To see the other types of publications on this topic, follow the link: Geología estructural - Chile.

Journal articles on the topic 'Geología estructural - Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Geología estructural - Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jovic, Sebastián, Gerardo Páez, Matías Galina, Diego Guido, Conrado Permuy Vidal, Luciano López, and Stabro Kasaneva. "Caracterización estructural del sistema de ledges y clavos mineralizados del sector Cachinalito, mina El Guanaco, región de Antofagasta, Chile." Andean Geology 48, no. 1 (January 29, 2021): 110. http://dx.doi.org/10.5027/andgeov48n1-3171.

Full text
Abstract:
The high sulfidation epithermal gold deposit El Guanaco is located in the Palaeocene-Lower Eocene metallogenic belt in the Antofagasta Region, northern Chile, 215 km SE of Antofagasta city. The deposit is characterized by a system of sub-parallel ledges made of vuggy silica and quartz enargite veins. In the Cachinalito sector, on the north western side of the ore deposit, the ledges system has a discontinuous linear morphology, with a general ENE-OSO orientation, consisting of many ledges segments that change abruptly in orientation, thickness, length and inclination. Grade analysis distribution, detailed mapping at deposit scale, and identification of individual structures (ledges) shows that one of the key factors in deposit genesis is the structural control. The structural analysis allowed visualizing the different segmentations within a general structure, considering the sizes, horizontal and vertical continuity, degree of connection between ledge segments of different orientations, as well as determining the orientations with greater development of mineralized structures. The distribution of the grades allowed to characterize and identify the ore shoots within the ledges, and to interpret the ascending pathways of the mineralizing fluids by dimensioning and separating the high- and low-grade mineralized sectors. This type of analysis and identification represents an important exploration tool and helps exploration and / or production drilling in this type of deposit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Galaz, Vicente A. "Propiedades físicas y mecánicas de un contrachapado de coigüe fabricado en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 10, no. 1 (July 8, 1996): 5–32. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1996.230.

Full text
Abstract:
El presente trabajo determina las propiedades físicas y mecánicas de un contrachapado estructural de coigüe (Nothofagus dombeyi Mirb. Blume) fabricado en Chile. El objetivo del estudio es conocer las tensiones admisibles de dicho contrachapado estructural a fin de incrementar el pequeño banco de datos que sobre el tema existe en el país y contar así los elementos que permitan realizar el cálculo estructural de elementos constructivos que incluyan a dicho material como parte constitutiva de vigas compuestas, paneles de muro, de cielo y de piso, pilares compuestos, pisos, muros, cielos, arcos, marcos, etc. El artículo revisa las características que debe tener el contrachapado estructural y describe el procedimiento de muestreo y posterior ensayo de las probetas extraídas de los tableros muestreados. Las conclusiones establecen que el material usado tenía: un contenido de humedad promedio de 9,1%, densidades de referencia de 483; 523 y 650 kg/m³ para espesores de 9, 12 y 15 mm. respectivamente: y pesos por unidad de superficie de 4, ; 6,6 y 10 kg/m² para dichos espesores. Las propiedades mecánicas se determinan con los tres criterios que existen para obtener las propiedades geométricas a saber: la sección transversal bruta, la sección transversal efectiva y la sección transformada. Se entregan además, las tensiones admisibles calculadas con estos tres métodos y finalmente se establece que el contrachapado estructural de coigüe es comparable con la Clase Estructural F14, dado por la norma chilena NCh 1198.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ffrench-Davis, Ricardo. "La experiencia de Chile con el balance fiscal estructural." Cuadernos de Economía 35, no. 67 (January 1, 2016): 149–71. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n67.52713.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Catalán Ovalle, Germán, and Esteban Valenzuela Van Treek. "Extractivismo forestal, centralismo neoliberal y Pobreza Estructural del Itata (Chile)." RTR. Revista Territorios y Regionalismos 5, no. 5 (June 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.29393/rtr5-5efge20005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Larraín B, Felipe, and Francisco Parro. "Chile menos volátil." El Trimestre Económico 75, no. 299 (June 22, 2017): 563. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i299.412.

Full text
Abstract:
Desde fines de 1998 la economía chilena se desaceleró mucho. Si entre 1988 y 1998 la tasa de crecimiento promedio alcanzó un 7.8%, durante el período postcrisis asiática fue de sólo un 3.7%. Sin embargo, junto con la desaceleración del crecimiento, la volatilidad de la economía se redujo prácticamente a la mitad.Este trabajo investiga, mediante un análisis empírico formal, el papel que tuvieron la introducción de la flotación cambiaria y la utilización de la regla de superávit estructural en transformar a Chile en una economía menos volátil. Nuestros resultados muestran que la introducción de la regla fiscal parece haber reducido en un tercio la volatilidad del crecimiento del PIB. Por su parte, la flotación cambiaria contribuyó a reducir esa volatilidad adicionalmente en alrededor de un cuarto. Así, en conjunto, ambas medidas aparecen como responsables de haber disminuido la volatilidad del crecimiento de la economía chilena en casi 60%. Estos resultados son robustos ante especificaciones y posibles problemas de endogeneidad en algunas de las variables explicativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mauricio Pezo, Sofi a von Ellrichshausen, Arquitectos. "Casa Fosc. San Pedro, Chile." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 10 (December 18, 2012): 56. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6673.

Full text
Abstract:
<p>Este proyecto es a la vez un ejercicio de concentración funcional y estructural. La distancia que queda entre un ducto regular interior y un ducto irregular exterior, cuya figura y superficie máxima está condicionada legalmente, se ocupa con las divisiones livianas que fueron necesarias para desplegar un extenso programa de una familia de cuatro hijos (cinco dormitorios, tres baños, estar familiar, estudio, etc.). Este programa se concentra en un prisma unitario de tres plantas que ocupa el punto más elevado del terreno de manera de superar visualmente la masa de árboles nativos que ocupan su zona baja. Los dormitorios están disgregados entre el primer y tercer piso. El piso intermedio, que funciona como un podio nivelado con el acceso natural al terreno, se ocupa con las actividades sociales y de reunión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Saavedra, Christian Lord, Jorge Cabrera Perramón, and Gonzalo Hernández C. "Indicador de expectativa sectorial para el sector industrial maderero de Chile = Forest industrial sector expectation indicators in Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 2 (July 9, 2007): 349–59. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.288.

Full text
Abstract:
En este artículo se define un indicador de expectativas y se describe el método utilizado en su determinación para el sector industrial maderero de Chile. Los rubros considerados corresponden a la madera aserrada, muebles, madera estructural y de revestimientos y viviendas. En los dos primeros casos se contempla indicadores para los mercados nacional e internacional, en tanto que los restantes solo contemplan indicadores para el mercado nacional. Se informa los indicadores obtenidos desde el trimestre abril/junio del 2004 hasta los del trimestre abril/junio del 2007. Los índices de expectativas sectoriales son emitidos trimestralmente por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), con el patrocinio de la Asociación de Industriales de la Madera (ASIMAD) y la colaboración del Instituto Forestal (INFOR).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manzano Méndez, Daniel. "Una aproximación sociológica del empresariado de la salud en el Chile actual." Revista Chilena de Salud Pública 24, no. 1 (June 10, 2020): 61. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2020.57591.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo realizar un análisis sociológico del empresariado de la salud en el Chile actual desde la perspectiva de la teoría de campos de Bourdieu. Para ello, se realizará una revisión estructural del modelo de salud en Chile, para luego reflexionar sobre el poder delegado del actor empresarial desde la estructura de clases de Goldthorpe y Wright. Finalmente, a partir de las características de este actor, se propone realizar investigaciones respecto de su papel en la esfera pública en un contexto de profundización del divorcio entre política y sociedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Tamayo, Víctor. "Subjetividades en cuarto medio. Juventudes y segmentación escolar en Chile." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 31 (March 27, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.31.1877.

Full text
Abstract:
El artículo relaciona la segmentación estructural del sistema educacional chileno con las heterogéneas subjetividades que sus estudiantes desarrollan sobre sus vidas, sueños, metas y vínculos sociales. Para ello se analizan 14 grupos de discusión con estudiantes que cursan el cuarto y último año de la educación escolar, en colegios representativos de los diferentes segmentos que producen las segregaciones económicas y académicas del modelo educativo, lo que se asocia a una heterogeneidad que cubre sectores populares, grupos medios, medios altos y altos, de Santiago y provincias. Se concluye una relación directa entre tales aspectos estructurales y las percepciones de temor, certidumbre, incertidumbre, confianza, angustia y control individual del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Nicolás, Tania Encina, Rocío Mieres, and Camilo Lazo. "La amistad comercial como experiencia societaria. Evidencias desde Chile." Revista de la Academia, no. 31 (June 5, 2021): 117–38. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.31.1945.

Full text
Abstract:
El artículo describe la amistad comercial que se desarrolla en los procesos productivos de la editorial independiente. Esta dimensión es revisada con respecto a sus pares y a las motivaciones individuales. La metodología usada fue cualitativa, los datos provienen de nueve entrevistas realizadas a integrantes de la organización Cooperativa de trabajo Agrupación de editores de la Furia. Los resultados se presentan a través de siete arquetipos que son resultados del análisis estructural de contenido, cada arquetipo corresponde a una dimensión de la amistad comercial en tanto estructura de orientación objetiva en el mundo de la vida económica. Las conclusiones se refieren a las representaciones de la amistad comercial en la producción de bienes simbólicos y como criterios de la participación democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Del Valle Orellana, Nicolás. "Pluralismo informativo y libertad en los medios en Chile: notas sobre las condiciones estructurales." Revista de Gestión Pública 5, no. 2 (June 4, 2020): 219. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2016.5.2.2221.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta hallazgos sobre la situación del pluralismo informativo y sus condiciones institucionales del sistema informativo nacional. Desde el concepto de pluralismo informativo estructural y libertad en los medios, se analizan las condiciones institucionales que posibilitan o ponen en riesgo la configuración de una esfera pública que se caracterice por el pluralismo informativo. A través del análisis de informes oficiales, bibliografía de investigación y la legislación vigente, se elabora una imagen sinóptica del caso chileno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Seguel, O., L. Miranda, I. Homer, C. Kremer, and E. Kania. "Comportamiento mecánico de un Mollisol de Chile central en función de su calidad estructural." Agro Sur 45, no. 2 (2017): 57–71. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2017.v45n2-06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jequier Lehuedé, Eduardo. "Antecedentes histórico-jurídicos del arbitraje interno en Chile: Planteamientos para una revisión estructural impostergable." Ius et Praxis 21, no. 2 (2015): 199–224. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122015000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Abaleron, Carlos Alberto. "Evolución social y ajuste estructural en América Latina: los casos de Chile y Argentina." Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies 27, no. 1-2 (January 1, 1997): 69. http://dx.doi.org/10.16993/iberoamericana.261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Peralta Jordán, Ángela. "Cárcel y pandemia: profundización de una crisis permanente. El caso chileno." UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, no. 36 (June 30, 2021): 84. http://dx.doi.org/10.20318/universitas.2021.6199.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se abordan algunas de las políticas para la contención del Covid-19 adoptadas en los centros penitenciarios de Chile, partiendo de un diagnóstico de vulnerabilidad que afecta al grupo de personas reclusas, previo a la pandemia, pero que se profundiza con ella. Se propone la incorporación de la categoría de discriminación estructural en el sistema de ejecución penal, como una herramienta de análisis de la cuestión carcelaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carvajal Bañados, Yuri. "La revolución política de "Chili" tras 500 años de antropoceno." Re-presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, no. 12 (January 12, 2020): 29–41. http://dx.doi.org/10.35588/rp.v0i12.4316.

Full text
Abstract:
El artículo elabora un análisis de las últimas manifestaciones políticas de Chile bajo la perspectiva de una crisis cosmopolítica que se comprende como Antropoceno, una epoca geológica determinada por la acción humana. Es posible entonces denominar revolución al acontecimiento, expresión de una crisis climático-ambiental de vigencia ineludible. En ese sentido se trata de la inscripción de la reciente revolución política en el marco de un agotamiento de las categorías que han estructurado el ordenamiento político moderno y que invita a la consideración de un nuevo esquema político donde la naturaleza, la animalidad, la geología y otros elementos “no representados” tomen parte activa de la conformación política y social. No es el último movimiento político, sino uno de los primeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Uribe Gil, Jorge Mario, and Stephania Mosquera López. "Efectos del MILA en la eficiencia de portafolio de los mercados de acciones colombiano, peruano y chileno." Cuadernos de Administración 30, no. 52 (November 12, 2014): 75–83. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v30i52.32.

Full text
Abstract:
Se explora el efecto en términos de eficiencia de portafolio (en media y varianza) de la entrada en vigencia del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). El análisis se basa en la construcción de una razón de Sharpe con frecuencia mensual, con datos diarios, para los índices de bolsa de los tres países involucrados (Chile, Perú y Colombia), con especial énfasis en los resultados encontrados para el mercado colombiano. Se encuentra que el acuerdo aún no produce un cambio estructural en la serie que mide la evolución del mercado de acciones en Colombia, la cual durante el período de estudio sólo ha presentado un quiebre estructural endógeno, asociado con el cambio de postura en la política monetaria por parte del Banco de la República para el primer trimestre del año 2006. Para los mercados de acciones chileno y peruano tampoco se encuentra que el acuerdo haya producido un cambio estructural en la serie de las razones de Sharpe. Los resultados encontrados para los tres países se pueden deber a que el MILA aún es un mercado incipiente y a que los volúmenes de transacción son bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hervé, Francisco, and Reynaldo Charrier. "Legado de Ignacio Domeyko (1802 – 1889) a la geología y a la institucionalidad científica de Chile." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 138–48. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e025.

Full text
Abstract:
Exiliado de su natal Polonia, hoy Lituania, hubo de abandonar sus estudios universitarios en Vilnius, para continuarlos en la Escuela de Minas de Paris. En 1838, fue contratado por el gobierno de Chile, para enseñar mineralogía en la ciudad de Coquimbo. Sus enseñanzas de mineralogía se caracterizaron por una fuerte componente práctica en un laboratorio que instaló con equipos traídos desde Francia. Recorrió el territorio nacional y realizó muy diversas observaciones geológicas y mineralógicas en terreno, siendo uno de los primeros en comprender la importancia de yacimientos minerales como El Teniente. Terminado su contrato en Coquimbo, es invitado a incorporarse a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como uno de los 13 profesores fundadores, donde establece el germen de la investigación y docencia en Geología. En 1848, se le otorga por gracia la nacionalidad chilena. Se transforma en rector de la Universidad de Chile en 1867 a la que confiere una estructura basada en la universidad humboldtiana. Sigue sus trabajos de terreno, y estudia, entre otras, las fuentes termales de la región central y sus usos medicinales. Fue reelecto rector hasta los 83 años de edad. Fue un gran articulador de la relación entre la actividad docente, la investigación científica y la actividad industrial en el país. Hombre de gran cultura y de marcadas ideas filosóficas, políticas y religiosas, incursionó también en temas como el de la incorporación del pueblo mapuche a la sociedad chilena, la que consideraba posible bajo la influencia benéfica de la religión católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jequier Lehuedé, Eduardo. "SOBRE LA ARBITRABILIDAD DEL CONFLICTO DE CONSUMO EN CHILE: INSUMO BÁSICO PARA UN REPLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL." Revista chilena de derecho privado, no. 34 (July 2020): 57–92. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-80722020000100057.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moya Díaz, Emilio. "La Reforma Agraria: un cambio gradual y profundo." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 27, no. 2 (December 29, 2017): 259. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-art1302.

Full text
Abstract:
Al cumplirse 50 años de la Reforma Agraria y, específicamente, de la aprobación de la Ley de Sindicalización Campesina y de la Ley de Reforma Agraria, ve la luz el trabajo de Octavio Avendaño que versa sobre el papel que jugaron los partidos políticos en dicha transformación. Representación, gradualismo y transformación estructural aparecen como las coordenadas claves para entender el rol que aquellas organizaciones desempeñaron en una de las principales transformaciones que ha experimentado la estructura de poder en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rojas Carrasco, Oscar Alfredo, Fernando Alejandro Herrera Ciudad, and Albino Enzon González González. "Principales repercusiones de la reforma tributaria en Chile." Visión de Futuro, no. 23, No 2 (Julio - Diciembre) (July 1, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2019.23.02.009.es.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objeto analizar la reforma tributaria y el cambio impositivo del impuesto a la renta, dado que toda reforma a un sistema tributario trae consigo efectos de carácter distributivos en la sociedad. Dentro del Programa del recientemente asumido Gobierno, se encuentra la Reforma Tributaria como una medida de aumentar la recaudación fiscal, la que pretende lograr, de acuerdo al proyecto de ley, cuatro objetivos: Aumentar la carga tributaria para financiar, con ingresos permanentes, los gastos permanentes de la reforma educacional que se quiere emprender, otras políticas del ámbito de la protección social y el actual déficit estructural en las cuentas fiscales; Avanzar en equidad tributaria, mejorando la distribución del ingreso; Introducir nuevos y más eficientes mecanismos de incentivos al ahorro e inversión; Velar porque se pague lo que corresponda de acuerdo con las leyes, avanzando en medidas que disminuyan la evasión y la elusión. La meta de recaudación del conjunto de las medidas de la Reforma Tributaria será de 3% del PIB (Producto Interno Bruto). Esta meta se descompone en 2,5% del PIB provenientes de cambios a la estructura tributaria y 0,5% del PIB de medidas que reducen la evasión y la elusión, la cifra estimada a recaudar es de US$8.200.000.000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guerrero González, Silvana. "LOS REGULADORES NO VERBALES DE INICIO Y DE CIERRE EN SECUENCIAS ESTRUCTURALES DE NARRACIONES CONVERSACIONALES: UN ESTUDIO SOCIOPRAGMÁTICO." Normas 8, no. 1 (December 18, 2018): 184. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v8i1.11494.

Full text
Abstract:
En este estudio se indaga en el comportamiento de los reguladores no verbales de inicio y de cierre de secuencia estructural en narraciones conversacionales, con base en 54 narraciones conversacionales construidas por parejas de hablantes de Santiago de Chile, según las variables sexo y grupo socioeconómico. A partir de un análisis inductivo de los datos y siguiendo la propuesta inicial de Guerrero (2017b), se propone una categorización de reguladores no verbales de cierre de secuencia estructural narrativa, se intenta determinar su distribución de empleo en la cadena narrativa y se los relaciona con las variables sexo y grupo socioeconómico. Por último, se contrasta el empleo de reguladores no verbales de inicio y de cierre de secuencia estructural en la narración. El trabajo permite concluir que existen 38 reguladores de cierre claramente definidos. Se destaca especialmente el papel que tienen las miradas en todas las secciones de la narración y es relevante, además, que existan algunos reguladores no verbales muy frecuentes y diversos en el clímax del relato. Los hallazgos permiten verificar también que hay variación en el uso de este tipo de reguladores, pues, en general, son más frecuentes entre las parejas mujer-mujer y entre los hablantes de los grupos bajo y medio de la escala social. Por último, se comprueba que los reguladores de cierre son más diversos y más frecuentes que los de inicio de secuencia estructural en las narraciones, y que son más utilizados en la orientación y en la complicación de la narración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Medel Sierralta, Rodrigo. "La CUT y los clivajes sindicales en Chile. Entre la pretensión transformadora y la estrategia defensiva." REVISTA CUHSO 31, no. 1 (August 2, 2021): 176–99. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2450.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea que, desde el retorno a la democracia en Chile, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha desempeñado un doble papel para el sindicalismo. Por una parte, ha buscado promover, con muy pocos recursos y poco éxito, una nueva legislación para el sector privado del sindicalismo y; por otro, ha defendido, con muchos recursos y éxito, la autonomía y los intereses del sector público. ¿Cómo ha impactado en las identidades y prácticas organizacionales de los sindicatos chilenos este doble papel jugado por la CUT desde el retorno a la democracia? Para responder esta pregunta, se propone el concepto de clivajes sindicales, el que describe una división que es, simultáneamente, estructural, ideológica y organizativa dentro del sindicalismo chileno. A partir de un análisis histórico, se describe cómo el mismo accionar de la CUT fue politizando la división estructural entre el sector público y el privado del sindicalismo, consolidando identidades colectivas en torno a dicha división. Luego, con un análisis cuantitativo de las redes de alianzas en huelgas laborales desde el 2010 hasta el 2019, se describe el comportamiento diferenciado de las principales federaciones según su pertenencia al sector público o privado. Los resultados muestran que las federaciones del sector público son las que encuentran mayor densidad de alianzas entre ellas, generando un clivaje claramente diferenciado del sindicalismo del sector privado, el que se encuentra aislado social y políticamente. Se resalta la importancia de considerar esta fractura dentro del sindicalismo chileno como un elemento altamente explicativo de las limitaciones y fortalezas en la capacidad política de la Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Breschi, Leopoldo, and Arturo Castillo. "Uso de amortiguador de masa sintonizada en ingeniería estructural: edificio parque Araucano en Santiago de Chile." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 123–28. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.234.

Full text
Abstract:
La aplicación de Amortiguador de maza sintonizada en ingeniería mecánica es de uso corriente y larga data. Para este tipo de aplicaciones, las solicitaciones son de frecuencias constantes y conocidas. Sin embargo su aplicación en estructuras ha comenzado hace pocos años, bajo el concepto general de protección sísmica.El diseño de un Amortiguador de Masa Sintonizada para un edificio conlleva la dificultad práctica de sintonizar éste apropiadamente al periodo fundamental de la estructura. A través de la incorporación de amortiguamiento adicional, es posible ampliar el rango de frecuencias de sintonía y por ende hacer más efectivo el uso de un AMS.Por otro lado, las excitaciones a las que se verá sometida la estructura son inciertas en cuanto a su distribución de frecuencias, esto conlleva la posibilidad cierta de generar un efecto contraproducente, ya que las respuestas pueden incluso ser peores con el uso del AMS. La incorporación de mayor amortiguamiento pese a que disminuye la eficiencia especialmente en el período fundamental, produce una mejor respuesta para todo el rango de frecuencias de dichas excitaciones.El siguiente trabajo muestra en términos teóricos y prácticos la aplicación de este concepto en un edificio construido el año 2006 en Santiago de Chile, sometido a los efectos del sismo de magnitud 8,8 Mw e intensidad VIII de la región del Maule el año 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Riveros, Carolina, Patricia Rodríguez, Rodrigo Palomo, Sandra Alvear, M. Ángeles Fernández, and Ángela Arenas. "EL MALTRATO ESTRUCTURAL A PERSONAS MAYORES EN CHILE Y LA NECESIDAD DE FORMULAR UN ÍNDICE MULTIDIMENSIONAL." Universum (Talca) 32, no. 2 (December 2017): 163–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762017000200163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González, Pablo. "¿Hasta dónde debe llegar la autoflagelación fiscal?" Observatorio Económico, no. 10 (November 1, 2007): 1–8. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi10.359.

Full text
Abstract:
Pocos se atreven hoy a negar que la regla de balance fiscal estructural es un pilar de la fortaleza económica de Chile. ¿Pero cuán estrictos debemos ser para sostenerla? ¿Cuál es el nivel de superávit fiscal ideal que debemos alcanzar? En cualquier curso de economía un estudiante aprende que existen costos asociados a cada acción. Uno la ejecutará si es que los beneficios superan los costos. Cuán intenso se debe ser está definido por el punto en el cual costos y beneficios se igualan en el margen. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dresdner, Jorge, Leonardo Salazar, Miguel Quiroga, Juan Riquelme, and Grethel Zurita. "¿Existe rigidez en el ajuste del empleo en Chile?" El Trimestre Económico 84, no. 333 (January 11, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i333.262.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Estudiamos cómo el nivel de empleo agregado se ajustó en la economía chilena, posterior a la llamada crisis asiática. Contrastamos distintas hipótesis que se han esgrimido en el debate público, y que no han sido probadas formalmente, sobre las razones por las cuales el nivel de empleo tardó tanto tiempo en recuperar los niveles precrisis. Métodos: Especificamos y estimamos un modelo de vectores autorregresivos con series de tiempo para el trimestre 1995.1-2007.4 y aplicamos el método de Johansen para identificar vectores de cointegración. Resultados: Estimamos un vector de cointegración que representa la función de demanda laboral. Realizamos las siguientes pruebas de hipótesis sobre esta función: homogeneidad de grado cero en precios, elasticidad producto de la demanda unitaria; quiebre estructural en el intercepto de esta función; cambio en la elasticidad producto de la demanda laboral de largo plazo entre subperiodos y existencia de costos de ajuste. Conclusiones: Inestabilidad en la elasticidad demanda del ingreso en la función de demanda por trabajo en Chile posterior a la crisis asiática, pero no en la dirección sugerida por el debate previo. Adicionalmente, el factor que contribuyó en forma más decisiva a la lenta recuperación del empleo posterior a la crisis fue el costo de ajuste presentes en la economía chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Corvalán, Javier. "El concepto de buena escuela en aponderados cuyos hijos asisten a escuelas de bajo rendimiento en Chile:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 26 (March 21, 2020): 62–87. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i26.84.

Full text
Abstract:
A partir de entrevistas a apoderados que envían sus hijos a escuelas de bajo rendimiento crónico en Santiago se analiza el discurso relativo al porqué de esa conducta, apuntando a las valoraciones que hacen de esos colegios. La investigación parte de otros estudios previos que indicaron una fuerte conformidad de los apoderados en estos establecimientos y su baja disposición al cambio. La metodología utilizada es el análisis estructural de contenido. Se concluye que tanto la valoración del establecimiento como el concepto de una buena escuela para estos apoderados tienen poca relación con aquello que indica el discurso oficial de los poderes públicos al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fromm-Rihm, Germán Rodolfo, Ingrid Marie Olbrich-Guzmán, and Paulo Luis Volante-Beach. "Fidelidad de la implementación de prácticas de liderazgo instruccional." Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 7, no. 15 (March 15, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m7-15.fipl.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación describe un estudio de fidelidad de la implementación (FI) de un conjunto de prácticas de liderazgo instruccional propuestas a equipos de directivos y docentes de seis escuelas secundarias de la Región Metropolitana en Chile. La introducción precisa este objetivo y la investigación en la que se enmarca este reporte. La metodología explica el marco conceptual que fundamenta la construcción de los conceptos evaluados y el levantamiento y análisis de la información. Los resultados diferencian la fidelidad alcanzada en cada colegio, de mayor fidelidad estructural que procedimental, con fortalezas en prácticas de monitoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jiménez, Daniel, Lorena Ruano, and Juan Puerres. "Cooperación Sur-Sur China en América Latina: el caso de Argentina, Brasil y Chile." SATHIRI 14, no. 2 (December 27, 2019): 22. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.859.

Full text
Abstract:
La hipótesis de trabajo que guía la presente investigación establece que las acciones de Cooperación Sur-Sur (CSS) por China hacia Argentina, Brasil y Chile, está impulsada por motivaciones geopolíticas y económico-comerciales con el objetivo de atraer materias primas y recursos naturales. Se aborda la forma como China operacionaliza la CSS como un objetivo de su política exterior. El texto está conducido mediante tres partes. La primera desarrolla los instrumentos teóricos enfatizando la definición de CSS y su relación con la política exterior. La segunda abarca la Política Externa de China para América Latina que se desarrolla en dos momentos: (1) un recorrido histórico de la política exterior de la República Popular China donde se recalcan los principios fundamentales; y (2) la intensificación de las relaciones China-América Latina y su desarrollado a partir del siglo XXI. En tercer lugar, se examina la relación de China hacia Argentina-Brasil-Chile evidenciando las diversas áreas donde se desarrolla la CSS. Por último, cabe enunciar que la presencia de China en América Latina ha consolidado una reprimarización en las exportaciones de Argentina, Brasil y Chile, lo que evidencia un subdesarrollo a nivel estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zúñiga, F., D. Dec, S. R. Valle, J. Dörner, and R. MacDonald. "Estabilidad estructural de un Andisol (Typic Durudand) bajo bosque nativo y pradera en el Sur de Chile." Agro Sur 42, no. 3 (2014): 55–66. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2014.v42n3-06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bustos Reyes, Carlos. "Historia y memoria: Una exigencia a la política pública para la educación intercultural en las escuelas de Chile." Agora U.S.B. 15, no. 2 (July 3, 2015): 401. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.1622.

Full text
Abstract:
El tema que aborda este trabajo es la construcción de subjetividades a través de una razón dialógica en la elaboración de políticas públicas por parte del Estado de Chile, en el ámbito de la interculturalidad y la expresión que ello tiene en la enseñanza de la historia, específicamente en la educación básica en las zonas de alta concentración de estudiantes de origen étnico aymara. Metodológicamente se aplica un análisis estructural con la finalidad de dar cuenta de las percepciones de los actores principales de una escuela, con el fin de indagar en la inconsistencia que se pueden estar generando con el Convenio 169 de la OIT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Walker, Eduardo. "Los mercados de las rentas vitalicias en Chile. Competencia, regulación, ¿y miopía?" El Trimestre Económico 76, no. 301 (July 5, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v76i301.478.

Full text
Abstract:
Se estudia la tasa interna de rendimiento de las rentas vitalicias en Chile (definida como la tasa de interés que iguala el valor presente de las pensiones esperadas con la prima pagada por los pensionados), asociándola a la competencia en la industria. Se documenta que: a) las compañías de seguros que pagaban mayores comisiones de corretaje lograban menores costos de financiación; b) hubo un cambio estructural en la elasticidad de largo plazo de las tasas de las rentas vitalicias respecto a la tasa libre de riesgo pertinente en 2001, coincidiendo con el envío al Congreso de un proyecto de ley que pretendió hacer más transparente el mercado e imponer máximos a las comisiones pagadas a los corredores. Se arguye que las pruebas son estrechamente congruentes con la siguiente hipótesis conjunta: i) las altas comisiones cobradas en los años noventa eran ilegalmente devueltas de manera parcial a los pensionados por los corredores; ii) los pensionados miopes prefieren el efectivo a mayores valores presentes. iii) así, la amenaza legal causó la baja de comisiones, redujo la holgura para los pagos en efectivo, aumentó la competencia vía tasas de interés e incrementó la elasticidad de largo plazo para igualarse a uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sperberg F., Jaime. "Los pobres urbanos como actores de la sociedad civil en Brasil y Chile: redemocratización, cambios culturales y participación en los años noventas." Estudios Latinoamericanos 7, no. 14 (September 14, 2000): 135. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2000.14.52322.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo plantea que aunque los derechos sociales fueron eliminados de las constitución política chilena durante el régimen militar, y en Brasil no se concretizaron a causa del ajuste estructural impuesto a ese país, se puede constatar una mejoría de las condiciones de vida de aquellos grupos de pobres urbanos que participan activamente en la sociedad civil. Estos grupos aprovechan los espacios políticos abiertos por los procesos de redemocratización y, al haber moderado sus actitudes políticas, ponen mayor énfasis en las relaciones políticas con los diferentes referentes estatales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cifuentes Lillo, Hugo. "Los adultos mayores y las pensiones por vejez en Chile." Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS), no. 3 (September 22, 2021): 178–96. http://dx.doi.org/10.24310/rejlss.vi3.13537.

Full text
Abstract:
Como en la mayoría de las naciones, la pensión es la principal prestación (renta sustitutiva) a la que acceden los adultos mayores, situación que en Chile se encuentra puesta a prueba, al menos, respecto a su suficiencia e integralidad que, en todo caso, alcanza a más del 85% las personas con 65 o más años.Actualmente Chile cuenta con un sistema de pensiones estructurado con base en tres pilares: uno solidario básico, otro contributivo complementado con prestaciones solidarias del primer pilar para un sector mayoritario de los adultos mayores con pensiones autofinanciadas y un tercer pilar voluntario que busca “mejorar o anticipar” las pensiones contributivas de cotizaciones obligatorias con ahorro individual o colectivo/empresarial.Este sistema tiene sus orígenes en la reforma estructural llevada a cabo entre los años 1978 - 1980, con su manifestación más específica en el Decreto Ley 3.500 de 1980, complementado medularmente en 2008 con la creación del “pilar solidario”.De forma adicional a las anteriores, existen prestaciones para los adultos mayores asociadas a descanso y recreación, así también se cuentan, las prestaciones relacionadas con salud y enfermedad adicionales a las generales. A todas ellas nos referimos de forma descriptiva y sintética.Todo el estudio se desarrolla en relación con los denominados cuatro factores claves de la Seguridad Social: personas cubiertas; prestaciones aseguradas y condiciones de acceso; financiamiento de estas y, mecanismos de administración y gestión, sin dejar de referirnos al rol del Estado en la gobernanza global del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Medina Badilla, María Fernanda. "Campos Salvaterra, Valeria. Violencia y fenomenología. Derrida, entre Husserl y Levinas. Santiago de Chile: Metales Pesados, 2017. 163 pp." Ideas y Valores 68 (November 15, 2019): 183–90. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n5supl.80665.

Full text
Abstract:
La fórmula violencia originaria es, en el decir de la propia autora, el tema de Violencia y fenomenología. Derrida, en-tre Husserl y Levinas. En efecto, y “según una cierta ley de herencia” (16) derridiana que vincula estrechamente a estos tres autores, Valeria Campos se centra pri-mordialmente en la filosofía de Jacques Derrida para abordar la cuestión del origen o génesis del sentido, en el pro-ceso discursivo, ligado a una violencia estructural y estructurante, esto es, una violencia que de derecho configura de esta manera la tradición fenomenológica, y que por esta misma prioridad jurí-dica se encuentra ya presente en la ley del texto fenomenológico, en la medida en que “pretende establecer un origen absoluto” (15).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Donoso-Díaz, Sebastián, Gonzalo Donoso Traverso, and Daniel Reyes Araya. "Desafios para la gestión de centros de educativos de enseñanza secundaria tecnico profesional en Chile." Revista @mbienteeducação 13, no. 3 (September 7, 2020): 155. http://dx.doi.org/10.26843/ae19828632v13n32020p155a181.

Full text
Abstract:
El texto describe algunos de los principales desafíos de la enseñanza secundaria técnico- profesional en Chile, insertos en el panorama mundial, bajo un escenario cambiante y dinámico, con crecientes demandas sociales, políticas y productivas que implican que la gestión de la educación deba repensarse, tanto desde el ámbito de su contribución al pacto social, como por su aporte al desarrollo de las personas y su empleabilidad laboral, materias que están en debate, al tenor de los problemas de atractividad que enfrenta el sector: pérdida de matrícula, menor valor social de la formación técnica, problemas de empleabilidad y otros que implican un problema estructural. En este escenario se requiere delinear algunas transformaciones profundas tanto de la organización de los procesos formativos, como en las competencias que se busca potenciar en los estudiantes, y en razón de ello, en las capacidades que la docencia debe fortalecer para enfrentar este reto que es de suma complejidad en todas sus dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pavez-Soto, Iskra. "Los partidos frente a la cuestión agraria en Chile, 1946-1973: Representación de intereses, gradualismo y transformación estructural." Historia (Santiago) 51, no. 1 (June 2018): 255–58. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942018000100255.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Molina Derteano, Pablo Federico. "Ejercicio exploratorio de comparabilidad de las prácticas de discriminación: los casos de la Argentina y Chile." Cuestiones de sociología, no. 24 (February 1, 2021): e111. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e111.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone explorar las relaciones entre un enfoque radical de la desigualdad que considera las posiciones estructurales y las prácticas de la discriminación. Revisando la literatura reciente, en especial en discriminación estructural, se propone un modelo explicativo en el que se comparan los casos de la Argentina y Chile con datos del Mapa Nacional de la Discriminación (Segunda Edición) del primero y el módulo en la encuesta CASEN en el segundo. Se miden por separado la incidencia de las posiciones socioeconómicas a partir del máximo nivel educativo del Principal Sostén de Hogar (Modelo 1) y la incidencia del género, el origen migrante y la pertenencia a pueblos originarios (Modelo 2) en la experiencia de haber sufrido algún tipo de discriminación. En ambos modelos, las variables independientes se muestran significativas, aun cuando la bondad de ajuste es modesta. El Modelo 1 es más robusto en el caso argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez Galaz, Vicente A. "Estudio teórico - experimental de vigas de sección transversal compuesta, fabricadas con madera y contrachapado estructural." Ciencia & Investigación Forestal 10, no. 2 (July 8, 1996): 175–203. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1996.240.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta entrega información para el diseño estructural de vigas de sección transversal compuesta tipo Doble-te y Cajón, elementos comunes en la construcción de madera de países desarrollados. Entrega un proceso de cálculo que considera la normativa chilena y una metodología extraída de la bibliografía australiana, utilizando las características físicas y mecánicas de los materiales nacionales utilizados. Para verificar el proceso de diseño se planificó una serie de ensayos de flexión en vigas compuestas, a escala real, fabricadas con alas de Pino radiata (Pinus radiata D. DON) y con alma de contrachapado de Coigüe (Nothofagus dombeyi Mirb., blume) fabricado en Chile. La teoría y la experimentación aplicada a los elementos estructurales escogidos dieron diferencias entre sí, resultando que un 66,7% de las propiedades resistentes experimentales fueron menores que las teóricas entregadas por el método de diseño propuesto. Finalmente, el estudio propone un ajuste al proceso de diseño teórico, para concretar la concordancia que debe existir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hayakawa Casas, José. "Lorenzo Jurina." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 14 (October 31, 2020): 173–81. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i14.1043.

Full text
Abstract:
Lorenzo Jurina, ingeniero civil por el Politécnico de Milán, es profesor asociado de asignaturas sobre Ingeniería Estructural y especialmente del curso “Problemas estructurales en edificios históricos y monumentales” en la Facultad de Arquitectura, Planificación Urbana, Construcción e Ingeniería del Politécnico de Milán desde 1983. Asimismo, es profesor de consolidación de edificios históricos en la Escuela de Posgrado de Patrimonio arquitectónico y Paisaje y en el Doctorado de Conservación de Patrimonio arquitectónico. También es profesor visitante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura (Piura, Perú). Es miembro fundador de AIF, ATE, CIAS y del comité científico de las revistas Recupero e Conservazione, De Lettera Ed., e Ingenio magazine. Destaca su labor como Consultor del Ministerio Italiano de Bienes Culturales, de la UNESCO, de FAI, de World Monuments Fund, Katolikos of Armenia y de varias entidades regionales y obispados en Italia, Armenia y Chile. Es miembro del equipo del Colegio de Ingenieros y Arquitectos de Milán además de As. Icomos-Perú. Su experiencia profesional es vasta y ha desarrollado métodos innovadores en el diagnóstico, el diseño y la consolidación estructural resultando autor de mas de 200 publicaciones y conferencista en congresos nacionales e internacionales sobre estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Stoll, Alexandra, César Sepúlveda, and José San Martín. "Patrón florístico-estructural de la vegetación nativa remanente en el límite norte del Bosque Templado Costero de Chile: el caso de la quebrada Cayurranquil (VII Región, Chile)." Bosque (Valdivia) 27, no. 1 (2006): 64–71. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002006000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vera M., María Isabel. "De peones a campesinos. Un caso de resistencia política y territorial en el Chile central del siglo XX." Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales 1, no. 1 (May 5, 2021): 1–43. http://dx.doi.org/10.48102/if.2021.v1.n1.151.

Full text
Abstract:
En este artículo examino las prácticas de resistencia que performan los sujetos en un escenario histórico de pérdida y desposesión. Para ello, analizo las narrativas biográficas de campesinos y campesinas del asentamiento Los Choapinos (ubicado a 106 kilómetros al sur de Santiago), quienes han vivido una relación de posesión y desposesión de tierras producto de fenómenos ecológicos, reformas y contrarreformas de economía política durante los últimos cincuenta años. Mediante entrevistas semiestructuradas y el análisis narrativo temático-estructural, indago en los fundamentos, hitos, sentidos y propósitos que las y los sujetos le otorgan a su historia: frente a un escenario neoliberal donde las agroindustrias se yerguen como estructura laboral hegemónica en el espacio rural, este grupo logra sostenerse como campesinos y campesinas en virtud de su repertorio de acción política, evitando así devenir en proletarios y proletarias o reconfigurarse como personas agropolitanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moreno Rivas, Álvaro Martín, and Hernando Matallana Laverde. "Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI (2015). A. Bárcena y A. Prado (Eds.). Santiago de Chile: CEPAL." Cuadernos de Economía 35, no. 68 (July 1, 2016): 547–54. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n68.54983.

Full text
Abstract:
La publicación del libro de la CEPAL Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo xxi representa una sacudida intelectual de un grupo agonista de investigadores y economistas profesionales que durante los últimos veinticinco años han completado pacientemente un ejercicio de recuperación y recombinación conceptual de la riqueza de las ideas de la tradición estructuralista latinoamericana. Este nuevo preguntar sobre los fundamentos y las llamadas "cuestiones de método", les ha llevado a encontrar afinidades electivas con las mejores corrientes heterodoxas: marxistas, poskeynesianas, institucionalistas, evolucionistas y regulacionistas.Sin duda hubo un primer momento estructuralista. Este se asocia comúnmente al periodo correspondiente a una industrialización dirigida por el Estado. Durante ese tiempo las ideas de centro-periferia, deterioro de los términos de intercambio, heterogeneidad estructural e intervención estatal fueron el pivote sobre el cual giró el debate teórico y la discusión de las políticas públicas en muchos países del continente. Para los estructuralistas de entonces y los neoestructuralistas de hoy: "La condición de subdesarrollo que persiste en los países latinoamericanos no se debe tanto a distorsiones inducidas por la política económica, sino que es de índole endógena y estructural" (Ramos y Sunkel, 1991, p. 17). Después de la crisis de 2008 y 2009, resulta pertinente preguntarse si es posible que en la región exista un espacio intelectual y político para el segundo momento neoestructuralista. Esa es la apuesta de todos los colaboradores del libro que reseñamos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Riveros S, Jorge, Carmen Berné M, and Esperanza García-Uceda. "Un modelo estructural para medir la efectividad de los servicios hospitalarios: aplicación en hospitales públicos del sur de Chile." Revista médica de Chile 140, no. 5 (May 2012): 579–88. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872012000500004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rivera-Vargas, Pablo, Victor Climent Sanjuan, and René Rivera Bilbao. "Acceso a la educación superior en Chile desde la financiación privada: entre la inequidad estructural y la oportunidad individual." Educar 57, no. 2 (July 5, 2021): 447–63. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.1204.

Full text
Abstract:
El principal indicador para evaluar la equidad del sistema de educación superior en Chile ha sido la ampliación de la matrícula. Entre las medidas adoptadas para su consecución se encuentra el uso del Crédito con Aval del Estado (CAE) como herramienta para financiar los estudios universitarios. El objetivo de esta investigación ha sido analizar el impacto de dicha política, tanto en la configuración del mercado universitario actual como en la percepción de sus «beneficiarios». A través de un enfoque metodológico mixto, que incluyó revisión documental y entrevistas individuales a estudiantes beneficiarios del CAE, se generaron tres dimensiones de análisis. Los resultados evidencian la existencia de interfaces complejas entre los resultados macroeconómicos y la experiencia de los estudiantes. En efecto, mientras una mirada a la objetividad del sistema demuestra el soporte neoliberal y el refuerzo que supone a la «bancarización» del financiamiento educativo, la perspectiva de los beneficiarios es que el CAE representaría una oportunidad única de acceso a la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Linazasoro Espinoza, Izaskun. "La buena administración como regla de adaptabilidad en un contexto de cambio climático." Revista de Derecho Ambiental, no. 13 (June 30, 2020): 145. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2020.54169.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone analizar una alternativa al creciente problema sobre cómo desarrollar una interfaz entre la ciencia y el derecho, específicamente el derecho a una buena administración pública, el cual ha sido reconocido en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Sus principios se desarrollan como una regla dinámica y adaptativa que permitiría dar solución a los desastres ambientales ocasionados por el cambio climático. Al final de este trabajo, se analiza cómo la Corte Suprema de Chile ha reconocido estos principios en una sentencia estructural en materia de derechos humanos en nuestro país, conociendo los casos provocados por la contaminación aguda y constante que se vive en la zona industrial y de sacrificio ambiental de Concón, Quintero y Puchuncaví.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Oliver Costilla, Lucio F. "El Estado latinoamericano ante la mundialización del capital." Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (June 19, 1998): 39. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1998.9.51731.

Full text
Abstract:
<p>El autor presenta algunos acercamientos sobre la nueva situación del Estado moderno –del poder político, en un sentido amplio- ante las transformaciones sociales y los grandes cambios acontecidos en el capitalismo globalizado de fines de siglo, especialmente en los países económicamente más fuertes de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela). El escrito también reflexiona sobre las consecuencias históricas de las políticas y de las medidas que éstos han aplicado durante década y media para insertarse en la globalización: ajuste estructural, aplicación de un modelo de especialización, productiva industrial exportadora, mercados financieros emergentes, baja en los precios de mano de obra, paraísos fiscales, transnacionalización fragmentada de áreas locales, reforma del Estado, privatizaciones, redemocratización, etcétera.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cuevas Valdés, Pablo. "Trabajo agrícola y patrón industrial en México y Chile: desde el cardenismo y el Frente Popular hasta la década de 1960." Estudios Latinoamericanos, no. 40 (September 8, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61599.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la relación entre el patrón de reproducción del capital de tipo industrial y la agricultura de alimentos básicos en México y en Chile, desde finales de los treinta hasta mediados de los sesenta. Se analizan las semejanzas y diferencias del efecto que tienen los proyectos políticoeconómicos que instalan dicho patrón sobre mecanismos de explotación del trabajo rural, así como su relación con las estructuras agrarias y los tipos de unidades domésticas que reproducen ese trabajo. Se plantea que el trabajo rural se encuentra sometido, en ambos países, a una superexplotación (y/o una explotación comercial) posibilitada y sostenida por las unidades domésticas que reproducen al trabajo y que, en ese contexto estructural, se ven forzadas a intensificarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zambrano, Alba, Jaime Muñoz, and Marco González. "Variables psicosociales del entorno comunitario asociadas a procesos de desadaptación social en adolescentes: reflexiones a partir de un estudio de caso." Universitas Psychologica 11, no. 4 (July 12, 2012): 1145. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-4.vpec.

Full text
Abstract:
Se analiza la incidencia de un conjunto de variables relacionales y del entorno social construido que actúan como factores de riesgo en procesos de desadaptación social de adolescentes en un barrio de Temuco, Chile. Como técnicas para la producción de datos, se emplearon: la observación participante, las entrevistas focalizadas, el análisis documental, los talleres de discusión grupal y el análisis estructural de redes. En un análisis en progreso de los datos, bajo la lógica de construcción de teoría desde la base, se caracteriza la dinámica barrial en cinco dimensiones: convivencia comunitaria, acción institucional en la comunidad, norma comunitaria, abordaje familiar del comportamiento infantil y adolescente y apropiación del espacio público. Se propone que estas dimensiones en el polo negativo actuarían como variables criminógenas en el espacio comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography