To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gentrificación Chile Santiago.

Journal articles on the topic 'Gentrificación Chile Santiago'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 journal articles for your research on the topic 'Gentrificación Chile Santiago.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Catalán Hidalgo, René. "¿Gentrificación comercial en contexto de superdiversidad?: La transformación del comercio local en el centro y pericentro de Santiago de Chile." Revista de Urbanismo, no. 42 (May 4, 2020): 52. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.54281.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enfoca en las transformaciones materiales de los espacios comerciales del centro y pericentro de la ciudad de Santiago de Chile. Su foco específico es el proceso conjunto de gentrificación comercial y superdiversificación, los que configuran la geografía específica de la transformación que produce la gentrificación en Santiago. Se emplean con este fin dos herramientas analíticas, primero un Indicador de Potencial de Gentrificación el que permitió seleccionar las zonas con mayor potencial de gentrificación. Posteriormente, un análisis visual permitió analizar las transformaciones recientes de los espacios comerciales. En base a ambos análisis se lograron identificar seis tendencias que han ido transformando el centro de la ciudad. Estos cambios expresan el efecto conjunto de gentrificación comercial y superdiversidad, y muestran el carácter particular de la transformación urbana que esta experimentado la ciudad de Santiago y aportan una perspectiva distinta para el estudio de la gentrificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casgrain, Antoine, and Michael Janoschka. "Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas El ejemplo de Santiago de Chile." Andamios, Revista de Investigación Social 10, no. 22 (August 23, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v10i22.265.

Full text
Abstract:
Este artículo discute las modalidades mediante las cuales es posible aplicar el término “gentrificación” en las ciudades latinoamericanas. Para ello, se defiende en primer lugar la necesidad de disociar el término, en un ejercicio crítico, de los debates tradicionales del mundo anglosajón de los cuales procede. A raíz de ese proceso dialéctico, se propone su aplicación en dos dimensiones para las cuales parece tener una especial relevancia: la gentrificación liderada por los agentes inmobiliarios así como la interrelación entre gentrificación y las múltiples luchas vecinales. Son las dos vertientes que se estiman como apropiadas para evidenciar las consecuencias ocultadas de las políticas urbanas contemporáneas y re-politizar los estudios urbanos desde un horizonte que se relaciona con las reivindicaciones ciudadanas. Esta reflexión crítica nos lleva a una propuesta conceptual ejemplificada mediante el caso de la ciudad de Santiago de Chile, paradigmático para algunas de las políticas urbanas neoliberales que provocan la gentrificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rasse, Alejandra, Francisco Sabatini, María Sarella Robles, Ricardo Gómez, Gonzalo Cáceres, and María Paz Trebilcock. "Metodologías de identificación de zonas en gentrificación. Santiago de Chile y Ciudad de México." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 1 (January 1, 2019): 53–63. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.70035.

Full text
Abstract:
Existen múltiples trabajos que abordan el fenómeno de la gentrificación bajo la forma de estudios de casos ejemplares, sin analizar la totalidad de la ciudad. El presente trabajo expone la construcción de una metodología para la identificación de zonas en gentrificación y su aplicación en Santiago de Chile y Ciudad de México. Se concluye que el análisis del fenómeno a escala de ciudad permite visibilizar casos menos conocidos, identificar tendencias de transformación diversas en distintos sectores de la ciudad, y generar mayores antecedentes con respecto a la relación compleja entre gentrificación y desplazamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Contreras, Yasna, and Vladimir Venegas. "Entre la consolidación y la latencia: Gentrificación en barrios centrales de Santiago." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 9, no. 18 (October 30, 2016): 194. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu9-18.eclg.

Full text
Abstract:
<p>Se confrontan aquí las transformaciones residenciales y comerciales de dos calles ancladas en barrios históricos dentro de la ciudad de Santiago en Chile. Se postula la tesis de la consolidación y la latencia de la gentrificación a partir de dos casos de estudios. Las temporalidades y espacialidades del proceso se explican por la acción de promotores inmobiliarios o pioneros particulares, pero también por la omnipresencia o ausencia de los gobiernos locales. La calle Concha y Toro responde a una gentrificación clásica discontinua, expresiva de un mosaico socioespacial donde se superponen diferentes procesos y actores. En cambio, la gentrificación de la calle Italia se encuentra entre una segunda a cuarta oleada y se explica por las acciones del gobierno local promoviendo así, espacios fetiche.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valencia Palacios, Marco Antonio. "¿Gentrificación en zonas patrimoniales? Estudio de cinco casos en Santiago de Chile." Revista INVI 34, no. 95 (May 2019): 71–99. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582019000100071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López-Morales, Ernesto, Ivo Gasic Klet, and Daniel Meza Corvalán. "Captura desigual de renta de suelo y desplazamiento exclusionario. Indicadores generales del proceso de gentrificación en Santiago de Chile, 2000-2012." Cadernos Metrópole 16, no. 32 (November 2014): 565–86. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3212.

Full text
Abstract:
Santiago viene experimentando un proceso de re-estructuración, coherente al ingreso de lógicas neoliberales de producción del espacio desarrollado las últimas décadas. El proceso de renovación urbana del área central y pericentral de la ciudad es en la actualidad el modo de producción espacial dominante, el cual se apropia de espacios bien dotados de infraestructura pública pero que presentan históricamente una baja inversión pública y privada. Se problematiza así la gentrificación, con foco en los procesos de captura desigual de renta del suelo urbano y consecuente desplazamiento exclusionario, en cuatro comunas del área central y pericentral con alta producción inmobiliaria: Recoleta, Ñuñoa, Macul y Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Contreras Gatica, Yasna, and Vladimir Venegas Figueroa. "Gentrificación expectante ¿o fallida? en el barrio Concha y Toro, comuna de Santiago, Chile." AUS, no. 21 (2017): 68–73. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2017.n21-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Inzulza, Jorge, and Ximena Galleguillos. "Latino gentrificación y polarización: transformaciones socioespaciales en barrios pericentrales y periféricos de Santiago, Chile." Revista de geografía Norte Grande, no. 58 (September 2014): 135–59. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022014000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-Morales, Ernesto, and Daniel Meza-Corvalán. "Regulaciones públicas y explotación de renta de suelo: el boom inmobiliario de Ñuñoa, Santiago, 2000-2010." Economía Sociedad y Territorio, no. 1 (May 1, 2015): 301. http://dx.doi.org/10.22136/est012015593.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta un análisis de la renovación urbana del área de Irarrázaval poniente, comuna de Ñuñoa, Santiago, que durante la década pasada experimentó una intensificación de producción privada residencial en altura orientada a segmentos medio-altos. Los resultados muestran el activo rol que juegan, a nivel local, las regulaciones estatales neoliberales en Chile para fijar el más intenso uso del suelo a explotarse exclusivamente por empresas inmobiliarias. Se muestra además el diferencial creciente de rentas de suelo capturadas entre empresas y residentes propietarios tradicionales, lo que implica gentrificación para un segmento minoritario de éstos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caballero Vázquez, Miguel. "Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile: crisis de memoriales y lógicas urbanísticas de mercado." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 3 (April 10, 2016): 509–33. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i3.1953.

Full text
Abstract:
El presente artículo discute el impacto producido por la inauguración en 2010 del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile, en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia. La lectura que se propone entiende el Museo como respuesta al deseo del gobierno de la Concentración por controlar el significado del resto de memoriales de Chile, que se habían vuelto demasiado ambiguos e independientes. El Museo se concibe, por tanto, como archi-memorial para controlar el sentido de los demás memoriales de Chile. Reestructura el mapa de la memoria de Santiago y, en última instancia, de todo el país, a la vez que reincide en el centralismo político. También se propone un análisis de la exposición permanente del Museo con respecto a lo excluido, tanto de la historia de otras memorias, desde el allendismo hasta el conflicto mapuche, como de la relación jerárquica entre la exposición permanente y las muestras temporales. Finalmente, se aboga por la necesidad de interpretar el Museo dentro de las lógicas del mercado urbanístico, la gentrificación y la espectacularización de la arquitectura, a partir de las políticas oficiales de reconstrucción nacional, marca-ciudad y terciarización económica de la modernidad neoliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Volker Anguita, Pascal. "La Ciudad Neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid." Revista de geografía Norte Grande, no. 58 (September 2014): 261–64. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022014000200014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Uri Colodro Gotthelf, Jonathan. "Gentrificación en el contexto de la Sociedad del Riesgo: el caso de Barrio Italia en Santiago de Chile." kult-ur revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat 4, no. 7 (2017): 235–52. http://dx.doi.org/10.6035/kult-ur.2017.4.7.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valdez Genit, José Ignacio. "El vínculo entre gentrificaión urbana y artistas: la autenticidad, diferenciación y disposición estética como protagonistas del proceso = The relation between gentrification and artists: authenticity, differentiation and aesthetic disposition as the process leaders." Territorios en formación, no. 16 (December 29, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2019.16.4228.

Full text
Abstract:
ResumenLa gentrificación de barrios en diversas ciudades del mundo se ve influenciado por la presencia de artistas como agentes de cambio. Ya sea en los casos de Nueva York, Rotterdam o Santiago de Chile, este grupo actúa como pionero al asentarse en barrios identificados con cualidades determinadas que los hace particularmente atractivos: entre ellas la autenticidad como una de las más importantes. Sin embargo, la disposición estética de los artistas que reconfigura el significado de los objetos por su aspecto formal y descontextualización, volviéndolos en objetos artísticos; también es capaz de hacerlo con los barrios en donde se implantan. De esta manera, el colectivo cambia poco a poco el carácter y significado de los barrios convirtiéndolos en objetos de referencia para todo aquel que busque un medio de diferenciación en la sociedad. Así, los barrios colonizados por artistas son mercantilizados por su valorización social y económica como consecuencia de su propia cultura y autenticidad, lo que conlleva a su gentrificación.AbstractThe gentrification of neighborhoods around the globe cities has been strongly influenced by the presence of artists as agents. In cases such as New York, Rotterdam or Santiago de Chile, the group act as pioneers of the process by their settlement in specific neighborhoods with specific characteristics, being the authenticity one of the most important. Nevertheless, their aesthetic disposition that changes the meaning of objects by the emphasis in the formal aspect and decontextualization, becoming pieces of art; is also capable of changing the neighborhoods. This way, the group changes the character of the place they settle, becoming a reference object for anyone who seeks differentiation. As a result, neighborhoods colonized by artists, are commodificated by their social and economic value as a consequence of their own authenticity and culture that lead, finally, to a gentrification process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valdez Genit, José Ignacio. "El vínculo entre gentrificaión urbana y artistas: la autenticidad, diferenciación y disposición estética como protagonistas del proceso = The relation between gentrification and artists: authenticity, differentiation and aesthetic disposition as the process leaders." Territorios en formación, no. 16 (December 29, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2020.16.4228.

Full text
Abstract:
ResumenLa gentrificación de barrios en diversas ciudades del mundo se ve influenciado por la presencia de artistas como agentes de cambio. Ya sea en los casos de Nueva York, Rotterdam o Santiago de Chile, este grupo actúa como pionero al asentarse en barrios identificados con cualidades determinadas que los hace particularmente atractivos: entre ellas la autenticidad como una de las más importantes. Sin embargo, la disposición estética de los artistas que reconfigura el significado de los objetos por su aspecto formal y descontextualización, volviéndolos en objetos artísticos; también es capaz de hacerlo con los barrios en donde se implantan. De esta manera, el colectivo cambia poco a poco el carácter y significado de los barrios convirtiéndolos en objetos de referencia para todo aquel que busque un medio de diferenciación en la sociedad. Así, los barrios colonizados por artistas son mercantilizados por su valorización social y económica como consecuencia de su propia cultura y autenticidad, lo que conlleva a su gentrificación.AbstractThe gentrification of neighborhoods around the globe cities has been strongly influenced by the presence of artists as agents. In cases such as New York, Rotterdam or Santiago de Chile, the group act as pioneers of the process by their settlement in specific neighborhoods with specific characteristics, being the authenticity one of the most important. Nevertheless, their aesthetic disposition that changes the meaning of objects by the emphasis in the formal aspect and decontextualization, becoming pieces of art; is also capable of changing the neighborhoods. This way, the group changes the character of the place they settle, becoming a reference object for anyone who seeks differentiation. As a result, neighborhoods colonized by artists, are commodificated by their social and economic value as a consequence of their own authenticity and culture that lead, finally, to a gentrification process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Romero, Hugo, and Flávio Henrique Mendes. "La gentrificación de los climas urbanos y su influencia sobre las temperaturas de la superficie terrestre y el COVID-19 durante el año 2020 en Santiago de Chile." Geographicalia, no. 73 (July 29, 2021): 155–76. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735214.

Full text
Abstract:
Las investigaciones exploratorias sobre el comportamiento espacial del COVID-19 se han concentrado en las correlaciones entre las tasas de morbilidad y mortalidad y sus determinantes socio-económicos. Reconociendo la indudable importancia de las condiciones climáticas y sus cambios estacionales en los brotes y difusión de la pandemia, se han correlacionado también, con resultados diversos, con informaciones climáticas a escala de ciudades, países y regiones globales, sin explorar las características diferenciales de los climas al interior de las ciudades y su relación espacial con las tasas de incidencia del COVID-19. El clima urbano de Santiago, representado en este caso por la distribución espacial de las temperaturas superficiales a través del año 2020, se asocia con las tasas de incidencia de la pandemia a escala de comunas o conjuntos de barrios, observando condiciones de injusticias socioambientales que son urgentes de resolver.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López Morales, Ernesto José, and Hernán Orozco Ramos. "605. Ni proletarios ni propietarios: especuladores. Una radiografía a los agentes de mercado de la gentrificación inmobiliaria en Santiago de Chile." Scripta Nova 23 (January 1, 2019). http://dx.doi.org/10.1344/sn2019.23.21710.

Full text
Abstract:
Se estudia la explotación inmobiliaria privada en altura en municipios pericentrales de Santiago de Chile. El efecto principal de este mercado es la estratificación social, aunque surge la pregunta acerca del accionar, motivaciones y expectativas de los diversos agentes intermediarios participantes que lo componen, un amplio espectro de facilitadores de oferta/demanda y financistas (por ejemplo, los tradicionales gestores, periódicos e inmobiliarias; los nuevos “asesores.com” y colocadores de lotes; sistemas de financiamiento individual y por bloque, y la participación de segmentos acomodados de la clase media en calidad de co-financista de los proyectos compartiendo riesgos con las inmobiliarias). No sólo se confirma la exclusión de los hogares de clase baja y media-baja, sin capacidad económica o capital cultural suficientes para acceder al nuevo mercado residencial en altura de Santiago, sino también se observa la estratificación de la clase media entre grupos inversionistas, residentes privilegiados, y residentes vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marín, Hernán, Javier Ruiz-Tagle, Ernesto López-Morales, Hernán Orozco, and Sadia Monsalves. "Gentrificación, clase y capital cultural: transformaciones económicas y socioculturales en barrios pericentrales de Santiago de Chile / Gentrification, Class and Cultural Capital: Economic and Socio-Cultural Transformations in Peri-Central Neighborhoods of Santiago de Chile." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2019. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.166.107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography