To see the other types of publications on this topic, follow the link: Geología - Chile - Zona Central.

Dissertations / Theses on the topic 'Geología - Chile - Zona Central'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Geología - Chile - Zona Central.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez, Ramírez Omar Andrés. "Antecedentes Geoquímicos y Geocronológicos de Intrusivos Cenozoicos de la Zona Central de Chile, 32-33ºs." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103571.

Full text
Abstract:
El presente estudio se refiere a los intrusivos Juncal-Portillo (JP), Portezuelo del Azufre (PA) y Unidad Tambillos (UT), ubicados en la zona Cordillerana de la V y IV Regiòn, Region de Valparaíso y Coquimbo respectivamente, Chile.Los cuerpos ígneos corresponden a granodioritas y dioritas cuarcíferas principalmente, las que se componen esencialmente por plagioclasas, cuarzo, piroxenos, anfibolas, biotita y, en menor medida, feldespato potasico con algunos indicios de alteración a cloritaepidota. Se dataron las muestras OMAR-1 perteneciente a Portezuelo del Azufre, QP-1 ubicada en Unidad Tambillos y OMAR-4 que corresponde a una intrusión en Formación Farellones ubicado en el limite Chileno-Argentino .Los datos geocronológicos se obtuvieron mediante el metodo U-Pb en circón para lo cual se obtuvieron edades de 17,62+/-0,5 Ma para Portezuelo del Azufre (PA), 14,57+/-0,14 Ma para Unidad Tambillos (UT) y 8,85+/-0,11 Ma para la intrusión a Fm. Farellones. De acuerdo a los datos geoquímicos obtenidos se tiene una composición química general de magmas subalcalinos de alto-K, con un rango de SiO2 entre 55-68%, en peso, altos contenidos de Al2O3 (cercanos al 17% en peso) y medianamente altos contenidos de Sr (450 ppm en promedio). De los patrones de variación de elementos mayores respecto a la sílice se distinguen tendencias de correlación de pendiente negativa para todos los óxidos excepto para Na2O y K2O, no existe una correlación muy marcada para los elementos traza pero es importante analizar el comportamiento de Th, Nb, Rb, Ba, Hf, Sr y Eu principalmente. Las tierras raras (REE) muestran un enriquecimiento en tierras raras livianas (LREE) y un empobrecimiento leve en (HREE), se tiene un patrón de pendiente relativamente suave con anomalías negativas de Eu principalmente. Se tiene un patrón LILE-HFSE de pendiente ligera con respecto a la corteza inferior, y un patrón con una pendiente más abrupta para su análisis con respecto al MORB, se sugiere una fuente magmática de manto diferenciado con poca contaminación cortical de corteza inferior pero medianamente radiogènica (87Sr/86Sr= 0.14 en mineral, Montecinos et al., 2008)pero esto se analizaría en mejor detalle con estudios de isótopos; también es posible una contanimación de corteza superior sedimentaria proveniente de la erosión por subducción que se produjo en el Oligo-Mioceno (Kay et al., 2005) Se analiza también la composición adakitica de las muestras en cuanto a la definición composicional. Su comportamiento tanto en lo que se refiere a cristalización fraccionada y fusión parcial son la base que se puede tener para una noción de lo que se postula en este estudio como “grado adakitico”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lagos, Denham Felipe Andrés. "Geomorfología del Terroir en Malvilla y Tapihue, Región de Valparaíso, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135076.

Full text
Abstract:
Geólogo
Estudiar las condiciones geológicas y geomorfológicas en que se desarrollan los cultivos de vid se ha convertido en algo de gran importancia este último tiempo, debido al amplio desarrollo de la industria vitivinícola en Chile durante la última década. Las dos viñas que comprenden el presente estudio se ubican en Tapihue y Malvilla, ambas en la V Región de Valparaíso, Chile, y están inmersos en la Cordillera de la Costa. La primera se caracteriza por estar emplazada en una zona cuyo rasgo geomorfológico más importante es su ubicación en un sector de piedemonte, mientras que la segunda área se encuentra en una superficie correspondiente a terrazas de marinas pleistocenas incididas por la red fluvial activa. En ambas localidades se observan zonas de depósitos coluviales, pero es en Tapihue en que éstos influyen directamente en los suelos de las plantaciones, no así en Malvilla, lugar en que estos depósitos se encuentran bajo el nivel de los cultivos. De estos rasgos, se desprenden diversas propiedades de los suelos, los que les confieren diferentes características, como son la pendiente, la litología, la granulometría de los suelos, entre otras. Para este estudio, se realizó un mapeo de ambas regiones junto con un reconocimiento de los rasgos geomorfológicos más importantes y la toma de muestras y análisis granulométrico de los suelos en cuestión. La principal diferencia de los rasgos geomorfológicos entre ambas zonas es que las viñas ubicadas en Tapihue se encuentran en equilibrio con su nivel base local, mientras que en Malvilla las viñas se encuentran por sobre su nivel base local. Los resultados indican que, en comparación, ambas zonas presentan similares pendientes, variando de plano a ligeramente escarpadas (0-25° en las zonas de cultivos) llegando incluso a 50° en zonas de la Cordillera de la Costa y algunas quebradas, como la del Estero El Sauce en Malvilla. Petrológicamente, existen diferencias litológicas, estando la zona de Tapihue formada por granodioritas y tonalitas, mientras que el área de Malvilla posee rocas sedimentarias, gneises y dioritas. Otro resultado importante obtenido mediante tamizaje, es que los suelos, en primer orden, serían aptos para los cultivos, ya que poseen arena y guijarros predominantemente (80%) y limo/arcilla en menor cantidad (20%), lo que favorecería el drenaje. Por último, se observó en terreno que ambas zonas presentan suelos generados in-situ en los sectores en que se realiza el cultivo, lo que confirma la hipótesis de que estos suelos son de tipo autóctono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias, Aránguiz Lara Valentina. "La formación Las Chilcas en el valle del Estero Los Ángeles (32°31'S), Chile Central: Evolución sedimentaria y estratigráfica e implicancias paleogeográficas durante el cretácico." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albornoz, González Carolina Constanza. "Análisis del origen del depósito de Mesón Alto en el Río Yeso, Chile Central (33°40'S): cartografía y modelación analógica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132727.

Full text
Abstract:
Geóloga
En el presente trabajo se busca entender la dinámica y origen de formación del depósito Mesón Alto a través de una cartografía en terreno del depósito y sus alrededores y un posterior análisis basado en modelos análogos. La singularidad del depósito es que se ubica en la confluencia de valles glaciales, y frente a un escarpe, del cerro Mesón Alto, que son indicadores de distintos orígenes y el gran volumen del depósito. Distintos autores han señalado el depósito como morrena, depósito de remoción en masa o depósito mixto, donde esta última opción es la que se considera como hipótesis de este trabajo. Se confeccionaron dos mapas a partir de la cartografía de terreno, uno de ellos señala la litología de los clastos presentes en el depósito, lo que comprueba la existencia de 4 bandas litológicas donde de NW a SE se observan: 1) banda granítica, 2) banda andesítica, 3) banda granítica y 4) banda andesítica. Además la forma del depósito y su disposición con respecto al cerro Mesón Alto indican que el depósito fue generado por una avalancha de rocas proveniente de este cerro. En el depósito estudiado, se aprecian zonas que en superficie podrían no corresponder a la remoción en masa. En terreno 3 de esas zonas se observaron con mala selección, muchos finos y se ubican en el borde del depósito hacia la Laguna Negra y el embalse El Yeso, por lo que se presume son morrenas, o algún otro depósito de tipo flujo, pero siempre anterior al depósito de avalancha de rocas. De los modelos análogos se concluyó que el valle anterior a la remoción principal era un valle angosto, cuyas laderas eran de ángulos de pendiente menor a 30° y se interpretó que con solo una avalancha no se podrían haber generado 4 bandas de material seleccionado; se obtienen 2 bandas en caso de un detenimiento abrupto del material por un obstáculo como una morrena, o una alta pendiente de la ladera opuesta; y 3 bandas en caso de que el material que desliza no se detenga abruptamente, como con valles más anchos. Por lo tanto surgen nuevas hipótesis de que el origen del depósito pudo haber sido: a) una avalancha que genera 3 bandas y una morrena preexistente que conformaría la banda preexistente; sin embargo no se encontró en terreno evidencia de una morrena de esa magnitud en superficie. b) presencia de morrenas menores que no alcanzan a conformar una banda de material y dos o más avalanchas que debido a las morrenas ocultan parte del material en la caída, donde cada deslizamiento genera dos bandas. Queda propuesto realizar nuevos modelos que consideren deslizamientos sucesivos y el depósito que generarían.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vicencio, Riveros Vladimir Enrique. "Geología y mineralogía de alteración en una sucesión volcano-sedimentaria en la zona volcánica sur central, Chile. Evidencias de un paleo-sistema volcánico y geotermal en la formación Cura-Mallín." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136220.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Geólogo
El estudio de las características litológicas y mineralógicas observadas en ambientes volcánicos andinos junto a su contexto geotectónico, permite entender de mejor manera la evolución en el tiempo y el espacio de los sistemas geotermales asociados al volcanismo andino de la Zona Volcánica Sur Central (ZVSC). La presente Tesis de Magister aborda el estudio de la geología y mineralogía secundaria en rocas volcano-sedimentarias del Miembro Guapitrio de la Formación Cura-Mallín, la cual constituye parte del basamento del volcanismo activo de la Zona Volcánica Sur Central, en la zona de la Cordillera Principal de la Región del Bio-bío - Araucanía (38,1 - 38,6°S). Esta formación goza de gran interés actual por su promisoria capacidad de albergar reservorios geotermales en profundidad, asociados con los sistemas volcánicos de la ZVSC. El trabajo incluyó el levantamiento estratigráfico y muestreo de roca en cuatro sucesiones volcano-sedimentarias de aprox. 200 m cada una en la zona del Cordón Maravilla (Fm. Cura-Mallín, miembro Guapitrio, 8 km al NW de Lonquimay), y la identificación y caracterización detallada de la mineralogía secundaria de las unidades estudiadas. Para ello se utilizó microscopía óptica con luz polarizada, microscopía electrónica de barrido (SEM) con catodoluminiscencia (CL) y espectrometría de dispersión de energía de rayos X (EDS), y se realizaron estudios de difracción de rayos X (DRX) en roca total, en materia extraído de amígdalas y cavidades y en separados minerales de tamaño menor a 2 µm (fracción arcilla). La Sucesión Cordón Maravilla (SCM), corresponde a una secuencia de rocas volcano-sedimentarias caracterizada por la presencia mayoritaria de paquetes de brechas y conglomerados volcánicos intercalados con lavas de bajo espesor y composición intermedia variable, además de escasas rocas piroclásticas (tobas líticas y vítreas). La alteración presente en la SCM corresponde a facies de ceolitas (T°< 180°C), y se caracteriza por la asociación mineral esmectita-clorita/esmectita + mordenita ± heulandita ± clinoptiloita ± cuarzo ± calcita, con presencia ubicua de arcillas de tipo esmectita. Además, se observa una zonación en la facies mineral (facies de mordenita) caracterizada por una variación desde subfacies mordenita en la parte media-inferior de la sucesión a subfacies clinoptiloíta hacia el techo de ella. Las asociaciones de minerales secundarios se observan rellenando cavidades y fracturas, presentando algunos de éstos diferencias texturales en su ocurrencia. La mordenita, en particular, presenta texturas cristalinas que evidencian variabilidad en el proceso de evolución mineral tanto en el periodo de inducción, nucleación y crecimiento cristalino, entre las que se destacan texturas aciculares-radiales y texturas coloformes, estas últimas caracterizadas por el crecimiento de cristales esferoidales tipo coloide de gran tamaño (< 400 µm). Las características geológicas y mineralógicas reconocidas en este trabajo permiten concluir que: (1) las facies litológicas de la SCM tienen una fuerte semejanza con las observadas en un paleo-ambiente de estratovolcán, de acuerdo a terminología de Cas y Wright (1987); (2) la presencia de una zona de alteración hidrotermal en su parte superior del sistema (Cerro Lolco), junto a enjambres de diques semidúctiles de orientaciones N60°E, NS y N60-80°E y la morfología de las unidades rocosas, sugieren cercanía a la fuente de calor; (3) la zonación en la facies mordenita en la SCM son muy similares a las observadas en zonas con alto gradiente geotermal (100-160°C/km) asociadas con calderas volcanotectónicas (ceolitización tipo-caldera; Utada, 1999; 2001); y (4) las variaciones texturales en la mineralogía de alteración (ej. mordenita) son reflejo de cambios en sus condiciones de formación, controladas tanto por la disponibilidad de monómeros de sílice, alcalinidad y pH del sistema de formación mineral. En base a estas observaciones, se postula un modelo conceptual que involucra la mezcla de fluidos hidrotermales ricos en Si de alta temperatura, con aguas meteóricas frías infiltradas en la zona somera de un sistema geotermal asociado a una caldera-estratovolcán. Las características texturas asociadas a la mineralogía de alteración de las sucesiones volcanoclásticas estudiadas y su similitud con texturas resultantes en experimentos de síntesis hidrotermal de ceolitas (ej. Cundy y Cox, 2005), sugieren que los procesos de precipitación/disolución mineral fueron recurrentes en el tiempo, e influenciaron significativamente la evolución de la permeabilidad dinámica del sistema durante episodios de alta actividad hidrotermal y/o eruptiva del sistema de caldera. Estos resultados confirman de manera inequívoca la presencia de actividad paleo-geotermal en la secuencia estudiada, y demuestran que la variabilidad textural de las asociaciones minerales de alteración de la Fm. Cura-Mallín debe ser considerada como un factor preponderante al momento de evaluar la permeabilidad de ésta, y su potencial como unidad hospedante de reservorios geotermales en la Zona Volcánica Sur Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Villanueva Francisco Alonso. "Modelado de superficies cubiertas en el borde occidental de la depresión central del norte de Chile a partir de la morfometría del paisaje adyacente de la Cordillera de la Costa (18°30' - 19°30'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137538.

Full text
Abstract:
Geólogo
Este trabajo busca modelar superficies cubiertas a partir de datos morfométricos de superficies adyacentes descubiertas. Para esto, se seleccionó como área de estudio, el antearco externo del norte de Chile, dominado por la Cordillera de la Costa y la Depresión Central. Dado que condiciones de extrema aridez durante el Cenozoico tardío han favoreciendo la preservación de superficies de bajo relieve labradas en rocas mesozoicas sobre la Cordillera de la Costa, y que secuencias sedimentarias y volcánicas del Oligoceno-Holoceno colmataron la Depresión Central preservando por enterramiento una superficie desarrollada sobre rocas mesozoicas-paleocenas; se hipotetizó que las paleosuperficies descubiertas en la Cordillera de la Costa y la superficie hoy cubierta en la Depresión Central, constituían un único paisaje envolvente previo a la depositación de la cobertura del Oligoceno-Holoceno. Con el objetivo de reconstruir la superficie de contacto entre las rocas mesozoicas y el relleno Oligoceno-Holoceno en el borde occidental de la Depresión Central, se llevó a cabo una serie de etapas en las que se combinaron el uso de diversas técnicas y softwares. Mediante una interpolación del tipo kriging dual se generó dos modelos que proyectaron hacia el este las características morfométricas de las superficies preservadas en la Cordillera de la Costa. Estos modelos se combinaron y compararon con datos obtenidos del contacto bajo la cobertura que se expresa en las grandes quebradas que cortan de este a oeste la región del antearco del norte de Chile, así como en dos perfiles sísmicos de reflexión y un sondaje petrolero. Los modelos mostraron que pese a obtener resultados favorables en algunos segmentos aislados en un rango de 22 km desde el límite oriental de la Cordillera de la Costa, estos se debieron a condiciones estratigráficas específicas y no fue posible extenderlos a toda la zona de estudio. Los resultados poco favorables se asocian a que las superficies preservadas en la Cordillera de la Costa habrían sufrido modificaciones posteriores al comienzo de la agradación de sedimentos que rellenaron la Depresión Central (~33 Ma). Además, dependiendo de la ubicación, los modelos mostraron tener mayor certeza en los primeros 5 km desde el límite de la Cordillera de la Costa, y nos indicarían, al menos, la profundidad mínima del contacto entre sustrato y cobertura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cerpa, Daniel, Denis Labbé, Víctor Quilaque, Alen Quinteros, and Cristián Robles. "Estudios Promaucaes. Chile central (SiglosXVII-XIX)." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Araneda Francisca Fabiola. "Liderazgo directivo en escuelas rurales vulnerables de la zona central." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104162.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de las prácticas de liderazgo de los directores de escuelas municipales rurales en sectores con niveles altos y medios de vulnerabilidad social, de la zona central. La metodología utilizada contempla un análisis cualitativo y cuantitativo en base a entrevistas y a una encuesta aplicada a directores, jefes de UTP y profesores de 16 escuelas rurales de la región metropolitana, de distintos niveles de vulnerabilidad, seleccionadas según aspectos socioeconómicos y resultados SIMCE. Dentro de los resultados obtenidos, se identificaron las prácticas que llevan a un liderazgo directivo exitoso para las escuelas rurales de distintos niveles de vulnerabilidad. Para el caso de las escuelas de vulnerabilidad media, las prácticas asociadas diferenciadoras son: Se comunican constantemente los valores y estrategias de la escuela a la comunidad educativa, se monitorea el cumplimiento de las estrategias, se crea el propio material educativo, se brindan oportunidades de perfeccionamiento a los docentes y se desarrollan prácticas asociadas a la generación de un clima de superación y altas expectativas de rendimiento en la comunidad educativa. Para el caso de las escuelas con alta vulnerabilidad, las prácticas diferenciadoras son: se asignan recursos para impulsar los esfuerzos del mejoramiento escolar y se crear el propio material educativo. Se concluye que, más que la vulnerabilidad, uno de los factores más influyentes en el rendimiento de los alumnos de establecimientos rurales es el acceso a información y a experiencias culturales diferentes a las de su comunidad. Se recomienda a los equipos directivos trabajar en las prácticas relacionadas con la generación de un clima con altas expectativas y que motiven a toda la comunidad a mejorar la autoestima de los alumnos y a la superación como proceso continuo, aprender de la experiencia de otros establecimientos y buscar asociaciones entre los mismos. Finalmente, con respecto a las políticas públicas orientadas a establecimientos rurales, se recomienda aprovechar la idiosincrasia rural de cada comunidad para el desarrollo de los planes de mejoramiento escolar y desarrollar más proyectos que involucren una retroalimentación de las experiencias y conocimientos adquiridos por los equipos directivos, dentro del entorno rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jorquera, Peña Eduardo Aquiles. "Estimación del Peligro Sísmico en la Zona Andina de Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103191.

Full text
Abstract:
Este trabajo de título, en el marco del Proyecto Fondecyt No 1050758, tiene como objetivo la estimación del peligro sísmico en la zona cordillerana de Chile Central, comprendida entre las latitudes 34.5ºS y 33ºS y las longitudes 71ºW y 69.5 ºW, para así obtener una herramienta útil para el diseño de estructuras en el lugar. Para cumplir este objetivo se ha probado con dos métodos: uno determinístico consistente en estudiar la sismicidad cortical de la zona estimando fallas máximas en base a las fallas reportadas y la sismicidad asociada a ellas y otro probabilístico en base a catálogos telesísmicos que son analizados en el tiempo para esa zona, suponiendo que estos sismos siguen una distribución estadística en particular. Para la primera parte, se utilizó un programa GIS con el mapa geológico de la zona. Se incluyeron las fallas geológicas reportadas en la región y se superpuso la sismicidad cortical registrada por diversas redes locales instaladas por proyectos de investigación en la región y por el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile. Por medio de perfiles de la sismicidad en función de la profundidad se estimó el área de las máximas fallas posibles. Utilizando ecuaciones de escalamiento entre las dimensiones de estas fallas y su desplazamiento promedio, se obtuvo las máximas magnitudes de momento asociadas a cada unas de ellas. Para la segunda parte, se generó un catálogo de sismos en la región en base a datos de las redes locales y mundiales. Se aplicaron métodos estadísticos con el objeto de estimar las ventanas temporales disponibles, para cada magnitud, en las cuales es posible suponer que la sismicidad registrada sigue un proceso de Poisson. Luego, se usó el método de bondad de ajuste para verificar que los datos se ajustan a las distribuciones de Poisson y las distribuciones de valores extremos de Gumbel y Weibull biparamétrica. Se utilizaron estas distribuciones para determinar los distintos períodos de retorno para sismos mayores o iguales a una serie de magnitudes. Mediante un programa computacional desarrollado en este trabajo, en base a los parámetros estimados de las distribuciones ajustadas a la serie de tiempos intereventos del catálogo, se determinó el mapa de intensidades asociadas a las fuentes sísmicas corticales e intraplaca de profundidad intermedia presentes en la zona, y a la combinación de ambas. Adicionalmente con el objeto de analizar la sismicidad espacialmente en esta zona se desarrolló un mapa de los parámetros de la relación de Gutenberg - Richter para determinar las diferentes productividades sísmicas dentro de ella, con esto se pudo obtener un mapa de magnitudes probables con un 10% de excedencia para diferentes períodos de diseño. De esta forma, tanto el mapa de intensidades, el mapa determinístico de magnitudes máximas, el mapa de distribuciones probables, y la determinación de los períodos de retorno de las diferentes magnitudes en la zona, constituyen el resultado final de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, Verdugo Héctor Darío. "Posición de Sobrecargas de Nieve para la Zona Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104878.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Toledo, Arquero Hugo Andrés. "Análisis de tendencias de mediano plazo para precipitaciones y volúmenes de escorrentía de deshielo, entre los valles del Huasco y Bio-Bío." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136451.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Diversos estudios que hacen referencia al conocido efecto de cambio climático, indican que el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero producto de actividades humanas, implicará aumentos en las temperaturas y disminuciones de las precipitaciones, impactando negativamente la disponibilidad del preciado recurso hídrico. El presente trabajo de título consiste en desarrollar un análisis de tendencias de mediano plazo de las precipitaciones, caudales de escorrentía y volúmenes de escorrentía de deshielo de la zona central de Chile, comprendida entre los Valles del Huasco y del Biobío, que permita estimar la oferta del recurso hídrico y sirva como antecedente para la toma de decisiones de mediano plazo en proyectos de ingeniería civil (20 a 30 años). Este análisis busca determinar la existencia (o no) de tendencias persistentes o ciclos en las series históricas de las variables de estudio, en aquellas cuencas nivo-pluviales que presenten control fluviométrico por parte de la Dirección General de Aguas. Se han excluido las cuencas costeras, ya que éstas poseen pocas estaciones de medición y no presentan suficientes registros. Los estadísticos utilizados en el análisis corresponden a curvas dobles acumuladas y medias móviles de períodos de 7 años. Los resultados de los análisis de tendencias realizados, evidenciaron, para la zona comprendida entre los valles del Huasco y del Choapa, una disminución en la magnitud de las precipitaciones totales anuales, la cual varía entre un 11% para el valle del Limarí y hasta un 55% en el Valle del Huasco. Además, los caudales medios han disminuido entre un 30% y un 40% para todo el sector, junto a una manifestación más temprana del período de deshielo. Por su parte, los valles del Aconcagua, Maipo y Rapel han sufrido una disminución de precipitaciones que bordea el 25%, mientras que los caudales han disminuido entre un 5% y un 20%. No se observan tendencias persistentes a un adelantamiento de los caudales en el período de deshielo. Finalmente, los valles del Maule y Biobío no presentan variaciones significativas en cuanto a los regímenes de precipitaciones y de escorrentía, y no se observan tendencias de adelantamiento de caudales en el período de deshielo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pavez, Román Miguel Antonio. "Análisis prospectivo de las plantas invasoras y su repercusión en la vegetación endémica de la zona mediterránea del país." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113001.

Full text
Abstract:
Geógrafo
Esta investigación fitogeográfica trata del análisis prospectivo de las plantas invasoras y su repercusión en la vegetación nativa de la zona mediterránea de Chile Central durante los próximos 100 años, entre el paralelo 33° 08’ 64’’ hasta el paralelo 35° 00’ 26’’ de latitud sur en los sectores de Til Til, Aguas Buenas perteneciente a la comuna de San Antonio, el Piedemont de Peñalolén y La Reina y el cerro Condell ubicado en la comuna de Curicó. Para lo cual se llevó a cabo el uso de metodologías tanto para catastrar la vegetación nativa e invasora mediante el uso parcelas de ausencia y presencia como así también el uso de la matriz prospectiva MICMAC para reproducir los escenarios futuros mediante el cruce de variables físicas (climáticas y orográficas) y antrópicas (incendios forestales, urbanización, cambios en el uso de suelo y comercio), siendo las variables claves para cada área la adaptación de las plantas invasoras en el cerro Condell, la orografía en Til Til, la agricultura en San Antonio y el cambio climático para el piedemont de Peñalolén y La Reina, por ende la dependencia entre las variables claves con las variables secundarias, las palancas secundarias y las variables autónomas en el transcurso de este siglo, van a producir importantes transformaciones en la vegetación nativa e invasora de las áreas de estudio. Se espera a raíz de los escenarios arrojados por la matriz MICMAC que el cambio climático durante este siglo afecte fuertemente el sector del piedemont, provocando importantes cambios y modificaciones desde una perspectiva física en la biodiversidad y las especies del bosque esclerófilo debido al aumento de las temperaturas, la reducción de los montos de precipitación y a la extensión del periodo de sequedad que potenciara la recurrencia de incendios forestales, provocando el desplazamiento de algunas especies del bosque esclerofilo hacia el sur de Santiago donde los umbrales de tolerencia de la vegetación nativa serán más óptimos para sobrevivir. Para el sector de Aguas Buenas perteneciente a la comuna de San Antonio se espera que la presión inmobiliaria y los futuros cambios en el uso de suelo debido a la expansión del área portuaria pueden generar que la vegetación nativa que aún permanece en el sector desaparezca paulatinamente. En el sector de Til Til los eventos meteorológicos extremos y el cambio climático van a repercutir en el rendimiento de los cultivos y de paso alteraran la vegetación nativa debido a que se estima que las temperaturas suban en 1° o 2° C y las precipitaciones decrecerán paulatinament en un 40%, actualmente predominan especies del tipo matorral como el Prosopis chilensis y la Acacia caven por lo cual en el largo plazo será escaso encontrar Peumus boldus, Cryptocarya alba, Quillaja saponaria y Mayntenus boaria, ya que se introducirán plantas invasoras que residen en otros sectores de la zona mediterránea de Chile Central, facilitando la naturalización de malezas invasoras y plantas invasoras de tipo ornamental como la Tamarix africana, el Ulmus pumila y la Koelreuteria paniculata. En el sector sur del área de estudio, específicamente en el cerro Condell el cambio climático elevara las temperaturas en los meses más cálidos y reducirá gradualmente los montos de precipitación en un tercio de lo que precipita ahora, Además el déficit hídrico previsto para el año 2030 afectará el desarrollo agrícola de la Región del Maule y por ende la vegetación nativa estará mejor acondicionada para soportar la sequedad, comenzando a desplazar a las plantas invasoras hacia la ladera de umbría del cerro Condell.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castro, Lara Álvaro Enrique. "Técnicas de Protección de Taludes Viales Utilizadas en la Zona Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103686.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen y se han aplicado técnicas de protección de taludes, algunas basadas en estructuras de contención dirigidas a estabilizar el talud y otras con una fuerte componente vegetacional orientadas a controlar, principalmente, la erosión superficial. Actualmente, en Chile no existe normativa que regule estas últimas soluciones que incluyen bioingeniería de suelos y estabilización biotécnica. Surge interés de conocer más el Estado del Arte y Estado de la Práctica en el Mundo y, en particular, en Chile. En Chile han existido experiencias aisladas de soluciones integradas para proteger los taludes tanto de la erosión superficial como de la inestabilidad; por ejemplo Camino La Pólvora, Carretera del Cobre, Camino Costero Bucalemu-Cahuil, con resultados poco efectivos, presentando incluso desplazamiento de masas de suelo. Se revisará estas tres situaciones, con diferentes soluciones entre si, y analizará el comportamiento de las ellas, frente a las condiciones climaticas y el tiempo. Este trabajo de título analiza aquellos factores que influyen en la erosión superficial y en la estabilidad de los taludes de la zona central de Chile. Se analizará el comportamiento de las soluciones aplicadas en algunos caminos de la zona central, para verificar la efectividad de la solución empleada. Mediante una planilla de cálculo – autor Prof. John Greenwood – que estima el Factor de Seguridad y considera la presencia de vegetación se compararán los valores de entregados para cuantificar estimativamente el aporte de la vegetación a la protección del talud. La vegetación no será perjudicial para un talud. Produce un incremento en el factor de seguridad. La vegetación ideal es aquella nativa de la zona en intervención, de poco biomasa aérea, pero con raíces largas para que la solución en el mediano plazo sea autosustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Santander, Barrera Cristián Gabriel. "Evaluación técnica económica de "habas baby" producidas en la zona central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112414.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
El ensayo se realizó en la Escuela Agrícola Las Garzas, ubicada en el kilómetro 148, camino San Juan de la Sierra, Chimbarongo. Se arrendó un terreno de 6.130 metros cuadrados, donde fueron cultivadas dos variedades comerciales, cultivares Retaca y Verde Bonita, donde se desarrollaron las labores de preparación de suelo, siembra, cosecha y transporte a la planta de congelado. La elaboración de este estudio tiene como objetivo evaluar técnica y económicamente la producción de habas tipo baby congeladas en la zona Central de Chile, en la VI Región. En primer lugar se desarrolló un diagrama de flujo desde la preparación del suelo hasta el producto terminado puesto en la planta de congelado, identificando sus puntos críticos en el proceso. En segundo lugar, se determinó el margen bruto anual con sus respectivos costos de mano de obra, arriendo de maquinaria, insumos, envasado y congelado, también los ingresos de venta de bolsas congeladas en IQF de medio kilo. En tercer lugar se presentaron flujos de caja con sus indicadores de rentabilidad para un tamaño de negocio de 10 y 15 hectáreas, contemplando diferentes parámetros tales como arriendo o compra de la cosechadora, y así poder determinar la depreciación de dicha inversión. El proyecto contempla una duración de 10 años. El precio de venta final del haba fue de $959 (precio mínimo), $1.275 (precio máximo) y $1.530 (20% sobre precio máximo), estimados según el mercado local de habas congeladas, vendidas en supermercados de la ciudad de Santiago, y así, poder desarrollar comparaciones frente a cada uno de los resultados obtenidos. Los resultados demostraron que los principales puntos críticos determinados a través del flujograma fueron la siembra, cosecha tardía y el transporte. La utilidad después de Impuesto (17%) en el margen bruto fue de $9.170.431 con precio de venta de $1.530 por unidad. El flujo de caja que mejor resultados obtuvo fue con un precio de venta sobre el 20% del precio máximo en mercado, con 15 hectáreas de establecimiento y arrendando la cosechadora, ya que la inversión es muy alta para un cultivo anual, a pesar de subarrendarla y amortizar dicha inversión.
The trial was held in Las Garzas School of Agriculture, located on the 148th kilometer of the San Juan de la Sierra road, in Chimbarongo. Two commercial broad bean varieties (cultivars “Retaca” and “Verde Bonita”) were cultivated on a rented 6,130 square meters terrain. The soil preparation, sowing and reaping took place there, as did the transportation of the harvest to the freezing plant. The purpose of this research is to assess the technical and economic aspects involved in the production of frozen “baby” broad beans in Chile's Central Zone, on the 6th region. First, a flow chart was elaborated, encompassing every stage of the production process - from the soil preparation to the harvest delivery to the freezing plant- and identifying its critical moments. Secondly, the annual gross margin was determined, considering labor costs, machinery rental, supplies, packing and freezing, as well as the income derived from sales of 500 gr. IQF frozen bags. Lastly, a set of cash flows was presented. Each one indicates profitability for 10 and 15 ha businesses and takes into account different factors, such as whether the harvester was rented or purchased, thus making it possible to determinate the investment's depreciation. The analysis considers a 10-year period. As for final selling prices for the broad beans, $959 (minimum price), $1.275 (maximum price) and $1.530 (added 20% on the maximum price) are considered. Those prices have been estimated according to frozen broad beans supply in different supermarkets in Santiago city. Including diverse options permits comparing the different outcomes obtained. Results proved that the chief critical moments, as determined through the flow chart, were sowing, late reaping and transport. Profits after taxes (17%) were $9.170.431 with selling price to $1.530. The best cashflow involves a final selling price consisting of the maximum price on the market increased by 20%, a 15 ha business and a rented harvester. The investment needed for such machine is too high for an annual crop, even if it is sublet or amortized.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hamdan, Montalba Sergio Dagoberto. "Factores físico-naturales incidentes en la seguridad de playas litoral de la ensenada de Maitencillo Cachagua Región de Valparaiso." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100060.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza las principales características de las variables físicas de la zona litoral de la ensenada controlada por la estructura (headland bay beach) de Maitencillo-Cachagua, sección norte de la gran ensenada de Horcón, en la Región de Valparaíso. Se consideró los factores oceanográficos y morfodinámicos del litoral, principalmente aquellos relacionados con los tipos de playas dominadas por olas (tipos de zona de rompiente), la altura de la ola significativa, el período del surf beat y la Condición Global de Ataque, que fueron analizados según bases de datos remotas como también en mediciones detalladas en terreno, en segmentos de cada 200 metros aproximadamente. Se aplicó la metodología de riesgo de playas de Leahy et al (1996), que junto a los datos del surf beat y Condición Global de Ataque presentó una diferenciación de la condición de riesgo en las diferentes partes de la ensenada. La ensenada se caracteriza por poseer un nivel de moderadamente riesgosa en el sector proximal, que se relativiza por la presencia de rips, mientras que la zona distal posee el mayor nivel de riesgo de playa. Se provee de una cartografía de riesgo de playa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Garrido, Manríquez Simón Matías. "Análisis comparativo de indicadores de sequía meteorológica para la region de Valparaíso: — contribución a un sistema de alerta temprana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100482.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vásquez, González Mauricio Antonio. "Genética biogeográfica de liolaemus monticola (iguanidae) en Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106682.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Loyola, Díaz Camila Daniela. "Distribución actual y potencial del tipo forestal esclerófilo en la Zona Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151378.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal
Con el objetivo de identificar la distribución actual y potencial del Tipo Forestal Esclerófilo en la zona central de Chile, se realizó un análisis espacial utilizando el Modelo de Máxima Entropía (Maxent®). En este proceso, se identificaron las variables ambientales mediante un análisis de componentes principales, con el fin de reducir el número de ellas, las que se utilizaron en el modelo. Al efectuar el análisis en seis regiones donde este Tipo Forestal tiene presencia relevante, se determinó que, en las Regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins existe más probabilidad de distribución potencial, abarcando una superficie de 1.342.146, 1.249.973 y 1.568.407 hectáreas respectivamente. Para la Región del Maule, existe una media a baja probabilidad de presencia potencial, sin embargo, existiría una superficie potencial de 1.697.548 hectáreas, un 3.134,58% de incremento. En cambio, para las regiones extremas del centro de Chile; Coquimbo y Biobío, la probabilidad potencial de encontrar el Tipo Forestal es baja, con una superficie potencial de 155.103 y 160.432 hectáreas respectivamente. Este estudio contribuye a la generación de información fiable de la distribución potencial del Tipo Forestal Esclerófilo, la que puede ser manejada en futuros proyectos de conservación, manejo productivo del bosque, análisis de cambio climático, efecto en incendios de magnitud, fragmentación del hábitat, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bravo, Vergês Rodrigo Kamal. "Selección de variedades de radicchio (Cichorium intybus L.) para la zona central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147793.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción de Cultivos
Existen en el mercado nacional variedades híbridas de radicchio (Cichorium intybus L.), de alto rendimiento y homogeneidad, su limitante es el alto costo de la semilla. La más importante es ‘Leonardo’, de semillas Bejo, que representa 90% del mercado, sin embargo, se cree que existen variedades de polinización abierta que podrían utilizarse como alternativa a los híbridos a un menor costo. Este estudio, buscó seleccionar variedades de polinización abierta con igual o mejor rendimiento exportable que ‘Leonardo’, con el fin de establecer bases de recomendación de cultivares en la zona central de Chile. Se evaluaron 11 variedades de radicchio, en un diseño experimental de bloques completos al azar con cinco repeticiones. El ensayo se realizó en 4 localidades de la zona central de Chile, durante la temporada 2007-2008. En cada localidad se evaluaron 3 fechas de siembra, la combinación localidad x fecha de siembra generó 12 ambientes. Se evaluó el rendimiento exportable, peso de la cabeza, porcentaje de plantas enfermas, emisión prematura de tallo floral y color exportable, se realizaron análisis combinado de varianza, de estabilidad, AMMI, SREG, PLS y componentes principales. El rendimiento exportable de las variedades fluctuó entre 23,34 t ha-1 (‘Leonardo’) y 6,84 t ha-1 (‘CH121’), y de los ambientes entre 25,89 y 8,18 t ha-1 . El análisis combinado de varianza del rendimiento exportable, mostró efecto significativo para GxA. El tipo de radicchio (Treviso o Chioggia) resultó ser la principal causa de interacción para rendimiento exportable. En términos de rendimiento exportable, ‘Ciro’ (Chioggia) podría considerarse como una buena alternativa económica a ‘Leonardo’ en el mega ambiente formado por las tres fechas de siembra de Polpaico, Santo Domingo y Lampa, mientras que ‘Tullio’ (Treviso) podría ser alternativa en las tres fechas de siembra de Padre Hurtado. ‘Ciro’ destacó no sólo porque rindió 18,7% menos que ‘Leonardo’ (P<0,05) sino porque también es más estable que ‘Leonardo’. ‘Tullio’ rindió 24% más que ‘Leonardo’ en las tres fechas de siembra de Padre Hurtado (P<0,05). La reducción del rendimiento exportable se debió principalmente a enfermedades.
In the Chilean national market there are hybrid varieties of radicchio (Cichorium intybus L.) with high yield and homogeneity, its limitation is the high cost of the seed. The most important is ‘Leonardo’, Bejo seed, which represents 90% of the market, however, it is believed that there are open-pollinated varieties that could be used as an alternative to hybrids at lower cost. This study sought to select open-pollinated varieties with equal or better exportable performance than ‘Leonardo’, in order to establish bases on the recommendation of cultivars for the central zone of Chile. Eleven varieties of radicchio were evaluated in a randomized complete block desing with five replications. The trial was conducted in four localities of central Chile, during the 2007-2008 seasons. At each site, 3 planting dates were evaluated. The combination of locality x transplant date generated 12 environments. Exportable yield, head mass, percentage of diseased plants, early flowering bolting and exportable color were evaluated. Combined analyzes of variance, stability, AMMI, SREG, PLS and principal components were made. The exportable yield of the varieties ranged from 23,34 t ha-1 (‘Leonardo’) to 6,84 t ha-1 (‘CH121’), and the environments ranged between 25,89 and 8,18 t ha-1 . The analysis of the exportable yield variance showed significant GxE effect. The type of radicchio (Treviso or Chioggia) was the main cause of interaction for exportable yield. In terms of exportable yield, ‘Ciro’ (Chioggia) could be considered as a good alternative to ‘Leonardo’ in the mega environment formed by the three planting dates of Polpaico, Santo Domingo and Lampa, while ‘Tullio’ (Treviso) could be an alternative in the three planting dates of Padre Hurtado. ‘Ciro’ yield 18,7% less than ‘Leonardo’ (P <0,05) but showed better stability than ‘Leonardo’ and ‘Tullio’ yield 24% more than ‘Leonardo’ in the three planting dates of Padre Hurtado (P <0,05). Exportable yield reduction is mainly due to diseases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Muñoz, Suarez Sebastián Andrés. "Optimización de políticas de conservación de pavimentos asfálticos en la Zona Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112340.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
La gestión de pavimentos busca conservar las condiciones de seguridad, comodidad, capacidad estructural y nivel de servicio adecuados de la red vial, a lo largo del período de servicio, para la demanda de tránsito vehicular y soportando las condiciones climáticas y del entorno de la zona de emplazamiento, reduciendo los costos de los usuarios, generando beneficios sociales y reduciendo las emisiones al medio ambiente. Para llevar a cabo lo anterior, se requiere de la aplicación de acciones de conservación óptimas. El presente trabajo de título se enmarca en el área de la gestión de pavimentos. En este contexto, se propone como objetivo principal realizar una optimización de las políticas de conservación de pavimentos asfálticos de la zona central de Chile bajo un enfoque socio-económico, y con consideraciones técnicas, que contribuya a realizar una asignación eficiente de recursos en conservación. Por otra parte, con el propósito de optimizar la rentabilidad económica-social de las políticas de conservación, se establece como objetivo específico determinar el límite de eficiencia de la aplicación de estas políticas. Para el desarrollo de este trabajo, se utilizó el módulo de análisis estratégico del programa de gestión de pavimentos conocido como HDM-4. Para el ajuste de los modelos de deterioro de pavimentos asfálticos y de costos de operación vehicular de este programa a las condiciones chilenas, se consideraron los factores de calibración de estudios previos. La metodología usada consideró la definición de escenarios representativos de caminos pavimentados con carpeta asfáltica de la zona central de Chile caracterizados por las variables de tramificación : tránsito y estructura, junto con su estado de deterioro. Posteriormente, para cada escenario definido, se simuló y evaluó económicamente en HDM-4 la aplicación de más de doscientas alternativas de conservación. Finalmente se obtuvo una matriz de alternativas mediante las cuales se propone la solución óptima de conservación para cada situación. A la luz de los resultados obtenidos, se observa que es conveniente el uso de las alternativas de conservación que consideran carpetas de refuerzo de espesor más bien delgado y/o sellos asfalticos aplicados oportunamente, en vez de esperar un mayor deterioro que implique la reconstrucción del pavimento. Lo anterior se ve reflejado en que, en todos los casos analizados, las alternativas de reconstrucción se encuentran muy por debajo de la curva correspondiente al límite de eficiencia . El momento más oportuno para la aplicación de carpetas de refuerzo y sellos (condición de respuesta), resulta cuando el indicador de regularidad superficial IRI alcanza valores entre 3 y 4,5 m/km. La realización de evaluaciones técnico-económicas es altamente conveniente para utilizar como un criterio más en la cuantificación y asignación de recursos para la conservación. De esta manera, se propone ampliar el análisis realizado considerando el clima y materiales de las carpetas de rodadura existentes en la red vial nacional e incorporar en el análisis los modelos de seguridad, de emisiones y de balance de energía de HDM-4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arroyo, Hernández Rodrigo Alejandro. "Implementación del Modelo CCATT-BRAMS sobre la Zona Central de Chile y su Evaluación." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102389.

Full text
Abstract:
Magíster en Meteorología y Climatología
En este trabajo se implementa y validan los resultados de una primera aplicación de un modelo de calidad de aire que acopla módulos meteorológicos y de química atmosférica, sobre la cuenca de Santiago, para fines de aplicación ulterior como una herramienta operacional de pronóstico del tiempo químico en la Dirección Meteorológica de Chile, en adición a otras herramientas ya disponibles. El modelo ha sido desarrollado en el Centro de Pronóstico del Tiempo y del Clima de Brasil (INPE-CPTEC) y se quiere que esta herramienta se convierta en una plataforma de desarrollo comunitario en América del Sur, para lo cual este trabajo ha constituido el proyecto piloto para la exportación del modelo a otras instituciones en la región. En este contexto, este trabajo ha ayudado a identificar las modificaciones en aspectos computacionales y físicos del código necesarias para el buen funcionamiento del mismo a escala urbana y sobre una zona de topografía compleja. Aquí se muestra la evaluación sistemática del modelo con énfasis en la inicialización en los campos de humedad, representación de la capa límite y procesos de advección. Para ello se eligió un periodo de 2 semanas en enero de 2002, para el cual se simuló la dispersión de monóxido de carbono (CO), una traza químicamente pasiva a escala urbana y la formación fotoquímica de ozono (O3) a partir de precursores. Estos resultados son comparados con observaciones disponibles en Santiago y con simulaciones del modelo MM5-Polyphemus, implementado de modo operacional en la Dirección Meteorológica de Chile. También fueron estudiados y evaluados aspectos tales como la razón entre compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno presente en el inventario local de emisiones y los resultados simulados de óxidos de nitrógeno, respectivamente. Se concluye que el modelo es capaz de representar las características generales de la variabilidad meteorológica y química sobre la zona de estudio, haciéndolo pertinente como herramienta operativa para pronósticos del tiempo químico. Se considera, sin embargo, que su desempeño podría ser mejorado al incrementar su resolución espacial en la zona de estudio, así como ajustando las opciones físicas disponibles en el modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garcés, López Alfonso Tomás. "Significado paleoambiental de las concreciones presentes en formaciones marinas costeras de Chile Central (30 - 34° S)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170043.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geólogo
En la costa de Chile central afloran formaciones marinas como Navidad, Coquimbo y Horcón, las cuales presentan horizontes concrecionarios, predominantemente carbonáticos, que han sido poco analizados en estudios anteriores, pudiendo eventualmente contener información de interés para el análisis de las distintas zonas de estudio. Dado lo anterior, se propone un estudio petrográfico y mineralógico de estas estructuras sedimentarias químicas con el fin de determinar eventuales implicancias paleoambientales del contexto en el que se desarrollaron, además de dilucidar los procesos responsables de su origen y crecimiento. Distintas evidencias paleontológicas, sedimentológicas y mineralógicas permiten caracterizar a estas concreciones al llevar a cabo un análisis morfológico, petrográfico y de identificación mineral. La observación de las muestras obtenidas en la Formación Navidad permite vislumbrar que éstas presentaron un crecimiento tanto pervasivo como concéntrico en presencia de porosidad remanente, distintas generaciones de cemento y estructuras inyectivas que evidencian un desarrollo más bien plástico que rígido para las concreciones analizadas. La presencia de pirita autígena y materia orgánica en algunas muestras sugiere la presencia de procesos de reducción de sulfatos y de hierro, sin descartarse la eventual participación de oxidación anaeróbica de metano y metanogénesis. El origen polifásico de algunas muestras, los fragmentos de madera fosilizada en presencia de bioturbación asociada a Teredolites, y Skolithos en el sedimento huésped (además de estratificación cruzada mamblada y en artesa), la presencia de pirita cúbica y materia orgánica asociada, la existencia de pellets glauconíticos y cemento esparítico radiaxial implican condiciones marinas someras (de hasta ca. 200 m de profundidad) en un contexto eogenético y de nula a escasa sedimentación (que favorecería la difusión y flujo iónicos en los sitios concrecionarios) intercalado con periodos erosivos y de rápido y repentino depósito evidenciado por procesos telogenéticos como, por ejemplo, la disrupción de vetillas y su relleno con cemento tardío. Las evidencias halladas en este trabajo permiten aportar a la discusión paleoambiental referente a la Formación Navidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Miranda, Arenas Cesar. "Alteración Intencional de Materias Primas Líticas: El tratamiento térmico, una práctica tecnológica entre cazadores recolectores tardíos de Chile central." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valenzuela, Malebrán Carla Estefanía. "Análisis de la distribución espacio-temporal de enjambres sísmicos en la zona Central de Chile, entre los años 2000 y 2015." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141758.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica
La zona Central de Chile se ha caracterizado por una persistente presencia de enjambres sísmicos. Existe enjambres sísmicos precursores de grandes terremotos, como por ejemplo el enjambre sísmico previo al terremoto de Valparaíso 1985 (Mw 8.0). Y también existe la presencia de enjambres no precursores, como los enjambres sísmicos ocurridos en Copiapó en 1973 y 2006. De éstos últimos se ha observado una persistencia en el tiempo de enjambres sísmicos distribuidos en una misma zona, característica que ha sido preponderante para la motivación de este estudio. En este trabajo se caracteriza la distribución espacio-temporal de enjambres sísmicos identificados en la zona Central de Chile, situados entre los 30°S y 36°S y los 71°W y 74°W, entre los años 2000 y 2015, a partir de localizaciones del catálogo del Centro Sismológico Nacional (CSN). La distribución espacial de la sismicidad en la zona de estudio presenta rasgos que perduran en el tiempo. Se observa que existen zonas con mayor y menor actividad sísmica, y zonas con altas tasas de actividad sísmica caracterizadas por clusters que se generan persistentemente en la misma zona. Estas zonas con mayor tasa de sismicidad perduran en el tiempo independiente de la eventualidad de un gran terremoto. En este estudio se caracteriza particularmente la distribución espacio-temporal de enjambres sísmicos identificados en la zona de Navidad, situados aproximadamente en los 34°S y los 72.3°W, utilizando los datos entre los años 2000 y 2015. Se localizan y se realiza una inversión de tensor de momento sísmico de cada sismo perteneciente a los enjambres sísmicos identificados. La actividad de enjambre sísmico en la zona de Navidad tiene una periodicidad de aproximadamente 2.7 ± 0,7 años. Estos enjambres ocurren en una zona de bajo acoplamiento en relación a la zona Central de Chile. la distribución espacial de los enjambres siguen una distribución preferentemente Este-Oeste, esta característica se podría correlacionar con las estructuras observadas hoy en la placa de Nazca. Se propone que existe una alta presencia de zonas de fallas en la placa oceánica que generan alta presión de poros.Las regiones ricas en fluido con bajo acoplamiento actúan como barreras para grandes eventos. Los enjambres se relacionan a características de sismicidad con extensiones de fluidos y regiones geológicas complejas,es probable que sea impulsado por eventos de deslizamiento lento. A pesar de que se necesitan más estudios, se postula que en esta zona ha ocurrido, en la última década, un movimiento lento caracterizado por estos enjambres con sismicidad tipo tremor y que los enjambres se encuentran en la frontera de una gran aspereza o zona de falla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Méndez, Melgar César. "Tecnología Lítica en el poblamiento Pleistoceno terminal del centro de Chile. Organizaciones, gestos y saberes." Tesis, Universidad Católica del Norte; Universidad de Tarapacá, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105830.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Paris, Yon Ana Elisa. "Práctica de bioseguridad adoptadas en grandes explotaciones de carne bovina de la zona Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131104.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Medico Veterinario
Bioseguridad se refiere al conjunto de acciones tomadas por una entidad para prevenir el ingreso y salida de agentes causantes de enfermedades en un área que se intenta proteger, así como también limitar su diseminación al interior de esta unidad. La aparición de brotes de enfermedades animales de gran trascendencia, como fiebre aftosa y encefalopatía espongiforme bovina (EEB), en importantes países productores de carne bovina ha incrementado la preocupación en desarrollar estrategias para controlar y erradicar las enfermedades infecciosas de los animales productores de alimentos, y asimismo, asegurar la calidad sanitaria de los productos derivados de éstos. En este contexto, la incorporación de las prácticas de bioseguridad en los sistemas productivos de carne bovina nacional, puede constituir una herramienta útil para enfrentar con éxito los nuevos desafíos que impone el mercado. El objetivo de este estudio fue identificar el nivel de bioseguridad predial en grandes explotaciones de bovinos de carne, de la zona central de Chile. Para ello, en primer lugar se procedió a elaborar especificaciones técnicas de bioseguridad para estos sistemas productivos, por medio de una exhaustiva revisión de los planes de bioseguridad implementados en los principales países productores de carne bovina, la cual fue complementada con la participación de expertos. Posteriormente, se identificaron los niveles de cumplimiento a través de la elaboración y aplicación de una encuesta a los productores seleccionados. La encuesta fue aplicada en 10 planteles bovinos, ubicados en las regiones Quinta, Metropolitana y Sexta, y fue respondida a través de entrevistas personales, realizadas en conjunto con una visita al plantel. La información obtenida se analizó en forma descriptiva y los resultados fueron expresados en porcentajes. El ingreso de animales al rebaño se evidenció en la totalidad de los predios bajo estudio, siendo las principales categorías importadas toros (100%) y novillos (30%). Los animales incorporados se sometieron al manejo sanitario del rebaño residente en todos los predios. El aislamiento o cuarentena de los animales importados al rebaño se realizó en 6 predios. En el ingreso de personas al predio, en 5 predios se realizó un 5 control al ingreso y en 2 predios (20%) se detectó la exigencia de ingresar al plantel con ropas y botas limpias. En el ingreso de vehículos al plantel, el 50% de los predios presentó un acceso vehicular restringido y 8 predios presentaron un área de estacionamientos señalizada y ubicada en la periferia del predio. Respecto al manejo sanitario, en todos los predios existía un de plan de vacunación y de control de parásitos, elaborado con asesoría veterinaria. Los animales enfermos se aislaban inmediatamente del resto del rebaño, en el 90% de los predios; respecto a los decesos animales, en 9 predios éstos se reportaban a un médico veterinario. En relación a las prácticas de alimentación, las partidas de alimento eran inspeccionadas y sometidas a análisis de laboratorio en 5 predios. La utilización de harina de carne y hueso de rumiantes en la alimentación animal, no se detectó en ningún predio; el empleo de guano de pollo, en tanto, se identificó 9 predios. La presencia de otras especies animales se detectó en todos los planteles evaluados, siendo las principales especies encontradas: perros (90%), gatos (90%) y caballos (90%). Las mayores plagas identificadas por los productores correspondieron a roedores y moscas. Se concluye que en las explotaciones de bovinos de carne bajo estudio, el 50,8% de las especificaciones técnicas de bioseguridad son aplicadas. Este reducido nivel de cumplimiento se explica por los porcentajes obtenidos en la sección “prevención del ingreso de agentes causantes de enfermedades”, en especial en el ingreso de personas al plantel (28,8%), en donde se detectó una ausencia generalizada de restricciones en el ingreso de personas al predio. Asimismo la sección “prevención de la salida de agentes causantes de enfermedades”, representado únicamente por el ítem, salida de animales y vehículos del plantel obtuvo un cumplimiento del 40%, lo cual se atribuye principalmente al envío de animales enfermos hacia otros planteles, en forma habitual. La sección “prevención en la diseminación de agentes causantes de enfermedades”, sin embargo, alcanzó el mayor nivel de cumplimiento (66,7%), lo cual se atribuye mayormente a la realización de apropiados prácticas de manejo sanitarios (81,9%), reproductivos (80%) y de personal (75%)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arriagada, González Joselyn. "Cambios en el sistema estuarial del Maipo y su relación con obras portuarias, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100680.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es conocer los cambios en el sistema estuarial del río Maipo (33° 47’ S) y el papel que han tenido las obras portuarias en la evolución de éste. La tendencia evolutiva se determinó con cartas históricas, topográficas y batimétricas, además de fotografías aéreas, las cuales abarcan desde el año 1904 hasta la actualidad. Se recolectaron sedimentos de la zona de rompiente, de las generaciones de dunas y del cordón antiguo de playa. Se realizó un levantamiento geomorfológico del sector. Se tomaron en cuenta factores oceanográficos y la orientación de la línea de costa en este sector. El sistema estuarial del río Maipo ha sido modelado por efectos antrópicos; a partir de la construcción del puerto de San Antonio se produjo un proceso de acreción del litoral y una transmudación del sistema estuarial. Éste se clasificó en tres zonas: proximal, media y distal; existen formas estabilizadas y formas estacionales. Geomorfológicamente, el estuario del río Maipo presenta rasgos asociados a las rías progradadas de Chile Semiárido y a los deltas estuariales de Chile Central; constituye una zona de transición que da paso a los sistemas estuariales del sur de Chile Central. La futura ampliación del puerto de San Antonio implica un nuevo impacto en la morfología del sistema estuarial del Maipo y del litoral, por cuanto la línea de costa cambia su configuración para alcanzar un nuevo equilibrio. Se contempla la acumulación de arena - conformando nuevas playas – y una nueva transmudación del sistema estuarial del río Maipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martini, Salamé Sebastián. "Sistemas Estructurales y Recursos Geotermales en la Cordillera Principal de Chile Central (32°30’ - 34°00’ de Latitud Sur)." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103085.

Full text
Abstract:
En la Cordillera Principal de Chile Central (32°30´S – 34°00´S) existen cerca de 22 manantiales que pueden considerarse termales. La yuxtaposición de estas fuentes termales sobre dos sistemas regionales de falla reconocidos en la región [zonas de falla de Pocuro – San Ramón (ZFPSR) y de El Diablo – El Fierro (ZFEDEF)] sugiere que el transporte de los fluidos hidrotermales ocurre a través de las rocas fracturadas asociadas a estas zonas de falla de alto ángulo invertidas. La geoquímica de 17 de las fuentes termales se ha considerado representativa del grupo completo, revelando la existencia de dos familias principales, aguas carbonatadas asociadas a ZFPSR y aguas cloruradas sobre ZFEDEF, además de un grupo cuya signatura geoquímica es transicional entre las dos anteriores, así como lo es su situación estructural Se aplicaron geotermómetros de sílice y cationes a estas aguas estimándose que las del sistema occidental (ZFPSR) presentan T° de equilibrio entre 70°-100°C, mientras que las aguas del sistema oriental (ZFEDEF) muestran temperaturas de reservorio de ~120°C, alcanzando localmente los 180°C (Baños de Colina Maipo). Para acotar la profundidad de circulación de los fluidos, indagar sobre la naturaleza de los focos calóricos alimentadores de los sistemas geotermales y conocer el contexto calórico en que estos ocurren, se propone un refinamiento preliminar del modelo de la estructura termal de la corteza en Chile Central, el cual asocia los datos de flujo calórico con los procesos termo-tectónicos y la reología de la litósfera en campos geotermales. Este modelo sugiere que las isotermas bajo la Cordillera Principal presentan un alzamiento regional debido a la erosión del bloque colgante, la cual incrementa el gradiente geotermal, y también un alzamiento local de las isotermas bajo el arco volcánico debido a procesos de advección de calor y masa. La combinación de estos fenómenos de provee un contexto termal en el que se alcanzan temperaturas entre 160°C-180°C a una profundidad de ~3 km.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bustamante, Morales Pablo. "Influencia de la orografía en eventos de precipitación máxima en Chile central : regiones de Valparaíso, Metropolitana y O´Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152629.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
El propósito de esta investigación es identificar y analizar la influencia que ejerce la orografía en la distribución de la precipitación, así como, en su intensidad y frecuencia en la zona Central de Chile, específicamente en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O´Higgins. Esta área se caracteriza por presentar un relieve acusado, donde, predominan dos cordilleras (Los Andes y de la Costa), además de, valles y cordones transversales. El relieve influye en la pluviometría, factor gatillante de otros procesos, tales como amenazas hidrometeorológicas. Para ello se trabaja sobre una base de precipitación diaria (1965-2011) y se calculan periodos de retorno de 24, 48 y 72 horas; los eventos pluviométricos extremos de 72 horas son contrastados con información de la Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM). Entre los principales resultados obtenidos se tiene que la precipitación máxima posee diferencias entre eventos de periodo de retorno de 10 años y aquellos de 50 y 100 años; los primeros dan máximos en las planicies litorales y Cordillera de Los Andes mientras que los segundos suman parte del valle de la VI región. Las comparaciones de los eventos extremos con TRMM demuestran diferencias importantes en montos registrados y estimados, lo cual permite afirmar la necesidad de una red más densa de estaciones pluviométricas. Por último, los análisis agrupados a nivel comunal demuestran que Coinco, Coltauco, Los Andes, San José, San Vicente y Quilpué poseen mayor precipitación extrema, y comparten características del relieve que provoca forzamiento orográfico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Contreras, Cruces Hugo. "Encomienda y servicio personal entre las comunidades indígenas de Chile Central, 1541-1580." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108574.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia el proceso de conformación y desarrollo de la encomienda de servicio personal que se implantó en Chile central tras su conquista. El periodo de estudio que nos hemos planteado es el de 1540 a 1580, la primera fecha marca la entrada de la hueste valdiviana a Chile y la segunda la dictación de la llamada Tasa de Gamboa. Nuestra intención es reconstituir bajo los parámetros de la historia social y económica el proceso de imposición del orden colonial a través de la encomienda, institución que en su versión de servicio personal es, en términos estructurales, la responsable del proceso de transformación de las agrupaciones étnicas originarias en las comunidades indígenas coloniales. Estas últimas sufrieron no solo la imposición del poder militar español, de lo que se derivó su dominio político, sino la llegada de todo un sistema que necesitado de su mano de obra, les impuso una serie de restricciones, conductas y mecánicas que permitieron el paso hacia lo colonial. Asimismo, esta tesis plantea que la economía colonial temprana se caracterizó en el reino de Chile por ser semiautarquica, tendiente a la autosustentación y multiproductiva, ello por las condiciones de relativo aislamiento que vivía Chile, pero más importante aun, por la urgente necesidad de los encomenderos de enfocar todas sus fuerzas productivas hacia la producción de oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vargas, Bahamonde Víctor Alejandro. "Evaluación de algunas propiedades físicas del suelo en formaciones vegetacionales esclerófilas de la zona central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148609.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Manejo de Suelos y Aguas
Los ecosistemas esclerófilos de Chile están constantemente sometidos a variados tipos de perturbaciones, con lo cual se afectan las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Este estudio se realizó en la reserva nacional Roblería Los Cobres de Loncha, donde se analizaron cuatro situaciones vegetacionales con distinto grado de perturbación: bosques de Peumo (situación de menor perturbación, PEU), seguido de bosques de Peumo – Litre – Quillay (PLQ), matorral de Quillay – Tevo – Colliguay (QTC) y finalmente la situación mayormente intervenida, correspondiente a una pradera abierta con Espino (ESP). Se analizaron propiedades físicas que influyen directamente en los procesos hidráulicos que ocurren en el suelo, como lo son la densidad aparente (ρb), la capacidad de retención de agua (-33kPa y -1500kPa), la distribución de tamaño de poros, la conductividad hidráulica efectiva a saturación (Kefsat) a -33 kPa (Kef-33kPa) y -1500 kPa (Kef-1500kPa), como así también se realizó la curva característica del suelo ajustada al modelo Mualem-Van Genuchten. Los mayores valores de ρb se encontraron en ESP (1,47 Mg/m3), dado principalmente porque esta situación ha tenido el mayor grado de intervención, la cual ha influido en la pérdida de horizontes superficiales, resultando en una menor porosidad total y disminuyendo el flujo hídrico en el perfil. Por el contrario, PEU tuvo los menores valores de ρb (0,99 Mg/m3), principalmente en superficie, producto del alto contenido de materia orgánica (MO), aumentando la porosidad gruesa y el flujo hídrico en el suelo. Las situaciones PLQ y QTC son medianamente perturbadas, y de acuerdo a los análisis realizados, los valores de las propiedades físicas medidas se encuentran entre los del PEU y los de ESP. Este estudio refleja la importancia de mantener un equilibrio en el sistema edáfico, la degradación del suelo altera el flujo hídrico afectando de manera directa el tipo de vegetación que se desarrolla.
Chilean sclerophyll ecosystems are constantly impacted by several disturbance processes, consequently affecting the soil physical, chemical and biological properties. We analyzed four typical sclerophyll vegetation types of Central Chile at the Reserva Nacional Roblería Los Cobres de Loncha: Peumo forests (the least perturbed vegetation type, PEU), followed by more perturbed Peumo – litre – Quillay (PLQ) and Quillay-Tevo-Colliguay (QTC) vegetation types, and finally the most perturbed situation, the savanna-type Espinal (ESP). We evaluated various soil physical properties that directly affect soil hydraulic processes, such as soil bulk density (ρb), soil water retention (-33kPa y -1500kPa), soil pore distribution, effective hydraulic conductivity at saturation (Kefsat), at -33 kPa (Kef-33kPa), and at -1500 kPa (Kef-1500kPa). The soil water release curve was also fitted to the Mualem-Van Genuchten model. The highest ρb values were found under ESP (1.47 Mg/m3), which is characterized by the historical loss of surface soil horizons due to erosion. The high bulk density values have resulted in lower total soil porosities and lower hydraulic fluxes across the soil profile. In contrast, PEU had the lowest ρb values (0.99 Mg/m3 in topsoil samples) due to the greatest amount of soil organic matter (SOM), which increased coarse porosity and consequently the hydraulic flux. Physical properties in the medium-perturbed, PLQ and QTC situations were in-between the values of ESP and PEU. This study reflects the importance of maintaining the equilibrium in the soil system. Land degradation alters the hydrological balance, thereby directly affecting vegetation development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López, Urzúa Sofía. "Hidrogeología e hidroquímica de aguas subterráneas en cuatro microcuencas de la zona central de Chile: Estudio aplicado al cultivo de la Vid." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168210.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Abarca, Díaz Jorge Andrés. "Comparación de tres métodos de muestreo de murciélagos (órden: Chiroptera) en la zona mediterránea de Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150789.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
El estudio de los murciélagos es complejo, debido a que son animales nocturnos y voladores. Estudios comparativos entre las metodologías usadas para evaluar poblaciones de murciélagos evidencian resultados similares entre los métodos comparados, aunque ninguno de ellos detectaría por sí sólo la totalidad de las especies esperadas en un sitio. En Chile aún no existen estudios comparativos de los distintos métodos que faciliten la elección de uno por sobre otro o el uso combinado de más de uno. Sin embargo, a pesar de no contar con este tipo de información, el Servicio Agrícola y Ganadero recomienda el uso de las redes de niebla para la evaluación de los murciélagos en el contexto de los estudios de impacto ambiental. El objetivo de este trabajo fue comparar tres métodos de muestreo usados comúnmente en la evaluación de murciélagos: acústico, trampas arpa y redes-niebla. Desde octubre de 2013 a marzo de 2014, se estimó mensualmente la riqueza y abundancia relativa de murciélagos mediante el uso de los tres métodos en 12 sitios de remanente de bosque esclerófilo mediterráneo en Chile central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Peña, Frías Sebastián. "Relación entre temperatura ambiental y tasa de concepción en vacas lecheras de la zona central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131385.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La mayoría de los sistemas de producción de leche se localizan en zonas donde la temperatura ambiental frecuentemente sobrepasa la zona de confort térmico de la especie bovina, afectando negativamente la producción y la fertilidad. El objetivo de este estudio fue analizar la relación de la temperatura máxima ambiental de los días previos, el día de la inseminación artificial (IA) y los días posteriores a la IA con la tasa de concepción (TC), de vacas lecheras de la Zona Central de Chile. Además se estudió el efecto que podrían provocar otros factores productivos sobre la tasa de concepción. El estudio se realizó en una lechería de la Región de Valparaíso, ubicada en el Valle de Aconcagua, con aproximadamente 700 vacas en ordeña y una producción de 10.900 litros por lactancia (madurez equivalente) con tres ordeñas diarias. Las vacas estaban en confinamiento permanente en patios de tierra con acceso parcial a sombra. Se analizó la información proveniente de 2.048 inseminaciones realizadas en vaquillas y vacas en un período de 2 años, entre los meses de septiembre y marzo. Se registró la temperatura máxima ambiental (ºC) para cada uno de los 10 días previos a la IA, el día de la IA y los 10 días posteriores a la IA y su resultado. La gestación se determinó por ultrasonografía transrectal 30 a 36 días después de la IA. La asociación entre el resultado de la IA y la temperatura máxima ambiental, se analizó a través de un modelo de regresión logística, utilizando el programa estadístico SAS®. Para cada IA se consideraron los efectos de la temperatura máxima ambiental, y de factores productivos como número ordinal de parto (0, 1, 2 y ≥3), producción de leche al día de la IA y los días en leche al momento de la IA. En vacas, la temperatura elevada en cualquier día antes, en el día, y después de la IA, se relacionó significativamente a una disminución en la probabilidad de concepción. En vaquillas este efecto no fue significativo. En vacas, el efecto más significativo fue el de la temperatura máxima ambiental del mismo día de la IA. En general, por cada grado de aumento de la temperatura ambiental máxima, el riesgo de concepción disminuyó en 3,4%. Al agregar los factores productivos, el riesgo de concepción, disminuyó en un 3,7% por cada grado de aumento en la temperatura máxima ambiental del día de la IA. Ajustando por máxima temperatura ambiental, los “odds ratios” para preñez fueron 0,49; 0,39 y 0,32 en vacas con 1, 2 y ≥3 partos, comparadas con la observada en vaquillas. En vacas, al agrupar las IA dentro de rangos de temperatura máxima ambiental, la TC disminuyó progresivamente (≤18ºC: 37,6%; 18-23ºC: 34,3%; 23,1-28ºC: 29,1%; 28,1-32ºC: 28,4%; >32ºC: 25,6%). No se observó efecto significativo de la producción de leche y los días en leche el día de la IA por sí solos en la probabilidad de preñez. En conclusión, la temperatura máxima ambiental elevada del día de la IA, pero también dentro de los días previos y posteriores, afectó negativamente la probabilidad de concepción. Este efecto fue menos evidente y no significativo en vaquillas y más detrimental en vacas de una o más lactancias. Por lo tanto, como recomendación en vacas lecheras de alta producción, se deben proveer las condiciones ambientales necesarias para disminuir los efectos del estrés calórico sobre la fertilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Krasniansky, Cáceres Karol. "Efecto de la distocia sobre el rendimiento productivo de vacas lecheras de la zona central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131735.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Los partos distócicos en vacas lecheras se asocian a un deterioro en la producción de leche fertilidad, morbilidad y mortalidad de terneros y madres, generando un importante impacto económico. Internacionalmente se reportan incidencias variables desde un 5% hasta un 50%; en Chile no existen datos sobre incidencia y efectos de la distocia, principalmente debido a la falta de registros prediales sobre su ocurrencia. Los objetivos de esta memoria fueron determinar la incidencia de distocia en vacas lecheras de alta producción y evaluar las consecuencias productivas de su presentación, evidenciadascomo riesgo de eliminación, incidencia de enfermedades del post-parto, producción de leche y fertilidad. Para esto se utilizó información de 4.935 partos, ocurridos en un periodo de 28 meses, en 3 lecherías de vacas de raza Holstein, ubicadas en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, con producciones promedio estandarizadas, de 10.500 a 12.000 litros por lactancia. El tipo de parto fue registrado como normal, con ayuda leve o con ayuda intensa. La información fue analizada utilizando el programa estadístico SAS, versión 9.2. Se registraron 969 partos distócicos, correspondientes a un 19,7% del total, variando de un 9% a un 19% entre predios, observándose además la mayor incidencia en vacas primíparas (30%). Estas incidencias son en general mayores a las reportadas en literatura internacional, donde se describen incidencias de un 2% a un 14% (Mee, 2008). Hubo una mayor (p≤0,003) velocidad de eliminación dentro de los primeros 100 días post-parto en vacas que sufrieron distocia que en vacas de parto normal, lo cual coincide con lo mostrado en la literatura. La incidencia de enfermedades del post-parto aumentó significativamente en los casos de distocia (p≤0,0001). La ayuda leve en el parto fue un factor de riesgo para la presentación de endometritis (OR=1,3), mientras que los partos con ayuda intensa se asociaron con un mayor riesgo para la presentación de retención de membranas fetales (RMF), metritis y endometritis (OR=2,3; 2,6; y 2,1, respectivamente). Esto es consistente con lo reportado en otros estudios. La producción de leche acumulada a los 100 días en leche (DEL) para vacas con parto normal fue de 3564±18 litros, y de 3421±28 litros en vacas con parto con ayuda intensa (p=0,1). La presencia de distocia aumentó el riesgo de no obtención de preñez a los 150 días post-parto en un 69% (p=0,0006). En general, la presencia de distocia se asocia a una disminución en el rendimiento productivo y reproductivo de las madres, así como a un aumento de la eliminación. Todo esto puede redundar en un importante impacto económico. Estos resultados en general coinciden con los observados en lecherías del mismo tipo en otros países. Se recomienda incorporar el registro de la dificultad del parto y la implementación de medidas para la prevención y control de este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nangarí, Piña Amanda. "Variación de la actividad enzimática del suelo en formaciones vegetacionales esclerófilas de la zona central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112232.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Ingeniería y Suelos
En ecosistemas de clima Mediterráneo en Chile central se estudiaron cuatro situaciones vegetacionales del bosque esclerófilo, formadas por distinto grado de intervención antrópica, en las cuales se determinaron las actividades enzimáticas (deshidrogenasa, celulasa, β-glucosidasa y ureasa), así como también carbono orgánico del suelo (COS). Se extrajeron muestras compuestas en intervalos de profundidad de 0-6 y 6-12 cm desde ecosistemas de (menor a mayor perturbación): Peumo (PEU), Peumo-Litre-Quillay (PLQ), Quillay-Trevo-Colligüay (QTC) y Espino (ESP). El COS del suelo respondió al grado de intervención antrópica, siendo mayor en ecosistemas de PEU y menor en ESP. Por su parte, las enzimas del grupo de las hidrolasas: (celulasa, β-glucosidasa y ureasa) no respondieron a la cantidad de SOC, sin embargo éstas enzimas mostraron relación con la calidad de la materia orgánica del suelo (relación C/N, contenido de lignina). Deshidrogenasa mostró diferencias sólo de 6-12 cm, respondiendo al tipo de vegetación. El efecto de las copas de los arboles fue significativo sobre las propiedades medidas (QTC y ESP), observándose que la actividad enzimática y el COS fueron mayores bajo la influencia de las copas de los árboles que en los sectores de pradera abierta, en que la acumulación de hojarasca y el efecto de las copas de los árboles no existe.
Four sclerophyll vegetation ecosystems of Central Chile characterized by with different degrees of anthropogenic disturbances were studied in terms of soil enzymatic activities (deshidrogenase, celulase, β-glucosidase and urease) and soil organic carbon (SOC). Composite soil samples at 0-6 and 6-12 cm depth were extracted (low to highly perturbed) from Peumo (PEU), Peumo-Litre-Quillay (PLQ), Quillay-Trevo-Colligüay (QTC) and Espinal (ESP) ecosystems. SOC was correlated to the degree of anthropogenic disturbances, with the greatest SOC amounts in the PEU sites and the lowest under ESP. The group of enzymes hydrolases (celulase, β-glucosidase and urease) was not correlated to the amount of SOC, nevertheless, the quality of soil organic matter (C/N ration, lignin content) seem explain those enzymatic activities. Deshidrogenase levels were different between vegetation types but only in the 6-12 cm depth. The measured proprieties were significantly affected by the effect of the canopy (QTC and ESP), finding higher amount of SOC and enzymes activities was found under canopy as compared to open pasture in which accumulation of plant litter and the effect of the canopy was not existent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Villagra, Díaz Lucía. "Determinación y análisis de las características de empresas agroexportadoras frutícolas de la zona central de Chile con certificación GLOBALGAP." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148652.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo
Los mercados agroalimentarios han experimentado en las últimas décadas transformaciones en lo que respecta a exigencias en los productos. El incremento de consumidores cada vez más preocupados por el origen, composición y calidad de los alimentos, ha provocado un aumento de las exigencias sanitarias y de inocuidad en la producción agroalimentaria. Esto ha motivado la generación de normas y estándares de calidad tanto por parte del sector público como del sector privado. En este contexto, uno de los principales ejemplos de certificaciones privadas en los mercados alimentarios son las certificaciones de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), entre las que destaca el esquema GLOBALGAP y, en el caso de Chile, su adaptación a través de CHILEGAP. La presente investigación tiene como propósito general identificar las principales características distintivas de las empresas agroexportadoras frutícolas chilenas que poseen sello GLOBALGAP frente a aquellas que no poseen ningún sello de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Para este fin se realizó una encuesta a productores dedicados a la fruticultura de exportación de la zona central de Chile, parte de ellos con sello de BPA y parte no. Esta información se procesó mediante técnicas de análisis descriptivo desagregado por grupo para su caracterización inicial y mediante la aplicación de un análisis discriminante. Los resultados obtenidos muestran como rasgos distintivos aspectos relativos a la contratación de mano de obra y los ingresos de la misma, y el acceso y uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TICs), especialmente internet. No obstante, los niveles y actuaciones en innovación y asociatividad de los dos grupos de empresas eran similares. Finalmente, como conclusión general se obtiene que tanto las empresas con certificación como sin sello poseen características similares, teniendo falencias que comparten conjuntamente y que mediante la aplicación de medidas adecuadas se pueden mitigar o reducir en gran medida, mejorando la fruticultura chilena de exportación.
In the last decades, the agricultural food markets have experienced changes on a global level in regards to the demands put on their products. The increasing number of customers worried about the origin, composition and quality of the food, has provoked an increased in the sanitary requirements. This has motivated the creation of private and public quality standards. In this context, one of the principal examples of private certifications in food markets are the certifications of GAP (Good Agricultural Practice) in particular the certification GLOBALGAP, and in the case of Chile the adaptation CHILEGAP. The general purpose of the present investigation is to identify the differences between Chilean companies that exports fruit products according with it, they are or not GLOBALGAP certified. For this purpose, a survey was done among fruit export producers from the central zone of Chile, a part of them with GAP seal and the other part without it. The information was processed through techniques of descriptive analysis disaggregated by group for the initial characteristics and through the application of a discriminative analysis. The results obtained show distinct features, aspects relative to hiring manual labor and the income thereof, as well as the access and use of ICT (Information and Communication Technology), especially internet. However, innovation and associativity patterns of the two groups of companies were similar. Finally as a general conclusion, it was found that the companies with a seal as well as those without it have similar characteristics, both share weaknesses that by applying appropriate measures can be reduced and minimized to a large extent improving the export of chilean fruit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Robles, Gottlieb Cristián. "“No tenemos mas amo que el Padre y Dios del cielo": Rebeldía indígena en el país promaucae. Chile Central, (1710-1818)." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hinojosa, Veloz Pedro P. "Buffer de (la ) biodiversidad: — Centro de investigación ecológica mediterránea y educación ambiental en el Parque Natural Aguas de Ramón, para la conservación del contrafuerte cordillerano." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100083.

Full text
Abstract:
El tema de la conservación de la biodiversidad, es evidentemente un asunto de preocupación mundial. El interés por proteger y conservar el patrimonio natural, ha surgido como una necesidad de controlar la perturbación de los ecosistemas y asegurar que los recursos naturales se mantengan en el futuro, debido a el valor de los servicios ecosistémicos que el medio ambiente aporta para la supervivencia humana. Ante esta perspectiva, un Proyecto de Investigación de la Biodiversidad, como soporte para la Recuperación y Protección del Patrimonio Natural, donde se pueden establecer metas, evaluar, clasificar y proteger recursos naturales, es un tema que actualmente surge como necesario e importante, hacia la definición de una manera de habitar de acuerdo con un desarrollo ambientalmente sustentable. El proyecto ha desarrollar se fundamenta sobre una reflexión del vínculo entre hombre y naturaleza, mediante un proceso de Dialogo intrínseco con ella, a través del reconocimiento de sus valores más sobresalientes, como la topografía, la vegetación y las vistas; se enfatiza, entonces, la relación de cuidado, protección y valoración del medio natural por parte de sus habitantes. Se propone entonces el Buffer de (la) Biodiversidad, cuyo principal objetivo es el vinculo con la naturaleza y síntesis de los principales programas vinculados al paisaje, al medio natural y la conservación. En consideración a los antecedentes expresados, se definen los siguientes objetivos de proyecto: Generar un espacio de dialogo entre Arquitectura y Naturaleza, que invite a los habitantes de Santiago a conocer y a compenetrarse con el ecosistema mediterráneo Montañoso de la zona central, mediante la configuración de un acceso cordillerano. Que por medio de la arquitectura, a través de la proposición de infraestructura, programa, organización y gestión adecuada contribuya a la conservación, valoración y habilitación de un área natural representativa del Contrafuerte cordillerano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valderrama, García Sergio. "La inserción de la Cueca tradicional en la música académica actual en la Región Metropolitana de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145120.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en composición musical
El principal objetivo del presente trabajo es la presentación de una obra original académica en donde se incorporan elementos musicales provenientes de la cueca de la zona central de Chile. Realizando también un análisis de esta. Por esto presentamos el estado del arte. Exponiendo algunos compositores contemporáneos que están trabajando en esta línea y otros que lo hicieron en el pasado. Indagamos los principales estudios históricos, musicológicos y revisiones bibliográficas, con respecto a los orígenes de la cueca, mostrando las diferentes visiones existentes. Su posible origen autóctono, africano o hispano-árabe. Con un breve análisis de un fragmento transcrito de la cueca tradicional “Adiós Santiago querido”, mostramos los rasgos musicales más característicos de esta danza, los cuales están incorporados en el tipo de obras que señalamos con antelación. La pertinencia de la obra de tesis radica en el aporte que hace a la música académica incorporando al repertorio nacional un trabajo artístico de carácter propio y distintivo, que representa a un tiempo y lugar, que es identitaria, y aporta a un camino ya trazado con obras musicales académicas que incorporaron a la cueca en el pasado y con compositores que lo hacen hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Peralta, Ferrada Alejandra María Teresa. "Percepción, actitud y comportamiento de productores lecheros de la zona central de Chile respecto a la bioseguridad predial." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131930.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La bioseguridad se refiere a todas aquellas medidas o prácticas de manejo que contribuyen a evitar la introducción y diseminación de agentes patógenos en un sistema productivo. En Chile existen pocos estudios que evalúen el nivel de bioseguridad en lecherías bovinas y los resultados han indicado que el nivel de implementación de estas medidas es bajo. Es por esto que el presente estudio tuvo como objetivo conocer la percepción, actitud y comportamiento de productores lecheros respecto al concepto de bioseguridad predial para así comprender la visión que tienen sobre este tema. Se evaluaron 30 lecherías de la zona central de Chile abarcando las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins. El estudio se realizó a través de una encuesta, la cual fue desarrollada a través de una entrevista personal y presencial a los dueños de lecherías, o en su defecto, a algún representante de éste como el administrador o jefe de lechería. Respecto a los tres aspectos evaluados en el presente estudio, se puede afirmar que la percepción de los productores respecto al concepto de bioseguridad está lejos de ser la adecuad: el 73% de ellos no sabía qué significaba “bioseguridad”. Para quienes tenían alguna idea del término, se les dificultaba poder hablar del tema sin mencionar otros conceptos como instalaciones, medio ambiente y bienestar animal, los cuales se relacionan con el tema, pero no son parte de su definición. Por otro lado, la actitud de los encuestados hacia la bioseguridad fue positiva, ya que el 73% de ellos clasificó en “muy buena” o “buena” actitud, y consideraban que las medidas de un plan de bioseguridad son útiles y beneficiosas para los predios. Finalmente, el comportamiento de los encuestados frente a la bioseguridad fue considerado como excelente, clasificando el 83% en esta categoría. En general, todas las medidas importantes se realizaban por la mayoría de los encuestados y las que no se realizaban tan frecuentemente, efectivamente no representaban un alto riesgo para los predios. Cabe mencionar el importante rol que juegan los médicos veterinarios, considerados como individuos con un rol activo en este tema y la fuente de información más utilizada y preferida por los productores, lo cual deja en manifiesto su relevancia en esta área de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Araya, Silva Juan Luis. "Modelo de restauración ambiental centrado en la fijación de carbono en microcuencas de la zona central de Chile." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396674.

Full text
Abstract:
La erosión es el principal problema que afecta a los suelos en Chile, lo cual, conlleva a que éste pierda paulatinamente su capacidad para generar bienes y servicios con consecuencias económicas y sociales para los gobiernos locales. Por ello, la Corporación nacional forestal (CONAF) solicitó cooperación técnica al gobierno de Japonés a través de la "Agencia de cooperación internacional de Japón" (JICA) en 1993. Producto de dicha cooperación fue el desarrollo del proyecto "Restauración de cuencas hidrográficas en la zona semiárida de Chile", implementado en la comuna de San Pedro de Melipilla en la región metropolitana en la zona central de Chile. En el marco de este proyecto se llevó a cabo esta investigación, cuyo perfil está enfocado en los servicios ambientales proponiendo un modelo de restauración centrado en la fijación de carbono atmosférico considerando que el número y diversidad de las obras de restauración es directamente proporcional al carbono fijado en las microcuencas considerando que estas contribuyen significativamente al crecimiento de la biomasa vegetal. El sitio de trabajo fue el sector de Alto Loica en la comuna de San Pedro de Melipilla. La propuesta metodología se basó en la "Ingeniería de requerimientos" considerando 4 pasos: extracción, análisis, especificación y evaluación. Inicialmente se determinó la situación inicial de las microcuencas antes de la instalación del proyecto con el fin de efectuar un análisis comparativo de 20 años; en segundo lugar se determinó el problema a solucionar así como la formulación del modelo de requerimientos; en tercer lugar se definieron los dispositivos así como los estándares y finalmente se evaluó el modelo en función de cuatro resultados básicos: análisis de la situación actual, análisis integral de suelos, formulación del modelo integro diferencial de las obras de restauración (específicamente zanjas de infiltración) y formulación del modelo de fijación de carbono basado en redes neuronales artificiales. Los resultados indicaron que existe un aumento de la biomasa vegetal en zonas donde se implementaron las obras de restauración cambiando el paisaje del entorno. La comparación mapas entre los años 1990 (antes del proyecto) y 2010 muestran un aumento cualitativo de la biomasa, además los valores del NDVI muestran un aumento sostenido en las microcuencas 1, 2 y 3 (por ejemplo, muestra un aumento de 0,06 en el año 1990 a 0,22 en el año 2010 en la microcuenca 2), lo que implica un aumento tanto en la extensión como en la vigorosidad de la vegetación en las microcuencas. El análisis de suelos demostró que son suelos de carácter forestal de naturaleza granítica que son comunes en la zona central de Chile, donde predominan los suelos delgados y de textura franco arenosa y arenas francas, con una densidad aparente que fluctúa en los 1,40 gr/cc y una densidad real que oscila alrededor de 2,80 gr/cc. Se formuló además un modelo integro—diferencial que explica el funcionamiento de las zanjas de infiltración, contrario a los modelos lineales existentes. Finalmente la formulación del modelo de fijación de carbono determinó que el agua es el factor más importante para el desarrollo de la biomasa arbórea; siendo determinante la presencia de la obra de restauración, en este caso, el modelo indicó que la obra presente (zanja de infiltración) es determinante para la fijación de carbono atmosférico debido a un aumento de la biomasa arbórea cuando la obra está presente; los eucaliptus con zanjas alcanzan un altura promedio de 14 metros, mientras que eucaliptus localizados en sectores sin obras alcanzan en promedio 8 metros. La formulación de esta metodología puede ser extrapolada y aplicada a diferentes escenarios futuros en la zona semiárida de Chile para restaurar suelos erosionados.
Erosion is the main problem affecting soil in Chile. Due to that, the National Forest Corporation (CONAF) asked the Japanese Government for technical cooperation through the Japanese International Cooperation Agency (JICA) in 1993. This investigation was carried out within the framework of this project, and its profile is focused on environmental services, proposing a restoration model aiming at the fixation of atmospheric carbon, considering that the number and diversity of the restoration work is proportional to the carbon fixed in the micro basins, taking into account that these contribute significantly to the growth of vegetable biomass. The working place is located in the area of Alto Loica, in the area of San Pedro de Melipilla. The methodological proposal was based on 'requirement engineering', considering four basic aspects: extraction, analysis, specification and evaluation. The initial situation of the micro basins was first determined before the installation of the project; in the second place, the problem to solve was determined, and also the formulation of the requirement model. In third place, devices, standards and application measures were defined; finally, the model was evaluated based on four basic results: analysis of the final situation of the micro basins, integral soil analysis, formulation of the integral differential model for the restoration works, and formulation of the carbon fixation model based on artificial neuronal networks. Results showed there is an increase of the vegetable biomass in areas where restoration works were implemented, changing significantly the surrounding landscape. Soil analysis showed that it belonged to forest soils of granitic nature, common in the central area of Chile, with a predominance of thin soils with a sandy loam texture and loam sands, with an apparent density fluctuating between 1.40 gr/cc and a real density oscillating around 2.80 gr/cc. Besides, and integral differential model was formulated, explaining the functioning of specific works, contrary to the existing lineal models. Finally, the formulation of the carbon fixation model determined water as the most important factor for the development of the arboreal biomass, being determinant the presence of the restoration work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bidart, Orellana Nicole Andree. "Petrología y geoquímica de lavas recientes, al sureste del campo geotermal del Tatio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131075.

Full text
Abstract:
Geóloga
Los centros eruptivos Cerro Volcán, Cerro La Quebrada, Volcán Tatio y Cerro La Torta, presentan litologías correspondientes a andesitas de anfíbola, andesitas de piroxeno y riolítas de anfíbola y biotita, calcoalcalinas de alto K, y se edifican por sobre los 4000 m.s.n.m. al sureste del campo geotermal del Tatio, en la Zona Volcánica Central (ZVC), Andes. La evolución de ellos toma lugar en el Pleistoceno Inferior-Superior, con una actividad predominantemente efusiva y litología caracterizada por: (1) gran proporción de fenocristales (20-45%); (2) rango composicional amplio (58-70%SiO2); y (3) variadas texturas de desequilibrio. La actividad eruptiva comienza a los ca. 2,12 Ma con la emisión del domo riotítico que hoy constituye el Cerro La Torta. Posteriormente, a los ca, 1,33 Ma, se dio la erupción de flujos andesíticos que constituyen los centros Volcán Tatio, Cerros Del Tatio y Cerro La Quebrada, en una cadena orientada NE-SW. Finalmente, la emisión de flujos andesíticos a los ca. 0,47 Ma edifica lo que corresponde a Cerro Volcán. En los pies del flanco oeste de este centro, es donde hoy se desarrolla la actividad geotermal de los Géiseres del Tatio. El volcanismo en la zona de estudio se caracteriza, en este periodo, por su migración hacia el norte. Los diferentes lineamientos en los centros, NE-SW y NS, sugieren un fuerte control estructural, lo que favorece el ascenso de magma a través de debilidades preexistentes en la corteza superior. La actividad de las erupciones es efusiva, debido a la falta de depósitos piroclásticos y escarpes de colapso asociados, aunque no se descarta la posibilidad de eventos de baja explosividad con depósitos piroclásticos cubiertos por sucesivas erupciones efusivas, o depósitos erosionados por acción glaciar. Los magmas que originaron las rocas de los centros estudiados ocurren a partir de una fuente con presencia de plagioclasa, anfíbola y ± clinopiroxeno, en lo que se cree una fuente somera con respecto a lo observado por otros autores en rocas volcánicas recientes de la ZVC, en donde se infiere una fuente profunda de alta presión con granate residual presente. Esto difiere con la implicancia general de que los magmas generados en un arco continental con una corteza engrosada debieran poseer una fuerte signatura de granate. Se sugieren reservorios someros para Cerro La Torta y Cerro Volcán, en donde se dio la cristalización de anfíbolas a temperatura, presión, % de H2O y fO2 de 835°C, 135MPa, 4,6%H2O y -11,7logfO2; y, 840°C, 130MPa, 4,6%H2O, y -11,7logfO2, respectivamente. Además se plantea un reservorio más profundo con respecto a los anteriores para el Volcán Tatio, en donde se dio la cristalización de piroxenos (a temperaturas de 1006-1013°C). Se presume una evolución de los centros eruptivos caracterizada por la perturbación de inyecciones de magmas con mayor temperatura respecto a los reservorios someros que explican la composición mineralógica y texturas de desequilibrio observadas. Sin embargo, no se descartan procesos de cristalización fraccionada y asimilación cortical, que son característicos en la evolución de los magmas en la ZVC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Geisse, K. Isabel. "Diagnóstico sobre las oportunidades y amenazas de la formalización en el sector de artesanía tradicional en la zona central de Chile : |un estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147627.

Full text
Abstract:
Magíster en gestión cultural
El presente trabajo se compone de un estudio de casos que tiene como fin conocer el pensamiento socioeconómico de artesanos tradicionales, con el objetivo de realizar un diagnóstico sobre las oportunidades y amenazas de la formalidad en el sector de la artesanía tradicional en Chile, y así poder evaluar la necesidad de elaborar un programa de formalización especial para artesanos tradicionales. La disciplina que se utiliza como marco de investigación es la Antropología Aplicada. Se busca conocer el pensamiento socioeconómico del grupo objetivo y a partir de ese conocimiento, se establecen las oportunidades y amenazas para la evaluación de la necesidad de un programa de formalización de artesanos tradicionales y una posible aplicación de los resultados de esta investigación. La artesanía tradicional es una actividad económica familiar, por lo tanto, en el marco conceptual se considera a la socioeconomía como eje central de la investigación a través del pensamiento de Karl Polanyi. Esta mirada reconoce diversos tipos de economía de acuerdo a cada sociedad, pues se basa en que ésta es consecuencia de los objetivos culturales amplios y diversos, a diferencia de lo planteado por la Economía Neoclásica, la cual encuentra respuesta a todas las tomas de decisiones en base a la maximización de la utilidad individual. Actualmente, en Chile no existe una política pública o programa de formalización para artesanos tradicionales, a la vez que el mayor intermediario con los mercados es la Fundación Artesanías de Chile. Por esta razón, el segmento de estudio para este trabajo comprende a los artesanos que venden sus productos a esta institución. Ellos serían los potenciales beneficiarios o afectados por un programa de formalización, tomando en cuenta que el 86% de los proveedores de la Fundación son informales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lonza, Robledo Carlos. "Producción de arándanos Vaccinium sp. para mercado de exportación a escala Pyme en la zona central, VI Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111351.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
El presente plan de negocio plantea la implementación de un huerto de 10 há (140 ton.) para la producción de arándanos con destino el mercado americano con variedades tempranas para obtener la producción a inicio de temporada cuando los precios son mayores y a contra estación respecto al mercado objetivo. La localización del huerto será en la zona central, VI región. Se revisan aspectos tales como el modelo de negocio, el análisis de mercado e industria, el producto, el canal de comercialización, marketing, las operaciones, la organización y plan de trabajo, las proyecciones financieras, un análisis de riesgo y la oferta a los accionistas. Como principal conclusión se puede mencionar que el proyecto es viable, arroja un VPN (28,49%) de $80 millones considerando una inversión de de $165 millones (US$31.000 x há) recuperables al 4 año de operación, existiendo una oportunidad real de entrar a una industria en crecimiento en Chile con altos retornos, demanda en aumento, preacuerdos comerciales avanzados y riesgos acotados a través de un plan de contingencia y mitigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Celhay, Pablo. "Asentamientos informales y mercado laboral : análisis comparado de campamentos y villas sociales de la R.M." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144618.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Magíster en Políticas Públicas
El aporte de estudio es estudiar por primera vez utilizando datos representativos de los asentamientos informales de la R.M., las diferencias en participación laboral, empleo y salarios que puedan existir entre habitantes de villas sociales y campamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lembeye, Illanes Felipe. "Comparación de diferentes índices de selección masal en ovinos doble propósito y de carne en la zona Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116089.

Full text
Abstract:
Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, mención en Producción Animal
El objetivo de la tesis fue calcular índices de selección en ovinos especializados en la producción de carne y doble propósito. Para cumplir con este objetivo, 1) se estimaron las ponderaciones económicas relativas de cada una de las características consideradas en el índice de selección, 2) se obtuvieron parámetros genéticos a través de una revisión de literatura y parámetros fenotípicas a partir de la información disponible para ovinos Suffolk (S) y Merino Precoz (MP) de la E.E. de Rinconada, de la Facultad de Ciencias Agronómicas y 3) se calculó la pérdida en las eficiencias genético-económicas (ΔH), que se obtendría con la utilización de índices con restricciones y cuando la selección se hace para mejorar solo una característica. Las variables consideradas en el índice de selección sin restricciones (IS) en ovinos S fueron: peso al nacer (PN) y tasa de crecimiento nacimiento-destete (TC) y en el MP: peso del vellón sucio (PVS), diámetro de fibra (DF), largo de mecha (LM), peso al nacer (PN) y tasa de crecimiento nacimiento destete (TC). Para el cálculo de los parámetros fenotípicos (C.V. y rP) se usaron 330 y 715 registros de PN y TC en ovinos S y MP, respectivamente. Tanto los h2 como las rG y las rP entre variables de peso del vellón y peso corporal fueron obtenidas de una revisión de literatura. Los C.V. de PN fueron: 17,3 y 16,8%, en ovinos S y MP y el de TC, 12,2 y 11,6%, en el mismo orden. La rP entre PN y TC fue 0,12 y -0,054, en ovinos S y MP, respectivamente. El valor de las rp usadas fueron: 0,31 (PVS-DF); 0,32 (PVS-LM); 0,24 (PVS-PN); 0,25 (PVS-TC); 0,19 (DF-LM); -0,05 (DF-PN); 0,05 (DF-TC); 0,0 (LM-PN) y 0,01 (LM-TC) y el de los h2: PN 0,15 y 0,19 en ovinos S y MP, respectivamente y para TC: 0,17 en ambas razas. Para PVS, DF y LM, se usaron h2 de 0,38; 0,57 y 0,48, en el mismo orden. La rG entre PN y TC se consideró igual a 0,27, sin distinción de razas. Las rG entre características del vellón y entre éstas con características de peso utilizadas en la raza MP fueron: 0,36 (PVS-DF); 0,44 (PVS-LM); 0,21 (PVS-PN); 0,24 (PVS-TC); 0,19 (DF-LM); 0,18 (DF-PN); 0,05 (DF-TC); 0,05 (LM-PN) y 0,17 (LM-TC). De las simulaciones realizadas, TC fue la característica que contribuyó en mayor medida al objetivo de mejoramiento en ambas razas. Cuando esta variable es restringida, ocurrirían importantes pérdidas de eficiencia en comparación al índice sin restricciones (78,24 y 70,9%, en ovinos S y MP, respectivamente). Aún cuando Merino Precoz es una raza doble propósito, la importancia de las características de vellón es inferior a las de crecimiento, ya que cuando se restringen PVS, DF y LM, se pierde solamente un 15,8% de eficiencia. Para esta raza la restricción de DF sería recomendable, ya que se obtiene una eficiencia de 98,9% en comparación al IS sin restricciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Stuardo, Carvajal Rodrigo Moisés. "Vivienda social de Reconstrucción — Requerimientos para un programa habitacional de reconstrucción para el hábitat en riesgo sísmico en la Zona Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100517.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Muñoz, Castillo Cristián. "Rol de la orografía costera en la precipitación de Chile central :|banálisis y simulación para casos de tormenta cálida y tormenta fría." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130288.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica
El rol de la cordillera de la costa en la distribución y montos de precipitación en Chile central (32°-35°S) es un aspecto que se ha mantenido hasta ahora sin estudiar. En este trabajo, se analiza de qué manera la presencia de la topografía costera impacta en estos aspectos para la región de Chile central durante el paso de una tormenta cálida ocurrida en Mayo de 2012 y una tormenta fría ocurrida en Agosto de 2012. Las distintas configuraciones sinópticas asociadas a cada evento, hacen que el rol de la topografía sea distinto en cada caso. Para analizar el rol de la topografía costera, se realizan simulaciones en WRF con resolución horizontal de 3 km, las cuales son alimentadas con condiciones de borde provenientes de los campos CFSR de alta resolución horizontal (0.5° x 0.5°) y una topografía variable para cada evento. Dichas variaciones, consisten en mantener la topografía completa; mantener sólo la cordillera de Los Andes; mantener sólo la cordillera de la costa y la remoción completa de topografía sobre la región de estudio. Se encuentra que la cordillera de la costa, en el caso cálido, suministra una barrera responsable de aumentar (disminuir) la precipitación en la ladera a barlovento (sotavento) configurándose así zonas de sombra orográfica en la precipitación y que afecta principalmente a la cuenca de Santiago, situada a sotavento de la cordillera de la costa. En este sector, la precipitación puede ser, al menos, un 50% menor respecto a lo registrado a barlovento mientras que en el caso frío, la distribución espacial de la precipitación adquiere un patrón más homogéneo y asociado principalmente a la presencia andina, sin mayores diferencias en las laderas a barlovento y sotavento de la cordillera de la costa. La diferencia en la respuesta orográfica costera a la precipitación entre ambos casos, se debe principalmente a que durante el desarrollo de la tormenta cálida existe una continua advección de aire húmedo hacia la región de estudio, mientras que durante la tormenta fría persisten cerca de la superficie la presencia de un bloqueo y de condiciones más estables que en el caso cálido. Por otro lado, no se obtuvo evidencia de un retraso en el avance de la actividad frontal por efecto topográfico, aunque sí pudo asociarse a la presencia andina el aumento en la persistencia de los eventos de precipitación al sur de 35°S. Finalmente, la precipitación asociada a la combinación cordillera de Los Andes y cordillera de la costa por sí solas, no logra representar la precipitación total de ninguno de los eventos, por lo que efectos no lineales en la relación precipitación-altura serían importantes en la distribución y montos de precipitación en la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Prado, Ceroni Ignacio José. "Determinación de la energía interna del manto de nieve en Chile central, a partir de datos de sensores en terreno." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146591.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El recurso hídrico hace mención a los cuerpos de agua existentes en el planeta y su estudio busca determinar su disponibilidad para que así el ser humano pueda aprovecharlo desde el uso más básico, representado como el consumo directo, hasta su utilización en las principales actividades económicas, sociales y culturales de la población. Una parte importante proviene de la nieve, llegando a existir localidades que dependen casi en su totalidad de esta fuente de agua potable, por lo que comprender los procesos de formación y derretimiento del manto de nieve se vuelve indispensable. Uno de los factores determinantes al momento de estudiar estos procesos corresponde al balance de energía en el manto nival, en donde el aporte de los flujos turbulentos de calor intercambiados con la atmósfera y también las variaciones de energía interna han sido poco estudiados en ambiente de montaña, dada la complejidad que implican las pendientes en dichos terrenos, siendo que su contribución puede ser significativa. Así, esta memoria busca analizar las magnitudes y variaciones de estas componentes durante un período extenso, en el cual se realizó la campaña de mediciones en la zona de Valle Nevado, en la Región Metropolitana de Chile (33°21 S, 70°14 O, a 3038 m.s.n.m.). Para lo anterior se realizó la instalación de un anemómetro sónico con sensor de gases incorporado, una estación meteorológica estándar y sensores de luz y temperatura en profundidad del manto, con el fin de obtener la base de datos a utilizar. El análisis de la información medida entre el 23 de agosto y el 5 de octubre de 2016 permitió realizar, por un lado una estimación de las variaciones de energía interna de la nieve mediante la aplicación de un modelo difusivo de temperatura en profundidad del manto de nieve, y por otro, determinar las series de tiempo de los flujos turbulentos que podrían tener un fuerte impacto en el balance de energía de la nieve. Además, el estudio de las forzantes medidas y el contraste con los flujos turbulentos permitió realizar un análisis cualitativo para así comprender de mejor manera las variaciones observadas en las series de tiempo de dichos flujos. Finalmente se determinó el aporte de cada flujo al balance de energía, obteniendo que los flujos radiativos representan un 69% del total, el calor sensible un 13.8%, el calor latente un 9.8% y las variaciones de energía interna un 7.4%.La importancia de este trabajo radica, por un lado, en la determinación directa de los flujos turbulentos que usualmente son difíciles de cuantificar, y por otro, agregar al balance la componente asociada a las variaciones de energía interna que muchas veces se omite dada la complejidad que representa el hacer las mediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography