Academic literature on the topic 'Geología - Chile - Zona Central'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Geología - Chile - Zona Central.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Geología - Chile - Zona Central"

1

Moreira R., Alberto. "Reflexiones : un edificio para Chile." Revista de Arquitectura 9, no. 10 (January 1, 1998): 48. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1998.30366.

Full text
Abstract:
La Medialuna del rodeo chileno es un espacio deportivo-cultural característico de los pueblos de la zona central y sur, que en los últimos años se ha extendido también al Norte Chico, encerrando una parte importante de la historia de la cultura popular chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araya Vergara, José F. "Tipología y clasificación de fiordos y piedmonts submarinos de Magallanes, Chile." Investigaciones Geográficas, no. 37 (January 1, 2003): 21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2003.27746.

Full text
Abstract:
Se correlaciona los fiordos, canales y piedmonts submarinos estudiados en la región de Magallanes, para obtener una tipología y clasificación regional de estas formas. La comparación fue realizada usando rasgos descritos por el autor en trabajos anteriores, teniendo en cuenta la ausencia o presencia de elementos. Se encontró cuatro categorías regionales de formas submarinas:fiordo tipo Patagonia Central, profundo, con bancos morrénicos y explanada de represamiento; fiordo tipo Magallanes, somero, con pocas formas deposicionales y bancos morrénicos excepcionales; lóbulo de piedmont de zona interna, de linea de varadura y de transgresión marina; y lóbulo de piedmont de zona externa, de explanada proglacial y de transgresión marina. Desde la paleodivisoria pleistocenica (zona proximal) hasta el extremo distal, el sistema esta estructurado de acuerdo con la siguiente secuencia espacial: fiordo tipoMagallanes, fiordo tipo Patagonia Central, piedmont de zona interna y piedmont de zona externa. Si la paleodivisoria de hielos es la referencia, las explanadas de lóbulo de piedmont se encuentran sólo en la zona distal de la vertiente oriental y noronental y estan emplazados en el plateau patagónico. En cambio, los fiordos están emplazados en el dominio andino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loewe Muñoz, Verónica Francisca, Claudia Delard R., Marlene Verónica González González, and Verónica Carolina Fuentes Díaz. "Introducción del pino piñonero (Pinus pinea L.) en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 18, no. 2 (July 12, 2012): 39–52. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2012.386.

Full text
Abstract:
Se analiza el comportamiento de 6 procedencias europeas de pino piñonero (Lombardía, Toscana, Eslovenia, Meseta Castellana, Andalucía Occidental y Sierra Morena) en un sector de la zona central de Chile, y se relaciona su desarrollo con clases de sitio españolas. También se analiza el impacto de factores climáticos y de diferentes prácticas de manejo. Los resultados muestran que las procedencias españolas presentan una mejor adaptación, y que la especie presenta una gran potencialidad en la zona estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pardo, M., D. Comte, and T. Monfret. "Seismotectonic and stress distribution in the central Chile subduction zone." Journal of South American Earth Sciences 15, no. 1 (April 2002): 11–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0895-9811(02)00003-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cofré León, Cristián, and Daniel M. Stewart. "Viña, alambiques y “veinticinco botijas de pisco”. Alhué, 1717." Revista RIVAR 7, no. 20 (May 29, 2020): 88–107. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4481.

Full text
Abstract:
Este artículo aporta información novedosa para las investigaciones en torno al origen de la bebida destilada conocida como “pisco” en la sociedad colonial chilena. Como parte del estudio se analizaron registros históricos de la hacienda Alhué, ubicada en la zona central de Chile, donde en 1717 aparecen varias botijas de pisco como parte de la producción de aguardiente de la estancia. Aquellos nuevos registros son anteriores a los que se habían encontrado hasta ahora en la zona de Elqui y abren la posibilidad de que la producción de pisco haya sido anterior al siglo xviii y de más al sur, en el valle central de Chile. Aún más importante, este trabajo establece un enlace familiar y comercial entre las estancias de Alhué y de Elqui, lo que permite postular una hipótesis sobre la difusión del nombre “pisco” en el Chile colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sandoval, Claudio, and José Rojas. "Comportamiento de genotipos de papa en la zona central y sur de Chile." Revista Latinoamericana de la Papa 1, no. 1 (April 27, 2016): 57–63. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v1i1.8.

Full text
Abstract:
En las Estaciones Experimentales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA), en Santiago (La Platina) y Osorno (Remehue), se establecieron dos ensayos de evaluación, por dos temporadas consecutivas con el propósito de evaluar el comportamiento de variedades y líneas experimentales de diverso origen, introducidas por el Centro Internacional de la Papa, (CIP). Para ambas temporadas se incluyeron 19 genotipos de papa, de los cuales 15 correspondieron a cultivares introducidos. Como testigo se utilizaron las variedades comerciales: Yagana-INIA, Ultimus, Mirka y Desiree. De las evaluaciones efectuadas durante dos años, el cultivar más promisorio fue Serrana-INTA, con un rendimiento comercial promedio para Osorno y Santiago, de 63.8 y 45.8 t/ha, respectivamente. El cultivar Piratini, también presentó un amplio nivel de adaptación, y mantuvo un comportamiento uniforme en ambas Estaciones Experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mujica, Armando, and Constanza Pavez. "Eufáusidos de la zona central de Chile, archipiélago Juan Fernández e islas Desventuradas." Latin American Journal of Aquatic Research 36, no. 2 (November 30, 2008): 283–300. http://dx.doi.org/10.3856/vol36-issue2-fulltext-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez, Persy, Sergio Espinosa, Steffen Hahn, Miguel Valenzuela, and Yony Ormazábal. "Características del bosque asociadas a la ocurrencia del pulmonado endémico Macrocyclis peruvianus (caracol negro) en la Región del Maule, Chile central." Caldasia 42, no. 2 (July 1, 2020): 306–12. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v42n2.82848.

Full text
Abstract:
En muchos moluscos terrestres las relaciones entre su abundancia y las características de sus hábitats aún son poco conocidas. En este trabajo, se estudian las relaciones entre el tipo de vegetación y condiciones del micrositio donde habita el caracol terrestre endémico a Chile Macrocyclis peruvianus (caracol negro) en la Región del Maule, Chile central. Nuestros resultados indican que los bosques de Nothofagus alessandrii, árbol en peligro de extinción, así como los bosques higrófilos de la zona central de Chile, son hábitat de M. peruvianus resaltando la importancia de conservar este tipo de bosques para la supervivencia de este molusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez, Verónica, and Luis Herrera. "Idiosincrasia del Valle central chileno:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 28 (March 20, 2020): 79–94. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i28.69.

Full text
Abstract:
Los diccionarios son el inventario de una cultura, dice León-Portilla. En este artículo, aplicamos este principio al examen de un contexto cultural específico: la Región del Maule, Chile, caracterizada por una tradición agrícola basada en relaciones de poder asimétricas, construidas sobre la idea de reciprocidad vertical, originadas en el pasado latifundista de la zona como modelo social y económico. Argumentamos que este modelo dejó una impronta particular en el lenguaje, en la forma de palabras y expresiones cuyo propósito es evitar la referencia directa a tópicos “tabú” - la sexualidad y al poder presente en las relaciones personales, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintanilla, Víctor. "Los riesgos de incendios forestales en la zona mediterranea de chile: un caso de perturbacion ambiental permanente." Territorium, no. 16 (August 12, 2009): 147–54. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_16_14.

Full text
Abstract:
La zona mediterránea de Chile se localiza aproximadamente entre los 31º y 38º latitud sur, y en ella se concentra la mayor parte de la población del país. Por esta presión humana y también por el clima seco, de solo cuatro meses de lluvia y el resto del año cálido y seco, se dan condiciones favorables para la generación de fuegos forestales. Un bosque nativo específico de esta zona es el bosque esclerófilo. Se analiza un sector de colinas costeras situado alrededor de los 33º latitud sur, donde existe un bosque esclerófilo de tipo húmedo, junto al cual vive la palma más austral del mundo y endémica de Chile – Jubaea chilensis (Mol.) Baillon. Este relieve ha sido afectado desde 1962 por reiterados impactos de incendios de vegetación. Esto ha alterado la regeneración y permanencia de este bosque húmedo en Chile central, como igualmente van poniendo en peligro el hábitat de la palme chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Geología - Chile - Zona Central"

1

Rodríguez, Ramírez Omar Andrés. "Antecedentes Geoquímicos y Geocronológicos de Intrusivos Cenozoicos de la Zona Central de Chile, 32-33ºs." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103571.

Full text
Abstract:
El presente estudio se refiere a los intrusivos Juncal-Portillo (JP), Portezuelo del Azufre (PA) y Unidad Tambillos (UT), ubicados en la zona Cordillerana de la V y IV Regiòn, Region de Valparaíso y Coquimbo respectivamente, Chile.Los cuerpos ígneos corresponden a granodioritas y dioritas cuarcíferas principalmente, las que se componen esencialmente por plagioclasas, cuarzo, piroxenos, anfibolas, biotita y, en menor medida, feldespato potasico con algunos indicios de alteración a cloritaepidota. Se dataron las muestras OMAR-1 perteneciente a Portezuelo del Azufre, QP-1 ubicada en Unidad Tambillos y OMAR-4 que corresponde a una intrusión en Formación Farellones ubicado en el limite Chileno-Argentino .Los datos geocronológicos se obtuvieron mediante el metodo U-Pb en circón para lo cual se obtuvieron edades de 17,62+/-0,5 Ma para Portezuelo del Azufre (PA), 14,57+/-0,14 Ma para Unidad Tambillos (UT) y 8,85+/-0,11 Ma para la intrusión a Fm. Farellones. De acuerdo a los datos geoquímicos obtenidos se tiene una composición química general de magmas subalcalinos de alto-K, con un rango de SiO2 entre 55-68%, en peso, altos contenidos de Al2O3 (cercanos al 17% en peso) y medianamente altos contenidos de Sr (450 ppm en promedio). De los patrones de variación de elementos mayores respecto a la sílice se distinguen tendencias de correlación de pendiente negativa para todos los óxidos excepto para Na2O y K2O, no existe una correlación muy marcada para los elementos traza pero es importante analizar el comportamiento de Th, Nb, Rb, Ba, Hf, Sr y Eu principalmente. Las tierras raras (REE) muestran un enriquecimiento en tierras raras livianas (LREE) y un empobrecimiento leve en (HREE), se tiene un patrón de pendiente relativamente suave con anomalías negativas de Eu principalmente. Se tiene un patrón LILE-HFSE de pendiente ligera con respecto a la corteza inferior, y un patrón con una pendiente más abrupta para su análisis con respecto al MORB, se sugiere una fuente magmática de manto diferenciado con poca contaminación cortical de corteza inferior pero medianamente radiogènica (87Sr/86Sr= 0.14 en mineral, Montecinos et al., 2008)pero esto se analizaría en mejor detalle con estudios de isótopos; también es posible una contanimación de corteza superior sedimentaria proveniente de la erosión por subducción que se produjo en el Oligo-Mioceno (Kay et al., 2005) Se analiza también la composición adakitica de las muestras en cuanto a la definición composicional. Su comportamiento tanto en lo que se refiere a cristalización fraccionada y fusión parcial son la base que se puede tener para una noción de lo que se postula en este estudio como “grado adakitico”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lagos, Denham Felipe Andrés. "Geomorfología del Terroir en Malvilla y Tapihue, Región de Valparaíso, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135076.

Full text
Abstract:
Geólogo
Estudiar las condiciones geológicas y geomorfológicas en que se desarrollan los cultivos de vid se ha convertido en algo de gran importancia este último tiempo, debido al amplio desarrollo de la industria vitivinícola en Chile durante la última década. Las dos viñas que comprenden el presente estudio se ubican en Tapihue y Malvilla, ambas en la V Región de Valparaíso, Chile, y están inmersos en la Cordillera de la Costa. La primera se caracteriza por estar emplazada en una zona cuyo rasgo geomorfológico más importante es su ubicación en un sector de piedemonte, mientras que la segunda área se encuentra en una superficie correspondiente a terrazas de marinas pleistocenas incididas por la red fluvial activa. En ambas localidades se observan zonas de depósitos coluviales, pero es en Tapihue en que éstos influyen directamente en los suelos de las plantaciones, no así en Malvilla, lugar en que estos depósitos se encuentran bajo el nivel de los cultivos. De estos rasgos, se desprenden diversas propiedades de los suelos, los que les confieren diferentes características, como son la pendiente, la litología, la granulometría de los suelos, entre otras. Para este estudio, se realizó un mapeo de ambas regiones junto con un reconocimiento de los rasgos geomorfológicos más importantes y la toma de muestras y análisis granulométrico de los suelos en cuestión. La principal diferencia de los rasgos geomorfológicos entre ambas zonas es que las viñas ubicadas en Tapihue se encuentran en equilibrio con su nivel base local, mientras que en Malvilla las viñas se encuentran por sobre su nivel base local. Los resultados indican que, en comparación, ambas zonas presentan similares pendientes, variando de plano a ligeramente escarpadas (0-25° en las zonas de cultivos) llegando incluso a 50° en zonas de la Cordillera de la Costa y algunas quebradas, como la del Estero El Sauce en Malvilla. Petrológicamente, existen diferencias litológicas, estando la zona de Tapihue formada por granodioritas y tonalitas, mientras que el área de Malvilla posee rocas sedimentarias, gneises y dioritas. Otro resultado importante obtenido mediante tamizaje, es que los suelos, en primer orden, serían aptos para los cultivos, ya que poseen arena y guijarros predominantemente (80%) y limo/arcilla en menor cantidad (20%), lo que favorecería el drenaje. Por último, se observó en terreno que ambas zonas presentan suelos generados in-situ en los sectores en que se realiza el cultivo, lo que confirma la hipótesis de que estos suelos son de tipo autóctono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias, Aránguiz Lara Valentina. "La formación Las Chilcas en el valle del Estero Los Ángeles (32°31'S), Chile Central: Evolución sedimentaria y estratigráfica e implicancias paleogeográficas durante el cretácico." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albornoz, González Carolina Constanza. "Análisis del origen del depósito de Mesón Alto en el Río Yeso, Chile Central (33°40'S): cartografía y modelación analógica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132727.

Full text
Abstract:
Geóloga
En el presente trabajo se busca entender la dinámica y origen de formación del depósito Mesón Alto a través de una cartografía en terreno del depósito y sus alrededores y un posterior análisis basado en modelos análogos. La singularidad del depósito es que se ubica en la confluencia de valles glaciales, y frente a un escarpe, del cerro Mesón Alto, que son indicadores de distintos orígenes y el gran volumen del depósito. Distintos autores han señalado el depósito como morrena, depósito de remoción en masa o depósito mixto, donde esta última opción es la que se considera como hipótesis de este trabajo. Se confeccionaron dos mapas a partir de la cartografía de terreno, uno de ellos señala la litología de los clastos presentes en el depósito, lo que comprueba la existencia de 4 bandas litológicas donde de NW a SE se observan: 1) banda granítica, 2) banda andesítica, 3) banda granítica y 4) banda andesítica. Además la forma del depósito y su disposición con respecto al cerro Mesón Alto indican que el depósito fue generado por una avalancha de rocas proveniente de este cerro. En el depósito estudiado, se aprecian zonas que en superficie podrían no corresponder a la remoción en masa. En terreno 3 de esas zonas se observaron con mala selección, muchos finos y se ubican en el borde del depósito hacia la Laguna Negra y el embalse El Yeso, por lo que se presume son morrenas, o algún otro depósito de tipo flujo, pero siempre anterior al depósito de avalancha de rocas. De los modelos análogos se concluyó que el valle anterior a la remoción principal era un valle angosto, cuyas laderas eran de ángulos de pendiente menor a 30° y se interpretó que con solo una avalancha no se podrían haber generado 4 bandas de material seleccionado; se obtienen 2 bandas en caso de un detenimiento abrupto del material por un obstáculo como una morrena, o una alta pendiente de la ladera opuesta; y 3 bandas en caso de que el material que desliza no se detenga abruptamente, como con valles más anchos. Por lo tanto surgen nuevas hipótesis de que el origen del depósito pudo haber sido: a) una avalancha que genera 3 bandas y una morrena preexistente que conformaría la banda preexistente; sin embargo no se encontró en terreno evidencia de una morrena de esa magnitud en superficie. b) presencia de morrenas menores que no alcanzan a conformar una banda de material y dos o más avalanchas que debido a las morrenas ocultan parte del material en la caída, donde cada deslizamiento genera dos bandas. Queda propuesto realizar nuevos modelos que consideren deslizamientos sucesivos y el depósito que generarían.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vicencio, Riveros Vladimir Enrique. "Geología y mineralogía de alteración en una sucesión volcano-sedimentaria en la zona volcánica sur central, Chile. Evidencias de un paleo-sistema volcánico y geotermal en la formación Cura-Mallín." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136220.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Geólogo
El estudio de las características litológicas y mineralógicas observadas en ambientes volcánicos andinos junto a su contexto geotectónico, permite entender de mejor manera la evolución en el tiempo y el espacio de los sistemas geotermales asociados al volcanismo andino de la Zona Volcánica Sur Central (ZVSC). La presente Tesis de Magister aborda el estudio de la geología y mineralogía secundaria en rocas volcano-sedimentarias del Miembro Guapitrio de la Formación Cura-Mallín, la cual constituye parte del basamento del volcanismo activo de la Zona Volcánica Sur Central, en la zona de la Cordillera Principal de la Región del Bio-bío - Araucanía (38,1 - 38,6°S). Esta formación goza de gran interés actual por su promisoria capacidad de albergar reservorios geotermales en profundidad, asociados con los sistemas volcánicos de la ZVSC. El trabajo incluyó el levantamiento estratigráfico y muestreo de roca en cuatro sucesiones volcano-sedimentarias de aprox. 200 m cada una en la zona del Cordón Maravilla (Fm. Cura-Mallín, miembro Guapitrio, 8 km al NW de Lonquimay), y la identificación y caracterización detallada de la mineralogía secundaria de las unidades estudiadas. Para ello se utilizó microscopía óptica con luz polarizada, microscopía electrónica de barrido (SEM) con catodoluminiscencia (CL) y espectrometría de dispersión de energía de rayos X (EDS), y se realizaron estudios de difracción de rayos X (DRX) en roca total, en materia extraído de amígdalas y cavidades y en separados minerales de tamaño menor a 2 µm (fracción arcilla). La Sucesión Cordón Maravilla (SCM), corresponde a una secuencia de rocas volcano-sedimentarias caracterizada por la presencia mayoritaria de paquetes de brechas y conglomerados volcánicos intercalados con lavas de bajo espesor y composición intermedia variable, además de escasas rocas piroclásticas (tobas líticas y vítreas). La alteración presente en la SCM corresponde a facies de ceolitas (T°< 180°C), y se caracteriza por la asociación mineral esmectita-clorita/esmectita + mordenita ± heulandita ± clinoptiloita ± cuarzo ± calcita, con presencia ubicua de arcillas de tipo esmectita. Además, se observa una zonación en la facies mineral (facies de mordenita) caracterizada por una variación desde subfacies mordenita en la parte media-inferior de la sucesión a subfacies clinoptiloíta hacia el techo de ella. Las asociaciones de minerales secundarios se observan rellenando cavidades y fracturas, presentando algunos de éstos diferencias texturales en su ocurrencia. La mordenita, en particular, presenta texturas cristalinas que evidencian variabilidad en el proceso de evolución mineral tanto en el periodo de inducción, nucleación y crecimiento cristalino, entre las que se destacan texturas aciculares-radiales y texturas coloformes, estas últimas caracterizadas por el crecimiento de cristales esferoidales tipo coloide de gran tamaño (< 400 µm). Las características geológicas y mineralógicas reconocidas en este trabajo permiten concluir que: (1) las facies litológicas de la SCM tienen una fuerte semejanza con las observadas en un paleo-ambiente de estratovolcán, de acuerdo a terminología de Cas y Wright (1987); (2) la presencia de una zona de alteración hidrotermal en su parte superior del sistema (Cerro Lolco), junto a enjambres de diques semidúctiles de orientaciones N60°E, NS y N60-80°E y la morfología de las unidades rocosas, sugieren cercanía a la fuente de calor; (3) la zonación en la facies mordenita en la SCM son muy similares a las observadas en zonas con alto gradiente geotermal (100-160°C/km) asociadas con calderas volcanotectónicas (ceolitización tipo-caldera; Utada, 1999; 2001); y (4) las variaciones texturales en la mineralogía de alteración (ej. mordenita) son reflejo de cambios en sus condiciones de formación, controladas tanto por la disponibilidad de monómeros de sílice, alcalinidad y pH del sistema de formación mineral. En base a estas observaciones, se postula un modelo conceptual que involucra la mezcla de fluidos hidrotermales ricos en Si de alta temperatura, con aguas meteóricas frías infiltradas en la zona somera de un sistema geotermal asociado a una caldera-estratovolcán. Las características texturas asociadas a la mineralogía de alteración de las sucesiones volcanoclásticas estudiadas y su similitud con texturas resultantes en experimentos de síntesis hidrotermal de ceolitas (ej. Cundy y Cox, 2005), sugieren que los procesos de precipitación/disolución mineral fueron recurrentes en el tiempo, e influenciaron significativamente la evolución de la permeabilidad dinámica del sistema durante episodios de alta actividad hidrotermal y/o eruptiva del sistema de caldera. Estos resultados confirman de manera inequívoca la presencia de actividad paleo-geotermal en la secuencia estudiada, y demuestran que la variabilidad textural de las asociaciones minerales de alteración de la Fm. Cura-Mallín debe ser considerada como un factor preponderante al momento de evaluar la permeabilidad de ésta, y su potencial como unidad hospedante de reservorios geotermales en la Zona Volcánica Sur Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Villanueva Francisco Alonso. "Modelado de superficies cubiertas en el borde occidental de la depresión central del norte de Chile a partir de la morfometría del paisaje adyacente de la Cordillera de la Costa (18°30' - 19°30'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137538.

Full text
Abstract:
Geólogo
Este trabajo busca modelar superficies cubiertas a partir de datos morfométricos de superficies adyacentes descubiertas. Para esto, se seleccionó como área de estudio, el antearco externo del norte de Chile, dominado por la Cordillera de la Costa y la Depresión Central. Dado que condiciones de extrema aridez durante el Cenozoico tardío han favoreciendo la preservación de superficies de bajo relieve labradas en rocas mesozoicas sobre la Cordillera de la Costa, y que secuencias sedimentarias y volcánicas del Oligoceno-Holoceno colmataron la Depresión Central preservando por enterramiento una superficie desarrollada sobre rocas mesozoicas-paleocenas; se hipotetizó que las paleosuperficies descubiertas en la Cordillera de la Costa y la superficie hoy cubierta en la Depresión Central, constituían un único paisaje envolvente previo a la depositación de la cobertura del Oligoceno-Holoceno. Con el objetivo de reconstruir la superficie de contacto entre las rocas mesozoicas y el relleno Oligoceno-Holoceno en el borde occidental de la Depresión Central, se llevó a cabo una serie de etapas en las que se combinaron el uso de diversas técnicas y softwares. Mediante una interpolación del tipo kriging dual se generó dos modelos que proyectaron hacia el este las características morfométricas de las superficies preservadas en la Cordillera de la Costa. Estos modelos se combinaron y compararon con datos obtenidos del contacto bajo la cobertura que se expresa en las grandes quebradas que cortan de este a oeste la región del antearco del norte de Chile, así como en dos perfiles sísmicos de reflexión y un sondaje petrolero. Los modelos mostraron que pese a obtener resultados favorables en algunos segmentos aislados en un rango de 22 km desde el límite oriental de la Cordillera de la Costa, estos se debieron a condiciones estratigráficas específicas y no fue posible extenderlos a toda la zona de estudio. Los resultados poco favorables se asocian a que las superficies preservadas en la Cordillera de la Costa habrían sufrido modificaciones posteriores al comienzo de la agradación de sedimentos que rellenaron la Depresión Central (~33 Ma). Además, dependiendo de la ubicación, los modelos mostraron tener mayor certeza en los primeros 5 km desde el límite de la Cordillera de la Costa, y nos indicarían, al menos, la profundidad mínima del contacto entre sustrato y cobertura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cerpa, Daniel, Denis Labbé, Víctor Quilaque, Alen Quinteros, and Cristián Robles. "Estudios Promaucaes. Chile central (SiglosXVII-XIX)." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Araneda Francisca Fabiola. "Liderazgo directivo en escuelas rurales vulnerables de la zona central." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104162.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de las prácticas de liderazgo de los directores de escuelas municipales rurales en sectores con niveles altos y medios de vulnerabilidad social, de la zona central. La metodología utilizada contempla un análisis cualitativo y cuantitativo en base a entrevistas y a una encuesta aplicada a directores, jefes de UTP y profesores de 16 escuelas rurales de la región metropolitana, de distintos niveles de vulnerabilidad, seleccionadas según aspectos socioeconómicos y resultados SIMCE. Dentro de los resultados obtenidos, se identificaron las prácticas que llevan a un liderazgo directivo exitoso para las escuelas rurales de distintos niveles de vulnerabilidad. Para el caso de las escuelas de vulnerabilidad media, las prácticas asociadas diferenciadoras son: Se comunican constantemente los valores y estrategias de la escuela a la comunidad educativa, se monitorea el cumplimiento de las estrategias, se crea el propio material educativo, se brindan oportunidades de perfeccionamiento a los docentes y se desarrollan prácticas asociadas a la generación de un clima de superación y altas expectativas de rendimiento en la comunidad educativa. Para el caso de las escuelas con alta vulnerabilidad, las prácticas diferenciadoras son: se asignan recursos para impulsar los esfuerzos del mejoramiento escolar y se crear el propio material educativo. Se concluye que, más que la vulnerabilidad, uno de los factores más influyentes en el rendimiento de los alumnos de establecimientos rurales es el acceso a información y a experiencias culturales diferentes a las de su comunidad. Se recomienda a los equipos directivos trabajar en las prácticas relacionadas con la generación de un clima con altas expectativas y que motiven a toda la comunidad a mejorar la autoestima de los alumnos y a la superación como proceso continuo, aprender de la experiencia de otros establecimientos y buscar asociaciones entre los mismos. Finalmente, con respecto a las políticas públicas orientadas a establecimientos rurales, se recomienda aprovechar la idiosincrasia rural de cada comunidad para el desarrollo de los planes de mejoramiento escolar y desarrollar más proyectos que involucren una retroalimentación de las experiencias y conocimientos adquiridos por los equipos directivos, dentro del entorno rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jorquera, Peña Eduardo Aquiles. "Estimación del Peligro Sísmico en la Zona Andina de Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103191.

Full text
Abstract:
Este trabajo de título, en el marco del Proyecto Fondecyt No 1050758, tiene como objetivo la estimación del peligro sísmico en la zona cordillerana de Chile Central, comprendida entre las latitudes 34.5ºS y 33ºS y las longitudes 71ºW y 69.5 ºW, para así obtener una herramienta útil para el diseño de estructuras en el lugar. Para cumplir este objetivo se ha probado con dos métodos: uno determinístico consistente en estudiar la sismicidad cortical de la zona estimando fallas máximas en base a las fallas reportadas y la sismicidad asociada a ellas y otro probabilístico en base a catálogos telesísmicos que son analizados en el tiempo para esa zona, suponiendo que estos sismos siguen una distribución estadística en particular. Para la primera parte, se utilizó un programa GIS con el mapa geológico de la zona. Se incluyeron las fallas geológicas reportadas en la región y se superpuso la sismicidad cortical registrada por diversas redes locales instaladas por proyectos de investigación en la región y por el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile. Por medio de perfiles de la sismicidad en función de la profundidad se estimó el área de las máximas fallas posibles. Utilizando ecuaciones de escalamiento entre las dimensiones de estas fallas y su desplazamiento promedio, se obtuvo las máximas magnitudes de momento asociadas a cada unas de ellas. Para la segunda parte, se generó un catálogo de sismos en la región en base a datos de las redes locales y mundiales. Se aplicaron métodos estadísticos con el objeto de estimar las ventanas temporales disponibles, para cada magnitud, en las cuales es posible suponer que la sismicidad registrada sigue un proceso de Poisson. Luego, se usó el método de bondad de ajuste para verificar que los datos se ajustan a las distribuciones de Poisson y las distribuciones de valores extremos de Gumbel y Weibull biparamétrica. Se utilizaron estas distribuciones para determinar los distintos períodos de retorno para sismos mayores o iguales a una serie de magnitudes. Mediante un programa computacional desarrollado en este trabajo, en base a los parámetros estimados de las distribuciones ajustadas a la serie de tiempos intereventos del catálogo, se determinó el mapa de intensidades asociadas a las fuentes sísmicas corticales e intraplaca de profundidad intermedia presentes en la zona, y a la combinación de ambas. Adicionalmente con el objeto de analizar la sismicidad espacialmente en esta zona se desarrolló un mapa de los parámetros de la relación de Gutenberg - Richter para determinar las diferentes productividades sísmicas dentro de ella, con esto se pudo obtener un mapa de magnitudes probables con un 10% de excedencia para diferentes períodos de diseño. De esta forma, tanto el mapa de intensidades, el mapa determinístico de magnitudes máximas, el mapa de distribuciones probables, y la determinación de los períodos de retorno de las diferentes magnitudes en la zona, constituyen el resultado final de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, Verdugo Héctor Darío. "Posición de Sobrecargas de Nieve para la Zona Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104878.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Geología - Chile - Zona Central"

1

V, Antonio Sahady. La Vivienda urbana en Chile durante la época hispana: Zona central. Santiago: Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Inversión minera en Chile: Infraestructura básica disponible en la zona norte y central. [Santiago]: Comisión Chilena del Cobre, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Los sistemas agroforestales en Chile. INFOR, 2016. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21189.

Full text
Abstract:
En el presente libro se exponen diversas experiencias con sistemas agroforestales en el país, como la utilización del tamarugo y algarrobo para obtención de frutos y follajes para alimentación animal, el uso de especies forrajeras como Atriplex spp. y de uso múltiple como Acacia saligna, de las estepas de Acacia caven con fines forrajeros y producción de leña, en la zona norte; se muestran resultados de la utilización de pino radiata y otras especies como nogal, castaño, pino piñonero y otras, en sistemas silvopastorales en la zona central y centro sur; y sistemas combinados con pino ponderosa o con formaciones nativas de lenga, ñirre y radal, en la Patagonia donde el frío y el viento hacen muy convenientes los sistemas silvopastorales y la incorporación de cortinas cortavientos, por el abrigo que proporcionan al ganado. El libro presenta además, experiencias de uso no tradicional de los bosques, mediante la recolección y aprovechamiento de productos forestales no madereros (PFNM), ya utilizados por los primeros habitantes de Chile como parte de su dieta alimenticia, y se destacan otros efectos positivos de los sistemas agroforestales, como aquellos relacionados con el ambiente, que se expresan en captura de carbono y protección de suelos y aguas, sobre los cuales se presentan también experiencias y resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benedetti Ruiz, Susana, and Marco Hormazábal D. Guía silvicultura manejo y procesos para la obtención de hojas de boldo (Peumus boldus Mol.). INFOR, 2011. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/19096.

Full text
Abstract:
El Instituto Forestal, a través de los resultados de la investigación "Innovación Silvícola del boldo en la zona central de Chile", financiado por INNOVA-CORFO, viene a hacer una contribución al manejo y aprovechamiento sostenible de boldo, a fin de rescatar y dar valor a esta especie emblemática chilena, a través de esta guía práctica, orientada a productores, técnicos y profesionales, para la generación de plantaciones de boldo y el manejo sostenible de formaciones naturales de la especie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Geología - Chile - Zona Central"

1

ANDREA PILAR BAEZA, VILLARROEL, OVALLE NATALIA, SALAS NÉSTOR, SÁNCHES RONALD, and MARTÍNEZ SEBASTIAN. "EFICIÊNCIA NO USO DE ÁGUA EM PRODUTORES DE MORANGO NA LOCALIDADE DE SÃO PEDRO, MELIPILA, REGIÃO METROPOLITANA, CHILE." In PERSPECTIVAS DAS CIÊNCIAS AGRÁRIAS NA SOCIEDADE 5.0: EDUCAÇÃO, CIÊNCIA, TECNOLOGIA E AMOR, 348–52. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-07-2.348-352.

Full text
Abstract:
La producción de frutillas en Chile se concentra principalmente en las regiones del Maule y Metropolitana, las cuales abarcan el 80% de la superficie cultivada en el país (Pefaur Lepe, 2014). En San Pedro, comuna ubicada en la Provincia de Melipilla, Región Metropolitana, se encuentra el principal nicho productivo de frutillas para mercados internacionales y nacionales de la zona central del país (Municipalidad de San Pedro, 2019), principalmente en manos de pequeños agricultores que en promedio cuentan con 0,5 a 2 hectáreas productivas, lo que constituye la base del ingreso monetario para una gran cantidad de agricultores de la comuna (Consultorías Profesionales Agraria Ltda., 2015). La comuna se caracteriza por tener un clima semiárido, con influencia costera, la información climatológica de la zona en los últimos 30 años, nos indica que la temperatura media es de 13,9 °C, con una humedad relativa de 79%, precipitaciones anuales de 396 mm, evapotranspiración potencial de 1230 mm y un déficit hídrico acumulado de 987 mm, evidenciando los efectos del cambio climático y aumento en la escases del recurso hídrico de la zona (Santibañez, y otros, 2014). La provincia de Melipilla ha sido declarada “zona de escasez hídrica” durante varios años consecutivos, indicando la fuerte falta del recurso y la sequía que afecta a la zona en los últimos 10 años, es por esta razón que es vital realizar un manejo eficiente del recurso hídrico, implementado técnicas de eficiencia de uso de agua y teniendo en consideración que más del 70% del reservorio de agua del país es destinado al rubro agropecuario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography