To see the other types of publications on this topic, follow the link: Geografía - Historia.

Journal articles on the topic 'Geografía - Historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Geografía - Historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tobar, Leopoldo. "Editorial." Revista de Historia y Geografía, no. 36 (September 14, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.36.332.

Full text
Abstract:
EditorialEl presente número de la Revista de Historia y Geografía busca dar cuenta de una variedad de temáticas, desde la historia política y social, tanto de América Latina como de Chile, incluyendo, además, un trabajo vinculado alárea de la geografía.EditorialThis issue of the Revista de Historia y Geografía presents a variety of subjects from political and social history, both in Latin America and Chile, and includes an article related to geography.EditorialA presente edição da Revista de Historia y Geografía, procura dar conta de uma variedade de questões, desde a história política e social, tanto na América Latina quanto no Chile, incluindo o trabalho relacionado à área da geografia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ricci, Carolina Paula, and Mariana Lamego. "Presentación Dossier "Geografías, género y diversidades"." Punto sur, no. 8 (June 30, 2023): 1–8. http://dx.doi.org/10.34096/ps.n8.12957.

Full text
Abstract:
Este dossier, como todo trabajo colectivo, tiene una historia de encuentros. Nos conocimos a raíz de la organización del XVIII Encuentro de Geografías de América Latina (EGAL) y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas de la República Argentina realizado en Córdoba en el año 2021. Algunxs de quienes participamos en la comisión académica comenzamos a plantear la necesidad de pensar determinadas mesas temáticas que mostraran “otros” campos del saber o, mejor dicho, “otras formas de pensar y abordar” diversas tradiciones disciplinares. Allí surgió la idea de armar, dentro del eje teórico-metodológico, una mesa orientada al abordaje de la (r)existencia de “otras trayectorias geográficas” que mostraran diversos aspectos de la historia de la Geografía –sus sujetxs, saberes y contextos– por fuera del dogma disciplinar. En conversaciones con la Dra. Perla Zusman sugirió un trabajo articulado entre nosotras junto con el Dr. Paulo Albuquerque de Bomfin y la Esp. Rita Maldonado. Esa mesa –denominada “Otras trayectorias geográficas: historias y aportes conceptuales de las geografías silenciadas”– reunió diversos trabajos que desafiaron las formas tradicionales de abordar las temáticas, problemas e historias de las geografías y se constituyó el puntapié para el comienzo de un trabajo de cooperación entre ambas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abad Nebot, Francisco. "GEOGRAFÍA, HISTORIA Y LENGUA." Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, no. 4-5 (January 8, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.5944/etfvi.4-5.2011.13720.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos, Elsa. "Afganistán : geografía e historia." Entorno, no. 22 (January 31, 2002): 4–18. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i22.7638.

Full text
Abstract:
Los atentados del 11 de septiembre a las Torres Gemelas en New York y al edificio del Pentágono en Washington, han modificado radicalmente el curso de la historia para los Estados Unidos de Norteamérica y para todo el mundo.Los Estados Unidos son en el presente siglo la potencia hegemónica por excelencia, y por ello definen la política mundial directa o indirectamente.Lo grave de éste caso es que, por primera vez, éste país ha sido atacado en su territorio nacional, a pesar que ellos consideran el ataque japonés del 7 de diciembre de 1941 a Pearl Harbor como el primero de su historia.Sin embargo, cabe recordar que este puerto queda en el archipiélago filipino, del cual se apoderó EE.UU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valero Juan, Eva. "La geografía habitada:." Aula Palma, no. 15 (May 17, 2018): 275–89. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i15.1399.

Full text
Abstract:
Los estudios críticos sobre las Tradiciones peruanas han abordado el tratamiento del espacio, eminentemente urbano (limeño) en la obra, apuntando a la importancia de los personajes y la “intrahistoria” sobre aspectos descriptivos del paisaje y la naturaleza peruanas. No obstante, una revisión de las Tradiciones desde el punto de vista del tratamiento de la geografía, el paisaje y la naturaleza, revela fragmentos en los que esta adquiere una importancia que, si bien solapada, impone derroteros a la historia urbana y, por ende, a las historias rescatadas y recreadas por el tradicionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez Vicén, Carlos. "La organización territorial en los países bálticos: Estonia, Letonia y Lituania." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid 2, no. 4 (September 1, 2006): 455–86. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2006/vol2.m.4/855.

Full text
Abstract:
Sumario: I. INTRODUCCIÓN.—II. ESTONIA—2.1. Geografía.—2.2. Historia.—2.3. Sistema constitucional.—2.4. Organización territorial.—III. LETONIA.—3.1. Geografía.—3.2. Historia.—3.3. Sistema constitucional.—3.4. Organización territorial.—IV. LITUANIA.—4.1. Geografía.—4.2. Historia.—4.3. Sistema constitucional.—4.4. Organización territorial.—V. CONCLUSIÓN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de Vicente. "GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL ¿RENACIMIENTO?" Revista de Musicología 37, no. 1 (2014): 207. http://dx.doi.org/10.2307/24245691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kain, Roger J. P. "Mapas Catastrales: Historia - Geografía - Historiografía." Estudios Geográficos 84, no. 295 (December 30, 2023): e136. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.2023141.141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabral, Thiago Manhães. "Geografia escolar brasileira e epistemologia da Geografia." Revista Brasileira de Educação em Geografia 14, no. 24 (June 2, 2024): 05–34. http://dx.doi.org/10.46789/edugeo.v14i24.1418.

Full text
Abstract:
O objetivo deste texto é reconhecer os aspectos teórico-epistemológicos e os paradigmas de pensamento científico e educacional que caracterizam a tradição escolar da Geografia em suas relações com a formação da ciência geográfica no Brasil. Argumentamos que a Geografia escolar é um campo autônomo do saber presente na tradição escolar e que detém um lugar fundante na formação da Geografia acadêmica brasileira. Analisamos, por meio de cinco questões condutoras de nossa análise, as relações de diálogos, continuidades e descontinuidades teórico-metodológicas que caracterizam as relações entre as vertentes escolar e acadêmica da Geografia no Brasil, concebendo-as como campos autônomos de produção de saberes geográficos, que se entrecruzam na formação docente. Ao final, buscamos reconhecer que outras geografias têm sido trazidas ao debate da sociedade contemporânea, a partir de novos sujeitos e novas pedagogias. Brazilian school Geography and Geography epistemology: theory and practice in teacher education Abstract The aim of this paper is to recognize the theoretical-epistemological aspects and the paradigms of scientific and educational thought that characterize the school tradition of geography in its relation to the formation of geographic science in Brazil. We argue that school geography is an autonomous field of knowledge present in the school tradition and holds a foundational place in the formation of Brazilian academic geography. Through five guiding questions in our analysis, we examine the relationships of dialogue, continuity, and methodological discontinuity that characterize the relationships between the school and academic branches of geography in Brazil, conceiving them as autonomous fields of geographical knowledge production that intersect in teacher education. Finally, we seek to acknowledge that other geographies have been brought into the contemporary societal debate through new subjects and new pedagogies. Keywords Teacher education; Epistemology of Geography; History of school Geography; Scientific thought streams; Scientific Geography. Geografía escolar brasileña y epistemología de la Geografia teoría y práctica en la formación docente Resumen El objetivo de este texto es reconocer los aspectos teórico-epistemológicos y los paradigmas del pensamiento científico y educativo que caracterizan la tradición escolar de la geografía en sus relaciones con la formación de la ciencia geográfica en Brasil. Sostenemos que la geografía escolar es un campo autónomo del conocimiento presente en la tradición escolar y que ocupa un lugar fundamental en la formación de la geografía académica brasileña. Analizamos, a través de cinco preguntas guía de nuestro análisis, las relaciones de diálogo, continuidad y discontinuidad teórico-metodológica que caracterizan las relaciones entre las corrientes escolar y académica de la geografía en Brasil, concibiéndolas como campos autónomos de producción de conocimientos geográficos que se entrecruzan en la formación docente. Al final, buscamos reconocer que otras geografías han sido incorporadas al debate de la sociedad contemporánea, a partir de nuevos sujetos y nuevas pedagogías. Palabras clave Formación docente; Epistemología de la Geografía; Historia de la Geografía escolar; Corrientes de pensamiento científico; Geografía académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alencar, Ana Karina Gomes. "BREVE ENSAIO SOBRE HISTÓRIA DA GEOGRAFIA NO BRASIL: REFLEXÕES AO SUL DO EQUADOR." Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 20, no. 3 (December 1, 2018): 91–99. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v20n3.402.

Full text
Abstract:
Este artigo é dedicado à análise de alguns dos processos de construção discursiva da história da Geografia, cujo contexto se produz a partir dos centros germinais da economia capitalista e se projeta para as periferias do sistema. Para tanto, demarcamos fatos correlatos importantes, tais como a expansão comercial e marítima europeia, a colonização e a modernidade, visando compreender o estabelecimento de uma narrativa da história da ciência geográfica considerada inquestionável. Em âmbito nacional, o objeto de investigação é um dos primeiros textos publicados para contar a história da geografia brasileira, qual seja o trabalho de José Veríssimo da Costa Pereira, Geografia no Brasil, de 1955. Observam-se as circunstâncias de seu trabalho, considerando o próprio empenho dos geógrafos da época em construir uma narrativa legitimadora. Em seguida, apontam-se algumas críticas ao modo tradicional de escrever a história da ciência geográfica, bem como para a necessidade de construir e dar voz a outras histórias da ciência, em particular da geografia. Palavras-chave: História, Ciência Geográfica, Geografia no Brasil. ABSTRACTThis article is dedicated to the analysis of some of the processes of discursive construction of the history of geography, whose context is produced from the germinal centers of the capitalist economy and it is projected to the peripheries of the system. To do so, we demarcated important correlate facts, such as European commercial and maritime expansion, colonization and modernity, in order to understand the establishment of a narrative of the history of geographical science considered unquestionable. At the national level, the object of research is one of the first published texts to tell the history of Brazilian geography, namely the work of José Veríssimo da Costa Pereira, Geography in Brazil, 1955. The circumstances of his work are observed, considering the efforts of the geographers of the time to construct a legitimating narrative, then, some criticisms are made of the traditional way of writing the history of geographic science, as well as the need to build and give voice to other histories of science, in particular of geography.Keywords: History, Geographical Science, Geography in Brazil. RESUMENEste artículo es dedicado al análisis de algunos de los procesos de construcción discursiva de la historia de la geografía, cuyo contexto se produce a partir de los centros germinales de la economía capitalista y se proyecta hacia las periferias del sistema. Para ello, demarcamos hechos correlacionados importantes, tales como la expansión comercial y marítima europea, la colonización y la modernidad, con el objetivo de comprender el establecimiento de una narrativa de la historia de la ciencia geográfica considerada incuestionable. En el ámbito nacional, el objeto de investigación es uno de los primeros textos publicados para contar la historia de la geografía brasileña, es decir, el trabajo de José Veríssimo de la Costa Pereira, Geografía en Brasil, de 1955. Se observan las circunstancias de su trabajo, considerando el propio empeño de los geógrafos de la época en construir una narrativa legitimadora, a continuación, se apuntan algunas críticas al modo tradicional de escribir la historia de la ciencia geográfica, así como para la necesidad de construir y dar voz a otras historias de la ciencia en particular de la geografía.Palabras clave: Historia, Ciencia Geográfica, Geografía en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tobar Cassi, Leopoldo. "Editorial." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (October 31, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1644.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista de Historia y Geografía da cuenta de una variedad de temáticas historiográficas, desde la historia política y políticas públicas, hasta la educación, tanto de América Latina como de Chile. Además, se incluyen dos textos relacionados con la didáctica de la historia y la geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tobar Cassi, Leopoldo. "Editorial." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (November 13, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1690.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista de Historia y Geografía da cuenta de una variedad de temáticas historiográficas, desde la historia política y políticas públicas, hasta la educación, tanto de América Latina como de Chile. Además, se incluyen dos textos relacionados con la didáctica de la historia y la geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez Cantillana, Karina. "Populismo. Historia y geografía de un concepto." Revista Stultifera 5, no. 2 (2022): 295–303. http://dx.doi.org/10.4206/rev.stultifera.2022.v5n2-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Herrera Ángel, Marta. "Historia y geografía, tiempo y espacio." Historia Crítica, no. 27 (January 2004): 169–85. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit27.2004.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tobar Cassi, Leopoldo. "Editorial." Revista de Historia y Geografía, no. 38 (June 26, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.38.1267.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista de Historia y Geografía busca dar cuenta de una variedad de temáticas, desde la historia medieval pasando por historia institucional, económica y social de Chile. Se incluye, también, un texto de metodología de la enseñanza de la geografía y uno vinculado con problemáticas ambientales, además de tres contribuciones en la sección Tribuna y una reseña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Llanos Henríquez, Efraín. "La necesidad de una asignatura de Geografía histórica para las carreras de Geografía e Historia." Amauta 19, no. 38 (July 7, 2021): 63–74. http://dx.doi.org/10.15648/am.38.2021.3101.

Full text
Abstract:
Las múltiples relaciones que existen entre la Geografía y la Historia son demasiado evidentes para ser desconocidas; sin embargo, en el proceso de formación de geógrafos e historiadores no existe una asignatura que integre los conceptos, métodos y técnicas de estas dos disciplinas de tal manera que se pueda alcanzar una visión holística e integradora de los hechos geográficos e históricos. A partir de la concepción del espacio como construcción social y de los planteamientos de la Geografía histórica, se reflexiona acerca de la importancia y necesidad de incorporar una cátedra de Geografía histórica en los planes de estudio de las carreras de Geografía e Historia. La investigación consiste en una exhaustiva pesquisa documental acerca de la asignatura mencionada, en la revisión de los planes de estudio de las carreras de Geografía e Historia en Colombia y en algunas naciones latinoamericanas y en la experiencia docente del autor de la investigación. Se espera aportar una propuesta que apunte a llenar el vacío existente en cuanto a la disciplina de la Geografía histórica en la formación de geógrafos e historiadores en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rucinque, Héctor F., and Ayra Luz Velásquez. "Geografía e historia ¿reactivación de antiguas relaciones interdisciplinarias?" Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 2, no. 2 (September 25, 2007): 127–48. http://dx.doi.org/10.18359/ries.2597.

Full text
Abstract:
El artículo se refiere al tema de las relaciones interdisciplinarias, supuestas o reales, que han ligado a través del tiempo a la geografía y la historia. El estudio pretende explorar y analizar las opiniones escritas de eruditos que concurren, en general, con el aserto de destacar cierto grado de interdependencia y cooperación de aquellas disciplinas, con base en el trabajo desarrollado por geógrafos e historiadores. Tanto en el campo científico como en el académico, la historia considera a la geografía como un auxiliar imprescindible, y viceversa. En la actualidad se presentan nuevas manifestaciones de tales relaciones, las cuales son discutidas y evaluadas en términos de las propias tendencias de desarrollo teórico de la geografía histórica y la historia ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Álvarez Larrain, Alina. "Geografía e Historia ambiental. Una reseña desde la mirada arqueológica." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 11, no. 1 (April 16, 2021): 389–94. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i1.p389-394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valdés Durán, Yanina, and Gabriel Villalón Gálvez. "La “Nueva Historia” en el currículum de Historia en Chile." Nuevas Dimensiones, no. 2 (December 1, 2011): 28. http://dx.doi.org/10.53689/nv.v1i2.32.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca mostrar las posibilidades que tienen los enfoques historiográficos vinculados a la “Nueva Historia”2 en el currículum del sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Chile. Lo anterior, con el objetivo de mostrar la correspondencia que existe entre la Nueva Historia y las visiones sobre la enseñanza de la Historia hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Piazzini Suárez, Carlo Emilio. "Situando las historias de la arqueología (desde Latinoamérica)." Arqueología 26, no. 1 (April 21, 2020): 197–217. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5847.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una revisión de literatura producida en las últimas décadas sobre historia de la arqueología en Europa, Norteamérica y Latinoamérica. Mediante un ejercicio situado desde ésta última región e interesado por las geografías del conocimiento, se propone un análisis crítico de las historias de la arqueología, que permite identificar regímenes históricos y espaciales que subyacen a una parte importante de las narraciones del devenir de la disciplina. Así mismo, se indaga por el lugar que en estas narraciones ocupan las historias de la arqueología en Latinoamérica y cómo desde la región se valoran sus relaciones con las trayectorias de la arqueología en otras partes. Se propone, finalmente, una geografía de las historias de la arqueología que, superando la imaginación geográfica moderna, sea sensible a espacialidades más fluidas, abiertas y discontinuas, que han incidido en la conformación de aquello que hoy llamamos arqueología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bomfim, Fernando Russo Costa do, and Maria Jade Pohl Sanches. "Teatro e Geografia no Ensino Médio." Revista Brasileira de Educação em Geografia 13, no. 23 (October 5, 2023): 05–16. http://dx.doi.org/10.46789/edugeo.v13i23.1291.

Full text
Abstract:
Este trabalho trata de um projeto de iniciação à docência em uma turma do primeiro ano do Ensino Médio em uma Escola Técnica do Município de Santa Maria – RS, com conteúdos geográficos a partir do tema “Teatro e Geografia: descobertas artísticas e geográficas nos seis continentes”. O objetivo principal consistiu em sistematizar atividades didáticas que oportunizassem o diálogo intensivo, troca de experiências e promover a aquisição simultânea de conhecimentos no campo da Arte e da Geografia de forma significativa e estimulante para os alunos. A metodologia se desenvolveu a partir da experiência artística, avaliação e decodificação. Como resultado foi possível ampliar a visão dos estudantes para além da geografia, criaram relações com a literatura, cinema, história e sociologia, a partir do Teatro, oportunizando assim a aprendizagem de modo diferenciado e divertido. Palavras-chave Geografia, Teatro, Ensino Médio, Continentes, Cultura. Teatro y Geografía en la educación secundária: romper continentes y resignificar territorios Abstract Este trabajo trata de un proyecto de iniciación a la enseñanza en una clase de primer año de enseñanza media de una Escuela Técnica del municipio de Santa Maria - RS, con contenido geográfico basado en el tema “Teatro y Geografía: descubrimientos artísticos y geográficos en los seis continentes”. . Los objetivos consistieron en sistematizar actividades didácticas que permitan un diálogo intensivo, intercambio de experiencias y promuevan la adquisición simultánea de conocimientos en el campo del Arte y la Geografía de manera significativa y estimulante para los estudiantes. La metodología desarrollada a partir de la experiencia artística, la evaluación y la decodificación. Como resultado, se logró ampliar la visión de los estudiantes más allá de la geografía, creando relaciones con la literatura, el cine, la historia y la sociología, desde el Teatro, brindando así oportunidades para aprender de una manera diferente y divertida. Keywords Geografía, Teatro, Escuela secundaria, Continentes, Cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Venegas, Gino Jafet Quintero, and Álvaro López López. "Geografía de los animales: construcción filosófica de una subdisciplina científica a través de su historia." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 29, no. 1 (January 1, 2020): 16–31. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.78653.

Full text
Abstract:
La geografía de los animales es una subdisciplina transversal a diferentes especialidades constituyentes de la geografía humana, la cual reflexiona sobre la espacialidad en las interacciones entre animales humanos y no humanos; pero la comprensión de estas interacciones depende de la base filosófica de análisis: humanismo o poshumanismo. Bajo el humanismo, la zoogeografía y la geografía cultural observan a los “animales” desde una posición antropocéntrica, al grado de considerarlos como “recursos naturales”. Desde el poshumanismo, la “nueva geografía de los animales” y la “geografía crítica de los animales” estudian la relación espacial entre animales humanos y no humanos, bajo el planteamiento de que ninguno de ellos es esencialmente superior; esto conduce a que se aspire a relaciones de interacción en una nueva ética de responsabilidad ambiental que valore la capacidad de “sintiencia” y autoconsciencia del reino animal en su conjunto. Así, con base en una metodología hermenéutica, en este artículo se analizan las transformaciones discursivas que desde el humanismo o el poshumanismo han llevado a la constitución de la geografía de los animales. Se concluye quela geografía de los animales ya tiene solidez académica, al tiempo que hay una tendencia creciente por incluir aspectos éticos no antropocéntricos en sus análisis. Ideas destacadas: artículo de revisión que, basado en la hermenéutica diatópica, expone los discursos que conforman a la geografía de los animales: la “zoogeografía” y la “geografía cultural”, basadas en la filosofía humanista; y la “nueva geografía de los animales” y la “geografía crítica de los animales” fundamentadas en la filosofía poshumanista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arrepol, Cristian Marcelo. "Formación inicial de Profesores de Historia y Geografía: sus enfoques formativos, la construcción de su saber pedagógico y profesional. Análisis desde las voces del profesorado en Chile." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 28 (June 1, 2019): 69–80. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i28.8051.

Full text
Abstract:
El artículo expone los resultados de la investigación que buscó indagar en la formación inicial de los profesores de historia, geografía, quienes nos darán luces sobre las características tanto del enfoque disciplinar y pedagógico en su formación, la pertinencia de la misma, y de cómo construyen su saber pedagógico y profesional. Los análisis se realizan bajo un ejercicio comprensivo-hermenéutico, a partir de una entrevista semi estructurada aplicada a tres profesores de historia y geografía, de tres universidades con tradición en la formación de profesores de la especialidad. Los resultados dan cuenta de una fuerte formación disciplinar, desarticulada con la formación pedagógica y el contexto educativo; la privatización de la construcción del saber pedagógico, y que éste, junto al saber profesional se construye principalmente a partir de las inquietudes epistemológicas propias del profesor de historia y geografía, minimizando las influencias del contexto educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Miranda y Aragón, Ramiro de. "El currículo de Geografía e Historia en Secundaria." Eikasía Revista de Filosofía, no. 99 (March 1, 2022): 67–99. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.99.258.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nieto Codina, Aurelio. "Alejandro de Humboldt y Andrés Manuel del Río. Encuentros y Desencuentros en la ciencia de la nueva España = Alexander von Humboldt and Andrés Manuel del Río. Agreements and Disagreements on Nueva España Region’s Science." Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, no. 11 (September 25, 2018): 337. http://dx.doi.org/10.5944/etfvi.11.2018.22342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bantjes-Ràfols, Ona. "Recuerdos de resistencia. Geografías personales de significado LGBTQ+ en Barcelona en los 1970." Cuadernos de Historia Contemporánea 46, no. 1 (March 14, 2024): 47–65. http://dx.doi.org/10.5209/chco.90042.

Full text
Abstract:
¿Qué espacios se pueden considerar importantes en la historia LGTBQ+ de Barcelona? ¿Hay formas de resistencia cotidianas que se pierden debido a un enfoque centrado exclusivamente en el activismo de liberación gay de los 1970 y sus manifestaciones? Para explorar un concepto más amplio de resistencia queer, este artículo analiza diversas entrevistas sobre el rol de los espacios de Barcelona en el desarrollo de una identidad y comunidad LGTBQ+. Inspirado en la literatura sobre historia oral y en la geografía crítica, esta investigación pone el foco en lo personal y subjetivo a través de entrevistas hechas en 2021 con activistas y artistas que vivieron en Barcelona entre 1970 y 1980. El rol de la literatura, interacciones con la policía franquista, peleas callejeras, el placer de una flânerie queer y espacios íntimos de correspondencia lésbica son las historias que forman la base del análisis. Estos recuerdos presentan geografías de resistencia queer cotidiana durante el franquismo y la Transición que permiten ver espacios poco representados en la literatura y el activismo LGTBQ+ de Barcelona en los 1970.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jiménez Becerra, Absalón. "De las ciencias sociales integradas a la enseñanza de la historia, 1984-2020." Paideia Surcolombiana, no. 26 (December 1, 2021): 201–23. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.2760.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca dilucidar la constitución de un Campo en continua tensión en la escuela colombiana, hacemos referencia al Campo de las ciencias sociales integradas o ciencias sociales escolares y la enseñanza de la historia, tensión que emerge desde 1984, cuando por disposición del Ministerio de Educación Nacional, - MEN-, se establece la integración entre historia, geografía y formación ciudadana. Desde entonces se pasó de la enseñanza de dos disciplinas básicas, - historia y geografía-, a un área de carácter interdisciplinar. Se quiere realizar un balance de las iniciativas de trabajo realizadas por los historiadores para llegar la Ley 1874 de 2017 del Ministerio de Educación Nacional, que establece la obligatoriedad de la enseñanza de la historia en la escuela colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tobar Cassi, Leopoldo. "Editorial." Revista de Historia y Geografía, no. 37 (January 30, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.37.1070.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista de Historia y Geografía busca dar cuenta de una variedad de temáticas, vinculadas en rasgos generales con la historia social e intelectual, tanto de Chile como de América Latina, al incluir dos trabajos relacionados con Perú y Brasil.EditorialThis number of History and Geography Journal accounts for a variety of topics –generally related to the social and intellectual history Chile and Latin America– and includes two works related to Peru and Brazil.EditorialO presente número da Revista de História e Geografia procura dar uma variedade de temáticas, vinculadas em termos gerais com à história social e intelectual do Chile como da América Latina, ao incluir dois trabalhos relacionadas com Peru e o Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castro Córdoba, Ernesto. "fin de la historia frente al fin de la geografía." Bajo Palabra, no. 27 (June 14, 2021): 373–86. http://dx.doi.org/10.15366/bp2021.27.019.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la teoría del fin de la historia de Francis Fukuyama y la contrastamos con la teoría del fin de la geografía de Fredric Jameson. Según Fukuyama, la caída de la Unión Soviética inicia el fin de la historia, en el sentido de que el liberalismo ha demostrado ser el «horizonte político insuperable de nuestro tiempo» (por decirlo con la famoso dictum de Jean-Paul Sartre). Esta tesis fue malinterpretada por Jean Baudrillard como si Fukuyama estuviera diciendo que, a partir de 1991, la historia hubiera entrado en una «huelga de acontecimientos». Contra esta malinterpretación, en este artículo argumentamos a favor de la teoría del fin de la historia de Jameson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pani, Erika. "Silvio Zavala y la historia de América. Un juego de escalas." Revista de Historia de América, no. 155 (July 31, 2018): 177–89. http://dx.doi.org/10.35424/rha.155.2018.294.

Full text
Abstract:
Este texto explora el Programa de Historia de América, auspiciado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia y liderado por Silvio Zavala, para ponderar los alcances y limitaciones de escribir una historia del continente americano. El texto se finca sobre todo en los textos publicados del propio Zavala, principalmente en la Revista de Historia de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castro Palacios, Guillermo. "La formación del profesor de Historia y Geografía: entre la fortaleza de la disciplina y el fantasma de la didáctica." Nuevas Dimensiones, no. 1 (December 1, 2010): 26. http://dx.doi.org/10.53689/nv.vi1.34.

Full text
Abstract:
La formación del profesor de historia y geografía se ha caracterizado por una tensión histórica entre la formación centrada en lo disciplinar y aquella que enfatiza lo didáctico. Ello, influido por el marco contextual en que dicha tensión se manifiesta, especialmente agudizada durante los procesos de reforma educacional como el que vive actualmente nuestro país. Por todo lo anterior, se requiere explorar un nuevo perfil que defina el tipo, carácter y orientación formativa del profesor de Historia y Geografía, resignificando el espacio de las prácticas profesionales como el núcleo central de dicha formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valls, Rafael. "Rafael Ballester y su manual de historia de España: un ejemplo de la renovación didáctica de inicios del siglo XX." Historia y Memoria de la Educación, no. 8 (June 27, 2018): 651. http://dx.doi.org/10.5944/hme.8.2018.19257.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas, la faceta profesional e intelectual más destacada de las distintas actividades desarrolladas por el catedrático de bachillerato Rafael Ballester, a lo largo de los tres primeros decenios del siglo XX, es la de ser autor de manuales escolares, algunos de ellos con un éxito ampliamente reconocido. Su figura es una clara muestra de las preocupaciones, empeños y desvelos de la Institución Libre de Enseñanza por la mejora de la enseñanza de la historia y de la geografía en España. Sus otras facetas, como historiador de la educación, como investigador de la metodología científica y didáctica de la geografía y como pionero en los estudios de la historiografía histórica quedan un tanto empalidecidas frente a la pujanza de sus aportaciones como autor de manuales escolares de historia y de geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Armijo Baeza, Francisca. "Pensar geográficamente: una aproximación a la enseñanza de la geografía desde el currículum al aula." Revista Saberes Educativos, no. 1 (November 19, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5014.2018.51608.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo tiene por objetivo analizar las orientaciones curriculares en la enseñanza de la Geografía en octavo básico y evaluar su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Este análisis se realiza a partir de un estudio que asumió una metodología de investigación cualitativa cuya base fue la revisión de las Bases Curriculares (código curricular) de 2013 y el Programa de Estudio (currículum) de octavo básico, elaborados por el Ministerio de Educación de Chile, además de la revisión de material bibliográfico sobre la enseñanza del conocimiento geográfico en el contexto escolar, desde la perspectiva de la Geografía Crítica, la que permitió sintetizar las principales conclusiones. Finalmente, a partir de la investigación, el artículo concluye que, a pesar del discurso instalado en las Bases Curriculares de 2013 sobre la relevancia del pensamiento geográfico dentro del currículum y programa de estudio, la Geografía no ha sido incorporada como una disciplina que dialogue con la Historia y las Ciencias Sociales y permita a nuestros estudiantes pensar geográficamente. Hasta ahora, la Geografía sigue siendo considerada, como lo fue en el siglo XX, una ciencia auxiliar y depositaria del ideal de Estado nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mazín, Óscar. "El hispanoamericanismo de Silvio Zavala como fuente de inspiración." Revista de Historia de América, no. 156 (January 30, 2019): 371–80. http://dx.doi.org/10.35424/rha.156.2019.250.

Full text
Abstract:
Quiero empezar estas palabras expresando mi reconocimiento al jurado convocado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), queme atribuyó el Premio “Silvio Zavala”, edición de 2018, por mi trayectoria en la disciplina de Historia de América Colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valenzuela Olivares, Luis Andrés. "Atlas Histórico de América: Pueblos Originarios." Revista de Historia de América, no. 155 (July 31, 2018): 209–21. http://dx.doi.org/10.35424/rha.155.2018.301.

Full text
Abstract:
El Atlas Histórico de América es una iniciativa de la Comisión de Historia para la agenda correspondiente al año 2017, la cual había estado promulgada para ser un proyecto de Asistencia Técnica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (Ipgh).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arreola, José. "Weinberg Liliana y Rodrigo García de la Sienra (coordinadores). El siglo XIX. Tiempo de Letras. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia/Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 2018 (Serie Historia Comparada de las Américas)." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 68 (February 8, 2019): 238. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2019.68.57156.

Full text
Abstract:
Reseña del libro: Weinberg Liliana y Rodrigo García de la Sienra (coordinadores). El siglo XIX. Tiempo de Letras. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia/Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 2018 (Serie Historia Comparada de las Américas)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chereque, Miguel. "Sobre Voces para la polifonía literaria del Perú." Revista Letral, no. 28 (January 31, 2022): 350–54. http://dx.doi.org/10.30827/rl.vi28.23871.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bolados Garcia, Paola, Valeska Morales Urbina, and Stephanie Barraza López. "Historia de las Luchas por la Justicia Ambiental en las Zonas de Sacrificio en Chile." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 11, no. 3 (December 14, 2021): 62–92. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i3.p62-92.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la historia ambiental de tres bahías costeras denominadas como zonas de sacrificio en Chile. Desde sus historias marcadas por las desigualdades socioambientales y la lucha por justicia ambiental, observamos el proceso de conflictividad social y ambiental incorporando los aportes de la historia ambiental, la ecología política de los extractivismos y la geografía crítica, dando cuenta de las estrategias comunitarias y organizativas que buscan recuperar social y ambientalmente estos territorios degradados. Concluimos, que en este proceso el concepto de justicia ambiental adquiere lecturas menos jurídicas y más socio ambientales a través experiencias colectivas que toman como centro la recuperación de los ecosistemas desde la participación comunitaria y la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Duarte, Paulo. "Asia Central: lo sobresaliente de su historia y geografía." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 9, no. 1 (January 5, 2014): 21–35. http://dx.doi.org/10.18359/ries.48.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo destacar las principales características históricas y geopolíticas de Asia Central. Diversas corrientes geopolíticas destacan la importancia de Asia Central bajo la geoestratégica y la economía global. Autores como H. Mackinder o Z. Brzezinski, destacaron la importancia del 'Heartland' (es decir, los Balcanes euroasiáticos), mientras 'eje del mundo' y espacio geopolítico. El argumento central es que esta es una región de gran importancia en el escenario económico actual, como resultado de su posición estratégica como nexo entre Oriente y Occidente, un espacio de competencia entre las grandes potencias. Al revisar la historia y a través de una revisión de la literatura, este trabajo pretende contribuir a aumentar el conocimiento sobre una región remota del mundo, pero de suma importancia en el contexto geopolítico y económico de hoy. Además, la región sigue, en los últimos años, atrayendo la atención de los inversores extranjeros debido a la existencia de grandes reservas de petróleo y gas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Membrado-Tena, Joan Carles. "El papel de la Geografía en el análisis del contenido semántico de los topónimos. El caso de Alicante." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 38, no. 1 (May 28, 2018): 35–60. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.60468.

Full text
Abstract:
La relación entre Geografía y Toponimia es incuestionable, ya que los topónimos designan lugares de la superficie terrestre, y la Geografía es la ciencia que estudia los fenómenos que suceden sobre dichos lugares. Además, los nombres de lugar son una herramienta de primer orden para la reconstitución de un paisaje geográfico desaparecido. La Geografía, la Historia y la Lingüística son las tres principales disciplinas auxiliares de la ciencia toponímica. Se lleva a cabo un análisis toponímico de un caso paradigmático al respecto: Alacant/Alicante. Por un lado repasamos su larga y convulsa historia antigua, que implicó el abandono del poblado romano y su traslado –junto con su topónimo– al solar actual en época altomedieval. También realizamos un análisis geográfico de los rasgos físicos del entorno del poblado romano. Por último, proponemos una interpretación etimológica del topónimo y formulamos una hipótesis novedosa sobre el posible contenido semántico del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Miranda Arredondo, Paloma. "La educación geográfica en Chile: desde su aparición en el currículum escolar en el Siglo XIX hasta los ajustes curriculares de 2010." Anekumene, no. 4 (September 11, 2012): 51–71. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2012.num4.7538.

Full text
Abstract:
En este artículo, se expone un análisis del currículum de Geografía desde su incorporación al sistema educativo formal (a fines del período colonial) hasta la actualidad, relacionando su presencia y orientación curricular con los diferentes modelos epistemológicos observados en el desarrollo histórico de la Geografía.Metodológicamente, se realiza un análisis documental a los currículos escolares, tanto de educación básica como de educación media, desde 1809 hasta la actualidad. A partir de ello, se visualizan tres momentos: una educación geográfica pre moderna, una Geografía escolar subsidiaria de la Historia, y una Geografía como parte de los estudios sociales. Así, las modificaciones al currículum de Geografía se explican más por la conformación de la identidad de los ciudadanos, que por los avances teóricos y metodológicos de la Geografía como ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bombal, Diego. "La Geografía en la Universidad Nacional de Cuyo: dialogando con relatos clave de su pasado (1964-1977-1997)." Boletín de Estudios Geográficos 118 (December 23, 2022): 135–58. http://dx.doi.org/10.48162/rev.40.023.

Full text
Abstract:
La siguiente propuesta pretende poner en valor cinco textos escritos en distintos momentos de la historia de la Geografía en la Universidad Nacional de Cuyo. Los mismos fueron escritos por prestigiosos geógrafos y geógrafas que hacen referencia a distintos aspectos del quehacer geográfico en la UNCUYO. La lectura e interpretación de dichos documentos busca encontrar nuevos significados al pasado de la geografía cuyana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pena, Héctor Óscar José. "La Geografía en el IPGH." Revista Geográfica, no. 162 (October 1, 2021): 11–32. http://dx.doi.org/10.35424/regeo.162.2021.873.

Full text
Abstract:
La Geografía estuvo presente en la gestación del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), forma parte de su nombre y lo viene acompañando en su importante trayectoria institucional.Durante noventa y dos años fue partícipe necesario en el inicial proceso de organización y desarrollo. Su evolución científica respondió a nuevos desafíos y fue adaptando su paradigma junto con las modernas tecnologías, para continuar siendo una herramienta fundamental para cumplir los objetivos de este organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA).Su enfoque transversal y su flexibilidad para el trabajo científico conjunto, le otorgan especial vigencia para actuar ante los grandes problemas que vive América, dentro de un mundo globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carhuavilca Quispe, Ynes Aurora, and Jimmy Díaz Manrique. "Evaluación del liderazgo directivo pedagógico y desempeño docente en el área de historia, geografía y economía. Caso: estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria de la institución educativa parroquial “Nuestra Señora del Rosario”." IGOBERNANZA 2, no. 8 (March 24, 2020): 69–83. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol2.2019.63.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas claves en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica Regular, es la perplejidad y alto índice de desconfianza que existe entre los docentes y sus autoridades directivas especialmente en lo pedagógico. En esta investigación se demostró que la Evaluación del Liderazgo Directivo Pedagógico se relaciona con las Competencias Pedagógicas del docente de historia, geografía y economía del nivel secundario en la Institución Educativa Parroquial “Nuestra Señora del Rosario”. Independencia. UGEL N° 02. Lima 2018., ya que se mediante un p cuyo valor menor que 0.05 en el análisis estadístico, demuestra tal relación con un coeficiente de correlación, r = 0, 768 lo que representa una correlación de 76,8%. Y se relaciona a través de las competencias personales del docente historia, geografía y economía cuyo coeficiente de correlación, r = 0,593 que representa una correlación de 59,3%. Las competencias desde la gestión institucional tiene un r = 0, 543 lo que representa una correlación de 54,3%. Las competencias de gestión comunicativa tiene una relación significativa cuyo r = 0, 638 lo que representa una correlación de 63,8%. Es importante tomar en cuenta estas correlaciones a fin de disminuir esta brecha entre un liderazgo directivo pedagógico débil y las competencias que debe desarrollar el docente historia, geografía y economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tobar, Leopoldo. "Editorial." Revista de Historia y Geografía, no. 33 (April 14, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.33.362.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista de Historia y Geografía, busca dar cuenta de una variedad de temáticas que hoy ocupan a los estudios históricos y geográficos y que están presentes en este número in comento.EditorialThis issue of the History and Geography Journal seeks to account for a variety of issues that now occupy the historical and geographical studies and are present in this issue in comment.EditorialO presente número da Revista de História e Geografia procura dar conta de uma variedade de questões, que hoje ocupam os estudos históricos e geográficos e que se encontram presentes nesta edição in comento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rueda Pimiento, Oscar, Giovanni Bohórquez Pereira, and Gladys Adriana Espinel Rubio. "Turismo sobrenatural en una región colombiana: oralidad y patrimonio." Revista Perspectivas 7, S1 (December 20, 2022): 257–71. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.4010.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora las posibilidades que ofrece la oralidad, específicamente, las historias de casas embrujadas, aparecidos y espantos para la activación del patrimonio cultural de las localidades y la conformación de itinerarios con propósitos turísticos en el municipio del Socorro (Santander). Es una investigación de corte etnográfico; a través de la historia y oral y testimonial se recuperaron 83 relatos. Los resultados sugieren la importancia del patrimonio sobrenatural colombiano como realidad donde se entrecruzan lo real y sobrenatural, historia y memoria, geografía y cosmogonía, circunstancia que conduce a cuestionar las fronteras impuestas por las modalidades tradicionales de gestión del patrimonio entre lo material e inmaterial, el objeto y contexto, entre las diferentes manifestaciones del patrimonio cultural y sus portadores tradicionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Leyva, José Ángel. "Geografía cultural de un bicho coronado." Revista Fim do Mundo, no. 03 (October 21, 2020): 246–52. http://dx.doi.org/10.36311/2675-3871.2020.v1n03.p246-252.

Full text
Abstract:
Además de revelar el esqueleto de las sociedades, su estructura más o menos propicia para enfrentar a un enemigo que produce una verdadera catástrofe social global, son el arraigo de actividades humanas vitales en el suelo de la historia de cada nación y la forma en que esta catástrofe atrapa cada vida humana, así como la particularidad histórica de cada país. Por lo tanto, el miedo universal y la forma en que la pandemia impacta el arte y la cultura reflejarán estas líneas reproductivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bombal, Diego. "Memoria fotográfica de directores y directoras de Instituto de Geografía y Departamento de Geografía: 1947-2022." Boletín de Estudios Geográficos 118 (December 23, 2022): 159–208. http://dx.doi.org/10.48162/rev.40.024.

Full text
Abstract:
Las instituciones se construyen a partir de los aportes que cada integrante realiza a la misma. Una función importante, en este sentido, tienen quienes gestionan dichas instituciones; a lo largo de su tiempo histórico dejan una impronta y trazan un camino institucional. El objetivo principal de este texto es rendir un homenaje a los hacedores históricos del Instituto y Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo realizando una interpretación de algunos aspectos como aporte a la historia institucional y contribuyendo a la memoria colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Taborda Caro, María Alejandra. "La didáctica de la geografía dentro de un campo conceptual de la pedagogía: tensiones y bifurcaciones." Anekumene, no. 5 (February 11, 2013): 8–19. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2013.num5.7557.

Full text
Abstract:
Desde diferentes lugares y posiciones se acepta hoy, que la didáctica de la geografìa transita por una fuerte crisis en relación con la enseñanza; crisis en el qué, en el cómo y en el para qué, y sufre una pérdida de identidad. Hoy la didáctica de la geografía como un campo de reflexión propio e independiente integrado a las prácticas educativas está mediado por la posibilidad de integrarse a campos de problemáticas, de discusiones amplias con otras didácticas específicas, con la didáctica general y con el amplio espectro de las ciencias sociales y su didáctica. Adicionalmente la didáctica de la geografía requiere sortear vastas discusiones sobre las relaciones que mantiene con la pedagogía y la educación. Debates todos estos, de una enorme complejidad y ambigüedad especialmente en momentos en que el campo de lo social pareciera adsorber la existencia misma de lo geográfico.En medio de estas discusiones no resueltas y en muchos casos no iniciadas, resulta la geografía pensada por la historia de las disciplinas escolares por un lado y por otro integrada a la didáctica de las ciencias sociales. Este artículo intentará aproximarse al estado de esta discusión, y las tensiones que generan estas fuerzas dentro del campo de la pedagogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Espinoza-Cisneros, Édgar, and Lisbeth Álvarez-Vargas. "Reflexiones teórico-conceptuales sobre el binario Agencia-Estructura desde la Geografía Ambiental." Estudios Geográficos 82, no. 290 (June 16, 2021): e056. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202068.068.

Full text
Abstract:
El debate sobre la primacía que tienen la agencia y estructura en determinar las acciones humanas y la conformación de las sociedades ha prevalecido durante siglos en las ciencias sociales en general y en la geografía en particular. La rama de la geografía ambiental tiene también una historia destacable – aunque más reciente – de reflexiones en torno al rol que juegan las fuerzas sociales a escalas amplias, o la capacidad de autodeterminación del individuo, en condicionar las relaciones sociedad-naturaleza. Si bien durante muchos años se manejaron ambas posturas de manera aislada en esferas académicas, recientemente han surgido perspectivas integradoras de agencia y estructura que prometen robustecer las bases teórico- conceptuales que, a su vez, permitan un mejor entendimiento de las dinámicas socioambientales. En este artículo, primero repasamos algunas de estas perspectivas de agencia y estructura de manera aislada, desde la óptica de la geografía ambiental, particularmente las geografías del agua y del riesgo. Luego, introducimos algunos aportes empíricos y teórico-conceptuales que orientan hacia una mayor articulación de estas dos posturas. El propósito de este repaso es avanzar discusiones sobre cómo mejorar conceptualizaciones y teorizaciones sobre las complejas relaciones entre sociedad y naturaleza, en un contexto de apremiantes retos socioecológicos que enfrentamos como sociedad global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography