To see the other types of publications on this topic, follow the link: Geología - Chile - Zona Central.

Journal articles on the topic 'Geología - Chile - Zona Central'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Geología - Chile - Zona Central.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moreira R., Alberto. "Reflexiones : un edificio para Chile." Revista de Arquitectura 9, no. 10 (January 1, 1998): 48. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1998.30366.

Full text
Abstract:
La Medialuna del rodeo chileno es un espacio deportivo-cultural característico de los pueblos de la zona central y sur, que en los últimos años se ha extendido también al Norte Chico, encerrando una parte importante de la historia de la cultura popular chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araya Vergara, José F. "Tipología y clasificación de fiordos y piedmonts submarinos de Magallanes, Chile." Investigaciones Geográficas, no. 37 (January 1, 2003): 21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2003.27746.

Full text
Abstract:
Se correlaciona los fiordos, canales y piedmonts submarinos estudiados en la región de Magallanes, para obtener una tipología y clasificación regional de estas formas. La comparación fue realizada usando rasgos descritos por el autor en trabajos anteriores, teniendo en cuenta la ausencia o presencia de elementos. Se encontró cuatro categorías regionales de formas submarinas:fiordo tipo Patagonia Central, profundo, con bancos morrénicos y explanada de represamiento; fiordo tipo Magallanes, somero, con pocas formas deposicionales y bancos morrénicos excepcionales; lóbulo de piedmont de zona interna, de linea de varadura y de transgresión marina; y lóbulo de piedmont de zona externa, de explanada proglacial y de transgresión marina. Desde la paleodivisoria pleistocenica (zona proximal) hasta el extremo distal, el sistema esta estructurado de acuerdo con la siguiente secuencia espacial: fiordo tipoMagallanes, fiordo tipo Patagonia Central, piedmont de zona interna y piedmont de zona externa. Si la paleodivisoria de hielos es la referencia, las explanadas de lóbulo de piedmont se encuentran sólo en la zona distal de la vertiente oriental y noronental y estan emplazados en el plateau patagónico. En cambio, los fiordos están emplazados en el dominio andino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loewe Muñoz, Verónica Francisca, Claudia Delard R., Marlene Verónica González González, and Verónica Carolina Fuentes Díaz. "Introducción del pino piñonero (Pinus pinea L.) en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 18, no. 2 (July 12, 2012): 39–52. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2012.386.

Full text
Abstract:
Se analiza el comportamiento de 6 procedencias europeas de pino piñonero (Lombardía, Toscana, Eslovenia, Meseta Castellana, Andalucía Occidental y Sierra Morena) en un sector de la zona central de Chile, y se relaciona su desarrollo con clases de sitio españolas. También se analiza el impacto de factores climáticos y de diferentes prácticas de manejo. Los resultados muestran que las procedencias españolas presentan una mejor adaptación, y que la especie presenta una gran potencialidad en la zona estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pardo, M., D. Comte, and T. Monfret. "Seismotectonic and stress distribution in the central Chile subduction zone." Journal of South American Earth Sciences 15, no. 1 (April 2002): 11–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0895-9811(02)00003-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cofré León, Cristián, and Daniel M. Stewart. "Viña, alambiques y “veinticinco botijas de pisco”. Alhué, 1717." Revista RIVAR 7, no. 20 (May 29, 2020): 88–107. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4481.

Full text
Abstract:
Este artículo aporta información novedosa para las investigaciones en torno al origen de la bebida destilada conocida como “pisco” en la sociedad colonial chilena. Como parte del estudio se analizaron registros históricos de la hacienda Alhué, ubicada en la zona central de Chile, donde en 1717 aparecen varias botijas de pisco como parte de la producción de aguardiente de la estancia. Aquellos nuevos registros son anteriores a los que se habían encontrado hasta ahora en la zona de Elqui y abren la posibilidad de que la producción de pisco haya sido anterior al siglo xviii y de más al sur, en el valle central de Chile. Aún más importante, este trabajo establece un enlace familiar y comercial entre las estancias de Alhué y de Elqui, lo que permite postular una hipótesis sobre la difusión del nombre “pisco” en el Chile colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sandoval, Claudio, and José Rojas. "Comportamiento de genotipos de papa en la zona central y sur de Chile." Revista Latinoamericana de la Papa 1, no. 1 (April 27, 2016): 57–63. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v1i1.8.

Full text
Abstract:
En las Estaciones Experimentales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA), en Santiago (La Platina) y Osorno (Remehue), se establecieron dos ensayos de evaluación, por dos temporadas consecutivas con el propósito de evaluar el comportamiento de variedades y líneas experimentales de diverso origen, introducidas por el Centro Internacional de la Papa, (CIP). Para ambas temporadas se incluyeron 19 genotipos de papa, de los cuales 15 correspondieron a cultivares introducidos. Como testigo se utilizaron las variedades comerciales: Yagana-INIA, Ultimus, Mirka y Desiree. De las evaluaciones efectuadas durante dos años, el cultivar más promisorio fue Serrana-INTA, con un rendimiento comercial promedio para Osorno y Santiago, de 63.8 y 45.8 t/ha, respectivamente. El cultivar Piratini, también presentó un amplio nivel de adaptación, y mantuvo un comportamiento uniforme en ambas Estaciones Experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mujica, Armando, and Constanza Pavez. "Eufáusidos de la zona central de Chile, archipiélago Juan Fernández e islas Desventuradas." Latin American Journal of Aquatic Research 36, no. 2 (November 30, 2008): 283–300. http://dx.doi.org/10.3856/vol36-issue2-fulltext-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez, Persy, Sergio Espinosa, Steffen Hahn, Miguel Valenzuela, and Yony Ormazábal. "Características del bosque asociadas a la ocurrencia del pulmonado endémico Macrocyclis peruvianus (caracol negro) en la Región del Maule, Chile central." Caldasia 42, no. 2 (July 1, 2020): 306–12. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v42n2.82848.

Full text
Abstract:
En muchos moluscos terrestres las relaciones entre su abundancia y las características de sus hábitats aún son poco conocidas. En este trabajo, se estudian las relaciones entre el tipo de vegetación y condiciones del micrositio donde habita el caracol terrestre endémico a Chile Macrocyclis peruvianus (caracol negro) en la Región del Maule, Chile central. Nuestros resultados indican que los bosques de Nothofagus alessandrii, árbol en peligro de extinción, así como los bosques higrófilos de la zona central de Chile, son hábitat de M. peruvianus resaltando la importancia de conservar este tipo de bosques para la supervivencia de este molusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez, Verónica, and Luis Herrera. "Idiosincrasia del Valle central chileno:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 28 (March 20, 2020): 79–94. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i28.69.

Full text
Abstract:
Los diccionarios son el inventario de una cultura, dice León-Portilla. En este artículo, aplicamos este principio al examen de un contexto cultural específico: la Región del Maule, Chile, caracterizada por una tradición agrícola basada en relaciones de poder asimétricas, construidas sobre la idea de reciprocidad vertical, originadas en el pasado latifundista de la zona como modelo social y económico. Argumentamos que este modelo dejó una impronta particular en el lenguaje, en la forma de palabras y expresiones cuyo propósito es evitar la referencia directa a tópicos “tabú” - la sexualidad y al poder presente en las relaciones personales, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintanilla, Víctor. "Los riesgos de incendios forestales en la zona mediterranea de chile: un caso de perturbacion ambiental permanente." Territorium, no. 16 (August 12, 2009): 147–54. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_16_14.

Full text
Abstract:
La zona mediterránea de Chile se localiza aproximadamente entre los 31º y 38º latitud sur, y en ella se concentra la mayor parte de la población del país. Por esta presión humana y también por el clima seco, de solo cuatro meses de lluvia y el resto del año cálido y seco, se dan condiciones favorables para la generación de fuegos forestales. Un bosque nativo específico de esta zona es el bosque esclerófilo. Se analiza un sector de colinas costeras situado alrededor de los 33º latitud sur, donde existe un bosque esclerófilo de tipo húmedo, junto al cual vive la palma más austral del mundo y endémica de Chile – Jubaea chilensis (Mol.) Baillon. Este relieve ha sido afectado desde 1962 por reiterados impactos de incendios de vegetación. Esto ha alterado la regeneración y permanencia de este bosque húmedo en Chile central, como igualmente van poniendo en peligro el hábitat de la palme chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Campodonico, Juan Francisco, Andrés Fierro, and Sergio Rothmann. "Presencia de Monosteira unicostata (Mulsant y Rey, 1852) (Hemiptera: Tingidae) en Chile." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 47, no. 1 (February 26, 2021): 101–4. http://dx.doi.org/10.35249/rche.47.1.21.10.

Full text
Abstract:
Se registra la presencia de Monosteira unicostata (Mulsant y Rey, 1852) en la zona central de Chile, siendo el segundo país de Sudamérica en el que se detecta después de Argentina. Este chinche es originario de la Región Paleártica y es perjudicial para el cultivo de diversas especies frutales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aguirre A., Sergio, and Pedro Infante L. "Funciones de biomasa para boldo (Peumus boldus) y espino (Acacia caven) en la zona central de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 2, no. 1 (June 25, 1988): 45–50. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1988.35.

Full text
Abstract:
Funciones de biomasa fueron calculadas para dos importantes especies que crecen en la zona central de Chile: Boldo (Peumus boldus) y Espino (Acacia caven). Para lograr este objetivo, se empleó una metodología de terreno y de análisis matemático que ha sido probado con éxito en otras especies nativas de la zona. Las mejores funciones obtenidas son del tiempo logarítimicas para el caso del Boldo y lineales para el Espino. Considerando las buenas correlaciones y bajos errores obtenidos, estas funciones pueden utilizarse con seguridad para estimar el peso total y de los principales componentes de los árboles de Boldo y Espino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Honorato, Ricardo, and Nélida Olmedo. "Evolución micromorfológica de los suelos rojo-arcillosos de la zona Central-Sur de Chile." Ciencia e investigación agraria 12, no. 2 (May 5, 1985): 105–13. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v12i2.961.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castellaro, G., C. Orellana, J. P. Escanilla, and Y. Ruz. "Características morfo-estructurales de un rebaño caprino de la zona mediterránea central de Chile." Agro Sur 47, no. 2 (2019): 19–29. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2019.v47n2-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Igualt, Felipe. "Evaluación de vulnerabilidad física y adaptabilidad post-tsunami en Concón, zona central de Chile." AUS, no. 22 (2017): 53–58. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2017.n22-09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Urra, Francisco. "Primer registro de Ascalapha odorata (Linnaeus) (Lepidoptera: Erebidae) en la zona central de Chile." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 46, no. 1 (March 27, 2020): 93–95. http://dx.doi.org/10.35249/rche.46.1.20.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrera-Medina, Roberto, and Bolívar R. Garcete-Barrett. "Las especies del grupo de Hypodynerus caupolicanus (Reed, 1893) (Hymenoptera: Vespidae: Eumeninae), con descripción de dos nuevas especies de Chile." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 47, no. 1 (March 31, 2021): 165–76. http://dx.doi.org/10.35249/rche.47.1.21.16.

Full text
Abstract:
Se describen e ilustran dos nuevas especies del grupo de Hypodynerus caupolicanus, provenientes de la zona central de Chile. Se actualiza la distribución geográfica de todas las especies del grupo, se presentan esquemas de coloración para cada una de ellas y se entrega una clave para su identificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gómez, Persy, Pedro Garrido, Sergio Espinoza, and José San Martín. "Primer registro de regeneración posincendio de Adesmia bijuga (Fabaceae), una especie en peligro crítico de Chile central." Collectanea Botanica 40 (July 29, 2021): e008. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.008.

Full text
Abstract:
Adesmia bijuga es una especie endémica de la zona central de Chile y es considerada como En Peligro Crítico para la flora vascular chilena. Actualmente el conocimiento acerca de la dinámica de la regeneración de esta especie es deficiente. Nuestro estudio indica que A. bijuga tiene la capacidad de recuperarse después de un incendio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Boza, Sofía, Maruja Cortés, Carmen Prieto, and Tomás Muñoz. "LA HORTICULTURA EN LA ZONA CENTRAL DE CHILE: CARACTERIZACIÓN Y ACTITUDES DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES." Chilean journal of agricultural & animal sciences, ahead (2019): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-38902019005000201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Parodi, Patricio, and Isabel Nebreda. "Adaptación a la Zona Central de Chile de una nueva generación de genotipos de soya." Ciencia e investigación agraria 20, no. 1 (April 5, 1993): 3–17. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v20i1.1021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arancibia Fortes, Javier, Juan Luis Araya Silva, and Daniel Zunino Mardones. "Análisis vegetacional del bosque nativo en la región mediterránea de la zona central de Chile: zona de estudio valle de Colliguay." Investigaciones Geográficas, no. 59 (June 4, 2020): 105. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2020.55371.

Full text
Abstract:
El bosque esclerófilo de la zona central de Chile no solo otorga servicios ecosistémicos y/o paisajísticos, sino que es un hotspot de biodiversidad con un alto grado de endemismo, lo cual le confiere atributos ecológicos únicos. El objetivo del presente trabajo fue analizar y cuantificar los parámetros de diversidad vegetacional del bosque esclerófilo de Colliguay con el fin de dar a conocer su patrimonio natural, y construir un marco referencial y conceptual para futuros planes de conservación de especies nativas. Para llevar a cabo el estudio se efectuó un dimensionamiento mediante sistemas de información geográficos (SIG) del bosque esclerófilo, en el cual se efectuaron transectos de 100 metros en laderas de solana y umbría haciendo un catastro de la flora existente y catalogándola según taxonomía, origen y estado de conservación. Posteriormente se efectuó un perfil de especies para cada ladera, analizando la riqueza y abundancia. Los resultados indicaron un alto grado de endemismo, así como la presencia de especies en peligro de extinción. Además, hubo claras diferencias ecológicas entre las laderas de solana y umbría cuyas condiciones físicas son determinantes en la distribución de las especies vegetales. A pesar de la fragmentación existente, los parches de bosque esclerófilo continúan manteniendo su identidad con especies con marcada afinidad a la luminosidad y la sombra, lo cual es un indicio de la resiliencia existente en este sector de la región de Valparaíso. La evidencia demuestra que este bosque es un remanente de primitivos bosques por lo que necesita mecanismos de protección y conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Letelier P., Sofía. "¿Identidad por vias de diversidad? : actual perfil semiótico de identidad arquitectónica en Chile central." Revista de Arquitectura 8, no. 9 (January 1, 1997): 2. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1997.30368.

Full text
Abstract:
Se aplica a la realidad de la zona central del territorio chileno apoyándose en el método semiótico para lenguajes no verbales, sobre un muestreo estadístico de campo, estableciendo indicadores de significación y comunicación entre legos y arquitectos. Detecta en la posible identidad arquitectónica de Chile central una baja respuesta a los "principios de identidad", especialmente en lo concebido como "chileno" y en el grado de vocación a la producción de "objetos / edificios" con identidad. Demuestra que existe una distancia entre el campo noético del arquitecto y el campo lego lo cual lleva a reconocer un estado de incomunicación o que sufre fuertes interferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Wallffiguer, Daniela. "El teatro chileno comprometido con la educación popular. Una alianza estratégica entre estudiantes, trabajadores y la central única de trabajadores 1963-1969." Revista Enfoques Educacionales 15, no. 1 (July 11, 2019): 91. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2018.53857.

Full text
Abstract:
Esta investigación relata el desarrollo novedoso del teatro en Chile durante los años sesenta, que se comprometió con la educación de los sectores populares en Chile. Es una generación de jóvenes estudiantes, trabajadores y dirigentes políticos que a través de un convenio de extensión cultural firmado entre la central única de trabajadores y el instituto de la Universidad de Chile y más adelante con la Universidad Técnica del Estado, que financió obras teatrales de carácter permanente y que fueron estrenadas en sindicatos y poblaciones de la zona sur de Santiago, con temáticas de denuncia y contenido social, uniéndose a esta década altamente convulsionada en lo social y que hicieron realidad en nuestro país que se instalara la Vía chilena al Socialismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez Caro, Braulio, and Patricio Chung Guin-po. "Crecimiento inicial de 23 procedencias y 196 familias de Eucalyptus camaldulensis Denh en cuatro sitios de la zona central de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 7, no. 1 (July 7, 1993): 5–21. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1993.177.

Full text
Abstract:
Se analiza la variación del crecimiento inicial y supervivencia de 23 procedencias y 196 familias de Eucalyptus camaldulensis Denh establecidas en cuatro ensayos de procedencia y progenie en la zona central de Chile (32-35º Lat. Sur). Se concluye que existen diferencias significativas de crecimiento a nivel de procedencias y progenies, destacándose aquellas de los lagos Hindmarsh y Albacutya como las más interesantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Honorato, Ricardo, and Nélida Olmedo. "Características evolutivas de cinco series de suelos rojo-arcillosos de la zona central-Sur de Chile." Ciencia e investigación agraria 12, no. 2 (May 5, 1985): 89–103. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v12i2.960.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Brangier, Víctor. "Cultura política-judicial: gestión social del modelo del buen juez. Zona central de Chile, 1824-1875." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, no. 1 (January 1, 2019): 231–54. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v46n1.75559.

Full text
Abstract:
El artículo problematiza las actitudes y estrategias que desplegó José Mate Luna, pequeño agricultor de la zona central de Chile, en la querella criminal que abrió contra un juez de su territorio en la medianía del siglo xix, y examina las aristas de su “cultura política-judicial”. El documento integra expedientes por acusaciones criminales contra jueces legos, analizados a la luz del papel de la justicia en el mantenimiento de los equilibrios sociales en Hispanoamérica. Los resultados evidencian la gestión social del modelo del buen juez, noción que integró la cultura jurídica y política de la monarquía ibérica y de sus dominios americanos, que experimentaba profundos cambios en el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Molina, José Manuel, Luis A. Gurovich R., and Eduardo Varas. "Modelación y análisis probabilístico del balance hídrico superficial de un sistema de riego en Chile Central." Ingeniería del agua 10, no. 2 (June 1, 2003): 135. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2580.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta una propuesta de modelación de los elementos y procesos involucrados en la oferta superficial y demanda hídrica de un sistema de riego de la zona central de Chile, como metodología para el estudio del balance hídrico predial en la planificación de los recursos hídricos disponibles. El estudio contempló una descripción y evaluación general del sistema mediante visitas de terreno y recolección de información, teniendo en cuenta aspectos de suelos, cultivos, aguas, clima e infraestructura hidráulica. Mediante el análisis con herramientas de modelación hidrológica, se llevó a cabo la estimación de la disponibilidad de agua en la zona de estudio, describiendo su variación espacial y temporal en las fuentes superficiales y usando además un modelo de distribución de probabilidades, para estimar valores de caudal asociados a la probabilidad de ocurrencia. Igualmente se desarrolló la modelación espacial y temporal de los requerimientos hídricos de los cultivos y del sistema de riego, los cuales son calculados para diferentes probabilidades de excedencia y basados en el modelo de Penman – Monteith, recientemente adoptado y recomendado por la FAO para el cálculo de la evapotranspiración del cultivo de referencia. También se desarrolló un modelo de simulación basado en balances hídricos, el cual permitió conocer la situación actual del sistema de riego y la seguridad de suministro, plantear situaciones futuras del sistema y proponer recomendaciones y alternativas de gestión para el aprovechamiento del recurso y optimización de la disponibilidad hídrica superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barros Asenjo, Santiago, and Patricio Rojas Vergara. "Ensayos de procedencias de Eucalyptus camaldulensis Dehnh en la zona semiárida de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 1, no. 1 (June 25, 1987): 29–40. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1987.21.

Full text
Abstract:
En 1984 se instalaron cuatro ensayos de procedencias de Eucalyptus camaldulensis Dehnh en la zona central de Chile (32º a 34º lat S), donde la precipitación media anual varía entre 300 y 700 mm. La semilla, obtenida de CSIRO-Australia, correspondía a 14 procedencias, entre las cuales se incluían las más sobresalientes del clima tropical, Katherine, N.T. y Pedford, QLD, del clima mediterráneo, Lake Albacutya, Vic., y del clima árido, Nueva Gales del Sur. A los dos años, en las cuatro localidades ensayadas, la procedencia de mayor plasticidad en términos de supervivencia, crecimiento, forma y productividad fue Lake Albacutya, Vic.(10666). En el mejor sitio su altura promedio a esa misma edad fue de 2,13 m con un crecimiento medio anual en altura de 1,12 m. Las procedencias de menor crecimiento en todos los lugares de ensayo fueron: Agnew, W.A.(9856); NW Dodnadatta, S.A.(12828); N. de Quilpio, QLD (13264) y Fitzroy River Crossiana, W.A.(13250)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hickey-Vargas, Rosemary, Murong Sun, Leopoldo López-Escobar, Hugo Moreno-Roa, Mark K. Reagan, Julie D. Morris, and Jeff G. Ryan. "Multiple subduction components in the mantle wedge: Evidence from eruptive centers in the Central Southern volcanic zone, Chile." Geology 30, no. 3 (2002): 199. http://dx.doi.org/10.1130/0091-7613(2002)030<0199:mscitm>2.0.co;2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Navarro-Martínez, Juan José. "IIRSA-COSIPLAN Eje Mercosur-Chile, integración, avances e impactos. Nuevas actualizaciones en la producción social del espacio de la Zona Central de Chile." Revista de Geografía Espacios 9, no. 17 (July 17, 2019): 57–86. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.17.1221.

Full text
Abstract:
Las transformaciones espaciales provocadas por el capital en América Latina han sido materia elemental de la disciplina geográfica y otras ciencias sociales afines. El capitalismo entendido como un modo de producción y dominación espacial, con un despliegue global, nos permite adentrarnos en el análisis de la situación regional. La condición extractiva que caracteriza Suramérica establece una dinámica propia, anclada a circuitos globales de acumulación. Podemos entender el sistema desde la perspectiva de un metabolismo social histórico y particular, que genera la necesidad de una constante expansión de su productividad y la valorización del valor. De esa forma, los proyectos emanados desde la iniciativa IIRSA-COSIPLAN, permiten una mayor integración a partir de criterios de eficiencia. Estableceremos un estudio particular anclado en las regiones de Chile que participan dentro del Eje Mercosur-Chile. En un primer apartado caracterizaremos la condición actual de la zona estudiada. Posteriormente se caracterizará el área de estudio desde el análisis de estadísticas económicas, los proyectos de infraestructura existentes y por desarrollar. Se complejizará el panorama tomando en conjunto las consecuencias que este determinado metabolismo ha tenido a nivel espacial, siendo su expresión los conflictos territoriales y socioambientales. Palabras claves: IIRSA, integración regional, metabolismo social, extractivismo, conflictos territoriales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bas, Fernando, Cristián Bonacic, and Jaime Ríos. "Requerimientos de mantención y digestibilidad de subproductos agrícolas en alpacas estabuladas, en la zona Central de Chile." Ciencia e investigación agraria 19, no. 1-2 (August 5, 1992): 51–58. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v19i1-2.821.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cancino, Cecilia, Katerin Farías, Sabrina Lampas, Betzabé González, and Victoria Cuevas. "Descripción de los complejos estructurales óseos en Helcogrammoides chilensis (Blennioidei: Tripterygiidae) de la zona central de Chile." Revista de biología marina y oceanografía 45 (December 2010): 671–82. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572010000400011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Loewe Muñoz, Verónica Francisca, Carlos Alvear S., and Francisco Salinas A. "Fenología de E. globulus, E. nitens y E. camaldulensis en la zona central de Chile: estudio preliminar." Ciencia & Investigación Forestal 10, no. 1 (July 8, 1996): 73–98. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1996.234.

Full text
Abstract:
Desde 1988 el Instituto Forestal se encuentra ejecutando un completo estudio sobre el mejoramiento genético del género Eucalyptus. Uno de los objetivos de este estudio es la instalación de un huerto semillero de polinización directa. Para tal efecto es necesario un completo conocimiento del comportamiento fenológico de especies, procedencias y familias. Para conocer los diversos tópicos fenológicos se realizó un estudio preliminar en etapa de viverización en especies de E. globulus, nitens y camaldulensis en la temporada 1993 y 1994, fase previa a los estudios de terreno. Junto con entregar los resultados de la toma de datos en las tres especies se anexan antecedentes morfológicos, edad de floración, frenología floral y fenofases del ciclo reproductivo. Se observa un desarrollo fenológico continuado, donde la liberación de semillas ocurre durante todo el año, presentando una mayor abundancia en el período estival. Si bien el estudio es de carácter preliminar, en cierta medida presenta el comportamiento de las especies en la zona central de Chile, variando el potencial geográfico de las especies. Esto permite establecer parámetros de comparación, siendo enriquecido por mediciones de ensayos ubicados en zonas estratégicas de interés. Cabe destacar que las tres especies presentan desarrollo floral durante todo el año; sin embargo, el comportamiento fenológico es variable de año a año, lo que refuerza la necesidad de ejecutar un seguimiento de al menos tres años en las distintas áreas de crecimiento a fin de obtener una información precisa y confiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Latorre, Constanza Andrea, Carlos Andrés Flores Olivares, and Eduardo Luján Fernández. "Determinación de selenio en caprinos de la localidad de Peldehue, en la región metropolitana de Santiago de Chile." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 42 (May 12, 2021): 11–12. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss42.6.

Full text
Abstract:
El selenio (Se) es un componente indispensable dentro de los sistemas antioxidantes del organismo animal, lo que permite su correcto mantenimiento y desarrollo. Por este motivo, su deficiencia se encuentra relacionada con una serie de trastornos oxidativos, que se traducen en una mala salud, reproducción y rendimiento productivo en general. El objetivo del presente estudio fue evaluar el balance metabólico nutricional de Se, a través de la medición de las concentraciones sanguíneas del mineral en un establecimiento rural ubicado en la zona central de Chile, en donde existen antecedentes de episodios de mortandad compatibles con su deficiencia. Para esto, se tomaron muestras sanguíneas de caprinos pertenecientes al establecimiento (n = 32), las cuales fueron analizadas mediante espectrofotometría de absorción atómica en el laboratorio de bioquímica de la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, ubicado en Balcarce, Argentina. Se obtuvo un promedio de Se sanguíneo de 34,16 ± 14,81 ppb, en donde el 100 % de los animales analizados presentaron valores inadecuados para la especie. En el caso de los caprinos juveniles (n = 5), se obtuvo un promedio de 18,48 ± 8,51 ppb. En el ganado adulto (n = 27), los valores bordearon concentraciones de 8,12 y 63,35 ppb. Se concluye que existe una deficiencia de Se crítica en los animales muestreados pertenecientes al establecimiento ubicado en la zona central de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quintanilla, Víctor. "Evaluación de riesgos de incendios en los cordones montañosos costeros de Chile Central." Geographicalia, no. 35 (March 28, 2017): 187. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1997351699.

Full text
Abstract:
Se analiza el efecto de los incendios de verano sobre la vegetación arbórea y arbustiva de Chile Central lo cual es un fenómeno común en la vegetación de esta zona mediterránea, por lo menos en estos últimos 30 años. Se presenta un caso de estudio en quebradas costeras de la Va Región próximas a las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Actualmente se reconocen cuatro agrupaciones vegetales dominantes que representan restos de una antigua vegetación más húmeda que existió varios decenios atrás. Destacan las comunidades del bosque esclerófilo costero de Cryptocaria alba y Peumuss boldus, el matorral esclerófilo de Quillaja saponaria-litherena caústica, el bosque de la "palma chilena"(Jubaea chilensis) y el matorral semixérico abierto de Puya coerulea-Trevoa trinervis. Las comunidades de Lithrea acústica se demuestran como plantas que regeneran bien con el fuego en tanto que Jubaea chilensis y Puya coerulea se comportan como especies resistentes a éste y no así el matorral de Quillaja saponaria, quien desarrolla una recuperación muy lenta. Al quemarse recurrentemente el estrato subarbustivo y herbáceo, en las fuertes pendientes de las laderas se van dando condiciones para procesos erosivos. Los trabajos de campo han sido apoyados con la aplicación de productos deteledetección, para ir llevando a cabo una cartografía diacrónica de la vegetación (Proyecto FONDECYT N 1950313).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

RING, UWE, ARNE P. WILLNER, PAUL W. LAYER, and PETER P. RICHTER. "Jurassic to Early Cretaceous postaccretional sinistral transpression in north-central Chile (latitudes 31–32°S)." Geological Magazine 149, no. 2 (August 16, 2011): 208–20. http://dx.doi.org/10.1017/s0016756811000653.

Full text
Abstract:
AbstractWe describe the geometry and kinematics of a Jurassic to Early Cretaceous transpressive sinistral strike-slip system within a metamorphic basement inlier of the Mesozoic magmatic arc near Bahia Agua Dulce at latitudes 31–32°S in north-central Chile and discuss possible relations with the Atacama Fault System further north. Sinistral transpression overprints structures of an accretionary system that is represented by the metamorphic basement. Sub-vertical semi-ductile NNW-striking strike-slip shear zones are the most conspicuous structures. Chlorite and sericite grew, and white mica and quartz dynamically recrystallized, suggesting low-grade metamorphic conditions during semi-ductile deformation. Folds at the 10–100 metre scale developed before and during strike-slip shearing. The folds are deforming a former sub-horizontal transposition foliation that originated during prior accretion processes. The folds have axes sub-parallel to the strike-slip shear zones and sub-vertical axial surfaces indicating a component of shortening parallel to the shear-zone boundaries, suggesting an overall transpressive deformation regime. Transpressive strike-slip deformation also affects Middle Triassic (Anisian) basal breccias of the El Quereo Formation.40Ar–39Ar laser ablation ages of synkinematically recrystallized white mica in one of the shear zones provide an age of 174–165 Ma for the waning stages of semi-ductile strike-slip shearing. The semi-ductile shear zones are cut by mafic and rhyolite dykes. Two rhyolite dykes yield40Ar–39Ar ages of 160.5 ± 1.7 Ma and 131.9 ± 1.7 Ma, respectively. The latter dyke has been affected by brittle faulting. Fault-slip analysis shows that the kinematics of the faulting event is similar to the one of the semi-ductile shearing event, suggesting that sinistral transpression continued after ~130 Ma. Timing, kinematics and geographic position suggest that the shear zones at Bahia Agua Dulce represent a southern continuation of the prominent Atacama Fault System that affected the Jurassic/Early Cretaceous arc over its ~1400 km length.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carrasco Sáez, Andrea, and Pablo González Martínez. "Liderazgo para la inclusión y para la justicia social: El desafío del liderazgo directivo ante la implementación de la Ley de Inclusión Escolar en Chile." Revista Educación y Ciudad, no. 33 (December 1, 2017): 63–74. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1648.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las percepciones sobre la implementación de la Ley de Inclusión Escolar en un grupo de directores/as que participó en un curso de liderazgo y desempeñan sus funciones en dos regiones de la zona central de Chile. El análisis se empleó enfoques que abordan el liderazgo en las escuelas como factor transformador de interacciones sociales y pedagógicas, que aprecian la diversidad y promueven la participación mediante el despliegue de múltiples liderazgos, para lograr que la escuela sea un espacio inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortúzar, Juan, Luis Barrales, and Iván Iván. "Desarrollo de la Granulación durante la Maduración de Naranjas de Ombligo Tardías en la Zona Central de Chile." Ciencia e investigación agraria 27, no. 3 (December 5, 2000): 141–50. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v27i3.1071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Glodny, Johannes, Helmut Echtler, Santiago Collao, Mary Ardiles, Pablo Burón, and Oscar Figueroa. "Differential Late Paleozoic active margin evolution in South-Central Chile (37°S–40°S) – the Lanalhue Fault Zone." Journal of South American Earth Sciences 26, no. 4 (December 2008): 397–411. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2008.06.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bacigalupo Bacigalupo, Antonella, Alberto Alaniz Baeza, Patricio Arroyo Saldías, Héctor Jaime Hernández Palma, and Pedro Cattan Ayala. "Risk of Chagas disease vectors' presence at a local scale in Central Chile." Medwave 16, Suppl6 (November 30, 2016): 6727. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2016.6727.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Adams, R. D., and W. P. Richardson. "A view of South and Central America from the International Seismological Centre." Geofísica Internacional 35, no. 3 (July 1, 1996): 193–203. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.3.456.

Full text
Abstract:
Hasta ahora, el estudio de la sismicidad en América Central y Sur se dificulta por la distribución inhomogénea de las estaciones y los problemas de comunicación entre instituciones dentro y fuera de la región. Ello significa una detección de sismos muy dispareja, lo que hace incierta la estimación del riesgo sísmico. Además, hay inhomogeneidad de la cobertura en el tiempo, como el periódo de varios meses en 1991, cuando se reportó mucha actividad desde Colombia con un consiguiente alto número de detecciones. Ahora existe mayor cooperación regional en Centroamérica con un nuevo centro de datos que junta datos de seis países y localiza unos cien eventos mensuales, lo que significa un progrreso considerable en la cobertura de la región. Al principio hubo algunos errores de localización, como era de esperarse. La red sudamericana más densa se encuentra en torno a Santiago, Chile lo que hace que esa zona se encuentre bien documentada. Los eventos cercanos están bien localizados, pero los que caen fuera de la red suelen reportarse con profundidades excesivas como ocurre comunmente en zonas de subducción. La profundidad reportada por Chile es mayor de la que indican las estaciones argentinas más cercanas. A medida que la intrumentación y el nivel de cooperación regional vaya mejorando, el registro sismológico de esta región irá mejorando en confiabilidad y podrá aportar una mejor evaluación del riesgo sísmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lozano-Parra, Javier, Ramón García-Marín, Manuel Pulido, and Víctor Ruiz-Álvarez. "Recursos hídricos actuales y futuros en Chile y su disponibilidad para la vegetación mediterránea." Physis Terrae - Revista Ibero-Afro-Americana de Geografia Física e Ambiente 2, no. 1 (June 1, 2020): 87–100. http://dx.doi.org/10.21814/physisterrae.1889.

Full text
Abstract:
Las regiones áridas y semiáridas cubren actualmente más del 45% de la superficie terrestre. El territorio central de Chile se encuentra entre estas zonas y constituye un espacio que debe ser conservado por su importancia económica, ecológica y climática. Sin embargo, la creciente presión sobre el agua y las modificaciones climáticas hacen necesario cuantificar la cantidad de recursos hídricos, tanto actuales como futuros, distribuidos por el territorio chileno y establecer qué biomas podrían verse más afectados por las variaciones hídricas. Este estudio cuantifica el balance hídrico actual y futuro de forma distribuida para todo el territorio chileno y establece qué formaciones vegetales mediterráneas serán las más afectadas por las variaciones de los recursos hídricos. Los resultados demuestran que la zona central, lugar donde se concentra la mayor parte de la población chilena, constituiría uno de los territorios más sensibles a la escasez hídrica, con reducciones de los recursos que alcanzan un promedio de 75 mm año-1 para el 80% de los espacios mediterráneos. El descenso de los recursos hídricos podría comprometer el funcionamiento ambiental y económico de los espacios mediterráneos de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

De Elejalde, Ramiro. "¿Quién lo diría? Chile exporta energía eléctrica y gas a Argentina." Observatorio Económico, no. 103 (April 1, 2016): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi103.101.

Full text
Abstract:
El 29 de enero de este año, el ministro de Energía Máximo Pacheco anunció un acuerdo para vender -a partir de mayo- 5,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural licuado (GNL) a Argentina. La operatoria se realizaría por dos zonas. Por el norte utilizando el terminal de GNL Mejillones y el gasoducto NorAndino de la Región de Antofagasta, y por la zona central utilizando el terminal GNL Quintero y el gasoducto GasAndes de la Región Metropolitana. El 12 de febrero de 2016, Chile comenzó la exportación de energía eléctrica a Argentina. Para dicha venta se utiliza la línea Andes-Salta que interconecta el Sistema Interconectado del Norte (SING) chileno con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en Argentina. Dicha línea se construyó para traer electricidad desde Salta al norte de Chile, pero dejó de ocuparse en la segunda mitad de la década pasada por la crisis del gas argentino. En los meses de febrero y marzo se exportaron 37.070 MWh. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bustamante, Waldo, Felipe Encinas, Roberto Otarola, and Alan Pino. "ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PARA CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO DE EDIFICIOS EN DIFERENTES CLIMAS DE LA ZONA CENTRAL DE CHILE." ARQ (Santiago), no. 82 (December 2012): 112–15. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962012000300019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lembeye, F., G. Castellaro, JC Magofke, and H. Uribe. "Comparación de criterios de selección para ovinos Suffolk Down manejados en condiciones extensivas en la zona central de Chile." Archivos de medicina veterinaria 46, no. 2 (2014): 239–46. http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2014000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Magri, A., G. Donoso, and F. Bas. "Cuantificación de la sustentabilidad productiva de un predio lechero en la Zona Central de Chile: una simulación con EPIC." Ciencia e investigación agraria 23, no. 2-3 (December 5, 1996): 99–112. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v23i2-3.867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vargas, Gonzalo, and Rodrigo Paillacar. "Estrategias de Reclutamiento y Selección de Recursos Humanos en Empresas Frutícolas de la Zona Central de Chile: Estudio Exploratorio." Ciencia e investigación agraria 27, no. 3 (December 5, 2000): 169–80. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v27i3.1074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gómez, Persy, and Steffen Hahn. "Regeneración posincendio de plantas leñosas en plantaciones de Pinus radiata D. Don, zona costera, Región del Maule, Chile central." Gayana. Botánica 74, no. 2 (December 2017): 302–6. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-66432017000200302.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hora, J. M., B. S. Singer, and G. Worner. "Volcano evolution and eruptive flux on the thick crust of the Andean Central Volcanic Zone: 40Ar/39Ar constraints from Volcan Parinacota, Chile." Geological Society of America Bulletin 119, no. 3-4 (March 1, 2007): 343–62. http://dx.doi.org/10.1130/b25954.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Kelson, Keith, Robert C. Witter, Andrés Tassara, Isabelle Ryder, Christian Ledezma, Gonzalo Montalva, David Frost, Nicholas Sitar, Robb Moss, and Laurie Johnson. "Coseismic Tectonic Surface Deformation during the 2010 Maule, Chile, Mw 8.8 Earthquake." Earthquake Spectra 28, no. 1_suppl1 (June 2012): 39–54. http://dx.doi.org/10.1193/1.4000042.

Full text
Abstract:
Tectonic deformation from the 2010 Maule (Chile) Mw 8.8 earthquake included both uplift and subsidence along about 470 km of the central Chilean coast. In the south, deformation included as much as 3 m of uplift of the Arauco Peninsula, which produced emergent marine platforms and affected harbor infrastructure. In the central part of the deformation zone, north of Constitución, coastal subsidence drowned supratidal floodplains and caused extensive shoreline modification. In the north, coastal areas experienced either slight uplift or no detected change in land level. Also, river-channel deposition and decreased gradients suggest tectonic subsidence may have occurred in inland areas. The overall north-south pattern of 2010 coastal uplift and subsidence is similar to the average crestal elevation of the Coast Range between latitudes 33°S and 40°S. This similarity implies that the topography of the Coast Range may reflect long-term permanent strain accrued incrementally over many earthquake cycles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography