Academic literature on the topic 'Geología - Chile - Región metropolitana'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Geología - Chile - Región metropolitana.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Geología - Chile - Región metropolitana"
Soto Bäuerle, María Victoria, Carmen Paz Castro Correa, Giuliano Rodolfi, Michael Märker, Roberto Fernández Torres, Rodrigo Padilla Torres, and Vanessa Rugiero de Souza. "Carta geomorfológica de la sección central y occidental de la Región Metropolitana de Santiago." Investigaciones Geográficas, no. 39 (January 1, 2007): 91. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2007.27763.
Full textOlivares S., Aniel J., José M. Contreras F., and Asiel I. Olivares S. "Primer registro de Eristalinus (Eristalodes) taeniops (Wiedemann, 1818) (Diptera: Syrphidae) en la Región del Libertador General Bernardo O’ Higgins, Chile." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 47, no. 2 (May 31, 2021): 237–42. http://dx.doi.org/10.35249/rche.47.2.21.10.
Full textSagner T., Andrés. "Determinantes del precio de viviendas en la región metropolitana de Chile." El Trimestre Económico 78, no. 312 (October 1, 2011): 813. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v78i312.50.
Full textTroncoso-Palacios, Jaime. "Liolaemus pseudolemniscatus Lamborot and Ortiz, 1990 (Squamata: Liolaemidae): distribution extension in Central Chile." Check List 7, no. 6 (December 1, 2011): 849. http://dx.doi.org/10.15560/7.6.849.
Full textBarros Asenjo, Santiago, and Johannes Wrann H. "El género Prosopis en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 6, no. 2 (July 7, 1992): 295–334. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1992.175.
Full textIrarrázaval, Sebastián. "Centro de Estimulación Integral Juan Luis Undurraga. Talagante, Región Metropolitana, Chile, 2020." ARQ (Santiago), no. 106 (December 2020): 72–79. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962020000300072.
Full textBarrientos Oradini, Nicolás Pablo, Luis Araya Castillo, Victor Alan Veloso Salazar, and Claudia Marcela Herrera Ciudad. "Optimismo disposicional en docentes de universidades privadas en región metropolitana en Chile." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 7 (January 26, 2019): 168. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.199.
Full textARAYA CLERICUS, JAIME EDUARDO. "Heterópteros míridos depredadores de trialeurodes vaporariorum (Westwood), en particular tupiocoris cucurbitaceus (Spinola) observado en Chile central." La Granja 28, no. 2 (August 31, 2018): 6–19. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n28.2018.01.
Full textSolís F, Fresia, Carmina Domic C, and Rolando Saavedra O. "Epidemiología de las quemaduras en niños y adolescentes de Región Metropolitana de Chile." Revista chilena de pediatría 85, no. 6 (December 2014): 690–700. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062014000600006.
Full textVillaseca, Rodrigo, Alfredo Ovalle, Fernando Amaya, Bayron Labra, Natalia Escalona, Paola Lizana, M. José Montoya, Eduardo Lillo, and M. Angélica Martínez. "Infecciones vaginales en un Centro de Salud Familiar de la Región Metropolitana, Chile." Revista chilena de infectología 32, no. 1 (February 2015): 30–36. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182015000200005.
Full textDissertations / Theses on the topic "Geología - Chile - Región metropolitana"
Barra, Carrasco Mauricio Ignacio de la. "Geología del prospecto cuprífero la Virtud - el límite, comuna de Maipú, Región Metropolitana: Mineralización, alteración hidritermal y estructuras." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146706.
Full textEl prospecto cuprífero La Virtud - El Límite se encuentra en la Región Metropolitana de Chile, en la Comuna de Maipú, ubicado en el flanco oriental de la Cordillera de la Costa de Chile Central y alojado en rocas volcánicas pertenecientes a la Formación Veta Negra. Las características del prospecto La Virtud El Límite son afines con un sistema de vetas cupríferas con plata y oro subordinados hospedado en rocas volcánicas. Las vetas están caracterizadas por ser discordantes a la estratigrafía de rumbo N-S a NW-SE y manteo fuerte hacia el este, y presentan mineralización mixta de sulfuros y minerales oxidados de cobre en superficie y sulfuros de cobre y hierro en niveles más profundos. La zona presenta una alteración propilítica regional cuya asociación mineral característica corresponde a clorita-epidota-calcita-albitacuarzojaspe, los cuales están presentes de forma diseminada en la matriz de la roca y en estructuras como microvetillas, vetillas, vetas, amígdalas y cavidades irregulares. En superficie, el prospecto posee un nivel lixiviado de aproximadamente 30 metros y presenta minerales como goethita, pirolusita, jarosita, lepidocrocita, hematita pulverulenta, especularita y arcillas blancas. En conjunto con estos minerales de alteración supérgena, se observan minerales oxidados y sulfurados de cobre, caracterizados por atacamita, malaquita, azurita, crisocola, calcosina, bornita y menor covelina, digenita, calcopirita y pirita. En profundidad, se observa una mineralización hipógena de cobre, la cual está representada por pirita, calcopirita y bornita. Los recursos inferidos de este prospecto se han estimado en 5,16 Mt de andesitas porfíricas mineralizadas con una ley 1,50% de CuT, 8,2 g/ton de Ag y 0,32 g/ton de Au.
Martínez, Pedraza Beatriz Dominique. "Susceptibilidad de remoción en masa en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103490.
Full textPoblete, Anderson Nicolás Andrés. "Producción de calor radiogénico y flujo calórico en la cuenca de Santiago, Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116873.
Full textEl objetivo de este trabajo fue estimar la influencia de la producción de calor radiogénico (RHP por sus siglas del inglés Radiogenic Heat Production), en el flujo calórico total que llega a la base del relleno sedimentario de la cuenca de Santiago. La cuenca de Santiago corresponde a una depresión irregular, ubicada entre los 33-33.9°S y 70.5-71°W. Sus límites son: hacia el norte el cordón de cerros de los Altos de Polpaico y los Cerros de Colina, hacia al oeste la Cordillera de la Costa, hacia el este la Cordillera de Los Andes y hacia el sur la Angostura de Paine. La RHP se estimó en base a la concentración de elementos productores de calor radiogénico (RHPe: U, Th y K; por sus siglas del inglés Radiogenic Heat Production elements), de las diferentes litologías que componen el basamento de la cuenca de Santiago. Los RHPe, fueron medidos en numerosos afloramientos de rocas mesozoicas y cenozoicas, que rodean a la cuenca de Santiago, con lo que se logró determinar la concentración de RHPe en las litologías que componen la corteza superior. Las concentraciones de RHPe de las capas inferiores de la corteza y manto litosférico fueron obtenidas de la literatura. Las RHP promedio que componen la corteza superior, variaron entre 0,33 y 2,17 uW/m3, con un promedio de 1,3 uW/m3. Los componentes que se necesitaron para estimar el flujo calórico fueron: estructura de la litósfera, propiedades físicas y termales de las unidades que la componen, entre ellas la RHP. La estimación del flujo calórico se realizó en base a una modelación de transferencia de calor en sólidos, ocupando elementos finitos, en el software COMSOL Multiphysics (versión 4.3). El flujo calórico que llega a la base del relleno sedimentario de la cuenca de Santiago fue estimado en 61-67 mW/m2. El aporte de la RHP de toda la litósfera, en el flujo calórico que llega la superficie, estuvo entre 28,5 a 30 mW/m2, constituyendo un 45-48% del total, mientras que aporte del RHP de la corteza superior fue 12 mW/m2, constituyendo un 18% del flujo calórico total que alcanza la superficie. El relieve afectó de la siguiente manera al flujo calórico: en altos topográficos, porque el calor se distribuye en un área mayor, se produce una disminución del flujo calórico que llega a la superficie, en cambio en bajos topográficos sucede todo lo contrario, es decir, disminuye el área y aumenta el flujo calórico que llega a la superficie. Finalmente, el gradiente geotermal, en las rocas cercanas a la superficie de Santiago, fue estimado en 24°C/km. Esto implica que las temperaturas necesarias para algún uso geotérmico de muy baja entalpía se encontraron alrededor de los 200 m de profundidad; y para uso de geotermia de alta entalpía, la profundidad requerida es alrededor de 6 km.
Castro, Rivas Juan Armando. "Estilo estructural en los depósitos mesozoicos y genozoicos en el valle del río Colorado - Maipo, región Metropolitana, Chile (~33° 30' S)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111300.
Full textAl este de Santiago, en el valle del río Colorado-Maipo, la Faja Plegada y Corrida de Aconcagua (FPCA) queda totalmente expuesta en territorio chileno. Este sistema, compuesto por rocas volcánicas y sedimentarias de edad mesozoica, desarrolla una serie de corrimientos que tendrían dos niveles de despegue, pertenecientes a la Formación Río Colina y a la Formación Nieves Negras. Al oeste de estas secuencias, los Andes Centrales se caracterizan por presentar una cuenca extensional, representada por la Formación Abanico, de edad eocena superior miocena. La relación de contacto entre dicha cuenca y la FPCA ha sido objeto de múltiples debates, donde se han propuesto diferentes alternativas a medida que ha aumentado la cantidad y calidad de datos, llegándose, últimamente, aceptándose la posibilidad de que se trataría de un contacto por discordancia. En la presente contribución se realiza un análisis estructural de las secuencias cenozoicas y mesozoicas en el valle del río Colorado-Maipo, entre el río Olivares y el estero Rabicano, con el objetivo de establecer un modelo estructural evolutivo. A partir de las observaciones superficiales y su interpretación en profundidad, es posible diferenciar dos dominios estructurales, ambos con rumbo norte-sur: (1) rocas cenozoicas caracterizadas por involucrar estructuras de inversión tectónica (Dominio Cuenca de Abanico: DCA) y (2) rocas mesozoicas que son afectadas por estructuras de piel fina, formando la FPCA (Dominio Faja Plegada y Corrida de Aconcagua: DFPCA). El DCA se caracteriza por presentar un anticlinal asimétrico de inversión tectónica de escala regional, asociado a una falla invertida de borde de cuenca de vergencia este. Por su parte, el DFPCA presenta un sinclinal vinculado a un sistema de dúplex, generado en los primeros corrimientos de la FPCA. Ésta última estructura, se encuentra cortada por una falla inversa fuera de secuencia de vergencia oeste. En base al acortamiento calculado para la FPCA a esta latitud (45-50 km) (Ramos et al., 1991), se propone el siguiente modelo de transferencia de deformación desde el DCA al DFPCA: la falla extensional pre-existente, que actuó como borde de cuenca, controla la ubicación de rampas en el basamento, a partir de las cuales corrimientos con despegue relativamente profundos transferirían la deformación hacia la cobertura mesozoica sedimentaria. La inversión ocurriría a través de una falla del tipo By-pass, entre los 18 y 15 Ma (Etapa E1). Posteriormente, la generación de los corrimientos en secuencia de la FPCA se desarrollaría entre los 15 y 9 Ma., esta última edad marcaría la generación de los corrimientos fuera de secuencia y el emplazamiento del Plutón la Gloria (10 Ma) en el anticlinal Río Olivares. Este evento representaría uno de los últimos pulsos contractivos registrados en la zona. En base a la información expuesta anteriormente, se propone la existencia de una relación genética entre la inversión de la Cuenca de Abanico y el desarrollo de la FPCA. Donde la primera actuaría como motor de la deformación de la última.
Sánchez, Villar Sebastián Ignacio. "Logueo de alteración potásica y sericítica en el pórfido cuprífero de los sulfatos, Chile Central, usando el sistema HYLOGGER?" Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144522.
Full textEl Yacimiento Los Sulfatos (Anglo American), distrito Río Blanco - Los Bronces, es un depósito tipo pórfido cuprífero de clase mundial ubicado a 50 km al noreste de Santiago, Chile central. Presenta mineralización de cobre que corresponde a calcopirita y bornita principalmente el cual se aloja en varios cuerpos tipo pórfidos y brechas hidrotermales magmáticas, presentando texturas diseminadas y vetilleos intensos. La necesidad de encontrar los controles mineralizadores de alta ley y de generar una caracterización mineral de mena y ganga detallada y de alta resolución, motiva a buscar nuevas herramientas de caracterización mineral semi-cuantitativa e idealmente cuantitativa. En el presente estudio se obtuvieron espectros de reflectancia infrarrojos para distintos tramos de sondajes, representativos de las alteraciones potásica y cuarzo sericita del yacimiento, en los rangos de longitud de onda NIR, SWIR y TIR mediante el sistema de logueo automático hiperespectral HyLogger3 , desarrollado por CSIRO. Estos espectros fueron analizados e interpretados mediante el software The Spectral Geologist (TSG ) utilizando el módulo The Spectral Assistant (TSA ). Los resultados obtenidos por el análisis hiperespectral muestran como mineralogías predominantes: cuarzo, feldespato potásico (microclina, ortoclasa), albita, turmalina, muscovita (sericita), yeso (anhidrita), flogopita y clorita. Estos resultados fueron corroborados con otros métodos de caracterización mineral, como difracción de rayos X cuantitativa, caracterización macroscópica, petrografía y geoquímica multi-elemento. Utilizando esta información, se identificaron las asociaciones mineralógicas características para los tipos de alteraciones en estudio. Esto se realizó mediante comparación directa de los tramos, y por medio de la generación de un modelo de alteración utilizando el software Leapfrog®, el cual fue comparado con el modelo geológico conceptual ya existente del proyecto. Se concluye que el sistema HyLogger y el software TSG, asociado a otros métodos de caracterización mineral, constituyen una herramienta rápida y eficaz para caracterización mineral y es un complemento para la modelación. Por otra parte, el valor y utilidad de los espectros obtenidos por HyLogger puede aumentar considerablemente dependiendo del análisis que se haga de los mismos.
Este trabajo ha sido financiado por Angloamerican
Mardones, Leyton Verónica Andrea. "Análisis estructural de los depósitos mesozoicos y cenozoicos en la cordillera principal en el Valle del río Volcán, Región Metropolitana, Chile (33°44' -33°56'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142080.
Full textAl este de la cuenca de Santiago, en el valle del Río Volcán, quedan expuestas las estructuras de la Cordillera de los Andes, observándose una serie de corrimientos y pliegues en rocas volcánicas cenozoicas y sedimentarias mesozoicas que conforman la Faja Plegada y Corrida de Aconcagua (FPCA). Al oeste de estas secuencias, se ha interpretado que los Andes Centrales corresponderían a una cuenca extensional, representada por la Formación Abanico, de edad Eocena superior-Miocena. El alzamiento del sector occidental de la Cordillera Principal entre los 33°S y 34°S ha sido relacionado a la inversión tectónica de esta cuenca. A pesar de los antecedentes estratigráficos, estructurales y geoquímicos que sugieren este proceso, los modelos no especifican geométricamente si un modelo de inversión tectónica explica la construcción de este segmento del Orógeno Andino. Es así como el objetivo general del presente trabajo es establecer un modelo estructural evolutivo del sector occidental de la FPCA, con el fin de entender la arquitectura del Orógeno Andino en esta zona y compararlo con el reportado en otras latitudes. A partir de las observaciones superficiales y su interpretación en profundidad, es posible establecer un dominio estructural, con rumbo N-S a NNE-SSW, afectado por estructuras de piel fina y piel gruesa, que tendrían dos niveles de despegue, pertenecientes a la Formación Río Colina y a la Formación Lo Valdés. La deformación fue interpretada como pliegues asociados a una falla lístrica inversa de vergencia este. Por otro lado, la FPCA presenta un sinclinal vinculado a un sistema de dúplex, generado en los primeros corrimientos de la FPCA. De acuerdo al acortamiento calculado para la FPCA a esta latitud (22,7 km) se propone el siguiente modelo de trasferencia de deformación desde el borde occidental del área de estudio, al borde oriental: la falla Estero Las Minas, controla la ubicación de rampas en el basamento, a partir de las cuales, corrimientos con despegue relativamente profundos, trasferirían la deformación hacia la cobertura mesozoica sedimentaria. Los corrimientos en secuencia habrían ocurrido entre los 15-9 Ma (Etapa D1). Posteriormente entre los 8-4 Ma (Etapa D2) se generarían los corrimientos fuera de secuencia y el emplazamiento de los intrusivos Chacayes, El Diablo y Colina. Este evento representaría unos de los últimos pulsos de compresión en la zona. En base a las evidencias a mesoescala recolectadas en terreno, como la continuidad de las estructuras, la falta de discordancias angulares visibles en la ladera norte del Río Volcán, y los estratos sinorogénicos de la Formación Colimapu, que evidencian deformación cretácica-paleocena, se plantean serias dudas sobre el carácter de borde de cuenca de la falla El Diablo, donde no existiría inversión de la supuesta cuenca de Abanico y las secuencias cenozoicas y mesozoicas se comportarían como un conjunto, desarrollando la FPCA.
Este trabajo ha sido financiado por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA). Proyecto FONDAP CONICYT 15090013
Ceballos, Gutiérrez Pablo Andrés. "Evaluación de peligro de remociones en masa en Quebrada de Apoquindo, sector Oriente de Santiago, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141028.
Full textEl presente trabajo consiste en el análisis del peligro de remociones en masa, del tipo deslizamientos de suelo y roca, caídas de rocas y flujos de detritos, en la Quebrada de Apoquindo y sus alrededores, aplicando la metodología propuesta por Lara (2007). La quebrada de Apoquindo, se ubica en el frente precordillerano del sector oriente de Santiago, Región Metropolitana. La geología de la zona está compuesta por lavas de la Formación Abanico, intrusivos dioríticos, y depósitos aluviales y coluviales. En las cercanías del área se encuentra la Falla San Ramón, la cual es una falla inversa, activa y con orientación predominante Norte-Sur, esta estructura es importante ya que podría ser una factor gatillante de remociones en masas. La metodología propuesta es aplicada a escala de hoya hidrográfica y se divide en dos fases principales, la primera se enfoca en la evaluación de la susceptibilidad de la zona de estudio, mediante métodos de ponderación de factores condicionantes. La segunda fase comprende la evaluación del peligro de remociones en masa, basada en análisis cuantitativos, probabilísticos y cualitativos de estabilidad de laderas y análisis del alcance para cada remoción estudiada. Este análisis se realiza bajo diferentes escenarios climáticos, sísmicos y estáticos, dado el contexto precordillerano en que se encuentra la zona de estudio. Estos escenarios representan los probables agentes desencadenantes de las remociones en masa. Los resultados de susceptibilidad muestran que la zona de estudio es susceptible a fenómenos de remociones en masa superficiales de tipo deslizamiento de suelo y caídas de roca, y en menor grado a mecanismos de tipo flujos y deslizamientos de rocas profundos. Los análisis de peligro de remociones en masa muestran que la zona presenta mayormente peligro de procesos superficiales, de deslizamientos en bloque y caídas de rocas, principalmente en afloramientos ubicados hacia la cabecera de la quebrada principal, y en afloramientos locales en laderas de alta pendiente, con alcances al pie de laderas. El peligro de flujos de detritos se observa en las quebradas que bajan de las cabeceras de la hoya hidrográfica y en el cauce de la quebrada principal. En el caso de deslizamiento de suelos superficiales el mayor peligro se distribuye al sur de la quebrada principal, en laderas de orientación norte.
Villela, Olavarría Daniela Carolina. "Desarrollo estructural de la cordillera principal al suroeste del Río Maipo, sector de El Ingenio, Región Metropolitana,Chile (33°40'-33°50'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133865.
Full textLa Cordillera Principal Occidental, entre 33° y 34°S, está conformada por rocas volcánicas y sedimentarias pertenecientes a las formaciones Abanico (Eoceno Superior- Mioceno Inferior) y Farellones (Mioceno). Las rocas de la Formación Abanico han sido interpretadas como depósitos de un sistema de cuencas extensionales de intra arco (Cuenca de Abanico), que posteriormente fueron invertidos tectónicamente. La Fm. Farellones se habría comenzado a depositar sintectónicamente a la inversión. En este contexto, este estudio se centra en el análisis de una estructura compleja de vergencia hacia el este (Anticlinal El Ingenio), ubicada inmediatamente al sur de la localidad de El Ingenio. Se trata de un antiforme de ~5 km de media longitud de onda y aproximadamente ~1.2 km de amplitud, con fallas y pliegues de segundo orden en su núcleo. Se levantaron columnas estratigráficas y secciones estructurales, caracterizando la geometría y cinemática de las estructuras presentes y se generó un modelo evolutivo, también se construyeron tres modelos forward con el software MOVE 2014 2D (Midland Valley) para explicar la geometría de las estructuras complejas y estimar acortamientos. Se determinó que los niveles intermedios del anticlinal se deforman más intensamente que los niveles superiores en respuesta al contraste de competencia de las rocas. El acortamiento horizontal estimado para el Anticlinal El Ingenio es de 1900 m y para todo el sistema estudiado es de ~2460 m. Se pudieron reconocer al menos dos eventos de deformación en esta zona, uno asociado a la inversión de la Cuenca de Abanico (Mioceno temprano), y otro; como un evento de deformación fuera de secuencia (Mioceno medio). Por último, fue posible comparar el despegue de este sistema con el corrimiento El Fierro, definido a los 34°S, como estructuras similares, generadas durante el evento de deformación fuera de secuencia.
García, Hurtado Manuel Antonio. "Análisis dinámico de un deslizamiento traslacional de roca provocado por acción sísmica mediante el uso de elementos discretos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145883.
Full textEste trabajo describe, modela y analiza la ocurrencia de un deslizamiento en roca de un talud ubicado en el Cerro Catedral en el sector del cajón del Maipo, Chile. Además, analiza la factibilidad que el deslizamiento haya sido gatillado por un sismo cortical superficial. La metodología del trabajo contempla una campaña de terreno para obtener muestras que se ensayan en laboratorio e información estructural de la zona, una fase de reconstrucción geométrica para generar un modelo 2D acorde a la topografía del cerro y finalmente una fase de modelamiento numérico para analizar la estabilidad estática del talud y su respuesta dinámica, considerando registros sísmicos de terremotos superficiales. Los resultados evidencian que el talud es inestable estáticamente si la resistencia del plano de falla es puramente friccional y que requeriría la presencia de al menos un puente de roca para ser estable. Por otro lado, los análisis dinámicos muestran que los registros evaluados amplifican considerablemente en el talud con respecto a su base (por un factor mayor a 2) y que los registros que gatillan la remoción son compatibles con la actividad sísmica esperable para la zona de estudio. Además, los análisis muestran que los desplazamientos asociados a la remoción correlacionan mejor con la aceleración y velocidad máximas en el centro de masa y en la base del talud y que el umbral de aceleración que gatilla la remoción es altamente sensible a la resistencia a la tracción de la roca.
Abarzua, Acevedo Álvaro Alfredo. "Zonación y temporalidad relativa de los tipos de alteración hidrotermal en el sector Los Bronces del Complejo Porfídico Cu-Mo Río Blanco-Los Bronces, Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117045.
Full textEl sector Los Bronces, perteneciente a la compañía minera Anglo American, se ubica en la franja metalogénica del Mio-Plioceno de Chile Central alojado en lado oriental del Batolito San Francisco a unos 65 km al noreste de la ciudad de Santiago sobre la Cordillera de los Andes inmediatamente al oeste del sector de Río Blanco, perteneciente a la compañía minera Codelco, a una altura que va desde los 3600 hasta los 4200 m s.n.m. entre las coordenadas geográficas 33°08 latitud sur y 70°15 longitud oeste. Representa uno de los más grandes complejos porfídicos mineralizados conocidos en el mundo (estimado > 1.500 Mt con 1% Cu y 0.02 % Mo). En este trabajo de tesis se presentan los resultados del estudio geológico de la caracterización y temporalidad relativa de los tipos de alteración hidrotermal en el sector Los Bronces, esto con el objetivo de obtener un modelo conceptual de distribución para la alteración y que sirva como pilar para un futuro modelo de alteración del yacimiento que conjugue los diversos parámetros involucrados. En base al mapeo de litología y alteración de 16 sondajes, que en conjunto suman más de 11.000 metros, distribuidos en cuatro secciones este-oeste y con el apoyo de una caracterización petrográfica que comprende el estudio de 90 secciones transparentes, se definieron tres grupos principales de alteración: Grupo Potásico, Grupo Fílico y Grupo Propilítico. Cada grupo está conformado por distintas asociaciones minerales de alteración, las que reflejan una extensa y compleja historia de hidrotermalismo la que aún está llena de interrogantes. Una de las mayores problemáticas en el sector ha sido la diferenciación entre minerales primarios de origen magmático y minerales secundarios de origen hidrotermal, esto se hace altamente complejo ya que la evolución del yacimiento ocurre en paralelo a la evolución más tardía del Batolito San Francisco. Con el estudio de las alteraciones tanto a nivel macroscópico como microscópico fue posible establecer criterios claros para poder discriminar en la mayoría de los casos entre feldespato potásico de alteración y feldespato potásico primario. Obteniendo que en los casos que se tiene texturas de intercrecimiento entre cuarzo y feldespato potásico del tipo mirmequítica y/o gráfica, estas serían de origen magmático o primario, mientras que cuando el feldespato ocurre en halos de vetillas rellanas de cuarzo-anhidrita este corresponde a feldespato potásico producto de alteración, es decir por efecto de fluidos hidrotermales. Tras considerar las observaciones realizadas se concluye que los eventos de alteración hidrotermal responden a tres etapas (temprana, principal, tardía) no vinculadas a un único evento. La alteración potásica ha tenido un menor desarrollo que en el sector de Río Blanco ubicado al este de Los Bronces, o bien, se encuentra en niveles más profundos. La alteración más abundante reconocida fue la de tipo propilítica y en segundo orden la de tipo fílica la que está claramente controlada por cuerpos de brecha y por estructuras de orientación NE que favorecen la permeabilidad. Muchos de los eventos tardíos poseen minerales ricos en As, Ag, Zn y Pb.
Book chapters on the topic "Geología - Chile - Región metropolitana"
Sepúlveda, Sergio A., Sofía Rebolledo, Ximena Bórquez, Joel Prieto, and Juan A. Muñoz. "Geohazard Studies for Urban Planning in the Santiago Metropolitan Region, Chile: Some Lessons for Future Interactions Between Engineering Geoscientists and Urban Planners in Developing Countries." In Engineering Geology for Society and Territory - Volume 5, 327–30. Cham: Springer International Publishing, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-09048-1_62.
Full textHauser, A. "Rock avalanche and resulting debris flow in Estero Parraguirre and Río Colorado, Region Metropolitana, Chile." In Reviews in Engineering Geology, 135–48. Geological Society of America, 2002. http://dx.doi.org/10.1130/reg15-p135.
Full textANDREA PILAR BAEZA, VILLARROEL, OVALLE NATALIA, SALAS NÉSTOR, SÁNCHES RONALD, and MARTÍNEZ SEBASTIAN. "EFICIÊNCIA NO USO DE ÁGUA EM PRODUTORES DE MORANGO NA LOCALIDADE DE SÃO PEDRO, MELIPILA, REGIÃO METROPOLITANA, CHILE." In PERSPECTIVAS DAS CIÊNCIAS AGRÁRIAS NA SOCIEDADE 5.0: EDUCAÇÃO, CIÊNCIA, TECNOLOGIA E AMOR, 348–52. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-07-2.348-352.
Full textNINROD MENA, ZUMARÁN, HONEYMAN ANDRÉS, MORENO RUBÉN, and GUTIÉRREZ CECILIA. "DESENVOLVIMENTO E AVALIAÇÃO DE UM CARRINHO AUTÔNOMO PARA A PROSPECÇÃO DE VARIÁVEIS PRODUTIVAS NO CULTIVO DE MORANGO DE PEQUENOS AGRICULTORES DA BACIA DE YALI (REGIÃO METROPOLITANA)." In PERSPECTIVAS DAS CIÊNCIAS AGRÁRIAS NA SOCIEDADE 5.0: EDUCAÇÃO, CIÊNCIA, TECNOLOGIA E AMOR, 353–57. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-07-2.353-357.
Full text