Academic literature on the topic 'Geología - Chile - Cordillera de Domeyko'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Geología - Chile - Cordillera de Domeyko.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Geología - Chile - Cordillera de Domeyko"

1

Hervé, Francisco, and Reynaldo Charrier. "Legado de Ignacio Domeyko (1802 – 1889) a la geología y a la institucionalidad científica de Chile." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 138–48. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e025.

Full text
Abstract:
Exiliado de su natal Polonia, hoy Lituania, hubo de abandonar sus estudios universitarios en Vilnius, para continuarlos en la Escuela de Minas de Paris. En 1838, fue contratado por el gobierno de Chile, para enseñar mineralogía en la ciudad de Coquimbo. Sus enseñanzas de mineralogía se caracterizaron por una fuerte componente práctica en un laboratorio que instaló con equipos traídos desde Francia. Recorrió el territorio nacional y realizó muy diversas observaciones geológicas y mineralógicas en terreno, siendo uno de los primeros en comprender la importancia de yacimientos minerales como El Teniente. Terminado su contrato en Coquimbo, es invitado a incorporarse a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como uno de los 13 profesores fundadores, donde establece el germen de la investigación y docencia en Geología. En 1848, se le otorga por gracia la nacionalidad chilena. Se transforma en rector de la Universidad de Chile en 1867 a la que confiere una estructura basada en la universidad humboldtiana. Sigue sus trabajos de terreno, y estudia, entre otras, las fuentes termales de la región central y sus usos medicinales. Fue reelecto rector hasta los 83 años de edad. Fue un gran articulador de la relación entre la actividad docente, la investigación científica y la actividad industrial en el país. Hombre de gran cultura y de marcadas ideas filosóficas, políticas y religiosas, incursionó también en temas como el de la incorporación del pueblo mapuche a la sociedad chilena, la que consideraba posible bajo la influencia benéfica de la religión católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Riccardi, Alberto C. "Callovian and Oxfordian (Jurassic) teuthids (Coleoidea, Cephalopoda) from Chile." Journal of Paleontology 90, no. 5 (September 2016): 910–22. http://dx.doi.org/10.1017/jpa.2016.110.

Full text
Abstract:
AbstractColeoid specimens from the Jurassic of northern Chile are included in two different species ofTrachyteuthis, i.e.,T. covacevichiFuchs and Schultze, 2008 andT. chilensisn. sp., and in a new genus and a new species,Pseudoteudopsis perezin. gen. n. sp. The specimens described and figured are from two different areas in northern Chile. Those referred toPseudoteudopsis perezin. gen. n. sp. came from a locality north of Calama and are associated with ammonites indicating the lower Callovian uppermostbodenbenderito lowermostproximumzones (≈gracilisStandard Zone) of the Andean ammonite zonation. Those described asT. covacevichiandT. chilensisn. sp. came from the Cordillera de Domeyko, northeast of Taltal, and are associated with ammonites indicating the middle OxfordiantransversariumZone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kuhn, Dirk, and C. D. Reuther. "Strike-slip faulting and nested block rotations: structural evidence from the Cordillera de Domeyko, northern Chile." Tectonophysics 313, no. 4 (November 1999): 383–98. http://dx.doi.org/10.1016/s0040-1951(99)00211-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Henriquez, Susana, Peter G. DeCelles, and Barbara Carrapa. "Cretaceous to Middle Cenozoic Exhumation History of the Cordillera de Domeyko and Salar de Atacama Basin, Northern Chile." Tectonics 38, no. 2 (February 2019): 395–416. http://dx.doi.org/10.1029/2018tc005203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arriagada, César, Pierrick Roperch, and Constantino Mpodozis. "Clockwise block rotations along the eastern border of the Cordillera de Domeyko, Northern Chile (22°45′–23°30′S)." Tectonophysics 326, no. 1-2 (November 2000): 153–71. http://dx.doi.org/10.1016/s0040-1951(00)00151-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rondanelli, Roberto, Alejandra Molina, and Mark Falvey. "The Atacama Surface Solar Maximum." Bulletin of the American Meteorological Society 96, no. 3 (March 1, 2015): 405–18. http://dx.doi.org/10.1175/bams-d-13-00175.1.

Full text
Abstract:
Abstract Solar radiation reaching Earth’s surface is one of the major drivers of climate dynamics. By setting the surface energy balance, downwelling solar radiation indirectly heats the atmosphere and controls the hydrological cycle. Besides its critical importance as a physical mechanism for driving climate and weather, solar radiation has attracted interest as a potentially major source of energy for human activities. For a given latitude, solar radiation at Earth’s surface depends mostly on the composition along the atmospheric path. Since the early twentieth century, major astronomical observatories have led the search for the best places for observation from Earth, which presents a similar problem to the one of finding the maximum of solar radiation at the surface. In particular, Mount Montezuma in the Atacama Desert, Chile, was identified by the pioneers of solar observation as an ideal place to conduct the search for variations of the solar constant estimated from Earth’s surface. By using available global datasets, a semiempirical model for the surface solar radiation over northern Chile, and a network of surface stations, we confirm Atacama as the place where the highest mean surface solar radiation is found. The most likely location of the maximum downwelling solar radiation over the surface of the planet is on the pre-Andean Domeyko Cordillera (3,500–5,000 m above mean sea level, between 24° and 25°S, along 69°W) with a value of about 310 ± 15 W m–2. We discuss the main regional and local features of this region that conspire to produce the solar maximum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Niemeyer, Hans, Héctor Berríos, and María Dolores Ruiz Cruz. "Temperaturas de formación en cataclasitas triásicas de la Cordillera Domeyko, Antofagasta, Chile." Revista geológica de Chile 31, no. 1 (July 2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-02082004000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Rodrigo, and Hans Niemeyer. "Interacción entre magmas ácidos y básicos en el nivel de emplazamiento del Plutón Sierra de Varas (Cordillera de Domeyko, norte de Chile)." Revista geológica de Chile 34, no. 1 (January 2007). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-02082007000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Niemeyer, Hans, and Carlos Urrutia. "Transcurrencia a lo largo de la Falla Sierra de Varas (Sistema de fallas de la Cordillera de Domeyko), norte de Chile." Andean geology 36, no. 1 (January 2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-71062009000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Niemeyer, Hans, and Carlos Urrutia. "Transcurrencia a lo largo de la Falla Sierra de Varas (Sistema de fallas de la Cordillera de Domeyko), norte de Chile." Andean Geology 36, no. 1 (July 1, 2009). http://dx.doi.org/10.5027/andgeov36n1-a03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Geología - Chile - Cordillera de Domeyko"

1

Cáceres, Vegas Daniel Humberto. "Exploración Geológica y Geoquímica del Prospecto de Cobre Texas, Cordillera de Domeyko, II Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103168.

Full text
Abstract:
El prospecto de cobre Texas está en un grupo de propiedades de Minera Teck Cominco Chile Limitada que se encuentran en la Cordillera de Domeyko, II Región, Chile. La geología del prospecto corresponde a rocas paleozoicas, volcánicas e intrusivas que se ubican en la parte este del prospecto y que están en contacto con rocas jurásicas marinas y cretácicas volcánicas mediante la Falla Sierra de Varas, que es una falla transcurrente e inversa perteneciente al Sistema de Fallas de Domeyko. Las rocas jurásicas marinas corresponden a calizas y las cretácicas volcánicas a lavas principalmente andesíticas, las cuales están intruidas por pequeños cuerpos graníticos. Sobre todas estas unidades existe una cubierta de depósitos aluviales y coluviales que se han depositado desde en Mioceno hasta ahora. Las rocas del prospecto Texas presentan diferentes tipos de alteración hidrotermal, encontrándose rocas paleozoicas con alteración potásica y propilítica, además de rocas cretácicas con alteración propilítica, argílica intermedia y argílica avanzada. Se realizó un muestreo geoquímico de superficie para determinar los valores umbrales exploratorios en la zona e identificar si existen valores anómalos en cuanto a contenido de elementos. El análisis se hizo para aquellos elementos que pueden considerarse como guía en la exploración por pórfido cuprífero: Cu, Mo, Pb, Zn y As. Las rocas paleozoicas no presentan mayor interés exploratorio, debido a que los contenidos geoquímicos de Cu, Mo, Pb, Zn y As son bajos y no constituyen valores anómalos, además no existe evidencia de alteración posterior a la propilítica. Por lo tanto estas rocas son descartadas como blanco de exploración en este trabajo. Según los resultados del muestreo geoquímico se descarta también la propiedad que se encuentra más al sur del prospecto, sin embargo es posible identificar una zona en el centro del prospecto, entre el Cerro Pico de Oro y el Cerro Azabache, donde si bien los contenidos de elementos no son muy altos, existe una pequeña anomalía positiva con respecto al valor umbral de cobre, además de presentarse en su borde, razones de elementos (Pb+Zn)/Cu similares a las encontradas en sistemas del tipo pórfido cuprífero. Esta zona se recomienda mantener y realizar una segunda campaña de exploración con más detalle y muestreo geoquímico en malla regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela, Volkwein Javier Ignacio. "Estratigrafía y geología estructural de la región de Cerro La Ballena - Portezuelo Azabache (Cordillera de Domeyko 23°40' - 24°00'S." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132142.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Geólogo
El presente estudio, enfocado en el desarrollo del borde occidental de la Cordillera de Domeyko dentro de la zona de Cerro La Ballena-Portezuelo Azabache (23°40'-24°00'S), ha permitido determinar la evolución tectono-estratigráfica de ese segmento desde el Paleozoico tardío al Cenozoico temprano. La región estudiada incluye una sucesión volcanoclástica y sedimentaria marina a continental continua, sin quiebres estratigráficos, desarrollada entre el Triásico Superior al Cretácico Inferior (Formación Cerro La Ballena, Grupo Caracoles y Estratos de San Manuel), sobre la cual se disponen en discordancia angular secuencias sedimentarias y volcánicas del Cretácico Superior (Formación Quebrada Mala) y el Complejo Intrusivo y Volcánico del Cerro Azabache. En discordancia angular sobre estas unidades se dispone una aislada y reducida unidad volcánica (Basaltos del Cerro Pico de Oro) de edad probablemente cercana al límite Cretácico-Terciario. Sobre estos se sitúa, en discordancia angular, una potente secuencia de tobas riolíticas y coladas andesíticas del Paleoceno superior al Eoceno inferior (Formación Cinchado). Esta zona, ubicada al oeste del núcleo de la Cordillera de Domeyko, presenta evidencias de deformación polifásica, a través de una deformación de escama gruesa desarrollada durante el Cretácico Superior, caracterizada por la formación de un anticlinal de basamento, con deslizamientos gravitacionales asociados, un nuevo periodo de intensa deformación compresiva en el límite Cretácico-Terciario, la formación de fallas normales durante un periodo de extensión en el Paleoceno-Eoceno inferior, y uno o más episodios deformación con una importante componente de rumbo a lo largo de la Falla Sierra de Varas, ocurridos con posterioridad al Paleoceno - Eoceno inferior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña, Gómez Matías Alberto. "Reconocimiento del límite sur del patrón paleógeno de rotaciones horarias entre los 28o-32o S del margen chileno a través de un estudio paleomagnético." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111881.

Full text
Abstract:
Geólogo
Hace más de 20 años que el patrón de rotaciones tectónicas ha sido estudiado en los Andes Centrales, destacando con estos estudios uno de los flexuramientos más dramáticos en la cadena andina: el Oroclino Boliviano. Numerosos investigadores han estudiado como esta morfología se adecua a las definiciones formales de Oroclino, así como también han constreñido la cantidad y cualidad de su deformación Con respecto a este rasgo, el patrón de rotaciones tectónicas de los Andes Centrales constituye uno de los principales puntos de estudio en la geología estructural de la región Andina. Estudios anteriores han documentado el patrón sistemático de rotaciones al sur de Arica para el antearco chileno, asignándole una magnitud en promedio de 30º en sentido horario y una edad paleógena al Evento Incaico que los produce; este rasgo aparece como una morfología de primer orden a través de toda la geología de los Andes del norte de Chile, entre los 22ºS y los 28ºS. En este contexto, el principal objetivo de este estudio consiste en verificar la continuidad del patrón de rotaciones incaicas hacia el sur del valle del río Copiapó mediante un estudio de las declinaciones paleomagnéticas. Éste se concentró en los afloramientos próximos a los caminos de los grandes valles entre los 28º y los 32º de latitud Sur. En la zona entre los valles de los ríos Copiapó y Vallenar, el muestreo se concentro en secuencias de edad cretácica superior - paleocena, así como en intrusivos paleocenos eocenos. Al sur de Vallenar, el muestreo se concentró principalmente en litologías ígneas, con algunas muestras en areniscas rojas. Los resultados paleomagnéticos muestran que existe un cambio en la declinación paleomagnética que coincide con los rumbos de las estructuras mayores y secuencias geológicas en torno a la zona de Vallenar (29ºS). Las unidades afectadas por la rotación van desde el Triásico al Eoceno, indicando que la deformación que producen las rotaciones podría estar asociada con la fase de deformación Incaica, en estrecha relación con la construcción del Oroclino Boliviano, sin contar efectos de campo local relacionado con la deformación de las cuencas mesozoicas en el Cretácico Superior - Paleoceno. En este contexto la región de Vallenar podría ser el límite sur del área de influencia del Oroclino Boliviano y, por ende, también un límite para la fase de deformación Incaica, estableciendo un flexuramiento acorde a las hipótesis de Isacks (1988) en el sentido de las rotaciones, pero con una magnitud mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bascuñan, Hughes Sebastián Andrés. "Stratigraphy, sedimentology and geochronology of the Tonel, Purilactis and Barros Arana formations in the Salar de Atacama Basin, (22°-23°S), Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117022.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Geólogo
La Cuenca del Salar de Atacama, ubicada en la Región de Antofagasta, en el norte de Chile, posee un registro estratigráfico y estructural completo desde el Cretácico Tardío hasta el presente. Aunque se han realizado bastantes trabajos respecto a su sedimentología y estructura, las formaciones del Cretácico Tardío aún mantienen preguntas importantes respecto a sus orígenes y el alzamiento de la Cordillera de Domeyko y el desarrollo de la Fase Peruana. En esta tesis, se realizaron cerca de 4000 m de columnas estratigráficas de alto detalle de las formaciones Tonel, Purilactis y Barros Arana, de manera de constreñir sus ambientes deposicionales y los pulsos tectónicos presentes durante su deposición. Once muestras fueron tomadas para análisis de conteo modal y siete para análisis U-Pb de circones detríticos. La Formación Tonel presenta una transición desde sedimentos aluviales a flujos efímeros (Miembros Agua Salada y La Escalera) y evaporitas (Miembro Arcoiris), indicando denudación y erosión de sucesiones Permo-Triásicas, y un incremento progresivo de espacio de acomodamiento, relacionado a un incremento de subsidencia. La Formación Purilactis comienza con areniscas pertenecientes a llanuras de ríos trenzados distales y ríos de lechos arenosos (Miembro Los Cóndores). Le siguen conglomerados granocrecientes y areniscas de origen aluvial y fluvial proximal con un pequeño ciclo granodecreciente hacia su techo (Miembro Limón Verde). Posteriormente se observa un pequeño ciglo granocreciente, una sucesión granodecreciente y, hacia el techo, un ciclo granocreciente (Miembros Lampallar, Licán y Pajarito), que contienen areniscas de ríos de lechos arenosos y conglomerados de ríos trenzados. Los ciclos granocrecientes sugieren disminución del espacio de acomodamiento, debido a una menor actividad tectónica y progradación de abanicos, mientras que los ciclos granodecrecientes indican lo contrario. Un período de quiescencia tectónica y aridez está marcado por facies fluviales finas y facies eólicas (Miembro Vizcachita), mientras que los depósitos conglomerádicos y fluviales que le siguen (Miembros Seilao y Rio Grande) indican un breve retorno de actividad tectónica, seguido de denudación, y, finalmente, otro pulso tectónico. La sobreyaciente Formación Barros Arana muestra menor espacio de acomodamiento y a la progradación de abanicos aluviales, con pequeños pulsos tectónicos. El tamaño promedio de los clastos aumenta en las unidades más jóvenes, indicando mayor cercanía a la fuente, lo que se confirma con la presencia de clastos de granitoides de grano grueso en las secciones superiores. Esto indica, junto a direcciones de paleocorrientes hacia el este-noreste, a la Cordillera de Domeyko como posible fuente. Los estudios de proveniencia de conteo modal muestran que la fuente es probablemente un arco magmático posiblemente asociado a una temprana presencia de basamento levantado. Las dataciones U-Pb de circones detríticos de arrojan una edad entre 107 y 83.6 Ma para la Formación Tonel y parte inferior de la Formación Purilactis, y 79 a 65 Ma para la mayoría de la Formación Purilactis y la Formación Barros Arana. Las fuentes de sedimentos se encuentran más al oeste de lo que indicaban estudios anteriores, evidenciando la compresión del margen continental. Se observa que la Fase Peruana se subdivide en una fase temprana , con la deposición de la Formación Tonel y el Miembro Los Cóndores, que evidencia la deformación y levantamiento de la Cordillera de la Costa, y una fase tardía , reflejado en la deposición de las unidades restantes y un salto al este del frente de deformación al área de la Cordillera de Domeyko. La falta de discordancias locales o regionales obvias, o deformación progresiva, indican que las formaciones estudiadas fueron posiblemente depositadas en una zona de foredeep (¿proximal?) de una cuenca de antepaís, donde los distintos aportes son el resultado de la inversión de cuencas preexistentes. La subsidencia fue posiblemente el principal factor que controló la deposición de las gravas, y las facies reconocidas sugieren que el paleoclima fue árido a semi-árido, aunque definitivamente más húmedo que las condiciones actuales. Debido a su aparente génesis en común, se propone crear el Grupo Muriacala para reunir las formaciones del Cretácico Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Castillo Fernando Arturo. "Geología, Alteración y Mineralización del Prospecto Bárbara, Quebrada Incahuasi." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103082.

Full text
Abstract:
El prospecto de Cu-Ag Bárbara, localizado en la Cordillera de Domeyko, en el límite entre la II y III Región, a 130 km al este de Taltal, constituyó un blanco de exploración para la Compañía Minera Orión. En este trabajo se entregan antecedentes geológicos del prospecto y una estimación sobre su potencial metalogénico. En el área del prospecto aflora una secuencia de rocas sedimentarias calcáreas y clásticas de origen marino, depositadas desde el Triásico hasta el Jurásico. Sobreyace a esta secuencia, otra de rocas sedimentarias clásticas continentales de edad cretácica. Lavas andesíticas e ignimbritas de edad entre 19 y 17 Ma y depósitos recientes de gravas cubren toda la secuencia. Un evento tectónico compresivo, ocurrido durante el Cretácico Superior, dio origen a una faja plegada y corrida, con vergencia al W. Durante el EocenoOligoceno, intrusivos subvolcánicos de composición dacítica y andesítica intruyeron a lo largo de los planos axiales de los pliegues. Las principales fallas, de carácter inverso y normal, son de rumbo NS a NNW y forman parte de sistemas regionales que se extiende hacia el norte y sur del área de estudio. Estas tienen una historia compleja, originadas durante períodos extensivos en el Triásico, se preservan en el Jurásico como fallas normales y durante el Cretácico se reactivaron como fallas inversas, que producen el cabalgamiento de la secuencia sedimentaria hacia el oeste. La alteración y mineralización hidrotermal regional se caracteriza por estar asociada a eventos magmáticos, a veces sobreimpuestos. Se reconoce desarrollo de metamorfismo de contacto, yacimientos porfídicos de Cu-Mo y vetas de características meso– epitermales, relacionadas genéticamente a intrusivos. Dentro de este cuadro, en el área del prospecto las principales zonas de alteración y mineralización hidrotermal se desarrollan en los bloques estructurales Este y Central, definidos para el área y corresponde a zonas alteradas con mineralización de características epitermales y vetas de Cu-Ag de características meso- epitermales, emplazadas en calizas metamorfizadas. El evento de alteración-mineralización más importante está relacionado espacialmente a un pórfido dacítico de probable edad eocena superior, afectado por alteración a cuarzosericita, caolinita y con brechas hidrotermales desarrolladas en sus contactos. Alrededor del pórfido dacítico se distribuyen calizas skarnificadas y rocas sedimentaria finas silicificadas con pirita diseminada, parcialmente oxidada a jarosita y venillas de alunita. Lo reducido de las zonas alteradas y mineralizadas sugiere un bajo interés prospectivo para el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pradenas, Carrasco José Luis. "Exploración temprana de la concesión de explotación Ignacio Domeyko, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159506.

Full text
Abstract:
Geólogo
La concesión Ignacio Domeyko y El Ángel de propiedad de Don Claudio Camblor, se ubican en la Región de Atacama, Provincia de Huasco, Comuna de Vallenar, específicamente a 50 km al SE de la ciudad de Vallenar. Presenta extracción de cobre por pirquineros de la zona en una zona de laboreos ubicados en la concesión Ignacio Domeyko, dominado por ocurrencia de minerales oxidados. El objetivo principal de este estudio es evaluar, categorizar e identificar el potencial exploratorio minero para la concesión de explotación Ignacio Domeyko, además se entrega información de leyes de cobre en las vetas y los elementos correlacionados con el cobre para el potencial exploratorio. Estas concesiones se encuentran entre la franja metalogénica del Cretácico Temprano y Paleoceno-Eoceno temprano. El área de estudio se ubica en el distrito Ignacio Domeyko, en donde se han reconocen dos extracciones de cobre en mina San Antonio 12 km al noroeste y mina La Verde 2 km al norte. La mineralización de oxidados de cobre ubicadas en la concesión Ignacio Domeyko se emplaza en vetas ubicadas en la Formación Cerrillos próximas al contacto con el Plutón Monzodioritas de Rodados Negros siguiendo una estructura, definida como una falla. Los resultados muestras que en las zonas mineralizas corresponden a un yacimiento tipo veta en rocas volcánicas de la Formación Cerrillos, los resultados geoquímicos muestran una distribución de cobre en la Formación Cerrillos, arrojan un rango de valores de 0.02 % a 5 % con una ley media de 1.37 %. Lo cual es consistente con la extracción mineral. Las estadísticas descriptivas muestran una correlación directa del cobre y el azufre para leyes de cobre sobre el 1 %, asociando las zonas de altas leyes a brocantita. El recurso mineral indicado es de 1620 Ton y el recurso mineral inferido es de 3.915 Ton a una ley media de 1.34 % en la zona de labores. Los estudios realzados indican que existen puntos al norte y sur de los laboreos que presentan anomalías de cobre y define como posibles puntos exploratorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar, Pérez Esteban Fidel. "Evolución tectono-estratigráfica post-paleozoica de la cordillera de Vallenar." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112338.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
El segmento Chileno de los Andes ubicado al este de la ciudad de Vallenar, entre los 28°30' y los 29°S, presenta dos contrastantes estilos estructurales. Por el este, la Cordillera Frontal consiste en bloques de basamento limitados por fallas que alternan con franjas N-S de sucesiones mesozoicas con distintos grados de deformación. Por el oeste, en la Provincia Costera, solo afloran sucesiones del Mesozoico superior con una deformación de suaves pliegues de longitud de onda kilométrica. Paralelamente, las sucesiones mesozoicas también presentan una variación en sentido E-O caracterizada por cambios en su espesor y en litología. Estudios estructurales y estratigráficos realizados en este trabajo indican que las variaciones laterales en la estratigrafía mesozoica están ligadas al desarrollo de una serie de hemi-grabenes abiertos hacia el oeste que acomodan sucesiones continentales y sedimentarias entre el Triásico y el Cretácico Inferior. Las arquitecturas estratigráficas de los rellenos de estas cuencas responden a las geometrías producidas por el arreglo espacial y evolución estructural de las fallas normales de borde. Los principales sistemas de fallas de borde de estas cuencas se ubican a lo largo de heterogeneidades del el basamento paleozoico. El Cretácico Superior marca una etapa de tectónica compresiva evidenciada por la inversión tectónica de estas cuencas extensionales por medio de la reactivación inversa de las fallas de borde. Esta deformación produce un acortamiento del 5,7 % (3,6 km) y un transporte tectónico hacia el oeste que induce el alzamiento relativo de la Cordillera Frontal por sobre el Dominio Costero. Sincrónico a esta deformación se acumulan potentes secuencias volcánicas en el Dominio Costero que, consecuentemente, se acuñan hacia el este contra el margen occidental de la Cordillera Frontal, aquí referido como Frente Cordillerano. A partir del Eoceno se identifica un nuevo período de deformación compresiva marcado por la progresiva inversión tectónica de las cuencas extensionales mesozoicas por medio de la generación de fallas de "short-cut" y de "bypass" que cortan a las fallas normales mesozoicas. Los menores manteos de estas fallas producen un acortamiento que alcanza el 8,6% (5,2 km), acumulándose un acortamiento total mínimo de 13,7% (8,9 km) para el área de estudio. Estas fallas también tienen una vergencia oeste y se ubican en el Frente Cordillerano, cuya ubicación corresponde a un cambio litológico mayor en el basamento paleozoico. Estos resultados muestran que las discontinuidades en el basamento controlan la localización de los principales sistemas de fallas mesozoicos y cenozoicos, así como la arquitectura extensional mesozoica controla la imposición de un estilo estructural de inversión tectónica para esta parte de los Andes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tapia, Silva Felipe Fernando. "Análisis Estructural del Sector Occidental de la Faja Plegada y Corrida de Malargüe en el Curso Superior del Río Colorado de Lontué (35°18’ y 35º23’s), Región del Maule, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103738.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo es establecer un modelo y evolución estructural del sector occidental de la faja plegada corrida de Malargüe (FPCM) entre los 35°18’ y 35°25’S con el objeto de entender la arquitectura del orógeno andino en esta zona y compararlo con la reportado en otras latitudes. Actualmente existen dos modelos extremos que proponen distintas geometrías para la configuración y construcción de los Andes. Mientras uno plantea que la estructura que controla la evolución morfotectónica corresponde a un despegue a escala cortical de vergencia este, el otro plantea una estructura de vergencia oeste responsable de la deformación y alzamiento del orógeno. El área de estudio puede ser dividida en 2 dominios estructurales: el Dominio Cuenca de Abanico, donde las estructuras presentan un rumbo NNE-SSW; y el Dominio Faja Plegada y Corrida de Malargüe, donde presentan rumbos NNW-SSE y N-S. Lo anterior indica la distinta orientación que tuvieron los depocentros extensionales mesozoicos, asociados a la Cuenca de Neuquén, respecto a los depocentros cenozoicos, y en consecuencia la distinta orientación que habrían tenido los principales esfuerzos de la extensión mesozoica respecto de la extensión cenozoica. Sobre la base de las características de la Falla El Novillo, relación de corte de la misma y la ausencia de rocas pertenecientes a la Formación Abanico al este de la falla, se establece que el borde oriental de la Cuenca de Abanico para el área comprendida en este estudio corresponde a la Falla El Novillo, la cual corresponde a una falla normal que controlo el depósito de la Formación Abanico y que posteriormente fue invertida, durante un episodio de deformación compresivo. A partir del análisis estructural realizado se puede establecer al menos 3 eventos de deformación para el ámbito de la Cordillera Principal en la región considerada en este trabajo: Evento de deformación D1 (Mioceno Temprano-Mioceno Medio): inversión de la Cuenca de Abanico y se deposita en el antepaís la Unidad Estratos del Colorado; Evento de deformación D2 (Mioceno Medio-Mioceno Tardío): comienzo de la faja plegada y corrida de Malargüe en el área de estudio y acumulación de la Unidad Estratos del Colorado en una cuenca de piggy-back. Evento de deformación D3 (Mioceno Tardío-presente): deformación fuera de secuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Contreras Andrea Catherine. "Análisis Estructural entre los Valles del Río Tinguiririca y Teno, Cordillera Principal de Chile Central: Microsismicidad y Geología Superficial." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103153.

Full text
Abstract:
Geóloga
La región de estudio se ubica en la Cordillera Principal de Chile Central entre los valles de los ríos Tinguiririca y Teno está constituida por rocas volcánicas y sedimentarias marinas y continentales que abarcan desde el Jurasico a la actualidad. En esta región se reconoce la Falla El Fierro, considerada como una falla de relevancia regional en el control estructural de la zona. Al oeste de la traza principal de El Fierro rocas cenozoicas pertenecientes a la Formación Abanico presentan una intensa deformación asociada a la actividad del sistema estructural El Fierro en la inversión de la cuenca de Abanico. En la Actualidad se ha detectado una intensa actividad sísmica superficial en esta zona, datos obtenidos a partir del sismo del 28 de Agosto del 2004 sugieren en la zona un movimiento combinado de rumbo dextral y manteo al este con orientación NNE. La integración de datos geológicos y geofísicos permite establecer que esta zona corresponde a una zona de debilidad asociada al sistema de falla El Fierro que acomoda la deformación de la corteza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarez, Amado Javier Ignacio. "Evolución geodinámica del complejo metamórfico Cordillera Darwin, Tierra del Fuego, XII región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104727.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Geología - Chile - Cordillera de Domeyko"

1

McKie, Fiona Jane Louise. The initiation and development of the early Mesozoic marginal basin of the Cordillera de Domeyko, Northern Chile (24[degrees]50'S-25[degrees]50'S). Birmingham: University of Birmingham, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Geología - Chile - Cordillera de Domeyko"

1

Skarmeta, Jorge. "Application of conceptual targeting approaches in porphyry copper exploration: Examples from the Cordillera de Domeyko, northern Chile." In Mineral Deposit Research: Meeting the Global Challenge, 1493–96. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2005. http://dx.doi.org/10.1007/3-540-27946-6_380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cooke, David R., Glenton J. Masterman, Ron F. Berry, and John L. Walshe. "The Rosario porphyry Cu-Mo deposit, northern Chile: Hypogene upgrading during gravitational collapse of the Domeyko Cordillera." In Mineral Deposit Research: Meeting the Global Challenge, 365–68. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2005. http://dx.doi.org/10.1007/3-540-27946-6_96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography