To see the other types of publications on this topic, follow the link: Geología estructural - Chile.

Dissertations / Theses on the topic 'Geología estructural - Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Geología estructural - Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Orozco, Lanfranco Óscar Gabriel. "Evolución estructural y tectónica de la Isla Robinson Crusoe, Dorsal de Juan Fernández." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143663.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología<br>La geometría y evolución del volcanismo oceánico en ambiente intraplaca, parecen estar controlados primariamente por procesos magmáticos asociados a la fuente mantélica. Sin embargo, a menor escala, el ascenso magmático y la configuración de los centros volcánicos construidos en superficie serían el resultado de una interacción bidireccional entre los procesos volcánicos y aquellos ligados a las condiciones físicas de la litósfera. Los diques, un rasgo persistente en las secuencias volcánicas de islas oceánicas, han sido tradicionalmente una de las fo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Real, Contreras Irene del. "Geología y Estructura del Distrito Minero El Espino, Comuna de Illapel,Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104280.

Full text
Abstract:
Los Andes Centrales se caracterizan por el desarrollo de una serie de cuencas extensionales durante el Jurásico Superior-Cretácico Inferior. Durante este intervalo de tiempo se formaron importantes depósitos del tipo IOCG (Iron Oxide Copper Gold ore deposits). En Chile central, el Distrito El Espino se enmarca en este contexto, siendo caracterizado por la presencia de una secuencia sedimentaria marina (Miembro El Espino), y por el prospecto IOCG homónimo. El presente estudio tiene por objeto caracterizar y analizar la geología, estructura y origen de la secuencia sedimentaria marina del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza, Vilches Álvaro Javier. "Plutón El Carrizo : anatomía y control estructural de su emplazamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113300.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>El área correspondiente al sector de El Carrizo situada entre las coordenadas 28° 0 y 28° 33 de latitud sur y los 70° 45 y 70° 15 de longitud oeste, en la región de Atacama se encuentra escasamente estudiada a la fecha. En esta zona aflora una extensa área de rocas volcánicas estratificadas y volcano-sedimentarias que se disponen en franjas continuas en dirección NE-SW, interrumpidos por la presencia de importantes cuerpos plutónicos, en su mayoría graníticos. Esta zona (en particular su sector más occidental) es objeto de recientes estudios estructurales a nivel regional sobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marambio, Pizarro Camila Elena. "Petrología y análisis estructural de cuerpos metamórficos e ígneos del complejo metamórfico Bahía Mansa." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132861.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>El presente trabajo muestra descripciones petrográficas y microestructurales de las distintas rocas que constituyen el Complejo Metamórfico Bahía Mansa de la Cordillera de la Costa, entre los 41° a los 41°40' con el fin de contribuir a su entendimiento petrológico y estructural. Los métodos utilizados en este trabajo integran una recolección de muestras en terreno junto con datos de estructuras presentes. Las muestras seleccionadas fueron posteriormente observadas bajo lámina delgada, y los datos estructurales fueron interpretados según su proyección estereográfica. Las observacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bertin, Ugarte Daniel Andre. "El Complejo Volcánico Lonquimay y la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui: Estudio Estructural, Morfométrico y Gravimétrico." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103724.

Full text
Abstract:
El Complejo Volcánico Lonquimay (CVL) se encuentra emplazado en una zona que corresponde a parte de la expresión más septentrional de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO), la cual, en esas latitudes, se ha interpretado como una activa ‘cola de caballo’ (horsetail splay) de escala cortical, y dentro de la cual este complejo volcánico estaría relacionado a una estructura de tail crack orientada NE-SW. En el presente informe se estudia el CVL y el basamento que lo subyace con la intención de analizar las mesoestructuras frágiles, inferir una posible cronología tectónica y compararla con los m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valenzuela, Volkwein Javier Ignacio. "Estratigrafía y geología estructural de la región de Cerro La Ballena - Portezuelo Azabache (Cordillera de Domeyko 23°40' - 24°00'S." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132142.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología<br>Geólogo<br>El presente estudio, enfocado en el desarrollo del borde occidental de la Cordillera de Domeyko dentro de la zona de Cerro La Ballena-Portezuelo Azabache (23°40'-24°00'S), ha permitido determinar la evolución tectono-estratigráfica de ese segmento desde el Paleozoico tardío al Cenozoico temprano. La región estudiada incluye una sucesión volcanoclástica y sedimentaria marina a continental continua, sin quiebres estratigráficos, desarrollada entre el Triásico Superior al Cretácico Inferior (Formación Cerro La Ballena, Grupo Caracoles y Estrato
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Murillo, Rogers Ismael José. "Geología estructural cinematica y geometría de las milonitas el Portillo, Valle del Transito, III Región." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111889.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>La naturaleza del basamento paleozoico y de las bandas de milonitas ubicadas en el borde occidental de la Cordillera Frontal en Chile (28°40 -29°04 S) registran evidencias de diversos procesos tectónicos que afectaron al margen occidental de Gondwana en el Paleozoico superior. El presente estudio tiene por objeto la comprensión de la evolución cinemática de la zona de cizalle de las Milonitas de El Portillo (MEP), su relación con las unidades adyacentes del basamento paleozoico, y con geología estructural del Valle de El Tránsito, ubicado al sur de la III Región de Atacama en Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Piel, Fritz Vicente Ignacio. "Análisis geomorfológico y estructural al nor-este de Torres del Paine para demostrar actividad neotectónica." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169775.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geólogo<br>La zona de estudio se ubica en la Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes al NE de Torres Del Paine, en una zona geodinámica y estructuralmente muy compleja, se sitúa a tan solo 250 Km al NE del punto triple donde limitan las tres placas que modelan el extremo austral de la Patagonia, la Placa Antártica por el oeste, la Placa Sudamericana por el NE y Placa Scotia por el SE. Además se encuentra en la Faja Plegada y Corrida de Magallanes, la que habría tenido al menos tres eventos compresivos entre el Aptiano y el Oligoceno, y otro evento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escribano, Alisio José Javier. "Superficies de Bajo Relieve en la Cordillera de Chile Central entre los 32°30’S y los 33°30’S, y su Relación con el Alzamiento Andino." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103256.

Full text
Abstract:
En trabajos anteriores se han reconocido una serie de superficies planas de erosión continental sobre los cordones de cerros de la Cordillera de los Andes en Chile central, las que han sido interpretadas como remanentes de peneplanicies alzadas. Este tipo de superficies se formarían originalmente cercanas al nivel del mar lo que permite interpretarlas como marcadores geomórficos de alzamiento. En el presente trabajo se caracterizan los distintos niveles que estas superficies forman, determinando sus rangos de elevación, distribución areal y relación con estructuras mayores del antearco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Contreras Andrea Catherine. "Análisis Estructural entre los Valles del Río Tinguiririca y Teno, Cordillera Principal de Chile Central: Microsismicidad y Geología Superficial." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103153.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>La región de estudio se ubica en la Cordillera Principal de Chile Central entre los valles de los ríos Tinguiririca y Teno está constituida por rocas volcánicas y sedimentarias marinas y continentales que abarcan desde el Jurasico a la actualidad. En esta región se reconoce la Falla El Fierro, considerada como una falla de relevancia regional en el control estructural de la zona. Al oeste de la traza principal de El Fierro rocas cenozoicas pertenecientes a la Formación Abanico presentan una intensa deformación asociada a la actividad del sistema estructural El Fierro en la inversi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Delgado, de la Puente Francisco Javier. "Estructura Interna de la Caldera la Pacana (II Región) Mediante Gravimetría." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102492.

Full text
Abstract:
La caldera La Pacana se ubica en la Cordillera Occidental de la Región de Antofagasta, Chile, y es una estructura volcánica de colapso de 65 por 30 km, aproximadamente, la cual hace de ella una de las más grandes en el mundo. Los volúmenes de material eruptado por esta caldera llegarían a 2500 km3, aproximadamente, con un VEI (índice de explosividad volcánica) de 8,7, lo que la hace la quinta erupción más grande de la que haya registro geológico, y cuyo relleno de ignimbritas intra-caldera tendría un espesor entre 0,9 y 2 km. Esta estructura volcánica tiene una orientación aproximada NS, cuyos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Machuca, del Valle Cristóbal Roberto. "Estratigrafía y estructuras de la zona de Falla Pocuro entre los 32°30° y los 33°S." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150696.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>La Zona de Falla Pocuro ha sido considerada uno de los rasgos estructurales más importantes en la configuración actual de los Andes Centrales entre los 31°S y 34°S. A pesar de que se reconoce su existencia desde estudios de los años 60, aún no se comprende la estratigrafía entre los 32°30 S y 33°S, a ambos de lados de la estructura y su rol en la orogenia andina. El objetivo general de este trabajo es detallar y caracterizar tanto la estratigrafía como las estructuras presentes a ambos lados de la Zona de Falla Pocuro y proponer una geometría inicial de la Cuenca de Abanico. Este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, Ortíz Fernando José. "Estilos estructurales y deformación en el margen occidental de los Andes Centrales del Norte de Chile (27º - 29º S)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112325.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias, Mención Geología<br>La diversidad de estilos estructurales confinados directamente en el Altiplano-Puna plateau, así como el grado de acortamiento y engrosamiento cortical del mismo, siempre se ha relacionado con el tipo de subducción bajo los Andes Centrales, definidos como subducción normal y subducción plana . Sin embargo, más allá de esta correlación, distintos modelos tectónicos también han sido utilizados para explicar su estructuración superficial, y sobre todo para tratar de entender ¿Cuál es el proceso tectónico dominante, entre la extensión cortical del Mesozoico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vicencio, Riveros Vladimir Enrique. "Geología y mineralogía de alteración en una sucesión volcano-sedimentaria en la zona volcánica sur central, Chile. Evidencias de un paleo-sistema volcánico y geotermal en la formación Cura-Mallín." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136220.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología<br>Geólogo<br>El estudio de las características litológicas y mineralógicas observadas en ambientes volcánicos andinos junto a su contexto geotectónico, permite entender de mejor manera la evolución en el tiempo y el espacio de los sistemas geotermales asociados al volcanismo andino de la Zona Volcánica Sur Central (ZVSC). La presente Tesis de Magister aborda el estudio de la geología y mineralogía secundaria en rocas volcano-sedimentarias del Miembro Guapitrio de la Formación Cura-Mallín, la cual constituye parte del basamento del volcanismo activo de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chávez, Cortés Cristián Alejandro. "Modelo Estructural para el Jurásico de la Porción Norte de la Isla Tierra del Fuego, Cuenca de Magallanes, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104427.

Full text
Abstract:
De los estudios realizados en la Región de Magallanes a fin de comprender la historia evolutiva de la Cuenca de Magallanes o Austral, los más importantes son aquellos relacionados con la Formación Springhill y los depósitos de la Cuenca Terciaria, es decir, aquellos que abarcan desde el Cretácico Inferior al tiempo actual por tratarse de las fuentes más grandes de petróleo y gas del país. Sin embargo, el conocimiento de la fase extensiva que tuvo lugar entre el Triásico Superior y el Jurásico Superior aún carece de equivalente desarrollo. Durante esta etapa, se origina el rift Jurásico con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tapia, Silva Felipe Fernando. "Análisis Estructural del Sector Occidental de la Faja Plegada y Corrida de Malargüe en el Curso Superior del Río Colorado de Lontué (35°18’ y 35º23’s), Región del Maule, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103738.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo es establecer un modelo y evolución estructural del sector occidental de la faja plegada corrida de Malargüe (FPCM) entre los 35°18’ y 35°25’S con el objeto de entender la arquitectura del orógeno andino en esta zona y compararlo con la reportado en otras latitudes. Actualmente existen dos modelos extremos que proponen distintas geometrías para la configuración y construcción de los Andes. Mientras uno plantea que la estructura que controla la evolución morfotectónica corresponde a un despegue a escala cortical de vergencia este, el otro plantea una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villela, Olavarría Daniela Carolina. "Desarrollo estructural de la cordillera principal al suroeste del Río Maipo, sector de El Ingenio, Región Metropolitana,Chile (33°40'-33°50'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133865.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>La Cordillera Principal Occidental, entre 33° y 34°S, está conformada por rocas volcánicas y sedimentarias pertenecientes a las formaciones Abanico (Eoceno Superior- Mioceno Inferior) y Farellones (Mioceno). Las rocas de la Formación Abanico han sido interpretadas como depósitos de un sistema de cuencas extensionales de intra arco (Cuenca de Abanico), que posteriormente fueron invertidos tectónicamente. La Fm. Farellones se habría comenzado a depositar sintectónicamente a la inversión. En este contexto, este estudio se centra en el análisis de una estructura compleja de vergen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bustamante, Espejo José Martín. "Interacción entre dominios estructurales oblicuos a lo largo de la cordillera frontal del Norte de Chile (28° -28,5° S): ideas de su evolución a partir de modelos análogos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142075.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>En los Andes Centrales las estructuras compresivas presentan variaciones a lo largo del rumbo en su geometría y cinemática. Ejemplo de ello son las estructuras de orientación NNE SSW que involucran al basamento paleozoico de las cuencas de Lautaro y Lagunillas en la Cordillera Frontal de la tercera región; consistiendo principalmente en fallas invertidas positivamente y fallas inversas. A pesar de existir mapeo geológico (1:100.000) y secciones balanceadas para la zona, aún existen interrogantes como la cinemática y proyección en profundidad de las estructuras, y su relación con est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Araya, Zuleta José Antonio. "Reconstrucción estructural 3D sinclinal de Barros Arana, cuenca del Salar de Atacama (22°30'S-23°S)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143122.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>Las rocas clásticas continentales del Grupo Purilactis, han sido depositadas en una cuenca de antepaís, entre el Cretácico Tardío y el Paleoceno, asociadas al alzamiento de la Cordillera de Domeyko durante la Fase Peruana. En la zona del sinclinal de Barros Arana, las excelentes exposiciones de las rocas, hacen que este sea el lugar ideal para analizar los rasgos geométricos de los depósitos sinorogénicos de la Formación Purilactis. Dada las variaciones geométricas del sinclinal de Barros Arana, se hace necesario modelar en 3 dimensiones este pliegue. El modelo es realizado a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Farías, Thiers Marcelo. "Tectónica y erosión en la evolución del relieve de los Andes de Chile Central durante el Neogeno." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102978.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias, Mención Geología<br>La evolución estructural relacionada con el alzamiento de los Andes entre 33 y 35ºS se reconoce bien en la vertiente argentina de la cadena, donde se ha desarrollado un sistema de cabalgamientos de vergencia principalmente al este. Por el contrario, en la vertiente occidental de la cadena, ella no ha sido tan bien reconocida, no existiendo un consenso para explicar ni el alzamiento de la Cordillera Principal ni la formación de la Depresión Central. Este estudio muestra que en los Andes de Chile Central, la deformación compresiva se manifestó por una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Andrade, Fuentes Carlos Alberto. "Levantamiento remoto de datos estructurales en rajos abiertos y su impacto en la definición de modelos estructurales: mina Los Bronces, AngloAmericano Sur." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133973.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>La precisión de los modelos geológicos condiciona de manera relevante todos los aspectos del negocio minero, llegando a determinar su viabilidad. En particular, en la generación de un modelo estructural, el levantamiento de información desde caras de bancos presenta un constante reto en la actividad minera debido a condiciones de seguridad insuficientes en la toma de datos, áreas de difícil o nulo acceso a las frentes, y escasa resolución y amplitud del mapeo. Frente a esta problemática el presente estudio documenta el impacto del levantamiento remoto de datos estructurales mediant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Simicic, Hernández Yerko Pablo. "Distribución del espesor de la cobertura sedimentaria oligo-neógena de la pampa del Tamarugal, norte de Chile (20°45' A 21°30'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134074.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>La cuenca de la Depresión Central a lo largo del norte de Chile fue rellenada por sedimentos detríticos y depósitos volcánicos explosivos predominantemente durante el Oligoceno y Plioceno. Dicho relleno consiste principalmente en depósitos de conglomerados gruesos y tobas, al este, gradando a limos y evaporitas, al oeste. Esta cobertura se encuentra formada principalmente por las Formaciones Altos de Pica y El Diablo, las Ignimbritas Tambillo y Huasco, y los Depósitos de Piedemonte. Se han realizado trabajos que definen la configuración del relleno de la cuenca, sin embargo, una nue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Medina, Ríos Javiera Elena. "Caracterización de la falla Cariño Botado (32°30'S) y su relación al West Andean Thrust System (Wats)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159534.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>El estudio de la neotectónica ha sido relevante debido al impacto que tienen los sismos en la sociedad, debido a esto ya se han llevado a cabo estudios de peligro sísmico. Por ejemplo, la Falla San Ramón ubicada dentro de la parte oriental de la ciudad de Santiago, a la cual además se le ha atribuido una importancia de primer orden para la tectónica andina, forma parte del West Andean Thrust System (WATS). El WATS se encuentra en la parte occidental de la Cordillera Principal y se cree que controla el alzamiento de los Andes. Hacia el norte, siguiendo aproximadamente el mismo rumbo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rubilar, Contreras Juan Fernando Sebastián. "Arquitectura interna y desarrollo oligoceno-neógeno de la cuenca del Salar de Atacama, Andes Centrales del Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136317.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología<br>La cuenca del Salar de Atacama, ubicada en la Región de Antofagasta, es un lugar primordial para el estudio de la tectónica de los Andes Centrales, esto por el completo registro estratigráfico y estructural desde el Cretácico hasta el presente que ahí se encuentra, además de las condiciones de hiperaridez que imperan en la región lo que permite la preservación de esta información. Con estos antecedentes, elementos como su estructura interna siguen siendo aún materia de debate. Con el fin de comprender la estructura interna de la cuenca del Salar de At
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carreño, Chavarría Catalina Andrea. "Ambiente deposicional de la formación Bahía Inglesa (neógeno) en la cuenca de Caldera, III Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112123.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>Un rasgo geomorfológico destacado del litoral occidental de Sudamérica corresponde a la presencia de cuencas de edad cretácica tardía-neógena distribuidas entre los 4°S y 47°S con características estructurales y sedimentarias similares. Sin embargo, el conocimiento en detalle de la estratigrafía de los depósitos marinos-litorales asociados a dichos depocentros, las correlaciones existentes, las edades y las interpretaciones realizadas con respecto a su ambiente de depositación, presentan aún numerosas incongruencias. El propósito primario de esta contribución es entregar una re-inte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castro, Rivas Juan Armando. "Estilo estructural en los depósitos mesozoicos y genozoicos en el valle del río Colorado - Maipo, región Metropolitana, Chile (~33° 30' S)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111300.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>Al este de Santiago, en el valle del río Colorado-Maipo, la Faja Plegada y Corrida de Aconcagua (FPCA) queda totalmente expuesta en territorio chileno. Este sistema, compuesto por rocas volcánicas y sedimentarias de edad mesozoica, desarrolla una serie de corrimientos que tendrían dos niveles de despegue, pertenecientes a la Formación Río Colina y a la Formación Nieves Negras. Al oeste de estas secuencias, los Andes Centrales se caracterizan por presentar una cuenca extensional, representada por la Formación Abanico, de edad eocena superior miocena. La relación de contacto entre dic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez, Montecinos María Pía. "Cenozoic uplift and exhumation above the southern part of the flat slab subduction segment of Chile (28.5-32°S)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115404.

Full text
Abstract:
Doctora en Ciencias, Mención Geología<br>En esta tesis se incluyen los resultados y conclusiones de un estudio de geomorfología tectónica en los Andes del Norte Chico de Chile (28,5-32°S) orientado a reconstruir la evolución del relieve desde el Neógeno en esta región. Los periodos de alzamiento principales son determinados a través del análisis geomorfológico de paleosuperficies, la geocronología de U-Pb circón en niveles volcánicos sobreyacientes y la isotopía cosmogénica. A su vez, las variaciones espaciales y temporales en la exhumación son determinadas al combinar la termocronología de tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pinochet, Oviedo Katherine Evelyn. "Evolución geomorfológica durante el neógeno del sector Quebrada Algarrobal, Región de Atacama, Chile (28°15'- 28°45'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115522.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>Este trabajo consiste en estudiar la evolución geomorfológica del Frente de Montaña asociado a la Cordillera Frontal durante el Neógeno, entre los 28°15 y 28°45 S, al noreste de la ciudad de Vallenar. Con el fin de evaluar la influencia de los factores tectónicos y erosivos en la formación, preservación y degradación del Frente de Montaña, se realizan análisis morfométricos en la cuenca de drenaje de la Quebrada Algarrobal y análisis de los rasgos geomorfológicos del Neógeno preservados en el sector sur de la Quebrada Algarrobal, tales como pedimentos, frentes topográficos y knick
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alvarado, Neves Fernanda Carolina. "Evolución tectonoestratigráfica de la Cordillera Principal Occidental, entre 34°20'S Y 34°40'S, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138143.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología<br>Geóloga<br>En los últimos años, el estilo estructural involucrado en el alzamiento cordillerano de los Andes de Chile Central ha sido materia de debate, así como la vergencia de las estructuras de primer orden dominantes en la orogénesis. Asimismo, a pesar de variados estudios realizados en los depósitos volcánicos y sedimentarios cenozoicos asociados a las formaciones Abanico y Farellones, aún existen incertezas con respecto a la definición y separación de ambas. En este contexto se estudiaron las estructuras, estratigrafía y cronología de la Cordille
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Narea, Cavieres Katherine Andrea. "Análisis paleomagnético y estructural de las unidades paleozoicas y mesozoicas del cuadrángulo Barros Arana, Región de Antofagasta, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117048.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>El Oroclino Boliviano es uno de los rasgos estructurales más notables de los Andes Centrales. Diversos estudios han constatado su historial tectónico, deformación y estrecha relación con las rotaciones tectónicas. A su vez, numerosos estudios paleomagnéticos han permitido documentar un patrón sistemático de rotaciones tectónicas, antihorarias al sur de Perú y horarias al norte de Chile, las cuales habrían ocurrido esencialmente durante el Paleógeno. Estos trabajos se han concentrado, esencialmente, en rocas del Mesozoico y Cenozioco. Hasta el momento no existen, al menos en el norte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salazar, Pérez Esteban Fidel. "Evolución tectono-estratigráfica post-paleozoica de la cordillera de Vallenar." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112338.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología<br>El segmento Chileno de los Andes ubicado al este de la ciudad de Vallenar, entre los 28°30' y los 29°S, presenta dos contrastantes estilos estructurales. Por el este, la Cordillera Frontal consiste en bloques de basamento limitados por fallas que alternan con franjas N-S de sucesiones mesozoicas con distintos grados de deformación. Por el oeste, en la Provincia Costera, solo afloran sucesiones del Mesozoico superior con una deformación de suaves pliegues de longitud de onda kilométrica. Paralelamente, las sucesiones mesozoicas también presentan una var
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ochoa, Guerrero Hugo Sebastián. "Análisis estructural de la cuenca cretácica de Chañarcillo (27°-28°S) a partir de la integración de datos geológicos y gravimétricos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134795.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>La cuenca cretácica de Chañarcillo forma parte de los sistemas extensionales que caracterizaron la evolución tectónica del Cretácico Inferior de los Andes Centrales del Norte de Chile. Específicamente entre los 27°-28°S, las potentes sucesiones volcánicas y de rocas carbonatadas fosilíferas de carácter marino que conforman su relleno, han grabado evidencias de estos procesos, sin embargo, actualmente, estas se encuentran afectadas por sistemas estructurales compresivos ligados a la deformación Andina del margen continental, lo cual ha permitido una sobreimposición estructural comple
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Poblete, Gómez Fernando Andrés. "Formación del Oroclino Patagónico y evolución paleogeográfica del sistema Patagonia-Península Antártica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136319.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias, Mención Geología<br>Uno de los rasgos más sobresalientes de los Andes Australes es la curvatura de sus principales estructuras incluida la faja plegada y corrida de Magallanes desde una orientación N-S al norte de los 52°S a una orientación ~E-W en Tierra del Fuego. Esta estructura fue descrita por Wegener en el año 1929, postulando que sería producto del movimiento hacia el oeste de América del Sur; en sus reconstrucciones Patagonia habría formado un margen continuo con la Península Antártica. A pesar que más de 100 años han pasado desde la idea original de Alfred Wegener,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Boetsch, Hevia Magdalena. "Control estructural de la mineralización argento-aurífera y criterios de exploración en el distrito Cerro Bayo, región de Aysén, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116325.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología<br>Geóloga<br>Desde la década de 1940 se ha reconocido la importancia de los sistemas de fallas como estructuras que hospedan mineralización. Esta tesis busca establecer las relaciones estructurales entre los procesos de deformación y de mineralización de plata y oro, para determinar blancos de exploración en el Distrito Cerro Bayo (DCB), región de Aysén, Chile. El área en estudio se ubica en el sector Laguna Verde del DCB, donde afloran las secuencias volcánicas del miembro inferior de la Formación Ibáñez de edad Jurásico (154 144 Ma). Éstas hospedan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz, Salas Diego Iván. "Morfología de las estructuras geológicas para la caracterización geotécnica en mina El Teniente, VI Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113740.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>La geometría o rugosidad de las superficies de las estructuras geológicas es uno de los parámetros más relevantes en la determinación de su resistencia al corte o trabazón frente a los movimientos de cizalle. Por lo mismo, la influencia de esta característica en la calidad geotécnica del macizo rocoso es de primera importancia. Un macizo rocoso con estructuras geológicas con altos índices de rugosidad lo haría más competente y trabado que uno que contenga estructuras geológicas con bajos índices. A pesar de lo anterior, la medición de este parámetro es compleja. En el yacimiento El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valenzuela, Soto María Víctoria. "Tectónica activa del margen costero en la laguna sísmica del norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135001.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>Este trabajo consiste en el estudio de la tectónica activa en el margen costero de la localidad de Pisagua, en el norte de Chile. Este sector corresponde a la parte central de la brecha sísmica del norte del país. A través de este estudio, se intenta develar de la naturaleza de la deformación activa en el bloque costero y su interrelación con la mecánica de acoplamiento de placas. Para esto se realizaron análisis morfotectónicos, en torno a características como pedimentos, drenajes y escarpes, así como también se utilizaron datos de sismicidad y modelos tomográficos de velocidades d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Boyce, Marto Daniel Ignacio. "Modelo de evolución tectónica y paleogeográfica del margen andino en Chile Central durante el cretácico medio - tardío: El registro estructural y sedimentario en la formación Las Chilcas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136442.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología<br>Geólogo<br>En los últimos años, diversos estudios han señalado la existencia de una primera fase orogénica en los Andes durante el Cretácico medio a Tardío. No obstante, las evidencias directas de este evento son escasas, lo que deja abierta la pregunta respecto al real impacto de esta fase en el margen andino. En este contexto, se estudiaron las estructuras, la cronología, estratigrafía, sedimentología y proveniencia sedimentaria de la Formación Las Chilcas. Nuevas dataciones U-Pb en circones de niveles ígneos y sedimentarios de la Formación Las Chi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mardones, Leyton Verónica Andrea. "Análisis estructural de los depósitos mesozoicos y cenozoicos en la cordillera principal en el Valle del río Volcán, Región Metropolitana, Chile (33°44' -33°56'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142080.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>Al este de la cuenca de Santiago, en el valle del Río Volcán, quedan expuestas las estructuras de la Cordillera de los Andes, observándose una serie de corrimientos y pliegues en rocas volcánicas cenozoicas y sedimentarias mesozoicas que conforman la Faja Plegada y Corrida de Aconcagua (FPCA). Al oeste de estas secuencias, se ha interpretado que los Andes Centrales corresponderían a una cuenca extensional, representada por la Formación Abanico, de edad Eocena superior-Miocena. El alzamiento del sector occidental de la Cordillera Principal entre los 33°S y 34°S ha sido relacionado a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pairoa, Zahlhaas Sebastián Francisco. "Modelo geológico tridimensional en el Valle del río Volcán: Un caso de estudio con fotogrametría digital." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159286.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>Durante las últimas décadas, el avance explosivo de la tecnología ha entregado valiosas herramientas a estudiantes, docentes e investigadores, que permiten desarrollar en cuestión de horas y de manera eficaz, tareas que antes podían tomar meses de trabajo. En este contexto, la fotogrametría digital ha comenzado a utilizarse frecuentemente en el campo de la geología, primeramente, como una herramienta de adquisición de datos geotécnicos en deformación frágil, y últimamente para la generación de modelos de deformación compleja, generalmente en escalas de alto detalle. En este trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Honores, Bravo Carolina Cecilia. "Estudio de la deformación de la caldera Laguna del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114575.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica<br>Las calderas son estructuras volcánicas de radios kilométricos a deca-kilométricos, que se forman debido a erupciones cuyas magnitudes están entre de las mayores en el registro geológico. Algunas de ellas a un presentan actividad. La reactivación de estas calderas resurgentes genera uno de los peligros volcánicos más relevantes a nivel global, por lo que su estudio es fundamental para comprender su dinámica interna. La deformación de la superficie y los cambios en las mediciones de microgravedad, son algunos de los efectos típicos de esta actividad. C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bustamante, Orellana Carmen Gloria. "Innovación en el cálculo de la densidad de fracturas y su utilidad en el modelo estructural de la mina Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137541.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>En la presente memoria se explora la manera de relacionar complementariamente los modelos geológico-estructurales y modelos geotécnicos para una mina de rajo abierto, generados a partir de una misma base de datos. La base de datos disponible contiene la ubicación, orientación y características de fallas, vetillas y fracturas. El estudio se divide en dos etapas de trabajo: la primera es la implementación de un programa que calcula la densidad de fracturas (DF) para una base de datos discreta. La segunda etapa consiste en establecer un modelo de DF y, posteriormente, explorar la exis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Astaburuaga, Torres Daniela Isabel. "Evolución estructural del límite mesozoico-cenozoico de la Cordillera principal entre 35°30' Y 36°S, Región del Maule, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115969.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología<br>La Zona Volcánica Sur presenta una clara disminución de la elevación y del espesor cortical hacia el sur, atribuido a la gradual disminución del acortamiento tectónico medido desde 25% (~25 km) a 35º30 S hasta 12% (~10 km) a 36º17 S. Este estudio pretende caracterizar y determinar los procesos tectónicos que producen el desarrollo de la Cordillera del Maule, en el contexto de la orogénesis en los Andes Centrales del Sur. En la región andina del Maule aflora una serie de depósitos sedimentarios continentales (Formación. Río Damas y Colimapu) y marinos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Herrera, Escobar Sebastián Santiago. "Configuración y evolución estructural post-oligocena de la precordillera de Camiña, región de Tarapacá, Chile (19°14' -19°32'S/69°13' -69°38'W)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113513.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>El alzamiento del flanco occidental del Altiplano a lo largo de la Precordillera del norte y extremo-norte de Chile (18-21° S) ha sido explicado por el desarrollo de un sistema contraccional de escala regional vergente al oeste que involucra pliegues y corrimientos, y delimita la Depresión Central de la Cordillera Occidental. Este sistema, denominado WTS (West Vergent Thrust System) ha tenido actividad desde el Oligoceno-Mioceno hasta tiempos actuales, y ha deformado una cobertura neógena compuesta principalmente de unidades volcanoclásticas y sedimentarias que se encuentra bajo un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

De, Ramón Bignon José Francisco. "Estudio geológico y análisis estructural a escala 1:25.000 del área Sierra Palmira, región de Atacama (27.92°S-28.05°S)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137861.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>La geología de la zona cordillerana de la 3ra Región de Atacama en el norte de Chile ha sido ampliamente estudiada y documentada por una multitud de autores permitiendo un buen entendimiento de la evolución estratigráfica y tectónica de esta zona del país, en gran parte gracias a la excelente preservación y exposición de los rasgos estratigráficos y estructurales que se han conservado y expuesto dado el particular clima que impera desde hace varios millones de años. Sin embargo, existen aún muchas inconsistencias y dudas respecto a algunas definiciones estratigráficas y temporalidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mocanu, Díaz Matías Francisco. "Caracterización de los estilos estructurales en el margen continental chileno entre las costas de Valparaíso y Constitución (32 - 35.5°S)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152981.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>Este trabajo pretende determinar los procesos de deformación y los principales dominios estructurales presentes en la región marina del antearco andino entre los 32 y 35.5° de latitud sur. Para lograrlo se emplean datos batimétricos y de reflexión sísmica de alta resolución en conjunto con una serie de herramientas computacionales (Arcgis, Matlab, Move, Opendtect, Surfer), para generar un mapeo morfoestructural en profundidad en tres secciones transversales al margen continental. Además, se recurre a la teoría de cuñas de Coulomb para entender la geometría y estructura interna del t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González, Negrete Sebastián Ignacio. "Análisis de la densidad de las fallas mayores (P21) en la mina el Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134738.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>El desarrollo de la tecnología minera subterránea en los últimos años ha permitido un rápido avance en la construcción de túneles y labores, lo que ha llevado a tener una menor cantidad de tiempo para levantar información geológica relevante. Esto último ha producido la existencia de zonas sin información de estructuras, lo que constituye potencialmente un riesgo no solo a la infraestructura sino también a la vida de las personas. En este contexto se enmarca la presente memoria de título, en la cual se busca, a partir de estructuras mayores mapeadas en zonas con alta resolución de i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Silva, Valenzuela Gonzalo Sebastián. "Evolución tectónica de la cuenca del salar de Punta Negra y salar de Imilac- Andes Centrales del norte de Chile (24°-25°S)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170179.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geología<br>Memoría para optar al título de Géologo<br>La Depresión Preandina, ubicada en el norte de Chile, constituye una depresión tectónica que se extiende por más de 500 km a lo largo de la vertiente occidental de la región del antearco. Pese a presentar un completo registro geológico, a la fecha persiste gran debate sobre su evolución y arquitectura. Bajo este contexto, en este trabajo de tesis se ha desarrollado un detallado análisis estructural de la cuenca del Salar de Punta Negra-Imilac (24°-25°S), la segunda mayor depresión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quiroga, Carrasco Rodrigo Adolfo. "Análisis estructural de los depósitos cenozoicos de la cordillera Principal entre el cerro Provincia y el cordón el Quempo, Región Metropolitana, Chile (33°18' y 33°25'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115299.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>El alzamiento del sector occidental la Codillera Principal entre 33º y 34ºS ha sido interpretado como el resultado de la inversión tectónica de la Cuenca de Abanico, en la que se habrían acumulado las secuencias cenozoicas asignadas a la Formación Abanico durante su fase extensional, y a la Formación Farellones durante su fase compresiva. A pesar de los antecedentes estratigráficos, estructurales y geoquímicos que sugieren este proceso, los paradigmas planteados no especifican geométricamente si un modelo de inversión tectónica explica la construcción de este segmento del Orógeno An
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Baytelman, Rojas Claudia Andrea. "Estudio de la Cordillera de la Costa entre los 33°S y 34°S utilizando tomografía sísmica: Implicancias tectónicas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148567.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>La región ubicada entre los 33°S y 34°S corresponde a una zona de transición latitudinal en relación a configuraciones tectónicas y características morfoestructurales superficiales; la Cordillera de la Costa entre estas latitudes se convierte en un lugar interesante para realizar un estudio de carácter tectónico; entre los 33°S y 34°S está formada por cuerpos plutónicos de orientación NW-SE en su porción occidental y cuerpos plutónicos y secuencias estratificadas N-S en su porción oriental, su rasgo estructural más distintivo consiste en un basculamiento suave hacia el Este de las s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Henriquez, González Susana Marisol. "Estructura del salar de Atacama:|bimplicancias en la estructura cortical de los Andes Centrales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113550.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología<br>El inicio de la construcción de los Andes Centrales ha sido rastreado desde etapas tan tempranas como el Cretácico Tardío (eg. Coney y Evenchick, 1994; Sempere et al., 1997; Horton y DeCelles, 1997; Mpodozis et al., 2005). Sin embargo, son escasos los lugares donde se puede caracterizar la arquitectura pre-Cenozoica y estimar su contribución al acortamiento tectónico, el principal mecanismo propuesto para explicar esta cordillera (eg. Isacks, 1988; Schmitz, 1994; Allmendinger et al., 1997; Kley y Monaldi, 1998). Un lugar ideal para estudiar esta deform
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!