Academic literature on the topic 'Geología estructural - Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Geología estructural - Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Geología estructural - Chile"

1

Jovic, Sebastián, Gerardo Páez, Matías Galina, Diego Guido, Conrado Permuy Vidal, Luciano López, and Stabro Kasaneva. "Caracterización estructural del sistema de ledges y clavos mineralizados del sector Cachinalito, mina El Guanaco, región de Antofagasta, Chile." Andean Geology 48, no. 1 (January 29, 2021): 110. http://dx.doi.org/10.5027/andgeov48n1-3171.

Full text
Abstract:
The high sulfidation epithermal gold deposit El Guanaco is located in the Palaeocene-Lower Eocene metallogenic belt in the Antofagasta Region, northern Chile, 215 km SE of Antofagasta city. The deposit is characterized by a system of sub-parallel ledges made of vuggy silica and quartz enargite veins. In the Cachinalito sector, on the north western side of the ore deposit, the ledges system has a discontinuous linear morphology, with a general ENE-OSO orientation, consisting of many ledges segments that change abruptly in orientation, thickness, length and inclination. Grade analysis distribution, detailed mapping at deposit scale, and identification of individual structures (ledges) shows that one of the key factors in deposit genesis is the structural control. The structural analysis allowed visualizing the different segmentations within a general structure, considering the sizes, horizontal and vertical continuity, degree of connection between ledge segments of different orientations, as well as determining the orientations with greater development of mineralized structures. The distribution of the grades allowed to characterize and identify the ore shoots within the ledges, and to interpret the ascending pathways of the mineralizing fluids by dimensioning and separating the high- and low-grade mineralized sectors. This type of analysis and identification represents an important exploration tool and helps exploration and / or production drilling in this type of deposit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Galaz, Vicente A. "Propiedades físicas y mecánicas de un contrachapado de coigüe fabricado en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 10, no. 1 (July 8, 1996): 5–32. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1996.230.

Full text
Abstract:
El presente trabajo determina las propiedades físicas y mecánicas de un contrachapado estructural de coigüe (Nothofagus dombeyi Mirb. Blume) fabricado en Chile. El objetivo del estudio es conocer las tensiones admisibles de dicho contrachapado estructural a fin de incrementar el pequeño banco de datos que sobre el tema existe en el país y contar así los elementos que permitan realizar el cálculo estructural de elementos constructivos que incluyan a dicho material como parte constitutiva de vigas compuestas, paneles de muro, de cielo y de piso, pilares compuestos, pisos, muros, cielos, arcos, marcos, etc. El artículo revisa las características que debe tener el contrachapado estructural y describe el procedimiento de muestreo y posterior ensayo de las probetas extraídas de los tableros muestreados. Las conclusiones establecen que el material usado tenía: un contenido de humedad promedio de 9,1%, densidades de referencia de 483; 523 y 650 kg/m³ para espesores de 9, 12 y 15 mm. respectivamente: y pesos por unidad de superficie de 4, ; 6,6 y 10 kg/m² para dichos espesores. Las propiedades mecánicas se determinan con los tres criterios que existen para obtener las propiedades geométricas a saber: la sección transversal bruta, la sección transversal efectiva y la sección transformada. Se entregan además, las tensiones admisibles calculadas con estos tres métodos y finalmente se establece que el contrachapado estructural de coigüe es comparable con la Clase Estructural F14, dado por la norma chilena NCh 1198.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ffrench-Davis, Ricardo. "La experiencia de Chile con el balance fiscal estructural." Cuadernos de Economía 35, no. 67 (January 1, 2016): 149–71. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n67.52713.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Catalán Ovalle, Germán, and Esteban Valenzuela Van Treek. "Extractivismo forestal, centralismo neoliberal y Pobreza Estructural del Itata (Chile)." RTR. Revista Territorios y Regionalismos 5, no. 5 (June 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.29393/rtr5-5efge20005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Larraín B, Felipe, and Francisco Parro. "Chile menos volátil." El Trimestre Económico 75, no. 299 (June 22, 2017): 563. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i299.412.

Full text
Abstract:
Desde fines de 1998 la economía chilena se desaceleró mucho. Si entre 1988 y 1998 la tasa de crecimiento promedio alcanzó un 7.8%, durante el período postcrisis asiática fue de sólo un 3.7%. Sin embargo, junto con la desaceleración del crecimiento, la volatilidad de la economía se redujo prácticamente a la mitad.Este trabajo investiga, mediante un análisis empírico formal, el papel que tuvieron la introducción de la flotación cambiaria y la utilización de la regla de superávit estructural en transformar a Chile en una economía menos volátil. Nuestros resultados muestran que la introducción de la regla fiscal parece haber reducido en un tercio la volatilidad del crecimiento del PIB. Por su parte, la flotación cambiaria contribuyó a reducir esa volatilidad adicionalmente en alrededor de un cuarto. Así, en conjunto, ambas medidas aparecen como responsables de haber disminuido la volatilidad del crecimiento de la economía chilena en casi 60%. Estos resultados son robustos ante especificaciones y posibles problemas de endogeneidad en algunas de las variables explicativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mauricio Pezo, Sofi a von Ellrichshausen, Arquitectos. "Casa Fosc. San Pedro, Chile." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 10 (December 18, 2012): 56. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6673.

Full text
Abstract:
<p>Este proyecto es a la vez un ejercicio de concentración funcional y estructural. La distancia que queda entre un ducto regular interior y un ducto irregular exterior, cuya figura y superficie máxima está condicionada legalmente, se ocupa con las divisiones livianas que fueron necesarias para desplegar un extenso programa de una familia de cuatro hijos (cinco dormitorios, tres baños, estar familiar, estudio, etc.). Este programa se concentra en un prisma unitario de tres plantas que ocupa el punto más elevado del terreno de manera de superar visualmente la masa de árboles nativos que ocupan su zona baja. Los dormitorios están disgregados entre el primer y tercer piso. El piso intermedio, que funciona como un podio nivelado con el acceso natural al terreno, se ocupa con las actividades sociales y de reunión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Saavedra, Christian Lord, Jorge Cabrera Perramón, and Gonzalo Hernández C. "Indicador de expectativa sectorial para el sector industrial maderero de Chile = Forest industrial sector expectation indicators in Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 2 (July 9, 2007): 349–59. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.288.

Full text
Abstract:
En este artículo se define un indicador de expectativas y se describe el método utilizado en su determinación para el sector industrial maderero de Chile. Los rubros considerados corresponden a la madera aserrada, muebles, madera estructural y de revestimientos y viviendas. En los dos primeros casos se contempla indicadores para los mercados nacional e internacional, en tanto que los restantes solo contemplan indicadores para el mercado nacional. Se informa los indicadores obtenidos desde el trimestre abril/junio del 2004 hasta los del trimestre abril/junio del 2007. Los índices de expectativas sectoriales son emitidos trimestralmente por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), con el patrocinio de la Asociación de Industriales de la Madera (ASIMAD) y la colaboración del Instituto Forestal (INFOR).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manzano Méndez, Daniel. "Una aproximación sociológica del empresariado de la salud en el Chile actual." Revista Chilena de Salud Pública 24, no. 1 (June 10, 2020): 61. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2020.57591.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo realizar un análisis sociológico del empresariado de la salud en el Chile actual desde la perspectiva de la teoría de campos de Bourdieu. Para ello, se realizará una revisión estructural del modelo de salud en Chile, para luego reflexionar sobre el poder delegado del actor empresarial desde la estructura de clases de Goldthorpe y Wright. Finalmente, a partir de las características de este actor, se propone realizar investigaciones respecto de su papel en la esfera pública en un contexto de profundización del divorcio entre política y sociedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Tamayo, Víctor. "Subjetividades en cuarto medio. Juventudes y segmentación escolar en Chile." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 31 (March 27, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.31.1877.

Full text
Abstract:
El artículo relaciona la segmentación estructural del sistema educacional chileno con las heterogéneas subjetividades que sus estudiantes desarrollan sobre sus vidas, sueños, metas y vínculos sociales. Para ello se analizan 14 grupos de discusión con estudiantes que cursan el cuarto y último año de la educación escolar, en colegios representativos de los diferentes segmentos que producen las segregaciones económicas y académicas del modelo educativo, lo que se asocia a una heterogeneidad que cubre sectores populares, grupos medios, medios altos y altos, de Santiago y provincias. Se concluye una relación directa entre tales aspectos estructurales y las percepciones de temor, certidumbre, incertidumbre, confianza, angustia y control individual del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Nicolás, Tania Encina, Rocío Mieres, and Camilo Lazo. "La amistad comercial como experiencia societaria. Evidencias desde Chile." Revista de la Academia, no. 31 (June 5, 2021): 117–38. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.31.1945.

Full text
Abstract:
El artículo describe la amistad comercial que se desarrolla en los procesos productivos de la editorial independiente. Esta dimensión es revisada con respecto a sus pares y a las motivaciones individuales. La metodología usada fue cualitativa, los datos provienen de nueve entrevistas realizadas a integrantes de la organización Cooperativa de trabajo Agrupación de editores de la Furia. Los resultados se presentan a través de siete arquetipos que son resultados del análisis estructural de contenido, cada arquetipo corresponde a una dimensión de la amistad comercial en tanto estructura de orientación objetiva en el mundo de la vida económica. Las conclusiones se refieren a las representaciones de la amistad comercial en la producción de bienes simbólicos y como criterios de la participación democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Geología estructural - Chile"

1

Orozco, Lanfranco Óscar Gabriel. "Evolución estructural y tectónica de la Isla Robinson Crusoe, Dorsal de Juan Fernández." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143663.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
La geometría y evolución del volcanismo oceánico en ambiente intraplaca, parecen estar controlados primariamente por procesos magmáticos asociados a la fuente mantélica. Sin embargo, a menor escala, el ascenso magmático y la configuración de los centros volcánicos construidos en superficie serían el resultado de una interacción bidireccional entre los procesos volcánicos y aquellos ligados a las condiciones físicas de la litósfera. Los diques, un rasgo persistente en las secuencias volcánicas de islas oceánicas, han sido tradicionalmente una de las formas utilizadas para reconocer el régimen tectónico imperante en una región. Su estudio combinado con un análisis mecánico de la litósfera, permitirían comprender la forma en que esta interacción ocurre en el tiempo y el espacio. Por su avanzado nivel de erosión, las islas oceánicas Robinson Crusoe y Santa Clara, en el Pacífico suroriental, exhiben numerosos diques, clasificados en tres conjuntos, atribuibles tanto estructural como composicionalmente a las distintas etapas de desarrollo volcánico. El primero, relacionado a la etapa emergente, presenta un persistente patrón de entrecruzamiento oblicuo, con direcciones principales alternantes y espesores submétricos. El segundo, relacionado al escudo subaéreo, se caracteriza por presentar diques de espesor inferior a 2 m, con alta regularidad y paralelismo, relacionados en su sector más intenso a una prominente zona de rift submarina. El tercer conjunto, relacionado al volcanismo rejuvenecido se caracteriza por diques ocasionales y aislados, más sinuosos y de espesor entre 2 y 20 m. Con el objetivo de estudiar los efectos de la tectónica intraplaca en la ocurrencia y distribución del volcanismo, se simulan los procesos de crecimiento y erosión de la isla mediante un modelo de geometrías simplificadas. En base a éste, se realiza una estimación numérica tanto de la deformación isostática, como del régimen de esfuerzos tectónicos locales (flexurales y de carga) generados en cada etapa. Los resultados dan cuenta de una correlación entre las variaciones del edificio volcánico y la generación de esfuerzos flexurales por alzamiento o subsidencia, cuya magnitud puede superar ampliamente a los esfuerzos de carga. Su distribución segregaría la litósfera en regiones compresivas, extensivas y neutrales cuya localización e intensidad dependería tanto del volumen y geometría del edificio volcánico, como del espesor elástico de la placa. De esta forma, durante la etapa de crecimiento y subsidencia, en el eje del edificio volcánico se desarrolla un núcleo extensivo, región que podría atraer diques y concentrar el transporte intrusivo de magmas y el posible desarrollo de zonas de rift en escudos volcánicos. Durante la etapa de erosión post-escudo, la descarga y alzamiento insular invertiría la acción del fenómeno flexural, generando compresión en profundidad y extensión en la superficie, como incentivo al proceso de volcanismo rejuvenecido. El presente modelo de evolución volcánica y tectónica, es aplicable a otras islas oceánicas y montes submarinos en ambientes de intraplaca. Asimismo, algunos de los conceptos desarrollados pueden ser aplicados en otros ambientes volcánicos, contribuyendo en sentido más amplio, a la comprensión de las relaciones generales entre volcanismo y tectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Real, Contreras Irene del. "Geología y Estructura del Distrito Minero El Espino, Comuna de Illapel,Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104280.

Full text
Abstract:
Los Andes Centrales se caracterizan por el desarrollo de una serie de cuencas extensionales durante el Jurásico Superior-Cretácico Inferior. Durante este intervalo de tiempo se formaron importantes depósitos del tipo IOCG (Iron Oxide Copper Gold ore deposits). En Chile central, el Distrito El Espino se enmarca en este contexto, siendo caracterizado por la presencia de una secuencia sedimentaria marina (Miembro El Espino), y por el prospecto IOCG homónimo. El presente estudio tiene por objeto caracterizar y analizar la geología, estructura y origen de la secuencia sedimentaria marina del Miembro El Espino encontrado en el distrito del mismo nombre, y las relaciones genéticas con un énfasis en los controles estructurales que permitieron la mineralización en el prospecto El Espino. El mapeo geológico de superficie con énfasis estructural permitió la elaboración de secciones estructurales y la construcción de un modelo estructural. El modelo muestra que la acumulación de la sucesión marina del Miembro El Espino se asocia con una sub cuenca extensional de geometría hemigraben, con fallas principales de orientación NNW y sistemas secundarios de orientación NE. Entre el Cretácico Superior-Paleógeno, esta cuenca fue parcialmente invertida. Esta deformación se caracteriza por estilos estructurales clásicos de inversión tectónica como fallas normales reactivadas a inversas y formación de sistemas compresivos durante la inversión. Se concluye que la mineralización del distrito fue facilitada por una serie de fallas secundarias "en echelón" de orientación NE, cuya fuente mineralizadora sería una Unidad Diorítica al este del prospecto. Se propone que mineralización e inversión ocurren posterior a ~100-94 Ma. De acuerdo con el presente estudio, se podrían definir al menos dos tipos de depósitos IOCG, uno formado en regímenes regionales extensionales o de transtensión y otro relacionado a la inversión, tipo El Espino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza, Vilches Álvaro Javier. "Plutón El Carrizo : anatomía y control estructural de su emplazamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113300.

Full text
Abstract:
Geólogo
El área correspondiente al sector de El Carrizo situada entre las coordenadas 28° 0 y 28° 33 de latitud sur y los 70° 45 y 70° 15 de longitud oeste, en la región de Atacama se encuentra escasamente estudiada a la fecha. En esta zona aflora una extensa área de rocas volcánicas estratificadas y volcano-sedimentarias que se disponen en franjas continuas en dirección NE-SW, interrumpidos por la presencia de importantes cuerpos plutónicos, en su mayoría graníticos. Esta zona (en particular su sector más occidental) es objeto de recientes estudios estructurales a nivel regional sobre la tectónica y deformación que afecta al área, donde se ha documentado la presencia de estructuras de inversión de cuencas cretácicas con una vergencia este. El presente trabajo busca, por un lado, caracterizar litológicamente un cuerpo intrusivo de importantes dimensiones denominado Plutón El Carrizo, localizado en el sector descrito, cuya característica principal es su disposición en planta en una dirección NE-SW, la cual coincide con la orientación de otros cuerpos intrusivos cercanos y además coincide con la disposición de las secuencias estratigráficas a las que intruye. Por otro lado, busca establecer una posible relación entre su particular morfología en planta con el régimen tectónico, es decir, se plantea la posibilidad de que el régimen estructural imperante haya determinado su forma en superficie. Esto se hará mediante la confección de un perfil estructural, el análisis de modelos análogos de cuerpos plutónicos alargados y de estudios gravimétricos de intrusivos aledaños que respetan la geometría que presenta el Plutón El Carrizo en planta. La obtención de datos en terreno permitió poder diferenciar entre 5 unidades, las cuales son Gabronorita de olivino, Meladiorita de anfíbola, Sienogranito de biotita, Microleucogranitos y Diques félsicos. Se plantean dos modelos para la formación del plutón. Por un lado que éste es un cuerpo que sufrió una diferenciación vertical producto de cristalización fraccionada, donde las primeras unidades en cristalizar serían las máficas y finalmente las félsicas. Por otro lado, se plantea un segundo modelo que sitúa una cámara magmática a una mayor profundidad en la corteza, y el Plutón El Carrizo sería el producto de los líquidos residuales generados por la diferenciación de ésta cámara. Dadas las relaciones de contacto observadas en terreno, los pulsos que forman el intrusivo estarían dados por las unidades máficas en una etapa inicial y las más félsicas en una etapa final. La confección de un perfil estructural en la, se pudo diferenciar 2 dominios de deformación, uno oriental, que se caracteriza por presentar poca deformación y otro occidental, donde la deformación es mayor. El Plutón El Carrizo se habría emplazado en un ambiente compresivo, su forma alargada sería el resultado de una baja tasa de inyección y una alta tasa de acortamiento, condiciones generadas por la inversión de la cuenca del Chañarcillo. Ese esfuerzo compresivo se habría transmitido por un nivel de despegue ubicado a aproximadamente 2 Km de profundidad, estimado a partir de espesores de las unidades a las que habría intruido el Plutón El Carrizo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marambio, Pizarro Camila Elena. "Petrología y análisis estructural de cuerpos metamórficos e ígneos del complejo metamórfico Bahía Mansa." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132861.

Full text
Abstract:
Geóloga
El presente trabajo muestra descripciones petrográficas y microestructurales de las distintas rocas que constituyen el Complejo Metamórfico Bahía Mansa de la Cordillera de la Costa, entre los 41° a los 41°40' con el fin de contribuir a su entendimiento petrológico y estructural. Los métodos utilizados en este trabajo integran una recolección de muestras en terreno junto con datos de estructuras presentes. Las muestras seleccionadas fueron posteriormente observadas bajo lámina delgada, y los datos estructurales fueron interpretados según su proyección estereográfica. Las observaciones bajo lámina delgada y las propiedades microestructurales se encuentran detalladas en anexos. Se definen 3 unidades de roca presentes y un cuerpo de roca traquítico, mediante una correlación de afloramientos bajo sus propiedades petrográficas y microestructurales, resultando en; Unidad de Metabasitas de Estaquilla, su mineralogía principal consiste en anfíbola, plagioclasa, clinozoisita, clorita, epidota, titanita y opacos, se observa una orientación del plano axial de sus pliegues oeste este hacia el norte de la unidad, y noreste suroeste en la parte sur; Unidad de Milonitas de Llico bajo, consiste en metapelitas con bandas lepidoblásticas y granoblásticas, y posee estructuras S-C, asociadas a una deformación de cizalle simple con una dirección de movimiento dextral oeste-este; Unidad de Metarenitas de Pinuno, consiste en una intercalación de metapelitas, metarcosa y metareniscas; El afloramiento de traquita, se encuentra situado dentro de la unidad de Metabasitas de Estaquilla, y correspondería a un cuerpo ígneo extrusivo o bien hipabisal. La dirección de plano axial oeste este en la parte norte de la unidad de Metabasitas de Estaquilla y en la unidad de Milonitas de Llico bajo, junto con evidencias de una deformación de cizalle simple, se concluye en que ambas unidades habrían sido afectadas por una zona de cizalle dextral, la cual afectaría de igual forma a la parte norte del afloramiento de la traquita. Una dirección de plano axial noreste suroeste afectando a la parte sur de la unidad de Metabasitas de Estaquilla y a la unidad de Metarenita de Pinuno, habría sido generada por una componente de esfuerzo transpresional de dirección suroeste noreste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bertin, Ugarte Daniel Andre. "El Complejo Volcánico Lonquimay y la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui: Estudio Estructural, Morfométrico y Gravimétrico." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103724.

Full text
Abstract:
El Complejo Volcánico Lonquimay (CVL) se encuentra emplazado en una zona que corresponde a parte de la expresión más septentrional de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO), la cual, en esas latitudes, se ha interpretado como una activa ‘cola de caballo’ (horsetail splay) de escala cortical, y dentro de la cual este complejo volcánico estaría relacionado a una estructura de tail crack orientada NE-SW. En el presente informe se estudia el CVL y el basamento que lo subyace con la intención de analizar las mesoestructuras frágiles, inferir una posible cronología tectónica y compararla con los modelos aceptados hasta la fecha, esto sumado a un completo análisis morfométrico de los conos piroclásticos pertenecientes a la zona para estimar la geometría de las fracturas alimentadoras de magma durante los ciclos eruptivos. Todo este trabajo es complementado con tres perfiles gravimétricos ortogonales a la traza mayor de la ZFLO y separados 25 km entre sí con la finalidad de caracterizar el estilo estructural existente y así comprender la relación entre tectónica y los episodios de volcanismo en la zona. Las mesoestructuras frágiles estudiadas correspondieron exclusivamente a diaclasas, las que fueron medidas en rocas de edades comprendidas entre el Mioceno Inferior alto a subactuales. Éstas fueron agrupadas en sets y se logró relacionar los sets más representativos a determinados periodos geológicos. En base a los pocos trabajos publicados relacionados con el estudio de la interacción diaclasas – tectónica, se concluyó que las diaclasas neógenas se habrían generado debido a un σHmax orientado N76E; por otra parte, las diaclasas cuaternarias se deberían a un σHmax de orientación N21E. Ambos valores no difieren en más de 25° con respecto a las orientaciones de los σHmax calculadas mediante inversión de datos de planos de falla estriados para esta misma zona por otros autores. Aunque tensores locales de strain calculados en este trabajo para fallas cuaternarias recientemente mapeadas en la zona indican una orientación del eje de acortamiento horizontal máximo según N60E. El análisis morfométrico de los conos piroclásticos pertenecientes tanto al Cordón Fisural Oriental (CFO) como a las zonas aledañas al CVL, todos de edad holocena (cuya expresión más actual corresponde al cono Navidad, edificado durante la erupción de 1988-1990), evidencian cráteres elongados en las direcciones NE y ENE, cráteres coetáneos orientados hacia el NE, alineamiento de las depresiones de los bordes de los cráteres variables entre NNE y ENE, y azimuts de cráteres abiertos según NE y ENE. Estas características sugieren una disposición de las fracturas alimentadoras orientadas según la dirección NE a ENE, restringen el σHmin a las direcciones NW a NNW y, al poseer la zona un régimen transcurrente, indican la dirección del σHmax en la zona. Finalmente, los tres perfiles gravimétricos diseñados evidencian, de norte a sur, una variación en el dominio de la traza principal de la ZFLO, desde 1180 m de ancho y 1510 m de espesor, hasta 20330 ± 1170 m de ancho y 1160 ± 310 m de espesor, donde este último, más al sur, aumenta hasta 2440 m (siempre suponiendo un relleno volcano-sedimentario de densidad 2.31 gcm-3). En los dos perfiles meridionales, sobre todo en el perfil central, se evidencia una configuración de horsts y grábenes; esta disposición de unidades, sumado al gran relleno propuesto, lo más probable es que sea reflejo de extensión local relacionada a una cuenca de rumbo, posiblemente de curvatura de falla o step-over. Otras posibilidades no excluyentes entre ellas ni con la anterior pueden indicar una cuenca de intra-arco, un menor ancho de la ZFLO (5910 m), o bien, erosión glacial por sobre un relieve tectónico. No se descarta que la traza principal de la ZFLO emplee anisotropías corticales de escala regional como puede ser el borde de la subcuenca Lonquimay, donde las fallas previas responsables de inversión tectónica habrían sido reactivadas en sentido transcurrente dextral. El volcanismo en la zona puede responder a un régimen de extensión local, a propagación mediante estructuras heredadas, o bien, a grietas de tensión que romperían la delgada cobertura cenozoica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valenzuela, Volkwein Javier Ignacio. "Estratigrafía y geología estructural de la región de Cerro La Ballena - Portezuelo Azabache (Cordillera de Domeyko 23°40' - 24°00'S." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132142.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Geólogo
El presente estudio, enfocado en el desarrollo del borde occidental de la Cordillera de Domeyko dentro de la zona de Cerro La Ballena-Portezuelo Azabache (23°40'-24°00'S), ha permitido determinar la evolución tectono-estratigráfica de ese segmento desde el Paleozoico tardío al Cenozoico temprano. La región estudiada incluye una sucesión volcanoclástica y sedimentaria marina a continental continua, sin quiebres estratigráficos, desarrollada entre el Triásico Superior al Cretácico Inferior (Formación Cerro La Ballena, Grupo Caracoles y Estratos de San Manuel), sobre la cual se disponen en discordancia angular secuencias sedimentarias y volcánicas del Cretácico Superior (Formación Quebrada Mala) y el Complejo Intrusivo y Volcánico del Cerro Azabache. En discordancia angular sobre estas unidades se dispone una aislada y reducida unidad volcánica (Basaltos del Cerro Pico de Oro) de edad probablemente cercana al límite Cretácico-Terciario. Sobre estos se sitúa, en discordancia angular, una potente secuencia de tobas riolíticas y coladas andesíticas del Paleoceno superior al Eoceno inferior (Formación Cinchado). Esta zona, ubicada al oeste del núcleo de la Cordillera de Domeyko, presenta evidencias de deformación polifásica, a través de una deformación de escama gruesa desarrollada durante el Cretácico Superior, caracterizada por la formación de un anticlinal de basamento, con deslizamientos gravitacionales asociados, un nuevo periodo de intensa deformación compresiva en el límite Cretácico-Terciario, la formación de fallas normales durante un periodo de extensión en el Paleoceno-Eoceno inferior, y uno o más episodios deformación con una importante componente de rumbo a lo largo de la Falla Sierra de Varas, ocurridos con posterioridad al Paleoceno - Eoceno inferior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Murillo, Rogers Ismael José. "Geología estructural cinematica y geometría de las milonitas el Portillo, Valle del Transito, III Región." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111889.

Full text
Abstract:
Geólogo
La naturaleza del basamento paleozoico y de las bandas de milonitas ubicadas en el borde occidental de la Cordillera Frontal en Chile (28°40 -29°04 S) registran evidencias de diversos procesos tectónicos que afectaron al margen occidental de Gondwana en el Paleozoico superior. El presente estudio tiene por objeto la comprensión de la evolución cinemática de la zona de cizalle de las Milonitas de El Portillo (MEP), su relación con las unidades adyacentes del basamento paleozoico, y con geología estructural del Valle de El Tránsito, ubicado al sur de la III Región de Atacama en Chile. A partir de las evidencias texturales, litológicas y cinemáticas encontradas en las bandas graníticas de las MEP, se ha determinado la existencia de un evento tectónico transcurrente y sinestral que afectó las rocas del basamento paleozoico entre el Pérmico Medio y el Triásico Inferior. La similitud composicional y textural de las unidades plutónicas de la Súper Unidad Elqui (SUE) y la Súper Unidad Ingaguás (SUI) con las MEP, permite establecer un vínculo entre estas unidades. Los diversos procesos tectonomagmáticos que habrían afectado esta zona de cizalle, estarían relacionados a una zona de debilidad cortical activa desde el Paleozoico superior. Luego de la exhumación del basamento paleozoico durante el Triásico Superior, la zona de estudio evolucionó a un régimen extensional que predominó durante la mayor parte del Mesozoico. Algunas estructuras extensionales como la Falla Pinte, que controlaron gran parte de la deformación mesozoica, podrían estar ligadas a la misma debilidad cortical que deformó el basamento y a las MEP durante el Paleozoico superior. Esta zona de debilidad cortical de aproximadamente 15 Km de ancho que se ubica en el límite occidental de la Cordillera Frontal, habría controlado la deformación de diversos procesos tectónicos desde el Paleozoico superior hasta el orógeno actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Piel, Fritz Vicente Ignacio. "Análisis geomorfológico y estructural al nor-este de Torres del Paine para demostrar actividad neotectónica." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169775.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geólogo
La zona de estudio se ubica en la Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes al NE de Torres Del Paine, en una zona geodinámica y estructuralmente muy compleja, se sitúa a tan solo 250 Km al NE del punto triple donde limitan las tres placas que modelan el extremo austral de la Patagonia, la Placa Antártica por el oeste, la Placa Sudamericana por el NE y Placa Scotia por el SE. Además se encuentra en la Faja Plegada y Corrida de Magallanes, la que habría tenido al menos tres eventos compresivos entre el Aptiano y el Oligoceno, y otro evento transpresivo durante el Mioceno. Generando un nivel de plegamiento intenso, complejizando su entendimiento estructural. Por otro lado, la neotectónica en esta zona del país está escasamente estudiada, destacan algunos trabajos, los que se focalizan principalmente en Tierra del Fuego y alrededores. Únicamente se ha descrito actividad neotectónica en las inmediaciones de la zona de Falla Magallanes-Fagnano, la que ha generado sismos recientes de magnitud incluso superiores a 7 Mw, mientras que a la latitud de este estudio la zona ha sido descrita como carente de actividad. Los objetivos generales del estudio son entender de mejor manera el intenso fallamiento de la zona, mejorar los mapeos geológicos existentes, determinar evidencia de actividad neotectónica, encontrar tasas de deformación y entender su relación con los contactos interplaca previamente señalados, lo que podría llegar a expandir el área conocida susceptible a ser afectada por sismos corticales. Para lograr estos se confecciona un mapa geológico a escala 1:50000, que se verifica y mejora en una campaña de terreno en la cual, entre otras cosas, se estudian las numerosas fallas, se buscan indicadores cinemáticos para comprender la dinámica de estas y con imágenes aéreas tomadas in situ se elaboran modelos de elevación digital (DEMs) de alta definición, los que son utilizados en la búsqueda de indicadores de actividad tectónica reciente, que en combinación con las numerosas dataciones de depósitos cuaternarios existentes en el área, permite obtener tasas de desplazamiento. Los resultados obtenidos demuestran la presencia de fallas activas, en una zona que se entendía carecía de actividad neotectónica, con tasas de desplazamiento de al menos 0,35 mm/año y la capacidad de generar sismos con una magnitud de hasta 6,8 Mw, con aceleraciones del suelo que superarían ampliamente la normativa sísmica. Lo que lleva una vez más a replantearse la necesidad de incluir en la normativa los sismos corticales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escribano, Alisio José Javier. "Superficies de Bajo Relieve en la Cordillera de Chile Central entre los 32°30’S y los 33°30’S, y su Relación con el Alzamiento Andino." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103256.

Full text
Abstract:
En trabajos anteriores se han reconocido una serie de superficies planas de erosión continental sobre los cordones de cerros de la Cordillera de los Andes en Chile central, las que han sido interpretadas como remanentes de peneplanicies alzadas. Este tipo de superficies se formarían originalmente cercanas al nivel del mar lo que permite interpretarlas como marcadores geomórficos de alzamiento. En el presente trabajo se caracterizan los distintos niveles que estas superficies forman, determinando sus rangos de elevación, distribución areal y relación con estructuras mayores del antearco de Chile Central. Utilizando perfiles topográficos este-oeste, modelos de elevación digital e imágenes satelitales. En el sector de estudio se identifican 12 niveles que se correlacionan en 3 Peneplanicies y 3 ´strath terraces’ de alturas entre 750 y más de 5.000 m s.n.m., Dos de las peneplanicies se encuentran en la Cordillera Principal (CP), y la otra en la CP, Depresión Central (DC), y Cordillera de la Costa (CC), mientras que las ‘strath terraces’se reconocen en todas las unidades morfoestructurales. Estas se encuentran dislocadas por fallas y estructuras relacionadas al alzamiento andino. Las superficies de bajo relieve tienen edades entre 9,8 y 2,7 Ma, acotadas gracias a trabajos anteriores principalmente por relaciones de contacto. Y se discute además otros posibles eventos como dislocaciones, basculamiento y erosión glaciar. Por último las superficies erosivas indican 6 pulsos de alzamiento relacionados a su génesis, y se propone un modelo base y simplificado de la evolución del relieve en el sector de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Contreras Andrea Catherine. "Análisis Estructural entre los Valles del Río Tinguiririca y Teno, Cordillera Principal de Chile Central: Microsismicidad y Geología Superficial." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103153.

Full text
Abstract:
Geóloga
La región de estudio se ubica en la Cordillera Principal de Chile Central entre los valles de los ríos Tinguiririca y Teno está constituida por rocas volcánicas y sedimentarias marinas y continentales que abarcan desde el Jurasico a la actualidad. En esta región se reconoce la Falla El Fierro, considerada como una falla de relevancia regional en el control estructural de la zona. Al oeste de la traza principal de El Fierro rocas cenozoicas pertenecientes a la Formación Abanico presentan una intensa deformación asociada a la actividad del sistema estructural El Fierro en la inversión de la cuenca de Abanico. En la Actualidad se ha detectado una intensa actividad sísmica superficial en esta zona, datos obtenidos a partir del sismo del 28 de Agosto del 2004 sugieren en la zona un movimiento combinado de rumbo dextral y manteo al este con orientación NNE. La integración de datos geológicos y geofísicos permite establecer que esta zona corresponde a una zona de debilidad asociada al sistema de falla El Fierro que acomoda la deformación de la corteza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Geología estructural - Chile"

1

az-Navaes, Juan Di, and Jose Frutos. Geologi a marina de Chile. Valparai so, Chile: Comite Oceanogra fico Nacional de Chile, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

H, Alvaro García. Chile, ajuste estructural y deuda social. [Santiago, Chile]: Oficina Internacional del Trabajo, PREALC, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solimano, Andrés. Desempleo estructural en Chile: Un analysis macroeconomico. Santiago, Chile: PREALC, Oficina Internacional del Trabajo, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solimano, Andrés. Desempleo estructural en Chile: Un análisis macroeconómico. [Santiago, Chile]: Oficina Internacional del Trabajo, PREALC, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cartas, José María. Comercio exterior y ajuste estructural en Brasil (1963-1980) y Chile (1972-1983): Con especial consideración de los efectos sobre la pequeña y mediana empresa. Buenos Aires: CIEDLA, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nations, United. Balance Estructural del Gobierno Central de Chile: Análisis y Propuestas. 6th ed. United Nations, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gysling Caselli, Ana Janina, Carlos Kahler González, Daniel Alberto Soto Aguirre, Verónica Alvarez González, Evaristo Pardo V., Pamela Poblete, Wilson Mejías Caballero, Juan Carlos Bañados M., Daniela Baeza Rocha, and Daniel Vergara Pérez. El mercado de la madera aserrada para uso estructural en Chile. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29220.

Full text
Abstract:
El presente estudio caracteriza el mercado de la Madera Aserrada Estructural (MAE) utilizada en la construcción en Chile. El análisis de la oferta de MAE se basó en los antecedentes históricos que INFOR tiene de la industria del aserrío y en un muestreo representativo de 129 aserraderos, a los que se le aplicó una encuesta particular. El estudio de la demanda consideró encuestar a 132 empresas del sector de la construcción que realizan proyectos habitacionales y no habitacionales, y un análisis exhaustivo de las estadísticas de permisos de edificación del INE, lo que permitió caracterizar y cuantificar con precisión el uso y volumen de madera demandado por el sector construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vásquez V., Luis, Patricio Elgueta M., Gonzalo Hernández C., Raúl Campos P., Jorge Catalán L., Cristian Reyes Riquelme, and Sergio Guzmán Rojas. Alternativas para la clasificación mecánica de madera aserrada estructural. INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29172.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfocó en la descripción de las tecnologías acreditadas para la producción y comercialización de madera estructural (Framing) para su uso en la construcción habitacional (Dimensión Lumber) en tres mercados productores y consumidores de esta madera; Norte América (Estados Unidos y Canadá), Europa y Australasia (Australia y Nueva Zelandia). En forma paralela se entregan antecedentes generales involucrados en la problemática de la madera estructural, con finalidad del entendimiento global. Se diseñó una ficha con formato tipo, en el cual se indica: Fabricantes (nombre, dirección, país de origen, pagina web), Background del fabricante (historia y posición en el mercado, modelo que fabrica), contacto para consultas específicas (costos de operación y mantención, precio, representante en Chile); Descripción de la máquina según su Modelo, Fecha de Certificación, Acreditada por; Fotografía; Países donde opera; Grados estructurales; Limitaciones de operación y Principio de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Geología estructural - Chile"

1

Saba, Roberto. "Constitución, Igualdad y Acciones Afirmativas." In Chile, desigualdad y derechos sociales, 78–93. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/tsve8946.

Full text
Abstract:
Las acciones afirmativas, que pueden ser implementadas tanto por el Estado como por particulares, brindan un trato preferencial a aquellas personas que, como consecuencia de su pertenencia a un grupo de individuos, resultan ser víctimas de actos, omisiones y prácticas –intencionales o no– que las colocan en situación de subordinación y exclusión sistemática, estructural e histórica. Estas acciones, que se consideran parte del género de las políticas de trato preferente, han sido impugnadas por sus críticos por contradecir el mandato constitucional o convencional de igualdad ante la ley. Desde esta perspectiva, las políticas de trato preferente ignorarían la noción de razonabilidad y no arbitrariedad en el trato que exige el principio de igualdad. Por su parte, aquellas voces que las han defendido desde la discusión pública, el activismo político, la legislación o las sentencias judiciales, han articulado diferentes argumentos justificatorios dirigidos a demostrar que esas políticas se sostienen en base a otros principios que también deben ser ponderados, así como también a una noción de igualdad compatible con ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Geología estructural - Chile"

1

Farfán, L. I. "Sección Estructural en la Península Brunswick, Extremo Sur de Chile." In 6th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1997. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.117.045esp.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, G., A. Fuenzalida, C. Mpodozis, J. Rojas, and A. Navarette. "Evolución Estructural del Piedemonte Andino (Cordillera De Darwin, Isla Tierra Del Fuego, Chile), y la Exploración de Yacimientos Naturalmente Fracturados." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography