To see the other types of publications on this topic, follow the link: Geología - Chile - Salar de Atacama.

Dissertations / Theses on the topic 'Geología - Chile - Salar de Atacama'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 49 dissertations / theses for your research on the topic 'Geología - Chile - Salar de Atacama.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Henriquez, González Susana Marisol. "Estructura del salar de Atacama:|bimplicancias en la estructura cortical de los Andes Centrales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113550.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
El inicio de la construcción de los Andes Centrales ha sido rastreado desde etapas tan tempranas como el Cretácico Tardío (eg. Coney y Evenchick, 1994; Sempere et al., 1997; Horton y DeCelles, 1997; Mpodozis et al., 2005). Sin embargo, son escasos los lugares donde se puede caracterizar la arquitectura pre-Cenozoica y estimar su contribución al acortamiento tectónico, el principal mecanismo propuesto para explicar esta cordillera (eg. Isacks, 1988; Schmitz, 1994; Allmendinger et al., 1997; Kley y Monaldi, 1998). Un lugar ideal para estudiar esta deformación es la Cuenca del Salar de Atacama. Esto debido a su registro estratigráfico continuo desde el Cretácico Medio al reciente y a los abundantes trabajos sobre la estructura superficial y subsuperficial (Macellari et al., 1991; Flint et al., 1993; Muñoz et al., 2002; Jordan et al., 2002; Pananont et al., 2004; Arriagada et al., 2003; Mpodozis et al., 2005; Arriagada et al., 2006; Reutter et al., 2006; Jordan et al., 2007). Sin embargo, a pesar de los abundantes estudios que concentra esta cuenca, no existe una sección estructural que permita visualizar su estructura profunda y estimar el acortamiento tectónico que contiene. Así, en una primera instancia se procuró entender y estimar, a través de la modelación de un perfil estructural, los procesos que afectaron esta cuenca como evidencia principal del desarrollo de un antepaís Cretácico Tardío y Eoceno-Oligoceno (eg. Mpodozis et al., 2005; Arriagada et al., 2006). Luego, a partir de la revisión de la geología del arco volcánico, la Puna y la Cordillera Oriental, se construyó una sección cortical Andina hipotética aunque balanceada que permite explicar de una manera simple y razonable las principales características geológico-estructurales en este segmento de los Andes. Los resultados obtenidos muestran que durante el Cretácico Tardío y hasta el límite KT, el borde sur de la Cuenca de Atacama acomodó 16 km acortamiento, principalmente debido a movimientos en el Cordón de Lila. Luego, durante el Paleógeno, acomodó 22 km extra asociado a una fuerte actividad en el borde oriental de la Cordillera de Domeyko, alcanzando en gran medida su arquitectura actual. Por otra parte, la síntesis realizada para las regiones de Arco, Puna y Cordillera Oriental indica que la estructura tanto de escama gruesa como fina de esta región está íntimamente ligada con la estructura observada en el sector de la Cordillera de Domeyko y Salar de Atacama. Mientras durante el Cretácico Tardío se desarrolló una cuenca de antepaís que no se extendió más allá del actual arco volcánico, durante el Eoceno-Oligoceno se desarrolló una amplia cuenca de antepaís asimétrica que se extendió probablemente hasta la Cordillera Oriental. El modelo cortical Andino construido sugiere que el orógeno está controlado por dos despegues subhorizontales que generan un amplio anticlinal de basamento. Estos despegues habrían actuado en momentos distintos, el más superficial durante el Cretácico Tardío y Paleógeno, y, el segundo, durante el Eoceno Tardío-Mioceno al reciente, asociado al alzamiento de la Cordillera Oriental. Así, según este modelo, esta parte del Orógeno Andino habría acomodado 210 km de acortamiento tectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Salvo Cristián Andrés. "Análisis de litofacies y geocronología de las ignimbritas Salar Grande, región de Atacama, Andes centrales de Chile (25°45'S - 26°15'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131205.

Full text
Abstract:
Geólogo
Los depósitos de las ignimbritas Salar Grande del Mioceno superior, se distribuyen en los alrededores del salar homónimo, ubicado a los 26°S en la alta cordillera de la III Región de Atacama. Dichos depósitos están asociados al colapso de la caldera Salar Grande. En este trabajo se estudia las distintas litofacies de esta unidad ignimbrítica, correspondientes principalmente al in flow de la caldera. Las características observadas permiten definir dos subunidades e interpretar los mecanismos de depositación de algunas litofacies. Además, se dató circones de un nivel mediante el método U-Pb, para comparar con edades K-Ar realizadas en trabajos anteriores e interpretar su significado geocronológico. Se elabora siete columnas estratigráficas a partir de observaciones de terreno y de la observación de imágenes satelitales en Google Earth. En ellas se identifica tobas macizas que presentan variaciones laterales con estratificación planar y difusa, intercaladas con brechas líticas, macizas y estratificadas, además de niveles soldados, localmente reomórficos y vitrofíricos. Adicionalmente se identifica la repetición de una sucesión de litofacies y una superficie de erosión (hiatus) entre ellas. Estos antecedentes permiten definir dos subunidades compuestas por, al menos, una unidad de flujo y una de enfriamiento en cada una de ellas. Algunos de los niveles de brecha se interpretan como brechas de arrastre generadas por colapsos sucesivos de sectores de la caldera Salar Grande, que aumentaron el aporte de fragmentos líticos a la corriente de densidad piroclástica. Se calcula una edad U-Pb de 12,29 ± 0.19 Ma en circones de uno de los niveles de la subunidad superior y se interpreta como la edad de cristalización de los circones en la cámara magmática, antes de la erupción de la ignimbrita. La poca precisión y error analítico de los datos geocronológicos previos (K-Ar) impide establecer el lapso entre las edades de cristalización de los circones y la edad de la erupción, determinada a partir de las edades K-Ar. Una estimación utilizando la edad K-Ar más joven de la columna principal entrega el rango 400 ka.- 1.78 Ma. Por otro lado, se identificó xenocristales heredados y circones detríticos. Uno de los cristales tiene 17 Ma y se interpreta como circón detrítico de la unidad Ignimbritas Río Frío o de alguno de los volcanes del Mioceno inferior ubicados en los alrededores del Salar Grande. Circones agrupados en edades entre 212 y 324 Ma y 488 600 Ma, son interpretados como xenocristales heredados y circones detríticos. Aquéllos con borde recristalizado, cuyas edades son cercanas a las de la ignimbrita (ca 12 Ma) pudieron ser incorporados por asimilación de la roca caja en la cámara magmática. Estos últimos reflejarían las unidades qué estructuran el basamento en la zona de la Caldera Salar Grande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rubilar, Contreras Juan Fernando Sebastián. "Arquitectura interna y desarrollo oligoceno-neógeno de la cuenca del Salar de Atacama, Andes Centrales del Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136317.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
La cuenca del Salar de Atacama, ubicada en la Región de Antofagasta, es un lugar primordial para el estudio de la tectónica de los Andes Centrales, esto por el completo registro estratigráfico y estructural desde el Cretácico hasta el presente que ahí se encuentra, además de las condiciones de hiperaridez que imperan en la región lo que permite la preservación de esta información. Con estos antecedentes, elementos como su estructura interna siguen siendo aún materia de debate. Con el fin de comprender la estructura interna de la cuenca del Salar de Atacama, además de las condiciones que dieron paso a la formación de la Cordillera de la Sal, rasgo estructural de primer orden dentro del área de estudio, se realizó un estudio que implicó la integración de datos estructurales junto con datos de reflexión sísmica, con los que fue posible desarrollar un modelo 3D de las principales estructuras del Salar de Atacama. Se realizó un detallado análisis de la amplia grilla de perfiles sísmicos dentro de la cuenca, especialmente en su vertiente occidental, con especial énfasis en el estudio de la Formación San Pedro, unidad principal que constituye la Cordillera de la Sal. Se trabajó, además, en la elaboración de una serie de perfiles estructurales en el área de la Cordillera de la Sal, los que fueron elaborados y compilados en el software Move (© Midland Valley Exploration Ltd) para la generación del modelo 3D, el que fue posteriormente restaurado también en 3D. El análisis de datos sísmicos muestra que en largos depocentros se acumularon durante el Oligoceno facies aluviales y miembros evaporíticos de la Formación San Pedro, relacionados con procesos de extensión. Esta extensión estuvo controlada por una falla normal de primer orden, ubicada en el flanco occidental de la cuenca. Esta falla aparenta ser un rasgo clave de la estructura interna del Salar de Atacama. Durante el Mioceno medio a superior, el alzamiento de la Cordillera de la Sal involucró compresión y movimientos de rumbo sinestrales en su dominio sur, en combinación con diapirismo salino en su dominio norte. Esta transición está relacionada a cambios en la profundidad del nivel de despegue de 4.000 a 6.000 metros de sur a norte, la asociación de este nivel de despegue con los niveles evaporíticos de la Formación San Pedro permite entender el control que ejercen las series evaporíticas sobre los procesos de deformación Neógena registrados en la cuenca del Salar de Atacama, así como también ocurre en otros cordones orogénicos como los Pirineos y los Cárpatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Schulz Iván Andrés. "Límite oriental del patrón de rotaciones tectónicas de los Andes Centrales, Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144280.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geólogo
El oroclino Boliviano representa una característica de primer orden en el contexto de la Cordillera de los Andes, el mayor sistema orogénico en respuesta a la subducción de corteza oceánica bajo corteza continental. El patrón de rotaciones de los Andes centrales (CARP) describe a grandes rasgos la naturaleza del oroclino, pero aún existen rasgos que se desconocen a menor escala. En esta tesis se analizaron 40 sitios que representan más de 4000 muestras individuales, obtenidas de rocas intrusivas y sedimentarias, de edad Paleozoica, en la zona del Cordón de Lila; rocas extrusivas y sedimentarias Triásicas, pertenecientes a las formaciones Peine y Tuina; y rocas sedimentarias de la Formación San Pedro, de edad Oligocena. En estas muestras se estudió la remanencia magnética para calcular rotaciones tectónicas, que constituye la principal substancia del estudio, la mineralogía magnética, y la anisotropía de susceptibilidad magnética. Los resultados obtenidos en las unidades Triásicas muestran comportamientos opuestos. El Grupo Peine, al este del Salar de Atacama, presenta una leve rotación tectónica de ~22° en promedio. En contraposición la Formación Tuina, al oeste, rota en promedio ~45°, de manera conjunta a unidades Cretácicas en la zona de estudio. Rocas de la Formación San Pedro, que se encuentra sobreyaciendo a rocas Cretácicas evidentemente rotadas, muestran rotaciones muy leves, en promedio 17°. El comportamiento opuesto en las unidades Triásicas sugiere la existencia de una segmentación longitudinal, de las rocas pre-Oligocenas, en los dominios rotados. Se propone que el límite de estos dominios se encuentra cercano al eje del Salar de Atacama. Subordinadamente, se sugiere, que la Formación Tuina rotó conjuntamente a rocas Cretácicas y Paleógenas, en un evento que predata a la Formación San Pedro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Araya, Zuleta José Antonio. "Reconstrucción estructural 3D sinclinal de Barros Arana, cuenca del Salar de Atacama (22°30'S-23°S)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143122.

Full text
Abstract:
Geólogo
Las rocas clásticas continentales del Grupo Purilactis, han sido depositadas en una cuenca de antepaís, entre el Cretácico Tardío y el Paleoceno, asociadas al alzamiento de la Cordillera de Domeyko durante la Fase Peruana. En la zona del sinclinal de Barros Arana, las excelentes exposiciones de las rocas, hacen que este sea el lugar ideal para analizar los rasgos geométricos de los depósitos sinorogénicos de la Formación Purilactis. Dada las variaciones geométricas del sinclinal de Barros Arana, se hace necesario modelar en 3 dimensiones este pliegue. El modelo es realizado a través de la construcción de secciones geológicas seriadas junto con el análisis posicional de los contactos geológicos, los cuales son llevados a cabo por medio del método de las Isógonas (Ramsay) y el método 3D dip-domain (Ribbon), respectivamente. Finalmente se realiza una restauración del pliegue, mediante el método de Flexural Slip, para así apreciar la geometría interna del sistema previo al plegamiento. Los resultados obtenidos muestran, para los miembros Río Grande y Seilao, pertenecientes a la Formación Purilactis, el desarrollo depocentros con geometrías de cuñas abiertas hacia el oeste, lo cual evidenciaría la subsidencia litosférica en el foredeep de una cuenca de antepaís durante el Cretácico Tardío. Las direcciones de paleocorrientes apuntan hacia los principales depocentros, los cuales podrían estar representando parte las zonas proximales de los sistemas sedimentarios. Por lo tanto, la geometría y ubicación de los depocentros de los miembros de la Formación Purilactis, son controladas en primer orden por la subsidencia tectónica generada en el foredeep de una cuenca de antepaís, durante periodos de actividad tectónica. Esta actividad también produciría variaciones en las facies sedimentarias que componen a los diferentes miembros de la Formación Purilactis, y por consiguiente, en las principales direcciones de paleocorrientes. La evolución estática de los depocentros de los miembros superiores de la Formación Purilactis, muestra que los pulsos tectónicos que componen la Fase Peruana, solo generarían subsidencia en el anteapaís y no mayor deformación durante este periodo, acorde a una posición de foredeep. La compleja organización y geometría del sistema de fallas presentes en el dominio norte del sinclinal, podría ser producto del exceso de rotación horaria del bloque rígido de los Cerros de Tuina. El principal mecanismo de plegamiento para el sinclinal de Barros Arana sería Flexural Slip, sin embargo, también se evidencia la participación de Flexural Flow como también de Orthogonal Flexure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez, Cabello Aracely Melania. "Documentos sobre inclusiones fluidas IV; fluidos que fueron atrapados con microorganismos en el Norte de Chile, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150702.

Full text
Abstract:
Geóloga
La región de Atacama presenta sectores que poseen condiciones sumamente hostiles para la vida, la combinación entre un clima extremadamente árido con la alta radiación UV que recibe, lo ha instalado dentro de la comunidad científica como un potencial análogo terrestre a la superficie marciana, en el que además, se han reportado microorganismos y componentes orgánicos. Bajo este contexto se desarrolla este estudio, el cual analiza al salar Azufrera y a un sistema hidrotermal en sus cercanías, ambos ubicados en la parte noreste de la región, específicamente en el sector más cordillerano, donde si bien las condiciones imperantes no son tan adversas como las que se encuentran en el desierto de Atacama como tal, sí lo son para el desarrollo de la vida. El objetivo de este trabajo es caracterizar los fluidos que permiten la posible existencia de microorganismos en estos depósitos, intentar bosquejar su evolución y compararlos con fluidos que eventualmente podrían existir en la superficie marciana. Para esto se requiere una recopilación representativa de las zonas a estudiar, luego una caracterización petrográfica de los minerales de la zona y de las inclusiones fluidas primarias y secundarias que hayan albergado idealmente microorganismos. Con los datos obtenidos de estos procedimientos se realiza un análisis microtermométrico para determinar la composición de los fluidos. Se identificaron en las muestras del salar Azufrera diatomeas, coccis, algas y componentes orgánicos. Sin embargo, las inclusiones que aportan información válida para este estudio, lamentablemente no contienen ni microorganismos ni materia orgánica. Además un gran porcentaje de las inclusiones resultaron ser metaestables, lo cual imposibilitó la obtención de datos de un gran número de FIAs. En el sistema hidrotermal se encontraron filamentos, diatomeas e insectos alados afuera de las inclusiones desafortunadamente, por lo tanto no fue posible caracterizar los fluidos que permitieron su existencia en este sistema. Con el software Frezchem se modelaron los fluidos primarios del salar Azufrera y se intentó estimar la concentración de estos en un ambiente similar a Marte. Las condiciones ambientales fueron modeladas con pH 7.7 y 3.0. El pH neutro prevalece en el suelo marciano (Marion et al. (2010)) y en la mayoría de los salares de la zona de estudio; el pH ácido se justifica por la presencia de jarosita en Marte y la presencia de alteraciones hidrotermales en la tierra. Los resultados indican que las composiciones iónicas son tres órdenes de magnitud diferentes y por lo tanto poco comparables, además las variaciones en el pH no tendrían repercusiones en las concentraciones iónicas, no obstante, bajo ambos escenarios podría precipitar yeso, mineral con propiedades que permiten la preservación adecuada de microorganismos bajo condiciones adversas. Dado lo anterior no es posible concluir tajantemente al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bascuñan, Hughes Sebastián Andrés. "Stratigraphy, sedimentology and geochronology of the Tonel, Purilactis and Barros Arana formations in the Salar de Atacama Basin, (22°-23°S), Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117022.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Geólogo
La Cuenca del Salar de Atacama, ubicada en la Región de Antofagasta, en el norte de Chile, posee un registro estratigráfico y estructural completo desde el Cretácico Tardío hasta el presente. Aunque se han realizado bastantes trabajos respecto a su sedimentología y estructura, las formaciones del Cretácico Tardío aún mantienen preguntas importantes respecto a sus orígenes y el alzamiento de la Cordillera de Domeyko y el desarrollo de la Fase Peruana. En esta tesis, se realizaron cerca de 4000 m de columnas estratigráficas de alto detalle de las formaciones Tonel, Purilactis y Barros Arana, de manera de constreñir sus ambientes deposicionales y los pulsos tectónicos presentes durante su deposición. Once muestras fueron tomadas para análisis de conteo modal y siete para análisis U-Pb de circones detríticos. La Formación Tonel presenta una transición desde sedimentos aluviales a flujos efímeros (Miembros Agua Salada y La Escalera) y evaporitas (Miembro Arcoiris), indicando denudación y erosión de sucesiones Permo-Triásicas, y un incremento progresivo de espacio de acomodamiento, relacionado a un incremento de subsidencia. La Formación Purilactis comienza con areniscas pertenecientes a llanuras de ríos trenzados distales y ríos de lechos arenosos (Miembro Los Cóndores). Le siguen conglomerados granocrecientes y areniscas de origen aluvial y fluvial proximal con un pequeño ciclo granodecreciente hacia su techo (Miembro Limón Verde). Posteriormente se observa un pequeño ciglo granocreciente, una sucesión granodecreciente y, hacia el techo, un ciclo granocreciente (Miembros Lampallar, Licán y Pajarito), que contienen areniscas de ríos de lechos arenosos y conglomerados de ríos trenzados. Los ciclos granocrecientes sugieren disminución del espacio de acomodamiento, debido a una menor actividad tectónica y progradación de abanicos, mientras que los ciclos granodecrecientes indican lo contrario. Un período de quiescencia tectónica y aridez está marcado por facies fluviales finas y facies eólicas (Miembro Vizcachita), mientras que los depósitos conglomerádicos y fluviales que le siguen (Miembros Seilao y Rio Grande) indican un breve retorno de actividad tectónica, seguido de denudación, y, finalmente, otro pulso tectónico. La sobreyaciente Formación Barros Arana muestra menor espacio de acomodamiento y a la progradación de abanicos aluviales, con pequeños pulsos tectónicos. El tamaño promedio de los clastos aumenta en las unidades más jóvenes, indicando mayor cercanía a la fuente, lo que se confirma con la presencia de clastos de granitoides de grano grueso en las secciones superiores. Esto indica, junto a direcciones de paleocorrientes hacia el este-noreste, a la Cordillera de Domeyko como posible fuente. Los estudios de proveniencia de conteo modal muestran que la fuente es probablemente un arco magmático posiblemente asociado a una temprana presencia de basamento levantado. Las dataciones U-Pb de circones detríticos de arrojan una edad entre 107 y 83.6 Ma para la Formación Tonel y parte inferior de la Formación Purilactis, y 79 a 65 Ma para la mayoría de la Formación Purilactis y la Formación Barros Arana. Las fuentes de sedimentos se encuentran más al oeste de lo que indicaban estudios anteriores, evidenciando la compresión del margen continental. Se observa que la Fase Peruana se subdivide en una fase temprana , con la deposición de la Formación Tonel y el Miembro Los Cóndores, que evidencia la deformación y levantamiento de la Cordillera de la Costa, y una fase tardía , reflejado en la deposición de las unidades restantes y un salto al este del frente de deformación al área de la Cordillera de Domeyko. La falta de discordancias locales o regionales obvias, o deformación progresiva, indican que las formaciones estudiadas fueron posiblemente depositadas en una zona de foredeep (¿proximal?) de una cuenca de antepaís, donde los distintos aportes son el resultado de la inversión de cuencas preexistentes. La subsidencia fue posiblemente el principal factor que controló la deposición de las gravas, y las facies reconocidas sugieren que el paleoclima fue árido a semi-árido, aunque definitivamente más húmedo que las condiciones actuales. Debido a su aparente génesis en común, se propone crear el Grupo Muriacala para reunir las formaciones del Cretácico Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Irarrázaval, Bustos Íñigo. "Estratigrafía y mineralogía de las evaporitas superiores zona SO, Salar de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103327.

Full text
Abstract:
Geólogo
Las evaporitas superiores del Salar de Atacama, presentan un registro de los últimos 100 m.a. aproximadamente en los primeros 100 m a una tasa de depositación de 1 m/ma. A través del estudio de su composición litológica y texturas podemos realizar interpretaciones del ambiente en que se depositaron y finalmente como fue el desarrollo de esta zona del salar. Este trabajo se enmarca dentro de la descripción detallada de testigos de sondaje de diamantina de 10 pozos ubicados en la zona SO del Salar de Atacama y alineados formando un perfil desde el SO hasta el centro del salar, de un largo total aproximado de 21,5 km. Además se incorpora la fabricación y descripción de cortes transparentes, técnica hasta ahora pionera en las evaporitas del Salar de Atacama. Se identifican tres ambientes de depositación principal. El primero un ambiente de lago salino, formando halitas con chevrones, en segundo lugar se observaron zonas que estuvieron expuestas en la superficie del salar depositando halita subaérea y por último la depositación de sulfatos y sedimentos clásticos como arcillas y arenas en costras detrito-evaporíticos. Estos ambientes nos permiten afirmar que la zona centro del salar fue afectada por una mayor recarga que las condiciones actuales depositando costras detrito-evaporíticas. Además para los últimos 60 m.a. se desarrolla costras de cloruros que cubre toda la zona de estudio donde hacia el SO del salar predomina un ambiente de superficie seca intercalado con depósitos de lago salino y hacia el centro del salar predominan los depósitos de lago salino con menores depositos subaéreos, ambas zonas son cubiertas por depósitos aluviales provenientes de la Cordillera de Domeyco y del Cordón de Lila. Bajo otro enfoque, la porosidad muestra una disminución con respecto al aumento de la profundidad, mientras que aumentos locales de la porosidad observados están controlados por contactos litológicos entre las unidades definidas. Además, el vínculo de parámetros hidrogeológicos como permeabilidad y porosidad con los cortes transparentes son escasas y poco aplicables. Esto es debido a que los estudios de porosidad a través de cortes transparentes son poco eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tocornal, Montt Constanza. "Medicinas en Atacama : salud e interculturalidad en el salar." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Allendes, Toro Mauricio Alex. "Geología, alteración y mineralización del prospecto Aquino, Copiapó, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150296.

Full text
Abstract:
Geólogo
El prospecto Aquino se encuentra ubicado en la porción sur de la Franja de Maricunga de edad Mioceno-Plioceno. Esta franja está caracterizada por albergar mineralización aurífera relacionada a sistemas tipo pórfidos de Au, Au-Cu y epitermales Au-Ag. El prospecto Aquino se hospeda en un batolito monzogranítico y rocas volcánicas de edad Pérmico-Triásica. Los procesos de alteración y mineralización se encuentran relacionados a intrusiones multifásicas porfídicas dacíticas agrupadas en las unidades Pórfido Daciticas A, B y C, ubicadas en posiciones intermineral temprano, intermineral y post mineral dentro de la evolución magmática hidrotermal. Cuerpos de Brechas Intrusivas se relacionan con la alteración y mineralización, en una posición intermineral. Estos cuerpos se encuentran ubicados en dos zonas de mayor importancia en el prospecto denominadas zonas A y B, siendo de mayor importancia y extensión la zona A. Las zonas de mineralización de oro con contenidos promedios de 0,3 ppm se asocian a las unidades Pórfido Dacítico A y Brecha de Intrusión ubicadas en la zona A. Mientras que los pórfidos dacíticos asociados a la zona B alcanzan contenidos promedios de 0,066 ppm. La zona A se caracteriza por una alteración hidrotermal potásica sobreimpuesta por la alteración clorita-sericita-arcillas (SCC). Las cuales poseen un predominio de vetas y vetillas de cuarzo A y cuarzo-magnetita transicionales bandeadas portadoras de mineralización aurífera, alcanzando contenidos máximos hasta 4 ppm de Au. Las características geológicas, alteración hidrotermal y mineralización aurífera lo identificarían como un pórfido aurífero con anomalías de cobre. Finalmente se recomienda profundizar los estudios de exploración geológica mediante mallas de geoquímica de rocas, perfiles geofísicos de polarización inducida-resistividad y una datación radiométrica K-Ar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fredes, Bown María José Nicol. "Geología del prospecto IOCG Alcaparra D, comuna de Huasco, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148184.

Full text
Abstract:
Geóloga
El prospecto Alcaparra D de propiedad de la Compañía Minera del Pacífico S.A (CMP Minería) corresponde a un depósito tipo IOCG dominado por magnetita con una zona de alteración supérgena en la parte superior del prospecto. El objetivo principal de este estudio es determinar el modelo geológico para el yacimiento Alcaparra D mediante mapeo de sondajes y estudios mineralógicos. Además, se entregan nuevos antecedentes para establecer la posible fuente de la mineralización sulfurada utilizando isótopos de azufre. Este yacimiento se encuentra en la Franja Ferrífera del Norte de Chile, en la Cordillera de la Costa de la Región de Atacama, a 15 kilómetros al sur-oeste de Vallenar. El yacimiento se encuentra en el distrito minero El Algarrobo, en donde se han identificado al menos dos yacimientos importantes del tipo hierro-apatito: El Algarrobo y Ojos de Agua. La mineralización se emplaza en rocas volcánicas de la Formación Punta del Cobre y el control estructural está dado por fallas que pertenecen a la Zona de la Falla de Atacama. La mena principal de cobre es calcopirita y se encuentra en andesitas asociada a magnetita y en brechas hidrotermales con matriz de especularita. Los estudios petro-calcográficos indican que el depósito se formó a partir de cuatro eventos de mineralización y alteración: El primero se asocia a un evento de posible carácter magmático con asociación de magnetita-actinolita. Es seguido por un segundo evento magmático-hidrotermal de sulfuros con magnetita junto a una alteración potásica. El tercer evento corresponde a un pulso hidrotermal que genera localmente brechas de especularita y una alteración hidrotermal caracterizado por sericita, clorita, calcita y sílice. El cuarto evento presenta una alteración supérgena asociada a aguas meteóricas oxidadas que producen una oxidación de la magnetita (martitización) y de sulfuros. Los resultados del análisis de isótopos de azufre de fases sulfuradas arrojan un rango acotado de valores de δ34S, los cuales son consistentes con una fuente magmática del azufre (-4.0 ≤ δ34S ≤ 2.2 ). Los estudios realizados indican que Alcaparra D corresponde a un depósito IOCG del tipo calcopirita-magnetita en el cual es posible identificar una conexión espacial con depósitos tipo hierro-apatito en profundidad.
Este proyecto ha sido financiado por proyecto FONDECYT 1140780
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Grijalba, Gómez Víctor Manuel. "Geología y análisis histórico-meteorológico del aluvión de marzo de 2015 en Chañaral, Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140039.

Full text
Abstract:
Geólogo
En este trabajo se estudió la geología y los registros históricos, tanto del aluvión del 24 de marzo de 2015 de Chañaral, como de eventos previos, deduciendo los factores geológicos, geomorfológicos, meteorológicos, climáticos y antrópicos que influyeron en su impacto en la ciudad, a partir de la bibliografía disponible al respecto y de análisis propios realizados en terreno, laboratorio y gabinete. Se caracterizó el impacto del aluvión a partir de las características de sus sedimentos en Chañaral: su extensión (2,75 km2 en tierra y alturas de inundación hasta 3,7 m), su contexto fisiográfico (cauce principal, desborde norte y desborde sur proximal, intermedio, lateral y terminal), la granulometría de las facies, la composición de los sedimentos y la dinámica del flujo durante sus distintas etapas. A partir de esto, se concluyó que se trató de un flujo de barro (o mudflow), donde los sedimentos transportados provienen de toda la cuenca del río Salado, en particular desde las zonas de la Depresión Central hacia la Pre-Cordillera. Se registraron, en el siglo XX, 4 eventos de precipitación extrema que generaron aluviones o inundaciones en la hoya del río Salado: los aluviones de 1940 y 1972, y las inundaciones de 1983 y 1991. Los mecanismos de precipitación, determinados a través del re-análisis meteorológico, de estos eventos fueron de lluvias de verano ( Invierno Boliviano ) para el de 1972, Baja Segregada para 1983 y Anticiclón de Bloqueo para 1991, ambos en invierno. El evento del 2015 fue generado en el marco de una Baja Segregada con Anticiclón de Bloqueo. Comparativamente, el aluvión de Tocopilla de 2015 se dio bajo una Vaguada Profunda. Se determinaron los factores condicionantes, gatillantes e intensificadores del aluvión del 2015. Como factores condicionantes se tiene la geomorfología de la hoya del río Salado, que presenta un cambio abrupto de pendiente entre la Pre-Cordillera y la Depresión Central (1800 m de altura en 40 km, aproximadamente), y todos sus afluentes se unen en una sola desembocadura en Chañaral; la disponibilidad del material, que proviene tanto de los depósitos no consolidados (como los ubicados en los cauces de los afluentes y de unidades como las Gravas de Atacama) como del derrumbe y erosión de formaciones rocosas en la Pre-Cordillera; y el clima de la zona, que al ser árido con baja cantidad de lluvias, favorece la acumulación de material disponible para ser movilizado durante eventos extremos de precipitaciones. El factor gatillante fue un evento de precipitación torrencial en la región, donde la localización en la Pre-Cordillera de la mayor cantidad de agua caída, una isoterma cero alta (5000 m.s.n.m.) y una gran cantidad de humedad atmosférica proveniente del trópico, fueron capaces de generar aluviones, a diferencia de otros eventos donde no se cumplía algunas de estas condiciones. Este evento se da durante un episodio El Niño, al igual que los eventos previos, con excepción del evento asociado a lluvias estivales ( Invierno Boliviano ), que se dio durante un episodio La Niña. Existe la posibilidad de un aumento de episodios extremos El Niño debido al cambio climático antropogénico lo que podría aumentar la recurrencia de aluviones en esta y otras zonas. El evento de marzo de 2015 ocurrió durante un episodio El Niño en desarrollo, al igual que los eventos previos, con excepción del de 1972 que ocurrió durante la transición a un episodio La Niña. Existe la posibilidad de una intensificación de los episodios extremos asociados a El Niño y La Niña, debido al Cambio Global, lo que podría aumentar el impacto de aluviones en esta y otras zonas. El contexto geomorfológico y el diseño urbanístico de la ciudad de Chañaral, así como obras de mitigación subestimadas en el río Salado, contribuyeron al fuerte impacto de este proceso geológico en el casco histórico de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cádiz, Trejos Nicolás Eduardo. "“Hidrogeología y estimación del potencial del litio en el salar de Las Parinas, región de Atacama”." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170207.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geólogo
El presente estudio se centró en la realización de una caracterización hidrogeológica y estimación del potencial de litio del Salar de Las Parinas. Este salar se localiza en la cordillera Altiplánica, a 170 km hacia el Este de Diego de Almagro, próximo al límite fronterizo con Argentina al interior de la Región de Atacama. El salar de Las Parinas se emplaza en una cuenca endorreica, volcano-sedimentaria, de forma elipsoidal, con un eje mayor de 35 km de largo en dirección N-S y un eje menor de 18 km en dirección E-O. El objetivo propuesto fue alcanzado mediante la recopilación de antecedentes geológicos, hidrográficos, hidrológicos e hidroquímicos de la zona de estudio, en conjunto con una campaña de muestreo hidroquímico realizada en enero del 2018, en donde se tomaron 12 muestras de vertientes y lagunas, junto con 4 muestras de costra salina. La recopilación y análisis de la información hidrológica aportó un balance hídrico de la cuenca del Salar de las Parinas de 1,38 l/s, lo que indica un gran equilibrio entre la recarga y descarga del salar. Se destaca a la precipitación como único agente de recarga y a la evaporación como agente de descarga de la cuenca. Las principales unidades hidrogeológicas de la cuenca corresponden a los depósitos aluviales y coluviales los cuales son responsables de gran parte de la recarga de la cuenca producto de su gran extensión y de su alta permeabilidad que facilita los procesos de infiltración. La mayoría de las unidades volcánicas de la cuenca tienen bajos potenciales hidrológicos, no obstante, aquellas unidades afectadas por un sistema de fallas NNO al norte del salar posiblemente podrían tener mayores potenciales debido al fracturamiento secundario. Los resultados de los análisis hidroquímicos muestran que las aguas superficiales del salar son de composición clorurada sódica, con salinidades crecientes hacia el norte del salar. A partir de la identificación de la vía evolutiva de sus aportes, la mayoría de las muestras de agua salina pueden ser clasificadas como salmueras del tipo sulfatada, esto producto de la gran predominancia de rocas volcánicas en la cuenca de estudio. Las relaciones químicas de Na/Cl indican posible enriquecimiento por disolución de halita, por otro lado, se descarta el enriquecimiento por disolución de yeso por los bajos valores de la relación Ca/SO4 La evaluación del potencial de litio realizada en el Salar de Las Parinas corresponde a una serie de estimaciones de los parámetros de volumen, porosidad eficaz y concentración de litio, por lo tanto, los resultados obtenidos corresponden a la categoría de recursos inferidos. Los valores de las estimaciones obtenidas varían desde las 77.774 a 201.295 toneladas de litio, con un promedio de alrededor de las 120 mil toneladas. Los resultados de las estimaciones, en contraste con proyectos operativos vigentes (SQM en Salar de Atacama), le otorgan un potencial explotable de medio a bajo el que aumenta al considerar salares vecinos como los de La Isla y El Aguilar, u otros cercanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Muñoz, Zúñiga Roberto Andrés. "Geología, Alteración y Mineralización del Prospecto Juan Godoy Distrito Minero Chañarcillo III Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103470.

Full text
Abstract:
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
El Prospecto Juan Godoy, se ubica en la III Región de Atacama, aproximadamente a unos 70 km al sur de la ciudad de Copiapó, en el distrito minero Chañarcillo. Durante los meses de Enero del 2005 a Febrero del 2006, Cía. Minera Aur Resources Chile Ltda., realizó labores de exploración geológica en el área, con el propósito de hallar un depósito económico de cobre, para lo cual se realizó el mapeo geológico de superficie y se perforaron 4500 m de sondajes de reconocimiento, distribuidos en 6 pozos subverticales. El presente estudio tuvo como objetivo principal proponer un modelo geológico de mineralización para el sector, a partir de la descripción de unidades litológicas, caracterización de la alteración hidrotermal, de la mineralización, y del análisis de los sondajes. En la zona de estudio, afloran secuencias de rocas sedimentarias marinas asignadas al Cretácico Inferior pertenecientes al Grupo Chañarcillo, y generadas en un ambiente geotectónico de subducción tipo Mariana, las que engranan lateralmente, con rocas volcano-sedimentarias del Grupo Bandurrias, del Jurásico Superior - Cretácico Inferior, las que son intruídas por granitoides del Cretácico Superior. Metalogénicamente, el distrito destaca por haber sido gran productor de plata, a través de la explotación de la mina “Chañarcillo”, asi como importante productor de hierro, a través de la mina “Bandurrias”, existiendo también numerosas labores artesanales menores o “pirquenes” de extracción de cobre y oro. Los tipos de alteración hidrotermal identificados en el área del prospecto, corresponden a propilitización de baja temperatura, argilización (localmente avanzada), skarnificación y silicificación asociada a la anterior. Cuerpos menores de brecha hidrotermal, asi como zonas de stockworks aledañas, ocurren junto a abundantes limonitas y a alteración argílica. La mineralización de cobre supérgena ocurre en forma de óxidos, principalmente atacamita y malaquita, a través de vetas menores. Los sondajes realizados indicaron principalmente la existencia de alteración propilítica y de skarnificación en profundidad, y no interceptaron mineralización de importancia económica. De acuerdo a los antecedentes de terreno recopilados en este trabajo, se propone definir al área de estudio como una zona de borde de un sistema de tipo pórfido cuprífero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pradenas, Carrasco José Luis. "Exploración temprana de la concesión de explotación Ignacio Domeyko, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159506.

Full text
Abstract:
Geólogo
La concesión Ignacio Domeyko y El Ángel de propiedad de Don Claudio Camblor, se ubican en la Región de Atacama, Provincia de Huasco, Comuna de Vallenar, específicamente a 50 km al SE de la ciudad de Vallenar. Presenta extracción de cobre por pirquineros de la zona en una zona de laboreos ubicados en la concesión Ignacio Domeyko, dominado por ocurrencia de minerales oxidados. El objetivo principal de este estudio es evaluar, categorizar e identificar el potencial exploratorio minero para la concesión de explotación Ignacio Domeyko, además se entrega información de leyes de cobre en las vetas y los elementos correlacionados con el cobre para el potencial exploratorio. Estas concesiones se encuentran entre la franja metalogénica del Cretácico Temprano y Paleoceno-Eoceno temprano. El área de estudio se ubica en el distrito Ignacio Domeyko, en donde se han reconocen dos extracciones de cobre en mina San Antonio 12 km al noroeste y mina La Verde 2 km al norte. La mineralización de oxidados de cobre ubicadas en la concesión Ignacio Domeyko se emplaza en vetas ubicadas en la Formación Cerrillos próximas al contacto con el Plutón Monzodioritas de Rodados Negros siguiendo una estructura, definida como una falla. Los resultados muestras que en las zonas mineralizas corresponden a un yacimiento tipo veta en rocas volcánicas de la Formación Cerrillos, los resultados geoquímicos muestran una distribución de cobre en la Formación Cerrillos, arrojan un rango de valores de 0.02 % a 5 % con una ley media de 1.37 %. Lo cual es consistente con la extracción mineral. Las estadísticas descriptivas muestran una correlación directa del cobre y el azufre para leyes de cobre sobre el 1 %, asociando las zonas de altas leyes a brocantita. El recurso mineral indicado es de 1620 Ton y el recurso mineral inferido es de 3.915 Ton a una ley media de 1.34 % en la zona de labores. Los estudios realzados indican que existen puntos al norte y sur de los laboreos que presentan anomalías de cobre y define como posibles puntos exploratorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lorca, Ugalde Maria Eliana del Pilar. "Hidrogeología e Hidrogeoquímica de la Cuenca de la Quebrada Paipote, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102548.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados del estudio hidrogeológico e hidrogeoquímico de la cuenca de la quebrada Paipote, Región de Atacama, norte de Chile. El objetivo fue generar un modelo hidrogeológico conceptual sobre la base del comportamiento hidráulico de las rocas y sedimentos, la calidad química de las aguas y el balance hídrico de la cuenca de la quebrada Paipote. Este estudio forma parte del proyecto “Evaluación Hidrogeológica de la Cuenca del Río Copiapó, con Énfasis en la Cuantificación, Dinámica y Calidad Química de los Recursos Hídricos Superficiales y Subterráneos”, desarrollado por SERNAGEOMIN y financiado por Innova – CORFO. La cuenca de la quebrada Paipote forma parte de la cuenca del rió Copiapó, con el que confluye al sureste de la ciudad del mismo nombre, punto en que la quebrada Paipote descarga sus aguas de manera subterránea. La extensión es de 6700 km2 y corresponde una zona de extrema aridez, con un promedio de precipitación anual de 32.5 mm. En la quebrada Paipote no se observa escorrentía superficial perenne, pero si hay escorrentía superficial en eventos de precipitación abundante. Las aguas subterráneas en la cuenca se distribuyen principalmente en los depósitos no consolidados a moderadamente consolidados, siendo los acuíferos de mayor importancia los de los rellenos aluviales de las quebradas Paipote y San Andrés, y del abanico aluvial de Llano de Varas. La estimación de la recarga total de la cuenca, sobre la base de los antecedentes disponibles, es del orden de los 90 l/s y se concentra en las zonas más elevadas, mientras que en la zona más baja se estimó una descarga entre los 35 y 65 l/s hacía el río Copiapó. En las campañas de terreno realizadas se visitaron pozos, norias y vertientes, con el objetivo de generar un catastro, medir niveles estáticos y tomar muestras para análisis químicos. Al momento de tomar las muestras se determinó pH, T y conductividad eléctrica in-situ. Además, se tomaron muestras de precipitaciones en contenedores, para realizar análisis isotópicos de H y O y determinar la línea meteórica local. Desde el punto de la calidad química de las aguas, la mayoría de las muestras presentan valores sobre los límites aceptados en las normas de agua potable y riego. Los resultados indican que el agua subterránea de la cuenca en las zonas de recarga son de tipo cálcico-bicarbonatadas+sulfatadas, siguiendo una evolución hacia aguas cálcico-sulfatadas, en la parte inferior de la cuenca. Así mismo, la conductividad eléctrica de las muestras de agua aumenta hacia las zonas más bajas, donde se encuentran las aguas más evolucionadas. Por medio de análisis de isótopos estables de H y O se interpreta una fuerte tendencia a la evaporación de las aguas de la cuenca, debido al enriquecimiento en isótopos pesados hacia la parte inferior de la cuenca. El contenido de tritio en las muestras analizadas está bajo el límite de detección, por lo que el tiempo de residencia de las aguas en los acuíferos es mayor a 50 años. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que las aguas de la cuenca de la quebrada Paipote son de origen meteórico, y el contenido de iones disueltos se puede explicar por los procesos de interacción con las rocas por las que fluyen, junto con los procesos de evaporación, tanto previo a la infiltración en los acuíferos, como a lo largo del flujo a través de estos. Además, se analizó la posible conexión hidrogeológica con la cuenca del salar de Maricunga, y si bien los resultados no son concluyentes, los antecedentes sugieren que no existe conexión entre ambas cuencas o de existir, los caudales aportados por este mecanismo son de muy baja importancia hidrogeológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ocampo, Painepán Tania Rayén. "Análisis de la geomorfología y sedimentología de la Quebrada de los Choros, regiones de Atacama y Coquimbo, Chile (29°09' y 29°33'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137679.

Full text
Abstract:
Geóloga
La cuenca de drenaje Los Choros se encuentra inserta en el semiárido de Chile, es una cuenca costera que tiene un área 3.838 km2, razón por la cual califica como una cuenca grande, a pesar de que, en el presente, exhibe escorrentía superficial solo en eventos tormentosos, como los producidos durante el año 1997 y en marzo del 2015, y presenta un aporte nival despreciable. En el presente trabajo se estudia la morfometría y geomorfología de la cuenca de drenaje Los Choros, además de la sedimentología, granulometría y proveniencia de sedimentos de tamaño arena a lo largo de la quebrada principal, homónima, con el objeto de ser comparados con sedimentos del manto arenoso en los sectores de Choros Bajos y Punta de Choros. Todo lo anterior, tiene el fin de aportar en el estudio de la evolución geomorfológica de la cuenca Los Choros, caracterizar sus crecidas, y estudiar el movimiento de material fino dentro de la quebrada en períodos de sequía, además de su posible aporte de material sedimentario a mantos arenosos costeros de la zona. La morfometría actual de la cuenca Los Choros indica que durante eventos de crecida, el o los flujos, se generaría una respuesta gradual en el hidrograma de la desembocadura, a pesar de poseer un gran poder erosivo. Se interpreta que la cuenca de drenaje Los Choros tiene una actividad fluvio-aluvial de tipo costera desde el Mioceno, desde cuando ha sido afectada por varios eventos de alzamiento producto de la aceleración de la convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana, formando al menos 4 niveles de terrazas (T1, T2, T3, y T4), con diferencias métricas de altura, a los ~480, ~430, ~330 y 6 ka; mientras que los eventos recientes sólo habrían producido incisión centimétrica a lo largo de la quebrada (t' y t''), registrada en zonas altas de la misma. Mediante el análisis macro-granulométrico y sedimentológico de cuatro calicatas desarrolladas a lo largo de la Quebrada Los Choros, se estima que los tamaños que dividen el transporte por tracción-saltación y saltación-suspensión, dentro del flujo de crecida, serían de 24,9 mm y 2 mm, respectivamente. Sin embargo, estos tramos se superpondrían, y serían relativamente constantes a lo largo de la quebrada principal. Otra observación importante, es que, dada sus características sedimentológicas y de distribución granulométrica, se deduce que los flujos serían del tipo hiperconcentrados, el cual, con una altura hidráulica de 50 cm, tendría una velocidad teórica de 1,3 m/s, valor cercano al observado en el evento de marzo del 2015. Finalmente, mediante el estudio de proveniencia, se interpreta que existen dos tipos de fuentes de sedimentos en la Quebrada Los Choros: la primera, de mayor aporte, lejana, donde los sedimentos recorrerían cerca de 23 km, transportados por un medio fluvio-aluvial, y la segunda, de menor aporte, cercana, con un recorrido de 13 km (o mucho menor), transportados por un medio aluvio-coluvial. La cuenca Los Choros se encuentra en una fase agradacional, con transporte de sedimento despreciable, sin embargo presenta la capacidad de transportar grande volúmenes de sedimentos hacia el mar durante eventos de crecida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jarpa, Lobos John Piero. "Exploración geoquímica del Proyecto La Falda, Franja de Maricunga, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universida de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130822.

Full text
Abstract:
Geólogo
El proyecto La Falda se ubica en la Provincia de Diego de Almagro, Región de Atacama, Chile. Su centro se ubica 135 km al sureste de El Salvador y 185 km al sureste de Diego de Almagro. Geológicamente se ubica dentro de la Franja de Maricunga, unidad metalogénica que alberga depósitos de pórfidos auríferos y epitermales de alta sulfuración. El proyecto La Falda fue explorado por primera vez entre los años 1981 y 1987 por Exploraciones y Minerales Sierra Morena. Entre 1987 y 1988 Minera El Bronce exploró el lithocap del prospecto en búsqueda de un depósito epitermal de alta sulfuración de Au-Ag. Luego de esto, la exploración en el prospecto quedó en receso hasta el año 2007, cuando fue retomada por Catalina Resources plc. Entre el año 2009 y 2010, Catalina Resources plc y Minera IRL firmaron un acuerdo joint venture donde Minera IRL se hizo cargo de los trabajos en la propiedad. Finalmente, Minera Hochschild suscribió contratos de opción de compra a terceras partes y comenzó con los trabajos de exploración a partir del año 2012. El objetivo del presente trabajo consiste en definir trazadores geológicos y geoquímicos para la búsqueda de nuevos blancos de exploración en el proyecto La Falda mediante la caracterización geoquímica y aplicación de metodologías de exploración geoquímica en el prospecto. La metodología utilizada consistió en el levantamiento de la base de datos del muestreo superficial del proyecto, el procesamiento estadístico de la información levantada y la integración de los resultados con la geología del proyecto. Las unidades aflorantes en La Falda corresponden a cuerpos intrusivos porfídicos andesíticos, brechas intrusivas y brechas volcánicas alteradas subyaciendo a lavas andesíticas y tobas no alteradas de edad Mioceno medio. Ignimbritas Mioceno Superior y Plioceno Inferior cubren a las unidades antes mencionadas y finalmente depósitos fluvio-aluviales cubren los fondos de quebradas. La alteración hidrotermal predominante es argílica avanzada en el lithocap y argílica sobreimpuesta en los sectores de rocas intrusivas con stockworks de cuarzo bandeado. Hay control estructural de vetillas y ledges de cuarzo siguiendo las orientaciones de los lineamientos regionales NW, NE y EW. Se realizaron análisis univariables, multivariables, análisis de poblaciones y análisis de distribución espacial. El análisis multivariable se realizó con la metodología del análisis de factores, encontrándose las asociaciones Ag-As-Bi-Pb-Zn y Au-Cu. El análisis de poblaciones permitió la definición de anomalías en el proyecto y el análisis espacial permitió la confección de mapas de zonación de la propiedad. Los resultados de las zonaciones permitieron la definición de tres sectores caracterizados por las anomalías de determinados grupos geoquímicos. Estas son: Zona de Intrusivos (Au-Cu-Mo), Zona de Transición (Bi-Pb-Zn) y Zona de Lithocap (Ag-As-Sb). Se explicó la zonación geoquímica mediante un modelo geológico descriptivo y se definieron trazadores geológicos y geoquímicos asociados con la mineralización de oro en el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gálvez, Soto Patricia Alejandra. "Caracterización geológico-geotécnica de Mina Carmen, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115255.

Full text
Abstract:
El presente estudio consiste en la caracterización del macizo rocoso en Mina Carmen, depósito de hierro ubicado en la Tercera Región de Atacama Para ello se levantó la litología y fallas locales, elaborándose también ventanas geotécnicas y registro de sondajes geotécnicos. Esto se hizo en las galerías subterráneas existentes, y los sectores accesibles del rajo Carmen. Posteriormente se analizaron los datos recogidos; se distinguieron estructuras destacadas, se definieron dominios estructurales, se caracterizó el macizo rocoso y se sugirió un posible reforzamiento, obteniéndose los siguientes resultados Mina Carmen presenta cuatro unidades litológicas: andesitas, brechas hidrotermales, diorita y diques. Predominan la alteración calcosódica, cloritización y argilización. La mineralización corresponde a una veta de hierro masivo con hierro semimasivo en los sectores distales. Se reconocen dos estructuras principales EW y NNE, las que controlan la mineralización; también se identifican nueve fallas importantes, con orientaciones EW, NW y NE. Se definen seis dominios estructurales, separados por fallas principales o importantes; también se usaron contactos litológicos como límites. En general los sistemas preferenciales de estructuras son EW y NW, identificándose tanto a nivel de dominio estructural como de depósito. El macizo rocoso en general tiene bloques tamaño medio (3-10 ff /m3). Presenta calidad que varía entre mala (4A) y Regular (3A) de acuerdo a RMR de Laubscher, predominando la roca regular (3A); según Q de Barton el macizo califica en su mayor parte como roca Mala, variando entre roca Mala y Media (1,13-5,63). La calidad media de la roca no varía mayormente entre dominios, hay diferencias entre tipo de roca, destacando Hierro masivo y semimasivo con la mejor calidad se acuerdo a RMRL. Finalmente se sugiere sostenimiento en las galerías subterráneas por medio de Q de Barton, el que consiste principalmente en mantenimiento y acuñadura sistemática; En cinco sectores se recomienda reforzamiento con pernos sistemáticos de 2m de largo, separados por 2,5m, con shotcrete proyectado de espesor 40-100mm; estas zonas coinciden con los túneles de mayores dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Navarrete, Jaure Natalia Carolina. "Análisis de los ambientes sedimentarios y principales factores de control, Nor-Este del salar de Coposa, Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111887.

Full text
Abstract:
Geólogo
En la zona norte de Chile entre los 20º30 S y 20º45 S aproximadamente, se encuentra la Cuenca del Salar de Coposa. Esta cuenca al igual que otras cuencas aledañas posee las características adecuadas para el depósito de sales. Actualmente en esta zona se explota agua para el abastecimiento de faenas mineras. En este estudio se pretende describir detalladamente el registro estratigráfico de la zona nor-este de la cuenca, determinando como se forman las distintas unidades que se puedan reconocer. Para esto se analizan macroscópica y microscópicamente 3 sondajes diamantinos profundos, llamados DEC-04, DEC-05 y DEC-06. Hacia la base de los tres pozos aparece una toba cristalina que se correlaciona con la Ignimbrita Huasco, con una edad miocena media. Se observa que el techo de esta unidad se eleva hacia el sur. Sobre la toba cristalina se observa una brecha volcano-sedimentaria compuesta por clastos de origen volcánico y plutónico, mal seleccionados. Esta brecha es correlacionable con los depósitos aterrazados Tt de edad miocena tardía-pliocena temprana (Victor, 2004). Sobreyaciendo a esta unidad se encuentra la secuencia volcano-sedimentaria (inferior), compuesta principalmente por arenas medias y cenizas. Es común observar en este nivel laminación y retrabajo. Sobre estos depósitos destaca la presencia de la sucesión sedimentaria evaporítica en los pozos DEC-04 y DEC-05, en la cual se distinguen sulfatos de calcio, niveles clásticos y piroclásticos (principalmente ceniza). En esta unidad es posible reconocer como ambientes de formación sabkhas y lagos playa conviviendo con un arco activo con actividad explosiva. Los sulfatos de calcio encontrados corresponden a yeso y anhidrita. Es común observar en el microscopio cristales de yeso transformándose a anhidrita. Este tipo de depósitos se ve interrumpido aproximadamente a los 3.600 m s.n.m. donde nuevamente se observa una secuencia volcano-sedimentaria. Tanto en la brecha volcano-sedimentaria como en la secuencia volcano-sedimentaria (inferior) se encontró anhidrita como cemento. Es posible encontrar, además, entre los depósitos antes mencionados distintos niveles piroclásticos y depósitos volcánicos como lavas andesíticas y brechas volcánicas. Ya hacia la superficie aparece la Ignimbrita Pastillos y depósitos no consolidados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz, Vergara María Carolina. "Geología, alteración y mineralización aurifera en el proyecto San Antonio, Franja Chañarcillo, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112292.

Full text
Abstract:
Geóloga
En la presente memoria se exponen los resultados de los primeros estudios de exploración del Proyecto San Antonio, que consta de un mapeo estratigráfico y estructural distrital con el fin de determinar relación entre los procesos de deformación con la alteración y mineralización de Au presente en la zona. El área de estudio se encuentra ubicada a 38 kilómetros al Sur de la Ciudad de Copiapó, Comuna de Tierra Amarilla y forma parte de la Franja Metalogénica Ferrífera. Las rocas calcáreas en las cuales se encuentra hospedado el depósito constituyen la parte superior de la Formación Nantoco, depositadas en un contexto de cuenca de trasarco, bajo un régimen extensivo en el Cretácico Inferior. Estas rocas corresponden principalmente a Calizas y calizas margosas de gano muy fino, levemente laminadas y de alto contenido en carbonato de calcio. Las estructuras reconocidas en la zona corresponden a un anticlinal y fallas de alto ángulo, las cuales son un reflejo de las estructuras regionales. Estas estructuras han sido interpretadas mediante un modelo de inversión de cuenca que produce una superposición de estilos estructurales y geometrías normales a inversas, procesos y estructuras que facilitaron ascenso de magmas y la circulación de fluidos. La alteración hidrotermal en San Antonio se concentra en un cuerpo jasperoideo de hematita-jarosita. La mineralización consiste en Au micrométrico, posiblemente relacionado con arsenopirita y pirita arsénica, diseminado en el cuerpo jasperoideo y en el pórfido dacítico en contacto con este cuerpo. Se concluye que la mineralización en el Proyecto San Antonio carece de un control estratigráfico importante, pero sin embargo presenta un marcado control estructural. Por otra parte debido a sus características, el depósito en cuestión muestra similitudes importantes con los depósitos tipo Oro hospedado en sedimentos carbonáticos (roca caja, alteración y mineralización). Finalmente se propone que la mineralización ocurre posterior a los 90 Ma. en un contexto de procesos de inversión tectónica (compresión). Los criterios de exploración distrital se basarían en la búsqueda de estructuras compresivas complejas generadas por la superposición de estilos estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Boisier, Salinas Dagoberto Andrés. "Caracterización in silico de una cepa de Streptomyces sp. del Desierto de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171070.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Biotecnología
La creciente tendencia por parte de bacterias patógenas de volverse resistentes a los antibióticos ha llevado al campo de la ciencia a una incansable búsqueda por nuevas moléculas capaces de acabar con estos microorganismos. Una tendencia ha sido buscar compuestos naturales desarrollados por bacterias de ambientes extremos. En esa búsqueda, científicos hallaron una cepa de Streptomyces en el Salar de Huasco, región de Tarapacá, Chile, con propiedades antibióticas y citotóxicas. Con el fin de poder comprender de mejor manera el metabolismo de esta cepa, se realizó un modelo metabólico in silico de tal cepa, denominada HST28, en base al genoma secuenciado de ésta. La primera fase fue determinar la filogenia de la cepa mediante comparación de rRNA 16S, lo cual reveló una cercanía del 97% con Streptomyces avermitilis. Posteriormente, usando la información disponible en la base de datos KEGG, se elaboró el modelo metabólico en base a la comparación entre HST28 y S. avermitilis mediante BLAST usando la extensión de Python COBRApy en Jupyter para armar metabolitos y reacciones. Se generó una serie de funciones destinadas a facilitar el trabajo de elaboración del modelo, junto con un protocolo para encontrar errores en el modelo terminado. El modelo final cuenta con 804 reacciones, 627 metabolitos y 594 genes, lo que constituye un modelo de tamaño promedio para este tipo de estructuras. El análisis al modelo determinó que el HST28 debería crecer mejor con sacarosa como fuente de carbono, y amonio como fuente de nitrógeno. Las tasas de crecimiento en medios mínimos fueron altas en comparación a otros Streptomyces. Finalmente, queda destacar que el procedimiento para generar y curar el modelo tiene la potencialidad de ser útil en otras investigaciones que impliquen el desarrollo de un modelo metabólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lagos, Durán Rodolfo Valentín. "Exploración Minera del Proyecto Chimberos Este, Distrito Esperanza, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103808.

Full text
Abstract:
Geólogo
El proyecto Chimberos Este, ubicado en el Distrito Esperanza, en la Precordillera de la Región de Atacama en el norte de Chile, a 7 km de las minas de Au–Ag Esperanza y Arqueros, es parte de la franja metalogénica conocida como Franja de Maricunga, provincia aurífera-argentífera en la cual se encuentran yacimientos tipo pórfidos de oro y epitermales de alta sulfuración de Au–Ag. Chimberos Este fue visitado por primera vez en Septiembre del año 2008, ocasión en la cual se muestrearon rodados con vetas cuyas concentraciones fueron de 171 g/t de Au y 11 kg/t de Ag. A fines de ese mismo año se llevó a cabo una primera campaña de exploración, en la que se obtuvieron concentraciones de hasta 27 g/t de Au en vetas de cuarzo con orientación EW en trincheras. El objetivo de este trabajo es definir blancos de perforación para la prospección de mineralización de oro en Chimberos Este, a partir de la integración de información geológica, geoquímica y geofísica. La metodología usada consistió en el levantamiento geológico en superficie escala 1:5.000, el análisis de magnetometría terrestre, de imágenes hiperespectrales y de geoquímica de talud y afloramientos. Las unidades litológicas identificadas en Chimberos Este son areniscas Paleozoicas correspondientes a la Formación Chinches, areniscas Triásicas de los Estratos El Mono, cuerpos intrusivos y volcánicos Cenozoicos del Complejo de Domos Esperanza, stocks y diques cuerpos intrusivos riolíticos, riodacíticos, andesíticos y dioríticos, y depósitos no consolidados que comprenden gravas Miocenas, ignimbritas Pliocenas y depósitos fluvio-aluviales recientes en el fondo de las quebradas. La alteración hidrotermal es estructuralmente controlada, limitada al entorno de vetas y fallas o cuerpos intrusivos. Entre los tipos de alteración encontrados destaca una alteración argílica entorno a vetillas bandeadas de cuarzo y óxidos de hierro con orientación NW y una alteración propilítica rica en epidota en las areniscas Paleozoicas, ambas ubicadas en el sector suroeste del proyecto. Fueron mapeadas tres fallas, todas con orientación NW, la cual es la misma orientación del sistema estructural que controla la mineralización en Esperanza. En las imágenes de magnetometría se observaron lineamientos NW y EW interpretados como posibles sistemas de fallas o vetas, y NE interpretadas como posibles fallas ciegas. En la imagen hiperespectral se observan anomalías de contraste para la alunita. Sin embargo, todas corresponden a depósitos de material transportado en las gravas. No obstante, destaca una anomalía de contraste para illita rica en aluminio en el sector de afloramientos de vetillas bandeadas. Se realizó un análisis de factores a los datos de la geoquímica de muestras de trinchera y talud cuyo resultado indica que las concentraciones de Au en Chimberos Este están relacionadas a las de Ag, As, Cd, Cu, In, Mn, Mo, Pb, Sb y Zn. El estudio de poblaciones para estos elementos permitió determinar que la distribución en planta de las anomalías de contraste de ellos muestra una orientación NW en el sector suroeste del proyecto. Se definieron 5 blancos de perforación en base a la integración de los rasgos geológicos favorables para la mineralización de Au. Se propone realizar un sondaje de aire reverso por cada blanco probar la existencia de mineralización en profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores, Aqueveque Valentina Alejandra. "Modelling Aeolian Transport Processes: Implications for the Paleoclimate of the Coastal Atacama Desert." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gamonal, Martínez Sergio Esteban. "Exploración minera del distrito Pantanillo, Franja de Maricunga, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104486.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de memoria es definir nuevos blancos de exploración en el distrito Pantanillo, combinando diversas herramientas geológicas, geoquímicas y geofísicas utilizadas en la exploración de depósitos minerales. El prospecto aurífero Pantanillo, ubicado en la Región de Atacama, norte de Chile, aproximadamente 125 km al este de la ciudad de Copiapó, en altura por sobre los 4300 m.s.n.m., se enmarca en un cinturón metalogénico conocido como Franja de Maricunga, caracterizada por hospedar múltiples depósitos de metales preciosos de tipo pórfido aurífero y epitermal de alta sulfidización. Desde los años 80, el distrito Pantanillo ha sido objeto de varias campañas de exploración, centradas principalmente en el sector de Pantanillo Norte. La metodología utilizada durante este trabajo consistió en un levantamiento geológico escala 1:10000, un estudio de la alteración hidrotermal a través de un análisis mineralógico mediante un espectrómetro PIMA y a través de una imagen ASTER, análisis de magnetometría de superficie y geoquímica de suelos y rocas. Para determinar las zonas de anomalías de contraste elementales se utilizó un umbral de exploración, calculado mediante un análisis de poblaciones de las concentraciones de cada elemento. El tratamiento estadístico de la información geoquímica se realizó mediante una base logarítmica de los datos. Durante el levantamiento geológico se reconocieron 9 unidades litoestratigráficas, constituidas por rocas volcánicas, volcanosedimentarias e intrusivas hipabisales. El basamento abarca unidades del Paleozoico Superior hasta el Oligoceno Inferior, mientras que las unidades sin y post-mineralización presentan edades entre el Mioceno Inferior a Mioceno Medio. En el sector de Pantanillo Norte ocurre un cuerpo intrusivo destacado por ser roca huésped de mineralización de Au desarrollada en vetillas bandeadas de cuarzo, situación observada en otros pórfidos auríferos de Maricunga tales como Refugio, Marte y Lobo. Los datos geoquímicos permitieron definir anomalías de contraste de Au-Cu-Mo en Pantanillo Norte, As-Pb-Sb-Fe-Hg-Ba en Quebrada Pantanillo, Bi-Fe-Hg-Pb-S en Oro 52 y B-Cu-Zn en Pantanillo Sureste. El estudio de la alteración hidrotermal mediante PIMA arrojó 4 zonas mineralógicas. La zona A (alunita + caolinita + dickita) entre Pantanillo Norte y Pantanillo Central, la zona B (halloysita + ópalo + esmectita + carbonatos + minerales propilíticos) rodeando a la zona A, la zona C (ópalo + alunita + caolinita + carbonatos) en Quebrada Pantanillo y Oro 52 y la zona D (caolinita + halloysita + esmectita) en Pantanillo Sur y Pantanillo Sureste. El análisis de arcillas mediante ASTER no se ajustó a las asociaciones definidas por PIMA, identificando un predominio de montmorillonita-illita. El tratamiento de la imagen ASTER permitió identificar una alta concentración de sílice y óxidos de fierro en Quebrada Pantanillo. El estudio de magnetometría de superficie permitió identificar lineamientos de orientaciones NW en Pantanillo Norte y NE a lo largo de Pampa Pantanillo, además de una anomalía de contraste magnético de forma ovalada en Pantanillo Norte. La combinación de las distintas metodologías utilizadas en la zona de estudio permiten interpretar la ocurrencia de un sistema tipo pórfido aurífero en Pantanillo Norte y un ambiente epitermal somero de alta sulfuración en Quebrada Pantanillo, Oro 52, Pantanillo Sur y Pantanillo Sureste. Se recomienda continuar con nuevas labores de exploración enfocándose en Pantanillo Norte y Quebrada Pantanillo, sin descartar el resto de los blancos definidos en el presente trabajo, los cuales presentan condiciones favorables para potenciales depósitos de mineralización aurífera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valenzuela, Picón Edith Millarca. "Procesos de Meteorización en Condritos Ordinarios del Desierto de Atacama, Norte de Chile: Nuevos Antecedentes sobre Meteorización de Material Extraterrestre en Ambientes Desérticos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102591.

Full text
Abstract:
Una completa caracterización de los condritos ordinarios (CO’s) del desierto de Atacama, II región, Chile, fue realizada en el marco de esta tesis doctoral, provenientes de 2 localidades: Pampa de Mejillones (PM), en la zona costera y San Juan (SJ), en la depresión central, más algunas muestras provenientes de otras localidades. El objetivo principal fue comprender y reconstituir los procesos de meteorización experimentado por estas muestras en Atacama, y definir hasta qué grado las signaturas terrestres adquiridas en su residencia en la Tierra modifican las señales primitivas de estos meteoritos no diferenciados. Las propiedades de los CO’s los hace ser materiales únicos para el estudio de la meteorización, al contar con una muy bien conocida mineralogía y química previa a su llegada a la Tierra. Además, como todos sus minerales primarios contienen Fe en estado Fe0 y Fe2+, la meteorización se puede cuantificar de la medición del Fe3+ transformado en la Tierra. La metodología incluyó petrografía a diversas escalas (microscopía óptica, SEM y EDS), geoquímica de elementos mayores, trazas y REE, %Fa en olivinos y %Fs en piroxenos para clasificación, propiedades físicas (masa, densidad, porosidad) y magnéticas (susceptibilidad magnética, log ), identificación de mineralogía primaria y secundaria con difracción de rayos X (DRX) y espectroscopia Mössbauer (EM), que permitió la obtención del % de Fe3+ del que obtuvimos el % de oxidación. La tesis además a través de colaboraciones logró la obtención de edades terrestres 14C para 45 muestras, parámetro fundamental para encontrar las tasas de meteorización y los patrones evolutivos de las muestras en sus distintas localidades. Una primera caracterización de las superficies de acumulación permitió descubrir que SJ corresponde al área de recolección de meteoritos más densa descrita a la fecha en el mundo (9-12 meteoritos/km2 versus 0,3 met/km2 en PM) dada la antigüedad (>Ma) y estabilidad de su superficie, y a la metodología utilizada de búsquedas sistemáticas a pie que llevaron a recolectar meteoritos < 40g. La mineralogía primaria de los CO’s (silicatos: olivinos y piroxenos + opacos: Fe-Ni metal y troilita) fue reconocida y se observó que las fases opacas eran las más susceptibles a ser reemplazadas por oxi-hidróxidos de Fe, aunque los silicatos también son afectados. A través de DRX y EM fueron identificados como las fases paramagnéticas akaganeita, goethita (más características en SJ, e indicando posibles periodos de mayor aridez en la población de PM) y posible lepidocrocita y las magnéticamente ordenadas magnetita, maghemita y hematita. Los porcentajes de oxidación varían entre ~14% y ~74% para PM y entre ~10% y ~57% para SJ, con máximos en sus histogramas de frecuencia bimodales a los 20% y 50% en PM, y a los 25% y 55% en SJ. Este comportamiento está dado por su estado de choque S, el cual lo relacionamos al porcentaje de porosidad inicial que poseían, con altas porosidades iniciales asociadas a estados de choque bajos y viceversa. Las edades terrestres 14C muestran que los CO’s de Atacama son poblaciones antiguas: en SJ el ~52% de los meteoritos son >20 ka, mientras que en PM, el ~47% > 20 ka. PM muestra, a diferencia de SJ, una distribución bimodal en la frecuencia de edades cuyos máximos fueron interpretados como periodos de mayor aridez en esa zona a los 10-15 ka y a los 25-30 ka. Los diagramas de oxidación versus edad terrestre permitieron ver que no existe correlación para los CO’s de Atacama, al igual que los otros proxies de meteorización usados, como grado de meteorización W y log . Esto se debe a que la meteorización está relacionada fundamentalmente con la porosidad inicial, la que define una primera etapa con altas tasas de meteorización que cesa al ocluirse la porosidad primaria. Por lo tanto, dependiendo de ese parámetro intrínseco a los meteoritos, dados en general por su estado de choque, se define en primera instancia la tasa de meteorización, la que en segunda instancia dependerá de las condiciones ambientales imperantes al momento de la caída. La meteorización química está caracterizada por la pérdida de los elementos Ni, y en menor grado Co y Cr, enriquecimiento de Na, Sr, Ba, U, Pb, Tl y Th, y en menor grado K y LREE, en muestra total, pero variaciones minerales locales de Fe, Si, Mg, Mn, Al y S pudieron ser observadas con SEM/EDS, con el Si presente de manera ubicua en los productos de meteorización, indicando algún componente de arcillas y/o filosilicatos como parte de éstos, presentes a escala micro-nanométrica. Una conclusión importante de este estudio es que en desiertos con aridez como la que exhibe Atacama, la meteorización la controla la porosidad inicial mientras que la naturaleza de la mineralogía de alteración es controlada por las condiciones ambientales al momento de la caída, por lo que CO’s con grados de choque ≥S3 son los mejores candidatos para estudios de procesos en cuerpos parentales asteroidales, prefiriéndose los análisis puntuales a los totales, para restringir la interferencia de los patrones de meteorización. Los CO’s de SJ son buenos candidatos para estudios en esta línea, así como también para el estudio del flujo de meteoritos a la Tierra, por su buena preservación y distribución plana de edades hasta >35 ka. Más superficies de acumulación similares a ésta deben existir en la depresión central en Atacama, por lo que nuevos meteoritos es muy factible de seguir encontrando en el futuro, aunque restringidos a los tipos ya encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Luchinger, Moyano Pablo Andrés. "Simulación hidrogeológica para la explotación del acuífero ubicado en la quebrada potrero grande, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116267.

Full text
Abstract:
Geólogo
Este trabajo consiste en determinar los efectos que produciría la extracción de 50 l/s, por un período de 15 años, desde el acuífero freático ubicado en la quebrada Potrero Grande, al sur del salar de Pedernales, III Región de Atacama. El objetivo de la extracción es abastecer al proyecto minero Arqueros, que pertenece a la empresa Laguna Resources Chile Ltda. En base a los antecedentes disponibles se ha realizado una caracterización geológica, hidrológica e hidrogeológica del sector. Se ha identificado un acuífero freático albergado en depósitos principalmente aluviales y fluviales, con una alta importancia hidrogeológica de acuerdo al SERNAGEOMN (Aguirre, 2005), cuyas recargas fueron calculadas mediante el modelo hidrológico nivopluvial a escala mensual. Para simular la evolución del acuífero frente a la extracción, se implementaron 2 modelos hidrogeológicos matemáticos en el programa Visual Modflow 2011. Estos modelos se diferencian en los espesores y conductividades asignadas, dado que no es posible determinar el espesor real del acuífero con la información disponible. En base a los modelos implementados, se han realizado simulaciones en régimen permanente y transiente de los escenarios en condiciones naturales y con la extracción programada. La discretización temporal de las simulaciones en régimen transiente es de 27 años, considerando un escenario de extracción durante los primeros 15 años. Los resultados indican que el descenso máximo del nivel del agua, producto de la explotación, es de aproximadamente 5 m, siendo la quebrada Potrero Grande la zona más afectada. Por otro lado, la disminución máxima del caudal de salida es de 50 l/s, que corresponde a un 15% del caudal en condiciones naturales. Una vez terminada la extracción, el caudal de salida vuelve paulatinamente a su condición natural, mostrando una disminución de sólo 10 l/s después de 5 años y de aproximadamente 2 l/s después de 12 años. En base a los resultados obtenidos, se determina que el acuífero ubicado en la quebrada Potrero Grande no se ve afectado de forma permanente y la extracción programada de 50 l/s atiende a un carácter sustentable con respecto a la estabilidad del acuífero. Este estudio fue incluido en los antecedentes presentados a la autoridad ambiental, en el marco de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Arqueros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramos, Ruiz Adrián. "Centro de Investigación y Difusión Meteorítica." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170057.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cerda, Tamara Andrea Pardo. "Transição nutricional em comunidades indígenas do Salar de Atacama, norte do Chile: uma abordagem biocultural das mudanças na dieta e nutrição atacamenha." Universidade de São Paulo, 2014. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/41/41134/tde-19032015-103614/.

Full text
Abstract:
As comunidades indígenas localizadas no de Atacama têm experimentado uma serie de mudanças nos padrões de consumo alimentar como consequência de aceleradas mudanças econômicas, sociais e culturais. Estas mudanças tem contribuído em um paulatino abandono das práticas tradicionais de produção de alimentos, assim como uma rápida incorporação de produtos industrializados na dieta atacamenha. No entanto, não existem estudos que diagnostiquem as mudanças nos padrões de dieta e seu possível impacto nas condições nutricionais dessas populações, em um contexto de mudanças consideráveis a nível local e mundial na dieta e nutrição. Esta pesquisa tem como objetivo identificar as mudanças das práticas alimentares ocorridas durante as últimas três gerações nas comunidades atacamenhas de Toconao e Talabre, assim como avaliar as mudanças no estado nutricional da população adulta nas últimas décadas nestas comunidades. A coleta de dados se realizou utilizando a conjugação de métodos qualitativos e quantitativos. No primeiro caso, foram realizadas entrevistas semi-estruturadas com as pessoas de maior idade de cada comunidade para nos aproximarmos às mudanças desde uma perspectiva local e histórica. Também foram realizadas listagens livres em três gerações para visualizar as preferencias alimentares geracionais. No segundo caso, foram coletadas medidas antropométricas de peso, estatura e Índice de Massa Corporal (IMC) registradas nas fichas clinicas do posto de saúde local, incluindo indivíduos adultos (entre 18 até 90 anos) das comunidades de Toconao e Talabre. Os resultados evidenciam drásticas diferencias no consumo de alimentos entre as três gerações dos atacamenhos de ambas as comunidades, com perda no consumo de alimentos tradicionais por parte das novas gerações devido à substituição de alimentos locais por alimentos forâneos na dieta atacamenha de Toconao e Talabre. Os dados nutricionais apresentam um aumento significativo da estatura ao longo das décadas como resultado de uma maior disponibilidade de alimentos processados e ultraprocessados. O relato histórico obtido das entrevistas semi-estruturadas permitiu uma compressão mais integral das aceleradas mudanças acontecidas nas últimas décadas na dieta e nutrição atacamenha das comunidades de Toconao e Talabre. A partir desta pesquisa se conclui que fatores econômicos e políticos tem contribuído a esta rápidas transformações nos sistemas de subsistência e, consequentemente, na dieta e nutrição destas comunidades indígenas
Native communities from Atacama desert have experienced several changes in their dietary patterns as a consequence of fast economic, social and cultural changes. These changes have contributed in a gradual abandonment of traditional food production activities as well as rapid adoption of industrialized food in their diet. However, there are no studies that provide a diagnosis of these changes of the dietary patterns and their potential impact in the nutritional state of the aforementioned native communities in a context of considerable changes of local and worldwide diet and nutrition. Thus, the goals of this research are to identify the changes in the dietary patterns occurring during the last three generations of the Atacama communities of Toconao and Talabre, and to evaluate the changes of the nutritional state of the adult population at last decades of both communities. The data collection was done using a combination of qualitative and quantitative methods. In the first case, semi-structured interviews with the elderly of each community was performed in order to obtain an approximation to the dietary changes from a local and historical perspective. Additionally, free lists will be performed in people from three generations in order to visualize dietary preferences by generations. In the second case, antropometric measures of weight, height and body mass index was collected of the clinical records in the local heath center, including adults (between 18 to 90 years old) of the Toconao and Talabre communities. The results show drastic differences in food consumption between the three generations of both Atacama communities, with a loss in the consumption of traditional foods by the younger generations due to the substitution of local food for foreign food in the Atacama diet of Toconao and Talabre. From this research it is concluded that economic and political factors have contributed to this rapid change in subsistence systems and, consequently, in the diet and nutrition of these indigenous communities
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cervetto, Sepúlveda Mariana Marcella. "Caracterización hidrogeológica e hidrogeoquímica de las cuencas:|bSalar de Aguas calientes 2, Puntas negras, Laguna Tuyajto, Pampa Colorada, Pampa Las Tecas y Salar el Laco, II región de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112067.

Full text
Abstract:
Geóloga
El presente estudio se centró en caracterizar el funcionamiento hidráulico de las cuencas endorreicas Salar de Aguas Calientes 2, Puntas Negras, Laguna Tuyajto, Pampa Colorada, Pampa Las Tecas y Salar El Laco, ubicadas en la II Región de Antofagasta. Estas son cuencas intra-volcánicas, que se forman al este de la Cordillera Occidental, donde se desarrolla el volcanismo de arco actual, y que se caracteriza por un clima semi-árido. Los depósitos volcánicos dan lugar a la morfología particular de esta zona, que consiste en un conjunto de pequeñas cuencas hidrológicas morfológicamente aisladas, que acumulan depósitos aluviales y/o salinos del Pleistoceno-Holoceno debido a la intensa aridez del área. La recarga se produce por la infiltración de las precipitaciones, las que infiltran o escurren dependiendo de las características geológicas y geomorfológicas del terreno. Las descargas se producen en mayor proporción por evaporación desde lagunas, salares, napas someras y evapo-transpiración a partir de la vegetación que allí existe. Las zonas acuíferas existentes están limitadas a la porosidad primaria de las rocas volcánicas, la porosidad secundaria asociada a procesos de fracturamiento en este tipo de formaciones, y horizontes erosionados y meteorizados encontrados en profundidad. El agua subterránea puede interceptar la superficie en las áreas de los salares y lagunas. El acuífero principal está compuesto por ignimbrita fracturada. Se deduce la existencia de continuidad hidráulica y flujo de aguas subterráneas profundas desde Puntas Negras a Salar de Aguas Calientes 2, desde Pampa Colorada a Pampa Las Tecas y Laguna Tuyajto; y desde Pampa Las Tecas a Laguna Tuyajto. Las interconexiones del flujo de aguas subterráneas son restringidas por zonas de baja permeabilidad, ubicadas en los márgenes de las cuencas, y horizontes permeables de potencia menor, ubicados en profundidad. El modelo conceptual que se presenta puede ser replicado para todas las cuencas de la Puna de Atacama de la II Región de Chile, aunque podrían haber variaciones mayores en la química de las aguas, lo que deberá ser revisado y analizado para cada caso particular, antes de replicar el modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vidal, Uribe Javiera Soledad. "Análisis y caracterización espectral de la alteración hidrotermal en el proyecto Coyote, Vallenar, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116861.

Full text
Abstract:
Geólogo
Para la comprensión de cualquier tipo de yacimiento de origen hidrotermal, se hace necesario un entendimiento de las asociaciones de minerales de alteración y mineralización producto de la interacción agua-roca durante los procesos hidrotermales. En ocasiones, la identificación óptica de los minerales puede volverse compleja, incluso con microscopios potentes. Es en este sentido donde la espectrometría de reflectancia juega un rol fundamental, ya que además de contribuir a la identificación de minerales, amplía su utilidad al definir parámetros espectrales adicionales. El proyecto Coyote, propiedad de la empresa minera Teck, está ubicado a unos 75 km de la comuna de Vallenar, en la Región de Atacama, y corresponde a un sistema de alteración hidrotermal de 4.1 x 1.6 km2 dispuesto en dirección NO SE. Los resultados de espectrometría ayudaron a definir asociaciones de minerales de alteración en el área de estudio (clorita - esmectita, esmectita > caolinitita, caolinita > esmectita, illita - caolinita), además de diferenciar zonas de illitas y sericitas. Estos resultados son coherentes con la información geológica y geofísica disponible. Adicionalmente, se verificó la cristalinidad de la illita como un parámetro espectral que permitió estimar el grado de ordenamiento estructural de las illitas y sericitas en el proyecto Coyote, y a su vez, validó la interpretación espectral que se hizo de las mismas. Por otro lado, el parámetro 2200 nm (posición de la longitud de onda en el rasgo de absorción de los 2200 nm), que se considera como un indicador del contenido de Al, mostró resultados consistentes con los valores obtenidos a partir del cálculo de la cristalinidad de la illita. Ambos presentan una relación inversa: a mayores valores de cristalinidad, longitudes de onda más pequeñas en el rasgo de absorción de los 2200 nm. A partir de la cristalinidad de la illita y el parámetro 2200 nm se determinaron zonas o centros de posible interés económico dentro del sistema de tipo pórfido, las cuales se asocian a sectores de mayor temperatura. Un primer centro de interés (A), presenta las características espectrales más interesantes (mayor cristalinidad, valores del parámetro 2200 nm más bajos), se ubica en una zona de bajo magnético y está dentro del área de mayor actividad de intrusivos. En esta zona se centra la primera recomendación con interés prospectivo, sobre la que se intentaría cortar un cuerpo de pórfido mineralizado que no aflora en superficie, además de buscar una mineralización asociada a una mayor temperatura (alteración potásica). Un segundo centro de interés (B), que gracias a los parámetros espectrales se definió como de menor temperatura que (A), también reúne características geológicas especiales que llevan a recomendar sondajes en el área con el fin de buscar una relación entre el brechamiento y un pórfido mineralizado en profundidad, además de cortar el centro de alteración cuarzo illita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Álvarez, Tapia María Fernanda. "Geología, alteración y mineralización de Au-Ag del Proyecto Purén Oeste, Franja de Maricunga, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103340.

Full text
Abstract:
Geólogo
El proyecto Purén Oeste es un prospecto aurífero localizado en la Alta Cordillera de la Región de Atacama, en la parte norte de la Franja Maricunga (26° -28°S), dentro del denominado “distrito de La Coipa”, a una altitud de 4400 m.s.n.m. El objetivo principal del presente trabajo, fue definir relaciones de la distribución del Au y la Ag con otros elementos, con la litología y la mineralogía de alteración hidrotermal, con el propósito de definir un modelo de mineralización. Para ello se realizó un estudio de datos obtenidos de 34 sondajes realizados en la zona. Se identificaron 4 unidades litológicas: gravas, tobas dacíticas gruesas, tobas riolíticas finas y rocas sedimentarias (lutitas), cuya disposición, desde la superficie hacia abajo, es en el orden en que se nombraron. Además se identifico un nivel de azufre cercano a la superficie, de 30 m de potencia y una serie de fallas de rumbo NW y NE, y manteo subvertical. Los análisis geoquímicos detectaron concentraciones anómalas de los elementos Au, As, Pb, Sb y Zn, respecto del contenido normal de las rocas en la corteza. La mayor concentración de Au se encuentra en el sector norte del proyecto, a partir de los 250 m de profundidad, aproximadamente. También se estableció que la distribución del Au es independiente, estadística y espacialmente, de los demás elementos estudiados, lo que no permite usarlos como guía de exploración para la búsqueda de cuerpos mineralizados de Au, mientras que las distribuciones de los metales base (As, Pb, Sb y Zn) se encuentran relacionadas entre sí. A través del estudio de la mineralogía de alteración hidrotermal, con el espectrómetro Terraspec, fueron definidas tres asociaciones principales de minerales de alteración hidrotermal: alunita-caolinita-sílice, caolinita-montmorillonita-illita y sílice (con illita y/o caolinita). La distribución de esta zonación ocurre desde un centro de sílice, luego alunita-caolinita-silice, y finalmente montmorillonita-illita-caolinita. Aunque la segunda asociación no se encuentra presente en todos los casos. También se identificaron los minerales de alteración supergena hematita, goethita y jarosita, cuya distribución se observa a lo largo de todo el proyecto. Se definió que el área de estudio corresponde a la parte superficial de un depósito epitermal de alta sulfuración, donde la información recopilada sugiere un control estructural de la mineralización en el área, que se dio en eventos superpuestos con diferentes niveles de ebullición. La mineralización de Au se encuentra principalmente en las tobas riodaciticas finas, dentro de los centros de silicificación. De lo anterior, se estableció que podrían haber concentraciones económicamente rentables bajo las áreas definidas con los interceptos de mayor concentración de Au, sin embargo, éstas estarían ubicadas a profundidades cercanas a los 400 m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pinochet, Oviedo Katherine Evelyn. "Evolución geomorfológica durante el neógeno del sector Quebrada Algarrobal, Región de Atacama, Chile (28°15'- 28°45'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115522.

Full text
Abstract:
Geóloga
Este trabajo consiste en estudiar la evolución geomorfológica del Frente de Montaña asociado a la Cordillera Frontal durante el Neógeno, entre los 28°15 y 28°45 S, al noreste de la ciudad de Vallenar. Con el fin de evaluar la influencia de los factores tectónicos y erosivos en la formación, preservación y degradación del Frente de Montaña, se realizan análisis morfométricos en la cuenca de drenaje de la Quebrada Algarrobal y análisis de los rasgos geomorfológicos del Neógeno preservados en el sector sur de la Quebrada Algarrobal, tales como pedimentos, frentes topográficos y knickpoints. Autores de numerosos estudios han utilizado los pedimentos como base para evaluar la evolución geomorfológica del paisaje andino neógeno. Estos rasgos corresponden a superficies casi planas, escasamente degradadas por la incisión de los sistemas fluviales y que resultan de un balance entre alteración del sustrato y transporte de sedimentos. A partir de análisis geomorfológicos, se definieron y agruparon remanentes de pedimentos separados por cuatro frentes topográficos, mostrando en conjunto, una morfología escalonada de cinco pediplanicies. Las cuatro pediplanicies orientales son de carácter degradacional, y la última, corresponde a una superficie agradacional. Según los parámetros morfométricos de las subcuencas tributarias estudiadas, estas representarían paisajes transitorios que preservan remanentes heredados; y según la morfometría de los canales principales, se identificaron cinco knickpoints, cuatro de ellos a lo largo de la Quebrada Algarrobal. Integrando los antecedentes de la zona, los análisis morfométricos y geomorfológicos de este trabajo y las correlaciones realizadas con eventos de carácter regional y local es posible identificar cinco eventos mayores en la evolución geomorfológica neógena del Frente de Montaña: (1) Oligoceno Mioceno inferior: desarrollo de una extensa pediplanicie; (2) Mioceno inferior: pulso de alzamiento que genera la dislocación de la pediplanicie previamente formada y el origen del Frente de Montaña, como una unidad fisiográfica independiente, heredando la orientación NNE-SSW de la deformación incaica; (3) Mioceno inferior Mioceno medio: respuesta erosiva al alzamiento, cuya agradación y posterior acumulación de sedimentos habría generado un nuevo nivel de base, favoreciendo el desarrollo de pedimentos en altitud encajados a la pediplanicie previamente alzada; (4) Mioceno medio, nuevo pulso de alzamiento que habría involucrado a todo el antearco; (5) Mioceno superior Plioceno: respuesta erosiva al alzamiento anterior, determinada por procesos incisivos que habrían afectado a las pediplanicies previamente desarrolladas. Así, se sugiere que la formación del Frente de Montaña, a la latitud del valle del Río Huasco, estaría controlada por procesos erosivos que afectaron a una extensa pediplanicie alzada, cuya degradación habría generado pedimentos encajados en altura y disrupciones geomorfológicas tanto en el relieve de los fondos de valles como en los interfluvios. Estas geoformas estarían, principalmente, controladas por la heterogeneidad litológica, la que a su vez fue determinada por el magmatismo y la deformación acomodada por fallas durante el Paleógeno. Por otra parte, la formación y el desarrollo de pediplanicies en altura permiten afirmar que no todas las pediplanicies pueden ser consideradas marcadores de alzamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Durán, Ariza Rosa Juliana. "Modelación numérica y su contribución al estudio del comportamiento hidrogeológico del sector SW del acuífero del Salar de Atacama, II Región de Antofagasta, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111152.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico
La modelación numérica aplicada al estudio del funcionamiento hidrogeológico e hidrogeoquímico en aguas subterráneas es una herramienta de apoyo fundamental para gestionar y explotar efectiva y eficientemente un acuífero, dado que permite predecir el comportamiento del sistema cuando éste es sometido a diferentes políticas de explotación. En este contexto, se desarrolla la presente tesis, en la cual se construyen modelos de flujo y transporte de soluto para estudiar el Sector SW del acuífero del núcleo del Salar de Atacama. El presente trabajo es desarrollado en su totalidad con información estratégica de la empresa SQM Salar S.A., por lo tanto, los datos utilizados han sido manipulados para cumplir con los convenios de confidencialidad exigidos por parte de la empresa. El acuífero del núcleo del Salar de Atacama ubicado en la II Región de Antofagasta (norte de Chile), posee una gran importancia económica para el país, representada principalmente en los grandes volúmenes de salmuera que almacena en su subsuperficie y las altas leyes químicas asociadas, siendo explotadas en la actualidad por empresas como SQM Salar S.A., y la Sociedad Chilena del Litio (SCL). Esta situación ha incentivado el desarrollo de investigaciones encaminadas a entender el funcionamiento del sistema acuífero, destacándose la construcción de modelos numéricos, los cuales abordan el análisis del acuífero a escala regional y cuyo objetivo principal ha sido la caracterización del comportamiento del flujo subterráneo y los fenómenos asociados al transporte de soluto de las zonas centro y este del acuífero, fundamentales en el desarrollo de las actividades comerciales de las compañías asentadas en la zona. En los últimos años SQM ha realizado investigaciones en el Sector SW del acuífero del núcleo del Salar de Atacama, demostrándose que las salmueras depositadas allí presentan características químicas especiales que hacen factible su explotación, convirtiendo a esta zona en un polo de desarrollo minero muy importante, haciendo necesario la realización de estudios para conocer el funcionamiento del yacimiento. En este sentido, se desarrolla la presente tesis, cuyo objetivo principal es la caracterización del comportamiento del flujo y el transporte de soluto de esta parte del acuífero, mediante la construcción de dos modelos numéricos; el primero, corresponde a un modelo monocapa de 30 m de espesor, y el segundo, a un modelo multicapa constituido por tres capas que representa la geometría del acuífero. Los principales desafíos de esta tesis están relacionados con la heterogeneidad del sistema, representada en la alta variabilidad espacial de los parámetros elásticos del acuífero, especialmente la transmisividad que muestra valores que fluctúan entre 100 y 3,300 m2/d y la porosidad que varía exponencialmente con la profundidad; la recarga subterránea del sistema y su distribución en cada estrato; la representación de la conexión hidráulica con el resto del acuífero en los bordes norte y noreste (Península de Chépica); la predicción de escenarios futuros de extracción de salmuera a corto plazo, y la modelación del transporte del Ión A y los parámetros que lo controlan. Los resultados obtenidos corresponden a dos modelos numéricos que son una buena representación del sistema real, tanto para el flujo como para el transporte del Ión A, pudiéndose usar cualquiera de los dos indistintamente como modelo de gestión del yacimiento. Estos modelos constituyen importantes herramientas para avanzar en el estudio del comportamiento hidrogeológico e hidrogeoquímico del acuífero, en beneficio de una explotación óptima de las reservas del yacimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Loyola, Espinoza Nicole Ignacia. "Origen de la mineralización y alteración hidrotermal del depósito tipo IOCG Diego de Almagro, III región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138272.

Full text
Abstract:
Geóloga
El yacimiento Diego de Almagro de propiedad de la Compañía Minera Alxar es un depósito tipo IOCG dominado por hematita, con reservas estimadas en más de 70 Mt y leyes de 0.65% CuT y 0.05 gr/ton de Au. . El objetivo de este estudio es lograr una mejor comprensión de los procesos de alteración y mineralización que dieron paso a la formación de este yacimiento, y así aportar nuevos antecedentes para establecer un modelo geológico y genético del depósito en el contexto de la Franja Andina de IOCG. Este yacimiento se localiza en la Cordillera de la Costa de III Región de Atacama, a 70 km al este de Chañaral. La mineralización se encaja en las rocas volcánicas de la Fm. La Negra y el principal control estructural está dado por fallas de tendencias NW-NE y N-S, subsidiarias a la Zona de Falla de Atacama. La mena principal de cobre es calcopirita y se presenta en brechas hidrotermales con matriz de especularita. El desarrollo supérgeno alcanza unos 40 metros de profundidad desde la superficie actual y se caracteriza por minerales como crisocola y atacamita. Los estudios petrográficos indican que el depósito se formó a partir de cuatro eventos de alteración y mineralización: el primero se asocia a un pulso magmático-hidrotermal que genera cuerpos masivos y vetas de magnetita ± calcopirita y menor pirita en profundidad, acompañados de una fuerte alteración potásica que afecta a las rocas encajantes; el segundo evento está asociado a un pulso magmático-hidrotermal más oxidado, que provocaría la removilización del hierro y calcopirita, y la formación de las brechas de especularita con mineralización de cobre en zonas más someras; el tercer y cuarto evento estarían asociados a fluidos externos, los cuales generaron alteraciones tardías y periféricas de sericita, clorita, calcita y sílice. Los resultados de geoquímica muestran que los elementos mayores y algunos traza (REE, Co, entre otros) fueron removilizados durante la alteración hidrotermal. Por otra parte, los análisis de isótopos de azufre son consistentes con una fuente magmática del azufre de (δS34= -4.0 a -0.8 ). Los estudios realizados sugieren que existe una posible conexión genética en profundidad con los depósitos IOCG dominados por magnetita, e incluso con los depósitos tipo magnetita-apatito o IOA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Parada, Velásquez Francisca Natalia. "Geoquímica de las rocas ígneas del carbonífero-triásico de la alta cordillera, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113739.

Full text
Abstract:
Geóloga
El objetivo de esta memoria es comprender la naturaleza del magmatismo Carbonífero-Triásico de la Cordillera Principal de Vallenar (29°-29° 30 S) y del área de Potrerillos de la Cordillera de Domeyko (26° 15 -26° 30 S), mediante la química e isotopía de muestras datas por el método U-Pb en circón. Este magmatismo se conforma, principalmente, por rocas de composición ácida, dominando las composiciones graníticas en las rocas intrusivas y las composiciones riolíticas en las rocas volcánicas, ambas caracterizadas por tener contenidos relativamente altos de Al2O3 y bajos de P2O5 y de MgO. La interpretación de REE para las rocas del Carbonífero (323-307 Ma) indicarían que el magma se originó con una corteza de espesor normal (30-45 Km) (no engrosada). A su vez, los patrones de REE para la muestra del Pérmico (~286 Ma) ubicada en la Cordillera Principal de Vallenar (29°-29° 30 S), indican probablemente que el magma se originó con una corteza más gruesa, lo cual no se evidencia en la geoquímica de las muestras de la edad pérmica (287-264 Ma) ubicadas en el área de Potrerillos de la Cordillera de Domeyko (26° 15 - 26° 30 S). Finalmente, las rocas del Triásico (232-221 Ma) presentan diseños de REE indicativos de que la corteza presentó procesos de adelgazamiento durante un período de téctonica extensional. Respecto a sus características isotópicas, estas son rocas con altas razones iniciales de 87Sr/86Sr y valores negativos de ɛNd, ambas características son consistentes con la participación de rocas de la corteza continental en la génesis de los magmas. Además, esta participación queda evidenciada en la curva de mezcla realizada entre un dique máfico y un granito de dos micas, la cual sugiere un rango de participación cortical entre el 40% y el 100%. Según este modelo, las rocas del Carbonífero (323-307 Ma) indican un origen derivado de la mezcla entre magmas de origen mantélico y productos de fusión cortical, mientras que las rocas del Pérmico (287-264 Ma) y del Triásico (232-221Ma) se habrían generado probablemente por anatexia cortical, específicamente estas últimas se habrían generado por un 30% aproximadamente de fusión parcial de intrusiones previas, representadas por un granito de biotita de edad carbonífera. El magmatismo del Carbonífero a los 323-307 Ma y del Pérmico a los 287-264 Ma, posee una afinidad calcoalcalina a calcoalcalina alta en K, con carácter meta a peraluminoso, graficado en el campo de los Granitos de Arco Volcánico, lo que junto a las anomalías negativas de Nb-Ta que presentan las muestras, sumado al hecho de ser contemporáneo al prisma acreción de la zona de Vallenar y al Melange de Chañaral del área de Potrerillos, permiten asociar su formación a un ambiente de subducción. El magmatismo Triásico a los 232-221 Ma muestra características geoquímicas de magmas de arco volcánico asociados a subducción (afinidad calcoalcalina y anomalías negativas de Nb-Ta), al igual que las rocas anteriores, así como también características geoquímicas (ubicado en el campo de granitos tipo A de intraplaca) y regionales que sugieren que la génesis de este magmatismo estuvo asociado a un régimen extensional o, a lo menos, transicional, lo que no descarta que haya habido subducción en este período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rossel, Bustamante Katia Andrea. "Estratigrafía y estudio de proveniencia de las sucesiones de gravas neógenas en la cordillera frontal del Valle del Huasco, Región de Atacama: Formación Laguna Grande (28° 45'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117119.

Full text
Abstract:
Geóloga
En la alta cordillera, a la latitud del Valle del Huasco, existe un relleno de alrededor de 1.000 metros de sedimentos continentales, miocenos, asignados a las Gravas de Atacama y, actualmente, designadas como Formación Laguna Grande. Estudios regionales indican que estos depósitos serían producto de la erosión del Relieve Incaico, alzado durante el Eoceno, que habría generado numerosos depósitos clásticos en el norte del país. Sin embargo, no existen estudios previos, sedimentológicos ni estratigráficos, que permitan establecer la proveniencia, ni el origen de este depósito en particular. Con base en lo anterior, se definió el objetivo de este trabajo, que consiste en estudiar la evolución geológica de la Cordillera Frontal, durante el Neógeno, alrededor de los 28°45 S. Las metodologías aplicadas en este trabajo incluyen, en primer lugar, la reconstrucción del paleorelieve y análisis de la arquitectura de la cuenca, mediante la interpolación del contacto mapeado entre gravas y basamento; y el estudio de la historia de incisión y relleno de los sedimentos de Formación Laguna Grande, a partir de estudios sedimentológicos y estratigráficos, y de conteos modales y análisis de proveniencia. La interpolación del contacto entre gravas y basamento indicó que los sedimentos se depositaron sobre una superficie de bajo relieve, que mantea suavemente hacia el sur. También se apreció la existencia de un relieve al Oeste y al Norte de la superficie de bajo relieve. Por otro lado, se estimó el espesor actual del depósito, que varía desde 300 m en la zona norte, hasta más de 900 m en el sur. A partir de la estratigrafía y sedimentología estudiadas en terreno, se definieron seis facies sedimentarias que, a grandes rasgos, indican que las gravas de la Formación Laguna Grande fueron depositadas en un ambiente fluvial - aluvial, que refleja el clima árido dominante de esta zona, desde el Mioceno. Los conteos modales indican una procedencia de un basamento alzado, con signaturas de arco volcánico en la base y el techo de la columna. Variaciones en el redondeamiento de los clastos, la presencia de intraclastos en el lado oriental del depósito, junto con las variaciones en la signatura de la proveniencia de las gravas, indican un posible aporte desde el Este para la porción superior de los sedimentos. Con base en lo planteado anteriormente, este trabajo establece que las gravas de la Formación Laguna Grande derivan de una fuente cercana, asociada al relieve que limitaba la cuenca al Norte y Oeste de la zona de estudio. Estos relieves fueron alzados durante la Orogenia Incaica, y su erosión generó, en gran medida, los sedimentos que, posteriormente, se depositaron sobre una suave superficie erosiva. Sin embargo, existe evidencia no concluyente para inferir la existencia de un relieve de menor magnitud ubicado al Este de la zona de estudio, que habría aportado material sedimentario, en menor medida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gravel, Ortega Leopoldo Francisco. "Litio y las dificultades para la obtención de una calificación ambiental favorable en el Salar de Atacama. Análisis de las causas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136242.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Las expectativas de demanda futura creciente de carbonato de litio han hecho resurgir el interés por desarrollar esta industria, prueba de ello es la discusión que ha planteado el Poder Ejecutivo en torno a dinamizar la exploración y explotación, maximizando y capturando su renta con una mirada de largo plazo. Para ello, el Gobierno ha señalado que propondrá una Política Nacional del litio. Dentro de esta Política Nacional, una de las aristas que se deberá abordar es la del manejo de los recursos hídricos de modo que permita una explotación sustentable de los salares. Actualmente, una de las mayores dificultades que han enfrentado los nuevos proyectos de explotación de litio, ha sido su aprobación ambiental. En efecto, la duración de la evaluación ambiental de los dos últimos proyectos que contemplan explotar salmuera desde el salar de Atacama se ha extendido por más tiempo incluso que los proyectos más complejos a nivel país de los últimos años. El presente trabajo tiene por objetivo analizar cuáles son los elementos que inciden en la excesiva complejidad que ha demostrado la evaluación ambiental de proyectos en el salar de Atacama. Para ello se analiza el caso de tres proyectos localizados en este salar en base a la información pública del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Del análisis queda en evidencia que las causas de rechazo para los dos últimos proyectos presentados son prácticamente las mismas, lo que da cuenta de la existencia de un factor común y particular de la industria y/o del emplazamiento. En esencia, los proyectos no han podido ser aprobados debido a que no han sido capaces de disipar las dudas en relación al impacto ambiental que sus operaciones generan sobre la cuenca del salar de Atacama debido a la extracción de salmuera. Al indagar en los procesos de evaluación ambiental, y en los respectivos procesos de reclamación ante el Comité de Ministros, queda en evidencia una situación delicada: las extracciones autorizadas se encontrarían en el máximo nivel teórico que permite la sustentabilidad de los ecosistemas, por lo que toda nueva extracción podría poner en jaque al medio ambiente y/o las actividades de extracción que ya se encuentran autorizadas. En este escenario los nuevos proyectos que quieran emplazarse en el salar de Atacama deben realizar nuevos estudios que demuestren que existe una capacidad adicional para la extracción sustentable de salmuera. Sin embargo, la lógica imperante para la evaluación de impactos ambientales en el SEIA vuelve extremadamente compleja esta tarea, dado que deben tenerse en cuenta los proyectos ya existentes para la evaluación de impactos acumulativos, en circunstancias en que no se tiene acceso a información clave para realizar los estudios. Lo anterior se ha traducido en una inmensa barrera de entrada para nuevos proyectos y plantea la necesidad de buscar soluciones alternativas. Como mecanismo alternativo se plantea la utilizar un instrumento de Gestión Integrada de Cuencas, que permitirá trascender de la dificultosa evaluación secuencial proyecto a proyecto que se da en el marco del SEIA, y que ha demostrado no ser idónea para el caso del salar de Atacama. Esta alternativa se condice plenamente con los lineamientos que han emanado de la Comisión Técnica del Litio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Almonacid, Chávez Tomás Antonio. "Geología de la zona de alteración hidrotermal de Domeyko y del yacimiento de cobre Dos Amigos, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102930.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
La Zona de Alteración Hidrotermal de Domeyko se ubica inmediatamente al este del pueblo homónimo, a unos 40 Km. al sur de la ciudad de Vallenar en la Región de Atacama del árido norte de Chile. La zona de alteración está alongada en sentido norte-sur, con 5,5 Km. de largo, un ancho promedio de 1,5 Km. y una altitud media de 1.100 m sobre el nivel del mar. En su porción sur se ubica el pórfido de cobre Dos Amigos (coordenadas UTM: 317.000E y 6.794.000N), actualmente explotado por la empresa CEMIN, mientras en la parte norte de la misma zona alterada se ubica el pórfido de cobre Tricolor (mina actualmente inactiva); ambos centros de mineralización cuprífera se localizan en respectivos stocks de pórfido diorítico y granodiorítico. El emplazamiento de estos dos stocks están controlados estructuralmente por la falla Dos Amigos que es una falla subsidiaria del Sistema de Falla de Atacama. El límite occidental de la zona de alteración lo constituye el contacto tajante con un cuerpo intrusivo equigranular de grano medio, inalterado, de composición granodiorítica a diorítica. Este constituye un batolito que aflora entre la localidad de Domeyko y la Cuesta de Pajonales (Cordón Las Bandurrias) y que ha dado edades 40Ar/39Ar en biotita de 96,9 ± 0,9 y 94,8 ± 1,0 Ma (Cenomaniano). El yacimiento Dos Amigos es un pórfido cuprífero con contenido menor de oro, ligado a un pórfido tonalítico que ha dado edades U-Pb en circón (LAM-ICP-MS) de 106,1 ± 3,5 y 104,0 ± 3,5 Ma (Albiano), por su parte el pórfido granodiorítico de la mina Tricolor dio una edad U-Pb en circón de 108,5 ± 3,4 Ma (Albiano). Los dos stocks porfíricos tienen alteración potásica (biotita-magnetita) y están rodeados de un halo de alteración cuarzo-sericítica ± arcillas desarrollado principalmente en rocas volcánicas del Cretácico Inferior (Grupo Bandurrias) y que hacia el este da paso a una faja de alteración propilítica que afecta a las rocas volcánicas. Además, al noreste del rajo de la mina Dos Amigos aflora una faja norte-sur de rocas con alteración de sílice-sericita-alunita-pirofilita que representa una sobreimposición de alteración argílica avanzada a las alteraciones preexistentes. Todas las rocas alteradas en superficie muestran comúnmente argilización supérgena, lixiviación y oxidación, con frecuentes pátinas de limonitas y hematita en fracturas y localmente en venillas lixiviadas o en la matriz de brechas hidrotermales. La mineralización hipógena asociada al sistema porfírico se presenta como stockwork y diseminada (principalmente en profundidad); representa un ambiente temprano de alta temperatura y fuertemente oxidante (calcopirita-bornita-magnetita) que evolucionó hasta una etapa tardía de alta sulfuración y menor temperatura (calcopirita-enargita-galena). La zona de enriquecimiento supérgeno de cobre con calcosina y covelina tiene 30m de potencia media y se asocia a los núcleos de alteración potásica y a la brecha hidrotermal Marisol. El estudio preliminar de inclusiones fluidas en vetillas de cuarzo permitió definir dos poblaciones: inclusiones presentes en vetillas de cuarzo tipo B tienen temperaturas de homogenización de 350ºC a más de 500ºC y salinidades variables desde 10% hasta 48% NaCl eq., mientras que inclusiones fluidas en vetillas de cuarzo tipo D tienen temperaturas de homogenización entre 280º-350ºC y salinidad de 5% a 15% NaCl eq. Se concluye que la zona de Alteración de Domeyko corresponde a un sistema porfírico de cobre con valores subordinados de oro de fines del Cretácico Inferior y forma parte de la denominada “Faja Pacífica de pórfidos cupríferos y desarrollos hidrotermales" de la que también forma parte el pórfido de Cu-Au de Andacollo en la Región de Coquimbo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Herrera, Aguilera Karina Andrea. "Geología del Sector Dorado Oeste del Depósito Aurífero Volcán, Maricunga, Región de Atacama, Chile: Estilos de la Mineralización aurífera y alteración Hidrotermal." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103194.

Full text
Abstract:
El depósito Aurífero Volcán se ubica en los faldeos del volcán Copiapó (6052m) y forma parte del Cinturón Metalogénico de Maricunga ubicado en la Región de Atacama, Chile. Este cinturón presenta diversos depósitos con mineralización en ambientes tipo pórfido y epitermales de alta sulfidización, constituyendo la mayor concentración de oro en Los Andes. El depósito Volcán cuenta con al menos 3 centros mineralizados: Dorado Este, Dorado Central y Dorado Oeste. Este estudio se refiere al Sector Dorado Oeste, que presenta la mayor concentración de oro. Este se hospeda en sotcks dacíticos y brechas ígneas de similar composición, que instruyen y se emplazan en domos y rocas volcánicas dacíticas ricas en anfíbolas de Mioceno superior, que pertenecen a la unidad temprana del edificio volcánico Copiapó y sus conos parásitos como el Volcán Azufre. En planta, el cuerpo mineralizado tiende a ser irregular, pero verticalmente las mayores zonas exceden los 500 m. y el emplazamiento de éste en el pórfido y en las brechas ígneas, está controlado por fallas de rumbo NW e inversas NE, y fallas normales. En el sector Dorado Oeste se reconocen 4 tipos de vetillas. Las vetillas de cuarzo (tipo A) están confinadas al pórfido dacítico y a profundidades mayores de 500 m, pero se observan a menores profundidades en clastos de las brechas. Estas vetillas están relacionadas a la alteración potásica y se distribuyen principalmente en erejados de vetillas (stockwork), mostrando formas irregulares y sin simetría interna, y conteniendo una cantidad variable de cuarzo granular translucido, magnetita, pirita, calcopirita y molibdenita, con un halo de feldespato potásico. Dominan en Dorado Oeste las vetillas de cuarzo bandeado, las cuales se sobreimponen a las vetillas de cuarzo y se disponen paralelamente (sheeted vein) con rumbo preferencial NS y manteo ~80°W. Estas vetillas están compuestas por cuarzo en bandas grises a oscuras que ocurren en pares simétricos, asociadas a la alteración cuarzo-sericita-pirita, y albergan la mayor mineralización de oro del depósito. Las vetillas de pirita (tipo D) son finas y están compuestas por pirita y cuarzo. Estas vetillas cortan a las vetillas de cuarzo bandeado y están relacionadas a la alteración cuarzo-sericita-pirita. Finalmente, ocurren las vetillas de cuarzo-alunita-anhidrita que cortan y reemplazan a todos los tipos de vetillas anteriores y son típicas de ambientes epitermales de intermedia de alta sulfidización. Estas vetillas están ligadas a un tipo de alteración argílica avanzada que es pervasiva y extensiva en todo el depósito. Estas vetillas son una características distintivas del Depósito Volcán por la alta cantidad de anhidrita, la que siempre está acompañada por alunita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Palma, Lira Gisella Francisca. "Caracterización de la litología, alteración y mineralización del cluster del pórfidos Au-Cu Luciano, Distrito Minero Casale, III Region de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116662.

Full text
Abstract:
Geólogo
El Distrito Minero Casale se encuentra ubicado en la porción sur de la Franja de Maricunga, el cual corresponde a un cluster de pórfidos Au-Cu con edades entre los 23 y 12 Ma. Este incluye los depósitos porfídicos Au-Cu Cerro Casale y el sub-cluster Luciano, conformado por los depósitos Luciano (~15 Ma), Luciano Norte y Úrsula, entre otros. La litología del cluster de pórfidos Au-Cu Luciano se compone de Unidades Preminerales conformadas de Tobas daci-andesíticas, Conglomerados y los Complejos andesítico Juanes y Autobrechizado (intrusivo diorítico y brecha intrusiva, respectivamente). Los procesos de alteración y mineralización se encuentran relacionados a intrusiones multifásicas porfídicas dioríticas agrupadas en las unidades Pórfido Diorítico I, II y III, ubicadas en posiciones intermineral temprano, intermineral y tardío mineral dentro de la evolución magmática-hidrotermal. Cuerpos de Brechas Intrusivas, Intrusivas alteradas, Magmáticas-hidrotermales y Freatomagmáticas se consideran eventos subordinados de mineralización y representan un volumen menor al 5 % de los depósitos en estudio. Las zonas de mineralización de oro mayores a 0.5 ppm Au se asocian principalmente a Unidades Porfídicas (Pórfido Diorítico I y II) en el sector de Luciano y Luciano Norte. Mientras que para el sector de Úrsula el evento principal de mineralización corresponde a un cuerpo de Brecha Intrusiva alterada con mineralización de oro mayor 0.5 ppm Au asociada a fragmentos de pórfido mineralizado con vetillas truncadas de cuarzo. Se ha determinado una zonación vertical de la alteración hidrotermal, mineralización sulfurada y asociación mineralógica del oro, relacionada a alteración potásica y propilítica I. Una zona profunda potásica, con un predominio de vetillas de cuarzo A y B, mineralización sulfurada hipógena de cobre, galena y menor esfalerita (Sector Luciano); a una zona superior propilítica I, con predominio de vetillas de cuarzo transicionales bandeadas, escasas de cuarzo bandeadas, mineralización sulfurada de esfalerita, pirita, galena y escasos sulfuros de cobre (Sector Luciano Norte y Úrsula). La alteración potásica y propilítica I gradarían de manera lateral y distal hacia una propilítica II, y son sobreimpuestas en la parte profunda por una sódico-férrica (Sector Luciano y Luciano Norte). En superficie se sobreimpone una alteración argílica y silicificación (Luciano Norte y Úrsula). El oro de carácter principalmente nativo (<30 μm) presenta dos asociaciones mineralógicas principales: Au-Cu (bornita, calcopirita) y Au-Zn-Pb (esfalerita y galena). Las asociaciones Au-Cu y Au-Pb±Zn se relacionan a alteración potásica y Au-Zn±Pb se relaciona a alteración propilítica I. Las características de alteración, estilos de vetillas y mineralización descritas anteriormente indicarían que los depósitos porfídicos Au-Cu en estudio presentarían distintos niveles de erosión o exhumación, donde Luciano es el depósito más erodado o exhumado, seguido de Luciano y finalmente Úrsula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De, Ramón Bignon José Francisco. "Estudio geológico y análisis estructural a escala 1:25.000 del área Sierra Palmira, región de Atacama (27.92°S-28.05°S)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137861.

Full text
Abstract:
Geólogo
La geología de la zona cordillerana de la 3ra Región de Atacama en el norte de Chile ha sido ampliamente estudiada y documentada por una multitud de autores permitiendo un buen entendimiento de la evolución estratigráfica y tectónica de esta zona del país, en gran parte gracias a la excelente preservación y exposición de los rasgos estratigráficos y estructurales que se han conservado y expuesto dado el particular clima que impera desde hace varios millones de años. Sin embargo, existen aún muchas inconsistencias y dudas respecto a algunas definiciones estratigráficas y temporalidades de eventos geológicos, de lo cual nace una necesidad de ahondar aún más en los estudios, aprovechando ciertas zonas de ejemplar y única exposición, que conservan registros privilegiados de la historia geológica de la parte norte del país. En virtud de lo anterior surge este estudio cuyo fin es aportar mediante un mapeo de detalle a escala 1:25.000 y un análisis de los rasgos estructurales, a una mayor comprensión de la evolución geológica del norte de Chile. El trabajo se centró en la Formación Hornitos, ubicada directamente al este de la falla Elisa de Bordos, con particular énfasis en las estructuras de carácter inverso y de rumbo sinestral observadas en la zona. La descripción detallada de la secuencia estratigráfica de la Formación Hornitos ubicada al noreste de Vallenar, arroja nuevas luces sobre las relaciones entre formaciones y definiciones estratigráficas de las secuencias del Cretácico Superior, ayudando a su vez a dilucidar, con apoyo de los datos geocronológicos existentes, a una mejor acotación del rango de edades en las que se depositó la secuencia. Por otra parte, el análisis detallado de las estructuras presentes aporta información interesante sobre los diferentes eventos tectónicos y regímenes de esfuerzo que operaron durante y posteriormente a la deposición de la secuencia estratificada, tectónica que estará dominada por un régimen transpresivo a nivel regional que se verá reflejado tanto a escala local como regional, con presencia importante de eventos compresivos asociados a una zona de transferencia condicionada por la geometría a gran escala de la falla Elisa de Bordos. Estas estructuras tienen una geometría consecuente con la morfología de las fallas mayores y con los patrones de rotación identificados mediante estudios paleomagnéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Oberreuter, Gallardo Benjamín. "Distribución de la alteración hidrotermal y su relación con mineralización de cobre en el Área de Chivato, Región de Atacama, Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144504.

Full text
Abstract:
Geólogo
El sector Chivato es un blanco de exploración de cobre, ubicado en la cordillera de la Costa, región de Atacama. El área de estudio cuenta con escasos antecedentes geológicos: no hay información publicada sobre unidades intrusivas aflorantes, rocas metamórficas, o de alteración hidrotermal presente. Se verifica la presencia de mineralización de cobre al encontrar al menos 10 lugares con labores de pequeña minería y trabajo de pirquineros. El objetivo principal del presente trabajo consiste en delimitar en superficie la distribución de sistemas de alteración hidrotermal en el sector de Chivato y establecer sus relaciones espaciales y temporales con mineralización de cobre de los tipos IOCG y PCD. Se elaboró un mapa geológico y de alteración a escala 1:25.000 de la zona de estudio, entre las coordenadas UTM 7.060.000 7.052.000N y 388.000 400.000E y se confeccionaron 2 secciones geológicas W-E. Se realizaron descripciones petrográficas para caracterizar las distintas formaciones y unidades litológicas reconocidas. Se colectaron muestras para realizar análisis geoquímico y caracterizar químicamente las unidades intrusivas y alteración hidrotermal. En el sector de Chivato se determinó la existencia de cuatro fases intrusivas principales: Diorita, Monzonita, Tonalita y Granodiorita, las cuales no habían sido documentadas. Se describe un basamento metamórfico el cual presenta texturas que indican una profundidad de formación de al menos 8km. Se reconocieron dos estructuras principales: La Falla Chivato y un anticlinal que afecta a un miembro de rocas epiclásticas de la Fm. Punta del Cobre. La falla Chivato es interpretada como una escama gruesa con orientación N30°E, que es la estructura más relevante del sector, presentando evidencias de deformación normal e inversa desde antes del Triásico. Se interpreta que el ascenso de los magmas, que constituyen los intrusivos del área de estudio, fue controlado por esta falla, al igual que los fluidos de alteración hidrotermal. El anticlinal se interpreta asociado al acortamiento producido por la inversión tectónica en el Cretácico Inferior. Las principales alteraciones hidrotermales identificadas en la zona corresponden a silicificación y alteración a Clorita-Epidota. La primera muestra un fuerte control estructural, asociado a la falla Chivato, mientras la segunda está presente en gran parte del área de estudio. Con datos obtenidos de análisis geoquímicos, se determinó que una zona de silicificación intensa no corresponde a una litocapa de un pórfido cuprífero, sino más bien a una zona de hidrolisis típica de los sistemas IOCG. Datos obtenidos sobre los tipo de intrusivos y tipos de alteración hidrotermal permiten interpretar la presencia de un sistema tipo IOCG para el área de Chivato.
Estudio financiado por Quantum Pacific Exploration
18/01/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arancibia, Mora Javier Adolfo. "Geocronología y significado de los esquistos el Jardín y del Complejo metamórfico de la Quebrada del Carrizo, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117069.

Full text
Abstract:
Geólogo
Desde el extremo norte de Chile hasta los 34° S rocas metamórficas del basamento de los Andes chilenos afloran de manera discontinua, entre estas se cuentan los Esquistos El Jardín y el Complejo Metamórfico Quebrada del Carrizo unidades litoestratigráficas que afloran en la Cordillera de Domeyko. El estudio de estas unidades es motivado por el conocimiento reducido que se tiene acerca de ellas y las ansias de averiguar más acerca de la evolución Paleozoica en la zona. En este estudio se realiza una descripción petrográfica tanto a nivel de afloramiento como en muestra de mano y mediante microscopía óptica que entrega como resultado características propias de esquistos de protolito pelítico para los Esquistos El Jardín y esquistos pelíticos y esquistos verdes con probable protolito volcánico básico para el Complejo Metamórfico Quebrada del Carrizo. Edades de circones detríticos separados a partir de muestras obtenidas en los Esquistos El Jardín son obtenidas mediante datación U-Pb, estas se utilizan para interpretar la fuente y dirección de proveniencia de los sedimentos que dieron origen a su protolito, además de entregar información relevante para dilucidar la edad en que estos fueron metamorfizados y como debió ser su historia de exhumación. Se realizó una comparación de las unidades en estudio con otras de similares características localizadas en la zona norte de Chile, como el Complejo Metamórfico El Tránsito y el Complejo Metamórfico del Choapa, junto con otras unidades cercanas que posiblemente pudieron tener una génesis similar, entre ellas la Fm. Las Tórtolas, El Toco y Huentelauquén. La petrografía muestra gran similitud con los complejos metamórficos y con la Fm. Las Tórtolas; mientras que los datos de geocronología entregan datos similares solo a los de los complejos metamórficos. Como consecuencia de los resultados obtenidos, las comparaciones realizadas y el hecho de que los complejos metamórficos mencionados han sido descritos en publicaciones anteriores como parte del Complejo Acrecionario Paleozoico en el borde occidental del terreno Chilenia, se puede interpretar que las unidades en estudio sufrieron un proceso de génesis similar y que el límite del Complejo Acrecionario Paleozoico se extendería al área donde afloran los Esquistos El Jardín y el Complejo Metamórfico Quebrada del Carrizo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López, Adasme Luis Fernando. "Exploraciones geoquímicas de yacimientos bajo cobertura transportada en el distrito Inca de Oro, Atacama, Chile: Evolución de regolito y paisaje e impactos en métodos geoquímicos indirectos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116430.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Geólogo
El presente trabajo busca identificar y explicar la generación de anomalías geoquímicas en superficie producto de la presencia de yacimientos sulfurados de Cu bajo la cobertura sedimentaria, siendo sometidos a procesos de óxido-reducción. Los modelos existentes para la generación de una impronta geoquímica en superficie, parten de la premisa de un cuerpo sulfurado siendo afectado por procesos de oxidación-reducción, en o cercanos al nivel freático. Estos procesos generan zonas con concentraciones anómalas de los elementos liberados producto de la oxidación del cuerpo sulfurado. Los dos modelos más aceptados varían en cuanto a la configuración espacial de estas concentraciones anómalas en el nivel freático. Uno de estos modelos sugiere la generación de anomalías anulares en torno al cuerpo sulfurado, mientras que en el otro se plantea la generación de una columna de metales y otros constituyentes reducidos entre el cuerpo mineralizado y el nivel freático. Adicionalmente se han discutido numerosos mecanismos para el ascenso de estos elementos a superficie desde el nivel freático. Se plantea que de los numerosos mecanismos indicados para el ascenso de anomalías geoquímicas hacia superficie, las más probables en el norte de Chile son: Transferencia de volátiles por bombeo barométrico, bombeo barométrico de aerosoles generados por burbujas de aguas subterráneas mineralizadas y bombeo tectónico de agua subterránea mineralizada. El objetivo de esta tesis es reconocer improntas geoquímicas que se puedan relacionar con la presencia del yacimiento Inca de Oro, el cual está enterrado bajo una cobertura sedimentaria transportada de espesor variable mayor a 30 metros, discriminándolas de la varianza natural del medio muestral. Para reconocer estas improntas se utilizaron técnicas geoquímicas de prospección en superficie aplicadas a muestras de suelo (4 ácidos, agua regia y "Enzyme Leach"), y los parámetros geoquímicos pH y TDS en lodos de suelo preparados con agua destilada. Adicionalmente se utilizó el Colector geoquímico pasivo FONDEF tipo I, desarrollado bajo el proyecto de investigación conjunta entre la Universidad de Chile y CODELCO FONDEF D02I 1083, basado en la utilización de un material adsorbente de iones, el cual entra en equilibrio con el ambiente. Se realizó un muestreo en el regolito desarrollado sobre el pórfido de cobre molibdeno Inca de Oro mediante mallas regulares para geoquímica 4 ácidos y colectores FONDEF tipo I, y dos perfiles de geoquímica agua regia y "Enzyme Leach". Los resultados obtenidos mediante geoquímica de 4 ácidos muestran un importante control respecto a la fuente de los sedimentos y a los procesos pedogenéticos afectando al regolito. En particular los elementos químicos Sr, La, Na, Ti, Cr e Y presentan mayores concentraciones en las unidades de regolito más recientes, el elemento Mg presenta mayores concentraciones en las unidades de regolito más antiguos. Mn, Zn y Sc están enriquecidos en las unidades de regolito que poseen como fuente de sedimentos a la formación La Negra y grupo Punta del Cobre. Y los elementos Ni, Zr y Li discriminan con valores altos a las unidades de regolito que poseen como fuente de sedimentos a la secuencia volcánica del Llano de San Pedro. Los resultados geoquímicos obtenidos mediante digestión por agua regia difieren a los obtenidos mediante geoquímica de 4 ácidos. En este caso destaca la alta correlación positiva del Mg con elementos químicos que se correlacionan de forma inversa en geoquímica de 4 ácidos. Destacando las correlaciones positivas fuertes con Al, K, Mn, Na, entre otros. Esto fue interpretado como un control mineralógico, asociado a fases silicatadas secundarias y/o biotita. El Cu también posee un comportamiento correlacionado con estos elementos, pero destacan muestras que se escapan de esta tendencia evidenciando un enriquecimiento de Cu, pudiendo ser catalogadas como muestras anómalas. Mediante la técnica de digestión más débil utilizada, "Enzyme Leach", no se detectan anomalías concluyentemente indicadoras de la presencia de un cuerpo sulfurado bajo cobertura, más aun se detecta cierto nivel de control geoquímico por parte de las unidades de regolito muestreadas, y la generación de anomalías atribuibles a actividad antropogénica. Mediante la técnica colectores pasivos FONDEF se observa que el factor construido en base a los elementos Cu y Mo permiten delinear tenuemente la presencia del yacimiento. Sin embargo el resto de los elementos evidencia problemas analíticos importantes, atribuibles a variaciones analíticas y/o heterogeneidades propias del material adsorbente. En conclusión, en este estudio no se detectó una impronta geoquímica en superficie relacionada, en forma evidente, a la presencia del yacimiento Inca de Oro bajo la cobertura transportada. Sin embargo fue posible identificar influencias del medio muestral en las técnicas de suelo, y explicar gran parte de la varianza en colectores como producto de variaciones analíticas y/o del material adsorbente utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bahamondes, Árias Benjamín. "Evolución sedimentaria, cretácico superior a paleógena, de la Cuenca Pre-Andina en los sectores del salar de Imilac y sierra de Almeida (24°S-24°30'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145990.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geólogo
La Cuenca Pre-Andina, ubicada en el norte de Chile entre los 21°S y 27°S, contiene un registro estratigráfico completo desde el Cretácico Superior hasta tiempos recientes; sin embargo, la mayoría de las investigaciones se han concentrado en el margen oeste de la cuenca del salar de Atacama (~23°S), manteniendo dudas respecto a sus variaciones espaciales y correlaciones estratigráficas hacia el sur, norte y este. A su vez, aún persisten preguntas con respecto a su relación con la tectónica andina y el desarrollo de las fases tectónicas Peruana, K-T e Incaica. Esta tesis se realizó en los depósitos sedimentarios cretácico-paleógenos, ubicados ~90 km al sur del salar de Atacama, en las cercanías de los salares Imilac y Punta Negra (24°-24°30 S), con un enfoque estratigráfico y sedimentológico, los cuales fueron apoyados por nuevos datos geocronológicos. Para llevarla a cabo, se realizaron 4 campañas de terreno en conjunto con el SERNAGEOMIN, donde se midieron 5500 m de columnas estratigráficas de alta resolución. Se identificaron 12 litofacies, 8 asociaciones de facies y 3 ambientes sedimentarios. Además, se realizaron conteos modales de clastos en los conglomerados, 282 mediciones de paleocorrientes y 7 dataciones radiométricas U-Pb en circones. Se determina que el relleno de la Cuenca Pre-Andina se inició en el Maastrichtiano con la depositación con flujos axiales norte-sur de la Formación Quebrada Pajonales, cuyas facies fluviales meándricas iniciales (Miembro Quebrada Vizcachas) gradaron a facies fluviales trenzadas contenidas en un megaciclo granocreciente (Miembro Quebrada Gentilar). Posteriormente, el relleno continuó sin gradaciones importantes durante el Paleoceno (~57 Ma), con las facies fluviales trenzadas este-oeste de la Formación Naranja. Luego la acumulación sedimentaria se reanudó en el Eoceno (~40 Ma), con la depositación de las facies de abanicos aluviales de la Formación Loma Amarilla, las cuales cubren en discordancia de erosión a la Formación Naranja. Presenta un megaciclo de gradación inversa, seguido de un megaciclo de gradación normal (Miembros Cordillera Agua Amarga y Pampa Imilac, respectivamente). El aumento de clastos granitoides, durante la depositación del Miembro Pampa Imilac, sumado a las paleocorrientes desde el oeste, permiten inferir un destechamiento de la Cordillera de Domeyko. Finalmente, desde el Oligoceno tardío (~28 Ma), se depositó en discordancia angular la Formación Quebrada Tambores, en facies de abanicos aluviales retrogradantes. Se concluye que existió un control estructural sobre la cuenca, de los eventos tectónicos K-T e Incaico, durante la deposición de las Formaciones Quebrada Pajonales y Loma Amarilla, ocurriendo entre ellos una etapa de quietud tectónica en el Paleoceno, durante la acumulación de la Formación Naranja. Se propone que la Formación Quebrada Tambores estaría relacionada a un evento transtensivo en el Oligoceno superior-Mioceno inferior, previo al alzamiento del altiplano. Además, se concluye que los relieves heredados del Arco Transpampeano, en conjunto con la Cordillera de Domeyko, fueron la principal fuente de recursos de sedimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fredes, Silva Víctor Yuri. "Evaluación estadística de factores generadores de flujos de detritos durante el evento del 25 de marzo de 2015 en la cuenca del Valle del Huasco, comuna de Vallenar, III Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140357.

Full text
Abstract:
Geólogo
El temporal extremo que afectó al norte y centro de Chile a fines de Marzo de 2015 (25M), produjo distintos procesos de remociones en masa del tipo flujo con consecuencias catastróficas para la población que habita en las riberas de los ríos El Carmen y El Tránsito (Región de Atacama). El presente trabajo tiene por finalidad evaluar los factores que determinaron la generación, la magnitud y el tipo de estos flujos, con el fin de conocer cuáles subcuencas son más susceptibles a producirlos. La metodología aplicada consiste en un análisis estadístico comparativo de los principales parámetros morfométricos, hidrográficos y litológicos de las subcuencas para determinar su influencia en la susceptibilidad de generar flujos y la confrontación de estos datos con la activación de las subcuencas durante el 25M. Los parámetros morfométricos e hidrográficos que influyen en la susceptibilidad de las subcuencas a producir flujos son: el área, el perímetro, la pendiente media, el orden jerárquico de la red de drenaje y las razones de Melton y relieve. Estos parámetros fueron integrados en dos factores: el Factor de Escala y Factor de Retención. El Factor de Escala, referido al tamaño de las subcuencas, resultó ser relevante para la activación y magnitud de los depósitos generados durante el 25M, con una relación positiva en la generación de flujos. El Factor de Retención, referido a la capacidad de almacenar sedimentos, resultó ser relevante en la presencia de un reservorio de detritos dentro de las subcuencas, susceptible a ser removido. La litología también juega un rol determinante en la factibilidad de generación de flujos en las subcuencas analizadas (Factor Litológico), obteniéndose que aquellas subcuencas constituidas mayormente por rocas intrusivas sean menos propensas a producir flujos. También la geología tiene influencia en el tipo de flujo desencadenado. En subcuencas con alta presencia de lutitas y limolitas se desencadenaron mayormente flujos de barro, mientras que en aquellas que presentan un porcentaje importante de rocas metamórficas se desarrollaron flujos de detritos. Con los datos de las subcuencas activadas durante el 25M se determinaron valores críticos en los factores, que marcan la susceptibilidad de una subcuenca a generar flujos. De esta forma se determinó que un 80% de las subcuencas identificadas como susceptibles, según estos factores, fueran activadas durante el 25M. Con base en lo planteado, este trabajo establece las condiciones necesarias en ambientes semiáridos para identificar a una subcuenca como susceptible a generar remociones del tipo flujo, diferenciando la magnitud y tipo del depósito a producirse durante eventos de precipitaciones intensas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Saldías, Meza José Ignacio. "Origen de la fábrica magnética del plutón granodiorita cerro del Pingo (25°40'S - 70°15'O): Implicancias en relación a su mecanismo de emplazamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137055.

Full text
Abstract:
Geólogo
La Granodiorita Cerro del Pingo (GCP) corresponde a un intrusivo epizonal de edad Cretácico Inferior (ca. 130 - 127 Ma), compuesto por granodioritas y tonalitas de biotita y anfíbola de grano medio y tonalitas de piroxeno, el cual se encuentra emplazado directamente al este de la rama oriental del Sistema de Fallas de Atacama (SFA). En su extremo sur, la GCP presenta localmente una foliación mesoscópica subparalela a la traza del SFA y, a lo largo de su borde occidental, desarrollo de milonitas y protomilonitas asociado a la actividad transcurrente sinestral de dicho sistema. Varios procesos han sido planteados para explicar el origen de las fábricas desarrolladas en plutones graníticos; algunos se refieren a procesos propios de la dinámica interna de la cámara magmática (e.g. Gutiérrez et al., 2013), mientras que otros las atribuyen a la actividad tectónica sin- y/o post-emplazamiento (e.g. Wilson et al., 1999). Por otro lado, el estudio estructural de plutones graníticos ha avanzado debido al uso de la técnica de anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM). Esta técnica ha sido capaz de proporcionar una descripción cuantitativa de la fábrica magnética, la que usualmente es coaxial a la fábrica magmática. De esta manera, el objetivo de este estudio es interpretar el origen de la fábrica magnética presente en la GCP. Para lograrlo se realizó un estudio de ASM y de las propiedades magnéticas de este plutón. Se muestreó el plutón en 38 sitios obteniéndose 386 especímenes orientados in situ. La orientación y magnitud de los ejes principales del elipsoide de ASM fueron determinados mediante un susceptibilímetro Kappabridge KLY-3S, con una resolución de 3 x 10-8 SI. Además, se realizaron mediciones de temperatura de Curie en muestras seleccionadas de las distintas facies de la GCP, en conjunto con análisis petrográficos orientados a identificar los minerales portadores magnéticos presentes. Por último, se realizó un análisis macro- y microestructural de la GCP y las milonitas del SFA, para establecer la cinemática de los desplazamientos ocurridos a lo largo de la rama oriental del SFA y examinar el estado en que la GCP adquirió la fábrica magnética. Los resultados indican que la fábrica magnética de las facies granodioritas y tonalitas de biotita y anfíbola se encuentra definida por magnetita, mientras que en la facies tonalitas de piroxeno ésta se encuentra definida por piroxeno o, eventualmente, por una combinación entre piroxeno y magnetita. Por otro lado, la fábrica magnética es principalmente oblata y muestra dos patrones bien definidos al interior del plutón. Por un lado, la mitad occidental del plutón (próxima al SFA) se encuentra caracterizada por foliaciones subverticales y lineaciones subhorizontales, ambas con orientación NNE a NS; mientras que la mitad oriental del plutón (distal al SFA), presenta foliaciones subhorizontales de rumbo variable y lineaciones subhorizontales de orientación NE a EW. Las fábricas registradas en la mitad occidental del plutón son consistentes con el campo de deformación regional inducido por la actividad transcurrente sinestral de la rama oriental del SFA, por lo tanto, se interpreta que estas fábricas se desarrollaron durante emplazamiento sintectónico. En tanto, la fábrica oblata subhorizontal registrada en la mitad oriental del plutón sugiere que el magma intruyó lateralmente a través de una discontinuidad horizontal en el basamento, desarrollándose un emplazamiento activo en este sector del plutón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Corenthal, Lilly G. "Sources of Water and Solutes to the Salar de Atacama, Chile: A Coupled Hydrologic, Geochemical, and Groundwater Modeling Study." 2016. https://scholarworks.umass.edu/masters_theses_2/320.

Full text
Abstract:
Focused groundwater discharge in endorheic basins provides opportunities to investigate mechanisms for closing hydrologic budgets in arid regions. The Salar de Atacama (SdA), a closed basin in northern Chile, has accumulated over 1800 km3 of halite and a lithium-rich brine since the late Miocene primarily through evapotranspiration of groundwater. The hydrologic balance of SdA and sources of water and solutes required to explain this deposit are not well constrained. An adapted chloride mass balance method drawing on a database of over 200 water sample sites is applied to a remotely-sensed precipitation dataset to estimate spatially-distributed modern groundwater recharge. Comparing groundwater recharge to evapotranspiration in a steady-state water budget constrains potential regional-scale watersheds on the Altiplano-Puna Plateau. The sodium mass balance of the deposit is used to predict long-term water discharge from the basin and place modern fluxes in a paleo-hydrologic context. A 2D groundwater model informed by published paleoclimate reconstructions evaluates whether draining groundwater storage contributes to the modern hydrologic system. Modern recharge from precipitation in the topographic watershed is extremely small compared to evapotranspiration. The missing water is sourced from precipitation in an area over 4 times larger than the topographic watershed, and groundwater recharged during wetter periods in the late Pleistocene is still actively draining and discharging from storage without a corresponding input into the system. These results have implications for lake-level based paleoclimate reconstructions, conceptualizations of watershed boundaries and water resource management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography