To see the other types of publications on this topic, follow the link: Geologia estructural.

Dissertations / Theses on the topic 'Geologia estructural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Geologia estructural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Camanni, Giovanni. "The structure of the south‐central Taiwan thrust belt." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284852.

Full text
Abstract:
The Taiwan thrust belt is generally thought to develop above a shallow, through-going basal detachment confined to within the sedimentary cover of the Eurasian continental margin. A number of data sets, however, such as surface geology, earthquake hypocentre, and seismic tomography data among others, suggest that crustal levels below the interpreted location of the detachment are also currently being involved in the deformation. In this thesis, new surface geology data were combined with several available geophysical data sets to find a model for the structure of the south-central part of the thrust belt that takes into account deformation taking place at depth. Results of this thesis indicate that beneath the internal Hsuehshan and Central ranges the structural development of the south-central Taiwan thrust belt is controlled by steeply dipping and deep-penetrating faults that are currently inverting pre-existing basement faults inherited from the Eurasian continental margin. Basement rocks are uplifted along these faults to form a basement culmination in the interior of the thrust belt. Beneath the more external Coastal Plain and Western Foothills, however, most of the deformation appears to be taking place near the basement-cover interface, which is acting as an extensive level of detachment and still preserves the extensional geometry inherited from the Eurasian margin.
La estructura de la cordillera de Taiwán se considera constituida por un sistema de cabalgamientos y pliegues desarrollados sobre un despegue basal con suave inclinación, situado en la cobertera sedimentara de la margen continental Euroasiática. Una cantidad creciente de datos de sismicidad y de geología de superficie, sin embargo, indican la existencia de actividad generalizada de fracturas en la corteza media e inferior y sugieren que los niveles de la corteza por debajo de la ubicación del despegue basal también están actualmente involucrados en la deformación. En esta tesis, nuevos datos de geología de superficie se combinaron con varios conjuntos de datos geofísicos disponibles para encontrar un modelo para la estructura de la parte sur-central de la cordillera de Taiwán. Los resultados de este trabajo indican que debajo de la parte interna de la área de estudio el desarrollo estructural de la cordillera de Taiwán esta controlado por fallas mayores con alta inclinación, que penetran hasta partes profundas de la corteza, y que están reactivando fallas preexistentes heredadas de la margen continental Euroasiática. Rocas de basamento están elevadas a lo largo de estas fallas y forman una culminación por debajo de las partes internas de la cordillera. Por debajo de el Coastal Plain y de las Western Foothills en la parte externa de la área de estudio, sin embargo, la mayor parte de la deformación parece estar teniendo lugar cerca de la interfaz basamento-cobertera, que está actuando como un amplio nivel de despegue basal y aún conserva la geometría extensional heredada de la margen continental Euroasiática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carmona, Bardella Ana. "Combining Discrete Element and Process-based sedimentary models: a new tool to model syntectonic sedimentation." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401652.

Full text
Abstract:
In order to understand the current state of the natural rocky environment and its heterogeneity, we require to study the interaction and time evolution of the numerous geological processes that have contributed to the geological reality we observe today. Given this, the thesis presented here concerns itself with numerical modelling of geological processes. The forward numerical model developed during this thesis is able to simulate deformation and sedimentation in one single setting. To do this, the model uses a novel approach that combines a Discrete Element Model (DEM) and a process- based sedimentary model, Simsafadim (SFM) to link both processes, deformation and sedimentation. The discrete element model (DEM) deals with the simulation of deformation in different materials in 2D and 3D. It is primarily used to investigate the propagation and evolution of deformation in the upper crust caused by tectonic movements. Simsafadim (SFM) is a process-based numerical forward model, which simulates subaqueous clastic transport and sedimentation in three dimensions, including processes of carbonate interaction, production, transport and sedimentation. It can model efficiently the distribution of facies and the depositional architectures in a sedimentary basin and it is a powerful tool for the 3D prediction of stratigraphic structures. Merging both codes provides a new tool for geological modelling in which deformation is influenced by the presence of syntectonic sediment dispersal and deposition. In addition, the tectonic processes change the topographic surface, which influences fluid flow, transport and, consequently, sedimentation in the process-based sedimentary model. The interaction of tectonic and sedimentary processes allows us to study the propagation of deformation in the syntectonic materials as well as how these new sediments influence the propagation of deformation in the pretectonic unit. The model is applied in two different cases studies, in order to test the viability of the new model, as well as to achieve new insight in the respective themes treated: 1) First case study: the effect of normal faulting and a relay ramp on sediment dispersal. The model is used to study the sedimentary infill in an extensional basin, specifically related to a relay ramp system. To perform the test study two configurations are designed: with one normal fault, and with two overlapping normal faults linked by a relay ramp. The different results show that the source area location in relation to the available accommodation space plays the major role in the distribution of different sediment types into the basin. Nonetheless, when the source area for water and sediment is defined as regional and parallel to the fault, the grain size distribution obtained by the two overlapping faults linked by a relay ramp have clear asymmetries when compared with the ones obtained by one-fault configurations. Therefore, the different extensional experiments allow us to conclude that the configuration with a relay ramp can play an important role in the distribution of the sediments into the basin. 2) Second case study: The effect of syntectonic sedimentation on fold geometry The numerical is used to investigate the effect of syntectonic sedimentation on fold geometry and specifically related to a delta progradation surrounded by two growing anticlines. To the initial tectonic configuration that reproduces the growth of two faults, two different cases of the sedimentary model are considered: without sediments, and considering syntectonic sedimentation. Summing up, the main results obtained for these experiments conclude that the syntectonic sedimentation is controlling the mechanism of fold growth and the final fold geometry: the left-side fold shows a left-vergent asymmetric anticline. Moreover, the strain suggests that this anticline is passing from a detachment fold (without sediments) to a fault propagation fold basinwards (with sediments). As a consequence, the inner syncline and the related sedimentary basin are also changing in transversal and longitudinal direction, being wider with syntectonic sedimentation.
El objectiu principal d'aquesta tesi és donar un pas endavant en el coneixement dels processos geològics que intervenen en la formació de les conques sedimentàries mitjançant la creació d'un model numèric per modelitzar la sedimentació sintectònica en un ambient subaquàtic. El model numèric desenvolupat en aquesta tesi és capaç de modelitzar la sedimentació clàstica subaquàtica i la deformació de la unitat pretectònica en una sola configuració. Per fer això, el model combina dos models ja existents: un model d'elements discrets per simular la deformació de la unitat pretectònica (DEM) i un model sedimentari basat en processos, per modelitzar la sedimentació clàstica subaquàtica Simsafadim (SFM). La unió d'aquest dos models, DEM i SFM, proporciona una nova eina per a la modelització geològica. En el nou model, l’evolució de deformació en la unitat pretectònica canviarà la topografia de la conca, que afectarà directament la batimetria, influenciant així els processos de transport i sedimentació que hi tenen lloc. Alhora, aquesta evolució de la deformació de la unitat pretectònica estarà influenciada per la presència dels nous materials sintectònics. Amb aquesta doble interacció tectònica-sedimentària del nou model, també es pot estudiar la deformació en els materials sintectònics. Aquesta nova eina de modelització permet simular i analitzar diferents arquitectures deposicionals sintectòniques i escenaris geològics més complexos. Tant per ampliar el coneixement de com els processos de sedimentació-deformació interactuen en alguns ambients tectònics, com per comprovar l'eficàcia del model, la nova eina s'aplica a dos casos diferents: 1) En primer lloc s'utilitza el model numèric en un ambient extensional per estudiar l'impacte que té la presència de falles normals i les corresponents zones de relleu en la distribució del sediment a la conca. Quan es compara la distribució de sediment obtinguda amb una configuració de dos falles amb una rapa de relleu, amb la distribució de sediment obtinguda amb una configuració d'una sola falla, els resultats mostren asimetries, tant longitudinals com perpendiculars a les estructures. 2) En el segon cas s'estudia l'efecte de la sedimentació sintectònica sobre la geometria final d'un plec. Els resultats, obtinguts a partir de la comparació de l'evolució de les estructures considerant o no considerant sedimentació sintectònica, estableixen que la sedimentació sintectònica pot afectar tant al mecanisme de formació del plec com a la seva geometria final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Margalef, Porcar Aina. "Estudi estructural i estratigràfic del sud d’Andorra." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334690.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi es centra en l'estudi estratigràfic i estructural d'un sector de la zona axial del Pirineu, concretament al sud d'Andorra, en què hi afloren roques del Paleozoic que han estat afectades per les orogènesis herciniana i alpina. Els objectius principals d'aquesta tesi es centren en millorar el coneixement de la geologia regional d'Andorra, i es poden agrupar en els següents punts: - Millorar el coneixement de l'estratigrafia de les roques d'Andorra. - Proposar una evolució estructural del sector d'estudi a partir de la realització de talls geològics i d'observacions de camp. - Comparar el sector d'estudi amb altres massissos hercinians i establir relacions entre ells. Aquesta tesi parteix de la realització d'un mapa geològic del sector a l'escala 1:25.000 (que es presenta a l'escala 1:50.000 per facilitar-ne la lectura) que és la base del treball i l'element de visualització de part dels resultats. Les unitats estructurals estudiades són el dom de la Rabassa, la part més oriental del sinclinal de Llavorsí i de l'anticlinal de la Massana, i un sector del massís de la Pallaresa, al nord est d'Andorra. En el capítol d’estratigrafia es caracteritzen les formacions que afloren a l’àrea d’estudi i que inclouen des de la Fm d’Alins (Cambroordovicià) fins al Devonià mitjà. El següent capítol tracta sobre la datació de zircons detrítics amb mètodes radiomètrics U-Pb de tres mostres corresponents a les quarsites del sostre de la Fm de Jújols i a una mostra de la Fm quarsita de Bar. Els objectius són: 1) determinar l'edat màxima de sedimentació d'aquestes dues formacions, i 2) determinar la situació dels Pirineus al marge nord de Gondwana durant el Paleozoic inferior a partir de la comparació amb les poblacions d'edat d'altres terrenys perigondwànics dels que ja se'n coneix la posició, i proposar àrees font d'aquests sediments. Pel que fa a l’estructura, s’han realitzat tres talls geològics compensats de direcció nord - sud que abasten tota la zona d'estudi. En aquests talls queden reflectits els diferents episodis de deformació que s'han descrit en aquest treball, que es poden agrupar en dos episodis anteriors a la foliació principal, l'episodi de deformació principal i els episodis posteriors. La fase de deformació principal és herciniana i es caracteritza per la formació de plecs, encavalcaments i una foliació S2, tots ells vergents cap al sud. Aquest episodi de deformació es desenvolupa en tres estadis: en el primer es formen encavalcaments vergents cap al sud arrelats al Silurià i plecs associats en els materials suprajacents, en el segon es formen els grans plecs quilomètrics que afecten a tota la sèrie i que són els responsables de la forma cartogràfica actual de les grans unitats i la foliació principal en aquest sector S2, i finalment es formen els grans encavalcaments que tallen totes les estructures anteriors i que estarien arrelats en els materials del Cambroordovicià. La deformació alpina de la zona d'estudi es limita a moviments de tota la làmina que donen lloc a la rotació i/o basculament de les estructures prèvies, i a la reactivació d'algunes falles i encavalcaments hercinians. Gràcies a la restitució dels talls s'ha pogut calcular un escurçament màxim en aquest sector d'un 60%, la major part del qual és degut a les deformacions hercinianes. Per últim, es discuteix la relació de la meitat sud d'Andorra amb altres sectors del Pirineu i amb els massissos hercinians més propers, fent èmfasi en les característiques sedimentològiques, estructurals i magmàtiques d'aquests territoris, així com de l'anàlisi de procedència realitzat a partir de l'estudi dels zircons detrítics.
This thesis centres on a stratigraphic and structural study of a sector of the axial zone of the Pyrenees in the south of the Principality of Andorra, where Paleozoic rocks affected by the Hercynian and Alpine orogenies outcrop. Its main objective – to improve knowledge of the regional geology of Andorra – can be broken down into three principal aims: - Improve knowledge of the stratigraphy of the rocks of Andorra; - Propose a structural evolution of the study area using geological cross-sections and field observations; - Compare the study area with other Hercynian massifs and establish possible relationships between them. The thesis is based on the geological mapping of the study area at 1:25,000 scale (included here only at 1:50,000 scale to facilitate its legibility), which affords a visual representation of part of the results of the study. In the stratigraphy chapter, the formations that outcrop in the study area have been characterized. These outcrops include rocks from the Alins Fm (Cambro-Ordovician) until Middle Devonian. The next chapter deals with detrital zircon dating using U-Pb radiometric techniques to study three samples of quartzites from the uppermost part of the Jújols Formation and one sample of quartzite from the Bar Formation. The principal aims were to estimate the maximum depositional age of these two formations and to determine the position of the Pyrenees on the northern margin of Gondwana in the Lower Paleozoic by comparing the ages of these samples with populations from other Perigondwanan terranes of known ages, thereby enabling source areas for these sediments to be proposed. As for the structure, the structural analysis included three north-south geological cross-sections that cover the whole study area. The different deformation episodes that are described in this thesis are identifiable in these cross-sections, and can be grouped into episodes from before the main foliation, the main hercynian deformation episode and subsequent episodes. Finally, we discuss the relationship between the southern sector of Andorra and other sectors of the Pyrenees and the nearest other Hercynian massifs, with an emphasis on the sedimentological, structural and magmatic characteristics of these areas, as well as on the analysis of their provenance determined by the study of detrital zircons.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Mir Berta. "Extensional salt tectonics in the Cotiella post-rift basin (south-central Pyrenees): 3D structure and evolution." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/132321.

Full text
Abstract:
The Cotiella Massif in the southern Pyrenees constitutes a seismic-scale exposure of an extensional basin developed during the Late Cretaceous by the gravity-driven collapse of the post-rift platform above Upper Triassic salt. The internal structure is dominated by four main middle Coniacian-early Santonian sub-basins with large rollover anticlines. They involve the carbonates of the post-rift succession which unconformably overlies the Lower Cretaceous syn-rift basins. The extensional faults are only partially inverted despite is transported tens of kilometres southwards in the Pyrenean nappes. Data presented in this Thesis reveal that the tectono-sedimentary evolution of the basin has not only been controlled by the growth of extensional faults above salt, but also by the rising and falling of diapirs, as well as by salt migration and the development of transfer faults. At late Santonian, the extensional faults were partially inverted, salt was expulsed and salt welds were produced, leaving little trace of the original salt volume. Even though, the extensional features are outstandingly preserved. The excellent exposures offer a unique opportunity to investigate in outcrop the structure and infilling of a post-rift salt basin and gain insight into the understanding of other salt-involved passive margins. Thus, the main purposes of the Thesis are twofold: 1) describe the structure and the facies distribution of the inverted Cotiella basin with more detail than existing works and 2) decipher the role of salt tectonics in its development. To reach these objectives, the structure has been investigated through geological mapping and structural field data acquisition, integrated with a three-dimensional (3D) 1:5.000 digital terrain model. A surface-data based 3D reconstruction; cross-sections along strike and across strike, interpretation of oblique photographs. The middle Coniacian – early Santonian succession has been sub-divided into litostratigraphic units which make the investigation of the tectono-sedimentary evolution of the Cotiella basin possible. The data presented is compared with similar structures of the world and the given interpretations are validated with sequential restorations of the salt structures. Ultimately, a structural evolutionary model of the Cotiella basin is proposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Becerra, Miranda Juan Augusto. "Estructura y control estructural inherente de la Región de subducción y de la Cordillera de la Costa (29°-33°S)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147132.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias, Mención Geología
Esta tesis describe la estilos y el comportamiento de los rasgos más importantes del antearco externo del segmento Pampeano (29-33°S), que incluye la región marina y la el borde occidental de la Cordillera de la Costa. Para mejorar la compresión del control estructural inherente de la cuña continental en los procesos ligados a la tectónica de subducción, se ha analizado e interpretado datos batimétricos, sísmicos de reflexión y refracción, sismicidad, información geológica y estructural disponible de la cordillera de la Costa. Esta investigación muestra una marcada segmentación costa afuera del norte de Chile, en tres provincias morfoestructurales (complejo acrecionario-pie del talud; talud medio y talud superior), que son dividas por marcados quiebres de pendiente. Los quiebres de talud denotan estructuras de primer orden en la región; altos de Intracuenca, cuencas de subducción e importantes escarpes de fallas. Está marcada segmentación morfoestructural concuerda con las secciones tomográficas que muestran un fuerte contraste en la velocidades Vp bajo el talud medio (3.5-5.0 km/s) y el talud superior (6.0-6.5 km/s). El rango de estas velocidades son correlacionables con unidades volcánicas e igneas-metamórficas, lo cual sugiere en conjunto con la geología de la cordillera de la Costa, una cuña continental con rasgos de un arco volcánico mesozoico, afectada por los procesos ligados a la erosión tectónica. Sobreyaciendo el basamento acústico, dos secuencias sísmicas sin-extensionales han sido reconocidas que fueron correlacionadas con las unidades geológicas de la cuenca de Valparaíso y de la cordillera de la Costa; Plio-Pleistoceno (SII) y Mio-Plioceno (Cretácico Superior ?-Plioceno). Estas secuencias son separadas por una marcada discordancia (discordancia de Valparaíso). Los datos de reflexión sísmica muestran que un fallamiento extensional pervasivo, que inclina hacia el este (EI), reconocido en el dominio del talud superior y que se extiende hasta al menos el talud medio. Este sistema (EI) controla la distribución y acumulación de las secuencias más antiguas observadas (SI). Además, un sistema extensional y colapsos que inclinan hacia el oeste (EII) también ha sido observado, restringido en gran parte en desde el talud medio hasta la fosa. EII corta al sistema EI, preferencialmente paralelo la inclinación de las secuencias más antiguas (SI), y controla a las cuencas marinas de talud que son rellenadas por las secuencias sísmicas del Plio-Pleistoceno (SII). El límite tectónico entre el talud medio (bloque externo de antearco) y superior (bloque costero) es un prominente sistema de escarpes de fallas que inclinan hacia el oeste (~1 km de rechazo) donde complejos arreglos estructurales se han observado, y que corresponden a la expresión en superficie de un importante contacto litológico (backstop). Dentro del bloque externo de antearco los arreglos estructurales serían distintos pero complementarios puesto que compartirían el mismo nivel de despegue; por lo que el movimiento extensional de la falla (backstop) maestra en la parte interna de este bloque, durante la ruptura cosísmica, contribuiría a generar acortamiento en la parte externa del bloque. Durante el periodo intersísmico, la falla maestra se reactivaría en un sentido inverso. Evidencias de slumping, fallamiento inverso y reactivación, han sido reconocidas en el dominio del talud y restringidas a estructuras que inclinan hacia el este y oeste, inducidos por deformación gravitacional y sísmica. La inclinación regional de las secuencias pre-Pliocenas favorece el colapso gravitacional del bloque externo de antearco que denota el control de la arquitectura inherente en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Granado Pablo. "Inversion Tectonics in the Alpine Foreland, Eastern Alps (Austria)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/435684.

Full text
Abstract:
In this thesis, the 3D structure and kinematics of the locally and mildly inverted Lower Austria Mesozoic Basin beneath the Alpine-Carpathian fold-and-thrust belt is described. This study has been carried out by the integrative interpretation of 2D and 3D seismic surveys, well and geophysical logs data and gravity maps. A basin-scale, 3D structural model has been carried out, focused on the sub-thrust and foreland zones. The Late Eocene to Early Miocene Alpine–Carpathian fold-and-thrust belt resulted from the subduction of the European plate beneath the Adriatic one, and the subsequent continental collision between both plates. The Alpine–Carpathian foredeep and fold-and-thrust belt recorded the long-lasting involvement of the European crystalline basement in several deformation events: from late Variscan transtension, to Jurassic rifting, and Cretaceous to Neogene shortening. In this thesis, two additional basement fault reactivation events have been defined in relation to the Alpine-Carpathian Cenozoic shortening: an extensional reactivation event related to the bending of the European plate coeval with Egerian to Karpatian (ca. 28–16 Ma) thin-skinned thrusting; followed by the selective positive inversion of the basement faults in the sub-thrust and in the foreland during Karpatian to Badenian times (ca. 16-12.5 Ma). The flexural bending of the European plate and the associated extensional fault reactivation were promoted by high lateral gradients of lithospheric strength in addition to the slab pull forces associated with subduction. Delamination of the European lithosphere during the final stages of collision around Karpatian times (ca. 16 Ma) promoted a large-wavelength uplift and an excessive topographic load. This topographic load was compensated by broadening the orogenic wedge through the compressional reactivation of the inherited fault array in the Euroepan plate beneath and ahead of the thin-skinned thrust system. Ultimately, collapse and deep burial of the Alpine-Carpathian tectonic wedge took place by the formation of the Pannonian basins system. To gain further insights in the deformational processes in sub-thrust and foreland settings, sandbox analogue models of brittle and brittle-viscous sand wedges have been carried out. The models aimed testing the influence of different topographic loads (i.e., thrust wedges) on the sub-thrust inversion of extensional basins, as well as the influence of the initial orientation of the extensional basins, and the presence or absence of weak detachment layers. Segmented half-graben basins -striking at 90º, 45º and 15º to the extension direction- were created first, and then shortened using different angles for the basal detachment and topographic slope. A shallow layer of viscous polymer over the half- graben basin was included in one of the models. The experiments were analysed using time-lapse photography, topography laser scans and image-based 3D voxels. The modelling results indicate a deformation sequence characterised by layer-parallel compaction, fault reactivation, thrust propagation and related folding. Fault reactivation and basin inversion were associated with layer-parallel compaction accomplished by slip along the basal detachment, prior to and in between pulses of thrusting. The results of the sandbox analogue models reveal a fundamental control imposed by the vertical load of the tectonic wedge and its integrated strength profile in the inversion of sub-thrust basins. Small vertical loads or strong gradients of vertical load have revealed as fundamental factors aiding in the inversion of buried, sub-thrust basins. The integrated strength profile resulted from the combination of inherited, strain-softened fault zones, as well as the presence or absence and distribution of weak, viscous horizons. The results of the sandbox models carried out indicate that the vertical load, its gradient over the sub-thrust basins and the inherited, strain-softened faults, are more important than the obliquity between the direction of shortening and the orientation of pre-existing fault systems. As indicated by the results of sandbox analogue models, the recurrent and long-lasting frictional reactivation of the Lower Austria basement fault array may have been favoured by fault-weakening mechanisms, as well as by steep gradients of vertical loads generated by thin-skinned out- of-sequence stacking of the Rhenodanubian Flysch located south of the inverted basement fault array.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saura, Parramon Eduard. "Anàlisi estructural de la zona de les Nogueres (Pirineus Centrals)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/3438.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Novegil, González-Anleo Francisco Javier. "Estudio estructural y polimórfico de ácidos dicarboxílicos alfáticos de cadena larga." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/39078.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubinat, Cabanas Marc. "Basement fault influence on the Bicorb-Quesa Salt Wall kinematics, insights from Magnetotelluric and Paleomagnetic techniques on Salt Tectonics." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84162.

Full text
Abstract:
The Bicorb-Quesa salt wall is located on the external Prebetics, an excellent natural laboratory to observe the diapir evolution because of their excellent outcrops. This area, located on the limit between the Iberian Massif, the Betic Range and the Valencian Trough; preserves the deformation caused by four deformation stages: two extensional and two extensive phases. The complexity and changing geometry of the salt wall lead us to use different techniques, some of them rarely used on salt tectonics studies, in order to provide significant information on the knowledge of the salt wall kinematics. The Magnetotelluric data shows the wide range of electrical resistivity materials values. This technique allowed us to recognize a basement fault with a vertical throw of 1000 m. which was active during the Triassic to Lower Cretaceous and likewise elucidate about the salt wall shape and the salt location. The Paleomagnetic data provide valuable information about the rotation suffered on the area both the syn-diapiric basins and the diapir, revealing rotation on different areas. This information together with the internal diapir structure and the overburden structure makes possible to interpret the initiation and reactivation of salt wall as driven by thin-skinned contractional deformation of the overburden. These processes were preferentially developed on the top of a pre-existing basement fault. A comprehensive analysis brings into relief the role played by the propagation direction sense of the cover deformation and the dip sense of the basement fault. This thesis contributes on the scientific knowledge of the salt tectonics, in its kinematics and evolution in different tectonic settings. The salt tectonics is also a geological branch very attractive for the oil industry as it generates one of the most important trap sources.
La presència de materials evaporítics condiciona l’estructura que es desenvoluparà en un àrea ja que les propietats reològiques de les evaporites són molt diferents a les d’altres materials. Especialment la sal, que es deforma plàsticament, és menys densa i més dèbil que la majoria dels materials (Jackson i Talbot, 1986; Jackson i Vendeville, 1994). Aquestes propietats permetran la formació de coixins salins, diapirs salins, parets salines, llengües salines, etc. La generació d’aquestes estructures i el fet de que la sal sigui impermeable propicia la formació de trampes per hidrocarburs i la possibilitat d’emmagatzemar CO2 o altres residus. Aquest fet els hi dóna a les estructures salines interès econòmic i facilita l’avenç científic en la matèria, com mostra la publicació d’articles que han millorat el coneixement d’aquestes estructures a partir dels anys ‘90 (ex. Vendeville i Jackson 1992; Jackson 1995; Letouzey et al. 1995; Ge et al. 1997; Rowan et al. 2003; Stewart 2006; Hudec i Jackson 2007, etc.) L’efecte causat a una cobertora fràgil, pel moviment de una falla normal de basament sobre la qual tenim un nivell de desenganxament dúctil ha estat ampliament estudiat (Koyi et al. 1993; Nalpas i Brun 1993; Jackson i Vendeville 1994; Vendeville et al. 1995; Stewart i Clark 1999; Withjack i Callaway 2000; Dooley et al. 2003; 2005). També, amb la mateixa disposició de materials fràgils-dúctils, ha estat investigada la inversió de les falles normals de basament durant una etapa compressiva (Letouzey et al. 1995; Stewart i Clark 1999; Krzywiec 2004; Ferrer et al. 2012). Per altra banda, la deformació de pell prima provocada per una època compressiva a sobre de un nivell de desenganxament també ha estat estudiada (ex. Chapple 1978; Davis i Engelder 1985; Coward i Stewart 1995; Sans i Koyi 2001), i amb la mateixa geometria les conseqüències de una compressió en un diapir previ (Vendeville i Nilsen 1995; Canerot et al 2005; Roca et al 2006; Callot et al. 2007; Dooley et al. 2009). Tanmateix, no hi ha cap estudi previ publicat en revistes científiques internacionals que descrigui la deformació per compressió de la pell prima prèviament afectada per una falla de basament. Per tal d’omplir aquest buit, s’ha estudiat la paret salina de Bicorb-Quesa, molt adequada ja que està localitzada a sobre d’una falla de basament, en una zona afectada per compressió amb deformació de pell prima (Roca et al 1996, 2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrera, Escobar Sebastián Santiago. "Configuración y evolución estructural post-oligocena de la precordillera de Camiña, región de Tarapacá, Chile (19°14' -19°32'S/69°13' -69°38'W)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113513.

Full text
Abstract:
Geólogo
El alzamiento del flanco occidental del Altiplano a lo largo de la Precordillera del norte y extremo-norte de Chile (18-21° S) ha sido explicado por el desarrollo de un sistema contraccional de escala regional vergente al oeste que involucra pliegues y corrimientos, y delimita la Depresión Central de la Cordillera Occidental. Este sistema, denominado WTS (West Vergent Thrust System) ha tenido actividad desde el Oligoceno-Mioceno hasta tiempos actuales, y ha deformado una cobertura neógena compuesta principalmente de unidades volcanoclásticas y sedimentarias que se encuentra bajo un substrato pre-Oligoceno cuyas características varían a lo largo de su rumbo principal. Sin embargo, las características de la deformación neógena todavía no han sido bien constreñidas en las zonas ya estudiadas de la Precordillera, como tampoco la relación entre los estilos de deformación de substrato y cobertura. Este trabajo propone una posible configuración y evolución estructural del WTS en la Precordillera del área de Camiña (19º14 -19º32 S/69º13 -69º38 W), la cual exhibe dos dominios estructurales de vergencia principal al sur-oeste, ambos pertenecientes al WTS. El dominio principal presenta una única vergencia y deformación de carácter monoclinal. El dominio nororiental presenta estructuras de vergencia principal al oeste sur-oeste, pero exhibe pliegues de vergencia opuesta. En conjunto, las estructuras de ambos dominios deforman una cobertura oligo-miocena dispuesta bajo unidades pre-cenozoicas que se exponen gracias a la profunda incisión de las quebradas de la Precordillera a estas latitudes. Mediante un análisis estructural en el área de Camiña, se determinó que los dominios estructurales reconocidos han sufrido de actividad tectónica contraccional desde tiempos pre-Oligocenos, y que la deformación neógena experimentó máximos en, (1) el Oligoceno tardío Mioceno temprano, y (2) Mioceno tardío. Entre estos máximos, se desarrollaron corrimientos y pliegues con vergencia y desarrollo secuencial hacia el oeste, y corrimientos y pliegues fuera de secuencia para el régimen contraccional posterior al Mioceno tardío. Se logró establecer que los dominios estructurales experimentan un relevo en cuanto a su actividad tectónica posterior a los ca. 7 Ma, edad en que la deformación se traspasa hacia el dominio nororiental. Los dos peaks de deformación se correlacionan temporalmente a lo largo del WTS, y la zona de estudio presenta similitudes y características estructurales comparables con otras regiones estudiadas en la Precordillera a otras latitudes, tales como las regiones de Belén, Quebrada Tarapacá y Altos de Pica. A pesar de que este análisis también incluye estructuras de desarrollo pre-Oligoceno en el substrato, su exposición limitada no permitió establecer un control directo entre estas, y el desarrollo y estilo de la deformación en unidades neógenas. De todas formas, el modelo estructural conceptual propuesto incluye estructuras de substrato que habrían generado deformación en cobertura, pero que no necesariamente incluya, en su génesis, evolución y estilo, una herencia estructural previa directa. En base a la elaboración de secciones estructurales esquemáticas, se ha estimado, en una primera aproximación, un alzamiento relativo de al menos 1950 m para el dominio estructural principal, y un mínimo de 750 m para el dominio estructural nororiental. De la misma manera, se determinó un acortamiento mínimo de ca. 1300 m, equivalente a un 6,8%. Estas magnitudes permiten establecer una estimación de tasas de alzamiento medias de ~0,12 mm/a entre ca. 24 Ma y ca. 8.2 Ma, y ~0,107 mm/a desde los ca. 7 Ma hasta el Presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carreño, Chavarría Catalina Andrea. "Ambiente deposicional de la formación Bahía Inglesa (neógeno) en la cuenca de Caldera, III Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112123.

Full text
Abstract:
Geóloga
Un rasgo geomorfológico destacado del litoral occidental de Sudamérica corresponde a la presencia de cuencas de edad cretácica tardía-neógena distribuidas entre los 4°S y 47°S con características estructurales y sedimentarias similares. Sin embargo, el conocimiento en detalle de la estratigrafía de los depósitos marinos-litorales asociados a dichos depocentros, las correlaciones existentes, las edades y las interpretaciones realizadas con respecto a su ambiente de depositación, presentan aún numerosas incongruencias. El propósito primario de esta contribución es entregar una re-interpretación del ambiente deposicional de la Formación Bahía Inglesa (Neógeno) presente en la Cuenca de Caldera. En base al levantamiento de secciones estratigráficas distribuidas a lo largo de la cuenca y un análisis de su sedimentología, se presentan los siguientes resultados: La Formación Bahía Inglesa se compone, en el área de estudio, principalmente de fangolitas, limolitas, areniscas muy finas, coquinas, hardgrounds fosfáticos fosilíferos y, de manera subordinada, conglomerados y brechas. Dichos depósitos presentan una continuidad lateral baja, pero pueden ser correlacionados mediante un nivel guía de hardground fosfático, el cual habría tenido una depositación continua y común en toda la cuenca pese a presentar diferencias litológicas locales en cada sitio. Se reconocen ocho unidades litoestratigráficas, las cuales representarían a la zona litoral, zona sublitoral y la zona batial más superior. La irregular topografía que presenta el margen continental en la latitud del área de estudio, habría sido un factor de primer orden en el control de los procesos de depositación, erosión y sedimentación. Los análisis realizados de topografía, icnología y sedimentología sugieren que el ambiente deposicional de la Formación Bahía Inglesa habría sido más somero de lo propuesto en trabajos anteriores, considerando posiblemente los rangos mas someros de la plataforma continental externa (140-200 m b.n.m.) y talud continental superior (200 -500 m b.n.m.) como las máximas profundidades de depositación. En los depósitos se reconocen asociaciones icnológicas bastante singulares y no registradas en la bibliografía actual. Es de primera necesidad la realización de estudios de icnología que permitan la correcta identificación de las trazas para realizar una interpretación sedimentológica consistente. El yacimiento fósil de vertebrados marinos de la localidad Cerro Ballena corresponde a un sitio paleontológico extraordinario a nivel global, debido al alto número de esqueletos de ballenas y a su excelente estado de preservación. La sucesión que aloja dichos restos fósiles corresponde a depósitos todavía no correlacionados estratigráficamente en la Formación Bahía Inglesa. El origen del yacimiento fósil de Cerro Ballena, correspondería a sucesivos varamientos de mamíferos marinos en el sector trasplaya causados por rápidos ascensos y descensos del nivel del mar durante y después de tormentas marinas, seguidos, a su vez, por un veloz enterramiento de los depósitos. Este yacimiento fósil, de similares características al ubicado en la Cuenca de Pisco (Perú), sugiere la existencia de procesos bio-ambientales y geológicos comunes en el margen occidental de Sudamérica, al menos, entre las latitudes 14º y 27º S, y se propone una exploración paleontológica de todas las cuencas cretácica-neógenas para corroborar esta hipótesis. La edad de la Formación Bahía Inglesa continúa siendo una problemática a desarrollar. Es necesaria una revisión de las edades de ciertas especies de foraminíferos utilizadas anteriormente para datar los depósitos. Una edad máxima miocena temprana no puede ser descartada. Este trabajo forma parte del proyecto de National Geographic Society: Insights into the evolution of marine vertebrate communities from a Miocene bonebed in the Atacama Desert of Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sainz-Maza, Aparicio Sergio. "Caracterización gravimétrica de zonas de rift en islas volcánicas oceánicas : aplicación a las islas de Tenerife y el Hierro." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461592.

Full text
Abstract:
Los sistemas de rift en configuraciones volcánicas, se encuentran relacionadas con crecimiento de grandes edificios volcánicos y se definen como áreas de la corteza sometidas a esfuerzos extensivos que generan fracturas en forma de fisuras a través de las cuales se emite lava. Los grupos de fisuras delinean los sistemas de rift. Tradicionalmente, los sistemas de rift han sido considerados áreas de la superficie terrestre que actúan a modo de conductos profundos que enlazan las zonas de generación del magma en el manto y corteza inferior con la superficie terrestre, canalizando y controlando el ascenso de los magmas de manera directa. Algunos estudios recientes basados en datos geológicos, geofísicos y paleomagnéticos cuestionan dicho enraizamiento profundo, considerando por el contrario un origen más superficial. Dicho origen estaría asociado tanto a la tectónica regional como a procesos locales relacionados con las variaciones en la carga gravitatoria durante el proceso de desarrollo de los edificios volcánicos. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de estos sistemas hemos elegido estudiar los sistemas de rift de Tenerife y El Hierro, ambas situadas en el Archipiélago Canario. Ambas, ofrecen la oportunidad de llevar a cabo un estudio de este tipo a la vista de sus características superficiales. Morfológicamente, estas islas presentan lo que en apariencia serían tres zonas de rift cada una, también denominadas «dorsales». En superficie, ambas islas muestran una disposición similar de su volcanismo basáltico a lo largo de estás dorsales, habiéndose propuesto tradicionalmente una configuración de triple rift en cada isla. Con el fin de obtener una imagen interna de los sistemas de rift tanto en Tenerife como en el Hierro, se desarrollaron modelos tridimensionales de contrastes de densidad del subsuelo. Estos modelos fueron obtenidos mediante la aplicación de un algoritmo genético de inversión gravimétrica que emplea como parámetros de entrada los datos de las anomalías gravimétricas. Dichas anomalías fueron calculadas a través del análisis de una gran cantidad de datos de gravedad terrestre provenientes de distintas fuentes de datos, incluidos datos recogidos expresamente para la densificación de valores de gravedad en las áreas de estudio. Son estos modelos finales, los que hemos empleado como la base sobre la que argumentar las posteriores discusiones. El modelo obtenido para la isla de El Hierro, apunta en este caso, a que los sistemas de rift, son estructuras poco enraizadas, las cuales estarían originadas a pocos kilómetros de la superficie, siendo su configuración controlada por una combinación de la tectónica regional y por procesos extensivos tanto de carga como de inestabilidades gravitatorias. Estas estructuras, serían utilizadas para facilitar el transporte lateral del magma una vez que este alcanzara los niveles más superficiales de la corteza. El modelo tridimensional obtenido para la dorsal noroeste de la isla de Tenerife, sugiere una estructura análoga a la anterior, un origen superficial de estos sistemas de rift. En cambio, la comparación entre los modelos correspondientes a la estructura bajo dicha dorsal y la estructura del subsuelo correspondiente a la parte sur de la isla, señala claras diferencias entre ambas. Esto señala a que el origen de ambas es distinto y, por tanto, el modelo volcánico de la parte sur de la isla estaría más en correspondencia con un campo volcánico monogenético que con una configuración típica de rift, como ya había sido sugerido en trabajos previos.
Rift systems in oceanic volcanic areas are related to the growth of large volcanic buildings and are defined as areas of the crust subjected to extensive stresses that generate fractures in the form of fissures through which lava is emitted. The groups of cracks delineate rift systems. Traditionally, they have been considered deep structures acting as conduits that connect the areas of magma generation in the mantle with the earth's surface, controlling the magma rise in a way direct. Some recent studies based on geological, geophysical and paleomagnetic data question this deep rooting, considering instead a shallower origin. This origin would be associated with both regional tectonics and local processes related to variations in the gravitational load during the development process of volcanic buildings. In order to increase the knowledge of these systems we have studied the rift systems of Tenerife and El Hierro, both located in the Canarian Archipelago. Both, offer the opportunity to carry out a study of this type in view of its surface characteristics. Morphologically, these islands present three potential zones of rift, also denominated "dorsales". In surface, both islands show a similar arrangement of their basaltic volcanism along these “dorsales”, having traditionally been proposed a triple rift configuration in each island. We built an internal image of the Tenerife and El Hierro rift systems based in 3D models of subsoil density contrasts. These models were obtained by the application of an inversion genetic algorithm based on gravity data which uses as input parameters gravimetric anomalies. These models are the basis on which we will develop the subsequent discussions. The model obtained for the El Hierro Island, the rift systems are poorly rooted structures. They would have a shallower origin. Moreover, the three-dimensional model obtained for the north- western ridge of the island of Tenerife suggests a structure similar to the previous one, a superficial origin of these rift systems. In contrast, the comparison between the models corresponding to the structure under the “dorsal” and the subsurface structure corresponding to the southern part of the island, shows clear differences between the two. This indicates that the origin of both is different and, therefore, the volcanic model of the southern part of the island would be more in correspondence with a monogenetic volcanic field than with a typical configuration of rift, as already had been suggested in previous works.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ferrer, Garcia J. Oriol. "Salt tectonics in the Parentis Basin (eastern Bay of Biscay): Origin and kinematics of salt structures in a hyperextended margin affected by subsequent contractional deformation." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97042.

Full text
Abstract:
The geological history of the north-Iberian margin and the eastern sector of the Bay of Biscay suggest that these areas are ideal places to study and characterize the tectonic evolution and the geodynamic mechanisms governing the opening of the Atlantic Rift. This fact can be seen very well since several evolutionary stages have been preserved within the rifting system along the North-Iberian Margin. Similarly, the study of these lateral variations also reveals how they conditioned the subsequent development of the Pyrenean orogen. At a more specific level, the Bay of Biscay appears as a good place to understand how the processes of mantle exhumation and subsequent mantle accretion occurred in the Atlantic Ocean, as well as to understand the role played by the resulting structures during the growth of the Pyrenean orogen. Furthermore, in its eastern sector, the Bay of Biscay allows the observation of the Mesozoic Parentis Basin slightly deformed by the Pyrenean compression. The study of this basin provides a first approach to understand how the Mesozoic basins were currently involved in the Pyrenean building previously to the Pyrenean compression (eg. Organyà Basin, Aulet Basin, etc…). These basins include highly deformed evaporitic materials from the Upper Triassic (Keuper facies) whose role during both the Mesozoic extension and the Cenozoic compression have been poorly studied. In this context, this thesis initially intended to elucidate how changes in the configuration of the crustal structure at the end of the Bay of Biscay opening have been able to control the change on structural style that took place from the Pyreness s.s. to the Cantabrian Pyrenees, to better understand the processes that governed the evolution of the Pyrenees. Second, at a smaller scale, this thesis aims to know which was the general structure of the Mesozoic intracontinental basins developed during the opening of the Bay of Biscay and which was its initial response during the Pyrenean compression. To achieve this goal we have analyzed several deep seismic surveys (ESCIN, ECORS and MARCONI) and the seismic data of the Parentis Basin. Apparently, the Mesozoic structure of this basin was slightly modified by the Pyrenean compression. In such asymmetric basin, salt tectonics has an important development and both its general structure and the salt structures have been poorly studied by the scientific community. In this sense, this thesis seeks to fill this gap pointing out the crustal fault structure of the Parentis Basin and establishing the style and the evolution of salt structures preserved in the basin. 1) Understanding the role played by the presence of a pre- or syn-kinematic salt level in the geometry and evolution of a thick-skinned extensional basin. 2) Determining the role played by the geometry of the main basin boundary faults in the formation of salt structures in its hangingwall during extension. 3) Investigating how salt structures developed during an extensional stage evolved with a subsequent contractional deformational stage which applied different degrees of shortening. The main results of the present thesis can be grouped into three action lines: 1) the characterization of structural variations along the Bay of Biscay-Pyrenean Rift System and its influence in the Pyrenean orogen development; 2) the definition of the Parentis Basin structure, in particular its western parts that were practically unknown; and 3) the analysis of the role played by the Upper Triassic pre-rift salt during both the extensional opening of the Bay of Biscay (specifically in the Parentis Basin) and the subsequent contractional development of the Pyrenean orogen.
Aquesta tesi pretén aclarir com els canvis en la configuració de l’estructura cortical al final de l’obertura del Golf de Biscaia van controlar els canvis en l’estil estructural que tenen lloc des dels Pirineus en sentit estricte fins als Pirineus Cantàbrics per tal d’entendre millor els processos que van governar l’evolució d’aquest orogen. A més, i a una escala més petita, intenta conèixer quina era l’estructura general de les conques intracontinentals mesozoiques que es van desenvolupar durant l’obertura del Golf de Biscaia i quina va ser la seva resposta inicial durant la compressió pirinenca. Per tal d’assolir aquests objectius s’han analitzat diverses campanyes de sísmica profunda (ESCIN, ECORS i MARCONI) així com de sísmica petroliera disponible a la Conca de Parentis. També s’han realitzat diversos models analògics per tal de recolzar les interpretacions realitzades. L’estructura mesozoica de la Conca de Parentis va ser lleument modificada per la compressió pirinenca. Cal remarcar que la tectònica salina va tenir un paper molt important en el desenvolupament d’aquesta conca. D’altra banda, tant la seva estructura general com les estructures salines no havien estat objecte d’estudi per la comunitat científica fins a la realització d’aquesta tesi. En aquest sentit doncs, aquesta tesi omple aquest buit posant especial interès en les estructures corticals que controlen el seu desenvolupament i estableix l’estil i l’evolució de les estructures salines preservades en ella. Els resultats principals de la tesi es poden agrupar en tres línies principals: 1) la caracterització de les variacions estructurals al llarg del sistema de rift Golf de Biscaia - Pirineus i la seva influencia en el desenvolupament de l’orogen pirinenc; 2) la definició de l’estructura de la Conca de Parentis i en particular del seu sector occidental; i 3) l’anàlisi del paper que va jugar la salt pre-rift del Triàsic Superior tant durant l’obertura del Golf de Biscaia (especialment a la Conca de Parentis), com durant el desenvolupament contractiu de l’orogen pirinenc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Nebot, Miralles Marina. "Mesozoic extension and Cenozoic contraction in the Eastern Iberian Chain (Maestrat Basin) = Tectònica extensiva mesozoica i contractiva cenozoica a la Cadena Ibèrica oriental." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/403983.

Full text
Abstract:
The Maestrat basin was one of the most subsident basins of the Iberian Rift System, which experienced two main rifting events: Late Permian-Late Triassic and Late Jurassic-Early Cretaceous. Its inversion during the Cenozoic Alpine orogeny generated the E-W-trending, N-verging Portalrubio–Vandellòs fold-and-thrust belt in the Linking Zone between the NW-SE-trending Iberian Chain, and the NE-SW-trending Catalan Coastal Chain, detached in the Triassic evaporites, while southwards it also involved the Variscan Basement. The study area is located in the central part of the fold-and-thrust belt. The objectives of this thesis are to characterize the structures developed during the different deformation events, as well as to characterize the transition from thin to thick-skinned areas. Finally, it aims to propose a kinematic evolutionary model for the northern margin of the basin based on the interpretation of subsurface data and new field data. During the first stage of extensional activity a high angle normal fault system developed, which fragmented the Variscan Basement into a system of horsts, grabens and half-grabens. Those faults were active during the deposition of the Buntsandstein facies and lasted until the lower part of the Middle Muschelkalk facies was deposited, filling the system of horsts and grabens and generating depositional thickness variations. The fault system was overstepped by the upper part of the Middle Muschelkalk, indicating a decrease in the extensional activity that lasted until the carbonates of the Upper Muschelkalk facies were deposited, as they present nearly constant thickness. During the Keuper facies deposition, the extensional activity of some normal faults in the acoustic basement resumed, triggering the Middle Muschelkalk salt flow, which developed salt anticlines and welds, increasing the thickness variations of this facies. The age of the salt flow is deduced from the Keuper facies reflectors lapping on the folded Upper Muschelkalk above the salt accumulations. Growth-strata above some Upper Muschelkalk forced folds are also recognized, developed above some reactivated normal faults in the basement. During the second stage of extensional activity, a system of segmented listric normal faults, connected by relay ramps developed bounding the different sub-basins. The Maestrat basin filling (Upper Jurassic-Lower Cretaceous) broadly becomes thinner towards the north, towards the northern boundary of the basin, although locally it becomes thicker northwards, towards the hanging wall of the S-dipping main normal faults. Major extension occurred during the Barremian, as units of this age display bigger thickness variations, while the Aptian units show more constant thicknesses. During the Cenozoic Alpine orogeny, the Maestrat basin was inverted. The E-W-trending, N-verging Maestrat Basement Thrust developed, traversing the entire basin, as a result of the inversion of the Mesozoic fault system within the basement. As this thrust reached the Mesozoic cover, it propagated across the Middle Muschelkalk detachment level, transporting the supra-salt cover, and the normal fault segments within it, about 12km towards the North. The basement thrust is deduced to have a ramp-flat geometry, with a low-dip ramp which reaches about 8km depth, rooted in the upper crust. The displacement of the basement in the hanging wall of this ramp generated a 40km-wide uplifted area, in the N-S direction, bounded to the N by the Calders monocline, interpreted as a fault-bend-fold adapted to the ramp to flat transition in the basement thrust. It also indicates the transition from a thick-skinned style of deformation in the S, to a thin-skinned style to the N. The superficial shortening accumulated in the northern margin of the basin, containing the thinnest Mesozoic cover, developing the Portalrubio-Vandellòs fold-and-thrust belt.
La Conca del Maestrat va ser una de les més subsidents del Sistema de Rift Ibèric Mesozoic, el qual va experimentar dos episodis de rift principals: el primer durant el Permià superior-Triàsic i el segon durant el Juràssic superior-Cretaci inferior. La conca del Maestrat es va formar durant el segon episodi de rift, per un sistema de falles normals lístriques que la van dividir en sub-conques. Es va invertir durant l’Orogènia Alpina Cenozoica, formant la Zona d’Enllaç entre la Serralada Ibèrica, d’orientació NW-SE, i la Cadena Costanera Catalana, d’orientació NE-SW. Durant la inversió es va formar, en el marge nord de la conca, el cinturó de plecs i encavalcaments de Portalrubio-Vandellòs, d’orientació predominant E-W i vergència cap al N, desenganxat a les evaporites Triàsiques, però que cap al S passa a involucrar el sòcol Varisc. La zona d’estudi es situa al marge nord de la Conca del Maestrat, a la part central del cinturó de plecs i encavalcaments de Portalrubio-Vandellòs, i inclou la zona de trànsit d’un estil de deformació de pell fina (N) a un de pell gruixuda (S). Els principals objectius d'aquesta tesi s6n caracteritzar les estructures formades durant l'extensi6 Mesozoica i durant la contracci6 Cenozoica, i la influencia de les primeres en la formació de les darreres, així com caracteritzar com es produeix el trànsit d’una zona amb deformació de pell fina a una de pell gruixuda. Finalment, preten proposar un model d'evoluci6 cinematica del marge nord de la conca i una reconstrucció de la geometria de l’Encavalcament de Sòcol del Maestrat. Aquest estudi està basat en la interpretació de dades de subsòl (sísmica 2D i sondeigs d’exploració) i dades noves de camp. Pel que fa a l’estructura Mesozoica, durant la primera etapa de rift (Permià superior-Triàsic superior) es va formar un sistema de falles normals d’alt angle que va fragmentar el sòcol Varisc en un sistema de horsts, grabens i semi-grabens. Aquestes falles foren actives durant el depòsit de la fàcies Buntsandstein, fins que es va dipositar la part inferior de la facies Muschelkalk mitja, reomplint el sistema de horst i grabens i donant lloc a diferències de gruix deposicionals en aquesta unitat evaporítica. La part alta del Muschelkalk mitjà va sobrepassar i cobrir el sistema de falles, indicant una disminució de l’activitat extensiva, que va durar fins que es van dipositar els carbonats de la facies Muschelkalk superior, que presenta un gruix quasi constant a tota la conca. Mentre es dipositava la fàcies Keuper es va reactivar l'activitat extensiva d'algunes falles normals del socol acustic o infra-salf, desencadenant el flux de la sal del Muschelkalk mitjà, que va formar anticlinals de sal i welds, incrementant les diferències de gruix d'aquesta facies. L'edat del flux de sal es dedueix a partir dels reflectors sfsmics del Keuper, que es disposen en onlap a sobre del Muschelkalk superior plegat sobre les acumulacions de sal. Alguns ventalls de capes també es poden reconèixer sobre plecs forçats del Muschelkalk superior a sobre d’algunes falles normals reactivades en el sòcol acústic. La càrrega diferencial exercida pel Keuper hauria incrementat o afavorit el flux de sal. Durant el segon episodi de rift (Juràssic superior- Cretaci inferior) es va formar un sistema de falles normals lístriques segmentades i connectades per rampes de relleu, que separaven les diferents sub- conques, tal i com suggereix la distribució de les roques del Cretaci inferior i de les estructures extensives en la zona d’estudi, que presenten diverses orientacions. El rebliment de la conca del Maestrat a grans trets s’aprima cap al Nord, cap al marge de la conca. Tot i això, el Cretaci inferior de la sub-conca de la Selzedella – la més extensa de la conca del Maestrat – presenta una geometria de tascó que s’engruixeix progressivament cap al Nord, de 350m a 1100m, cap al bloc superior del sistema de falles normals inclinades cap al S. Durant el Barremià, l’activitat extensiva va ser major que durant l’Aptià, ja que les unitats barremianes presenten variacions de gruix més acusades, mentre que les aptianes presenten gruixos més constants. Durant l’orogènia alpina cenozoica, la conca del Maestrat es va invertir. La inversió del sistema de falles normals Mesozoiques, en el seu segment a través del sòcol acústic, va generar l’Encavalcament de Sòcol del Maestrat, d’orientació aproximadament E-W i vergència cap al N, que travessa tota la conca. Al rerepaís de la Zona d’Enllaç es pot observar una extensa zona elevada, d’uns 40km d’amplada en direcció N-S, que conté roques del Cretaci superior i del Cenozoic poc deformades i sub-horitzontals, que es situen a cotes entre 1400 i 2000m. A la zona d’estudi, aquesta zona elevada està limitada al nord pel Monoclinal de Calders, d'orientaci6 E-W i vergencia cap al N, que te un flanc basculat cap al N uns 5º amb una amplada màxima d’uns 13km a la part central, i que genera un esglaó tectònic vertical de 800-1200m. Aquest monoclinal s’interpreta com un plec d’adaptació, a partir del qual se’n dedueix una geometria de replà-rampa-replà per a l’Encavalcament de Sòcol del Maestrat. La xarnera sinforme septentrional del Monoclinal de Calders coincideix a grans trets amb el pas d’un estil de deformació de pell gruixuda al Sud, a un estil de deformaci6 de pell fina al Nord. El baix angle del flanc inclinat del Monoclinal de Calders, i la gran extensi6 de la zona aixecada suggereixen un baix angle per a l’encavalcament basal en el sòcol, que estaria arrelat a l’escorça superior. Aquest encavalcament tindria una rampa de baix angle (~9º), que es propagaria més de 40km cap al S, arribant a una profunditat d’uns 7.5km sota el nivell del mar. Quan aquest encavalcament va arribar a la cobertora Mesozoica cap a l’avant-país, es va propagar a través del nivell de desenganxament del Muschelkalk mitjà salí, generant un short-cut quasi horitzontal que va transportar la cobertora supra- salina i els segments de les falles normals a través d’aquesta uns 12km cap al NNE. El desplaçament del sòcol en el bloc superior de la rampa de baix-angle va generar l’extensa zona aixecada, d’uns 40km d'amplada, mentre que l'escur,:ament en superffcie es va acumular a la zona externa de la conca, situada al N, que conté la cobertora Mesozoica més prima, formant el cinturó de plecs i encavalcament de Portalrubio-Vandellòs. L’estructura del cinturó de plecs i encavalcament de Portalrubio-Vandellòs presenta, a la zona d’estudi, una geometria arquejada, convexa cap a l’avantpaís, cap al NNE, en el sentit del transport. La formació d’aquesta geometría es pot atribuir a diversos factors: a la presència d’un nivell de desenganxament salí (Muschelkalk mitjà) que acaba lateralment, cap a l’Oest; a un alt de basament (Anticlinal de Montalbán) que hauria interactuat amb la propagació cap al Nord del front d’encavalcaments d’orientació E-O, a l’oest de la zona estudiada, i per últim a l’herència de l’orientació de les falles normals Mesozoiques.
La Cuenca del Maestrat fue una de las más subsidentes del Sistema de Rift Ibérico mesozoico, el cual experimentó dos episodios de rift principales: el primero durante el Pérmico superior-Triásico y el segundo durante el Jurásico superior-Cretácico inferior. La Cuenca del Maestrat se formó durante el segundo episodio de rift, por un sistema de fallas normales lístricas que la dividieron en sub-cuencas. Se invirtió durante la Orogenia Alpina cenozoica, formando la Zona de Enlace entre la Cadena Ibérica, de orientación NW-SE, y la Cadena Costera Catalana, de orientación NE-SW. Durante la inversión, se formó en el margen norte de la cuenca el cinturón de pliegues y cabalgamientos de Portalrubio-Vandellòs, de orientación predominante E-W y vergencia hacia el N, despegado en las evaporitas triásicas, que hacia el S pasa a involucrar el zócalo varisco. La zona de estudio se sitúa en el margen norte de la cuenca del Maestrat, en la parte central del cinturón de pliegues y cabalgamientos de Portalrubio-Vandellòs, e incluye la zona de tránsito de un estilo de deformaci6n de piel fina (N) a piel gruesa (S). Los principales objetivos de esta tesis son caracterizar las estructuras formadas durante la extensión mesozoica y durante la contracción cenozoica, y la influencia de las primeras en la formaci6n de las segundas, asf como caracterizar c6mo se produce el transito de una zona con deformaci6n de piel fina a una de piel gruesa. Finalmente, se pretende proponer un modelo de evolución cinemática del margen norte de la cuenca y una reconstrucción de la geometría del Cabalgamiento de Zócalo del Maestrat. Este estudio está basado en la interpretación de datos de subsuelo (sísmica 2D y sondeos de exploración) y de nuevos datos de campo. En cuanto a la estructura Mesozoica, durante la primera etapa de rift (Pérmico superior-Triásico superior) se formó un sistema de fallas normales de alto ángulo que fragmentaron el zócalo varisco en un sistema de horsts, grabens y semi-grabens. Estas fallas fueron activas durante el depósito de la facies Buntsandstein, hasta que se depositó la parte inferior de la facies Muschelkalk medio, rellenando el sistema de horsts y grabens, y dando lugar a diferencias de espesor deposicionales en esta unidad evaporítica. La parte superior de la facies Muschelkalk medio sobrepasó y cubrió el sistema de fallas, indicando una disminución de la actividad extensiva, que duró hasta que se depositaron los carbonatos de la facies Muschelkalk superior, que presentan una potencia casi constante en toda la cuenca. Mientras se depositaba la facies Keuper, se reactivó la actividad extensiva de algunas fallas normales en el zócalo acustico o infra-salino, desencadenando el flujo de la sal del Muschelkalk medio, que form6 anticlinales de sal y welds, incrementando las diferencias de espesor de esta facies. La edad del flujo de sal se deduce a partir de los reflectores sfsmicos del Keuper, que se disponen en onlap sobre el Muschelkalk superior plegado sobre las acumulaciones de sal. Algunos abanicos de capas también pueden reconocerse sobre pliegues forzados del Muschelkalk superior sobre algunas fallas normales reactivadas en el zócalo acustico. La carga diferencial ejercida por el Keuper habrfa incrementado o favorecido el flujo de sal. Durante el segundo episodio de rift (Jurásico superior-Cretácico inferior) se formó un sistema de fallas normales lístricas segmentadas y conectadas por rampas de relevo, que separaban las diferentes sub-cuencas, tal y como sugiere la distribución de las rocas del Cretácico inferior y de las estructuras extensivas en la zona de estudio, que presentan diversas orientaciones. El relleno de la cuenca del Maestrat, a grandes rasgos se adelgaza hacia el norte, hacia el margen de la cuenca. Aun así, el Cretácico inferior de la sub-cuenca de la Salzedella – la más extensa de la cuenca del Maestrat – presenta una geometría de cuña que se engrosa progresivamente hacia el norte, de 350m a 1100m, hacia el bloque superior del sistema de fallas normales inclinadas hacia el S. Durante el Barremiense la actividad extensiva fue mayor que durante el Aptiense, ya que las unidades barremienses presentan variaciones de espesor más acentuadas, mientras que las aptienses presentan espesores más constantes. Durante la Orogenia Alpina cenozoica la cuenca del Maestrat se invirtió. La inversión del sistema de fallas normales mesozoicas, en su segmento a través del zócalo acústico, generó el Cabalgamiento de Zócalo del Maestrat, de orientación aproximadamente E-W y vergencia hacia el N, que atraviesa toda la cuenca. En el postpaís de la Zona de Enlace se puede observar una extensa zona elevada, de unos 40km de anchura en dirección N-S, que contiene rocas del Cretácico superior y del Cenozoico podo deformadas y sub-horizontales, que se sitúan en cotas entre 1400 y 2000m. En la zona de estudio, esta zona elevada está limitada al norte por el Monoclinal de Calders, de orientación E-W y vergencia hacia el N, que tiene un flanco inclinado hacia el N unos SQ, con una anchura maxima de unos 13km en su parte central, y que genera un escalón tectónico vertical de 800-1200m. Este monoclinal se interpreta como un pliegue de adaptación, a partir del que se deduce una geometría de rellano-rampa-rellano del Cabalgamiento de Zócalo del Maestrat. La charnela sinforme septentrional del Monoclinal de Calders coincide, a grandes rasgos, con el paso de un estilo de deformación de piel gruesa al Sur, a un estilo de deformación de piel fina al Norte. El bajo angulo del flanco inclinado del Monoclinal de Calders, y la gran extensi6n de la zona levantada sugieren un bajo ángulo para el cabalgamiento basal en el zócalo, que estaría enraizado en la corteza superior. Este cabalgamiento tendría una rampa de bajo ángulo (~9º), que se propagaría más de 40km hacia el S, alcanzando una profundidad de unos 7,5km bajo el nivel del mar. Cuando este cabalgamiento llegó a la cobertera mesozoica hacia el antepaís, se propagó a través del nivel de despegue del Muschelkalk medio salino, generando un short-cut casi horizontal, que transportó la cobertera supra-salina y los segmentos de las fallas normales a través de ésta unos 12km hacia el NNE. El desplazamiento del zócalo en el bloque superior de la rampa de bajo ángulo generó la extensa zona elevada, de unos 40km de ancho, mientras que el acortamiento en superficie se acumul6 en la zona externa de la cuenca, situada al N, que contiene la cobertera mesozoica más delgada, formando el cinturón de pliegues y cabalgamientos de Portalrubio-Vandellòs. La estructura del cinturón de pliegues y cabalgamientos de Portalrubio-Vandellòs presenta, en la zona de estudio, una geometría arqueada, convexa hacia el antepaís, hacia el NNE, en el sentido del transporte. La formación de esta geometría se puede atribuir a varios factores: a la presencia de un nivel de despegue salino (Muschelkalk medio) que termina lateralmente, hacia el Oeste; a un alto de basamento (Anticlinal de Montalbán) que habría interactuado con la propagación hacia el norte del frente de cabalgamientos E-W, al oeste de la zona estudiada, y por último a la herencia de la orientación de las fallas normales mesozoicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina, Ríos Javiera Elena. "Caracterización de la falla Cariño Botado (32°30'S) y su relación al West Andean Thrust System (Wats)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159534.

Full text
Abstract:
Geóloga
El estudio de la neotectónica ha sido relevante debido al impacto que tienen los sismos en la sociedad, debido a esto ya se han llevado a cabo estudios de peligro sísmico. Por ejemplo, la Falla San Ramón ubicada dentro de la parte oriental de la ciudad de Santiago, a la cual además se le ha atribuido una importancia de primer orden para la tectónica andina, forma parte del West Andean Thrust System (WATS). El WATS se encuentra en la parte occidental de la Cordillera Principal y se cree que controla el alzamiento de los Andes. Hacia el norte, siguiendo aproximadamente el mismo rumbo de la Falla San Ramón, se encuentra la Falla Cariño Botado que corresponde a una falla inversa de vergencia oeste ubicada al este de la ciudad de Los Andes y tiene evidencia de movimiento Cuaternario. El objetivo de este trabajo es la caracterización y mapeo de la Falla Cariño Botado y la relación que tiene esta estructura con el WATS. Para lograr el objetivo se realizaron las tareas de mapeo y descripción de estructuras en campañas de terreno, análisis de imágenes satélites y modelos de elevación digital (DEMs) en busca de marcadores morfológicos y escarpes como también un análisis de los sismos de la zona. Con estos nuevos datos se redefinió el mapeo de la falla en relación con otras estructuras de la zona. Los resultados indican que la Falla Cariño Botado es una estructura de carácter inverso, de vergencia oeste, formada por segmentos principalmente de orientación norte-sur y que presenta movimiento Cuaternario. Demostrado con afloramientos de fallas donde la Formación Abanico se ubica sobre abanicos aluviales Cuaternarios. Esta evidencia permite que el WATS se extienda hacia el norte. Además, se obtuvo un peligro sísmico asociado a la Falla Cariño Botado del orden de Mw ~ 6,3 7,1 y es una importante fuente de peligro sísmico en Chile Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vargas, Alzate Yeudy Felipe. "Análisis estructural estático y dinámico probabilista de edificios de hormigón armado. Aspectos metodológicos y aplicaciones a la evaluación del daño." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123770.

Full text
Abstract:
Esta tesis propone una metodología de evaluación del daño sísmico basada en el método del espectro de capacidad pero con un enfoque probabilista que se apoya en simulaciones Monte Carlo. Así la acción sísmica, la estructura y el daño esperado se consideran y se analizan como variables aleatorias. La metodología, que se valida mediante el análisis dinámico incremental, es una nueva, robusta y potente herramienta de análisis de riesgo tanto a nivel de edificios individuales como a nivel urbano y regional. La validación mediante el análisis dinámico, de hecho, ha supuesto crear también una metodología probabilista basada en el análisis dinámico incremental. El daño esperado puede obtenerse para cualquier intervalo de confianza permitiendo así, a los gestores de la protección civil la elección de los niveles prioritarios o de interés. Como el análisis dinámico incremental requiere acelerogramas, se ha optado por usar registros de terremotos y se ha diseñado una técnica que, para una determinada base de datos, permite optimizar, minimizando la dispersión, el número de acelerogramas compatibles con un determinado espectro de respuesta; de esta forma la incertidumbre en la acción sísmica se considera de una manera adecuada. Aunque a efectos metodológicos, se ha estimado suficiente y adecuado considerar como variables aleatorias gaussianas sólo las propiedades resistentes del hormigón y el acero, con todo se ha introducido también una nueva e interesante forma de incorporar la variabilidad espacial de la resistencia de vigas y columnas. Los desarrollos metodológicos se ilustran con numerosos casos de estudio de edificios existentes y bien documentados. En particular, se han estudiado los edificios de hormigón armado con forjados reticulares, clasificados en altos, de altura mediana y bajos. Este estudio se ha realizado considerando acciones sísmicas compatibles con los espectros previstos en el eurocódigo EC8 para terremotos tipo 1 y tipo 2 y para suelos A, B, C, D y E. La aplicación del método a edificios irregulares ha confirmado la insuficiencia de modelos 2D en estructuras asimétricas. Así, el método probabilista se ha aplicado a dos edificios de especial importancia para escenarios sísmicos de interés. El primero es el hospital de Vielha, para la acción sísmica con un periodo de retorno de 475 años; el segundo es un edificio del Barrio de San Fernando en Lorca, que fue severamente dañado por el terremoto del mes de mayo de 2011. En este segundo caso la acción sísmica se ha definido de forma determinista mediante las dos componentes horizontales de aceleración registradas en la ciudad. En los análisis 3D se ha incorporado el efecto de direccionalidad, concluyendo que edificios del mismo tipo situados en un mismo lugar pueden sufrir daños significativamente distintos dependiendo sólo de su orientación azimutal. Los resultados obtenidos en el caso de Lorca son compatibles con los daños observados lo que contribuye a validar el método probabilista y los desarrollos implementados en esta tesis.
This dissertation proposes a methodology for seismic damage assessment based on the capacity spectrum method but with a probabilistic approach which is supported on Monte Carlo simulation. The seismic action, the structure and the expected damage are considered and analyzed as random variables. The method, which is validated through incremental dynamic analysis, is a new, robust and powerful tool for risk analysis that can be applied to individual buildings, but also at urban and regional scales. In fact, the validation through dynamic analyses has involved creating also a probabilistic method for damage assessment, based on incremental dynamic analysis. The expected damage can be obtained for any confidence interval thus allowing the civil protection managers choosing the levels of priority or interest. As incremental dynamic analyses require accelerograms, the use of earthquake records has been preferred and it has been developed a specific technique that, for a given database, minimizes the dispersion and optimizes the number of accelerograms compatible with a given response spectrum; in this way, the uncertainties in the seismic action are considered in an appropriate manner. Although for methodological purposes it was estimated sufficient and adequate to consider only the strength properties of concrete and steel as Gaussian random variables, yet a new and interesting way to incorporate the spatial variability of the strength of beams and columns has been also proposed. The methodological developments are illustrated with numerous case studies of existing and well documented buildings. Specifically, reinforced concrete buildings with waffle slabs, classified as low-rise, mid-rise and high-rise, have been studied. This study has been conducted considering seismic actions compatible with the response spectra foreseen in the Eurocode EC8 for type 1 and type 2 earthquakes and soil classes A, B, C, D and E. The application of the method to irregular buildings confirmed the insufficiency of 2D models for asymmetric structures. Thus, the probabilistic method has been applied to two buildings of special importance for seismic scenarios of interest. The first one is the hospital of Vielha considering the seismic action with a return period of 475 years; the second one is a building located in the neighborhood of San Fernando in Lorca, which was severely damaged by the earthquake of May 2011. In this second case the seismic action has been defined deterministically by means of the two horizontal accelerograms recorded in the city. In 3D analyses the directionality effect is considered, concluding that buildings of the same type located in the same place can suffer significantly different damages depending only of their azimuthal angle. The results obtained in the case of Lorca are compatible with the observed damage. This fact supports the validity of the probabilistic method as well as that of the developments implemented in this thesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quintà, Riera Anna. "El patrón de fracturación alpina en el sector suroccidental de los Pirineos Vascos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/133452.

Full text
Abstract:
Esta tesis se encuentra dentro de un proyecto que pretende construir una planta piloto de almacenamiento geológico de CO2, en Hontomín (Plataforma Burgalesa, norte de España). Los objetivos principales son construir un modelo 3D de la estructura de Hontomín y entender el patrón de fracturas de la Plataforma Burgalesa para aplicarlo a la zona de Hontomín. El modelo tridimensional se interpreta a partir de datos de sísmica 3D y es presentado en esta tesis, definiendo la estructura y las principales unidades reservorio y sello. El patrón de fracturas se ha analizado a través de análogos de campo. Concretamente, se ha estudiado la fracturación en las rocas cretácicas superiores de la Plataforma Burgalesa, en la zona de la falla de Ubierna y en el diapiro de Poza de la Sal (cuyos resultados han sido presentados en los tres artículos compilados en la presente tesis). El resultado de estos estudios ha sido integrado y se ha propuesto un modelo de evolución del patrón de fracturación de la zona. Asimismo, se han extrapolado estos datos de fracturación a la estructura de Hontomín dando las directrices del principal patrón de fracturación que se espera.
This thesis is part of a project funded by the Fundación Ciudad de la Energia (CIUDEN), which decided to build a plant science and technology for CO2 capture and storage development in Spain, in the Hontomín anticline (north of Burgos). Within this project have collaborated many research centers in Spain and specifically the "Institut de Recerca de la UB Geomodels" was given the task of characterizing both the threedimensional structure and the fracture pattern that affects the main reservoir and seal structure Hontomín. The purpose of this thesis is precisely to fill this need to characterize the structure together with the Hontomín fracturing, constraining the latter with the acquisition of regional data to characterize the deformation mechanisms responsible for their formation and evolution. From the interpretation of a 3D seismic cube provided by CIUDEN (integrated with information of wells Hontomín-1,-2,-3 and -4), a 3D model of the Hontomín structure has been generated. This model shows a raised platform limited to the south and to the west by two monocline flexures that plunge Mesozoic materials below Cenozoic sedimentary fill of the Bureba basin. To the south, the ENE-WSW monocline culminated by tight E-W folds, which underlines the Quintanilla anticline, connecting with Ubierna Fault near the town of Montorio. Below Quintanilla anticline seismic lines show a strongly dipping fault (parallel to the anticline) dipping towards north, with mainly clockwise displacement (vertical displacement is almost zero or very low and slightly up the northern block). These structures were generated after the sedimentation of the continental Oligocene deposits. Previously of this sedimentation, the area was already affected by a prior Upper Jurassic to Lower Cretaceous structure. It involves developing a bending of carbonate platforms of the terminal Triassic to Middle Jurassic to the north and to the west associated with forced folds, formed mainly during the early stages of the syn-rift sedimentation of the Upper Jurassic - Lower Cretaceous (specifically contemporary the "Purbeck" facies), which show a growth strata geometry above the oldest bended Jurassic successions. Conversely, strike-slip and reverse faults are younger so they cut lower Cretaceous sequences. The culmination of this dome located in the center of the 3D seismic cube Hontomín shifted to the SE, appears below the angular unconformity that, in this area, separates the sub-horizontal Lower Cretaceous to the tilted succession of the terminal Triassic-Upper Jurassic to the north and to the west. This shift in the position of the dome culmination is innate in the folding of angular unconformities as shows the work of Suppe et al., 1992. Data analyzed in the Burgalesa Platform show that the fracture pattern depends primarily on: 1) The tectonic events that have affected the material; 2) the position of the rocks in relation to major faults affecting the area; and 3) the lithology of the rock where they developed. Jurassic and Lower Cretaceous materials are affected by the Upper Jurassic – Lower Cretaceous extension and by the subsequent Pyrenean compression. Thus, they present a complex pattern that includes NW-SE to E-O extensional faults and NNE-SSW and WNW-ESE joints. These fractures, mostly, were generated during the Upper Jurassic – Lower Cretaceous extension and were partly contractively reactivated during the compression event. The density and degree of deformation generated is fairly constant throughout the study area and increases considerably over Ubierna deformed bands and Oña where compressive Cenozoic deformation was more intense. Also, it appears to be higher around salt diapirs. The upper Cretaceous successions, only affected by compressive Pyrenean deformation are less fractured. In general, these sequences one can distinguish two patterns fracturing; one located along directional deformation bands that bounds the Burgalesa platform, and the other developed at the inside of the raised platform. The deformed Ubierna band is characterized by right strike-slip faults oriented WNW -ESE and by a penetrative network of NNW -SSE joints. In this zone thrust are oriented NE- SW and the left strike-slip faults are oriented NE-SW. Otherwise, in the deformed Oña band, is characterized by NS to NNW-SSE cleavages, WSW-ENE joints and faults WNW –ESE left strike-slip faults and subordinately, NE-SW right strike-slip faults. Out of these deformed bands, the deformation is less intense and is made especially for joints orientated WNW-ESE, WSW-ENE, NNW-SSE and NNE-SSO. Moreover, this area present also other types of fractures (although less abundant than joints) constituted by extensive faults oriented WNW-ESE, NNW-SSE and WSW-ENE, compressive faults (and cleavages) oriented ENE-WSW, WNW-ESE and NE-SW right strike-slip faults and WNW-ESE left strike-slip faults.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alcalde, Martín Juan. "3D seismic imaging and geological modeling of the Hontomin CO2 storage site, Spain." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284824.

Full text
Abstract:
This thesis is organized as a compendium of three scientific articles, describing the geological characterization of the Hontomín site for Geological Storage of CO2 by means of 3D seismic data, acquired for this purpose, as well as the available well-log and regional data. The three articles form the core of this thesis and constitute the main scientific effort developed therein. These are: • Alcalde, J., Martí, D., Calahorrano, A., Marzán, I., Ayarza, P., Carbonell, R., Juhlin, C. and Pérez-Estaún, A. 2013a. Active seismic characterization experiments of the Hontomín research facility for geological storage of CO2, Spain. International Journal of Greenhouse Gas Control, 19, 785-795. • Alcalde, J., Martí, D., Juhlin, C., Malehmir, A., Sopher, D., Saura, E., Marzán, I., Ayarza, P., Calahorrano, A., Pérez-Estaún, A., and Carbonell, R. 2013b. 3D Reflection Seismic Imaging of the Hontomín structure in the Basque-Cantabrian Basin (Spain). Solid Earth4, pp. 481-496. • Alcalde, J., Marzán, I., Saura, E., Martí, D., Ayarza, P., Juhlin, C., Pérez-Estaún, A., and Carbonell, R. 2014. 3D geological characterization of the Hontomín CO2 storage site, Spain: multidisciplinary approach from seismics, well-logging and regional data. Tectonophysics (accepted). The thesis begins with an Introduction (Chapter I), in which the motivations and aims of the thesis are presented. These include the problematic derived from anthropogenic emissions of CO2, and present Carbon Capture and Storage technology as an effective method to reach energetic sustainability. This chapter also includes the state-of-the-art seismic reflection method applied to CO2 storage, as well as an outline of the regional and local geology of the study area. The first article (Alcalde et al., 2013a) constitutes Chapter II of the thesis. It presents and describes the active seismic experiments conducted at the Hontomín site for the seismic characterization. The data acquisition is described in detail, with an emphasis on the most relevant factors that affected the quality of the acquired data. These factors include the geomorphological/topographical aspects of the study area, logistical issues during the acquisition. The effects on the seismic records of a near-surface velocity inversion are also discussed. This contribution also shows a preliminary seismic image of the subsurface, which allows outlining the general dome shape of the target structure. The second article (Alcalde et al., 2013b) comprises Chapter III of the thesis. It outlines the processing applied to the seismic data that led to the final migrated seismic image. It includes a detailed discussion about which processes were more effective in enhancing the quality of the obtained image. The image was judged to be suitable for interpretation and constitutes the primary seismic model, to be used as reference baseline during the monitoring stage. Furthermore, the top of the Jurassic dome structure was mapped, allowing us to provide an overall estimation of the size of the target structure, which is a 107 m2 elongated dome with a maximum CO2 storage capacity of 1.2 Gt. The third article (Alcalde et al., 2014), included in Chapter IV of the thesis, focuses on the interpretation of the seismic image and the building of a 3D geological model. The quality of the seismic data required a geologically driven approach to enable interpretation. This approach used a conceptual model as reference, which was inferred in the first place from the correlation of the available well-log data and later improved by the seismic facies analysis and the regional geological data. The conceptual model was used to interpret the seismic data and resulted in a 9-layered 3D geological model and a thorough description of the fault system present in the area.
Esta tesis tiene como objetivo la caracterización geológica 3D de la Planta de Desarrollo Tecnológico para el Almacenamiento Geológico de CO2 de Hontomín (Burgos). Esta caracterización se ha llevado a cabo mediante el procesado y la interpretación de datos de sísmica de reflexión 3D adquiridos para ese propósito en verano de 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguilar, Gil Carmen María. "P-T­-t-d constraints on the Late Variscan evolution of the Eastern Pyrenees." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128622.

Full text
Abstract:
Structural, petrological, microstructural and geochronological studies were combined with pseudosection modeling in the Roc de Frausa Massif (Eastern Pyrenees). The massif is constituted by Upper Proterozoic–Early Cambrian rocks and represents a mid crustal section intruded by igneous rocks. The aim is to compare the thermal evolution of different crustal levels in a single orogenic event. The rocks constituting the massif were part of the northern margin of Gondwana and were involved in the Variscan orogeny when Gondwana collided with Laurentia-Baltica. Two main Variscan deformation events are distinguished. D1 is marked by tight to isoclinal small-scale folds and a sub-horizontal foliation. D2 structures are tight upright folds facing to the NW with steep NE–SW axial planes. In the high-grade metamorphic domains it transposes S1 foliation by a sub-vertical S2 foliation. D3 structures are characterized by NW–SE folds compatible with steep dextral shear zones that retrograde the pre-Variscan rocks and the Variscan intrusives to greenschist facies. N and S of the studied area F3 folds involve Mesozoic rocks, and therefore it can be attributed to the Alpine orogeny. In the micaschists of the Upper crustal levels, andalusite porphyroblasts with S1 inclusion trails and sillimanite in S1 pressure shadows indicate heating from 580 °C to 640 °C. Cordierite includes the former minerals and does not exhibit pressure shadows pointing to isothermal decompression from 3.4 to 2.6 kbar. A calc-alkaline granitoid intruded on top of this level interkinematically between D1 and D2 (314–311 Ma). Intermediate crustal levels are dominated by schists with sillimanite−biotite−muscovite in the S1 fabric overgrown by cordierite and K-feldspar with no pressure shadows. These assemblages point to decompression from 5 to 3 kbar at 640−660 °C. A gabbro-diorite stock intruded in this level coeval with the D2 in two magmatic pulses (312 and 307 Ma). In the inner aureole four types of migmatites have been characterized, with different textures, mineral assemblages, mineral chemistry and whole-rock compositions. The biotite−sillimanite−K-feldspar−garnet assemblage together with garnet zoning is compatible with heating within the S1 fabric at peak-pressure of 7 kbar and 730 °C. F2 folds with subvertical melt-filled S2 foliation were overgrown by cordierite indicating mainly syn-D2 decompression to 4.5 kbar. The different whole-rock and mineral compositions and the preservation of the mineral assemblages of migmatitic rocks can be explained by different episodes of melt-loss and fluid infiltration in the metasediments at 790 °C and 5.5 kbar and incorporation of the fluids into the melt. The fluids would be released by the crystallizing gabbro-diorite. Lower crustal levels are dominated by fold-structured migmatites occurred in the interval 320–315 Ma. They present a biotite−cordierite composite S1-S2 biotite-bearing fabric with relic garnet embedded in plagioclase, thus precluding deciphering the early metamorphic evolution. Cordierite overgrowing both S1 and S2 fabric points to late equilibration at 3 kbar and 700 °C. The early metamorphic history associated with the S1 fabric is interpreted as a result of lower crustal horizontal flow and could be related to moderate crustal thickening. D2 event is characterized by decompression associated to highly heterogeneous exhumation of the metamorphic complex during the last stages of the Variscan evolution.
Se ha realizado un estudio estructural, petrológico, geoquímico, geocronológico y de modelización térmica en rocas pelíticas e ígneas del macizo de Roc de Frausa (Pirineo oriental) con la finalidad de comparar la evolución térmica de diferentes niveles de la corteza terrestre en un mismo evento orogénico. Las rocas que conforman el macizo formaban parte del margen norte de Gondwana y quedaron involucradas en la orogenia varisca al colisionar Gondwana con Laurentia-Baltica. Las rocas constituyen una serie Proterozoica superior a Paleozoica inferior afectadas por tres episodios deformativos, los dos primeros de edad varisca y el tercero alpina. En los micaesquistos con andalucita–sillimanita del nivel cortical superior, la andalucita y la sillimanita indican un incremento de temperatura de 580 °C a 640 °C coetáneo a la fábrica S1. La cordierita indica una descompresión isotérmica de 3.4 kbar a 2.6 kbar. Por encima de este nivel se emplazó un granitoide calco-alcalino intercinemáticamente entre D1 y D2 (314–311 Ma). Los niveles corticales medios están formados por esquistos con sillimanita-biotita-moscovita sin-S1 sobrecrecidos por cordierita y feldespato potásico post-S1. Estas asociaciones señalan una descompresión desde 5 a 3 kbar a 640–660 °C. Un stock gabro-diorítico intruyó sincrónico a D2 en dos pulsos magmáticos (312 y 307 Ma). En la aureola de contacto se distinguen cuatro tipos de migmatitas con diferentes texturas, asociaciones minerales y composiciones de roca y mineral que se explican mediante un modelo de perdida de fundido alternando con episodios de infiltración de fluido. Las asociaciones minerales indican condiciones PT de 7 kbar y 730 °C sin-D1 y una descompresión sin-D2 a 4.5 kbar. Los niveles corticales inferiores están formados por migmatitas cristalizadas entre 320–315 Ma. La cordierita sobrecrece las fábricas S1 y S2 ricas en biotita y con granate relicto incluido en plagioclasa e indica un equilibrio tardío a 3 kbar y 700 °C. D1 se interpreta como el resultado de un flujo horizontal de la corteza inferior, que podría relacionarse con un engrosamiento cortical moderado. D2 se caracteriza por una descompresión isotérmica que puede explicarse por una exhumación varisca tardía de los complejos metamórficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz, Fernàndez Mario. "Caracterització estructural i sismotectònica de la litosfera en el domini Pirenaico-Cantàbric a partir de mètodes de sísmica activa i passiva." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/1923.

Full text
Abstract:
La tesi s'ha estructurat en dos grans blocs, el primer dedicat a la caracterització sismotectònica del sector occidental de los Pirineus mitjançant mètodes de sísmica passiva, i el segon focalitzat a la caracterització estructural del sector central i oriental del marge continental Nord-Ibèric emprant mètodes de sísmica activa. A la primera part s'han abordat diferents aspectes com són els estudis estadístics de la sismicitat, la relocalització hipocentral mitjançant dobles diferències i l'obtenció de famílies d'events mitjançant tècniques de correlació creuada, que han permès millorar significativament el coneixement sismotectònic de la zona estudiada. Els resultats a nivell regional posen de manifest la importància de la sismicitat E-O de Pirineus i revelen la seva continuïtat a cap a l'oest a través de la falla de Leiza, fins a la falla d'Hendaya. La Falla de Leiza apareix com una estructura a nivell cortical amb la sismicitat distribuïda des de la superfície fins als 30 km de fondària, aprofundint-se cap al nord. La Falla de Pamplona es revela com un accident a escala crustal, amb la sismicitat distribuïda, en seu sector central, entre 0 i 20 km de profunditat. A nivell local, les rèpliques del terratrèmol de magnitud 4.1, que va tenir lloc l'any 2002 a uns 5 km de la falla de Pamplona, se han relacionat amb el sector meridional de l'encavalcament d'Aralar. Les dades obtingudes per les xarxes temporals desplegades a la zona de l'embasament d'Itoiz permeten interpretar les sèries sísmiques que van tenir lloc en esta regió com un cas de resposta ràpida disparada per l'inici de posta en carrega de l'embassament. La majoria de mecanismes focals obtinguts en aquest estudi mostren un predomini de les solucions de falla normal, amb diferents graus de component de cisalla, fet característic de la sismicitat dels Pirineus Occidentals. Els resultats obtinguts de la interpretació per mètodes directes dels perfils de gran angle del marge Cantàbric posen de manifest la gran complexitat estructural del nord de la península ibèrica, producte de l'etapa extensional Mesòzoica i la convergència Alpina. El pre-processat de les dades, incloent-hi un filtrat F-K i de Coherència Lateral, ha permès millorar notablement els registres i correlacionar fases sísmiques a distàncies superiors. La interpretació conjunta de les dades dels OBS i les estacions de terra dels perfils N-S permeten acotar amb continuïtat l'estructura d'indentació de l'escorça del Golf de Biscaia entre l'escorça Ibérica, produint la subducció cap al nord de l'escorça mitja i inferior Ibèrica. L'arrel crustal apareix més desenvolupada al sector oriental de la conca Basco-Cantàbrica i la Serralada Cantàbrica, i té una menor potència al sector central i occidental de la Conca Basco-Cantàbrica. Les variacions d'espessor cortical s'han relacionat amb un major o menor grau d'indentació. Al sector oriental de la zona d'estudi l'estructura cortical mostra característiques d'escorça continental aprimada, on és possible diferenciar clarament els nivells d'escorça superior, mitja i inferior. S'observa un important aprimament cortical cap al sector nord-occidental de la zona d'estudi on, a mesura que es penetra al sector central del Golf de Biscaia, les característiques d'escorça continental s'esvaeixen. El fet de que no s'observin anomalies magnètiques de caràcter oceànic a l'interior de la zona d'estudi i que a la sísmica multicanal apareguin gran quantitat d'estructures característiques de processos extensionals continentals, són indicadors clars de que l'escorça d'aquest sector és de tipus transició continent-oceà i que no s'ha arribat a mostrejar escorça oceànica.
TITLE OF THE THESIS: "Structural and Seismotectonic characterization of the lithosphere in the Pyrenean-Cantabrian domain using active and passive seismic methods".

ABSTRACT: This thesis is divided in two parts. The first one is dedicated to the seismotectonic characterization of the western Pyrenean edge and the second part is focused on the structural characterization of the central and eastern sectors of the North-Iberian margin. Methodologies applied in the first part have contributed to obtain an enhanced image of the seismotectonic features of the studied area. The results obtained confirm the important seismic activity on the E-W Pyrenean belt and reveal its westward continuity along the Leiza Fault, up to the Hendaya Fault. The Leiza Fault is manifested as a crustal-scale deep structure, with an important northward dipping seismicity, continuously distributed from surface to almost 30 km depth. The aftershock series following the 2002 February 21 earthquake have been related to the southern sector of the Aralar thrust unit. Data obtained by the temporary arrays deployed arround the Itoiz resorvoir favour the explanation of the aftershock series, occurred after the 2004 September 18 earthquake, as a rapid response case of reservoir-triggered seismicity, burst by the first impoundment of the reservoir. The results derived from the wide angle modelling show the high structural complexity of the northern sector of the Iberian Peninsula. The analysis of the seismic phases recorded at the OBS and land stations of the N-S profiles allow to continuously constrain the indentation geometry of the Bay of Biscay crust between the Iberian crust, producing the subduction to the north of the Iberian middle and lower crusts, down to 55 km depth. The velocity depth distributions obtained in the north-westernmost edge of the study region present the main properties of transition continental to oceanic crust. The fact that no oceanic magnetic anomalies were observed inside the study area, and the multichannel seismic profiles showed numerous normal faults and half-graben structures, typical of continental extensional processes, are clear indicatives that the crust in this sector of the study area is a transitional crust, strongly stretched and thinned, but real oceanic crust has not been imaged yet. The crustal structure, in the easternmost sector of the study region shows the typical continental crust pattern.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Silva, Valenzuela Gonzalo Sebastián. "Evolución tectónica de la cuenca del salar de Punta Negra y salar de Imilac- Andes Centrales del norte de Chile (24°-25°S)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170179.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geología
Memoría para optar al título de Géologo
La Depresión Preandina, ubicada en el norte de Chile, constituye una depresión tectónica que se extiende por más de 500 km a lo largo de la vertiente occidental de la región del antearco. Pese a presentar un completo registro geológico, a la fecha persiste gran debate sobre su evolución y arquitectura. Bajo este contexto, en este trabajo de tesis se ha desarrollado un detallado análisis estructural de la cuenca del Salar de Punta Negra-Imilac (24°-25°S), la segunda mayor depresión de este importante rasgo morfotectónico de los Andes Centrales. El análisis integrado de una completa red de perfiles de reflexión sísmica 2D, gravimetría de la cuenca, secciones verticales de velocidad en subsuperficie e información geológica de superficie, ha permitido revelar y constreñir los principales rasgos arquitecturales de la cuenca del Salar de Punta Negra-Imilac, así como su evolución. La región se caracteriza por presentar tres dominios estructurales, que demuestran una evolución condicionada por la sobreimposición de múltiples episodios de deformación, reconocidos en el registro sísmico a través de 5 secuencias sin-tectónicas. Estas unidades, que se disponen en paquetes de variable extensión y potencia sobre el basamento Paleozoico, se habrían depositado inicialmente en cuencas con geometrías típicas de hemi-graben, reactivadas en sucesivos episodios durante la orogenia Andina. A partir del Triásico Tardío-Cretácico Temprano, secuencias sin-extensionales habrían rellenado la cuenca (SF2). Marcadas discordancias e importantes cambios en el patrón de reflexión coinciden con variaciones en el régimen tectónico, evidenciadas por la ocurrencia de sucesivos pulsos compresivos/transpresivos durante las primeras etapas de alzamiento, erosión y sedimentación sin-orogénica (SF3 y SF4) entre el Cretácico Tardío-Oligoceno temprano. Una interrupción del régimen característico de la región ocurriría durante el Oligoceno tardío-Mioceno temprano, asociada a la acumulación de potentes secuencias sin-extensionales (SF5) controladas por la reactivación y generación de nuevas discontinuidades. Finalmente, un último episodio de sedimentación se registra en la cuenca (SF6), reflejada en la acumulación de pequeñas cuñas estratigráficas contemporáneas al alzamiento de mega bloques de basamento y reactivación de estructuras previas (Neógeno-Cuaternario). En conclusión, en este trabajo de tesis se propone que la arquitectura heredada de la evolución polifásica de la cuenca del Salar de Punta Negra-Imilac destaca como un rasgo de primer orden, ejerciendo un control mayor durante los episodios de alzamiento/erosión y acumulación, condicionando finalmente la actual configuración de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reyes, Rivera Luis Guillermo. "Estilo estructural del flanco oriental de las montañas del Sira." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/369.

Full text
Abstract:
En las Montañas del Sira, aflora un basamento Neoproterozoico, sobre el cual descansan unidades litoestratigráficas del Paleozoico superior, tales como los Grupos Ambo, Tarma, Copacabana, formaciones Ene y Mainique, seguido de rocas cretáceas del Grupo Oriente, formaciones Chonta y Vivian, culminando con las Capas Rojas del Paleógeno-Neógeno. En corte transversal, la secuencia estratigráfica tiende a adelgazarse hacia el Oriente, siendo bien marcado en las formaciones Ene y Mainique. Las rocas aflorantes muestran un estilo estructural dominante de plegamientos anchos y largos de dirección NO-SE, relacionados a sobreescurrimientos (Thrust Fault) regionales, ocurridos en el Mioplioceno. En el flanco oriental de las Montañas del Sira, se han cartografiado dos sobreescurrimientos subparalelos descritos como occidental y oriental, respectivamente, separados aproximadamente por 4 – 5 Km. El sobreescurrimiento occidental es el de mayor envergadura y exposición, compromete al basamento, es el causante del gran anticlinal del Sira y de las interrupciones estratigráficas que causan confusiones y dificultades en el cartografiado e interpretaciones a nivel local. A lo largo de esta estructura ocurren contactos anormales entre las formaciones paleozoicas y las Capas Rojas paleógena-neógenas; entre las formaciones paleozoicas y cretáceas, y entre las mismas formaciones paleozoicas. Eventualmente, cerca a este sobreescurrimiento, las rocas paleozoicas llegan a la subverticalidad y a la inversión de estratos. Así mismo por esta estructura emanan aguas sulfurosas en la Quebrada Aruya. Una ramificación del sobreescurrimiento occidental afecta al basamento insinuando la profundidad de su raíz, lo que implica el acortamiento de la corteza y acercamientos de las facies sedimentarias. El sobreescurrimiento oriental tiene menos exposición que el anterior, porque colinda con el llano amazónico, es el causante de la franja de plegamientos amplios y de la emanación de aguas termales en el Fundo Bella Olinda, en el Río Unine. El ramal secundario del Sira se ubica al Este del sobreescurrimiento oriental, este ramal está afectado por un sobreescurrimiento menor cerca del pueblo de Atalaya. La disposición escalonada hacia el Este de estos tipos de estructuras sugiere que en ellos podría estar incluido el anticlinal del Sepa, sin descartar la posibilidad de reajustes de fallas sub-verticales. La secuencia paleozoica yace sin metamorfismo sobre el basamento gneisificado, insinuando que ella, está sobre el borde del Escudo brasilero, y estando los sobreescurrimientos inclinados hacia el Oeste, el basamento sería positivo hacia el Oriente. La ausencia de sedimentos del Paleozoico inferior, Triásico, Jurásico y parte del Cretáceo inferior, significa que el área fue afectada por fallamientos subverticales distensivos en el post-Devónico tardío, reactivados en el Mesozoico y en el Neógeno por esfuerzos compresivos; éstas antiguas fallas normales funcionaron como inversas en el subandino, generándose los sobreescurrimientos y plegamientos. Queda como comentario, la similitud litológica entre la Formación Mainique, (Pérmico) y el Grupo Oriente (Cretáceo) Ambos afloran sobre la Formación Ene y debajo de la Formación Chonta pero contienen palinomorfos de diferentes edades, pudiéndose especular que los hallados en la Formación Mainique podrían ser reciclados de formaciones paleozoicas y que aún no se han hallado palinomorfos jurásicos o cretáceos, recomendándose su análisis detallado. Entretanto, el mapa geológico elaborado contiene la información presente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Escribano, Alisio José Javier. "Superficies de Bajo Relieve en la Cordillera de Chile Central entre los 32°30’S y los 33°30’S, y su Relación con el Alzamiento Andino." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103256.

Full text
Abstract:
En trabajos anteriores se han reconocido una serie de superficies planas de erosión continental sobre los cordones de cerros de la Cordillera de los Andes en Chile central, las que han sido interpretadas como remanentes de peneplanicies alzadas. Este tipo de superficies se formarían originalmente cercanas al nivel del mar lo que permite interpretarlas como marcadores geomórficos de alzamiento. En el presente trabajo se caracterizan los distintos niveles que estas superficies forman, determinando sus rangos de elevación, distribución areal y relación con estructuras mayores del antearco de Chile Central. Utilizando perfiles topográficos este-oeste, modelos de elevación digital e imágenes satelitales. En el sector de estudio se identifican 12 niveles que se correlacionan en 3 Peneplanicies y 3 ´strath terraces’ de alturas entre 750 y más de 5.000 m s.n.m., Dos de las peneplanicies se encuentran en la Cordillera Principal (CP), y la otra en la CP, Depresión Central (DC), y Cordillera de la Costa (CC), mientras que las ‘strath terraces’se reconocen en todas las unidades morfoestructurales. Estas se encuentran dislocadas por fallas y estructuras relacionadas al alzamiento andino. Las superficies de bajo relieve tienen edades entre 9,8 y 2,7 Ma, acotadas gracias a trabajos anteriores principalmente por relaciones de contacto. Y se discute además otros posibles eventos como dislocaciones, basculamiento y erosión glaciar. Por último las superficies erosivas indican 6 pulsos de alzamiento relacionados a su génesis, y se propone un modelo base y simplificado de la evolución del relieve en el sector de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López, Vergara Luis Alfredo. "Modelo Estructural a lo Largo de los 33°45’S Restringido por Métodos Geofísicos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104944.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zamudio, Díaz Yolanda Isabel. "Análisis de la sismicidad asociada al proceso de subducción en el Sur del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3143.

Full text
Abstract:
El análisis de la sismicidad asociada al proceso de subducción, en el Sur del Perú, se basa en el catálogo de Engdahl et al. (1998) para el periodo comprendido entre los años 1964 y 1995. Se seleccionaron 490 sismos ocurridos en la región, con profundidades variando entre 0 y 250 km, y con magnitudes mb ≥4,0. Los objetivos de este trabajo son, relacionar las características tectónicas de la región con la actividad sísmica, evaluar el peligro sísmico, y determinar los períodos de retorno para sismos de magnitud mb ≥5,5. Fueron determinadas 2 fuentes sismogénicas, una considerando sismos hasta de 100 km de profundidad (Fuente sismogénica 1) y otra con profundidades entre 90 y 250 km (Fuente sismogénica 2). Para cada fuente se hizo un análisis estadístico con la distribución frecuencia – magnitud de Gutenberg- Richter, máxima verosimilitud y valores extremos. Fueron establecidas relaciones de recurrencia para cada fuente sismogénica mostrando un periodo de retorno de 300 años en la fuente sismogénica 1 para sismos con 6.9 mb (MW ≈8,7) que es la magnitud máxima prevista para esta fuente.
--- The analysis of the seismicity associated to the subduction process, southern Peru, is based on the catalogue of Engdahl et al. (1998), for the period between years 1964 and 1995. We selected 490 earthquakes that occurred in this region, with depths between 0 and 250 kilometer, and mb ≥4,0 magnitudes. The goals of this work are, to connect the tectonic features with the seismic activity, to evaluate the seismic hazard, and to determine the periods of return for earthquake´s magnitude mb ≥6,5. Two seismogenic sources were determined, one considering earthquakes until of 100 km of depth (seismogenic source 1) and another one with depths between 90 and 250 km (seismogenic source 2). For each source became a statistical analysis with Gutenberg- Richter relation, maximum likelihood and extreme values. Relations of recurrence for each seismogenic source were established showing a period of return around 300 years in seismogenic source 1 for earthquakes with 6.9mb (MW ≈ 8,7).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zúñiga, González José Luis. "Generación de modelos tridimensionales a partir de fotogrametría y su aplicación en geología estructural." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141334.

Full text
Abstract:
Geólogo
En la naturaleza podemos observar que las diferentes estructuras geológicas se expresan en las tres dimensiones, por tanto, representaciones tradicionales de estas como esquemas o perfiles entregan desde un principio una visión sesgada de su estado natural, ahora bien, si a esto le sumamos que el mapeo geológico estructural por lo general es pobre, nuevas herramientas que nos permitan entender la geología en todas sus dimensiones son absolutamente necesarias. En el presente trabajo se intenta responder a esta problemática mediante el uso de la técnica de fotogrametría digital como método de modelamiento tridimensional en conjunto al uso de software geológicos estructurales especializados en casos geológicos estructuralmente complejos. Tradicionalmente la técnica de fotogrametría digital en ciencias de la tierra ha sido limitada a simplificar y mejorar el trabajo geotécnico, pudiendo realizarse la evaluación de las discontinuidades de un macizo rocoso con gran precisión, en corto tiempo y de forma muy completa de manera remota, por tanto llevarla a casos de deformación compleja es, en si mismo, un salto en el camino investigativo. Mediante una misma metodología en cada uno de los modelos digitales presentados en este trabajo se ha podido realizar un análisis distinto en cada uno de ellos, obteniendo un sin número de datos e interpretaciones completamente nuevas, como son el caso de interpretaciones del comportamiento de estructuras complejas hacia el interior de la pared de roca, hipotéticas historias de deformación en tres dimensiones, obtener datos de rumbo y manteo de manera remota, segura y menos tiempo comparativamente a técnicas tradicionales, adicionalmente se plantea y se entregan ejemplos del uso de esta técnica para obtener datos geomorfológicos de nuestro pasado reciente, nuevos datos estructurales a partir de testigos de roca y su uso como fuente de modelos digitales con fines pedagógicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González, Contreras Andrea Catherine. "Análisis Estructural entre los Valles del Río Tinguiririca y Teno, Cordillera Principal de Chile Central: Microsismicidad y Geología Superficial." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103153.

Full text
Abstract:
Geóloga
La región de estudio se ubica en la Cordillera Principal de Chile Central entre los valles de los ríos Tinguiririca y Teno está constituida por rocas volcánicas y sedimentarias marinas y continentales que abarcan desde el Jurasico a la actualidad. En esta región se reconoce la Falla El Fierro, considerada como una falla de relevancia regional en el control estructural de la zona. Al oeste de la traza principal de El Fierro rocas cenozoicas pertenecientes a la Formación Abanico presentan una intensa deformación asociada a la actividad del sistema estructural El Fierro en la inversión de la cuenca de Abanico. En la Actualidad se ha detectado una intensa actividad sísmica superficial en esta zona, datos obtenidos a partir del sismo del 28 de Agosto del 2004 sugieren en la zona un movimiento combinado de rumbo dextral y manteo al este con orientación NNE. La integración de datos geológicos y geofísicos permite establecer que esta zona corresponde a una zona de debilidad asociada al sistema de falla El Fierro que acomoda la deformación de la corteza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Real, Contreras Irene del. "Geología y Estructura del Distrito Minero El Espino, Comuna de Illapel,Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104280.

Full text
Abstract:
Los Andes Centrales se caracterizan por el desarrollo de una serie de cuencas extensionales durante el Jurásico Superior-Cretácico Inferior. Durante este intervalo de tiempo se formaron importantes depósitos del tipo IOCG (Iron Oxide Copper Gold ore deposits). En Chile central, el Distrito El Espino se enmarca en este contexto, siendo caracterizado por la presencia de una secuencia sedimentaria marina (Miembro El Espino), y por el prospecto IOCG homónimo. El presente estudio tiene por objeto caracterizar y analizar la geología, estructura y origen de la secuencia sedimentaria marina del Miembro El Espino encontrado en el distrito del mismo nombre, y las relaciones genéticas con un énfasis en los controles estructurales que permitieron la mineralización en el prospecto El Espino. El mapeo geológico de superficie con énfasis estructural permitió la elaboración de secciones estructurales y la construcción de un modelo estructural. El modelo muestra que la acumulación de la sucesión marina del Miembro El Espino se asocia con una sub cuenca extensional de geometría hemigraben, con fallas principales de orientación NNW y sistemas secundarios de orientación NE. Entre el Cretácico Superior-Paleógeno, esta cuenca fue parcialmente invertida. Esta deformación se caracteriza por estilos estructurales clásicos de inversión tectónica como fallas normales reactivadas a inversas y formación de sistemas compresivos durante la inversión. Se concluye que la mineralización del distrito fue facilitada por una serie de fallas secundarias "en echelón" de orientación NE, cuya fuente mineralizadora sería una Unidad Diorítica al este del prospecto. Se propone que mineralización e inversión ocurren posterior a ~100-94 Ma. De acuerdo con el presente estudio, se podrían definir al menos dos tipos de depósitos IOCG, uno formado en regímenes regionales extensionales o de transtensión y otro relacionado a la inversión, tipo El Espino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Parada, Morales Rodrigo Eduardo. "Análisis Estructural del Borde Oriental de la Cuenca Terciaria de Abanico en el Valle del Río Teno, 7ma Región." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103226.

Full text
Abstract:
Geólogo
La zona de estudio se ubica en la región contigua a la frontera de Chile con Argentina comprendida entre las nacientes de los ríos Tinguiririca y Teno. El objetivo de este estudio es generar un modelo estructural que caracterice la arquitectura para el borde oriental de la Cuenca Abanico en el sector del Río Teno y la secuencia de deformación. Para alcanzar los objetivos planteados, se ha utilizado los métodos de geología de campo y de construcción de secciones balanceadas. Con esto se construyó una sección estructural regional y de detalle las cuales se utilizaron para caracterizar la geometría y el estilo de deformación las que fueron restauradas a distintos horizontes para validar la posible secuencia de deformación. En la zona de estudio el borde este de la Cuenca de Abanico se encuentra sobreimpuesto a la parte occidental de la faja plegada y fallada de Malargüe (FPFM), la arquitectura del área se caracteriza por dos dominios principales. El dominio oriental corresponde a la porción occidental de la FPFM y se encuentra contiguo a la frontera de Chile-Argentina y se extiende hacia el oeste hasta el estero La Gloria. Está dominado por una tectónica mixta donde existen anticlinales (Nacimiento-Las Zorras y Pellejo) que corresponden a pliegues por propagación de falla de vergencia oriental que involucran tanto al basamento como a la cobertura mesozoica. Además de estos, existen otros dos anticlinales (de Maitenes), menores en tamaño y que responden a una mecánica distinta de deformación, son pliegues por despegue desarrollados en arenas rojas clásticas del Cretácico despegados por sobre la Formación Baños del Flaco. El dominio occidental que preserva el estilo de la Cuenca invertida de Abanico se extiende hacia el oeste, al resto de la zona de estudio. Sus estructuras son principalmente de orientación NE-SW y está caracterizado por suaves pliegues que afectan a las rocas de la Formación Abanico y se encuentra dividido en tres bloques (La Palma, Las Mulas y La Gloria) limitados por fallas, las cuales han sido interpretadas como normales invertidas. Se ha propuesto una deformación polifásica que comprende al menos cuatro eventos. Sobre rocas mesozoicas de geometría horizontal no deformada se desarrolla el primer evento de deformación compresivo de edad cretácica superior-eocena que produjo un pliegue por flexión de falla (anticlinal Chacarillas), el cual genero el relieve necesario para su erosión y el depósito de las Areniscas de Pichuante en su frente. Posteriormente el desplazamiento continúa y transfiere la deformación necesaria a la cobertura cretácica para generar los anticlinales de Maitenes. Un segundo evento de deformación compresivo produce el anticlinal Nacimiento-Las Zorras, el cual se desarrolla “en secuencia normal” hacia el este. Posteriormente, un tercer evento de edad eocena?-oligocena, esta vez de carácter extensional afecta a la zona occidental del área de estudio, sobreponiéndose a la FPFM, fallas normales cortan la estructura compresional previa generando tres hemigrabenes donde se depositaron las rocas de la Formación Abanico. Finalmente un cuarto episodio de deformación compresivo de edad miocena invirtió las fallas normales producidas en el anterior evento exhumando y plegando en amplios anticlinales y sinclinales las potentes secuencias de las Formación Abanico. Además la deformación avanzó hacia el este del borde extensional reactivando la parte más interna de la faja formando el anticlinal Pellejo y dos nuevas fallas inversas. La falla normal maestra invertida más oriental para este sector de la cuenca es la falla La Gloria, esta se caracteriza por limitar los potentes depósitos de Abanico al oeste, de dos sectores con espesor reducido. A pesar que los depósitos terciarios continúan hacia el este de la falla, el límite de estos no coincide con el límite estructural de la cuenca, ya que su potencia (300 m.) es bastante menor que la del sector al oeste de la falla (2500 m.). Esto indica que su depósito estuvo controlado por fallas normales de menor desplazamiento o estos corresponden a sedimentos locales ubicados al oriente del borde. Por lo tanto la falla que representa el borde oriental para este sector de la Cuenca de Abanico es la falla La Gloria y el límite de los depósitos terciarios se encuentra ubicado al este de esta estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marambio, Pizarro Camila Elena. "Petrología y análisis estructural de cuerpos metamórficos e ígneos del complejo metamórfico Bahía Mansa." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132861.

Full text
Abstract:
Geóloga
El presente trabajo muestra descripciones petrográficas y microestructurales de las distintas rocas que constituyen el Complejo Metamórfico Bahía Mansa de la Cordillera de la Costa, entre los 41° a los 41°40' con el fin de contribuir a su entendimiento petrológico y estructural. Los métodos utilizados en este trabajo integran una recolección de muestras en terreno junto con datos de estructuras presentes. Las muestras seleccionadas fueron posteriormente observadas bajo lámina delgada, y los datos estructurales fueron interpretados según su proyección estereográfica. Las observaciones bajo lámina delgada y las propiedades microestructurales se encuentran detalladas en anexos. Se definen 3 unidades de roca presentes y un cuerpo de roca traquítico, mediante una correlación de afloramientos bajo sus propiedades petrográficas y microestructurales, resultando en; Unidad de Metabasitas de Estaquilla, su mineralogía principal consiste en anfíbola, plagioclasa, clinozoisita, clorita, epidota, titanita y opacos, se observa una orientación del plano axial de sus pliegues oeste este hacia el norte de la unidad, y noreste suroeste en la parte sur; Unidad de Milonitas de Llico bajo, consiste en metapelitas con bandas lepidoblásticas y granoblásticas, y posee estructuras S-C, asociadas a una deformación de cizalle simple con una dirección de movimiento dextral oeste-este; Unidad de Metarenitas de Pinuno, consiste en una intercalación de metapelitas, metarcosa y metareniscas; El afloramiento de traquita, se encuentra situado dentro de la unidad de Metabasitas de Estaquilla, y correspondería a un cuerpo ígneo extrusivo o bien hipabisal. La dirección de plano axial oeste este en la parte norte de la unidad de Metabasitas de Estaquilla y en la unidad de Milonitas de Llico bajo, junto con evidencias de una deformación de cizalle simple, se concluye en que ambas unidades habrían sido afectadas por una zona de cizalle dextral, la cual afectaría de igual forma a la parte norte del afloramiento de la traquita. Una dirección de plano axial noreste suroeste afectando a la parte sur de la unidad de Metabasitas de Estaquilla y a la unidad de Metarenita de Pinuno, habría sido generada por una componente de esfuerzo transpresional de dirección suroeste noreste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Henriquez, González Susana Marisol. "Estructura del salar de Atacama:|bimplicancias en la estructura cortical de los Andes Centrales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113550.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
El inicio de la construcción de los Andes Centrales ha sido rastreado desde etapas tan tempranas como el Cretácico Tardío (eg. Coney y Evenchick, 1994; Sempere et al., 1997; Horton y DeCelles, 1997; Mpodozis et al., 2005). Sin embargo, son escasos los lugares donde se puede caracterizar la arquitectura pre-Cenozoica y estimar su contribución al acortamiento tectónico, el principal mecanismo propuesto para explicar esta cordillera (eg. Isacks, 1988; Schmitz, 1994; Allmendinger et al., 1997; Kley y Monaldi, 1998). Un lugar ideal para estudiar esta deformación es la Cuenca del Salar de Atacama. Esto debido a su registro estratigráfico continuo desde el Cretácico Medio al reciente y a los abundantes trabajos sobre la estructura superficial y subsuperficial (Macellari et al., 1991; Flint et al., 1993; Muñoz et al., 2002; Jordan et al., 2002; Pananont et al., 2004; Arriagada et al., 2003; Mpodozis et al., 2005; Arriagada et al., 2006; Reutter et al., 2006; Jordan et al., 2007). Sin embargo, a pesar de los abundantes estudios que concentra esta cuenca, no existe una sección estructural que permita visualizar su estructura profunda y estimar el acortamiento tectónico que contiene. Así, en una primera instancia se procuró entender y estimar, a través de la modelación de un perfil estructural, los procesos que afectaron esta cuenca como evidencia principal del desarrollo de un antepaís Cretácico Tardío y Eoceno-Oligoceno (eg. Mpodozis et al., 2005; Arriagada et al., 2006). Luego, a partir de la revisión de la geología del arco volcánico, la Puna y la Cordillera Oriental, se construyó una sección cortical Andina hipotética aunque balanceada que permite explicar de una manera simple y razonable las principales características geológico-estructurales en este segmento de los Andes. Los resultados obtenidos muestran que durante el Cretácico Tardío y hasta el límite KT, el borde sur de la Cuenca de Atacama acomodó 16 km acortamiento, principalmente debido a movimientos en el Cordón de Lila. Luego, durante el Paleógeno, acomodó 22 km extra asociado a una fuerte actividad en el borde oriental de la Cordillera de Domeyko, alcanzando en gran medida su arquitectura actual. Por otra parte, la síntesis realizada para las regiones de Arco, Puna y Cordillera Oriental indica que la estructura tanto de escama gruesa como fina de esta región está íntimamente ligada con la estructura observada en el sector de la Cordillera de Domeyko y Salar de Atacama. Mientras durante el Cretácico Tardío se desarrolló una cuenca de antepaís que no se extendió más allá del actual arco volcánico, durante el Eoceno-Oligoceno se desarrolló una amplia cuenca de antepaís asimétrica que se extendió probablemente hasta la Cordillera Oriental. El modelo cortical Andino construido sugiere que el orógeno está controlado por dos despegues subhorizontales que generan un amplio anticlinal de basamento. Estos despegues habrían actuado en momentos distintos, el más superficial durante el Cretácico Tardío y Paleógeno, y, el segundo, durante el Eoceno Tardío-Mioceno al reciente, asociado al alzamiento de la Cordillera Oriental. Así, según este modelo, esta parte del Orógeno Andino habría acomodado 210 km de acortamiento tectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Murillo, Rogers Ismael José. "Geología estructural cinematica y geometría de las milonitas el Portillo, Valle del Transito, III Región." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111889.

Full text
Abstract:
Geólogo
La naturaleza del basamento paleozoico y de las bandas de milonitas ubicadas en el borde occidental de la Cordillera Frontal en Chile (28°40 -29°04 S) registran evidencias de diversos procesos tectónicos que afectaron al margen occidental de Gondwana en el Paleozoico superior. El presente estudio tiene por objeto la comprensión de la evolución cinemática de la zona de cizalle de las Milonitas de El Portillo (MEP), su relación con las unidades adyacentes del basamento paleozoico, y con geología estructural del Valle de El Tránsito, ubicado al sur de la III Región de Atacama en Chile. A partir de las evidencias texturales, litológicas y cinemáticas encontradas en las bandas graníticas de las MEP, se ha determinado la existencia de un evento tectónico transcurrente y sinestral que afectó las rocas del basamento paleozoico entre el Pérmico Medio y el Triásico Inferior. La similitud composicional y textural de las unidades plutónicas de la Súper Unidad Elqui (SUE) y la Súper Unidad Ingaguás (SUI) con las MEP, permite establecer un vínculo entre estas unidades. Los diversos procesos tectonomagmáticos que habrían afectado esta zona de cizalle, estarían relacionados a una zona de debilidad cortical activa desde el Paleozoico superior. Luego de la exhumación del basamento paleozoico durante el Triásico Superior, la zona de estudio evolucionó a un régimen extensional que predominó durante la mayor parte del Mesozoico. Algunas estructuras extensionales como la Falla Pinte, que controlaron gran parte de la deformación mesozoica, podrían estar ligadas a la misma debilidad cortical que deformó el basamento y a las MEP durante el Paleozoico superior. Esta zona de debilidad cortical de aproximadamente 15 Km de ancho que se ubica en el límite occidental de la Cordillera Frontal, habría controlado la deformación de diversos procesos tectónicos desde el Paleozoico superior hasta el orógeno actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Andamayo, Yaya Kevin Adán. "Nuevo estilo estructural y probables sistemas petroleros de la cuenca Lancones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/764.

Full text
Abstract:
El presente es un estudio integrado de la estratigrafía, estructura, geometría y potencial hidrocarburífero de la Cuenca Lancones. El cual se basa en la interpretación de secciones sísmicas, datos de pozo, datos geoquímicos y datos de campañas de campo, en conjunto con trabajos anteriores en la zona. Esos datos, con ayuda del procesamiento de imágenes satelitales, datos sísmicos y gravimétricos, permitieron entender la evolución geodinámica de nuestra cuenca. En el desarrollo de este trabajo, se recurrió a conceptos de tectónica de corrimientos, y a conceptos básicos de la exploración petrolera. La Cuenca Lancones se encuentra en el NO del Perú en el departamento de Piura, provincia de Sullana con una extensión de aproximadamente 383,926.01 hectáreas. Presenta áreas protegidas como el Parque Nacional Cerros de Amotape y el Coto de Caza El Angolo. El acceso a esta cuenca es por vía terrestre. La cuenca Lancones ha sido dividida en dos partes, definidas por los estilos de deformacion observables y limitadas entre si por la falla de desplazamiento normal Huaypirá, la misma que separa en superficie los afloramientos cretaceos de los cenozoicos. Estas dos zonas son conocidas como la Faja Plegada de Lancones y la Zona de Cobertura Cenozoica. La cuenca es de tipo Antearco, donde las formaciones cretácicas se biselan hacia el NO sobre el Macizo de Amotape. Hacia el este, las formaciones sedimentarias pasan lateralmente al arco volcanico calco-alcalino cretacico Célica. La deformacion es esencialmente compresiva ligadas a un sistema de corrimientos que se dan durante la depositacion cretácica, es por eso la variacion de su espesor y se manifiesta por largos anticlinales NE-SO. Esas estructuras estan cortadas localmente por sistemas de fallas extensivas muy recientes y orientadas E-O y NE-SO. Obviamente, los grandes anticlinales NE-SO pueden constituir buenas trampas estructurales. La sismica muestra que estan asociadas a fallas de corrimientos (fault bend fold o fault propagation fold) a vergencia este, y que sus estructuras profundas dependen de la geometria de esas fallas. Las estructuras de corrimientos de la cuenca Lancones son paralelas y coherentes con los sistemas de corrimientos de la cuenca Tumbes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Espinoza, Vilches Álvaro Javier. "Plutón El Carrizo : anatomía y control estructural de su emplazamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113300.

Full text
Abstract:
Geólogo
El área correspondiente al sector de El Carrizo situada entre las coordenadas 28° 0 y 28° 33 de latitud sur y los 70° 45 y 70° 15 de longitud oeste, en la región de Atacama se encuentra escasamente estudiada a la fecha. En esta zona aflora una extensa área de rocas volcánicas estratificadas y volcano-sedimentarias que se disponen en franjas continuas en dirección NE-SW, interrumpidos por la presencia de importantes cuerpos plutónicos, en su mayoría graníticos. Esta zona (en particular su sector más occidental) es objeto de recientes estudios estructurales a nivel regional sobre la tectónica y deformación que afecta al área, donde se ha documentado la presencia de estructuras de inversión de cuencas cretácicas con una vergencia este. El presente trabajo busca, por un lado, caracterizar litológicamente un cuerpo intrusivo de importantes dimensiones denominado Plutón El Carrizo, localizado en el sector descrito, cuya característica principal es su disposición en planta en una dirección NE-SW, la cual coincide con la orientación de otros cuerpos intrusivos cercanos y además coincide con la disposición de las secuencias estratigráficas a las que intruye. Por otro lado, busca establecer una posible relación entre su particular morfología en planta con el régimen tectónico, es decir, se plantea la posibilidad de que el régimen estructural imperante haya determinado su forma en superficie. Esto se hará mediante la confección de un perfil estructural, el análisis de modelos análogos de cuerpos plutónicos alargados y de estudios gravimétricos de intrusivos aledaños que respetan la geometría que presenta el Plutón El Carrizo en planta. La obtención de datos en terreno permitió poder diferenciar entre 5 unidades, las cuales son Gabronorita de olivino, Meladiorita de anfíbola, Sienogranito de biotita, Microleucogranitos y Diques félsicos. Se plantean dos modelos para la formación del plutón. Por un lado que éste es un cuerpo que sufrió una diferenciación vertical producto de cristalización fraccionada, donde las primeras unidades en cristalizar serían las máficas y finalmente las félsicas. Por otro lado, se plantea un segundo modelo que sitúa una cámara magmática a una mayor profundidad en la corteza, y el Plutón El Carrizo sería el producto de los líquidos residuales generados por la diferenciación de ésta cámara. Dadas las relaciones de contacto observadas en terreno, los pulsos que forman el intrusivo estarían dados por las unidades máficas en una etapa inicial y las más félsicas en una etapa final. La confección de un perfil estructural en la, se pudo diferenciar 2 dominios de deformación, uno oriental, que se caracteriza por presentar poca deformación y otro occidental, donde la deformación es mayor. El Plutón El Carrizo se habría emplazado en un ambiente compresivo, su forma alargada sería el resultado de una baja tasa de inyección y una alta tasa de acortamiento, condiciones generadas por la inversión de la cuenca del Chañarcillo. Ese esfuerzo compresivo se habría transmitido por un nivel de despegue ubicado a aproximadamente 2 Km de profundidad, estimado a partir de espesores de las unidades a las que habría intruido el Plutón El Carrizo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castillo, Fuentes Emilia María José. "Acumulación de deformaciones en interfaces suelo estructura inducidas térmicamente." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152349.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica. ingeniera Civil
Numerosas aplicaciones geotécnicas involucran la interacción del suelo con estructuras a través de intefaces. Este trabajo estudia el efecto de la variación de temperatura en la acumulación deformaciones en estas interfaces cuando están sometidas a una carga estática menor a la crítica, pero que pueden causar deslizamientos a lo largo de la interfaz. Esta tesis tiene como principal objetivo desarrollar una metodología experimental, numérica y analítica que permita evidenciar este fenómeno, y finalmente estudiar su desarrollo en un ejemplo práctico, como lo son los pilotes termo-activos. Este fenómeno, conocido como ratcheting (Alonso-Marroquín y Herrmann, 2004), se estudia en este trabajo mediante el desarrollo de un montaje experimental, donde un bloque de acrílico se ubica horizontalmente sobre suelo arenoso seco, y que, mientras es cargado estáticamente en dirección paralela a la interfaz, es sometido a ciclos de temperatura. Esta configuración permite confirmar que bajo ciertos estados de carga (cercanos a la condición crítica al deslizamiento en la interfaz), la amplitud, periodo y número de ciclos de temperatura desencadenan el fenómeno de acumulación de deformaciones. De manera adicional, y a modo de verificar los resultados experimentales, se elabora un modelo termo-mecánico de elementos finitos y un modelo analítico basado en el principio de transferencia de carga en pilotes y que incorpora deformaciones termo-elásticas. Los resultados de estas tres metodologías son consistentes, permitiendo evidenciar el fenómeno en estudio, además de la identificación de aquellos parámetros más relevantes en su desarrollo, como por ejemplo el coeficiente de expansión térmica, el Factor de Seguridad al deslizamiento y la amplitud y periodo de los ciclos de temperatura. Se muestra, además, la proporcionalidad que existe entre la tasa de acumulación de desplazamientos y estos parámetros. Por otro lado, los resultados de la aplicación a pilotes termo-activos en elementos finitos, muestran consistentemente que para estos sistemas, la temperatura efectivamente incide en su desempeño al largo plazo, principalmente en términos de su serviciabilidad. Efecto que se explica por la sucesión de contracciones y expansiones del material del que ha sido construido el pilote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hurtado, Enríquez Christian Augusto. "Arquitectura estructural y sistema petrolero de la zona noroccidental de la cuenca Ucayali." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5020.

Full text
Abstract:
Analiza la geometría, estratigrafía y sistema petrolero de la zona norte de la cuenca Ucayali. Está basado en la recopilación e interpretación de información sísmica, pozos exploratorios y relevamientos geológicos. El frente subandino peruano contiene un gran potencial hidrocarburífero aún por explorar. El descubrimiento de nuevos prospectos demanda la elaboración de nuevos conceptos a ser aplicados al estudio de las cuencas subandinas. El área de estudio está localizada en los lotes 107 y 133 que están concesionados a la empresa Petrolifera, y ubicados específicamente en la sub-Cuenca del Pachitea dentro de la Cuenca Ucayali norte, en los departamentos de Pasco, Huánuco y Ucayali. La cuenca Ucayali estuvo expuesta a diversos eventos geodinámicos durante el Paleozoico y Mesozoico temprano y se constituyó como una cuenca de ante-país a partir del Cretácico superior. La secuencia estratigráfica actual presenta un apilamiento de series sedimentarias pre-cretácicas distintas en la zona norte de la zona sur de la cuenca Ucayali. Con el aporte de la nueva información sísmica, se ha podido reconocer incongruencias en los modelos estratigráficos actuales y también evidencias que ameritan la elaboración de un nuevo modelo estratigráfico y tectónico. Los resultados muestran: 1) una mejor correlación estratigráfica de las unidades pre cretácicas en las zonas norte y sur de la cuenca Ucayali; 2) el papel preponderante de dos niveles de evaporitas controlando la deformación; 3) la presencia de un sistema petrolero paleozoico que se prolonga hacia la zona norte de la cuenca Ucayali; 4) la preservación de estructuras creadas por una tectónica compresiva pre-andina; 5) un posible potencial de estas estructuras preandinas como nuevos objetivos para futuras exploraciones. Con el objetivo de proponer un diferente entendimiento evolutivo de la cuenca, se realiza un análisis geométrico de la deformación, el cual consiste en la elaboración de cuatro cortes estructurales transversales distribuidos a lo largo de la sub-cuenca Pachitea. Utiliza el método de secciones balanceadas para validar las interpretaciones para tres cortes estructurales. Para el análisis estratigráfico, se utiliza la nueva sísmica junto con correlaciones estratigráficas de pozos y de campo a lo largo de la cuenca Ucayali.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tapia, Silva Felipe Fernando. "Análisis Estructural del Sector Occidental de la Faja Plegada y Corrida de Malargüe en el Curso Superior del Río Colorado de Lontué (35°18’ y 35º23’s), Región del Maule, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103738.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo es establecer un modelo y evolución estructural del sector occidental de la faja plegada corrida de Malargüe (FPCM) entre los 35°18’ y 35°25’S con el objeto de entender la arquitectura del orógeno andino en esta zona y compararlo con la reportado en otras latitudes. Actualmente existen dos modelos extremos que proponen distintas geometrías para la configuración y construcción de los Andes. Mientras uno plantea que la estructura que controla la evolución morfotectónica corresponde a un despegue a escala cortical de vergencia este, el otro plantea una estructura de vergencia oeste responsable de la deformación y alzamiento del orógeno. El área de estudio puede ser dividida en 2 dominios estructurales: el Dominio Cuenca de Abanico, donde las estructuras presentan un rumbo NNE-SSW; y el Dominio Faja Plegada y Corrida de Malargüe, donde presentan rumbos NNW-SSE y N-S. Lo anterior indica la distinta orientación que tuvieron los depocentros extensionales mesozoicos, asociados a la Cuenca de Neuquén, respecto a los depocentros cenozoicos, y en consecuencia la distinta orientación que habrían tenido los principales esfuerzos de la extensión mesozoica respecto de la extensión cenozoica. Sobre la base de las características de la Falla El Novillo, relación de corte de la misma y la ausencia de rocas pertenecientes a la Formación Abanico al este de la falla, se establece que el borde oriental de la Cuenca de Abanico para el área comprendida en este estudio corresponde a la Falla El Novillo, la cual corresponde a una falla normal que controlo el depósito de la Formación Abanico y que posteriormente fue invertida, durante un episodio de deformación compresivo. A partir del análisis estructural realizado se puede establecer al menos 3 eventos de deformación para el ámbito de la Cordillera Principal en la región considerada en este trabajo: Evento de deformación D1 (Mioceno Temprano-Mioceno Medio): inversión de la Cuenca de Abanico y se deposita en el antepaís la Unidad Estratos del Colorado; Evento de deformación D2 (Mioceno Medio-Mioceno Tardío): comienzo de la faja plegada y corrida de Malargüe en el área de estudio y acumulación de la Unidad Estratos del Colorado en una cuenca de piggy-back. Evento de deformación D3 (Mioceno Tardío-presente): deformación fuera de secuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Delgado, de la Puente Francisco Javier. "Estructura Interna de la Caldera la Pacana (II Región) Mediante Gravimetría." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102492.

Full text
Abstract:
La caldera La Pacana se ubica en la Cordillera Occidental de la Región de Antofagasta, Chile, y es una estructura volcánica de colapso de 65 por 30 km, aproximadamente, la cual hace de ella una de las más grandes en el mundo. Los volúmenes de material eruptado por esta caldera llegarían a 2500 km3, aproximadamente, con un VEI (índice de explosividad volcánica) de 8,7, lo que la hace la quinta erupción más grande de la que haya registro geológico, y cuyo relleno de ignimbritas intra-caldera tendría un espesor entre 0,9 y 2 km. Esta estructura volcánica tiene una orientación aproximada NS, cuyos límites E, S y SW corresponden a un borde topográfico, mientras que los límites N y W no se observan, al encontrarse cubiertos por unidades volcánicas más jóvenes. El centro de la caldera está ocupado por un domo resurgente elongado en direcciones NW-SE y NE-SW, de 48 por 12 km. Debido a que para entender la dinámica de las calderas es necesario conocer su estructura, se propuso estudiar la estructura interna de la caldera La Pacana mediante gravimetría. Durante Enero-Febrero de 2009 se adquirieron 71 nuevas estaciones gravimétricas, apoyadas con posicionamiento con GPS diferencial, las cuales fueron complementadas con datos de estudios previos. Las estaciones gravimétricas adquiridas permitieron obtener la grilla de anomalía residual de Bouguer, y a partir de ella, los productos asociados, tales como las grillas de derivadas horizontales y verticales. Luego, se procedió a integrar estos datos con la información geológica de la zona de estudio para realizar una modelación directa en 2,5D, con la que se construyeron perfiles geológicos de las anomalías geofísicas de interés. Los resultados del procesamiento y la modelación gravimétrica muestran que dentro de La Pacana se observa una anomalía negativa con una amplitud promedio de -15 mGal, la cual llega hasta -24 mGal en su parte central y -40 mGal en su parte N. Este tipo de señales negativas es el que se espera en esta clase de cuerpos volcánicos, las cuales pueden ser explicadas por el contraste de densidad negativo entre el material de relleno y el basamento precaldera fuera de ella. La forma asimétrica de las anomalías indicaría que no todo el relleno de la caldera tiene la misma profundidad. En base a la distribución de las anomalías negativas en el mapa de segunda derivada vertical, y a la reinterpretación de la estratigrafía de la caldera, es posible determinar la presencia de dos estructuras anidadas, las cuales son denominadas como caldera Pujsa (fuente de la ignimbrita Pujsa) y caldera La Pacana (fuente de la ignimbrita Atana). Los bordes N, E, S y W de la caldera la Pacana y los bordes W y N de la caldera Pujsa, los cuales no habían sido reconocidos previamente, fueron delimitados mediante el filtro de segunda derivada vertical. El mecanismo de colapso asociado a la caldera Pujsa sería uno de tipo “piecemeal”, mientras que para La Pacana se propone una mezcla entre un “trapdoor” con un “piecemeal” tipo “funnel”, por lo que en la primera, la zona de colapso principal está concentrada en la parte central de la caldera, mientras que en la segunda, está en su parte N, evidenciando colapsos asimétricos. El espesor del relleno de las calderas La Pacana y Pujsa fue determinado mediante modelación directa en 2,5 D, constreñida con datos geológicos, e indica que para Pujsa, éste llegaría a 0,9 km, mientras que para La Pacana, éste sería de 3 km. El relleno de ambas calderas en las zonas de traslape tendría un espesor de 1,3 km. Lo anterior permite determinar el volumen del relleno asociado, el cual sería de 3.082 km3, con un VEI de al menos 8. Dentro de las calderas, se observan anomalías negativas con amplitudes de hasta -5 mGal, las cuales se ubican bajo el domo resurgente y domos post caldera. Estas señales serían producidas por raíces volcánicas densas a profundidades de entre 1 y 3 km bajo la superficie, una de las cuales coincide con la zona en la cual el domo resurgente es más alto. Finalmente, se sugiere que el basamento de La Pacana está formado por secuencias paleozoicas sedimentarias y volcánicas, las cuales son alzadas por sistemas de fallas inversas, coherentes con un sistema compresivo con σ1 horizontal de dirección EW. Al comparar las calderas La Pacana y Pujsa con otras de dimensiones similares (Toba, Yellowstone), se observa que éstas tienen anomalías residuales de Bouguer que llegan hasta -70 mGal y rellenos de hasta 3 km, más del doble que lo que se observa en la caldera Pujsa, por lo que ésta sería un caso anómalo dentro de calderas de esas dimensiones. Esta interpretación es corroborada con modelos teóricos que toman en cuenta el diámetro y la subsidencia de una caldera respecto al desarrollo morfológico de los sistemas de fallas que permiten su colapso. Se sugiere que la poca amplitud de la anomalía residual de Bouguer sería producto de la tectónica compresiva reconocida en la zona de estudio, la cual alzaría dos bloques de basamento paleozoico mediante dos sistemas de fallas inversas de vergencia opuesta en ambos lados de la caldera Pujsa, los que habrían actuado como bloques rígidos que podrían haber disminuido la magnitud del colapso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sáez, Catrileo Mario Eduardo. "Caracterización Estructural y Geotécnica de los Niveles Superiores de la Mina Este del Yacimiento Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103436.

Full text
Abstract:
El Yacimiento Los Pelambres es un yacimiento de tipo pórfido cuprífero adakítico, cuya mineralización corresponde principalmente a sulfuros de cobre, con porcentajes bajos de molibdeno y valores subordinados de oro y plata. El yacimiento se encuentra actualmente en explotación por rajo abierto. Durante la realización de este trabajo, entre los años 1992 a 1993, la explotación se realizaba por el método de hundimiento por subniveles. En esa época, con el fin de lograr una óptima planificación minera, se realizó la caracterización estructural y geotécnica de los niveles superiores de la Mina Este del yacimiento Los Pelambres. En el área de estudio se reconocen cuerpos de diorita cuarcífera, pórfido dacítico y pórfido andesítico, las cuales se habrían emplazado durante el Mioceno Superior en rocas volcánicas asociadas al Cretácico Inferior. Las estructuras predominantes corresponden a fallas inversas de alto y bajo ángulo, orientadas NE. Las fallas inversas de bajo ángulo corresponderían a estructuras secundarias asociadas a la imbricación de secuencias de las de alto ángulo. En general, las rocas del sector estudiado presentan calidad geotécnica variable entre buena (2a-2b) y regular (3a-3b) según la clasificación geotécnica de Laubscher (1990); puntualmente se reconocen rocas de calidad geotécnica mala (4a-4b). Debido a la cercanía de las rocas a la superficie se caracterizan las rocas con lixiviación total de calidad geotécnica mala (4a) y el coluvio de calidad geotécnica muy mala (5b). Los sectores atravesados por fallas, con influencia de 3 a 5 m, se les asigna una calidad geotécnica mala (4b). Las calidades geotécnicas de las rocas de la Mina Este se encuentran controladas principalmente por una combinación del tipo litológico, estructuras geológicas mayores y diversas clases de alteración, conformando las distintas unidades geotécnicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hermoza, Urías Edgardo. "Estratigrafía y sedimentología de los depósitos cenozoicos y evolución sedimentaria de la cuenca Sechura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10064.

Full text
Abstract:
Manifiesta que la cuenca Sechura conforma una de las cuencas del antearco cenozoica de la margen peruana tuvo su desarrollo durante el Terciario en la parte septentrional de la margen peruana. Se trata de una cuenca que conforma un gran hemigraben cuyo control mayor de subsidencia lo conforma la falla que lo limita con las montañas de Bayobar, donde tiene los más grandes espesores, siendo la zona de menor subsidencia y menos espesor de los sedimentos la zona NE (región de Sullana), la sedimentación en esta cuenca se inicia en el Eoceno con la formacion Mancora Verdun y termina en el Plioceno con la formación Hornillos, teniendo como sello al desarrollo del tablazo. En la presente tesis se da énfasis en las unidades formacionales que constituyen la parte superior de la secuencia terciaria de la cuenca Sechura (Mioceno – Plioceno), especialmente en la evolución sedimentaria de las formaciones Zapallal, Miramar, Hornillos y el tablazo lobitos en el sector occidental de la cuenca. La evolución sedimentaria va desde medios litorales que comprende amplias zonas tidales con barras bioclásticas (formación Zapallal) para terminar en depósitos de abanicos coluviales de la formación Miramar con dominio tidal en en su parte distal lo que constituye la formación Hornillos y la amplia invasión tidal del tablazo Lobitos que se adelgaza sector oriental de la cuenca.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguilar, Aguilera Juan Carlos Mario. "Caracterización Geotécnica y Estructural de la Rampa de Exploración y del Túnel de Drenaje, Mina Chuquicamata." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104867.

Full text
Abstract:
Entre los años 2003 y 2005 se realizó la excavación de aproximadamente 6.200 m de túneles correspondientes a la Rampa de Exploración y al Túnel de Drenaje de la mina Chuquicamata. Se entrega en este trabajo la caracterización geotécnica-estructural y la definición de soporte de estos desarrollos subterráneos, ubicados en el área de influencia de los esfuerzos activos inducidos por la minería a rajo abierto. Sobre la base del levantamiento geotécnico de las labores subterráneas, aplicando el sistema de clasificación geotécnica mediante el índice Q de Barton (1974), se establecen en forma empírica los requerimientos de fortificación adecuada y suficiente para la estabilidad de los túneles. Las excavaciones subterráneas que se extienden en una franja Nor-Nor-Este de 2.400 m de largo por 600 m de ancho, se realizaron principalmente en el pórfido granodiorítico denominado Pórfido Este, huésped de la mineralización de cobre y molibdeno del yacimiento Chuquicamata. Subordinadamente también se excavaron rocas intrusivas estériles como las granodioritas Fortuna y Elena y una unidad de sedimentos mesozoicos afectadas por metamorfismo dinámico y de contacto. En el Pórfido Este se pueden distinguir unidades de alteración en franjas subverticales orientadas en dirección Nor-Este con predominio de clorita, feldespato potásico, sericita y de la asociación cuarzo-sericita. Las unidades litológicas y de alteración presentan características geotécnicas homogéneas (unidades geotécnicas) que han sido reconocidas en los desarrollos subterráneos. De igual manera, se distinguen áreas con patrones estructurales propios, en función de la influencia de las fallas principales del yacimiento, y de la condición de las familias de fallas y diaclasas (Dominios Estructurales). La calidad geotécnica del macizo rocoso en los túneles varia predominantemente de Buena a Regular con índice Q de Barton entre 2 y 30, RQD entre 60% y 90%, con una resistencia de la roca estimada entre 50 MPa y 120 MPa. Para estas condiciones, se determinó fortificar los desarrollos con pernos sistemáticos y malla tejida tanto en la bóveda como en la parte superior de las paredes. Para esta calidad de roca, solo puntualmente se requirió de la proyección de shotcrete en zonas con fracturamiento intenso y humedad. Aproximadamente el 3% de los desarrollos se realizaron en roca de Mala y Muy Mala calidad geotécnica asociada principalmente a zona de influencia de fallas importantes del yacimiento como las fallas Oeste y Americana, con Índice Q de Barton entre 0,06 y 0,8, RQD de 30% a 65% y una resistencia de la roca estimada entre 1 MPa y 80 MPa. Para los tramos de Mala calidad geotécnica se determinó un sostenimiento consistente en pernos sistemáticos, malla tejida y shotcrete con espesores de 10 cm a 15 cm, en tanto que para la zona de Muy Mala calidad geotécnica se determinó la instalación de marcos metálicos. Transcurridos entre 3 y 5 años desde la ejecución de estos desarrollos, se mantienen buenas condiciones de estabilidad, observándose solo puntualmente oxidación de los componentes metálicos de la fortificación, en zonas con afloramientos de aguas ácidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quinto, Palacios Juan Carlos. "Arquitectura estructural y etapas de deformación de las cuencas Talara y Lancones, y sus implicacias petrolíferas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/217.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación realizado esta relacionado con la Arquitectura (Geometría) y las etapas de deformación, con respecto a sus rellenos sedimentarios, que experimentaron las Cuencas Talara y Lancones, y la relación de ambas con la acumulación de hidrocarburos fundamentalmente en la Cuenca Lancones. Las Cuencas Talara y Lancones son de tipo Antearco, donde ambas han sufrido un régimen extensional similar, la prueba de ello es el sistema extensional NE – SW, en ambas, y en sus principales falla regionales, aparte en Lancones se tiene otro sistema secundario E – W que es el de la falla Huaypirá. Este régimen se ha dado en etapas diferentes y el vínculo existente de las deformaciones ocurridas permite conocer los diferentes eventos sucedidos y en base a ellos poder efectuar las interpretaciones que ayuden al reconocimiento de las estructuras que entrampen y acumulen hidrocarburos. Con la información de pozos perforados, la interpretación de la sísmica y de información adicional, se han encontrado buenas estructuras como posibles proyectos de perforación. El mayor punto de enfoque es el mega bloque basculado de la falla Lístrica Carpitas, dentro del área del mismo nombre, de donde se pudo constatar un sistema petrolero activo, visto por el oil seep “La Breita”. En la Cuenca Lancones se tienen muchos prospectos interesantes que serian la fuente principal para iniciar una etapa de exploración y explotación agresiva. Sin embargo existen evidencias que permiten sostener que la parte estructural no esta aun bien definida, esta investigación trata de generar una nueva respuesta al cuestionamiento acerca del proceso de deformación y evolución de ambas Cuencas. Los sedimentos de la Cuenca Lancones son principalmente del cretáceo con una ligera cobertura paleógena y de la Cuenca Talara son principalmente del paleógeno. Ambas tienen basamentos de secuencias metamorfizados del paleozoico con afloramientos en superficie en la montaña de los Amotapes, que a su vez es límite entre ambas cuencas. De las secuencias paleógenas en Carpitas se tiene a las Formaciones Mogollón, Areniscas de Ostrea-Echino, Talara y Chira-Verdun que son potenciales reservorios, así mismo dentro de estas Formaciones existe secuencias lutáceas (salvo Mogollón) que serian referidas como rocas generadoras y sellos que ayudan al entrampamiento de hidrocarburos, siendo parte de los elementos del sistema petrolero. Para el sistema petrolero de Lancones las principales rocas reservorio son las Formaciones Gigantal, las turbiditas del Grupo. Copa Sombrero e incluso las cuarcitas de Amotape., La principal roca generadora es la Formación Muerto y en parte también la Formación Huasimal. La geometría estructural de toda esta mega estructura consta de una misma relación extensional que comprometio a la Cuenca Talara y a la Cuenca Lancones desde el oligoceno.
This investigation is related to Architecture (Geometry) and deformation phases regarding sedimentary fills, that underwent both Talara and Lancones Basins and the relation with hydrocarbons acumulation basically in Lancones Basin. Talara and Lancones are Forearc Basins, both had experienced an extensional regime, a prove is the NE-SW direction in the extensional pattern and in their regional faults. Lancones Basin have another E-W secondary pattern denoted by Huaypira Fault. This regime had ocurred in different stages and the existing link of the deformations allow to know the different events, in base of which one can create the interpretations that support the recognition of the structures to trap and accumulate hydrocarbons. With drilled wells information, seismic interpretations and additional information, a good structures have been found to drilling prospects. The major point to approach is the rotated mega block of listric fault Carpitas, into this area with the same name was stated an active petroleum system, viewed by the oil seep “Breita”. In Lancones Basin exists many interesting prospects, they are the major sources to start an aggresive exploration and explotation phases.However exists facts that permit to say that the structural part is not a good definition yet, this investigation try to give a new answer from the questionnaire about deformation and evolution process of both basins. Sediments of Lancones Basin are basically Cretaceous with a shallow Paleogene coverage and the sediments of Talara Basin are mainly Paleogene. Both Basins have Paleozoic basement of metamorphic sequences with outcrops in surface recognized in Amotape Mountains, moreover it is the border between the two basins. The Paleogene sequences in Carpitas field are Mogollon, Ostrea-Echino (sandstones), Talara and Chira-Verdun formations, like reservoirs rocks, into these formations exist shaly sequences (except Mogollon), that are probably source and seal rocks that support to trap hydrocarbons, being part of the petroleum system. In the petroleun system of Lancones Basin, the main reservoir rocks are the Gigantal, Copa Sombrero Group (turbidites) and Amotape quartzites formations. The main source rock is the Muerto formation and even Huasimal formation. The structural geometry of all mega-structure consist of similar extensional regime that involve the Talara and Lancones Basins from Oligocene Serie.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cuipa, Vicencio Edward Humberto. "Análisis estructural y sistema petrolero de las cuencas de Antearco, Trujillo Sur y Salaverry norte, centro de Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8456.

Full text
Abstract:
Realiza un estudio integrado del análisis estructural y sistema petrolero de las cuencas de Antearco, Trujillo sur y Salaverry norte, estas cuencas se encuentran en constante evolución geológica debido a la convergencia que hay entre la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Los datos sísmicos son abundantes en la zona de offshore lo cual da rápidamente una imagen de la complejidad estructural caracterizada por una sucesión de periodos de subsidencias y levantamientos relacionados a la convergencia oblicua que varía su orientación de esfuerzos a lo largo de su historia. Se realiza el análisis estructural a través de un conjunto de secciones sísmicas transversales y longitudinales a la costa, para presentar en un primer lugar las 6 secciones estructurales más representativas que permiten ilustrar la deformación del relleno sedimentario y la evolución tectono-sedimentaria. Se demuestra la existencia de fallas paralelas a subparalelas y perpendiculares a la línea de la costa, inversión tectónica reactivando hemi-grabens, pliegues generados por fallas inversas profundas, discordancias angulares y superficies de erosión en el Cenozoico. Se recurrió al análisis del sistema petrolero con datos geoquímicos con el objetivo de determinar el potencial hidrocarburifero a través de la modelización geoquímica 1D en pozos hipotéticos localizados en potenciales estructuras que presentan todos los elementos necesarios del sistema petrolero. Finalmente, la información recopilada a través de la interpretación sísmica y la evaluación del sistema petrolero en el área de estudio permitió determinar 5 posibles leads de exploración (2 en el Cuenca Trujillo y 3 en la Cuenca Salaverry).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Urresty, Vargas Constanza Carolina. "Evolución Geomorfológica de la Parte Sur de la Depresión de Domeyko (29º00’-29º40’ s) Durante el Neógeno." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103601.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta un análisis cualitativo y cuantitativo de los rasgos geomorfológicos de la parte media y alta de la Cuenca de Drenaje Los Choros (CLC ), ubicada en el flanco oeste de la Cordillera de los Andes entre 29º00’ S y 29º40’ S. Esta red drena la parte sur de la Depresión de Domeyko, la cual representa la primera manifestación hacia el norte de la Depresión Central como unidad morfoestructural. Con el fin de establecer comparaciones, se analizaron además algunos rasgos morfométricos de la Cuenca de Drenaje Chañaral (CCh), ubicada también en la Depresión de Domeyko, al norte de la CLC. Los dominios morfoestructurales mayores de la región de estudio son la Depresión de Domeyko, la Cordillera Principal Occidental y la Cordillera Principal Central. Cada uno de estos dominios se encuentra separado de los otros por frentes cordilleranos producidos por fallas inversas de vergencia oeste (de oeste a este, Falla Agua de los Burros y Falla Vicuña). A partir del análisis morfológico, en cada uno de estos dominios se identificaron seis superficies de bajo relieve (agradacionales y de erosión), las que permiten inferir una serie de eventos que han determinado la evolución morfológica del área. El análisis morfométrico por su parte, muestra que los mayores empinamientos (steepness) en los perfiles longitudinales de los ríos se concentran en el dominio de la Cordillera Principal Occidental, lugar donde además se encuentran los knickpoints de los principales tributarios de las CLC y CCh. Se descarta que este patrón se deba a diferencias litológicas, a una influencia del flujo sedimentario o a variaciones climáticas espaciales. Este rasgo se atribuye más bien a un estado de transición del paisaje, relacionado con un ajuste erosivo en respuesta a un pulso de alzamiento regional. Integrando los resultados del análisis morfológico y morfométrico, y estableciendo correlaciones regionales, se propone un modelo de evolución geomorfológica neógena para la región de estudio: (1) Oligoceno superior-Mioceno inferior: desarrollo de un gran pediplano; (2) Mioceno inferior: alzamiento y cabalgamientos de vergencia oeste que dieron origen a los dos frentes cordilleranos que caracterizan la morfología actual; (3) Mioceno inferior-medio: respuesta erosiva diferencial al alzamiento, permitiendo el desarrollo de drenajes laterales que dieron origen a la Depresión de Domeyko; (4) Mioceno medio-superior: (a) agradación producto de la pérdida de capacidad de transporte en los drenajes, hecho que posiblemente estaría asociado con el aumento de la aridez ocurrido en el Mioceno medio y (b) pedimentación asociada al aumento del nivel base alcanzado en la Depresión de Domeyko producto de la agradación; (5) ¿Plioceno?: nuevo pulso de alzamiento, el cual sería el responsable del estado transitorio del paisaje, ya que habría generado una onda de incisión que comenzó a propagarse hacia las cabeceras y que en la actualidad ha alcanzado la Cordillera Principal Occidental. Actualmente el paisaje se encuentra en una etapa de declinación. Aun cuando las cuencas de drenaje Chañaral y Los Choros fueron sometidas a condiciones climáticas y tectónicas similares, ellas presentan comportamientos dinámicos diferentes. Los datos disponibles hasta ahora no permiten establecer el origen de estas diferencias. La obtención de edades absolutas para los rasgos geomorfológicos del área permitiría complementar la información obtenida en este trabajo y acrecentaría aún más la utilidad de las herramientas morfométricas en el entendimiento de la evolución morfotectónica de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reyes, Jara Manuel Rolando. "Operative mine planning, design and geological modeling: Integration based on topological representations." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146660.

Full text
Abstract:
Doctor en Ingeniería de Minas
Scientific and engineering efforts in mine planning theory are focused on improving the speed and size capacity of existing algorithms. They look for changing from minutes to seconds, and hundreds of thousands to million blocks of an ore body representation. However, mining practices are so full of manual work and personal decisions, that algorithmic solutions are changed considerably by the mine planner, lasting weeks in this process to achieve operative final results. This thesis proposes a different point of view, joining some of such hand work decisions, like design and ore body modeling. The developed work concentrates on parametric representations of mine design and an ore body model, through volumes and morphological tools, optimized by simulated annealing. It is shown that it is possible to model and optimize a final open pit, with road, benches and switch-backs design and to fit an ore body with parametric volumes, which include geological knowledge. The principal applications of such results are: mine design could be obtained in minutes instead of weeks, the project value will not change because of handmade decisions, mine operation and geological units will have a common language through parametric volumes, geostatistical predictions will depend on geological knowledge and fitted data, geological uncertainty would be modeled from parameter stochasticity, so stochastic optimization could be implemented from simulations. In fact, mine planning algorithm inputs would no longer be a block model, but directly drill hole data. Despite that some numeral examples were developed, real cases were not the scope of this thesis work. The value of this work concentrates on proposing ideas and a new field of investigation in mine planning, focused on more realistic mining needs and bringing different tools, as those that until today were the paradigm, and trying to join professional areas that work separately.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valenzuela, Volkwein Javier Ignacio. "Estratigrafía y geología estructural de la región de Cerro La Ballena - Portezuelo Azabache (Cordillera de Domeyko 23°40' - 24°00'S." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132142.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Geólogo
El presente estudio, enfocado en el desarrollo del borde occidental de la Cordillera de Domeyko dentro de la zona de Cerro La Ballena-Portezuelo Azabache (23°40'-24°00'S), ha permitido determinar la evolución tectono-estratigráfica de ese segmento desde el Paleozoico tardío al Cenozoico temprano. La región estudiada incluye una sucesión volcanoclástica y sedimentaria marina a continental continua, sin quiebres estratigráficos, desarrollada entre el Triásico Superior al Cretácico Inferior (Formación Cerro La Ballena, Grupo Caracoles y Estratos de San Manuel), sobre la cual se disponen en discordancia angular secuencias sedimentarias y volcánicas del Cretácico Superior (Formación Quebrada Mala) y el Complejo Intrusivo y Volcánico del Cerro Azabache. En discordancia angular sobre estas unidades se dispone una aislada y reducida unidad volcánica (Basaltos del Cerro Pico de Oro) de edad probablemente cercana al límite Cretácico-Terciario. Sobre estos se sitúa, en discordancia angular, una potente secuencia de tobas riolíticas y coladas andesíticas del Paleoceno superior al Eoceno inferior (Formación Cinchado). Esta zona, ubicada al oeste del núcleo de la Cordillera de Domeyko, presenta evidencias de deformación polifásica, a través de una deformación de escama gruesa desarrollada durante el Cretácico Superior, caracterizada por la formación de un anticlinal de basamento, con deslizamientos gravitacionales asociados, un nuevo periodo de intensa deformación compresiva en el límite Cretácico-Terciario, la formación de fallas normales durante un periodo de extensión en el Paleoceno-Eoceno inferior, y uno o más episodios deformación con una importante componente de rumbo a lo largo de la Falla Sierra de Varas, ocurridos con posterioridad al Paleoceno - Eoceno inferior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Caycho, Vilca Yordy Jesús. "Análisis estructural de la configuración relacionada con la mineralización Cordillera Negra, región Ancash – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10634.

Full text
Abstract:
Propone un modelo estructural, el cual es un sigmoide de cinemática normal, siniestral que tiene por lineamientos o bordes extremos al sistema de fallas Huaraz - Recuay en su sector occidental y al sistema de fallas de la Cordillera Blanca en su sector oriental. Asimismo se tienen fracturas riedels R1 (Fracturas que tienen un ángulo de 15° de orientación respecto del plano principal de falla) y riedels R2 (Fracturas que tienen un ángulo de 75° de orientación respecto del plano principal de falla). Todo este conjunto de fallas permite interpretar y explicar la presencia de yacimientos minerales en la Cordillera Negra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cabrera, Vargas Patricio Javier. "Uso del variograma generalizado para inferencia de estructuras espaciales no-estacionarias." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145386.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el variograma generalizado, herramienta alternativa al variograma tradicional, en yacimientos con presencia de deriva lineal y ver su potencial en la estimación de yacimientos. La motivación del estudio se centra en el sesgo incluido en el variograma tradicional para el cálculo y modelación de variograma teórico en este tipo de yacimientos, no así en el variograma generalizado. Para esto, se realizaron dos casos de estudio; un caso sintético, donde la base de datos fue simulada (valores de variograma teórico y deriva conocidos) para contrastar ambos variogramas (tradicional y generalizado) con el variograma teórico, y un caso real donde los datos pertenecen a un yacimiento cuprífero (con deriva lineal) para la comparación de ambas variografías en la estimación de recursos en base al kriging ordinario y kriging universal. De los resultados, se concluyó que el variograma generalizado mejora (visualmente) la modelación del variograma teórico cuando existe una deriva lineal. Por otra parte, realizando las estimaciones de yacimientos, el kriging universal parece ser una herramienta muy sensible, logrando estimaciones no tan confiables, pero las estimaciones con kriging ordinario logran mejores resultados, disminuyendo los valores fuera de rango y mejorando los recursos mineros, siendo recomendado para este tipo de yacimientos.
Este trabajo ha sido financiado por CONICYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Huamán, Marcillo Freddy Fernando. "Evaluación de la amenaza sísmica y estructuras sismogénicas para la ciudad de Esmeraldas, costa norte de Ecuador." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10450.

Full text
Abstract:
La integración de los datos geológicos, geomorfológicos, geofísicos y geotécnicos permite una mejor clasificación de suelos saturados susceptibles a deformación cosísmica, en especial, en áreas de moderados a altos niveles sísmicos, y donde las áreas urbanas han tenido un rápido crecimiento poblacional no planificado. La falta de planificación en los catastros municipales delineando las normativas de grupos de infraestructuras (edificios, puentes, urbanizaciones, malecones, puertos, casas vacacionales), y la no consideración de los tipos de suelos geotécnicos propensos a efectos geológicos cosísmicos (ie, licuefacción de suelos granulares y deformación cíclica de las arcillas), incrementan el nivel de riesgo por terremotos en ciudades costeras del Ecuador, sea esto por amenaza de sismos de subducción o sismos de fallas corticales. En recientes años, varias iniciativas gubernamentales han desarrollado normativas de construcciones sismo resistente como las NEC-2002, NEC2010 y NEC-2015 (Normas Ecuatorianas de la Construcción). No obstante, aquellas construcciones antiguas son más numerosas y vulnerables en las principales ciudades costeras del Ecuador. La ubicación de grupos de infraestructuras en rasgos geomorfológicos con perfiles de suelos geotécnicos de baja calidad, son susceptibles a daños por la formación de peligros cosísmicos. En este estudio se direcciona a caracterizar las estructuras sismogénicas (fuente sísmica cortical) y su relación con los efectos ambientales producidos por los terremotos (Earthquake Environmental Effects, EEE). Los EEE (Earthquake Environmental Effects), son las expresiones cosísmicas más comunes en los suelos saturados y no saturados de ambiente sedimentario deposicional reciente (ie., Holoceno). La grandeza de estos rasgos cosísmicos es comparable con la deformación cíclica de arcillas y licuefacción de los tipos de suelos geotécnicos D, E y F (NEC-15), y durante terremotos moderados y fuertes, pueden ser representadas en XI cartografía por las isosistas de intensidades macrosísmicas. Estas máximas isosistas tienen tendencia similar a la estructura sísmica que las generó, ejemplo movimiento de una falla geológica cortical. El componente de estudio se desarrolló en la ciudad de Esmeraldas que es la capital de la provincia, en la costa norte del Ecuador. El área urbana es desarrollada próxima a una falla geológica local (llamada falla Esmeraldas) con características de componente inverso por esfuerzos compresionales, sin embargo, otras fallas activas y capaces de generar sismos magnitud del orden de 6= Mw=7 pueden afectar las infraestructuras. El nivel de amenaza se incrementa con otra estructura sismogénica, la zona de subducción donde pueden ocurrir sismos en el orden de 7.5= Mw=8.8. La propuesta de este trabajo es contribuir en los planes de desarrollos urbanos, usando datos geológicos estructurales y sismológicos. Un análisis multicriterio es usado para establecer las principales fallas sísmicas y sus niveles de sismicidad referido a la amenaza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barra, Carrasco Mauricio Ignacio de la. "Geología del prospecto cuprífero la Virtud - el límite, comuna de Maipú, Región Metropolitana: Mineralización, alteración hidritermal y estructuras." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146706.

Full text
Abstract:
Geólogo
El prospecto cuprífero La Virtud - El Límite se encuentra en la Región Metropolitana de Chile, en la Comuna de Maipú, ubicado en el flanco oriental de la Cordillera de la Costa de Chile Central y alojado en rocas volcánicas pertenecientes a la Formación Veta Negra. Las características del prospecto La Virtud El Límite son afines con un sistema de vetas cupríferas con plata y oro subordinados hospedado en rocas volcánicas. Las vetas están caracterizadas por ser discordantes a la estratigrafía de rumbo N-S a NW-SE y manteo fuerte hacia el este, y presentan mineralización mixta de sulfuros y minerales oxidados de cobre en superficie y sulfuros de cobre y hierro en niveles más profundos. La zona presenta una alteración propilítica regional cuya asociación mineral característica corresponde a clorita-epidota-calcita-albitacuarzojaspe, los cuales están presentes de forma diseminada en la matriz de la roca y en estructuras como microvetillas, vetillas, vetas, amígdalas y cavidades irregulares. En superficie, el prospecto posee un nivel lixiviado de aproximadamente 30 metros y presenta minerales como goethita, pirolusita, jarosita, lepidocrocita, hematita pulverulenta, especularita y arcillas blancas. En conjunto con estos minerales de alteración supérgena, se observan minerales oxidados y sulfurados de cobre, caracterizados por atacamita, malaquita, azurita, crisocola, calcosina, bornita y menor covelina, digenita, calcopirita y pirita. En profundidad, se observa una mineralización hipógena de cobre, la cual está representada por pirita, calcopirita y bornita. Los recursos inferidos de este prospecto se han estimado en 5,16 Mt de andesitas porfíricas mineralizadas con una ley 1,50% de CuT, 8,2 g/ton de Ag y 0,32 g/ton de Au.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography