To see the other types of publications on this topic, follow the link: Geología - Chile - Región metropolitana.

Journal articles on the topic 'Geología - Chile - Región metropolitana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Geología - Chile - Región metropolitana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Soto Bäuerle, María Victoria, Carmen Paz Castro Correa, Giuliano Rodolfi, Michael Märker, Roberto Fernández Torres, Rodrigo Padilla Torres, and Vanessa Rugiero de Souza. "Carta geomorfológica de la sección central y occidental de la Región Metropolitana de Santiago." Investigaciones Geográficas, no. 39 (January 1, 2007): 91. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2007.27763.

Full text
Abstract:
Se presenta la carta geomorfológica de la mitad occidental de la Región Metropolitana de Santiago. En ella se definen unidades lito-morfológicas que facilitan el análisis de los sistemas de laderas, con el objeto de generar unidades o sistemas homogéneos de vertientes, en que la base de la interpretaciónmorfodinámica se sustenta en la naturaleza litológica de los materiales. Estructuralmente, se destacan los relieves en estructuras monoclinales, resaltando la geología de los estratos y no la posicion en el monoclinal, pues dado el ambiente de media y baja montaña, geodinámicamente, operarian de manera similar. En los relieves graníticos se distingue la presencia de superficies de erosión residual. Se incorpora también en las formas aluviales, la noción de terrazas según edad, distinguiendo entre pleistocénicas, holocénicas, e indeterminadas. Finalmente, como resultado se generan polígonos de unidades de similar morfogénesis, litología y geodinámica actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olivares S., Aniel J., José M. Contreras F., and Asiel I. Olivares S. "Primer registro de Eristalinus (Eristalodes) taeniops (Wiedemann, 1818) (Diptera: Syrphidae) en la Región del Libertador General Bernardo O’ Higgins, Chile." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 47, no. 2 (May 31, 2021): 237–42. http://dx.doi.org/10.35249/rche.47.2.21.10.

Full text
Abstract:
Se registra por primera vez a Eristalinus taeniops en las localidades de Chada, comuna de Paine, Región Metropolitana de Santiago y Rancagua, comuna homónima, Región del Libertador General Bernardo O ’Higgins, Chile, convirtiéndose este último en el registro más austral del país. Se detallan los registros de la especie presentes en íNaturalist, confirmando por este medio su presencia en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, añadiendo además el primer registro para la Región de Antofagasta. Se discute brevemente el impacto que pudiese generar la presencia de esta especie exótica en los ecosistemas naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sagner T., Andrés. "Determinantes del precio de viviendas en la región metropolitana de Chile." El Trimestre Económico 78, no. 312 (October 1, 2011): 813. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v78i312.50.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza econométricamente los factores que determinaron la dinámica de precios del sector residencial en la región metropolitana de Chile durante el periodo 1990-2007. Los resultados muestran que la antigüedad y superficie son determinantes estadísticamente significativos en la formación del precio; el acceso a estaciones del Metro tiende a capitalizarse de forma no lineal, y tanto el ingreso del hogar como el agregado son variables económicamente significativas. La descomposición de precios revela que entre 68 a 71% del monto es explicado por determinantes relacionados con los atributos de la propiedad, mientras que cerca de 68% del crecimiento observado entre 1990 y 2007 es consecuencia de determinantes macrofinancieros. Durante el periodo 2006-2007 la evolución de precios inmobiliarios no difiere de manera significativa de la predicha por el modelo. Los resultados encontrados son robustos a estimaciones por tipo de vivienda y subperiodos muestrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Troncoso-Palacios, Jaime. "Liolaemus pseudolemniscatus Lamborot and Ortiz, 1990 (Squamata: Liolaemidae): distribution extension in Central Chile." Check List 7, no. 6 (December 1, 2011): 849. http://dx.doi.org/10.15560/7.6.849.

Full text
Abstract:
Liolaemus pseudolemniscatus (Lamborot and Ortiz 1990) is a poorly known species. Two specimens were collected in “Cerro Provincia”, central Chile, expanding in 136 km (straight line) its latitudinal distribution and in 800 m its altitudinal distribution. This record adds a new species of Liolaemus lizard for the “Región Metropolitana”, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barros Asenjo, Santiago, and Johannes Wrann H. "El género Prosopis en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 6, no. 2 (July 7, 1992): 295–334. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1992.175.

Full text
Abstract:
Las zonas áridas y semiáridas en Chile ocupan una importante proporción de la superficie del país y albergan un alto porcentaje de la población de este. Las especies del género Prosopis son de gran trascendencia, estando presentes desde la Región Metropolitana de Santiago hasta la Región de Tarapacá. Considerando las formaciones naturales y las plantaciones, los bosques de Prosopis cubren una superficie de algo más de 50.000 hectáreas. Dentro de la serie de estudios realizados por el Instituto Forestal se pueden mencionar investigaciones referentes a la hidrología y napas subterráneas, aprovechamiento ganadero, propiedades físicas y mecánicas, trabajabilidad de la madera y otros, además de diversos estudios de carácter forestal, referentes a crecimiento, espaciamiento de plantaciones, producción de frutos y follaje, podas, fertilización, aspectos fitosanitarios, fijación de nitrógeno, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Irarrázaval, Sebastián. "Centro de Estimulación Integral Juan Luis Undurraga. Talagante, Región Metropolitana, Chile, 2020." ARQ (Santiago), no. 106 (December 2020): 72–79. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962020000300072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrientos Oradini, Nicolás Pablo, Luis Araya Castillo, Victor Alan Veloso Salazar, and Claudia Marcela Herrera Ciudad. "Optimismo disposicional en docentes de universidades privadas en región metropolitana en Chile." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 7 (January 26, 2019): 168. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.199.

Full text
Abstract:
Recibido: 10 de octubre del 2018Aprobado: 09 de diciembre del 2018 El presente artículo se propuso analizar el optimismo disposicional en docentes que laboran en universidades privadas de la región metropolitana en Chile. Se realizó una revisión de las teorías relativas a la variable para dar cumplimiento a dicho propósito. Metodológicamente, la investigación se categorizó como descriptiva, con un diseño de campo, transeccional y no experimental. La población estuvo compuesta por los docentes que dictan clases en niveles de maestría en universidades privadas en la región metropolitana de Chile, seleccionada de forma intencional y representada por treinta y un (31) unidades informantes. Para la recolección de los datos se aplicó un cuestionario, conformado por seis (6) ítems. Para el análisis de los mismos se hizo uso de la estadística descriptiva. Los resultados permitieron visualizar una muy alta percepción de optimismo en los docentes, aunque igualmente se percibió una percepción moderada de pesimismo, infiriéndose que los docentes universitarios perciben que los objetivos que se proponen son alcanzables, mostrándose perseverantes al logro de los mismos. Las recomendaciones se enfocaron a proponer evaluaciones y consultoría psicológica periódicas a los docentes, orientada a diagnosticar a tiempo alguna actitud desfavorable para minimizar el pesimismo moderado registrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ARAYA CLERICUS, JAIME EDUARDO. "Heterópteros míridos depredadores de trialeurodes vaporariorum (Westwood), en particular tupiocoris cucurbitaceus (Spinola) observado en Chile central." La Granja 28, no. 2 (August 31, 2018): 6–19. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n28.2018.01.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión actualizada sobre heterópteros (Miridae) depredadores con potencial para el control biológico de mosquitas blancas, Macrolophus pygmaeus Rambur (anteriormente M. caliginosusWagner), y en particular Tupiocoris cucurbitaceus (Spinola) sobre la mosquita blanca Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Trialeurodidae) en plantas de tabaco y tomate de invernadero en la Región Metropolitana, Chile central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Solís F, Fresia, Carmina Domic C, and Rolando Saavedra O. "Epidemiología de las quemaduras en niños y adolescentes de Región Metropolitana de Chile." Revista chilena de pediatría 85, no. 6 (December 2014): 690–700. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062014000600006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villaseca, Rodrigo, Alfredo Ovalle, Fernando Amaya, Bayron Labra, Natalia Escalona, Paola Lizana, M. José Montoya, Eduardo Lillo, and M. Angélica Martínez. "Infecciones vaginales en un Centro de Salud Familiar de la Región Metropolitana, Chile." Revista chilena de infectología 32, no. 1 (February 2015): 30–36. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182015000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alejandra Galiano, María, and Néstor Montesinos. "Modelo predictivo de abandono del tratamiento antituberculoso para la Región Metropolitana de Chile." Enfermería Clínica 15, no. 4 (August 2005): 192–98. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(05)71111-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Boza, Sofía, Maruja Cortés, Carmen Prieto, and Tomás Muñoz. "Caracterización y actitudes de los horticultores de la Región Metropolitana de Santiago, Chile." Idesia (Arica), ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292018005002802.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Durán A, Samuel, Alejandra Freixas S, Josseline Saavedra M, Rodrigo Maureira L, Daniela Berrios O, and María Cristina Gaete V. "CONSUMO DE ALIMENTOS FORTIFICADOS EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE." Revista chilena de nutrición 39, no. 2 (June 2012): 144–50. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182012000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Urra, Felix A., Alejandro Zúñiga, Alejandro Bruno Miranda-Calle, and Nel Melero. "First record of the invasive gecko, Lepidodactylus lugubris Duméril & Bibron, 1836 in mainland Chile (Squamata, Gekkonidae)." Herpetozoa 33 (July 15, 2020): 125–29. http://dx.doi.org/10.3897/herpetozoa.33.e53625.

Full text
Abstract:
In Chile, the presence of Mourning Gecko, Lepidodactylus lugubris Duméril & Bibron, 1836 has been recognized for Easter Island (Rapa Nui) from late 19th century. Here, we report the first observation of a juvenile specimen of L. lugubris in an urban zone of Santiago, Región Metropolitana, mainland Chile, representing the southernmost non-insular record in America for this invasive species. Moreover, an updated distributional map of L. lugubris for South America and the Antilles is provided.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Maillard, Carolina, Gloria Ochoa, and Andrea Valdivia. "Experiencia educativa e identidades étnicas en estudiantes universitarias indígenas de la Región Metropolitana." Calidad en la Educación, no. 28 (April 20, 2008): 176. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n28.208.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un estudio de caso que buscó indagar en la experiencia de universitarias indígenas de Chile, uno de los grupos con mayor índice de inequidad educativa. Se aborda la relación que existe entre trayectoria educativa, experiencia universitaria e identidades étnicas. El estudio consideró a tres pueblos indígenas del país: aimara, mapuche y rapa nui.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carrillo-Martínez, Cristina Jared, Gregorio Álvarez-Fuentes, Gisela Aguilar-Benítez, Álvaro Can-Chulím, and José Alfonso Pinedo-Escobar. "Calidad del agua para riego agrícola en la región del acuífero Calera en Zacatecas, México." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 2 (2021): 01–22. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-01.

Full text
Abstract:
En la región que comprende el acuífero Calera, Zacatecas, la producción intensiva del cultivo de chile (Capsicum ssp.) es de suma importancia económica, y depende totalmente del agua subterránea de un acuífero sobreexplotado en una zona cárstica y semiárida, la disponibilidad de agua se torna más limitada y la calidad del agua es de relevancia. El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto a la calidad química del agua y determinar su aptitud para uso agrícola mediante los criterios de salinidad, sodicidad y toxicidad. Durante dos ciclos consecutivos se realizó un muestreo según la norma NOM-014-SSA1-1993 a los pozos que frecuentemente se usan para irrigación de chile. De acuerdo a la profundidad resultaron cinco estratos que van de 50 a 280 m sobre el nivel estático. Para los tres criterios se determinaron los parámetros de calidad de agua, su clasificación se mostró en un diagrama de Richards y su hidrogeoquímica mediante un diagrama de Piper. Se realizó un análisis de bloques completos al azar, un análisis de componentes principales y un clúster para identificar los parámetros que inciden considerablemente en la calidad del agua. Los resultados evidenciaron que el cultivo de chile no ha impactado la calidad del agua de acuífero y que la profundidad de los pozos no influye en ésta, más bien depende de la región en donde se ubica cada pozo, procesos de recarga, geología de la región, velocidad de las corrientes subterráneas y la infiltración por la acción de fallas y fracturas geológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guilleminot, Ramón, and Jaime Apablaza. "Insectos y arácnidos asociados a la frambuesa ( Rubus idaeus ) en la Región Metropolitana, Chile." Ciencia e investigación agraria 13, no. 3 (September 5, 1986): 251–56. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v13i3.765.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bahamonde, Cristian, Valeria Stuardo, Bárbara Hott-Harvey, José Manríquez, and Pedro Mardones. "Enfermedad meningocóccica en la Región Metropolitana de Chile y su correlación con factores ambientales." Revista chilena de infectología 31, no. 6 (December 2014): 645–50. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182014000600001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Thayer C., Luis Eduardo, María Gabriela Córdova R., and Betania Ávalos B. "Los límites del reconocimiento: migrantes latinoamericanos en la Región Metropolitana de Santiago de Chile." Perfiles Latinoamericanos 21, no. 42 (July 1, 2013): 163–91. http://dx.doi.org/10.18504/pl2142-163-2013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torres, JP, V. De la Maza, M. Castro, N. Conca, G. Izquierdo, T. Suau, P. Rodriguez, V. Contardo, A. Rosales, and K. Ducasse. "Caracterización Clínica Y Económica De Hospitalización Por Varicela En Niños En La Región Metropolitana Y Región De Valparaíso, Chile." Value in Health 20, no. 9 (October 2017): A929. http://dx.doi.org/10.1016/j.jval.2017.08.2901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vallejos Rivero, Osvaldo. "Mecanismos de control de la plataforma Uber sobre sus conductores asociados en la Región Metropolitana de Chile." REVISTA CUHSO 31, no. 1 (July 30, 2021): 391–416. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2412.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describen y analizan los principales mecanismos de control implementados por la plataforma Uber en el proceso de trabajo de sus conductores asociados en la Región Metropolitana de Chile. La información fue producida a través de 12 entrevistas realizadas a conductores de Uber residentes en la Región Metropolitana entre septiembre de 2019 y febrero de 2020, analizadas a través de un análisis cualitativo de contenido con el software Atlas ti7. El marco analítico utilizado fue tomado principalmente de la denominada teoría del proceso de trabajo, incorporando además ciertas discusiones actuales sobre nuevas formas de control elaboradas específicamente para el contexto del trabajo en plataformas digitales. Los principales resultados muestran una combinación entre elementos de control persistentes a lo largo del tiempo y elementos novedosos incorporados en los últimos años, específicamente a través de una introducción de mayor eficacia a métodos de control antiguos gracias a las nuevas tecnologías, haciendo que tanto las formas nuevas como antiguas de control sean más instantáneas, opacas y abarcadoras. Con todo, se observa una predominancia de aquellos mecanismos de control asociados al control algorítmico y a la estrategia de autonomía responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De Elejalde, Ramiro. "¿Quién lo diría? Chile exporta energía eléctrica y gas a Argentina." Observatorio Económico, no. 103 (April 1, 2016): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi103.101.

Full text
Abstract:
El 29 de enero de este año, el ministro de Energía Máximo Pacheco anunció un acuerdo para vender -a partir de mayo- 5,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural licuado (GNL) a Argentina. La operatoria se realizaría por dos zonas. Por el norte utilizando el terminal de GNL Mejillones y el gasoducto NorAndino de la Región de Antofagasta, y por la zona central utilizando el terminal GNL Quintero y el gasoducto GasAndes de la Región Metropolitana. El 12 de febrero de 2016, Chile comenzó la exportación de energía eléctrica a Argentina. Para dicha venta se utiliza la línea Andes-Salta que interconecta el Sistema Interconectado del Norte (SING) chileno con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en Argentina. Dicha línea se construyó para traer electricidad desde Salta al norte de Chile, pero dejó de ocuparse en la segunda mitad de la década pasada por la crisis del gas argentino. En los meses de febrero y marzo se exportaron 37.070 MWh. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hervé, Francisco, and Reynaldo Charrier. "Legado de Ignacio Domeyko (1802 – 1889) a la geología y a la institucionalidad científica de Chile." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 138–48. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e025.

Full text
Abstract:
Exiliado de su natal Polonia, hoy Lituania, hubo de abandonar sus estudios universitarios en Vilnius, para continuarlos en la Escuela de Minas de Paris. En 1838, fue contratado por el gobierno de Chile, para enseñar mineralogía en la ciudad de Coquimbo. Sus enseñanzas de mineralogía se caracterizaron por una fuerte componente práctica en un laboratorio que instaló con equipos traídos desde Francia. Recorrió el territorio nacional y realizó muy diversas observaciones geológicas y mineralógicas en terreno, siendo uno de los primeros en comprender la importancia de yacimientos minerales como El Teniente. Terminado su contrato en Coquimbo, es invitado a incorporarse a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como uno de los 13 profesores fundadores, donde establece el germen de la investigación y docencia en Geología. En 1848, se le otorga por gracia la nacionalidad chilena. Se transforma en rector de la Universidad de Chile en 1867 a la que confiere una estructura basada en la universidad humboldtiana. Sigue sus trabajos de terreno, y estudia, entre otras, las fuentes termales de la región central y sus usos medicinales. Fue reelecto rector hasta los 83 años de edad. Fue un gran articulador de la relación entre la actividad docente, la investigación científica y la actividad industrial en el país. Hombre de gran cultura y de marcadas ideas filosóficas, políticas y religiosas, incursionó también en temas como el de la incorporación del pueblo mapuche a la sociedad chilena, la que consideraba posible bajo la influencia benéfica de la religión católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Espinoza Araya, Claudio, and Rosario Carmona Yost. "Reactivación cultural mapuche y procesos etnopolíticos en la ciudad. Las oficinas de asuntos indígenas en la Región Metropolitana, Chile." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 35 (March 12, 2020): 33–49. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i35.19.

Full text
Abstract:
El artículo describe y analiza la relación entre los procesos de reactivación cultural mapuche urbano y la conformación de oficinas de asuntos indígenas en la Región Metropolitana, Chile. Con base en un estudio etnográfico realizado entre 2013 y 2015, proponemos que estas oficinas han introducido la demanda indígena, principalmente mapuche, en la esfera municipal y facilitado la participación de nuevos actores políticos que disputan espacios de poder al interior de la institucionalidad estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barría, Nelson, Claudio Pérez, and Gino Buzzetti. "Características lecheras de la raza Holstein Friesian en la Región Metropolitana (Chile). III. Diferencias predichas." Ciencia e investigación agraria 12, no. 3 (September 5, 1985): 199–203. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v12i3.972.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Samman, Stefan, Cristina Díaz, Lucía Salamanca, and Valeria Prado. "Cryptococcus neoformans (Sanfelice) Vuillemin en aves confinadas y recintos hospitalarios de la región metropolitana (Chile)." Boletín Micológico 9 (January 1, 1994): 65. http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.1994.9.0.1104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Favi C, Myriam, Ángela Bassaletti C, Javier López D, Luis Rodríguez A, and Verónica Yung P. "Descripción epidemiológica del reservorio de rabia en murciélagos de la Región Metropolitana: Chile. 2000-2009." Revista chilena de infectología 28, no. 3 (June 2011): 223–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182011000300004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alerte, Viller, Sandra Cortés A, Janepsy Díaz T, Jeannette Vollaire Z, M. Eugenia Espinoza M, Verónica Solari G, Jaime Cerda L, and Marisa Torres H. "Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y agua en la Región Metropolitana, Chile (2005-2010)." Revista chilena de infectología 29, no. 1 (February 2012): 26–31. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182012000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morales-Acosta, Gina Viviana. "Práctica Docente, Diversidad Sorda y Comunicación en una Escuela Especial de la Región Metropolitana, Chile." Búsqueda 4, no. 18 (June 27, 2017): 86–100. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.332.

Full text
Abstract:
La finalidad de este estudio de investigación científica fue analizar la práctica docente y codocente (Sordo1) en el aula, realizada en lengua de señas chilena con estudiantes sordos en una escuela especial. Este es un estudio cualitativo, con un análisis de caso, método etnográfico escolar, de un aula de clase de estudiantes Sordos de octavo de enseñanza básica en una escuela especial de Santiago de Chile. El resultado devela: a) la importancia de la adquisición de la lengua como elemento previo a el ingreso a la escuela y b) las prácticas docentes con estudiantes Sordos son enriquecidas y perfectibles de forma simétrica y contextual cuando los profesores poseen un conocimiento avanzado de la lengua de señas en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Schiappacasse Cambiaso, Paulina, Miguel Contreras Alonso, Miguel Contreras Alonso, Carlos Fuensalida Claro, and Carlos Fuensalida Claro. "Migraciones internas hacia la Región Metropolitana de Santiago de Chile: una comparación con planteamientos teóricos." Investigaciones Geográficas, no. 35 (January 1, 2001): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2001.27735.

Full text
Abstract:
Se analiza la orientación de los movimientos migratorios en Chile, los cuales estan implícitos en el debate actual sobre las causas del crecimiento demográfico del Gran Santiago. En este se resalta, por un lado, la atracción que puede continuar presentando la metrópolis y por otro, una tipología de inmigrante poco selectiva. Se determina y evalúa, con una resolución espacial comunal, el impacto de los movimientos migratorios regionales en el crecimiento de la ciudad, identificando el perfil que caracteriza al inmigrante hacia fines de la década de los 80. Los resultados muestran que el aporte poblacional desderegiones, en términos cuantitativos, resulta ser menos significativo que los movimientos intraurbanos registrados en el mismo período. La interacción espacial, se manifiesta en una fuerte asociación con las regiones centrales del país y un patrón de destino metropolitano difuso, centro-periferia. Se trata de una migración selectiva, que se manifiesta con particular fuerza en las comunas de mayor status socioeconómico. Corresponde a un modelo de comportamiento ya encontrado para Latinoamérica y sistematizado en un paradigma de la urbanización. La Región Metropolitana de Santiago ha perdido peso en surol histórico, polarizador de movimientos; sin embargo, prosigue la tendencia a la aglomeración, en el marco de una nueva jerarquía funcional: el dinamismo experimentado por las ciudades intermedias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bustamante, W., A. De Herde, and F. Encinas. "Análisis de comportamiento térmico de edificios de oficinas en comunas de la Región Metropolitana, Chile." Revista de la construcción 10, no. 1 (April 2011): 64–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2011000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ubilla Bravo, Gerardo. "Entidades rurales aisladas de la Región Metropolitana de Santiago de Chile - RMS: localización y vulnerabilidad." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 21, no. 2 (July 1, 2012): 127–47. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.28594.

Full text
Abstract:
En la Región Metropolitana de Santiago se encuentran pequeños asentamientos humanos rurales, entre los cuales existen entidades rurales en condiciones de mayor aislamiento físico, debido a una serie de factores geográficos. Estos generalmente se encuentran al margen de la mayoría de las políticas públicas e inversión privada. La presente investigación tiene por objetivos: determinar las entidades rurales con mayor grado de aislamiento, identificar la vulnerabilidad de dichas entidades y realizar una propuesta inicial de objetivos de desarrollo territorial, aplicando un índice de aislamiento fisicogeografico, una encuesta y el método de marco lógico. Se concluye que este es un fenómeno espacial manifestado en cualquier territorio, incluso en regiones con áreas metropolitanas, y que la problemática identificada es de carácter multidimensional con una distribución territorial claramente diferenciada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Obach King, Alexandra, Michelle Sadler, and Natalia Jofré. "Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual." Revista de Salud Pública 19, no. 6 (November 1, 2017): 848–54. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023.

Full text
Abstract:
Objetivos Indagar sobre las percepciones de adolescentes en torno a la educación sexual en la Región Metropolitana de Chile y el rol de los sectores de salud y educación en esta materia.Métodos Estudio cualitativo etnográfico, cuyo trabajo de campo se llevó a cabo en cinco comunas de la Región Metropolitana de Chile, en cada una de las cuales se abordó unEspacio Amigable para atención adolescente. Se utilizaron las técnicas de entrevistassemi-estructuradas (N=38), grupos de discusión (N=5) y observación participante. Resultados Se identificó una percepción negativa por parte de adolescentes respecto a la educación sexual que reciben. Sostienen la necesidad de información en salud sexual y reproductiva que cubra en profundidad las dimensiones tanto biológicas como emocionales y afectivas de la sexualidad, superando enfoques conservadores y de riesgo en torno a la sexualidad. Se identificaron estrategias innovadoras en salud, centradas en las escuelas, donde los sectores de salud y educación trabajan de manera colaborativa en materia de educación sexual.Discusión Cuando los sectores de salud y educación trabajan de manera colaborativa y coordinada, se da una mejor respuesta a las necesidades de adolescentes en materia deinformación y educación sexual. Si bien este trabajo intersectorial constituye un avance, está pendiente el desafío de incorporar las voces de los adolescentes y sus comunidades, con el fin de planificar programas y políticas de educación sexual que se basen en sus experiencias vitales, avanzando con ello hacia los derechos sexuales y reproductivos de este grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salas, Natalia, Dante Castillo, Constanza San Martín, Felipe Kong, Luis Eduardo Thayer, and David Huepe. "Inmigración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile." Universitas Psychologica 16, no. 5 (January 29, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-5.iecp.

Full text
Abstract:
Chile ha tenido un incremento sostenido de población inmigrante, pero poco se conoce sobre su impacto en el sistema escolar. Por medio de metodologías mixtas, se recolectó información acerca de las percepciones y prejuicios que estudiantes y profesores, de comunas de la Región Metropolitana de Chile, poseen respecto de la inmigración y la multiculturalidad. Este artículo caracteriza aspectos asociados al prejuicio existente hacia los inmigrantes en el sistema escolar, tanto a nivel explícito como implícito, corroborando la hipótesis de contacto propuesta por la psicología social; y brindando orientaciones tendientes a potenciar la inclusión de la diversidad cultural en el sistema educacional, tanto a nivel de contexto, políticas como prácticas pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Perticara T., Marcela, and Juan Foxley R. "Réplicas en la clase media." Observatorio Económico, no. 39 (March 1, 2010): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi39.223.

Full text
Abstract:
Según estadísticas del SII publicadas en el portal infopaís, en 2008 había en Chile casi 4 millones de predios habitacionales: 900 mil de ellos ubicados entre la Región del Libertador y la del Bío-Bío –la zona más afectada– y del orden de 2.3 millones en las regiones contiguas (de la Araucanía, Valparaíso y Metropolitana). Estimaciones preliminares luego del terremoto del 27 de febrero hablaban de unas 450 mil viviendas con daño (11% del total nacional), pero un catastro reciente realizado por voluntarios y coordinado por FOCUS para la región más afectada encuentra que el 10% de las viviendas ha sufrido daños estructurales reparables y un 9% tiene perjucicios que las dejaron inhabitables. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rosales, Felipe, Axel Pavez, Ariela González, and Ignacio González. "Dotación fonoaudiológica para la atención de pacientes adultos en hospitales de alta complejidad en Chile." Revista Chilena de Fonoaudiología 19 (November 23, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2020.60191.

Full text
Abstract:
A nivel internacional se propone un mínimo de un profesional fonoaudiólogo por cada diez camas críticas o más, dependiendo de la complejidad de cada institución. En Chile no existen lineamientos similares, no obstante, el Ministerio de Salud ha generado recomendaciones para el cálculo de la brecha profesional según número y complejidad de las camas hospitalarias. El objetivo de este estudio es estimar el número de fonoaudiólogos y horas de contratación teóricas requeridas para la atención de pacientes adultos hospitalizados en instituciones públicas de alta complejidad en Chile. Para ello se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal. Se incluyeron todos los hospitales públicos de alta complejidad del país, excluyendo aquellos pediátricos y psiquiátricos. Como instrumentos se utilizaron el documento “Modelo de Gestión Red de Rehabilitación” del Ministerio de Salud, la base de datos actualizada del total de camas de la red hospitalaria y el software Microsoft Excel. El estudio fue aprobado por Comité Ético Científico del Hospital San Juan de Dios. En total 59 de 188 hospitales existentes en Chile fueron incluidos. De acuerdo con el análisis realizado basado en el número de camas en Chile, se requieren aproximadamente 269 fonoaudiólogos contratados 44 horas semanales para la atención de pacientes adultos en hospitales de alta complejidad. De ellos 104 se ubican en la Región Metropolitana; alrededor de 31 en la Región del BíoBío y cerca de 24 en la Región de Valparaíso. Se sugiere la revisión de las orientaciones ministeriales y la realización de un segundo estudio sobre la brecha profesional existente en Chile con los datos obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Durán A, Samuel, Pamela Mattar A, Natalia Bravo B, Carol Moreno B, and Sussanne Reyes G. "Asociación entre calidad de vida y cantidad de sueño en adultos mayores de la Región Metropolitana y Región de Valparaíso, Chile." Revista médica de Chile 142, no. 11 (November 2014): 1371–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872014001100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barrientos Oradini, Nicolás Pablo, Luis Araya Castillo, Fernando Alejandro Herrera Ciudad, and Natalie del Carmen Muñoz Morales. "Actitud docente y apropiación tecnológica en educadores de nivel medio de la región metropolitana de Chile." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 7 (January 26, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.193.

Full text
Abstract:
Recibido: 10 de octubre del 2018Aprobado: 09 de diciembre del 2018El presente artículo se propone analizar la actitud docente y apropiación tecnológica en instituciones de educación media. Para dar cumplimiento con dicho propósito se realizó una revisión de la literatura relativa a las variables objeto de estudio. Se enmarcó como un estudio descriptivo, de campo, transeccional y no experimental. La población estuvo estructurada por treinta y cuatro (34) docentes de instituciones educativas de la región metropolitana de Chile, los cuales poseen características similares ya que se desempeñan en sus labores académicas en instituciones de educación media. Para la recolección de la información, se utilizó una encuesta diseñada con escalamiento tipo Lickert, conformada por treinta (30) ítems. Se evidenció problemáticas diversas, demostrando la capacidad de los equipos de trabajo docente para fortalecer y potenciar el desarrollo tecnológico en los estudiantes de las unidades educativas objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Buzzetti, Gino, Claudio Peréz, Nelson Barría, Carlos Lizana, and Fernando González. "Características lecheras de la raza Holstein Friesian en la Región Metropolitana (Chile). II. Curvas de lactancia." Ciencia e investigación agraria 12, no. 3 (September 5, 1985): 189–189. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v12i3.971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Olmos, Claudio, Valeria Stuardo, Paulina Ramonda, and Carlos Peña. "Evolución de la coinfección por TB/VIH en la Región Metropolitana de Chile, 2005 a 2018." Revista médica de Chile 148, no. 5 (May 2020): 618–25. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000500618.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Boza, Sofía, Maruja Cortés, and Fabián Guzmán. "Caracterización de pequeños empresarios agrícolas beneficiarios de programas de desarrollo local en la Región Metropolitana, Chile." Idesia (Arica) 33, no. 1 (February 2015): 135–42. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292015000100014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zamorano R, Marcela, Ernesto Guzmán C, and Jorge Ibáñez. "ESTUDIO DEL CONSUMO Y APORTE NUTRICIONAL DE BOCADILLOS EN ESCOLARES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE." Revista chilena de nutrición 37, no. 4 (December 2010): 439–45. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182010000400004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Escolano Utrilla, Severino, Jorge Ortiz Véliz, and Rodrigo Moreno Mora. "Estructura espacial de la movilidad residencial en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. 2012-2017." Revista de geografía Norte Grande, no. 77 (December 2020): 313–37. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022020000300313.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Montenegro González, Catalina, Natalya Fierro Navarro, and Natalia Tardón Gangas. "Arte en primera infancia: aproximación a los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Región Metropolitana- Chile." ARTSEDUCA 29, no. 29 (May 12, 2021): 9–22. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.2021.29.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo indagar sobre las prácticas docentes de Educadoras de Párvulos de la Región Metropolitana respecto del desarrollo de actividades vinculadas al Núcleo de Lenguajes Artísticos. La investigación se realizó a través de una encuesta realizada de manera online y el posterior desarrollo de entrevistas donde se pudo recabar información sobre las necesidades de formación artística de las educadoras y las principales dificultades para cumplir con los desafíos de las Bases Curriculares 2018, donde se invita a las profesionales a desarrollar habilidades, actitudes y conocimientos en la primera infancia para el desarrollo de la creatividad, la interpretación de la realidad, la apreciación estética y la sensibilidad.La investigación analiza y da cuenta de la necesidad de relevar el arte como elemento central de la formación infantil y las limitaciones contextuales en nuestro país para llevar a cabo experiencias artísticas significativas que consideren a la infancia como sujetos de derecho, donde los aprendizajes artísticos permitan el desarrollo de personas empáticas, sensibles y con consciencia de su entorno y las responsabilidades que este demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez, Silvana, and Carole Escudero. "Trayectorias educacionales y laborales de los técnicos en Chile." Calidad en la Educación, no. 29 (April 18, 2008): 18. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n29.186.

Full text
Abstract:
En Chile no existen líneas de investigación que analicen las trayectorias educativas, ni menos en la enseñanza técnica. Sin embargo, este análisis es apremiante debido a la disyuntiva entre su contribución al aumento de la productividad y su valoración en términos del salario esperado al egreso. Este trabajo reporta resultados que deben considerarse en la discusión de las trayectorias educacionales y laborales de los técnicos y contribuye metodológicamente a afrontar la problemática desde otra dimensión más integradora. Se utiliza la encuesta Panel Casen para confeccionar dichas trayectorias y se aplica un modelo multinomial para analizar patrones de estratificación social, el cual muestra que el ingreso total per cápita y la localización en la Región Metropolitana explican las transiciones educativas realizadas. Claramente se observa que la opción de estudiar en centros formación técnica no fue la más popular entre los egresados de las dos cohortes bajo estudio, hecho que restringe el análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Latorre, Carolina, and Georgeta Ion. "Factores en deserción de la práctica profesional de estudiantes de Liceos Técnico Profesionales en Chile." Revista ProPulsión 3, no. 2 (July 26, 2021): 83–92. http://dx.doi.org/10.53645/revpropulsion.v3i1.46.

Full text
Abstract:
La deserción de la práctica profesional en estudiantes de Establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP), va en aumento en Chile, siendo perjudicial para el país, ya que se pierde el ejercicio de capital humano para las labores prácticas en las empresas. Ante este contexto el objetivo del estudio fue analizar los factores que inciden en la deserción de la práctica profesional de las y los estudiantes de educación media técnico profesional en Chile”, a fin de conocerlas y buscar acciones remediales. La metodología fue cualitativa con utilización de cuestionarios, entrevistas y focus group, realizados en tres establecimientos educacionales con el sistema EMTP, ubicados dos en la Región Metropolitana y uno en la Región de La Araucanía. Los factores que se encontraron fueron de carácter internos y externos a las y los estudiantes, relacionados con la familia, la vulnerabilidad social y emocional, así como el interés por la persecución de conseguir estudios superiores.Se sugiere abordar las problemáticas antes señaladas, en las instituciones educativas de EMTP a fin de aumentar la tasa de titulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Denegri C., Marianela, Daniel Cabezas G., Viviana Herrera C., Alex Páez S., and Mauricio Vargas Z. "Personalidad de marca de carreras de psicología de universidades estatales en Chile: un estudio descriptivo." Revista de Investigación en Psicología 12, no. 2 (March 4, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v12i2.3752.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación, que forma parte de un macro estudio con el consorcio de Escuelas de Psicología de universidades estatales chilenas, fue determinar la existencia de una personalidad de marca para las carreras de Psicología de dos universidades estatales integrantes de este consorcio. Los participantes fueron 289 estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad de Santiago de Chile (Región Metropolitana) y de la Universidad de La Frontera (Región de La Araucanía). Para esto, se aplicó a los participantes la Escala de Personalidad de Marca de Aaker, la cual se compone de 45 ítems donde cada uno representa un rasgo de la personalidad de marca en estudio. Los resultados muestran la existencia de una Personalidad de Marca definida para cada carrera, con diferencias en los rasgos constitutivos según la universidad. Se discute las implicancias de contar con una personalidad de marca con rasgos definidos, tanto en calidad como en cantidad, en un mercado universitario competitivo en el que la diferenciación y el aseguramiento de la calidad son desafíos de toda institución de educación superior en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pavez Soto, Iskra, Caterine Galaz Valderrama, Daniela Poblete-Godoy, Valeria Acuña, and Natalia Sepúlveda. "Horizontes de la intervención social con infancia migrante en Chile." RUMBOS TS Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, no. 23 (December 4, 2020): 9–40. http://dx.doi.org/10.51188/rrts.num23.403.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los paradigmas que subyacen en la intervención psicosocial con la infancia migrante y su familia. Se analiza en particular el modelo de competencias marentales/parentales y la noción de negligencia, así como los riesgos de atribuir causalidad a factores individuales y a un énfasis culturalista, por sobre las categorías sociales y estructurales. Mediante una metodología cualitativa, se entrevistó a profesionales y voluntariado de instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales (ONG) de la Región Metropolitana. Se concluye que la intervención social generalmente está fundada en la visión del déficit de los sujetos intervenidos, en especial, si están situados en múltiples ejes de desigualdad; mientras que la persona interventora emerge como un sujeto que posee un saber experto. Se recomienda potenciar los recursos propios de la niñez migrante y sus familias, al tiempo, que las políticas públicas corrigen las desventajas estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Olmos, Claudio, Valeria Stuardo, Paulina Ramonda, and Carlos Peña. "Caracterización socio-epidemiológica y evolución de la tuberculosis en la Región Metropolitana de Chile, 2005 a 2018." Revista chilena de infectología 37, no. 3 (June 2020): 237–43. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182020000300237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Varela, Daniel, Marcelo Schuck, and Gloria Montenegro. "Selectividad de Apis mellifera en su recolección de polen en la vegetación de Chile central (Región Metropolitana)." Ciencia e investigación agraria 18, no. 1-2 (August 5, 1991): 73–78. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v18i1-2.643.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography