To see the other types of publications on this topic, follow the link: Geociencias.

Journal articles on the topic 'Geociencias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 journal articles for your research on the topic 'Geociencias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cárdenas, Elsa Adriana. "Edición especial en geociencias." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 31, no. 1 (July 23, 2021): 7–8. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.5865.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kruk, Carla, Romina Trinchin, Santiago De Mello, Gabriela M. Vélez-Rubio, and Rossana Cantieri. "Mujeres Con-Ciencia: una mirada a las Geociencias en Uruguay." Descentrada 4, no. 2 (September 4, 2020): e122. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e122.

Full text
Abstract:
Visualizar la discriminación de las mujeres en ciencia es fundamental. Aquí exploramos este proceso y su percepción en el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas-Geociencias (Uruguay). Datos históricos revelaron mayor proporción de mujeres que varones entre estudiantes y egresadas/os, relación que se invirtió entre investigadoras/res especialmente en grados mayores y de dirección. Sin embargo, una encuesta mostró una baja percepción de esta inequidad. La existencia de barreras imperceptibles en la carrera universitaria y su invisibilización en el territorio universitario podrían explicar el fenómeno. Será fundamental continuar la discusión e identificar acciones para disminuir esta brecha en Geociencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña Arcos, Diego Andrés, and Camilo Arias Ruiz. "educación en geociencias como eje de formación ciudadana en el contexto ecuatoriano." RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA 10, no. 1 (April 10, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.21855/resnonverba.v10i1.330.

Full text
Abstract:
Las Geociencias abarcan el conjunto de disciplinas científicas que construyen conocimientos sobre el planeta. Dadas sus características y objetos de estudio, es importante reflexionar acerca de sus contenidos para la educación básica en el contexto ecuatoriano, teniendo en cuenta que esta se basa en tres objetivos: la formación de conocimientos y competencias académicas, el desarrollo de habilidades para la vida laboral, y la formación integral ciudadana. A partir de esta formación, científica y ciudadana, los estudiantes deberán ser capaces de asumir responsabilidades ciudadanas y ser conscientes del impacto de sus acciones en el entorno, así como servir como fiscalizadores y generadores de proyectos relacionados con las problemáticas ambientales derivadas de intervenciones humanas en la naturaleza. En el presente trabajo, se analizó el currículo de los niveles de educación obligatoria del área de Ciencias Naturales para Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU), de forma que se puedan relacionar los contenidos de Geociencias con la perspectiva de formación ciudadana. Finalmente se llega a algunas conclusiones a partir de las reflexiones iniciales, y se hacen algunas propuestas de modificación y consolidación de conocimientos en Geociencias que formen una consciencia ciudadana integral e interesada por la sociedad y su entorno medio ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez-Amador, José Luis, Salvador Domínguez-Bella, and Alejandro Muñoz Muñoz. "Los inicios de las geociencias en la arqueología española." Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 23 (2021): 33–42. http://dx.doi.org/10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres Orozco, Kenia Jamileth. "Antropología y Arquitectura: Museo de geología en el laboratorio IGG- CIGEO UNAN- MANAGUA." Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología 5, no. 10 (December 22, 2021): 216–28. http://dx.doi.org/10.5377/raices.v5i10.13621.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene el propósito de dar respuesta a la integración de un espacio por medio de diseño arquitectónico de un museo de geociencias, dedicado a la geología de nuestro país ya que está al servicio de la comunidad de investigación donde se cumplan los requerimientos de diseño. En Nicaragua, los avances en estudios geológicos no han tenido un adecuado impulso donde se reduce la impartición de principios básicos de dicha rama investigativa hacia el público, aunque tampoco hay un avance en donde se tome en cuenta la cantidad de centros de investigación geológica a nivel nacional, es decir, el principal centro de estudios de geociencias está solamente en la UNAN- Managua. La realización de este diseño museológico de piezas geológicas, tiene como primordial enfoque brindar un mejor desarrollo arquitectónico a las instalaciones del laboratorio IGG- Cigeo, y así, dar alternativas brindándoles una mejor infraestructura que permita a los investigadores, estudiantes y personas en general interactuar con los objetos exhibidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montilla Pacheco, Argenis De Jesús, Eucaris Del Carmen Agüero Corzo, and Lilia Lourdes Mora Pisco. "Geotecnologías en la enseñanza de Geociencias en el instituto pedagógico de Maturín." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 3, no. 3 (September 3, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v3i3.1475.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito analizar el uso y manejo de geotecnologías en la enseñanza de las geociencias en las carreras de Ciencias de la Tierra y Geografía del Instituto Pedagógico de Maturín (IPM). Se abordó como una investigación de campo, con un diseño descriptivo, utilizando una muestra de 13 docentes y 64 estudiantes de las carreras mencionadas a quienes se les aplicó un cuestionario. Como resultado se encontró que no todos los docentes utilizan estas geotecnologías en su labor académica, sin embargo, manifiestan en su totalidad, al igual que los estudiantes, estar de acuerdo con el empleo de ellas en la enseñanza de las geociencias y en el estudio del paisaje. Se concluye que el uso de las mismas es de importancia y que están dadas las condiciones para su aplicación en el aula de clase, con lo cual será posible mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito de las geociencias en el Instituto Pedagógico antes señalado. Palabras clave: Tecnología espacial; teledetección; docencia; enseñanza de la geografía; gestión ambiental. ABSTRACT The purpose of this paper is to analyse the use and management of geotechnologies in the teaching of geosciences in the careers of Earth sciences and geography of the pedagogical institutions of Maturin (IPM). It was approached as a field investigation, with a descriptive teach, using a sample of 13 teachers and 64 students of the aforementioned careers to whom they were applied a questionnaire. As a result it was found that not all teachers use these geotechnologies in their academic work, however, Mani-Fiesta in its entirety, like the students, to agree with their employment in the teaching of geosciences and in the study of Landscape. It is concluded that the use of the same is of importance and that they are given the conditions for its application in the classroom, thus it will be possible to improve the process of teaching learning in the field of the geosciences in the Pedagogical Institute mentioned above. Keywords: space technology; remote sensing; teaching; teaching of geography; environmental management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calandra, Horacio A., and Susana A. Salceda. "Registro arqueológico regional chaqueño." Folia Histórica del Nordeste, no. 16 (January 1, 2006): 7. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0163419.

Full text
Abstract:
Esta presentación plantea una actualización del estado de conocimiento del poblamiento prehispánico del Chaco Meridional. Indicadores culturales y bioarqueológicos se complementan con otros procedentes del campo de las geociencias, comprobándose la ocupación regional desde los comienzos de nuestra era. La movilidad de las poblaciones y su modalidad de asentamiento y explotación de determinados ambientes componen rasgos caracterizantes que permiten distinguir a los cazadores–recolectores chaqueños otorgándole al ámbito particularidades que quizás compongan una entidad propia y diferenciada de su periferia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Parrado Lozano, Guillermo. "Una aproximación a la implementación de los estudios de futuro en el Servicio Geológico Colombiano." Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, no. 3 (December 30, 2019): 49–68. http://dx.doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.3.2019.512.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión bibliográfica relacionada con los conceptos fundamentales y metodologías aplicables en una estrategia de construcción social del conocimiento de los escenarios posibles, probables y deseables para el desarrollo del Servicio Geológico Colombiano —entidad pública nacional de ciencia y tecnología— en el siglo XXI. Partiendo de los conceptos fundamentales, luego se muestra una breve reseña histórica de los desarrollos de la prospectiva como disciplina, para finalizar con una aproximación al rol de las geociencias y las ciencias nucleares, pilares de la consolidación del Servicio Geológico Colombiano (SGC) como líder en el ámbito de sus competencias en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caccavari Garza, Ana. "Handbook of Geomathematics. Freedem, W.; Zuhair Nashed y M. Sonar T. (eds.)." Revista Geofísica, no. 64 (August 23, 2019): 169–70. http://dx.doi.org/10.35424/regeofi.v0i64.316.

Full text
Abstract:
Durante las últimas tres décadas, las geociencias y la geoingeniería han sido in- fluenciadas por dos escenarios esenciales: primero, el progreso tecnológico ha cambiado completamente las técnicas de observación y de medición; modernas computadoras de alta velocidad y satélites basados en estas tecnologías que están siendo utilizados cada vez más en todas las geodisciplinas; segundo, hay un públi- co creciente interesado del futuro de nuestro planeta, su clima y su medio ambien- te. Las matemáticas concernientes a los problemas geofísicos, las geomatemáticas, tienen cada vez mayor importancia. Respondiendo a estos cambios, surge el Handbook of Geomathematics de los editores Willi Freeden, M. Zuhair Nashed y Thomas Sonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Clark, A. M. "D. Atencio. Type Mineralogy of Brazil. Brazil. (Museu de Geociencias, Universidade de São Paulo, Instituto de Geociencias, Rua do Lago 562, 05508-900 São Paulo, Brazil), 2000, iii + 114 pp. Price US$10.00." Mineralogical Magazine 65, no. 6 (December 2001): 819. http://dx.doi.org/10.1180/s0026461x00039943.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Regalía, Diego Arias, Leonor Bonan, and Pedro Wagner Gonçalves. "Propuestas de formación docente para la enseñanza de las Ciencias de la Tierra en Argentina." Terrae Didatica 14, no. 4 (October 30, 2018): 355–62. http://dx.doi.org/10.20396/td.v14i4.8653826.

Full text
Abstract:
Existe consenso respecto de la necesidad de incluir la enseñanza de contenidos de las ciencias de la Tierra en los distintos niveles del sistema educativo argentino. Sin embargo, la escasísima oferta horaria asociada a la disciplina parece no haber justificado hasta ahora la existencia de titulaciones específicas. ¿Cómo formar entonces docentes que puedan enseñar estos contenidos?. Planteamos un trabajo desde la investigación-acción que implica incorporar esta cuestión en la formación de profesores de biología, física y química, quienes en las etapas finales de su formación inicial diseñan unidades didácticas pensadas para la formación de maestros de primaria y dedicadas a la enseñanza de las geociencias, que luego materializan durante la residencia docente desarrollada en un profesorado de educación primaria de la ciudad de Buenos Aires. Encontramos que tener una idea clara sobre cuáles son los obstáculos principales para el aprendizaje de las cuestiones disciplinares aportaba un fuerte elemento organizador al diseño de la unidad didáctica, al tiempo que le brindaba a nuestros alumnos una puerta de acceso a este cuerpo de conocimientos nuevo. A su vez, resultó potente encontrar en las disciplinas de origen de los alumnos del profesorado elementos de esa formación que sirvieran como puntos de partida en los que anclar los nuevos conceptos del área de las geociencias. Resultó altamente valorado el trabajo de tutoría y acompañamiento que recibieron los alumnos durante todo el trabajo, así como los espacios de discusión y reflexión previos, paralelos y posteriores a la práctica. Esto les permitió enfrentar con buenos resultados el desafío de trabajar dos campos nuevos para ellos: las ciencias de la Tierra y la formación de docentes. Entendemos que el proceso llevado adelante ejemplifica la potencia del valor formador de las instancias de práctica y residencia docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Haira Emanuela Gandolfi, Haira Emanuela, and Silvia Fernanda De Mendonça Figueirôa. "La enseñanza de química desde las geociencias: la minería colonial y sugerencias para el trabajo interdisciplinario." Revista de Estudios y Experiencias en Educación 15, no. 28 (June 15, 2016): 181–96. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20162818119610.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gandolfi, Haira Emanuela, and Silvia Fernanda De Mendonça Figueirôa. "La enseñanza de química desde las geociencias: la minería colonial y sugerencias para el trabajo interdisciplinario." Revista de Estudios y Experiencias en Educación 15, no. 28 (June 15, 2016): 181–96. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.201628181196102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Meira, Suedio Alves, María Teresa Echeverría Arnedo, Marcos Antonio Leite do Nascimento, and Edson Vicente da Silva. "POTENCIAL EDUCATIVO DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO: ESTUDIO SOBRE EL GEOSITIO SÍTIO DO BOSCO." Geosaberes 11 (February 25, 2020): 162. http://dx.doi.org/10.26895/geosaberes.v11i0.870.

Full text
Abstract:
El campo de la geodiversidad se ha convertido en un nuevo paradigma de las geociencias. Sus estudios de caracter ambiental tienen como objetivo traducir el conocimiento geológico-geomorfológico a un lenguaje cotidiano. El presente estudio discute el papel del potencial didáctico del patrimonio geológico para la realización de este propósito a través del estudio del Geositio Sitio do Bosco, Tianguá, Ceará, Brasil. La metodología parte de la discusión teórica sobre los conceptos principales que integran el tema de Geodiversidad y puesta en marcha de una estrategia de geoconservación. Los análisis señalan que el Geositio Sítio do Bosco tiene un alto potencial educativo, pudiendo ser utilizado en prácticas educativas de diferentes niveles de enseñanza. Se concluye que comprender el patrimonio geológico por su potencial educativo constituye una de las principales y más viables estrategias de geoconservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Binder, Paula V., and Víctor Ataliva. "Indicios en la tierra: inhumaciones y fosfatos. Una experiencia en Tucumán (Argentina)." Comechingonia. Revista de Arqueología 16, no. 1 (June 1, 2012): 167–84. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v16.n1.17966.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una intervención que se propuso generar una base teóricametodológica que respaldara una etapa pericial para la Justicia Federal de la provincia de Tucumán (Argentina). Durante la instancia de investigación confl uyeron los aportes de la Ingeniería Industrial, de las Geociencias, de la Arqueología y la Química, posibilitando proponer un Plan de Trabajo que viabilice la detección de inhumaciones clandestinas en un territorio militar comprometido con las prácticas sociales genocidas llevadas a cabo en Tucumán desde mediados de la década de 1970. En este trabajo se discuten los resultados de una prospección geoquímica que permitió –a partir de la experimentación y evaluación en terreno y laboratorio– por un lado, contribuir con una propuesta de detección de inhumaciones clandestinas en contextos en los que se presume su existencia y, por otro, generar información para futuras intervenciones en el sitio histórico Estancia de San José de Lules (Tucumán).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rebotier, Julien. "Enjeux et défis des politiques locales d'adaptation au changement climatique en Aquitaine." Geographicalia, no. 63-64 (May 28, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201363-64858.

Full text
Abstract:
La adaptación al cambio climático se impone tanto en las instituciones internacionales como en la academia o en la acción pública, nacional y local. La implementación de estrategias locales de adaptación en Francia es una marca de las leyes Grenelle de l’Environnement. Mientras se cuestionan las relaciones entre sociedades y ambiente, mientras se consolidan dudas e incertidumbres, y mientras se redefinen los actores legítimosa la hora de elaborar e intervenir en la gestión territorial, el análisis de la operacionalización de aquellas estrategias en los territorios de Aquitania presenta tres resultados principales. Subraya la difícil apropiación local de las estrategias, evidencia el abanico de oportunidades que existen para los actores locales a pesar de las dificultades de librarse de un modelo descendiente de acción pública, y hace hincapié en la importancia para las ciencias sociales de conceptualizar la cuestión ambientala partir de sus dimensiones sociopolíticas y humanas mientras que se reduce a menudo a un enfoque de geociencias y a la incertidumbre de la modelización del clima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez, Daniel Alfredo. "Preguntas conceptuales para la enseñanza entre pares en Física Biológica." Latin American Journal of Development 3, no. 6 (December 14, 2021): 3788–94. http://dx.doi.org/10.46814/lajdv3n6-023.

Full text
Abstract:
La metodología de enseñanza entre pares (EEP) ha sido aplicada con éxito en muchas universidades para la enseñanza de diversas disciplinas. Si bien se encuentran en la Web bases de datos con preguntas conceptuales utilizadas en esta metodología para la Física, la Química, la Biología, la Astronomía, las Geociencias y las Matemática, no se han desarrollado preguntas de este tipo para la Física Biológica. Se presentan aquí algunos ejemplos de preguntas conceptuales para esta disciplina aplicada. Las mismas están siendo empleadas en cursos de Física de los Procesos Biológicos de las carreras de Medicina Veterinaria y del Profesorado de Biología de la Universidad Nacional de Río Negro. Se observó que esta estrategia permite durante el desarrollo de los contenidos detectar dificultades en el aprendizaje y corregirlas. Por lo tanto se espera que a través de esta comunicación se difunda esta modalidad de enseñanza y surja la inquietud de que las preguntas conceptuales presentadas sean usadas en otras instancias educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moya-Zamora, Jorge, and Bepsy Cedeño-Montoya. "CONCEPTOS BÁSICOS EN GEODESIA COMO INSUMO PARA UN TRATAMIENTO ADECUADO DE LA INFORMACIÓN GEOESPACIAL." Revista Geográfica de América Central 1, no. 58 (June 2, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.58-1.3.

Full text
Abstract:
La geodesia como la ciencia encargada del estudio de la Tierra incluyendo de manera general su forma, tamaño, campo de gravedad y representación ha necesitado y necesita actualmente de sistemas y marcos de referencia modernos con los cuales se pueda vincular la información, producto de las mediciones realizadas. Se quiere mostrar una serie de conceptos fundamentales en la geodesia, los cuales se relacionan principalmente con el entendimiento de los sistema de referencia, marcos de referencia, datum geodésico, tipos de coordenadas y proyección cartográfica, de forma de establecer sin entrar en amplias deducciones matemáticas, una base general de definiciones que le permitan a los usuarios y profesionales vinculados con las demás geociencias, contar con una referencia de fácil consulta. Se hace además una especial consideración sobre el Sistemas Geocéntrico para las Américas (SIRGAS), su rol e importancia como el proyecto geodésico de mayor impacto técnico en Latinoamérica. Costa Rica cuenta hoy con más de una decena de estaciones GNSS de operación continua debidamente integradas a SIRGAS, cuyas coordenadas geocéntricas constituyen la base geodésica de mayor exactitud con la cuenta el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Regalía, Diego Arias, Leonor Bonan, and Pedro Wagner Gonçalves. "Un abordaje integrador y sistémico de las Ciencias Naturales para la alfabetización científica: el ejemplo de la historia del tiempo geológico." História da Ciência e Ensino: construindo interfaces 20 (December 29, 2019): 3–17. http://dx.doi.org/10.23925/2178-2911.2019v20espp3-17.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo tiene como objetivo mostrar que las Geociencias tienen una configuración singular que puede contribuir a una visión sistémica e integradora para la comprensión y enseñanza de las diferentes Ciencias Naturales. Se presenta un conjunto de referencias para caracterizar el enfoque epistemológico adoptado, así como para definir líneas de trabajo capaces de articular las Ciencias de la Tierra y la Naturaleza, buscando un enfoque integrador que se vincule simultáneamente con la formación para la ciudadanía y la alfabetización científica. El tiempo geológico se considera una concepción clave por sus implicancias que van más allá de las geociencias y que conducen a reflexionar sobre los procesos naturales, permitiendo abordar la sostenibilidad ambiental planetaria, un tema crucial para la alfabetización científica. La historia del concepto de tiempo geológico, aunque no lineal entre 1770 y 1830, revela cómo la historia de la Tierra, las nociones de continuidad y discontinuidad de las transformaciones (y sus vínculos con el actualismo y el catastrofismo) y la finitud de los recursos naturales da origen a una concepción diferente de la naturaleza. Esta perspectiva del tiempo profundo marca los procesos socio-político-económicos, los problemas ambientales, el cambio climático, el consumo de recursos naturales, la conservación de los acuíferos y la reducción de la biodiversidad, con fuertes implicancias en la manera en la que pensamos la ciencia y tecnología. Palabras clave: Enseñanza de las Ciencias Naturales. Visión sistémica. Historia del tiempo geológico. Alfabetización científica. Modelos socio-científicos. Resumo Este artigo pretende mostrar que as Geociências têm uma configuração singular que pode contribuir para uma compreensão e ensino sistêmicos e integradores das distintas Ciências Naturais. Se apoia em um conjunto de referências para caracterizar a abordagem epistemológica adotada, bem como para definir linhas de trabalho capazes de articular Ciências da Terra e da Natureza. Busca-se um enfoque integrador vinculado simultaneamente à formação para a cidadania e para a alfabetização científica. O tempo geológico é considerado concepção chave por suas implicações que ultrapassam as Geociências e conduzem a refletir sobre processos naturais para tratar a sustentabilidade ambiental planetária, tema crucial para a alfabetização científica. A história do conceito de tempo geológico, embora não tenha sido linear entre 1770 e 1830, revela como a história da Terra, noções de continuidade e descontinuidade das transformações (e seus nexos com atualismo e catastrofismo) e a finitude dos recursos naturais se combinaram e criaram uma concepção diferente de natureza. Esta perspectiva de tempo profundo marca os processos sócio-político-econômicos, as questões ambientais, a mudança climática, o consumo de recursos naturais, a conservação dos aquíferos, bem como a redução da biodiversidade. Esse olhar traz implicações para refletir sobre a ciência e a tecnologia. Palavras-chave: Ensino de Ciências Naturais. Visão sistêmica. História do tempo geológico. Alfabetização científica, Modelos sócio-científicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Serra, Pilar Yolanda. "Fotointerpretación geomorfológica e hidrográfica de detalle, aplica-da al manejo de recursos hídrico, provincias de Corrientes y Chaco." Geográfica digital 4, no. 7 (May 18, 2007): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.472844.

Full text
Abstract:
La presentación en este foro, ámbito donde se exponen y detallan los avances en el uso de los nuevos recur-sos en cuanto a técnicas de cartografía automatizada, tiene el objetivo de mostrar el modo en que, con me-dios sumamente precarios con relación a los actuales, sólo dos décadas atrás fue posible generar documenta-ción que hoy es invalorable para ser incorporada como insumo de las nuevas tecnologías. Se hace referencia a dos grandes líneas de trabajo, una de ellas seguida en los proyectos de investigación del Centro de Geociencias Aplicadas y la otra, en los planes de manejo de cuencas encarados por el Instituto Correntino del Agua, considerando un período entre los años 1974 y 1993 para ambos trabajos. La fotointerpretación de detalle y la cartografía preliminar utilizó fotos aéreas, de fechas variables, cuyas escalas fueron 1:25.000; 1:30.00 y 1:75.000, según el área y complementadas con las imágenes satelitarias disponibles. Como resultado, el trabajo expone las áreas cubiertas con la cartografía resultante y los aspectos geomorfo-lógicos e hidrográficos reconocidos a partir de la foto interpretación, haciendo un lugar a la mención del avance conceptual y metodológico que representó trabajar en estos sectores de llanura, con escasísimo mate-rial bibliográfico de apoyo en los temas tratados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quintero Delgado, Oscar Yesid, and Jonathan Ruiz Delgado. "SIMULACIÓN Y COMPARACIÓN DE UNA SUPERFICIE TIPO MOVIMIENTO BROWNIANO FRACCIONADO CON UNA SUPERFICIE TOPOGRÁFICA REAL." UD y la GEOMÁTICA, no. 7 (October 8, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.udgeo.2013.7.a02.

Full text
Abstract:
<p>La Geometría Fractal nace como una alternativa para interpretar y representar de manera más precisa las diferentes formas presentes en la naturaleza. Es así como en este artículo, el cual nace del trabajo de investigación del proyecto de grado titulado “SIMULACIONES DE CAMPOS ALEATORIOS TIPO MOVIMIENTO BROWNIANO FRACCIONADO APLICADAS AL ESTUDIO DE OBSERVABLES ESPACIALES EN GEOCIENCIAS” se presenta la comparación entre la representación de una superficie topográfica real y una superficie generada a través de la simulación del Movimiento Browniano Fraccionado en 2D.</p><p>Inicialmente, se describe de forma general la zona de trabajo, su ubicación específica, y el procedimiento que se siguió para la adquisición de los datos a trabajar, también se muestran las primeras salidas graficas que hacen referencia a los contornos o curvas de nivel y a la representación de la superficie real. Se estima el exponente de Hurst de algunos perfiles extraídos de la grafica de contornos, para así, elegir el valor más representativo de la superficie; una vez obtenido el valor de Hurst se realiza la simulación del Movimiento Browniano Fraccionado en 2D, tomando dicho valor como parámetro principal. Finalmente se compara la superficie simulada aleatoria con la superficie topográfica real, identificando sus principales diferencias y similitudes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martinez, Ernesto, Tisla De Destro, Rita Rodríguez, Hillary Sandoval, and Judith Sánchez. "Importancia de la implementación de geoparques en Panamá: Una revisión literaria." Prisma Tecnológico 13, no. 1 (February 23, 2022): 17–26. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v13.1.2993.

Full text
Abstract:
El Programa Internacional de Geociencias y Geoparques, de la UNESCO, reconoce el valor excepcional que tiene el conocimiento de la ciencia geológica en el uso de los recursos de la tierra para el mantenimiento de nuestra sociedad, prevención de desastres naturales, cambio climático, riesgos geológicos y el interés que este despierta en los turistas. Considera oportuno unir el conocimiento geológico a otros valores naturales, ecológicos y culturales para potenciar un desarrollo económico sostenible en el plano local, en base a todos los subproductos que genera el turismo: empleos y nuevas actividades económicas vinculadas. Un geoparque es un territorio que cuenta con una red de lugares de importancia geológico con interés internacional. Panamá es un país con una geología muy particular que despierta el interés de la comunidad internacional, considerando su surgimiento como uno de los principales acontecimientos geológicos de los últimos 60 millones de años. El presente trabajo compila información relevante referente a los geoparques. La misma ha sido recopilada por parte del grupo de investigación: “Propuesta de Geoparque Puente de las Américas”; cuyo objetivo principal es identificar, analizar y divulgar los conocimientos geológicos generados por las investigaciones científicas para que el valor de los sitios de las regiones dentro del área de estudio se reconozca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Eslava Pedraza, Jeison Eduardo, Franyer Adrian Martínez Sarmiento, Ángelo Joseph Soto Vergel, Edwin Jose Vera Rozo, and Dinael Guevara Ibarra. "Vehículos aéreos no tripulados como alternativa de solución a los retos de innovación en diferentes campos de aplicación: una revisión de la literatura." Investigación e Innovación en Ingenierías 9, no. 1 (May 17, 2021): 149–66. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.9.1.4017.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los principales campos de aplicación en los que los vehículos aéreos no tripulados son una alternativa de solución innovadora, así como las tecnologías implementadas en ellos, articulando información fragmentada. Metodología: Mediante la herramienta Tree of Science se desarrolló una búsqueda inicial en Web of Science y con base en la información obtenida se complementó con el modelo de revisión sistemática tomado como referencia las bases de datos Scopus, ScienceDirec, IEEE y Web of Science aplicando una selección y descarte de información de las diferentes investigaciones relacionadas. Resultados y Conclusiones: Se seleccionaron un total de 81 artículos que fueron analizados y estudiados acorde a las aplicaciones de enfoque donde los vehículos aéreos no tripulados han presentado aportes, soluciones y alternativas a las labores diarias implementadas en áreas como agricultura, ambiente, militar, logística, mapeo y geociencias. Los vehículos aéreos más utilizados como alternativa de solución son los multirrotor que obtuvieron un 58.82 % de participación, seguido de los ala fija o flexible con un 31.76 %. Además, se encontró que el 91.36 % adaptan cámaras en estas aeronaves para el desarrollo de sus estudios. Finalmente, se observó que el área de la logística, en términos generales, es un tema potencial para estudios futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Acevedo, Marcelo. "La inmutabilidad aparente del planeta, el catastrofismo y la escala temporal geológica como obstáculos para la percepción del riesgo." Terrae Didatica 15 (February 15, 2019): e019006. http://dx.doi.org/10.20396/td.v15i0.8654691.

Full text
Abstract:
Las ciencias de la Tierra ocupan un lugar marginal dentro del sistema educativo argentino, por lo que la enseñanza de contenidos de este área presenta grandes desafíos. Se diseñó un taller para docentes y estudiantes de profesorado de todos los niveles, basado en pensar a los obstáculos didácticos conocidos sobre la comprensión del contenido como orientadores del abordaje escolar de estos temas, y con el objetivo de proveerles algunas herramientas de trabajo para la enseñanza de este área. El mismo fue llevado a cabo en el marco de un encuentro de docentes y estudiantes de profesorado realizado en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Se incorporó la temática de riesgos introduciendo la dimensión social y se hizo hincapié en las dificultades de la construcción de los conceptos, analizando críticamente las actividades propuestas. Debido a la falta de formación previa en geociencias y, en particular, en riesgos naturales, los participantes afirmaron que la realización de actividades que pusieran de manifiesto de manera explícita la relación entre los diversos contenidos y los obstáculos para su comprensión de los que da cuenta la investigación didáctica existente resultó muy novedosa e interesante. Entendemos que reflexionar sobre los riesgos cercanos al entorno escolar puede involucrar a los alumnos y servir para que los miembros de la comunidad educativa puedan tomar conciencia como ciudadanos sobre las amenazas a las que estamos expuestos y sobre las decisiones políticas que se toman al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nieto Echeverry, Alvaro, and Julián Escallón Silva. "The New Colombian Seismological Network." Geofísica Internacional 35, no. 3 (July 1, 1996): 205–11. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.3.457.

Full text
Abstract:
El Instituto de Investigaciones de Geociencias, Minería y Química de Colombia (INGEOMINAS) ha empezado a instalar la Red Sismológica Nacional de Colombia -RSNC- bajo los auspicios de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), la Dirección Nacional para la Atención y Prevención de Desastres (DNPAD), y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Colombia (TELECOM). La meta del sistema es la adquisición de datos Å›ismicos originados en un grupo de sitios estratégicamente localizados en el territorio colombiano susceptibles a actividad sísmica y volcánica, e investigar el origen y los procesos que causan los terremotos. Esta información es transmitida desde cada estación remota vía satélite al Centro de Control localizado en Santafé de Bogotá, en donde la información es procesada. El sistema comprende tres subsistemas: Sísmico, Comunicación Satélite y Energía. La Red cubre actualmente 15 sitios con una capacidad de expansión hasta 24 estaciones. La reciente Red ha sido orientada hacia el incremento de la predicción y capacidades de alerta respecto a sismo y erupciones volcánicas; a estudiar la distribución sísmica espacial y temporalmente; a identificar las fuentes sismigénicas, su mecanismo y geometría; y también, a crear conciencia pública acerca de las causas, efectos y mitigación de los riesgos naturales. Una importante parte del proyecto es la Red de Acelerógrafos, con más de 130 instrumentos distribuidos en el territorio colombiano. INGEOMINAS emprenderá los estudios sismológicos nacionales, y alentará la distribución de la información entre la comunidad en general, científicos e ingenieros, así como también entre los planeadores y los tomadores de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mosquera, Bruno, Carola Castiñeira Latorre, Marco Álvarez, Eduardo Apollinaire, Diego Block, and Irina Capdepont. "Libro de Resúmenes - VIII TALLER - Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina (GEGAL) La interdisciplina en los estudios geoarqueológicos." Revista del Museo de La Plata 5 (September 29, 2020): 1R—30R. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e012r.

Full text
Abstract:
El Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina (GEGAL) fue creado en 2012 para favorecer el desarrollo de la geoarqueología (aplicación de los métodos y técnicas de las geociencias a la arqueología). La actividad principal del GEGAL son los talleres anuales de geoarqueología, rotando países, en los que se combinan presentaciones orales y salidas de campo. Los hemos realizado en Argentina (2013), Chile (2014), Ecuador (2015), Uruguay (2016), Colombia (2017), Brasil (2018), Perú (2019) y en el 2020 vuelve a la Argentina.EL 2020 será recordado como el año de la pandemia de COVID-19, la que generó una situación sanitaria inédita. Muchos países sufrieron cuantiosas pérdidas humanas y económicas, y en algunos casos, como el de Argentina, se adoptó una estrategia de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que redujo la circulación y prohibió las aglomeraciones de personas (reuniones, espectáculos, eventos deportivos y culturales, entre otros). En este contexto, la comisión organizadora del VIII Taller del GEGAL a desarrollarse en la ciudad de La Plata, tuvo que tomar una decisión en cuanto a su realización. De esta manera es que luego de debatirlo y ante la incertidumbre generada por esta nueva realidad, optamos por la realización del taller mediante la modalidad online, algo que nos permite continuar con la tradición del taller sin arriesgar la salud de quienes participan.En este taller contamos con la participación de investigadores de México, Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina y será realizado entre los días 30 de septiembre y 2 de octubre de 2020.Comisión OrganizadoraDr. Bruno MosqueraDra. Carola Castiñeira LatorreLic. Marco ÁlvarezDr. Eduardo ApollinaireLic. Diego BlockDra. Irina Capdepont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortega-Obregón, Carlos, Fanis Abdullin, Luigi Solari, Peter Schaaf, and Gabriela Solís-Pichardo. "Apatite U-Pb dating at UNAM laboratories: analytical protocols and examples of its application." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 36, no. 1 (March 27, 2019): 27–37. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.1.749.

Full text
Abstract:
Apatite is the most common phosphate mineral in the Earth’s crust and can be found in practically all magmatic and metamorphic rocks, as well as in ancient and recent sediments and in certain ore deposits. Its effective closure temperature of 450–550 °C for the U-Pb system makes apatite an important natural medium-temperature thermochronometer that can be dated by both laser ablation inductively coupled plasma mass spectrometry (LA–ICP-MS) and isotope dilution thermal ionization mass spectrometry (ID–TIMS) techniques. Due to its low U content, coupled with high Pb contents incorporated during crystallization (also called common lead), apatite U-Pb dating is analytically challenging, and requires robust analytical protocols to achieve reliable ages. In this experimental study we obtained apatite U-Pb ages from six rock samples employing LA–ICP-MS (at Laboratorio de Estudios Isotópicos, Centro de Geociencias, UNAM), while one sample was also dated by ID–TIMS (at Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica, UNAM). These samples have igneous emplacement or metamorphic ages broadly ranging from the Neoproterozoic to the Paleocene. The obtained apatite U-Pb ages agree well with other radioisotopic data (U-Pb on zircon and K-Ar or Ar-Ar on micas and hornblende) available for the same rock samples tested, or for the same geological units studied. These apatite U-Pb results, obtained for the first time at two main Mexican geochronology laboratories, are precise enough to be geologically meaningful and usually represent the cooling ages; though, in some cases they may also indicate the crystallization or the metamorphic age. Some advantages and disadvantages of LA–ICP-MS- and ID–TIMS-based methodologies were observed and outlined. Our results validate the analytical procedures used and will serve as an important trigger towards the development or improvement of medium-temperature thermochronology techniques in Mexico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Parada, Margarita P., Olga Belén Castillo de Cuadros, and Nelson Fernández. "Spatial Thinking Development in School and Collaborative Spheres -A Complex System View-." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 3 (November 22, 2019): 117. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v3.n3.2019.3572.

Full text
Abstract:
Las geociencias, las ciencias cognitivas, las ciencias de la complejidad son elementos básicos para el desarrollo de nuevas metodologías que promuevan el mejoramiento del pensamiento espacial en ámbitos escolares. Sin embargo, la desconexión de conceptos, instrumentos y métodos para la enseñanza del mismo, se ha convertido en la mayor limitante para su desarrollo. En este contexto, este trabajo pretendió, promover el desarrollo del pensamiento espacial desde la generación de un entorno auto-organizante, adaptable y colaborativo entre pares, con soporte en un enfoque de sistemas complejos. Para tal fin, se desarrolló una metodología de aprendizaje que promovió la colaboración y la adaptación a nuevas situaciones, como parte del desarrollo del pensamiento complejo en niños con diversas capacidades y competencias. Las fases metodológicas comprendieron la caracterización de pre-saberes sobre formas, regiones, paisajes, entre otras. Posteriormente se dio la generación de redes de empatía y finalmente una red de liderazgo. El resultado de la mediación, mostró un incremento porcentual de hasta el 180% en algunos alumnos. No obstante en todos los casos el pensamiento espacial alcanzó el más del doble del desarrollo hallado en el pretest. En este aspecto, hubo diferencias altamente significativas (p<0,001) antes y después de la intervención basada en la auto-organización. Los resultados de esta investigación permitieron observar que el conocimiento mediado por la cooperación no es uno de los valores en el aula de clase, como si lo es la competencia. Sin embargo, el enfoque desde los sistemas complejos, permitió la mejor interacción de los estudiantes y el desarrollo de un aprendizaje colectivo que permitió un mejor flujo de la información en cuanto al pensamiento espacial. Palabras Claves: Enseñanza-Aprendizaje, Auto-organización, Emergencia, Complejidad, Redes de Conocimiento, Ciencia de Datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

MORI, PAULO ERNESTO, SHANE REEVES, CIRO TEIXEIRA CORREIA, and MAUNU HAUKKA. "RESUMO DESENVOLVIMENTO DE MÉTODO DE FRX POR DISCO DE VIDRO POR FUSÃO E COMPARAÇÃO COM A TÉCNICA DE PASTILHA DE PÓ PRENSADO NO INSTITUTO DE GEOCIENCIAS, UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO." Revista Brasileira de Geociências 29, no. 3 (September 1, 1999): 441–46. http://dx.doi.org/10.25249/0375-7536.199929441446.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caccavari Garza, Ana Luz. "4th Iberoamerican Seminar on Forensic Geosciences." Revista Geofísica, no. 68 (December 8, 2020): 127–29. http://dx.doi.org/10.35424/rgf.v0i68.935.

Full text
Abstract:
Se organizó el 4to. Seminario Iberoamericano en Geociencia Forense, llevado a cabo en Puerto Vallarta, México, del 28 al 29 de octubre de 2019. Se realizó en asociación con la Reunión Anual de la UniónGeofísica Mexicana (RA UGM), la Universidad Antonio Nariño (Colombia), la Policía Federal Brasileña y el Grupo de Geociencia Forense (Italia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bayliss, P. "Type Mineralogy of Brazil.: Daniel Atencio. Instituto de Geociencias, Universidade de Sao Paulo, Rua do Lago 562, 05508 900, Sao Paulo SP, Brazil. 114 pages, US$10.00 + $2 post (softcover). (No ISBN number)." Canadian Mineralogist 39, no. 6 (December 1, 2001): 1750. http://dx.doi.org/10.2113/gscanmin.39.6.1750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Claudino-Sales, Vanda. "MORFOPATRIMÔNIO, MORFODIVERSIDADE: PELA AFIRMAÇÃO DO PATRIMÔNIO GEOMORFOLÓGICO STRICTU SENSU." Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 20, no. 3 (December 1, 2018): 3–12. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v20n3.409.

Full text
Abstract:
Geodiversidade, geopatrimônio, geoconservação e geoturismo são termos relativamente recentes na produção científica em geociências, e mostram-se fortemente atrelados à geologia e ao patrimônio geológico. Para permitir o avanço da temática na geomorfologia, trazemos uma reflexão na qual propomos o uso dos termos morfopatrimônio e morfodiversidade para tratar da paisagem, que é elemento geomorfológico, geográfico, espacial, por excelência. Em adição, propomos a ampliação da tipologia de geomorfossítios, definindo a existência de geomorfossítios sedimentares, geomorfossitíos cristalinos, geomorfossítios costeiros, geomorfossítios fluviais e geomorfossítios cársticos. Apesar desses possíveis adendos, cabe ainda a pergunta: frente a realidade nacional: será que ficaremos a falar de geopatrimônio e geoconservação apenas no papel?Palavras-chave: patrimônio geomorfológico, geomorfossítios, geodiversidade. ABSTRACTGeodiversity, geoheritage, geoconservation and geotourism are relatively recent terms in the scientific production in geosciences, and they are very strongly tied to geology and geological heritage (geoheritage). To allow the advancement of the theme in geomorphology, we present a reflection on which we propose the use of the terms morpho-heritage and morpho-diversity to deal with the landscape, which is geomorphological, geographical and spatial element par excellence. In addition, we propose the extension of the typology of geomorphostites, defining the existence of sedimentary geomorphostites, crystalline geomorphosites, coastal geomorphosites, fluvial geomorphostites, and karst geomorphosites. In spite of these possible additions, a question still faces the national reality: will we talk about geoheritage and geoconservation only on the paper?Key-words: geomorphological heritage, geomorphosites, geodiversity. RESUMENGeodiversidad, geopatrimonio, geoconservación y geoturismo son términos relativamente recientes en la producción científica en geociencias, y se muestran fuertemente ligados a la geología y al patrimonio geológico. Para permitir el avance de la temática en la geomorfología, traemos una reflexión en la que proponemos el uso de los términos morfopatrimonio y morfodiversidad para tratar el paisaje, que es elemento geomorfológico, geográfico, espacial, por excelencia. En adición, presentamos la ampliación de la tipología de geomorfosítios, definiendo la existencia de geomorfosítios sedimentarios, geomorfositíos cristalinos, geomorfosítios costeros, geomorfosítios fluviales y geomorfosítios cársticos. A pesar de estas posibles adiciones, cabe la pregunta: frente a la realidad nacional: ¿vamos a hablar de geopatrimonio y geoconservación sólo en el papel?Palabras chave: patrimonio geomorfológico, geomorfosítio, geodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rebollada Casado, Eduardo, and José María Corrales Vázquez. "El medio como espacio educativo en tiempos de crisis: evaluación de una experiencia fuera del aula y su aplicación, la transmisión de actitudes, valores y conocimientos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las geociencias." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 2 (December 30, 2020): 275–88. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n2.v1.2017.

Full text
Abstract:
Desde hace algo más de un año la pandemia COVID-19 viene produciendo un impacto global que ha tenido especial repercusión en aspectos sanitarios y educativos. En países como el nuestro se han visto alterados los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos. Ante esta situación extraordinaria, el sistema educativo español ha tratado de adaptarse a la nueva coyuntura caracterizada por las restricciones para amortiguar los efectos de la pandemia, propiciando en ocasiones estrategias de enseñanza novedosas, como el uso casi exclusivo de las TIC en una situación de excepcional durante más de medio curso escolar. En aquellas disciplinas científicas donde son comunes las salidas fuera del aula, sin embargo, se han estado produciendo además cambios constantes en los procedimientos de trabajo, necesarios igualmente para adecuar la enseñanza al nuevo statu quo. En algunas disciplinas científicas donde es habitual la utilización de los laboratorios y las salidas fuera de las aulas se sufrió de manera especial la pandemia durante el curso 2019-20. Sin embargo, durante el último curso, las medidas especiales de enseñanza con una ventilación adecuada ha propiciado la realización de salidas fuera del aula en asignaturas relacionadas con la Biología y Geología, basadas en intervenciones educativas en el medio. El resultado ha sido una imagen que nos permite presentar en este trabajo la comparativa de los datos obtenidos tras el análisis de las impresiones sobre la participación de 648 alumnos y alumnas de dieciocho centros educativos de la Comunidad Autónoma de Extremadura (España). Esta autoevaluación ha requerido el diseño de un cuestionario acerca de la intervención educativa fuera del aula dirigido al alumnado y profesorado. Fruto de esta experiencia se realizan propuestas de mejora en las estrategias para las intervenciones educativas fuera de las aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santos, Jean Carlos Vieira, Vandervilson Alves Carneiro, and Pedro Oliveira Paulo. "SERRA DA CONFUSÃO DO RIO PRETO (QUIRINÓPOLIS E RIO VERDE, ESTADO DE GOIÁS): trabalho de campo, investigações e ensinagens." Revista Cerrados 15, no. 02 (March 16, 2020): 21–45. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692v15n22017p21a45.

Full text
Abstract:
O texto realiza um levantamento da fisiografia e da geodiversidade da Serra da Confusão do Rio Preto nas áreas municipais de Quirinópolis e Rio Verde (Estado de Goiás) como aporte potencial de implementação de atividade turística em domínio rural. Para a realização do estudo, apoiou-se em levantamento bibliográfico, trabalho de campo com pesquisadores e alunos, registro fotográfico e anotações em caderneta acerca da área pesquisada. Conclui-se que a área de estudo deve receber uma atenção especial na forma de políticas públicas voltadas à atividade turística de pequena escala, respeitando e valorizando seus moradores, suas tradições e costumes, promovendo uma adequada qualidade de vida, um incremento de renda e destacando os lugarejos com sua fisiografia e geodiversidade. Palavras-chave: Geodiversidade; Ensino de Geociências e Turismo; Espaço e cultura do mundo rural. SERRA DA CONFUSÃO DO RIO PRETO (QUIRINÓPOLIS AND RIO VERDE, GOIÁS STATE): fieldwork, investigations and teachings Abstract The text makes a survey of the physiography and geodiversity of the Serra do Confusão do Rio Preto in the municipal areas of Quirinópolis and Rio Verde (State of Goiás) as potential contribution of implementation of tourism activity in countryside domain. The study was supported by a bibliographical survey, fieldwork with researchers and students, photographic record and notebook notes about the researched area. It is concluded that the study area should receive special attention in the form of public policies aimed at small-scale tourism activity, respecting and valuing its residents, their traditions and customs, promoting an adequate quality of life, an increase in income and highlighting the villages with their physiography and geodiversity. Keywords: Geodiversity; Teaching of Geosciences and Tourism; Space and culture of the countryside. SERRA DA CONFUSÃO DO RIO PRETO (QUIRINÓPOLIS Y RIO VERDE, ESTADO DE GOIÁS): trabajo de campo, investigaciones y enseñanzas Resumen El texto realiza un levantamiento de la fisiografía y de la geodiversidad de la Serra da Confusão do Rio Preto en las áreas municipales de Quirinópolis y Río Verde (Estado de Goiás) como aporte potencial de implementación de actividad turística en dominio rural. Para la realización del estudio, se apoyó en levantamiento bibliográfico, trabajo de campo con investigadores y alumnos, registro fotográfico y anotaciones en cuaderno acerca del área investigada. Se concluye que el área de estudio debe recibir una atención especial en la forma de políticas públicas orientadas a la actividad turística de pequeña escala, respetando y valorizando a sus habitantes, sus tradiciones y costumbres, promoviendo una adecuada calidad de vida, un incremento de renta y destacando los lugarejos con su fisiografía y geodiversidad. Palabras llave: Geodiversidad; Enseñanza de Geociencias y Turismo; Espacio y cultura del mundo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vélez, Santiago, Sergey Sedov, Timisay Monsalve, Santiago A. Cardona-Gallo, Mary L. Quiroz, and Elizabeth Solleiro-Rebolledo. "Caracterización de Necrosoles en el bosque seco tropical en Colombia: un acercamiento desde la geología forense." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 37, no. 2 (July 28, 2020): 146–56. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2020.2.1539.

Full text
Abstract:
Los Necrosoles son suelos relacionados con entierros cuyas propiedades resultan de las condiciones particulares del entorno de la inhumación. Su caracterización por medio de técnicas de geociencia forense, puede aportar herramientas que maximicen la efectividad de la búsqueda de entierros clandestinos, situación relevante en Latinoamérica. El objetivo de este estudio fue identificar rasgos y procesos pedo-antropogénicos que caracterizan a los Necrosoles, específicamente, se identificaron diferencias micromorfológicas y químicas. Se estudiaron tres perfiles de suelo de cementerios rurales en el cañón del río Cauca, en Colombia, y dos perfiles de la misma zona, fuera de la influencia de los cementerios. La comparación de ambos, perfil dentro vs perfil fuera del cementerio, permitió determinar las variaciones en las propiedades producto del impacto de los entierros. Las muestras de los suelos fueron caracterizadas químicamente y mediante métodos micromorfológicos. Los resultados demuestran que las variaciones entre los suelos de cementerios, respecto a sus referentes naturales, son la presencia de microfragmentos de madera de ataúd y de hueso, minerales con orientaciones paralelas, concentración alta de raíces finas al nivel del entierro y mezclas de agregados pedogénicos entre una matriz no pedogénica. Desde el punto de vista químico, las variaciones observadas fueron la mayor concentración de S, Fe móvil, P, además del incremento en la capacidad de intercambio catiónico del suelo. El presente estudio demostró la utilidad de la micromorfología de tres suelos como herramienta en la confirmación de la presencia de Necrosoles a partir de métodos usados en la arqueología y geociencia forense. Se proponen rasgos diagnósticos modelo para la identificación de entierros clandestinos, en particular para zonas que reúnan condiciones de contextos pedológico, geomorfológico y bioclimático similares y que serán útiles en la geociencia forense. Estos cambios de organización a nivel de microestructura en Necrosoles, se presentaron de forma escaza, localizada y heterogénea, pero no fragmentados ni dispersos, lo que pudo ser posible por la disposición espacial del entierro en el suelo y a que los restos esqueléticos bien conservados que fueron exhumados cuidadosamente. En este sentido los Necrosoles se diferencian de otros suelos antropogénicos como los Tecnosoles, Urbanozems y suelos arqueológicos, donde los microartefacos son abundantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Huguett Granados, Alcides. "Resumen de la hidrogeología de los departamentos de Atlántico y Bolívar al norte del canal del Dique." Boletín Geológico 29, no. 1 (January 1, 1988): 85–172. http://dx.doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol29.1.1988.237.

Full text
Abstract:
Este estudio hidrogeológico forma parte del Proyecto "Prospección Hidrogeológica en los departamentos de Atlántico y Bolívar", ejecutado por la División de Hidrogeología de Ingeominas (Colombia), en colaboración con· el Instituto de Geociencias Aplicadas TNO-DGV (Holanda). Con base en las investigaciones geológicas, hidrológicas, geoeléctricas, geohidroquímicas e hidrogeológicas realizadas en el área de este proyecto, se clasifica el subsuelo según las características hidrogeológicas de las diferentes unidades geológicas (Capítulo 5) y se analiza el sistema de agua subterránea (Capítulo 6). La evaluación del recurso hídrico. subterráneo se presenta en una forma cualitativa, debido a que la información disponible en la actualidad es insuficiente y no permite llegar a conclusiones cuantitativas respecto a las posibilidades de explotación. En el área de los departamentos de Atlántico y Bolívar al norte del Canal del Dique, se encuentran rocas sedimentarias terciarias de origen marino y continental y sedimentos cuaternarios de origen continental y transicional, que se han dividido en seis clases de unidades hidrogeológicas. La clase I representa sedimentos y rocas permeables del cuaternario y del terciario. Dentro de esta clase en las Unidades Hidrogeológicas I1 y I2 se pueden encontrar acuíferos regulares a buenos, explotables mediante aljibes y pozos. La clase II se refiere a sedimentos cuaternarios poco permeables, constituidos por depósitos aluviales de origen continental y transicional, representada por la Unidad Hidrogeológica II1 Contiene acuíferos pobres, locales, explotables mediante aljibes. La clase III está representada por rocas permeables del terciario de origen marino y continental y está subdividida en tres unidades hidrogeológicas. La Unidad III1 se refiere a acuíferos pobres, la Unidad III2 constituye acuíferos regulares a buenos, y la Unidad III3 que contiene acuíferos regulares a pobres. La explotación de estos acuíferos se realiza mediante pozos. A la clase IV pertenecen las rocas poco permeables, terciarias, de origen marino, subdivididas en dos unidades hidrogeológicas. La Unidad IV 1 considerada un acuitardo con muy pocas posibilidades de explotación y la Unidad IV2 considerada también en su mayor parte un acuitardo, ya que localmente los niveles de arenisca de esta unidad se comportan como un acuífero pobre. A la clase V pertenecen rocas terciarias poco permeables y fracturadas, subdivididas en las Unidades Hidrogeológicas V1 y V2. La primera contiene acuíferos pobres explotables mediante aljibes y la segunda acuíferos buenos explotados a través de pozos. Por último, la clase VI, representada por la Unidad Hidrogeológica VI1, engloba a sedimentos y rocas que, por su carácter impermeable, se comportan como acuicludos o sea sin ninguna posibilidad de explotación. En general las mejores posibilidades de explotación de aguas subterráneas en cuanto a calidad química, se encuentran en la Unidad Hidrogeológica I2 situada entre las localidades de Baranoa y Aguada de Pablo, a lo largo de la margen occidental del río Magdalena y en alrededores de la Laguna de GUÁJARO, donde la producción por pozo es de 10 a 201/s y en la Unidad Hidrogeológica III2 situada en la región del Sinclinal de Tubará, entre las localidades de Pital De Megua y La Peña, y desde el sur de Polonuevo hasta Manatí, donde la producción por pozo es menor de 51/s. Las aguas son poco dulces a salobres, duras a muy duras, se encuentran dentro de los límites permisibles para consumo humano y son recomendables para casi todos los suelos. El potencial en aguas subterráneas de buena calidad del área de estudio es limitado y no se presta para explotaciones a grande escala; sin embargo, es suficiente en algunos casos para abastecer de agua potable a medianas y pequeñas concentraciones de población. Esta limitación se debe a la litología predominantemente fina del área estudiada y a la calidad físico-química del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Popp, Andrea, Caitlyn Hall, and Yeliz Yılmaz. "C�mo combatir el acoso y la discriminaci�n en las geociencias." Eos, March 22, 2021. http://dx.doi.org/10.1029/2021eo156220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palacio Gómez, Diana Carolina, and Carlos Gonzales. "Reseña sobre el estado del arte de la aplicación del modelo FokkerPlanck-Kolmogorov en la estimación de amenazas hidrológicas." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 2 (December 1, 2016). http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.255.

Full text
Abstract:
Este trabajo es producto de una investigación sobre el estado del arte en la aplicación del modelo FokkerPlanck y Fokker-Planck-Kolmogorov en materia de la estimación de la probabilidad de ocurrencia de uno o varios eventos. El tema se conoce en la teoría de la gestión del riesgo como estimación de amenazas. El trabajo expone el origen del modelo en diversas ciencias (física clásica, física cuántica, finanzas, geociencias e hidrología). Describe brevemente las aplicaciones recientes del modelo en la estimación de las probabilidades de eventos hidrológicos en países diversos (Estados Unidos, Rusia, Francia y Colombia). Además, como ilustración práctica se desarrolla un ejercicio completo de la aplicación del modelo Fokker-Planck-Kolmogorov para modelar la amenaza en escenarios no estacionarios para los caudales medios multianuales del río Fonce (Santander, Colombia). Este ejercicio demuestra las ventajas del modelo frente a las experiencias del modelado de las amenazas con los modelos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Kobus, Helmut, Erich Plate, Hsieh Wen Shen, and A. Szöllösi-Nagy. "La formación del ingeniero hidráulico." Ingeniería del agua 1, no. 3 (September 30, 1994). http://dx.doi.org/10.4995/ia.1994.2643.

Full text
Abstract:
En este artículo un comité de expertos pertenecientes a las asociaciones AIHR (Asociación Internacional de Investigaciones Hidráulicas) y UNESCO, con una reflexión común presentan los recientes desarrollos en Ingeniería Hidráulica y sus aplicaciones para la formación de ingenieros hidráulicos. Las estructuras de las disciplinas fundamentales subyacentes, geociencias y ciencias de la ingeniería y la gran variedad de asignaturas de ingeniería envueltas deben ser consideradas en el contexto más general del entorno natural y social. Además de los temas tradicionales, la ingeniería hidráulica ha evolucionado para tener en cuenta la calidad del agua, el medio ambiente y la ecología, rodeados por nuevos cambios caracterizados por la necesidad de un desarrollo sostenido y por el comportamiento de los cambios globales. Los nuevos desarrollos en ciencias y tecnología, así como la informática, deben reflejarse en los contenidos y métodos de enseñanza. La educación debe ofrecer una especialización y metodología así como una preparación profesional, incluyendo la facultad para trabajar en equipos interdisciplinarios. A la vista de estos desarrollos, la educación continua jugará un papel primordial, siendo mayor su importancia en los grandes sistemas y en problemas a escala internacional. Estos avances exigen una adecuada implicación de la AIHR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lacreu, Héctor Luis. "Geolodactica, desafíos para renovar la enseñanza de la Geología." Terrae Didatica 15 (February 14, 2019). http://dx.doi.org/10.20396/td.v15i0.8654666.

Full text
Abstract:
Se analizan algunos problemas derivados de la reducción curricular de contenidos geológicos, del desinterés de aprendizaje por parte de los alumnos y del temor de los docentes para interpretar los afloramientos geológicos. Se sugiere la existencia de una praxis docente confusa debida un deslizamiento epistemológico, reflejado en cierto mimetismo entre la didáctica de la Geología y la de las ciencias experimentales y también, en la adopción de métodos geodidácticos, típicos de la Geografía. Se propone el desafío de constituir a la Geolodáctica como campo científico orientado a la investigación sobre la didáctica y la transposición didáctica de la Geología. Se espera que los objetos de investigación geológica tales como: rocas, minerales, estructuras y geoformas, dejen de constituir objetivos de aprendizaje aislados y adquieran mayor sentido como “evidencia histórico-geológica”. Así, la Geolodáctica pondrá énfasis en la construcción de la historia de los paisajes geológicos, de los recursos y de los riesgos geológicos del lugar natal. De este modo, contribuirá con la formación de ciudadanos mediante una adecuada articulación entre los temas geológicos y políticos. En un sentido “bourdiano”, constituirá un ámbito de poder donde los geolodactas habrán de disputar la identidad y el protagonismo de la Geología, tanto en la enseñanza de las Geociencias como en las comunidades científicas de las Ciencias Naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Urrutia-Fucugauchi, Jaime, Antonio Camargo-Zanoguera, Ligia Pérez-Cruz, and Guillermo Pérez-Cruz. "The Chicxulub multi-ring impact crater, Yucatan carbonate platform, Gulf of Mexico." Geofísica Internacional 50, no. 1 (January 1, 2011). http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2011.50.1.125.

Full text
Abstract:
El cráter Chicxulub, parte de un grupo selecto de rasgos geológicos, constituye un laboratorio para investigar los procesos de formación de cráteres y los efectos de impactos en el planeta. Chicxulub es uno de tres cráteres complejos multi anillos documentados en el registro terrestre y el impacto es relacionado a los cambios ambientales y climáticos que marcan la frontera Cretácico/Paleógeno (K/Pg) y las extinciones masivas de organismos. El cráter, localizado en la porción noroeste de la península de Yucatán, está cubierto por sedimentos carbonatados y fue identificado inicialmente en los estudios dentro del programa de exploración de Petróleos Mexicanos. En la superficie, evidencias del cráter sepultado incluyen al anillo de cenotes y rasgos topográficos semi-circulares, los cuales se asocian a la compactación diferencial de los materiales fragmentados en el impacto y que forman parte del relleno de la estructura. El cráter tiene un diámetro aproximado de 200 km, esta una parte en el mar y otra en tierra y puede ser investigado usando métodos geofísicos terrestres, marinos y aéreos. Las características de la plataforma carbonatada, que no ha sido afectada por actividad tectónica o volcánica reciente, permiten tener mayor resolución en los estudios geofísicos e investigar la estructura del cráter con una alta precisión. La formación del cráter y el evento de impacto ocu-rren en un corto tiempo del orden de centenas de segundos, con una alta liberación de energía y la excavación de una cavidad con profundidades del orden de 25 km, afectando toda la corteza. La corteza inferior y manto superior son deformados y se tiene un levantamiento en la parte central de la excavación de varias decenas de kilómetros que forma un levantamiento de basamento que caracteriza a estos cráteres complejos. La zona de impacto es deformada y fracturada. Los estudios de la dinámica del impacto, formación del cráter, efectos globales de la liberación de energía y ondas sísmicas y los modelados del comportamiento de materiales sujetos a altas presiones y temperaturas forman parte de los problemas en estudio, representado retos interesantes en geociencias. La capa de eyecta con el material fragmentado identificada como la capa K/Pg constituye un marcador estratigráfico a escala global, permitiendo correlaciones estratigráficas y análisis de procesos en la transición del Mesozoico al Cenozoico. En los últimos 20 años las investigaciones han aportado información importante sobre el cráter Chicxulub y los eventos que marcan la frontera K/Pg, sin embargo, son las preguntas formuladas a partir de los estudios quizá la parte más relevante. Estas interrogantes incluyen temas fundamentales sobre impactos, formación de cráteres y la evolución del sistema solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ríos Reyes, Carlos Alberto, María Paula Ríos Gutiéttez, and Santiago Joya Neira. "The importance of minerals in medical geology: Impacts of the environment on health." Archivos de Medicina (Manizales) 21, no. 1 (July 6, 2020). http://dx.doi.org/10.30554/archmed.21.1.3589.2021.

Full text
Abstract:
Objetivo: la finalidad del presente trabajo es revisar investigaciones sobre el papel de los minerales en Geología Médica, destacando la importancia y las interrelaciones entre los factores geológicos y la salud humana. Materiales y métodos: estudio de carácter cualitativo bajo el enfoque documental a partir del cual se llevó a cabo una revisión de estudios previos sobre el tópico de interés, teniendo en cuenta que existe un interés creciente entre las comunidades de salud y geociencia al dilucidar los orígenes geológicos y flujo de elementos tóxicos en el medio ambiente que conducen a la exposición humana a través del consumo de alimentos y agua. Resultados: durante el proceso de revisión de la literatura existente, se evidenció que el avance de la ciencia y la tecnología ha permitido la apertura de nuevas líneas de investigación que requieren un trabajo multidisciplinario con la participación de profesionales en diferentes áreas del conocimiento y la geología médica propone colaboración entre dos amplios campos de conocimiento que aparentemente no tienen relación, como las ciencias de la Tierra y las ciencias biomédicas. Se consideran varios aspectos, incluida la interacción entre el medio ambiente y la salud, que es muy importante para una audiencia extensa, incluidos estudiantes, investigadores, profesionales geológicos y biomédicos, encargados de formular políticas y público en general. Conclusión: la Geología Médica debe considerarse como un componente del Plan de Acción Nacional de Salud de Colombia y, por lo tanto, para ser más eficaz, la comunidad de geociencia colombiana debe ser incluida como uno de los actores o agencias clave involucradas en los estudios de salud ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gutiérrez-Lopera, Julieth Estefanía, Johan Andrés Toloza-Rangel, Ángelo Joseph Soto-Vergel, Oriana Alexandra López-Bustamante, and Dinael Guevara-Ibarra. "VEHÍCULOS TERRESTRES NO TRIPULADOS, SUS APLICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE IMPLEMENTACIÓN." Ingeniare, no. 30 (May 30, 2021). http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.30.7925.

Full text
Abstract:
Los vehículos terrestres no tripulados son considerados máquinas semi autónomas o autónomas que realizan operaciones complejas de transporte y monitoreo de variables físicas y ambientales; por mencionar algunas. Estos vehículos permiten personalizar, optimizar y dar flexibilidad a las demandas y desafíos de innovación en múltiples campos de aplicación en la industria como cartografía, agricultura, seguridad, minería, telemetría, militar, geociencia, ambiental y logística; por tanto, creemos que consolidar la información científica publicada alrededor de este tema permite a los lectores comprender las conexiones entre los diferentes enfoques, aplicaciones y tecnologías habilitadoras para determinar el rumbo al cual desean llevar su investigación; y, al mismo tiempo, promover más debates sobre la fusión de la robótica móvil en las aplicaciones de internet de las cosas que están emergiendo en la industrial actual. En este artículo se implementó la herramienta web “Tree of Science” y la Revisión Sistemática para el análisis de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography