en la cobertura periodística sobre música: el caso Rockdelux (2020-2021)." Desde el Sur 15, no. 1 (2023): e0004. http://dx.doi.org/10.21142/des-1501-2023-0004.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la prensa musical ha recurrido a la digitalización de contenidos para subsistir en la era de Internet. Es el caso de la revista española Rockdelux, que en 2020 cerró su edición impresa para convertirse en una plataforma en línea con suscripciones digitales. El objetivo de la presente investigación es definir las características de la cobertura periodística que desarrolló este medio en su renovado sitio web Rockdelux.com. Para ello, se analizaron más de 1300 artículos publicados durante la transición del papel a lo digital, y se elaboró una metodología para comparar las pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arredondo Espinosa, Alexis, and Danyela Barrera Lopez. "Cubrimiento informativo sobre las dos primeras temporadas de la serie Narcos: la prensa española y estadounidense." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 10, no. 2 (2019): 324–49. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.3013.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es saber, a través de un análisis de contenido cuantitativo, cómo fue el cubrimiento de las dos primeras temporadas de la serie Narcos en la prensa española y estadounidense. Serie web de drama criminal, cuyo protagonista es el extinto capo del Cartel de Medellín: Pablo Escobar Gaviria. Aplicado a un total de 85 unidades de análisis, se extraen los principales actantes, temáticas y géneros periodísticos utilizados durante las dinámicas de producción de los medios; además de un estudio de la imagen de Pablo Escobar, Medellín y Colombia mediante la identificación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bernal Triviño, Ana. "Aportación del formato talk show y documental en el relato de la violencia machista. La denuncia televisada de Ana Orantes y Rocío Carrasco." Comunicación y Género 6, no. 2 (2023): 101–11. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.91514.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación, según la ley española 1/2004, tienen la recomendación de sensibilizar ante la violencia de género. Entre los diversos géneros periodísticos, la noticia y el reportaje son las opciones más consolidadas pero la televisión, como una de las opciones más vistas entre la población, permite desarrollar otros formatos para el relato de la violencia de género de gran alcance. A través de dos casos mediáticos, con la denuncia televisada de Ana Orantes y Rocío Carrasco, se realiza un análisis de la aportación de los formatos de talk show y documental seriado con el objetivo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Silva-Rodríguez, Alba, Jorge Vázquez-Herrero, and María-Cruz Negreira-Rey. "Actualización de las fases del contenido periodístico para dispositivos móviles." Revista de Comunicación 21, no. 1 (2022): 367–87. http://dx.doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a19.

Full text
Abstract:
Los dispositivos móviles ocupan un lugar relevante en el escenario mediático. La consolidación de los teléfonos inteligentes como plataformas prioritarias para el acceso a la información periodística digital origina cambios en la producción, la distribución y el consumo. Este artículo presenta un modelo evolutivo del contenido periodístico para dispositivos móviles para contribuir a la teoría de los medios móviles iniciada por otros investigadores. Enmarcada en la ecología de medios, la teoría del actor-red y el estudio de la relación sociedad-tecnología, partimos de una revisión bibliográfica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sandoval G., Jefferson J., and Tomás H. Rodríguez C. "Club de periodismo como incidente comunicacional en el proceso educativo." Universitas, no. 29 (August 31, 2018): 177–99. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n29.2018.08.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la recepción de los géneros periodísticos interpretativos en la Academia Naval Guayaquil, a partir de la incidencia comunicacional del Club de Periodismo del diario El Telégrafo. Se buscó identificar los procesos de recepción de los géneros interpretativos y su incidencia comunicacional en los estudiantes. El tipo de investigación fue descriptiva, con una metodología hermenéutica y nueve técnicas de investigación (entre cuantitativas y cualitativas). La población para la investigación fue de 357 estudiantes, usando una técnica probabilística con ecuaciones matemáticas para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cantabrana, Begoña, Natalia Cobián, Claudio Hidalgo-Cantabrana, and Agustín Hidalgo. "La crisis del coronavirus vista desde un diario de difusión nacional. Evolución enero-junio de 2020." Revista de Medicina y Cine 16, e (2021): 137–54. http://dx.doi.org/10.14201/rmc202016e137154.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación son potencialmente útiles para la construcción social de acontecimientos de alto impacto, como es el caso de la actual crisis provocada por el coronavirus (SARS-CoV-2) y la enfermedad COVID-19. Para evaluar su impacto hemos analizado la edición impresa del diario El País entre los meses de enero y junio de 2020, identificando los textos periodísticos que aludían al virus o a la enfermedad, cuantificando su distribución en las páginas y las secciones del diario, las fuentes que se citan en los textos y la evolución de los géneros periodísticos a lo largo del periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bonino, Sofía. "Lectura(s) en la Obra de Manuel Vicent: Biografía Literaria e Imagen de Autor." Caracol, no. 20 (December 23, 2020): 638–61. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p638-661.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca realizar una reconstrucción de la biografía literaria de Manuel Vicent a partir de dos novelas: Verás el cielo abierto y Tranvía a la Malvarrosa y de una selección de artículos periodísticos que tematizan la lectura y vuelven a aquellos autores o géneros que han sido pilares en la formación literaria del autor. Tanto los textos ficcionales como los artículos periodísticos que incluyen el tema de la lectura y de la formación literaria confluyen en la conformación de una imagen de escritor cuyas huellas se pueden rastrear en su estilo y trayectoria. En la biografía lite
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Narvaja de Arnoux, Elvira. "La prensa escrita en manuales de retórica del siglo XIX: deslindes genéricos e ideologías lingüísticas." Olivar 19, no. 29 (2019): e046. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e046.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la prensa impone que las retóricas del ámbito hispánico, que se multiplican en el siglo XIX destinadas a la educación secundaria pero que constituyen también obras de consulta para la elaboración de discursos públicos orales y escritos, incluyan el tratamiento de los géneros periodísticos. Inicialmente se los integra a la elocuencia política, la prosa didáctica o los textos históricos, ya que no se los puede apreciar en su especificidad, y esta perspectiva se continúa en numerosos tratados posteriores producidos, incluso, a comienzos del siglo XX. Sin embargo, a mediados del X
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De Assis, Francisco. "La dimensión sociopolítica del periodismo diversional." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 136 (December 31, 2017): 231. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3055.

Full text
Abstract:
En una de las clasificaciones de géneros periodísticos adoptada en Brasil, hay descripciones específicas con relación a un agrupamiento nombrado “diversional”, que se construye con técnicas del “periodismo literario”. Teniéndose en cuenta solo el término utilizado, se puede pensar, en el primer momento, que se trata de un periodismo que se refiere únicamente a temas poco significativos, a curiosidades o a agendas que no tienen verdadera importancia en la sociedad. No obstante, sus textos conllevan una dimensión sociopolítica que es tanto o más singular que su naturaleza fundada en el binomio p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Santos Maestre, Lorena. "WebQuest sobre géneros periodísticos en las aulas de 4º de ESO: combatir el ciberacoso. WebQuest on journalistic genres in 4th grade ESO classrooms: combating cyberbullying." El Guiniguada, no. 31 (2022) (July 7, 2022): 101–18. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2022.509.

Full text
Abstract:
El periodismo - considerado por la sociedad como el cuarto poder- influye en la ciudadanía, creando juicios de valor entre los usuarios. A través del periodismo se pueden trabajar valores sociales como el ciberacoso o el uso compulsivo de las redes sociales. Los textos periodísticos informativos y de opinión, incluidos en el currículum de 4º de la ESO pueden mejorar la capacidad lingüística, lectora y de escritura de los discentes. Además, se puede trabajar la argumentación para defender ideas propias, buscar información de fuentes primarias y contrastar datos. Partimos de una presentación sob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Matos Agudo, Diego. "CUANDO LA MEDICINA GRÁFICA ES PERIODISMO CÓMIC: HISTORIAS DE PANDEMIA EN VIÑETAS." Revista de Comunicación de la SEECI 55 (October 21, 2022): 262–75. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e808.

Full text
Abstract:
El cómic, entendido como “una yuxtaposición de palabras e imágenes, en una determinada secuencia, con el objetivo de comunicar historias e ideas”, ha dado el salto a la comunicación sanitaria en forma de lo que se conoce como Medicina Gráfica, que aúna el lenguaje de las viñetas, con el contenido de información para la salud, desde las patografías gráficas a las historias autobiográficas o divulgativas. Un concepto naciente que está en boga. Asimismo, de forma histórica, el Periodismo Cómic se ha considerado como un mero formato de reportaje, de crónica, o, según algunos estudios, como un subg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Espiña Barros, Diego. "Apuntes a Notas al pie de Gaza. El cómic periodístico de Joe Sacco." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 2 (April 30, 2014): 92–108. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2014.2.1325.

Full text
Abstract:
Tras décadas de disputas sobre la validez del cómic más allá de simple divertimento juvenil, hoy asumimos que no solo es capaz de tratar temas considerados serios sino que asistimos a la eclosión de un género nuevo que algunos llaman “noticias dibujadas”. El objetivo de este artículo es demostrar en qué medida el cómic es un medio adecuado para llevar a cabo trabajos plenamente periodísticos. Partimos de la base de la candente discusión entre escritura de ficción y escritura de no ficción (¿realidad?) y su manifestación en el mundo del periodismo de la mano del llamado Nuevo Periodismo en los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cartes-Barroso, Manuel J. "Vodcasting y periodismo especializado en cine. Un nuevo medio para la reflexión sobre el séptimo arte." Documentación de las Ciencias de la Información 48 (April 29, 2025): 61–67. https://doi.org/10.5209/dcin.100289.

Full text
Abstract:
El cine, un arte y una disciplina con gran relevancia para la ciudadanía desde su nacimiento a finales del siglo XIX, es en la actualidad un área de especialización periodística, dentro del ámbito de la Cultura, con un extenso recorrido que va más allá de su presencia en medios de comunicación tradicionales o en géneros periodísticos concretos como la crítica de cine. La incorporación de Internet ha posibilitado la aparición de nuevas oportunidades para el periodismo cinematográfico, que puede consumirse también en medios sociales y plataformas como el podcasting de video. Tal es el caso del v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hidalgo Carlosama, Emerson Patricio, and Luis Fernando Sarango M. "Análisis del razonamiento verbal y su incidencia en la formación periodística intercultural, en el club de periodismo de la unidad educativa Víctor Manuel Peñaherrera, cantón Ibarra provincia de Imbabura-Ecuador." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (2019): 84–96. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8545.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el tema del razonamiento verbal y su incidencia en la formación periodística intercultural, concretamente sobre la enseñanza de la escritura periodística. Es un estudio cualitativo con una perspectiva decolonial motivado por los actuales aportes de la comunicación intercultural, comunicación propia y periodismo indígena. Se propuso conocer y desentrañar los factores colonizantes que dominan la enseñanza de la escritura periodística en lengua española y que homogenizan la escritura. En esta investigación participaron estudiantes del club de periodismo de la Unidad Edu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Heram, Yamila, Gastón Cingolani, and Mariano Dagatti. "De los paneles al panelismo: medios, política y pandemia en el escenario postbroadcasting." La Trama de la Comunicación 25, no. 2 (2021): 183–93. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v25i2.782.

Full text
Abstract:
El panelismo es un fenómeno creciente dentro del ecosistema de medios en la Argentina contemporánea, operando de modo transversal en distintos géneros y temas. Durante la pandemia por COVID-19, los programas con paneles tuvieron más horas de pantalla con nuevos invitados relativamente estables: los/as médicos/as y otros/as representantes de especialidades ligadas a la salud. ¿Por qué crecen los paneles como recurso informativo y polémico?, ¿la explicación se encuentra solo en los géneros televisivos o radiales?, ¿hay una lógica ‘panelística’ que también ha permeado los debates periodísticos, p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández Luis, José Luis. "Medios propagandísticos en la Guerra Civil española: Zamora, julio-octubre de 1936." Alcores: Revista de Historia Contemporánea, no. 14 (June 26, 2013): 225–48. http://dx.doi.org/10.69791/rahc.142.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las formas de propaganda que aparecieron en la prensa de Zamora entre el comienzo de la Guerra Civil y el ascenso al poder de Franco. Supone, por un lado, el análisis de un periódico concreto, Heraldo de Zamora, en su faceta de instrumento propagandístico y, al mismo tiempo, su manejo como fuente para la investigación de otros medios. En este sentido, se examinan los diferentes géneros periodísticos, el importante empleo de la radio y el recurso a otros medios de propaganda, entre los que destacan las manifestaciones patriótico-religiosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Muguerza, Mario, and Natalia Arce. "Heladas y friajes: un acercamiento a la calidad informativa y encuadres en la cobertura periodística de los cibermedios en el Perú." Desde el Sur 14, no. 1 (2022): e0005. http://dx.doi.org/10.21142/des-1401-2022-0005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico analiza el tratamiento informativo de los cibermedios sobre los friajes y las heladas en el Perú. El objetivo principal fue estudiar la calidad informativa y los encuadres que la Agencia Peruana de Noticias Andina y los diarios El Comercio y La República utilizaron en sus artículos digitales. A través de una metodología mixta, se analizaron 139 notas publicadas durante 2021. Los resultados demuestran que la mayor cantidad de artículos parten de medios externos; se priorizan las fuentesoficiales; se dejan de lado géneros periodísticos como la crónica y el reportaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!