To see the other types of publications on this topic, follow the link: Geografia - Santiago (Chile).

Journal articles on the topic 'Geografia - Santiago (Chile)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Geografia - Santiago (Chile).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quilodrán Rubio, Carolina, Antonio Sahady Villanueva, and José Bravo Sánchez. "Estudio del norte de Santiago de Chile mediante cartografía histórica:." Papeles de Geografía, no. 59-60 (December 1, 2014): 137. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2014/218211.

Full text
Abstract:
<p>En la ribera norte del río Mapocho, en Santiago de Chile, existió un área que fue<br />reconocida como La Chimba, el lugar ideal para que se asentaran allí numerosas familias<br />indígenas antes del periodo de fundación de la ciudad. Esta otra banda u otra orilla, –significado en lengua quechua de La Chimba–, durante largo tiempo fue el límite septentrional<br />de Santiago del Nuevo Extremo, con una historia y un desarrollo territorial marcados por<br />las diversas situaciones naturales y culturales de la ciudad. A partir de la documentación<br />histórica, en el presente estudio se analiza la representación de La Chimba entre los siglos<br />XVI y el XIX.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oliveira, Carlos Eduardo Pereira de. "História do Tempo Presente e América Latina: Chile – uma entrevista com Cristina Moyano Barahona." Revista Tempo e Argumento 11, no. 28 (October 22, 2019): 528–33. http://dx.doi.org/10.5965/2175180311282019528.

Full text
Abstract:
EntrevistadaA historiadora Cristina Moyano Barahona é docente de História e Geografia na Universidad de Santiago de Chile. Licenciada em Educação em História e Geografia (2000), com mestrado em História (2005) pela Universidad de Santiago de Chile. Obteve Doutorado em História (2007) pela Universidad de Chile, e realizou Pós-Doutorado no Instituto de Estudios Avanzados da Universidad de Santiago de Chile (2009). Trabalhou como professora convidada na Universidad Nacional de Tucumán (2015), na Argentina, e no Instituto Mora (2017-2018) no México. Tem como linhas de pesquisa os estudos em história contemporânea chilena, com foco nas elites políticas, esquerdas, militâncias e partidos políticos. É autora dos livros “El MAPU durante la dictadura. Saberes y prácticas para una microhistoria de la renovación socialista en Chile, 1973-1990”, de 2010, e “Mapu o la seducción del poder y la juventud. Los años fundacionales del partido mito de nuestra transición. 1969-1973”, de 2009. Atualmente, coordena o projeto de pesquisa “Usos políticos de la transición a la democracia. Ensayos políticos y demandas sociales en la construcción del tiempo histórico reciente, Chile 1986-2012”, financiado pelo Proyecto Fondecyt. Entrevista concedida em 12 de agosto de 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ubilla-Bravo, Gerardo. "Accesibilidad y conectividad geográfica en áreas rurales. Caso de la comuna de María Pinto, Chile." Papeles de Geografía, no. 63 (October 17, 2017): 195. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2017/299271.

Full text
Abstract:
En América Latina y especialmente en Chile, las áreas rurales son espacios que todavía presentan brechas de desarrollo en torno a la accesibilidad y la conectividad geográfica del territorio. La geografía puede aportar enfoques conceptuales y metodológicos para superar las brechas espaciales. Este artículo apunta a determinar y categorizar la accesibilidad y conectividad geográfica que tiene la población rural respecto de su centro urbano. Consideramos el estudio de caso como enfoque para analizar este tema, abordando de este modo la situación de la comuna de María Pinto, localizada en la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Los objetivos que guían esta investigación son: caracterizar la red vial existente, determinar la conectividad y la accesibilidad geográfica intracomunal y determinar áreas homogéneas de accesibilidad en relación con el centro urbano de la comuna de María Pinto. En la discusión y conclusiones planteamos la relevancia que estos conceptos tienen con la movilidad de la población rural como parte de las políticas de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martinez, César Augusto Ferrari. "Entrevista com Erik Swyngedouw." Geosul 33, no. 67 (May 22, 2018): 277–87. http://dx.doi.org/10.5007/2177-5230.2018v33n67p277.

Full text
Abstract:
Erik Swyngedouw é um geógrafo e ecologista político belga radicado no Reino Unido, onde é Professor de Geografia Política e Econômica na Escola de Meio Ambiente, Educação e Desenvolvimento da Universidade de Manchester. Com formação ambiental como engenheiro agrônomo e doutorado em geografia crítica, Swyngedouw é um dos autores-chave no entendimento dos usos da natureza como artefato de poder na produção do espaço pela modernidade. Sua obra inclui estudos sobre escala, discursos sobre a natureza, controle de redes hídricas, contextos de pós-democracia – todos pautados por densa análise crítica do processo de globalização. Recentemente, publicou Liquid Power, no qual analisa o papel do controle sobre as redes de água na produção do espaço espanhol pelo governo franquista. Esta entrevista se deu em inglês e pela ocasião da participação do Professor Swyngedouw na Conferência “Knowledge / Culture / Ecologies” em Santiago do Chile no mês de novembro de 2017, sendo traduzida por mim ao Português.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baeza, Brígida. "Resenha." Monções: Revista de Relações Internacionais da UFGD 6, no. 12 (December 21, 2017): 438. http://dx.doi.org/10.30612/rmufgd.v6i12.7340.

Full text
Abstract:
Trata-se de resenha da obra: Andrés Núñez, Enrique Aliste, Alvaro Bello, Mauricio Osorio editores (2017) Imaginarios geográficos, prácticas y discursos de frontera Aisén-Patagonia desde el texto de la nación. GEOlibros, Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile. Ñire Negro Santiago, Chile. 330 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Cela, Juan Carlos. "Territorios y finanzas: poderosos caballeros." Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 10, no. 2 (November 12, 2019): 349–52. http://dx.doi.org/10.5209/geop.66408.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez-González, Andrea, and Luis Fuentes. "¿Una nueva geografía corporativa en Santiago de Chile? Evolución 1981-2011." Bitácora Urbano Territorial 1, no. 25 (March 25, 2015): 99–109. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.42438.

Full text
Abstract:
<p>Santiago de Chile tiene el tercer stock más grande de inmobiliario corporativo clase A en Latinoamérica, después de Sao Paulo y Ciudad de México. Este stock se ha incrementado en las últimas dos décadas debido a la competitividad del país, a la internacionalización de las empresas nacionales y como efecto de la evolución del modelo de negocios del mercado de oficinas donde la financiarización ha jugado un rol relevante. La evolución territorial de las oficinas se ha caracterizado por un cambio en los patrones de localización, la cual, se extendió inicialmente hacia el oriente de la ciudad por el eje Providencia-Nueva Providencia, hasta encontrar un nicho en el barrio El Golf en la comuna Las Condes. En un comienzo, esta nueva geografía corporativa se caracterizó por un patrón de crecimiento en extensión de manera lineal, pero hoy ha sido reemplazada por la discontinuidad y la fragmentación, transformando la estructura de la ciudad y generando una ampliación del centro metropolitano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva Álvarez, Luz Ángela. "Montoya, Jhon Williams, Rodrigo Hidalgo, Peter Brand y Leonel Pérez (editores). Metropolizaciones Colombia-Chile: Experiencias de Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, no. 2 (July 5, 2016): 277. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.58806.

Full text
Abstract:
<p>El libro Metropolizaciones Colombia-Chile: Experiencias de Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción surge en el mar- co de la alianza entre dos grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia: el Grupo de Estudios sobre la Problemática Urbano-Regional en Colombia (Geourbe) del Departamento de Geografía, sede Bogotá; y el de Dinámicas Urbano-Regionales de la Facultad de Arquitectura, sede Medellín. Posteriormente, la Pontificia Universidad Católica de Chile se sumó a la alianza con la organización del seminario Dinámicas Metropolitanas Colombia-Chile, diálogo entre Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción, en noviembre de 2012 en la ciudad de Santiago. Los trabajos allí presentados fueron la base para la edición y materialización de esta interesante obra que contiene diecisiete textos, en los que se examina el proceso de metropolización en cuatro ciudades de Colombia y Chile desde diferentes perspectivas, donde el término ‘metro- polizaciones’, en plural, sugiere la riqueza de aportes y enfoques tanto teóricos como metodológicos, expuestos para estudiar las metrópolis en cuanto a sus particulari- dades, formas y dinámicas resultantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zunino Edelsberg, Hugo Marcelo. "Reconstruyendo espacios urbanos en Santiago y Concepción: una lectura desde la geografía social contemporánea." Investigaciones Geográficas, no. 38 (January 1, 2004): 59. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2004.27756.

Full text
Abstract:
Tomando como casos de estudio dos proyectos urbanos ejecutandose en las ciudades de Santiago y Concepción (Chile), este artículo examina las estructuras de poder que hacen posible estos emprendimientos. Para ello, se desarrolla y aplica un referente metodológico que pretende reconocer tanto las influencias estructurales como la capacidad de los individuos para forjar su propio destino. Se concluye reflexionando, someramente, sobre los desafíos de los geógrafos interesados en temáticas urbanas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Catalán Hidalgo, René. "¿Gentrificación comercial en contexto de superdiversidad?: La transformación del comercio local en el centro y pericentro de Santiago de Chile." Revista de Urbanismo, no. 42 (May 4, 2020): 52. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.54281.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enfoca en las transformaciones materiales de los espacios comerciales del centro y pericentro de la ciudad de Santiago de Chile. Su foco específico es el proceso conjunto de gentrificación comercial y superdiversificación, los que configuran la geografía específica de la transformación que produce la gentrificación en Santiago. Se emplean con este fin dos herramientas analíticas, primero un Indicador de Potencial de Gentrificación el que permitió seleccionar las zonas con mayor potencial de gentrificación. Posteriormente, un análisis visual permitió analizar las transformaciones recientes de los espacios comerciales. En base a ambos análisis se lograron identificar seis tendencias que han ido transformando el centro de la ciudad. Estos cambios expresan el efecto conjunto de gentrificación comercial y superdiversidad, y muestran el carácter particular de la transformación urbana que esta experimentado la ciudad de Santiago y aportan una perspectiva distinta para el estudio de la gentrificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

de Mattos, Carlos, Luis Fuentes, and Felipe Link. "Tendencias recientes del crecimiento metropolitano en Santiago de Chile: ¿Hacia una nueva geografía urbana?" Revista INVI 29, no. 81 (August 1, 2014): 193–219. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582014000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Olea, Jorge Manuel, and Rodrigo Hidalgo. "Utopía, pragmatismo y vivienda social. De las “habitaciones obreras” a los “huertos obreros y familiares” en Santiago, 1900 – 1960." Ateliê Geográfico 14, no. 3 (December 20, 2020): 57–73. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v14i3.64386.

Full text
Abstract:
La consolidación de los programas de vivienda popular en Chile en la primera mitad del siglo XX debe entenderse bajo las dinámicas de la disputa política y la configuración del espacio urbano, las cuales responden a las alianzas entre los sectores trabajadores y el Estado. En este trabajo se analiza cómo esa trayectoria está mediada por perspectivas proyectuales utópicas por parte de ambos agentes, hasta llegar a los huertos obreros como materialización concreta de aquellas utopías abstractas. Se revisaron los documentos oficiales y publicaciones de los principales gestores de las experiencias de producción de un espacio urbano específico, Santiago en la primera mitad del siglo XX. Se puso el énfasis en lo que iba más allá de la acción meramente habitacional, sino que iban más allá, problematizando no sólo el derecho a la vivienda, sino que el cómo debía ser materializado ese derecho. La cuestión utópica, como horizonte de posibilidad, permite argumentar que los proyectos de vivienda popular lograron verse permeados por formas alternativas de habitar la ciudad. Palabras clave: habitación obrera – utopía espacial – geografía urbana – Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lois, Carla. "Teorías geográficas, técnicas cartográficas y diplomacia: Hans Steffen, un geógrafo prusiano en los Andes Australes." Geograficando 16, no. 2 (November 2, 2020): e084. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe084.

Full text
Abstract:
Hans Steffen, un destacado geógrafo prusiano (1865-1936) fue contratado por el Gobierno de Chile en 1889 como profesor de geografía para trabajar en el por entonces recientemente formado Instituto Pedagógico. A finales del siglo XIX, cuando Steffen ya había consolidado su posición profesional en Santiago, Chile y Argentina decidieron someter el litigio limítrofe sobre los Andes a un arbitraje internacional. En ese contexto, Steffen se involucró activamente en la preparación del documento que el gobierno chileno llevaría al diferendum. Esta presentación analiza las ideas, las teorías y las prácticas geográficas desarrolladas por Steffen para la conceptualización y la demarcación de la frontera entre Argentina y Chile a partir de los textos que produjo (diarios, libros didácticos, declaraciones diplomáticas, conferencias publicadas), las imágenes (mapas, fotos, bocetos, esquemas y notas de campo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Home, David. "Dialogando con Peter Kornbluh." Revista de Historia y Geografía, no. 29 (July 1, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.29.402.

Full text
Abstract:
La siguiente entrevista fue realizada con ocasión de su visita a Chile en el marco del seminario internacional “A 40 años del golpe de Estado en Chile: usos y abusos en la historia”,realizado los días 2, 3 y 4 de septiembre de 2013 en el GAM, Centro Gabriela Mistral. En este evento la Escuela de Educación en Historia y Geografía de la Universidad Católica Silva Henríquez formó parte del Comité Organizador y tres de sus académicos expusieron sustrabajos.Peter Kornbluh Es analista y director del National Security Archive’s Chile Documentation Project. Ha estado a cargo de la desclasificación de documentos secretos relacionados con el papel que ha jugado el gobierno de Estados Unidos de América en la historia reciente de Chile. Entre sus numerosas publicaciones en español respecto a este tema destacan “Los EEUU y el derrocamiento de Allende. Una historia desclasificada” (Santiago de Chile: Ediciones B Chile, 2003, 224 páginas) y “Pinochet: los archivos secretos” (Barcelona: Crítica, 2013, 432 páginas, reedición corregida y aumentada).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez, Martin Ignacio Torres. "Masculinidades y geografía: experiencias de hombres trans en el espacio hegemónico de Santiago de Chile." Geografia em Atos (Online) 1, no. 16 (February 28, 2020): 76–94. http://dx.doi.org/10.35416/geoatos.v1i16.7342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pimienta Betancur, Alejandro, Raquel Pulgarín Silva, Ana Scoones Landoni, Andoni Arenas Martija, and Rosser Bianchi Parraguez. "La enseñanza de la geografía desde una perspectiva socioespacial. Caso de enfoque en una asistencia técnica con docentes de Chile, Argentina y Colombia." Anekumene, no. 12 (September 11, 2016): 68–77. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2016.num12.8363.

Full text
Abstract:
El texto presenta la experiencia de formulación y diseñode un proyecto de actualización docente sobre educaciónen riesgos socioambientales, realizado con docentes decuatro ciudades latinoamericanas: Santiago y Valparaíso(Chile), Mendoza (Argentina) y Medellín (Colombia). Dichoproceso permitió al grupo de profesores orientadoresreflexionar su propio quehacer desde un ejercicio colectivo,trascendiendo la particularidad del curso y de loscasos locales, para plantear un posicionamiento sobre laformación continua y la actualización de los docentes enAmérica Latina. Se problematiza la tendencia de restringirla didáctica a las denominadas innovaciones que permitenenseñar más rápido, y se plantea un enfoque elaboradopara la didáctica de la geografía que dialogue con la educacióngeográfica. A partir de ello, se desarrolla una estrategiaen la que cobra valor comparar casos locales comoposibilidad de problematizar lo particular y lo universal enpro de renovar la enseñanza de la geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alvarado Peterson, Voltaire. "El bienestar en el Estado neoliberal: escenarios de la propiedad en el Gran Santiago." REVISTA CUHSO 29, no. 2 (December 16, 2019): 13–35. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v29i2.2078.

Full text
Abstract:
El tamaño del Estado dentro de un modelo neoliberal de desarrollo económico representa un motivo de discusión constante. Las evidencias respecto a la estructura subsidiaria residencial vigente en Chile para el acceso a la vivienda social indican una fuerte presencia de lo público en distintas dimensiones, siendo la transformación de los espacios metropolitanos una de las claves dentro del proceso territorial contemporáneo. El presente trabajo propone describir determinados impactos espaciales de ciertas políticas subsidiarias en el Gran Santiago, la construcción de una idea de bienestar neoliberal y la trayectoria de las políticas habitacionales desde 2000 en adelante. Se propone una discusión teórica con elaboraciones orientadas a describir las formas del bienestar neoliberal, considerando como vértice a la propiedad en tanto máxima conquista patrimonial de las clases medias trabajadoras y las denominadas como vulnerables. Para las conclusiones se trazan líneas de investigación futuras y desafíos para una Geografía de la propiedad en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cely Rodríguez, Alexánder. "Construcción socio-cultural de los territorios urbanos. Una indagación desde la educación." Anekumene, no. 1 (February 26, 2011): 140–55. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2011.num1.7099.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el proyecto de investigación que adelanta un grupo de docentes de Universidades de América Latina reunidos en la Redladgeo. El proyecto es una apuesta interinstitucional e internacional que busca identificar la concepción de ciudad contemporánea presente en los estudiantes que cursan carreras profesionales en educación (Pedagogía, Ciencias Sociales, Geografía). Se pretende comprender, analizar y comparar cómo ellos aprehenden las diversas espacialidades y temporalidades que denotan las formas de ser, estar e interactuar con la urbe latinoamericana desde su contenido material (arquitecturas, morfologías, funcionalidades) y su contenido simbólico (sentidos, narrativas, lenguajes, estéticas, prácticas, usos y apropiaciones).El proyecto toma como escenario las ciudades de Bogotá y Medellín en Colombia, Sao Paulo, Goiânia e Ijui en Brasil, y Santiago de Chile. Estas ciudades han sido seleccionadas como referentes ya que son sedes de las Universidades y de los grupos de investigación que participan del proyecto. Uno de los resultados esperados de la investigación es la elaboración y presentación de una propuesta de lineamientos de política educativa para la enseñanza de la geografía en los respectivos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aliste, Enrique, and Caroline Stamm. "Hacia una geografía de los conflictos socioambientales en Santiago de Chile: lecturas para una ecología política del territorio." Revista de Estudios Sociales, no. 55 (January 2016): 45–62. http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romero-Aravena, Hugo, and Flávio Henrique Mendes. "La construcción social de climas urbanos y su relación con la pandemia de Covid-19 en Santiago de Chile." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 2 (July 16, 2021): 376–95. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.88701.

Full text
Abstract:
Santiago de Chile, como la totalidad de las ciudades latinoamericanas, registra importantes diferencias socioclimáticas en su interior que resultan de la apropiación, privatización y mercantilización de los climas por la falta de una adecuada planificación y gestión urbana, así como del ejercicio de poder por parte del mercado inmobiliario; caracterizando un objeto de estudio propio de la geografía física crítica. Se comparan las condiciones de temperatura superficial, coberturas y usos del suelo, morfología urbana y simulaciones de ventilación, de barrios que representan los significativos niveles de segregación e injusticia ambiental de esta ciudad. Las condiciones de origen y difusión de la pandemia de Covid-19 se correlacionan espacialmente con tales diferencias climático-urbanas y con determinantes socioeconómicos que se han ido construyendo junto con la ciudad y que requieren de acciones públicas decididas y masivas para revertir el actual escenario de injusticia e insustentabilidad socioclimática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Soto Yonhson, Andrés. "¿La experiencia del estudiante como oportunidad u obstáculo didáctico? Análisis de las narrativas orales y escritas de los alumnos en la clase de Historia, Geografía y Ciencias Sociales." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 29 (December 2, 2019): 35–48. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i29.8477.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende socializar la problemática didáctica surgida en la confección de la tesis de Magíster en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales en la Universidad Alberto Hurtado, Chile. En esta ocasión se analizarán las narrativas orales y escritas que los estudiantes de un tercero medio en un colegio particular pagado de Santiago de Chile confeccionaron en las clases de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, además de dos evaluaciones asociadas a esta asignatura. Con ello se buscó identificar el lugar que ocupa el sujeto (alumnos) en los relatos escritos y orales que elaboran en el aula, todo con el fin de dimensionar los desafíos y oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento histórico con las características planteadas por Santisteban (2010). Del análisis anterior se concluyó que existe una disociación entre la experiencia individual y social de los estudiantes con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina histórica, lo cual tiene como consecuencia que las experiencias del alumnado se convierten en un obstáculo para el desarrollo del pensamiento histórico y no en un insumo a partir del cual trabajar didácticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hidalgo, Rodrigo, Federico Arenas, Abraham Paulsen, Tania Timofeew, and Paloma Henríquez. "Localización de la infraestructura católica, dinámicas socioterritoriales y geografía de las religiones: el caso del Área Metropolitana de Santiago de Chile." EURE (Santiago) 38, no. 115 (September 2012): 47–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612012000300003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valenzuela Contreras, Luis, Fernando Maureira Cid, and Felipe Hidalgo Kawada. "Hábitos de vida saludable en la formación inicial de profesores de pedagogía de una universidad de Santiago de Chile (Healthy lifestyle habits in initial pedagogy teacher training at a university in Santiago de Chile)." Retos, no. 38 (January 28, 2020): 276–81. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.73894.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es determinar las diferencias en los hábitos de vida saludable entre carreras de la facultad de Educación de una universidad privada de Santiago de Chile. Para ello se aplicó el cuestionario de hábitos de vida saludable a 588 estudiantes de las carreras de educación parvularia, castellano, educación artística, educación básica, educación diferencial, educación física, historia y geografía, inglés y matemáticas. Los resultados muestran que los estudiantes más sedentarios son de educación parvularia, básica, diferencial y artística (con un 57%), el consumo de tabaco y alcohol es similar en todas las carreras (39.1% y 65.5%, respectivamente) y el consumo de droga alcanza al 32%, siendo la marihuana ala más habitual (90% de los casos). Finalmente, el 67.4% de los estudiantes de educación básica declaran que la carrera en la que estudia no promueve la práctica de la actividad física y el deporte. Se puede concluir que existen diferencias en la práctica de actividad física según las carreras de pedagogía, en tanto, el consumo de alcohol, tabaco y drogas no presenta diferencias. Los estudiantes de 1° y 2° año declaran en mayor porcentaje que los de 3° y 4° año que la universidad promueve la practica actividad física. Son necesarias más investigaciones que abarquen otras universidades del país.Abstract. The objective of this research is to determine the differences in the healthy lifestyle habits between careers at the Faculty of Education of a private university in Santiago de Chile. To this end, the questionnaire on healthy lifestyles was applied to 588 students in kindergarten, Spanish, arts education, basic education, differential education, physical education, history and geography, English and mathematics.The results show that the most sedentary students are those from early childhood, basic, differential, and arts (with 57%); tobacco and alcohol use is similar in all careers (39.1% and 65.5%, respectively), whereas drug use reaches 32%, marijuana being the most common (90% of cases).Finally, 67.4% of basic education students report that the career they study does not promote the practice of physical activity and sport. As a conclusion, there are differences in the practice of physical activity depending on the pedagogical career, while alcohol, tobacco and drug use do not differ. A higher percentage of students from first and second year compared to those from third and fourth state that the university promotes physical activity. More research is needed covering other universities in the country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valledor, Laura, Luis Garcés, and Pablo Whipple. "Interculturalidad y prácticas docentes en clases de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en escuelas con alto porcentaje de alumnos migrantes de la comuna de Santiago." Calidad en la Educación, no. 52 (July 31, 2020): 49. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.795.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio exploratorio de las prácticas docentes en la asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales, de cuatro profesores en escuelas con alta matrícula inmigrante de la comuna de Santiago. El propósito de la investigación fue conocer las respuestas docentes al desafío de enseñar a estudiantes cuyos referentes culturales e historias nacionales son diversos. Se aplicó una metodología cualitativa con enfoque Grounded Theory para generar conocimiento desde las prácticas mismas. Los resultados indican que los docentes aplican fundamentalmente dos estrategias: (1) la comparación entre las características del mismo hecho, proceso histórico o tema en Chile y en los países de origen de los alumnos inmigrantes, y (2) el uso de analogías entre las experiencias de los alumnos inmigrantes y los contenidos obligatorios de la asignatura. Dichas estrategias concuerdan con algunos principios de un enfoque intercultural de la enseñanza, pero coexisten con explicaciones relacionadas con un concepto esencialista de la identidad nacional y narrativas de superioridad cultural. Los hallazgos orientan acerca de los énfasis que debieran tener futuros programas de acompañamiento y formación continua, que ayuden a mejorar las prácticas que los profesores ya están impulsando, y a profundizar el concepto de interculturalidad en la enseñanza de la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pedraza Bucio, Claudia Ivette. "La brecha digital de género como vértice de las desigualdades de las mujeres en el contexto de la pandemia por Covid-19." LOGOS Revista de Filosofía 136, no. 136 (January 28, 2021): 9–22. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v136i136.2873.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es analizar la brecha digital de g.nero como vértice de las desigualdades estructurales que conforman la vida de las mujeres, en el marco de la pandemia mundial de Covid-19 que ha colocado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el centro de la dinámica social. Para esto, en el primer apartado se recupera el concepto de brecha digital como un v.rtice en el cual convergen desigualdades que condicionan el acceso, uso y apropiaci.n de las tecnolog.as de la información y comunicación, pero también como un condicionante de las mismas. A continuación, se presentan las implicaciones del género en el análisis de la brecha digital; y a partir de esto, se revisan los problemas potenciales que supone la brecha digital de género en el contexto de COVID. La intención final es argumentar la necesidad de políticas y programas que atiendan la brecha digital no como un resultado de las desigualdades de género, sino como eje emergente a través del cual se mantienen, refuerzan y renuevan las mismas Palabras clave Brecha digital, g.nero, Covid-19, TIC, desigualdad. Bibliografía Alva de la Selva, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 265-285. Animal Político (2020), “SEP estima deserción de 10% en educación básica y 8% en superior por la COVID. Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.animalpolitico.com/2020/08/sep-desercion-educacion-covid/ Badillo, N. S., Esteban, O., y Vall-Llovera, M. (2012). Romper la brecha digital de género. Factores implicados en la opción por una carrera tecnológica. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 12(3), 115-128. Becerril, W (2018). Mujeres que codean: la apropiación tecnológica de estudiantes egresadas de Laboratoria en México. Controversias y concurrencias latinoamericanas,10(16), 67-75. Braidotti, R. (2002). Un ciberfeminismo diferente. Debats, vol. 76, 100-117. Collado, C. (2010). Género y TIC. Presencia, posición y políticas Barcelona: Editorial UOC. Crovi, D. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiaci.n de las TIC. Contratexto, (016), 65-79. Derechos Digitales (2017). Derechos de las Mujeres en Línea, resultado de la Evaluación. Chile: Derechos Digitales. Godínez, A. L (2016). Brecha digital de género: usos y apropiaciones de las TIC´s en estudiantes adolescentes. Retos y posibilidades (Tesis de maestr.a). México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM. IFT (2019 a). Uso de las TIC y actividades por internet en México: impacto de las características sociodemográficas de la población. M.xico: IFT IFT (2019 b). Encuesta de Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”. M.xico: IFT INEGI (2018) Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. INEGI (2019 a). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares. Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. INEGI (2019 b ). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo . Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. INEGI (2020), Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral (ECOVIDML). Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. OCDE (2001). Understanding the digital divide . Paris: Organizaci.n para la Cooperaci.n y el Desarrollo Econ.micos: Paris. OIT (2020) COVID-19 and the world of work: Impact and policy responses Organizaci.n Internacional del Trabajo, Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.ilo.org/global/topics/coronavirus/lang--en/index.htm ONU (2020) UN Secretary-General’s policy brief: The impact of COVID-19 on women .ONU . Nueva York: Organizaci.n de las Naciones Unidas. Observatorio Laboral (2019) Carreras mejor pagadas . Secretar.a del Trabajo y Previsi.n Social. Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.observatoriolaboral.gob.mx/#/ Peres, W., & Hilbert, M (2009). La sociedad de la informaci.n en Am.rica Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo, CEPAL, Santiago de Chile . Selwyn, N. (2004). Reconsidering political and popular understandings of the digitaldivide. New Media and Society , 6(3), 341-362. UIT (2019) ICTs, LDCs and the SDGs: Achieving universal and affordable Internet in the least developed countries. Unión Internacional de Telecomunicaciones: Ginebra. UNESCO (2020). El cierre de escuelas debido a la COVID-19 en todo el mundo afectará más a las niñas . Consultado el 08/10/2020.Disponible en https://es.unesco.org/news/cierre-escuelas-debido-covid-19-todo-mundoafectaramasninas#:~:text=Plan%20International%20y%20la%20UNESCO,precoz%20y%20matrimonio%20precoz%20y Verges, N. (2012). De la exclusión a la autoinclusión de las mujeres en las TIC.Motivaciones, posibilitadores y mecanismos de autoinclusi.n. Atenea Digial 12,3:129-150. Wajcman, Judy (2006). El Tecnofeminismo. Valencia: C.tedra. Zafra, Remedios (2005). Netianas. N(h)acer mujer en Internet. Madrid: Lengua de Trapo. Zapata, C. B.; Arra.za, P. M.; Silva, E. F. D.; Soares, E. D. C. (2017). Desaf.os de la Inclusi.n Digital: antecedentes, problem.ticas y medici.n de la Brecha Digital de G.nero. Psicología, Conocimiento y Sociedad , 7 (2), 121-151.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dionne, Jean-Claude. "Paskoff, Roland et Hermann Manriquez, T., 2004. Las dunas de las Costas de Chile. Instituto Geografico Militar de Chile (Nueva Santa Isabel 1640, Santiago, Chile), 112 p. (incluant 11 extraits de cartes topographiques en couleurs, et 69 photographies, dont 54 en couleurs), 21 x 28 cm, 10 000 pesos chiliens (env. 22 $ CA). ISBN 956-202-072X." Géographie physique et Quaternaire 58, no. 1 (2004): 153. http://dx.doi.org/10.7202/013119ar.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rivera Vigueras, Iván, and Alejandra Nocetti de la Barra. "El uso del video como innovación didáctica en la clase de filosofía en un liceo público de la comuna de Coronel (Chile) (The use of video as a didactic innovation in philosophy class in a public high school in the commune of Coronel (Chile))." Revista Eletrônica de Educação 14 (January 15, 2020): 3832005. http://dx.doi.org/10.14244/198271993832.

Full text
Abstract:
The objective of this research was to evaluate the effectiveness of the incorporation of the video - as a didactic resource- on the academic performance and the provision toward the kind of philosophy of students of 4° average year of secondary school in a public establishment of the county of Coronel (Chile). Developed a quasi-experimental design, focused on observe the change in performance and disposition toward the subject of philosophy as a result of the incorporation of the video, with a control group and an experimental group, which were applied a test at the beginning of the subunit 2 corresponding to the Plan for the study of the subject of philosophy for 4° average year; and a second test at the end of the subunit, after incorporating the video. The results showed differences in the academic performance, in favour of the experimental group, showing satisfied with the didactic innovation, but there was not a change of attitude toward the kind of philosophy.ResumenEl objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de la incorporación del video -como recurso didáctico- sobre el rendimiento académico y la disposición hacia la clase de filosofía de estudiantes de 4° año medio en un establecimiento público de la comuna de Coronel (Chile). Se desarrolló un diseño cuasi-experimental, centrado en observar el cambio de rendimiento y disposición hacia la asignatura de Filosofía como consecuencia de la incorporación del video, con un grupo control y un grupo experimental, a los cuales se les aplicó un test al inicio de la subunidad 2 correspondiente al Plan de estudio de la asignatura de Filosofía para 4° año medio; y un segundo test al finalizar la subunidad, después de incorporar el video. Los resultados evidenciaron diferencias en el rendimiento académico, a favor del grupo experimental, mostrándose satisfechos con la innovación didáctica, pero no se observó un cambio de disposición hacia la clase de filosofía. ResumoO objetivo desta pesquisa foi avaliar a necessidade e a efetividade de integrar vídeos como recursos didáticos, a fim de analisar o rendimento escolar e a inclinação dos alunos, em relação à aplicação do material nas aulas de Filosofia. A investigação foi desenvolvida com estudantes do 4º ano do Ensino Médio, no Colégio “Antonio Salamanca Moraes”, cidade de Coronel – Chile. Desenvolveu-se um projeto experimental para observar o rendimento e a aceitação, quanto à inclusão de vídeos pedagógicos nas aulas da disciplina de Filosofia. Com um grupo de controle e outro grupo experimental, aplicou-se um teste ao início da subunidade 2, correspondente ao Plano de Estudos de Filosofia, e um segundo teste ao finalizar a subunidade, depois da inclusão do vídeo. Os resultados evidenciaram as diferenças no rendimento escolar, favorável ao grupo experimental. De modo que, mostraram-se satisfeitos com esta inovação didática, bem como, não foi observada nenhuma resistência dos alunos em relação às aulas de filosofia.Palabras claves: Video, Rendimiento Académico, Clase de filosofía, Efectividad.Keywords: Video, Academic performance, Class of philosophy, Effectiveness.Palavras-chave: Vídeo, Rendimento escolar, Aula de Filosofia, Efetividade.ReferencesANIJOVICH, R.; CAPPELLETTI, G.; MORA, S.; SABELLI, M. (2014). Transitar la formación pedagógica (2ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.ATENCIA, Barrero, P. (2009) Los videos educativos en la web. Un recurso para utilizar las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas 22. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/PEDRO_ATENCIA_1.pdfBISQUERRA, R. (2014) Metodología de la Investigación Educativa. Madrid. La Muralla.BRAVO, J.L. (2000) El video educativo. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Politécnica de Madrid, España. Recuperado de: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Videdu.pdfCEA, M. (2001). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de investigación social. Madrid : Síntesis.CIDE (2012) Procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los profesores en Chile. Informe presentado por la Universidad Alberto Hurtado a UNESCO en convenio con el Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Recuperado de: http://www.cide.cl/documentos/Procesos_de_ensenanza_aprendizaje_desde_la_perspectiva_delos_profesores.pdfCOBO, Romaní, J.C. (2009) El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER, 14(27), 295-318. Recuperado de: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdfCROMPTON, H.; THOMPSON, A. (2010) ¿Están las TIC acabando con las habilidades necesarias para el pensamiento crítico? Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/SiNoPensamientoCriticoCUESTA, A.; BENAVENTE, N. (2014) Uso de TIC en la enseñanza de la Física: videos y software de análisis. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/701.pdfDE JUAN, J.; PÉREZ-CAÑAVERAS, R.; GIRELA, J.; VIZCAYA, M.; SEGOVIA, Y.; ROMERO, A.; MARTÍNEZ-RUIZ, N.; GÓMEZ-TORRES, M.; TORRUS, D.; CASTILLEJO, A.; SOTO, J.; HERRERO, J.; MARTÍNEZ, A. (2013) Importancia del uso de videos didácticos en la docencia presencial de las asignaturas de Biología. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-comunicaciones-orales/334916.pdfEXPEDIENTE sobre la cuestión de la enseñanza de la filosofía. (2016). Revista de Filosofía, 72, 203-220. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v72/art13.pdfFACIONE, P. (2007) Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdfGAETE, Vergara, M. (2011) Acciones docentes y saberes en pugna. REXE Revista de estudios y experiencias en Educación, 10(20), 15-34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243122668001GUERRERO, M.L.; DOTE, F. (2012) Integración curricular de TICs en la enseñanza de lenguas indígenas en Latinoamérica. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 11(22), 16-32. Recuperado de: http://www.dialogoseducativos.cl/articulos/2011/dialogos-e-22-guerrero.pdfGUZMÁN, M. (2011) El video como recurso didáctico en educación infantil. Pedagogía Magna, (10). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628295.pdfHERNÁNDEZ, G. (2003) El video en el aula. Recuperado de: http://sidui.info/teledmc/doc/audiovisual/videoaula.pdfHERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. (2010) Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill. México.HERNÁNDEZ, A.; QUINTERO, A., (2009) La integración de las TIC en el currículo: necesidades formativas e interés del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(2), 103-119. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3039100.pdfHUSU, J.; TOOM, A.; PATRIKAINEN, S. (2008) Guided reflection as a means to demonstrate and develop student teachers reflective competencies. Reflective Practice, 9 (1), 37-51. Recuperado de: http://norssiope.fi/norssiope/mentoring/aineistot/pdf_materials/husu_toon_guided_reflection_demonstrate_develop_student_teachers.pdfINZUNZA, B.; ROCHA, R.; MÁRQUEZ, C.; DUK, M. (2012) Asignatura Virtual como Herramienta de Apoyo en la Enseñanza Universitaria de Ciencias Básicas: Implementación y Satisfacción de los Estudiantes. Formación Universitaria, 5 (4), 3-14. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v5n4/art02.pdfMARQUÉS, Graells, P. (2012) Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. 3Ciencias Revista de Investigación, 3, 1-15. Recuperado de: http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdfMARTÍN, E.; MARCHESI, A. (2006) Propuestas de introducción en el currículum de las competencias relacionadas con las TIC. Argentina: IIPE-UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdfMARTÍNEZ, Berruezo, M.A.; PASCUAL, Gómez, I. (2013). La influencia de la enseñanza virtual sobre el Pensamiento Crítico de los profesores en formación. Profesorado – Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 7(3). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev173COL6.pdfMONTEAGUDO, P.; SÁNCHEZ, A.; HERNÁNDEZ, M. (2007) El video como media de enseñanza: Universidad Barrio Adentro. República Bolivariana de Venezuela. Educación Médica Superior, 21(2). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems06207.htmMORA, P. (2015) Experiencia docente frente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la filosofía según la transposición didáctica y su contribución al desarrollo de pensamiento crítico para enseñanza media. (Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Educación). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.MORALES, C. (2012) El uso de la Plataforma Moodle con los recursos de la Web 2.0 y su relación con las habilidades del Pensamiento Crítico en el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. (Tesis para optar al grado de Magister en Informática Educativa). Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-morales_c/pdfAmont/cs-morales_c.pdfNOCETTI, A. (2016). Experiencia de reflexión de estudiantes de pedagogía en educación media en biología y ciencias naturales en las asignaturas de práctica pedagógica y profesional en una universidad de la región del Biobío. (tesis Doctoral). Universidad de Barcelona. España.OLIVARES, B. (2015) Implementación de la red social Facebook como recurso didáctico en el aprendizaje colaborativo de estudiantes universitarios. REXE, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 121-136. Recuperado de: http://www.rexe.cl/27/pdf/276.pdfPAQUAY L.; WAGNER, M. (2010). Formación continua y video formación: qué habilidades se deben priorizar. En: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E., Perrenoud, P. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y Competencias (pp. 222-263). México: Fondo de Cultura Económica.PÉREZ, E. (2013) El video como herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clases. Revista de Tecnología, 12(1), 66-72. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/volumen12_numero1/007_articulo_tecnologia_UB.pdfPINTOR-CRISPÍN, J.; GARCÍA-ARACIL, N.; GUTIÉRREZ-GARCIA, A.; DÍEZ-ESPINOZA, P.; SANJUÁN-QUILES, A. (2016) Eficacia de los videos como material para el autoaprendizaje. Opinión del alumnado. XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-2/807517.pdfPUJOL, L. (2008) Búsqueda de información en hipermedios: efecto del estilo de aprendizaje y el uso de estrategias metacognitivas. Investigación y Postgrado, 23(3), 45-67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65811489003RUIZ, A. (2009) La utilización educativa del vídeo en educación primaria. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas, 14. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ALICIA_RUIZ_1.pdfSÁNCHEZ-ALCARAZ, B. (2014) La utilización de videos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de golpes de pádel en estudiantes. Revista DIM, 10(29). Recuperado de: http://dim.pangea.org/revistaDIM29/docs/AR29videospadelbernardino-OK.pdfSANJURJO, L. (2012). Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la formación en las prácticas. En: Sanjurjo, L. (Coord.), Caporossi, A., España, A., Alfonso, I. y Foresi, M. (2009/2012). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (pp. 15-43). Argentina: Homo Sapiens.SQUELLA, A. (09 de septiembre de 2016). Algo más sobre filosofía. El Mercurio; Santiago, Chile. http://www.elmercurio.com/blogs/2016/09/09/44887/Algo-mas-sobre-filosofia.aspxUNESCO (2011) La Filosofía una escuela de la Libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001926/192689S.pdfVIEYTES, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Buenos Aires. Editorial de Las Ciencias.e3832005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres-Rodriguez, Martin Ignacio. Revista Presença Geográfica 2, no. 1 (June 26, 2015). http://dx.doi.org/10.36026/rpgeo.v2i1.1294.

Full text
Abstract:
Este artigo esta baseado nas multiples vivencias de três mulheres afro americanas imigrantes na cidade de Santiago do Chile, provenientes de Colômbia e Equador. Gerando um texto com visão geográfica cultural, entendendo os processos de discriminação-xenofobia que têm vivenciado as entrevistadas, gerando uma analises na revisão bibliográfica referente à cultura e contexto social atual do pais. Alias, se indaga na discriminação por gênero e raça das entrevistadas, fundamentando a pesquisa em exponentes da geografia e filosofia feminista como Foucault, Butler, Duncan, Silva e Soto. Justificando a temática da raça na geografia baseando-se na bibliografia brasileira, a qual tem tido uma amplia gama de leituras sobre preconceito por raça e/ou cor das pessoas; assim como também agora nas novas leituras brasileiras da ultima década, tem gerado uma importante reflexão sobre a raça e o gênero, com expoentes como Ornat, Ratts, Junior e Abramo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vidal Miranda, Josefina Fernanda. "Paisaje y dinámicas de interacción social en Providencia: moda y prêt-à-porter chileno (1967-1987)." RChD: creación y pensamiento 3, no. 5 (November 26, 2018). http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2018.50728.

Full text
Abstract:
La llegada de la forma de producción conocida como prêt-à-porter, desde Europa a un sector de la capital de Chile, tuvo como consecuencia un proceso de adaptación de la tendencia internacional al medio local. El presente artículo busca ahondar en los factores identitarios del prêt-à-porter chileno a partir del análisis de los métodos de producción, comercialización y difusión de un conjunto de boutiques ubicadas en la zona Oriente de Santiago, que fueron las primeras oferentes de estas novedosas prendas de vestir. Estos enclaves definieron una geografía de la moda en el sector comercial de la comuna de Providencia, que se caracterizó por facilitar el recorrido a pie de sus visitantes. Eventualmente, esta cartografía de la moda se dispersó a medida que la economía de libre mercado fomentó la llegada del mall y sus herméticas dinámicas de compra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Corvalán, Francisca. "Gonzalo Cáceres y Francisco Sabatini (eds). Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración residencial. Santiago: Lincoln Institute of Land Policy/Instituto de Geografía, P. Universidad Católica de Chile (2004)." EURE (Santiago) 30, no. 91 (December 2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612004009100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hidalgo, Rodrigo. "De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000)." EURE (Santiago) 30, no. 91 (December 2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612004009100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography