To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gentrificació.

Journal articles on the topic 'Gentrificació'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gentrificació.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez, Rafael. "Gentrificación." Revista de geografía Norte Grande, no. 58 (September 2014): 5–6. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022014000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Catalán Hidalgo, René. "¿Gentrificación comercial en contexto de superdiversidad?: La transformación del comercio local en el centro y pericentro de Santiago de Chile." Revista de Urbanismo, no. 42 (May 4, 2020): 52. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.54281.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enfoca en las transformaciones materiales de los espacios comerciales del centro y pericentro de la ciudad de Santiago de Chile. Su foco específico es el proceso conjunto de gentrificación comercial y superdiversificación, los que configuran la geografía específica de la transformación que produce la gentrificación en Santiago. Se emplean con este fin dos herramientas analíticas, primero un Indicador de Potencial de Gentrificación el que permitió seleccionar las zonas con mayor potencial de gentrificación. Posteriormente, un análisis visual permitió analizar las transformaciones recientes de los espacios comerciales. En base a ambos análisis se lograron identificar seis tendencias que han ido transformando el centro de la ciudad. Estos cambios expresan el efecto conjunto de gentrificación comercial y superdiversidad, y muestran el carácter particular de la transformación urbana que esta experimentado la ciudad de Santiago y aportan una perspectiva distinta para el estudio de la gentrificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benimeli Navarro, Eugènia. "Reseña. Gentrificación. Capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 7 (December 30, 2020): 346. http://dx.doi.org/10.7203/terra.7.19355.

Full text
Abstract:
Resumen: Gentrificación. En las últimas décadas, muchos de nosotros habremos oído hablar sobre la gentrificación de nuestros barrios y ciudades. Pero, ¿sabemos realmente qué es y cómo funciona? En ocasiones, tal vez demasiadas, el término de gentrificación se ha querido entender como un proceso en el que barrios prácticamente abandonados a su suerte son regenerados o revitalizados. Qué hay detrás de todo este proceso es en parte lo que nos presenta el autor de este libro, utilizando conceptos relacionados con la gentrificación como la turistificación, la industria cultural y la creatividad, políticas neoliberales, negocio inmobiliario, etc. Palabras clave: gentrificación, estructura social, espacio urbano, ciudades, población, capitalismo, turismo, territorio, políticas territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vergala Constela, Carlos. "Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 33, no. 2 (September 22, 2013): 219–34. http://dx.doi.org/10.5209/rev_aguc.2013.v33.n2.43006.

Full text
Abstract:
Enmarcado en la elaboración del trabajo final para la obtención del título de Máster en Estudios Territoriales y de la Población (UAB), el objetivo del presente artículo es exhibir una reflexión teórica sobre las relaciones entre gentrificación y renovación urbana con foco en América Latina. Con la reestructuración productiva a escala global como contexto, se indican los lineamientos primarios entre gentrificación y renovación urbana; luego se abordan los principales enfoques teóricos de la gentrificación residencial; se continúa con una breve exposición de un concepto emergente: gentrificación productiva; en la sección siguiente se hace una sucinta revisión de seis casos de renovación urbana y gentrificación en América Latina generando una posterior discusión teórica en torno a la temática; para finalizar con las principales conclusiones de la reflexión exhibiendo cuatro dimensiones constitutivas del concepto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vieira Salazar, Jaime Andrés, Alejandro Echeverri Rubio, and Natalia Mejía-Franco. "Efectos socio-espaciales del turismo en procesos de gentrificación: análisis bibliométrico y de literatura." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 5 Edición Especial (August 8, 2021): 540–62. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.35.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar los avances en la investigación sobre gentrificación y turismo desde una perspectiva general. Basado en un análisis bibliométrico de 278 estudios y una revisión de literatura de 43 investigaciones sobre gentrificación y turismo de la base de datos Scopus® para el período 1990-2021, los autores discuten los resultados desde las siguientes perspectivas: resultados generales, número de publicaciones por año, citación de artículos, principales autores, las revistas más importantes, las instituciones más prominentes y los países con mayor productividad. Se presenta una revisión de los efectos económicos y socioambientales, tanto positivos como negativos de la gentrificación. Los resultados del análisis se pueden utilizar para mejorar la comprensión de la investigación de la gentrificación y el turismo para respaldar la investigación adicional en esta área. Como conclusión se puede decir que la gentrificación puede conducir a mejoras en el entorno físico y económico de una ciudad (particularmente sus barrios) o territorio, pero también diferentes consecuencias para el entorno social y ambiental; en efecto, la gentrificación puede cambiar comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendoza, Félix Rojo. "La gentrificación en los estudios urbanos: una exploración sobre la producción académica de las ciudades." Cadernos Metrópole 18, no. 37 (December 2016): 697–719. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2016-3704.

Full text
Abstract:
Resumen Muchos de los procesos de transformación urbana actuales se tratan a partir de la noción de gentrificación. Su definición tradicional implica reestructuración urbana y recambio de clases. Sin embargo, su aplicación en estudios urbanos ha derivado en varias temáticas ¿Cuál es la variedad de procesos a los que apunta la gentrificación en estudios actuales? Este artículo presenta los resultados de una investigación bibliométrica respecto a la utilización del término gentrificación. Considerando las bases Web of Science y Scielo de los últimos 5 años, se describe su tratamiento en 159 artículos titulados con dicho término. Los resultados indican tendencias al alza en su uso, diversificación de los tipos de gentrificación, y diferencias académicas en la atribución de consecuencias a este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abarca-Alvarez, Francisco Javier, Francisco Sergio Campos-Sánchez, and Rafael Reinoso-Bellido. "Señales de gentrificación a través de la Inteligencia Artificial: identificación mediante el censo de vivienda." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 2 (May 1, 2018): 103–14. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70145.

Full text
Abstract:
La gentrificación no siempre es detectada por la sociedad, la política y la planificación a tiempo de interpretar sus dinámicas y de llevar a cabo intervenciones que mitiguen sus efectos adversos. Sus implicaciones son tan importantes en la fisionomía social de las ciudades, que será relevante toda herramienta que permita pronosticar o evidenciar cualquier tipo de señal de la gentrificación. La investigación trata de evaluar la viabilidad de la detección de ámbitos vinculados a procesos de gentrificación, incipientes o asentados, mediante el uso de fuentes de información comunes en las ciudades, como son los censos de viviendas. Para ello se propone el uso de metodologías de extracción de información basadas en técnicas de minería de datos procedentes de las ciencias de la Inteligencia Artificial. La metodología se evalúa experimentalmente en un territorio complejo y extenso, la costa mediterránea peninsular española. Los resultados permiten identificar un perfil urbano que incluye todas las barriadas a las que el estado del arte atribuye gentrificación, resultando la proporción de viviendas en alquiler determinante. Se concluye que la metodología propuesta es útil para evidenciar territorios con señales similares a los entornos urbanos con gentrificación, permitiendo la detección temprana de procesos semejantes en otros ámbitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rasse, Alejandra, Francisco Sabatini, María Sarella Robles, Ricardo Gómez, Gonzalo Cáceres, and María Paz Trebilcock. "Metodologías de identificación de zonas en gentrificación. Santiago de Chile y Ciudad de México." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 1 (January 1, 2019): 53–63. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.70035.

Full text
Abstract:
Existen múltiples trabajos que abordan el fenómeno de la gentrificación bajo la forma de estudios de casos ejemplares, sin analizar la totalidad de la ciudad. El presente trabajo expone la construcción de una metodología para la identificación de zonas en gentrificación y su aplicación en Santiago de Chile y Ciudad de México. Se concluye que el análisis del fenómeno a escala de ciudad permite visibilizar casos menos conocidos, identificar tendencias de transformación diversas en distintos sectores de la ciudad, y generar mayores antecedentes con respecto a la relación compleja entre gentrificación y desplazamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Cordero, Adrián. "Gentrificación y turistificación: origen común, efectos diferentes." Dimensiones Turísticas 5, no. 9 (August 16, 2021): 128–37. http://dx.doi.org/10.47557/kruw8909.

Full text
Abstract:
En el texto se presenta el debate entre gentrificación y turistificación. Ambos fenómenos comparten un origen común, pero tienen implicaciones diferentes en la ciudad. La aproximación metodológica consiste en una revisión bibliográfica; primero se reflexiona sobre la reconfiguración de las ciudades y posteriormente se discute sobre los conceptos de gentrificación y turistificación. Enseguida, se realiza un ejercicio comparativo entre ambas. Finalmente, se discute cómo los fenómenos abordados producen el desplazamiento de habitantes, aunque se diferencian en que la gentrificación implica la llegada de residentes de mayores ingresos, mientras que la turistificación se caracteriza por el arribo de población flotante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Casgrain, Antoine, and Michael Janoschka. "Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas El ejemplo de Santiago de Chile." Andamios, Revista de Investigación Social 10, no. 22 (August 23, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v10i22.265.

Full text
Abstract:
Este artículo discute las modalidades mediante las cuales es posible aplicar el término “gentrificación” en las ciudades latinoamericanas. Para ello, se defiende en primer lugar la necesidad de disociar el término, en un ejercicio crítico, de los debates tradicionales del mundo anglosajón de los cuales procede. A raíz de ese proceso dialéctico, se propone su aplicación en dos dimensiones para las cuales parece tener una especial relevancia: la gentrificación liderada por los agentes inmobiliarios así como la interrelación entre gentrificación y las múltiples luchas vecinales. Son las dos vertientes que se estiman como apropiadas para evidenciar las consecuencias ocultadas de las políticas urbanas contemporáneas y re-politizar los estudios urbanos desde un horizonte que se relaciona con las reivindicaciones ciudadanas. Esta reflexión crítica nos lleva a una propuesta conceptual ejemplificada mediante el caso de la ciudad de Santiago de Chile, paradigmático para algunas de las políticas urbanas neoliberales que provocan la gentrificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acosta-Nates, Paola, and Jairo Tocancipá-Falla. "Gentrificación rururbana en ciudades intermedias." Civilizar 19, no. 37 (July 8, 2019): 69–82. http://dx.doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a01.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza y discute la naturaleza del proceso de gentrificación rururbana que se está desarrollando en la vereda La Florida en Villamaría (Caldas) y la vereda Clarete (Popayán, Cauca), Colombia. Los casos examinados permiten una revisión teórica-conceptual y normativa que contribuye a esclarecer, desde una perspectiva comparativa, los procesos de gentrificación que vienen ocurriendo en dos ciudades intermedias en Colombia. De un lado, se presenta un proceso residencial intensivo que revela el resultado de una especulación inmobiliaria (caso La Florida), y del otro, se documenta un proceso de transformación territorial que implica un reordenamiento de las relaciones entre campesinos y profesionales citadinos (caso Clarete). Conceptos como el de gentrificación rururbana, territorialidad, territorialización y ordenamiento territorial resultan pertinentes para explicar lo que sucede en la frontera urbano-rural. A nivel metodológico, nos apoyamos en la investigación documental y etnográfica territorial realizada a través de entrevistas abiertas y estructuradas, observaciones, recorridos topográficos, y compendios fotográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Higuera Cantor, Dayana Esperanza. "Morfología, marginalidad y gentrificación urbana." MasD Revista Digital de Diseño 10, no. 18 (January 1, 2016): 6. http://dx.doi.org/10.18270/masd.v10i18.1715.

Full text
Abstract:
Las causas de la segregación socio espacial que caracteriza a la ciudad contemporánea se han estudiado, generalmente, desde una perspectiva que explora diversas variables de corte social, económico o político, pero en raras oportunidades desde una visión que integre variables espaciales, de diseño, o de la incidencia que tiene la morfología de la ciudad sobre la segregación, o viceversa. En tal sentido este artículo propone alternativas para la superación de dicha problemática a partir de una revisión temática enfocada en el diseño urbano.<br />Se trata de un tema coyuntural para el desarrollo latinoamericano que involucra a los gobiernos nacionales, la generación de políticas públicas, y, en primer lugar, una transformación en la manera en que pensamos la morfología urbana en términos de inclusión, oportunidades y calidad de vida como una forma de contrarrestar los niveles de desigualdad que se presentan en nuestras ciudades.<br />El caso de Bogotá es representativo en esta dirección por tratarse de una ciudad que presentando altos niveles de inequidad no se decide por la investigación en el campo, postergando en el tiempo la necesidad de confrontar con acciones reales lo establecido desde la política pública.<br />Este artículo parte de la investigación realizada para el proyecto de grado de la Maestría en Diseño Urbano de la Universidad Nacional de Colombia en el 2010, cuyo propósito principal es identificar las causas de la segregación espacial, así como los patrones de diseño urbano que inciden en la misma desde una escala de estudio de caso, particularmente enfocada en territorios en los que se hacen evidentes desigualdades de acceso a los recursos económicos en búsqueda de acciones concretas que, desde una perspectiva espacial, procuren garantizar la equidad en el espacio urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rojo Mendoza, Félix. "Los paradigmas de la gentrificación: entre el materialismo y el constructivismo." Espacios 6, no. 11 (September 22, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.11.607.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>Muchas de las transformaciones urbanas actuales están siendo discutidas a partir de un concepto que ha tomado relevancia en los últimos años: gentrificación. El sentido original del término hace referencia a los procesos de renovación urbana de viejas zonas céntricas de las ciudades producto del arribo de estratos medios y altos, y el desplazamiento de sectores pobres que residen en ellos. Observando la sustentación conceptual y aplicada del término, es posible encontrar dos paradigmas que lo fundamentan: el materialismo y el constructivismo. El primero, entiende la gentrificación en la lógica de la reproducción material de las sociedades, y las readecuaciones del capitalismo actual, mientras que el segundo discute esta noción al alero de las construcciones sociales de los habitantes en términos de integración social en las ciudades. El presente trabajo revisa las aplicaciones diferenciadas de la gentrificación en ambos paradigmas, y propone finalmente una integración metodológica para una mayor comprensión del tema.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> renovación urbana, enfoque epistemológico, extracción de renta, imaginarios urbanos, estudios urbanos, gentrificación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Contreras, Yasna, and Vladimir Venegas. "Entre la consolidación y la latencia: Gentrificación en barrios centrales de Santiago." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 9, no. 18 (October 30, 2016): 194. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu9-18.eclg.

Full text
Abstract:
<p>Se confrontan aquí las transformaciones residenciales y comerciales de dos calles ancladas en barrios históricos dentro de la ciudad de Santiago en Chile. Se postula la tesis de la consolidación y la latencia de la gentrificación a partir de dos casos de estudios. Las temporalidades y espacialidades del proceso se explican por la acción de promotores inmobiliarios o pioneros particulares, pero también por la omnipresencia o ausencia de los gobiernos locales. La calle Concha y Toro responde a una gentrificación clásica discontinua, expresiva de un mosaico socioespacial donde se superponen diferentes procesos y actores. En cambio, la gentrificación de la calle Italia se encuentra entre una segunda a cuarta oleada y se explica por las acciones del gobierno local promoviendo así, espacios fetiche.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez, Gonzalo-Martín. "Desplazamientos y gentrificación, ¿una relación necesaria? Estudio cuantitativo en la ciudad de Córdoba, Argentina (1991–2010)." EURE 47 (2021): 75–96. http://dx.doi.org/10.7764/eure.47.142.04.

Full text
Abstract:
El fenómeno de los desplazamientos de población de clase baja se asume generalmente como asunto clave al momento de evaluar el impacto de políticas públicas e iniciativas privadas orientadas a la renovación urbana y gentrificación en las áreas centrales. El presente trabajo propone una metodología cuantitativa donde, a partir de datos censales, se examina si la llegada de clases medias y altas a un sector central de la ciudad (uno de los aspectos más característicos de la gentrificación) guarda relación con el posible desplazamiento de habitantes originarios de clase baja. El caso de estudio es la ciudad de Córdoba, Argentina, entre los años 1991 y 2010. Los resultados sugieren que el desplazamiento de clases bajas es fuerte en el área central, pero estos desplazamientos no estarían necesariamente vinculados a la gentrificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Molina, Wendy. "Gentrificación en Costa Rica: un estudio exploratorio a partir del indicador de brecha de renta." Revista de Urbanismo, no. 42 (May 4, 2020): 32. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.54277.

Full text
Abstract:
En esta investigación se intenta verificar la presencia de procesos de gentrificación en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, a partir del análisis de los indicadores de Captura de Brecha de Renta y Expulsión Potencial de Población. Para ello se analiza el debate que existe alrededor del concepto, su aplicación en otros países latinoamericanos y sus hallazgos, así como las características del desarrollo urbano en Costa Rica desde inicios del siglo XX. Los resultados muestran que, efectivamente, en la zona rural noroeste de la ciudad, se registra captura y acumulación de brecha de renta y expulsión potencial de población en niveles muy elevados si se los compara con lo hallado en otras ciudades latinoamericanas. Finalmente, se discute acerca de uno de los hallazgos más destacables: el carácter rural de nuestra gentrificación, y la ausencia de gentrificación en zonas céntricas. Se propone que esta modalidad de la gentrificación puede comprenderse a partir del modelo de gobernanza urbana neoliberal de Costa Rica desde la década de los años 1980, el que ha marcado la tendencia de crecimiento desregulado de la ciudad, haciéndola expansiva, fragmentada y con deterioro y abandono del centro, en donde sólo se registran débiles y muy recientes procesos de renovación urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nóbile, Carla, and Andrea Sader. "La identidad después de la gentrificación." Anales de Investigación en Arquitectura 1 (June 1, 2011): 49–60. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2011.1.1.3047.

Full text
Abstract:
En el siguiente documento se plantea el estudio del fenómeno de gentrificación, sus características y consecuencias, para luego asociarlo a un caso específico de clara referencia en la región como es Colonia del Sacramento, y así centrarse en la discusión, polémica claramente, de las relaciones identitarias que se suceden en la ciudad actual como consecuencia del proceso anteriormente mencionado. Como punto de partida para esta publicación se propone una hipótesis que refiere a las transformaciones que ha experimentado, tanto sociales, urbanas y económicas la ciudad de Colonia del Sacramento, una vez incorporada a la lista de la UNESCO como sitio de interés patrimonial. Si bien en algunos aspectos parece exagerado tratar el caso de Colonia del Sacramento como un claro caso de gentrificación, se intenta dejar en evidencia que más allá de las diferentes escalas, este fenómeno tieneuna clara influencia en lo que significa el concepto de ciudad, asociado a los procesos de transformación propios de la realidad contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Roldán Villanueva, Omar Alexis. "GENTRIFICACIÓN EN CENTROS HISTÓRICOS: UNA DISCUSIÓN CONCEPTUAL." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 7 (January 18, 2018): 69. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.136.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca la comprensión de la gentrificación en Latinoamérica a partir de un aná- lisis conceptual que plantea que esta no puede tratarse como un asunto aislado, sino que está vin- culada a la gestión urbano-patrimonial –en tanto efecto frecuente de la planificación urbana– y al centro histórico –en tanto área de la ciudad con cierta particularidad, no solo de carácter histórico sino, además, de historicidad de la ciudad–. La gentrificación tiende a desarrollarse en otras latitu- des en los espacios centrales; de ahí surge el interés por comprender las posibilidades de que los centros históricos latinoamericanos sean o no espacios generadores de gentrificación. Además de buscar profundizar en conceptos y teorías, el propósito de este texto es determinar, a partir ciertas casuísticas latinoamericanas, si resulta objetivo hablar de gentrificación en los centros históricos de América Latina, y qué particularidades de la región determinan cómo se desarrollan allí los procesos de ese tipo. La gentrificación en la actualidad es una categoría controversial debido a su origen an- glosajón, puesto que toda conceptualización euro-norteamericana genera cuestionamientos entre muchos autores latinoamericanos respecto de la idoneidad de su uso. Palabras clave.-Centros históricos, gentrificación, gestión urbano-patrimonial. ABSTRACTThe article presented here seeks to understand gentrification in Latin America through a con- ceptual analysis. It proposes that gentrification cannot be understood only as an isolated issue, but rather that it is connected to urban heritage management –as a common effect of urban planning– and to the historic center –as an area of the city which is not only specific in a historical sense, but also in terms of the historicity of the city–. Gentrification tends to develop in central spaces in other latitudes; the desire to understand the possibilities of Latin American historical centers as spaces that generate gentrification, or not, emerges from such a phenomenon. In addi- tion to a search to deepen concepts and theories, the purpose of the paper is to determine, on the basis of Latin American cases, if it is objective to speak of gentrification in the historical centers of Latin America and what particularities the region may have regarding such processes. Gentrifi- cation is currently a controversial category due to its Anglo-Saxon origin and any Euro-American conceptualization is put into question by many Latin American authors, in terms of the appropri- ateness of the use of concept. Keywords.-Historical centers, gentrification, urban heritage management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Herrera Napoleón, Carola. "Gentrificación ‘a la caraqueña’: Políticas neoliberales y sus efectos en la ciudad formal-informal." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 2 (May 1, 2018): 53–62. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70159.

Full text
Abstract:
En Venezuela, entre 1983 y 1999, se identifican cambios en el modelo de desarrollo del país, por la entrada en vigencia de una nueva etapa del modo de producción capitalista, conocida como neoliberal, manifestándose socio-espacialmente en la ciudad. Las políticas neoliberales favorecen la hiperacumulación de capital en manos de unos pocos y privando a las mayorías de sus condiciones vitales. En estas circunstancias, la gentrificación se convierte en una estrategia para extraer -en nombre de la regeneración de la ciudad- la plusvalía del suelo urbano, profundizando las desigualdades socio-espaciales. De ahí que, el objetivo de este artículo es estudiar las causas y particulares efectos de la gentrificación en Caracas a finales del siglo XX. Para ello, el trabajo se estructura en tres partes y una reflexión final: 1.- Hacia un modelo de gestión urbana neoliberal; 2.- La mercantilización del suelo urbano y la estratificación social de la ciudad formal; 3.- El reconocimiento de los barrios y la densificación de la ciudad informal. Finalmente, la gentrificación como práctica urbana acentúa la asimetría socio-espacial entre la ciudad formal e informal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Morales, Ernesto. "Acerca de una gentrificación "planetaria", políticamente útil." Revista INVI 31, no. 88 (November 2016): 217–40. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582016000300008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutiérrez, Rafael Andrés Barrera. "La polisemia y la lingüística de gentrificación." Cadernos Metrópole 16, no. 32 (November 2014): 329–40. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3202.

Full text
Abstract:
El estudio en Colombia del fenómeno de la gentrificación es reducido y por lo mismo se han utilizado diferentes términos para designarlo. El presente artículo hace una revisión sobre el origen del término gentrification e intenta explicar su significado y el contexto en que se desarrolló. Tiene como objetivo revisar la pertinencia de usar traducciones en castellano que apuntan a darle un significado particular al fenómeno. Se sostiene que el término de “gentrificación”, que se viene utilizando por parte de algunos estudiosos del tema, es el que mejor se acerca a expresar el fenómeno que se pretende estudiar. Además de una connotación ideológica, el término conceptualiza un proceso que no es homogéneo entre ciudades ni dentro de las mismas, donde confluyen intereses tanto públicos como privados, que no solo trata del cambio del territorio sino de las percepciones y los comportamientos que surgen alrededor de este y que en general resulta excluyente, diferenciador y enfocado en el consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Molina Varela, Wendy. "LA GENTRIFICACIÓN EN COSTA RICA: ELEMENTOS PARA SU ESTUDIO Y COMPRENSIÓN." Revista de Ciencias Sociales, no. 164 (August 1, 2019): 87–107. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i164.38519.

Full text
Abstract:
Ante la ausencia de investigaciones previas sobre la gentrificación en Costa Rica, el objetivo de este artículo es plantear algunos elementos de análisis para el abordaje del tema en el país. Para ello se analiza el debate que existe alrededor del concepto, su aplicación en otros países latinoamericanos y sus hallazgos, así como, las características del desarrollo urbano en Costa Rica desde inicios del siglo xx. El resultado es un encuadre teórico y de antecedentes del tema, así como, una necesaria discusión acerca del abordaje y las preguntas para una posible investigación posterior. La principal conclusión es que en Costa Rica existe un modelo de gobernanza urbana neoliberal, en el que el Estado permite la acción del sector privado en el crecimiento de la ciudad, pero no la dirige o financia directamente en los términos de un modelo de gobernanza urbana empresarial, y por lo tanto, hasta ahora no ha habido condiciones favorables para la renovación urbana y procesos asociados como la gentrificación en zonas céntricas. Sin embargo, no se descarta que la gentrificación se esté produciendo en otras condiciones y con otras características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castillo, Oscar Adán. "Gentrificación y desastre en la Zona de La Condesa." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 2 (May 1, 2018): 35–43. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70157.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona sobre la relación entre el proceso de gentrificación y la construcción social del desastre, a partir del sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México. En particular, se trata de analizar cómo el proceso de renovación urbana en la zona de la Condesa, provocó determinadas condiciones de vulnerabilidad socioambiental que, aunado a los movimientos telúricos, posibilitó una situación de desastre. Para lo cual, se hace uso de diferentes fuentes y datos oficiales, mapas y notas de periódico. La finalidad es aportar otras pistas para la discusión sobre los desastres como una consecuencia socioambiental negativa de la gentrificación en este lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez-Barcón, Alberto, Estefanía Calo García, and Raimundo Otero-Enriquez. "Una revisión crítica sobre el análisis de la gentrificación turística en España." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 15, no. 1 (February 1, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2021.15.1.7090.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda una revisión de aquellos trabajos relevantes en el análisis de la gentrificación en relación al turismo en el contexto urbano español. De esta manera, se construye un marco analítico global que permite tener una visión de conjunto y una clasificación temática de las investigaciones existentes. Mediante un repaso exhaustivo de la literatura disponible que, focalizada en ciudades españolas, aborde la interacción entre turismo y gentrificación, este trabajo identifica cuatro áreas temáticas principales que incluyen otras cuatro sub-líneas de investigación. Se conecta así el contexto español con el debate global en torno a estos dos fenómenos, desvelando aquellos aspectos que despiertan la preocupación y el interés de los especialistas en el análisis urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

de la Torre, Marina Inés. "Gentrificación migratoria en San Miguel de Allende, Guanajuato." Cultura Científica y Tecnológica, no. 66 (2018): 53–64. http://dx.doi.org/10.20983/culcyt.2018.3.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torres-Tovar, Carlos Alberto. "GLOBALIZACIÓN, MERCANTILIZACIÓN, CLÚSTERS Y GENTRIFICACIÓN EN LA CIUDAD." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 1 (January 1, 2019): 7–10. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.76498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hiernaux, Daniel, and Carmen Imelda González. "Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación." Revista de geografía Norte Grande, no. 58 (September 2014): 55–70. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022014000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vila Márquez, Fátima. "La (in)esperada gentrificación cultural. El caso Barcelona." Periferica, no. 17 (2016): 285–97. http://dx.doi.org/10.25267/periferica.2016.i17.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quijano Gómez, Estefania. "Ocio y gastronomía, las nuevas estrategias de gentrificación. El caso de Lisboa." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 1 (January 1, 2019): 109–19. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.64314.

Full text
Abstract:
El ocio y el aprovechamiento del tiempo libre se han convertido recientemente en algunas de las actividades más importantes del nuevo modo de vida de los ciudadanos contemporáneos, al igual que la promoción de estas actividades se ha utilizado como una estrategia de las administraciones públicas locales para renovar espacios urbanos. En este artículo se reflexiona en torno al consumo del ocio gastronómico como herramienta principal de renovación y recuperación de los espacios urbanos y, por consiguiente, como un medio para la gentrificación y la generación de distinciones sociales. Se presentan algunos estudios de caso, haciendo énfasis en el proceso de recuperación de Bairro Alto y de la zona de Las Docas en Lisboa, y se concluye con unas posibles lecciones sobre los procesos de gentrificación actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moctezuma Mendoza, Vicente. "El desplazamiento de lo posible: experiencia popular y gentrificación en el Centro Histórico de Ciudad de México." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 56 (September 1, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2120.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia el desplazamiento de sectores populares en el Centro Histórico de la Ciudad de México como parte del proceso de gentrificación en dicho espacio. En particular, se analiza una forma de desplazamiento que el autor denomina: “el desplazamiento en los horizontes populares de lo posible” y que supone una reinterpretación situada –desde las características de los procesos de gentrificación en Latinoamérica y del trabajo de campo antropológico– del concepto de “desplazamiento por exclusión” propuesto por Peter Marcuse. Se examina el desplazamiento a través del acercamiento etnográfico a algunos itinerarios residenciales que dan cuenta de condiciones heterogéneas de construcción de arraigo por los sectores populares durante la segunda mitad del siglo XX y de la revisión de la permanencia o desaparición de dichas condiciones en el contexto contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carmona Rojas, Madisson Yojan, and Oscar Adán Castillo Oropeza. "Gentrificación y lofts: el caso de la Ciudad de México." Anekumene, no. 19 (June 15, 2020): 51–60. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2020.num19.13598.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la presencia de los lofts en grandes ciudades como un concepto global de vivienda destinado específicamente para la clase alta, pero también como un modo de vida cosmopolita paralelamente caracterizado por intensos procesos de gentrificación, por una constante movilidad social y por la aparición de empresas inmobiliarias y promotoras que difunden esta nueva forma de ocupación socio-material de las ciudades. En la primera parte se estudia la globalización desde un enfoque espacial y se aborda el tema de la ciudad global y los procesos de gentrificación. Luego se discute la dinámica de los lofts y se analizan las imágenes y las formas textuales de estos nuevos tipos de vivienda y estilos de vida, ello a través de algunas páginas web de promotoras inmobiliarias de lofts en la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carrasco Pérez, Gustavo. "Vivienda rural, tecnologías apropiadas; segregación habitacional y gentrificación comercial." Revista INVI 31, no. 86 (May 2016): 9–15. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582016000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Janoschka, Michael. "Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina." Revista INVI 31, no. 88 (November 2016): 27–71. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582016000300002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Urbano Territorial, Bitacora. "Fragmentos de ciudad. Entre el abandono y la gentrificación." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 2 (May 1, 2018): 7–8. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.71865.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Janoschka, Michael, Jorge Sequera, and Luis Salinas. "Gentrificación en España y América Latina: Un diálogo crítico." Revista de geografía Norte Grande, no. 58 (September 2014): 7–40. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022014000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García Pérez, Eva. "Gentrificación en Madrid: de la burbuja a la crisis." Revista de geografía Norte Grande, no. 58 (September 2014): 71–91. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022014000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Llurdés Coit, Joan Carles. "¿Es posible la gentrificación turística en ciudades no turísticas? El caso de Manresa y el turismo religioso." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 12, no. 2 (September 23, 2018): 115–34. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2018.12.2.3480.

Full text
Abstract:
En un intento por poner en valor su patrimonio monumental y religiosa, la ciudad de Manresa (Barcelona) está implementando el proyecto “Manresa 2022” (basado en la figura de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús). Sin embargo, a pesar de que Manresa es un centro de peregrinaje jesuítico destacado, esto no se ha traducido en un movimiento turístico significativo percibido en el resto de la ciudad. Sin embargo, el proyecto ha generado rechazo en algunos colectivos ciudadanos con el argumento que generará situaciones de gentrificación. El artículo parte de la idea de que esta oposición se encuentra muy “mediatizada” por la influencia de las numerosas noticias que sobre la gentrificación aparecen en los medios de comunicación. Y no hay que olvidar que para que en un lugar el turismo acabe siendo un sector conflictivo, primero tienen que venir turistas, cosa que ahora no está sucediendo en Manresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vargas Villafuerte, Jaime, and Elder Cuevas Calderón. "Gentrificación e higienización del espacio en Callao, Perú. Barrio de Castilla." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 3 (September 1, 2020): 191–203. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86206.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar cómo la gentrificación de un barrio metropolitano empieza a dislocar a sus residentes por población flotante (turistas/consumidores). Para ello, exploramos la percepción de los vecinos del barrio de Castilla en el Centro Histórico del Callao, Perú, con respecto a un proyecto de inversión privada (Monumental Callao) a través de técnicas cualitativas (entrevistas semiestructuradas, observación no participante, revisión de data oficial). Para la lectura de los hallazgos hemos conjugado la semiótica de la espacialidad con el urbanismo para poder dar una lectura que no solo se concentra en la ontología del espacio, sino en sus relaciones sociales y su puesta en discurso con los procesos urbanísticos. Los resultados arrojan que la gentrificación del barrio de Castilla se ha conjugado con un proceso de higienización del espacio, en donde, solo se puede exigir derechos en tanto se vuelve consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hiernaux-Nicolas, Daniel, and Carmen Imelda González Gómez. "Cuando el turismo invade el Centro Histórico: Santiago de Querétaro." Estudios Críticos del Desarrollo 8, no. 14 (April 12, 2018): 53–74. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0814.dhn.cigg.

Full text
Abstract:
La búsqueda del crecimiento económico de las ciudades a partir del desarrollo de actividades turísticas se ha vuelto una constante en numerosas urbes del mundo. En este trabajo se analiza el proceso de «turistificación» del Centro Histórico de la ciudad de Querétaro. Inicialmente se partió de la hipótesis de un proceso de transformación de ese centro por una gentrificación convencional, el estudio permitió identificar las políticas turísticas como las principales responsables de la turistificación intensiva analizada a detalle en el Barrio de la Cruz. Se muestra la dependencia de esas políticas dentro de los planteamientos internacionales sobre patrimonio y su relación con el turismo, la carencia de propuestas originales de la clase política local y los crecientes efectos perversos que la invasión del espacio central queretano genera sobre la población, en particular sobre la de menores ingresos que es progresivamente expulsada del centro, con lo que se cumple de esta manera con una gentrificación inducida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Díaz-Parra, Ibán. "Viaje solo de ida: Gentrificación e intervención urbanística en Sevilla." EURE (Santiago) 41, no. 122 (January 2015): 145–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612015000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sequera Fernández, Jorge. "Ante una nueva civilidad urbana. Capitalismo cognitivo, habitus y gentrificación." Revista Internacional de Sociología 75, no. 1 (March 7, 2017): 055. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.15.31.

Full text
Abstract:
La economía del conocimiento se ha convertido en los últimos tiempos en un campo de batalla entre ciudades globales. Actividades relacionadas con la cultura, el conocimiento y los saberes técnicos refuerzan la idea de la necesidad de nodos estratégicos espaciales y la formalización de políticas de atracción a las ciudades a través de la revitalización de los centros urbanos. Para examinar esta puesta en marcha de procesos de gentrificación en el centro de las ciudades contemporáneas, repasaremos la notable importancia que ha adquirido la producción cultural en los últimos tiempos, que ha reportado unas políticas de atracción de trabajadores del conocimiento a los centros metropolitanos fomentando la distinción figurada de una construida “clase creativa”. Finalmente, y en contraposición a las tesis vertidas sobre las “clases creativas”, estableceremos un diálogo con Bourdieu que nos ayude a discernir si existe una práctica social metropolitana propia de esas nuevas clases medias, o si la yuxtaposición de estas prácticas sociales distintivas son mecanismos que coadyuvan al desplazamiento directo o indirecto de una población no deseada sobre el lugar a revalorizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Blanco, Jorge, Luciana Bosoer, and Ricardo Apaolaza. "Gentrificación, movilidad y transporte: aproximaciones conceptuales y ejes de indagación." Revista de geografía Norte Grande, no. 58 (September 2014): 41–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022014000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz Parra, Ibán, and Francisco José Cuberos Gallardo. "Políticas de higienización y gentrificación. Aportaciones desde el urbanismo latinoamericano." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 13, no. 3 (November 9, 2018): 289. http://dx.doi.org/10.14198/obets2018.13.1.11.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la relación entre un modelo de urbanismo higienista y los procesos de gentrificación actualmente observables en las grandes ciudades latinoamericanas. La investigación se centra en los enclaves de Regina (Ciudad de México) y El Abasto (Buenos Aires), y a nivel metodológico se basa en una combinación de técnicas de revisión bibliográfica y documental y trabajo de campo etnográfico. Los datos recabados subrayan la importancia de la aplicación de políticas urbanísticas de tipo higienista para imponer los usos potencialmente más rentables del espacio en el contexto latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Taddei Ferraz, Sonia, Leticia Lyra Acioly, and Paula Ramos Correa Carvalho de Mendonça. "Arquitectura de la violencia: seguridad patrimonial, insociabilidad urbana y gentrificación." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 4, no. 13 (March 3, 2015): 35–41. http://dx.doi.org/10.35533/od.0413.stf.lla.prc.

Full text
Abstract:
Las relaciones socioespaciales urbanas han sido alteradas por intensos procesos de circularidad con base en estrategias de protección y seguridad, intensificadas por movimientos de criminalización, exclusión y anulación del “otro”, que expresan el desprecio al derecho colectivo de los espacios públicos. La seguridad contra la delincuencia fracciona a los espacios públicos y, al mismo tiempo, se opone al uso democrático de la ciudad porque priva de su plena accesibilidad al resto de los ciudadanos. El rediseño urbano también fue impulsado por la política pública que expulsó a los mendigos y a quienes no tienen hogar de las principales avenidas de Río de Janeiro, para reterritorializarlos fuera de las áreas residenciales, provocando un proceso de gentrificación y aumento del valor del suelo urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cevallos Aráuz, Andrea. "Efectos no esperados del proceso de gentrificación. Barrio La Floresta (Quito)." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 2 (May 1, 2018): 25–33. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70129.

Full text
Abstract:
El artículo pretende realizar un primer acercamiento a las limitaciones y posibilidades del proceso de gentrificación en el barrio La Floresta (Quito) abarcando tres dimensiones: el cambio poblacional, las mutaciones en los usos del suelo, y la inserción de nuevas economías alternativas. Inicialmente se hace una breve caracterización de los procesos de gentrificación en la ciudad de Quito identificando sus particularidades. Luego se identifican las transformaciones que ha experimentado La Floresta en los últimos años en términos de su composición social. A continuación se enfatiza en los cambios de usos del suelo derivados de la planificación urbana y la inversión inmobiliaria. Finalmente, se exploran las dinámicas de inserción de clases creativas y nuevas economías en el barrio cuya incidencia se manifiesta en cambios de su estructura económica. Se concluye que a partir de esta nueva clase y economías, los grupos de bajos recursos experimentan nuevos procesos de inserción en el mercado laboral, logrando percibir un proceso no de desplazamiento sino, más bien, de hibridación social, el cual permite la renovación y reactivación de su portafolio de activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nates Cruz, Beatriz, and Paula Andrea Velásquez López. "Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales- Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia." Territorios, no. 41 (July 1, 2019): 143. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6251.

Full text
Abstract:
Nuestro interés es la gentrificación rururbana en los bordes rural-urbanos. Lo que llamamos tercer territorio se materializa en un cuadro de vida urbano en lo rural, marcado por residencias, equipamientos y servicios urbanos que allí se establecen. Este fenómeno es una explosión en términos del hábitat, que va en detrimento ambiental y poblacional con serias implicaciones para el ordenamiento territorial rururbano. Metodológicamente recurrimos al método descriptivo a través de observaciones y entrevistas que brindan elementos para una etnografía territorial. En el análisis utilizamos la concepción local de las dinámicas territoriales y la normativa del ordenamiento territorial vigente. Los resultados presentan dos olas de población con cuadros de vida diferentes que se fueron asentando en estos lugares: neorurales entre las décadas de los 70 y los 80 con formas de vida tendientes a lo rural y urbanitas en el campo entre finales de los años 90 y 2010 con formas de vida básicamente urbanas. Lo que constituye la gentrificación rururbana es el precio del suelo rural tazado como urbano, el impacto residencial y las infografías territoriales o marcas en el paisaje, que ocasionan una intempestiva transformación territorial sin que haya ediado una planificación de los gobiernos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez-Pavón Durán, Ana, and Mercedes Quilis Merín. "El paisaje lingüístico de la migración en el barrio de Ruzafa en Valencia: una mirada a través del tiempo." Cultura, Lenguaje y Representación 25 (May 1, 2021): 135–54. http://dx.doi.org/10.6035/clr.2021.25.8.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia el paisaje lingüístico del barrio de Ruzafa en Valencia (España), conocido por su carácter multicultural y multilingüístico debido al establecimiento de población migrante en las últimas décadas del siglo XX y a su transformación en un espacio turístico como consecuencia del proceso de gentrificación en los primeros años del siglo XXI. El objetivo es explorar a través de los signos del paisaje lingüístico los cambios socio-demográficos desde un enfoque diacrónico y contrastivo. La metodología está basada en la utilización combinada de la herramienta Google Street View y con la toma de signos en los mismos espacios del barrio, con lo que se ha configurado un corpus fotográfico de 212 signos, imágenes de rótulos de comercios privados del barrio, de los años 2008 y 2018. El análisis de las lenguas que aparecen en los signos y cómo se relacionan entre sí nos ha permitido conocer el grado y el tipo de multilingüismo que han aportado al barrio en estos dos puntos de su historia los diferentes grupos de población, especialmente los de origen migrante, y las consecuencias lingüísticas de la gentrificación sobre su paisaje lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mansilla, José Antonio. "Review of Gascón y Cañada (2016) Turismo residencial y gentrificación rural." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 18, no. 2 (June 6, 2018): 2263. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.2263.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arroyo Alba, Mario. "Acceso a la vivienda en contextos de gentrificación y turistificación urbana." Tendencias Sociales. Revista de Sociología, no. 4 (July 17, 2019): 79. http://dx.doi.org/10.5944/ts.4.2019.25258.

Full text
Abstract:
Las principales ciudades de nuestro entorno se están viendo afectadas en la actualidad por tendencias urbanas globales que marcan el ritmo de su desarrollo. Procesos de transformación como la turistificación y la gentrificación están atravesando diferentes territorios, principalmente en los centros urbanos, e incidiendo de forma específica en la forma en que construimos nuestras ciudades. La relación entre problemas sociales como las dificultades en el acceso a la vivienda, la desigualdad y la segregación en el medio urbano y este tipo de transformaciones está siendo ampliamente estudiada por distintas disciplinas y cobrando relevancia en el ámbito académico. El presente artículo recoge los principales resultados y conclusiones de una investigación llevada a cabo con el objetivo de aproximarse al problema del acceso a la vivienda en este tipo de contextos, concretamente en el barrio madrileño de Lavapiés. De esta forma, se ha intentado analizar de forma crítica los procesos de transformación urbana y sus consecuencias en forma de problemas sociales.Major cities in Spain are being affected by global city trends that define the pace of their development. Processes of transformation like touristification and gentrification are crossing different territories, mainly in urban centers, and specifically affecting the way we build our cities. The relationship between social issues, like difficulties accessing housing, inequality, and the segregation of the city, and this type of transformation is being widely studied by a variety of disciplines and gaining more and more relevance in academia. This article presents the main results and conclusions of research carried out on the problem of access to housing in these kinds of contexts, specifically in the Lavapiés neighborhood of Madrid. In this way, the processes transforming the city and their consequences as social problems were analyzed from a critical perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López-Morales, Ernesto. "Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria." Revista de geografía Norte Grande, no. 56 (December 2013): 31–52. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022013000300003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography