Academic literature on the topic 'Geologia estructural'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Geologia estructural.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Geologia estructural"
VAZQUEZ-SANCHEZ, E., and R. JAIMES-PALOMERA. "GEOLOGIA DE LA CUENCA DE MEXICO." Geofísica Internacional 28, no. 2 (April 1, 1989): 133–90. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.2.1026.
Full textSandro da Rocha, Anderson, Maria Teresa de Nóbrega, and José Edézio da Cunha. "As unidades de paisagem, as vertentes características e os sistemas pedológicos na bacia hidrográfica do Paraná 3." Ateliê Geográfico 12, no. 1 (August 3, 2018): 51–70. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v12i1.44176.
Full textPuma, Yessenia, Yenifer Mamani, and Diana Lozano. "Aspectos tectónicos con relación a la geología local en el sector de k´uypan en Ocopata un estudio de caso." Ambiente, Comportamiento y Sociedad 2, no. 1 (May 25, 2019): 34–42. http://dx.doi.org/10.51343/racs.v2i1.580.
Full textDíaz Huaina, Guillermo Nicanor, and Enrique Guadalupe Gómez. "Calderas volcánicas y su relación con recursos geotermales en el sur del Perú." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 57–62. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20645.
Full textBulnes, M., J. Poblet, Á. De Ana, and M. Masini. "Comportamiento de las calizas «griotte» carboníferas frente a deformaciones compresivas en dos localidades de la Zona Cantábrica (NO de la Península Ibérica): resultados preliminares Behaviour of the Carboniferous «griotte» limestones under compressive deformation in two localities of the Cantabrian Zone (NW Iberian Peninsula): preliminary results." Trabajos de Geología 36, no. 36 (September 12, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.17811/tdg.36.2016.61-80.
Full textSatián, Luis, and Jorge Alonso. "Caracterización geológica y mineralógica de las vetas “San José” y “La Arenosa”, en la mina Santa Marianita de la parroquia Malvas, cantón Zaruma provincia de El Oro." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 13, no. 2 (July 29, 2021): 111–18. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v13i2.1195.
Full textGonzález Dobra, Mariano, Carolina Cuevas, Daniela Funes, Francisco Cellone, Manuel López, and Marina Coronel. "Student chapters: estructuras de inserción empresarial en la formación de grado." Ciencia, Tecnología y Política, no. 1 (August 13, 2018): 011. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e011.
Full textHechem, Jorge José. "Los primeros geólogos de YPF en Comodoro Rivadavia y sus aportes en la región del Golfo San Jorge." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 119–29. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e023.
Full textVásquez-Serrano, Alberto, José Luis Arce-Saldaña, Elizabeth Rangel-Granados, Eric Morales-Casique, and Sarah María Arroyo-López. "Arreglo de fracturas geológicas en rocas miocénicas de la cuenca de México." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 38, no. 1 (March 24, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2021.1.1582.
Full textSaidi, Omar, Hicham Si Mhamdi, Abdelhafid Essalhi, and Abdeslam Toummite. "Mapeo de redes de fracturas mediante imágenes Landsat-8 OLI en la zona minera de Jbel Tijekht en el Anti-Atlas oriental de Marruecos." Estudios Geológicos 76, no. 2 (October 19, 2020): e133. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43887.587.
Full textDissertations / Theses on the topic "Geologia estructural"
Camanni, Giovanni. "The structure of the south‐central Taiwan thrust belt." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284852.
Full textLa estructura de la cordillera de Taiwán se considera constituida por un sistema de cabalgamientos y pliegues desarrollados sobre un despegue basal con suave inclinación, situado en la cobertera sedimentara de la margen continental Euroasiática. Una cantidad creciente de datos de sismicidad y de geología de superficie, sin embargo, indican la existencia de actividad generalizada de fracturas en la corteza media e inferior y sugieren que los niveles de la corteza por debajo de la ubicación del despegue basal también están actualmente involucrados en la deformación. En esta tesis, nuevos datos de geología de superficie se combinaron con varios conjuntos de datos geofísicos disponibles para encontrar un modelo para la estructura de la parte sur-central de la cordillera de Taiwán. Los resultados de este trabajo indican que debajo de la parte interna de la área de estudio el desarrollo estructural de la cordillera de Taiwán esta controlado por fallas mayores con alta inclinación, que penetran hasta partes profundas de la corteza, y que están reactivando fallas preexistentes heredadas de la margen continental Euroasiática. Rocas de basamento están elevadas a lo largo de estas fallas y forman una culminación por debajo de las partes internas de la cordillera. Por debajo de el Coastal Plain y de las Western Foothills en la parte externa de la área de estudio, sin embargo, la mayor parte de la deformación parece estar teniendo lugar cerca de la interfaz basamento-cobertera, que está actuando como un amplio nivel de despegue basal y aún conserva la geometría extensional heredada de la margen continental Euroasiática.
Carmona, Bardella Ana. "Combining Discrete Element and Process-based sedimentary models: a new tool to model syntectonic sedimentation." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401652.
Full textEl objectiu principal d'aquesta tesi és donar un pas endavant en el coneixement dels processos geològics que intervenen en la formació de les conques sedimentàries mitjançant la creació d'un model numèric per modelitzar la sedimentació sintectònica en un ambient subaquàtic. El model numèric desenvolupat en aquesta tesi és capaç de modelitzar la sedimentació clàstica subaquàtica i la deformació de la unitat pretectònica en una sola configuració. Per fer això, el model combina dos models ja existents: un model d'elements discrets per simular la deformació de la unitat pretectònica (DEM) i un model sedimentari basat en processos, per modelitzar la sedimentació clàstica subaquàtica Simsafadim (SFM). La unió d'aquest dos models, DEM i SFM, proporciona una nova eina per a la modelització geològica. En el nou model, l’evolució de deformació en la unitat pretectònica canviarà la topografia de la conca, que afectarà directament la batimetria, influenciant així els processos de transport i sedimentació que hi tenen lloc. Alhora, aquesta evolució de la deformació de la unitat pretectònica estarà influenciada per la presència dels nous materials sintectònics. Amb aquesta doble interacció tectònica-sedimentària del nou model, també es pot estudiar la deformació en els materials sintectònics. Aquesta nova eina de modelització permet simular i analitzar diferents arquitectures deposicionals sintectòniques i escenaris geològics més complexos. Tant per ampliar el coneixement de com els processos de sedimentació-deformació interactuen en alguns ambients tectònics, com per comprovar l'eficàcia del model, la nova eina s'aplica a dos casos diferents: 1) En primer lloc s'utilitza el model numèric en un ambient extensional per estudiar l'impacte que té la presència de falles normals i les corresponents zones de relleu en la distribució del sediment a la conca. Quan es compara la distribució de sediment obtinguda amb una configuració de dos falles amb una rapa de relleu, amb la distribució de sediment obtinguda amb una configuració d'una sola falla, els resultats mostren asimetries, tant longitudinals com perpendiculars a les estructures. 2) En el segon cas s'estudia l'efecte de la sedimentació sintectònica sobre la geometria final d'un plec. Els resultats, obtinguts a partir de la comparació de l'evolució de les estructures considerant o no considerant sedimentació sintectònica, estableixen que la sedimentació sintectònica pot afectar tant al mecanisme de formació del plec com a la seva geometria final.
Margalef, Porcar Aina. "Estudi estructural i estratigràfic del sud d’Andorra." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334690.
Full textThis thesis centres on a stratigraphic and structural study of a sector of the axial zone of the Pyrenees in the south of the Principality of Andorra, where Paleozoic rocks affected by the Hercynian and Alpine orogenies outcrop. Its main objective – to improve knowledge of the regional geology of Andorra – can be broken down into three principal aims: - Improve knowledge of the stratigraphy of the rocks of Andorra; - Propose a structural evolution of the study area using geological cross-sections and field observations; - Compare the study area with other Hercynian massifs and establish possible relationships between them. The thesis is based on the geological mapping of the study area at 1:25,000 scale (included here only at 1:50,000 scale to facilitate its legibility), which affords a visual representation of part of the results of the study. In the stratigraphy chapter, the formations that outcrop in the study area have been characterized. These outcrops include rocks from the Alins Fm (Cambro-Ordovician) until Middle Devonian. The next chapter deals with detrital zircon dating using U-Pb radiometric techniques to study three samples of quartzites from the uppermost part of the Jújols Formation and one sample of quartzite from the Bar Formation. The principal aims were to estimate the maximum depositional age of these two formations and to determine the position of the Pyrenees on the northern margin of Gondwana in the Lower Paleozoic by comparing the ages of these samples with populations from other Perigondwanan terranes of known ages, thereby enabling source areas for these sediments to be proposed. As for the structure, the structural analysis included three north-south geological cross-sections that cover the whole study area. The different deformation episodes that are described in this thesis are identifiable in these cross-sections, and can be grouped into episodes from before the main foliation, the main hercynian deformation episode and subsequent episodes. Finally, we discuss the relationship between the southern sector of Andorra and other sectors of the Pyrenees and the nearest other Hercynian massifs, with an emphasis on the sedimentological, structural and magmatic characteristics of these areas, as well as on the analysis of their provenance determined by the study of detrital zircons.
López, Mir Berta. "Extensional salt tectonics in the Cotiella post-rift basin (south-central Pyrenees): 3D structure and evolution." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/132321.
Full textBecerra, Miranda Juan Augusto. "Estructura y control estructural inherente de la Región de subducción y de la Cordillera de la Costa (29°-33°S)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147132.
Full textEsta tesis describe la estilos y el comportamiento de los rasgos más importantes del antearco externo del segmento Pampeano (29-33°S), que incluye la región marina y la el borde occidental de la Cordillera de la Costa. Para mejorar la compresión del control estructural inherente de la cuña continental en los procesos ligados a la tectónica de subducción, se ha analizado e interpretado datos batimétricos, sísmicos de reflexión y refracción, sismicidad, información geológica y estructural disponible de la cordillera de la Costa. Esta investigación muestra una marcada segmentación costa afuera del norte de Chile, en tres provincias morfoestructurales (complejo acrecionario-pie del talud; talud medio y talud superior), que son dividas por marcados quiebres de pendiente. Los quiebres de talud denotan estructuras de primer orden en la región; altos de Intracuenca, cuencas de subducción e importantes escarpes de fallas. Está marcada segmentación morfoestructural concuerda con las secciones tomográficas que muestran un fuerte contraste en la velocidades Vp bajo el talud medio (3.5-5.0 km/s) y el talud superior (6.0-6.5 km/s). El rango de estas velocidades son correlacionables con unidades volcánicas e igneas-metamórficas, lo cual sugiere en conjunto con la geología de la cordillera de la Costa, una cuña continental con rasgos de un arco volcánico mesozoico, afectada por los procesos ligados a la erosión tectónica. Sobreyaciendo el basamento acústico, dos secuencias sísmicas sin-extensionales han sido reconocidas que fueron correlacionadas con las unidades geológicas de la cuenca de Valparaíso y de la cordillera de la Costa; Plio-Pleistoceno (SII) y Mio-Plioceno (Cretácico Superior ?-Plioceno). Estas secuencias son separadas por una marcada discordancia (discordancia de Valparaíso). Los datos de reflexión sísmica muestran que un fallamiento extensional pervasivo, que inclina hacia el este (EI), reconocido en el dominio del talud superior y que se extiende hasta al menos el talud medio. Este sistema (EI) controla la distribución y acumulación de las secuencias más antiguas observadas (SI). Además, un sistema extensional y colapsos que inclinan hacia el oeste (EII) también ha sido observado, restringido en gran parte en desde el talud medio hasta la fosa. EII corta al sistema EI, preferencialmente paralelo la inclinación de las secuencias más antiguas (SI), y controla a las cuencas marinas de talud que son rellenadas por las secuencias sísmicas del Plio-Pleistoceno (SII). El límite tectónico entre el talud medio (bloque externo de antearco) y superior (bloque costero) es un prominente sistema de escarpes de fallas que inclinan hacia el oeste (~1 km de rechazo) donde complejos arreglos estructurales se han observado, y que corresponden a la expresión en superficie de un importante contacto litológico (backstop). Dentro del bloque externo de antearco los arreglos estructurales serían distintos pero complementarios puesto que compartirían el mismo nivel de despegue; por lo que el movimiento extensional de la falla (backstop) maestra en la parte interna de este bloque, durante la ruptura cosísmica, contribuiría a generar acortamiento en la parte externa del bloque. Durante el periodo intersísmico, la falla maestra se reactivaría en un sentido inverso. Evidencias de slumping, fallamiento inverso y reactivación, han sido reconocidas en el dominio del talud y restringidas a estructuras que inclinan hacia el este y oeste, inducidos por deformación gravitacional y sísmica. La inclinación regional de las secuencias pre-Pliocenas favorece el colapso gravitacional del bloque externo de antearco que denota el control de la arquitectura inherente en la región.
Martínez, Granado Pablo. "Inversion Tectonics in the Alpine Foreland, Eastern Alps (Austria)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/435684.
Full textSaura, Parramon Eduard. "Anàlisi estructural de la zona de les Nogueres (Pirineus Centrals)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/3438.
Full textNovegil, González-Anleo Francisco Javier. "Estudio estructural y polimórfico de ácidos dicarboxílicos alfáticos de cadena larga." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/39078.
Full textRubinat, Cabanas Marc. "Basement fault influence on the Bicorb-Quesa Salt Wall kinematics, insights from Magnetotelluric and Paleomagnetic techniques on Salt Tectonics." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84162.
Full textLa presència de materials evaporítics condiciona l’estructura que es desenvoluparà en un àrea ja que les propietats reològiques de les evaporites són molt diferents a les d’altres materials. Especialment la sal, que es deforma plàsticament, és menys densa i més dèbil que la majoria dels materials (Jackson i Talbot, 1986; Jackson i Vendeville, 1994). Aquestes propietats permetran la formació de coixins salins, diapirs salins, parets salines, llengües salines, etc. La generació d’aquestes estructures i el fet de que la sal sigui impermeable propicia la formació de trampes per hidrocarburs i la possibilitat d’emmagatzemar CO2 o altres residus. Aquest fet els hi dóna a les estructures salines interès econòmic i facilita l’avenç científic en la matèria, com mostra la publicació d’articles que han millorat el coneixement d’aquestes estructures a partir dels anys ‘90 (ex. Vendeville i Jackson 1992; Jackson 1995; Letouzey et al. 1995; Ge et al. 1997; Rowan et al. 2003; Stewart 2006; Hudec i Jackson 2007, etc.) L’efecte causat a una cobertora fràgil, pel moviment de una falla normal de basament sobre la qual tenim un nivell de desenganxament dúctil ha estat ampliament estudiat (Koyi et al. 1993; Nalpas i Brun 1993; Jackson i Vendeville 1994; Vendeville et al. 1995; Stewart i Clark 1999; Withjack i Callaway 2000; Dooley et al. 2003; 2005). També, amb la mateixa disposició de materials fràgils-dúctils, ha estat investigada la inversió de les falles normals de basament durant una etapa compressiva (Letouzey et al. 1995; Stewart i Clark 1999; Krzywiec 2004; Ferrer et al. 2012). Per altra banda, la deformació de pell prima provocada per una època compressiva a sobre de un nivell de desenganxament també ha estat estudiada (ex. Chapple 1978; Davis i Engelder 1985; Coward i Stewart 1995; Sans i Koyi 2001), i amb la mateixa geometria les conseqüències de una compressió en un diapir previ (Vendeville i Nilsen 1995; Canerot et al 2005; Roca et al 2006; Callot et al. 2007; Dooley et al. 2009). Tanmateix, no hi ha cap estudi previ publicat en revistes científiques internacionals que descrigui la deformació per compressió de la pell prima prèviament afectada per una falla de basament. Per tal d’omplir aquest buit, s’ha estudiat la paret salina de Bicorb-Quesa, molt adequada ja que està localitzada a sobre d’una falla de basament, en una zona afectada per compressió amb deformació de pell prima (Roca et al 1996, 2006).
Herrera, Escobar Sebastián Santiago. "Configuración y evolución estructural post-oligocena de la precordillera de Camiña, región de Tarapacá, Chile (19°14' -19°32'S/69°13' -69°38'W)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113513.
Full textEl alzamiento del flanco occidental del Altiplano a lo largo de la Precordillera del norte y extremo-norte de Chile (18-21° S) ha sido explicado por el desarrollo de un sistema contraccional de escala regional vergente al oeste que involucra pliegues y corrimientos, y delimita la Depresión Central de la Cordillera Occidental. Este sistema, denominado WTS (West Vergent Thrust System) ha tenido actividad desde el Oligoceno-Mioceno hasta tiempos actuales, y ha deformado una cobertura neógena compuesta principalmente de unidades volcanoclásticas y sedimentarias que se encuentra bajo un substrato pre-Oligoceno cuyas características varían a lo largo de su rumbo principal. Sin embargo, las características de la deformación neógena todavía no han sido bien constreñidas en las zonas ya estudiadas de la Precordillera, como tampoco la relación entre los estilos de deformación de substrato y cobertura. Este trabajo propone una posible configuración y evolución estructural del WTS en la Precordillera del área de Camiña (19º14 -19º32 S/69º13 -69º38 W), la cual exhibe dos dominios estructurales de vergencia principal al sur-oeste, ambos pertenecientes al WTS. El dominio principal presenta una única vergencia y deformación de carácter monoclinal. El dominio nororiental presenta estructuras de vergencia principal al oeste sur-oeste, pero exhibe pliegues de vergencia opuesta. En conjunto, las estructuras de ambos dominios deforman una cobertura oligo-miocena dispuesta bajo unidades pre-cenozoicas que se exponen gracias a la profunda incisión de las quebradas de la Precordillera a estas latitudes. Mediante un análisis estructural en el área de Camiña, se determinó que los dominios estructurales reconocidos han sufrido de actividad tectónica contraccional desde tiempos pre-Oligocenos, y que la deformación neógena experimentó máximos en, (1) el Oligoceno tardío Mioceno temprano, y (2) Mioceno tardío. Entre estos máximos, se desarrollaron corrimientos y pliegues con vergencia y desarrollo secuencial hacia el oeste, y corrimientos y pliegues fuera de secuencia para el régimen contraccional posterior al Mioceno tardío. Se logró establecer que los dominios estructurales experimentan un relevo en cuanto a su actividad tectónica posterior a los ca. 7 Ma, edad en que la deformación se traspasa hacia el dominio nororiental. Los dos peaks de deformación se correlacionan temporalmente a lo largo del WTS, y la zona de estudio presenta similitudes y características estructurales comparables con otras regiones estudiadas en la Precordillera a otras latitudes, tales como las regiones de Belén, Quebrada Tarapacá y Altos de Pica. A pesar de que este análisis también incluye estructuras de desarrollo pre-Oligoceno en el substrato, su exposición limitada no permitió establecer un control directo entre estas, y el desarrollo y estilo de la deformación en unidades neógenas. De todas formas, el modelo estructural conceptual propuesto incluye estructuras de substrato que habrían generado deformación en cobertura, pero que no necesariamente incluya, en su génesis, evolución y estilo, una herencia estructural previa directa. En base a la elaboración de secciones estructurales esquemáticas, se ha estimado, en una primera aproximación, un alzamiento relativo de al menos 1950 m para el dominio estructural principal, y un mínimo de 750 m para el dominio estructural nororiental. De la misma manera, se determinó un acortamiento mínimo de ca. 1300 m, equivalente a un 6,8%. Estas magnitudes permiten establecer una estimación de tasas de alzamiento medias de ~0,12 mm/a entre ca. 24 Ma y ca. 8.2 Ma, y ~0,107 mm/a desde los ca. 7 Ma hasta el Presente.
Books on the topic "Geologia estructural"
Osborne, Mary Pope. El Autobus Magico en el Interior de la Tierra. New York: Scholastic, 1991.
Find full textChavarría, Percy Denyer. Notas explicativas, mapa geo-estructural y sismos del valle central, Costa Rica. [San José] Costa Rica: Instituto Geográfico Nacional, 1989.
Find full textEstratigrafía y estructura del domo de Lugo (sector oeste de la zona asturoccidental-leonesa). La Coruña: Fundación "Pedro Barrie de la Maza, Conde Fenosa", 1985.
Find full textEstructura y cinemática del frente de cabalgamiento surpirenaico en las sierras exteriores aragonesas. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2006.
Find full textSánchez, Antonio Jabaloy. La estructura de la región occidental de la Sierra de los Filabres (cordilleras béticas): Mapas y cortes geológicos. Granada: Universidad de Granada, 1993.
Find full textMartínez, Myriam Patricia. La Sierra Pampeana de Valle Fértil, Provincia de San Juan: Análisis estructural a partir de datos gravimétricos. Rosario: UNR Editora, 1999.
Find full textFernández, Luis Roberto Rodríguez. La estratigrafía del paleozoico y la estructura de la región de fuentes carrionas y áreas adyacentes (Cordillera Herciniana, no de España). Coruña: Castro, 1994.
Find full textMiranda, Silvia. Cartas gravimétricas de la provincia de Córdoba: Interpretación de la estructura profunda de la Sierra de Córdoba, República Argentina. Rosario, Argentina: UNR Editora, 1999.
Find full textRamos, Víctor A. Travesía geológica: Cordillera de los Andes, Mendoza--Viña del Mar (estructura y evolución tectónica de la cordillera de Los Andes 33⁰ latitud sur). Mendoza, Argentina: GRK servicios mineros, 1998.
Find full textConference papers on the topic "Geologia estructural"
Martinez, W., A. Mendez, W. Rubio, and A. Taborda. "Ideas Sobre la Geologia Estructural del Noreste de Colombia Y su Relacion con los Campos de Petroleo." In 3rd Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1988. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.114.018.
Full textParra, Gilberto, Pedro Villarroel, Juan Guevara, and Gustavo Carvajal. "El “Hoyo De Orocual” … Una Curiosidad Geologica, Impacto De Meteorito O Estructura De Colapso." In 7th International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 2001. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.217.248.
Full textBlanco, M., and M. de Freitas. "Geología Estructural De La Zona De Yaguara-Palermo, Piedemonte De La Cordillera Central Con Valle Superior Del Magdalena, Colombia." In 8th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2003. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.33.paper3.
Full textLander, R., V. Hernandez, J. Fuentes, and S. Dossantos. "Metodologia Integrada Para la Interpretacion Estructural de Areas Geologicas Complejas: Bosque, Norte de Monagas, Cuenca Oriental de Venezuela." In 4th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1991. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.115.030esp.
Full textGallardo, C. A., and A. L. Lion. "Algunas Caracteristicas Tectomecanicas de la Litosfera de Argentina (22 a 42 0 S) Asociadas a Estructuras Geologicas y Sismicidad." In 4th International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 1995. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.313.309.
Full textReports on the topic "Geologia estructural"
SCG, Servicio Geológico Colombiano. Geología Estructural del Área Geotérmica del Volcán Azufral. Versión año 2017. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, December 2017. http://dx.doi.org/10.32685/rep.map.2017.12.12.
Full textSGC, Servicio Geológico Colombiano. Boletín Geológico No 42. ISSN: 0120-1425. Estructura Tridimensional de velocidad de onda P, para el Volcán Galeras. Geología de la Transecta 8: el Palmor Cerro Corea. Sierra Nevada de Santa Marta. Microestructuras asociadas a deformación frágil del relevo Ocaña Curumaní. Sistema de Fallas de Bucaramanga. Nivel Relativo del Mar en la Costa Pacífica Sur de Colombia. Variabilidad, tendencias e implicaciones en la dinámica Deltaica. Estudio Hidrogeoquímico e isotópico en los Acuíferos de la Zona de Maicao, Colombia. Metodología para la exploración de Impactos Meteóricos y Depósitos Minerales asociados. Evolución de los Glaciares en los Andes Venezolanos: Picos Humboldt y Bonplant. Erupciones del volcán Nevado del Huila, en febrero y abril de 2007, y los cambios en su masa Glaciar. Métodos e integración de Análisis Granulométrico para Depósitos Volcaniclásticos. Versión año 2008. Boletín. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, January 2008. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.2008.704.
Full text