To see the other types of publications on this topic, follow the link: Geologia estructural.

Journal articles on the topic 'Geologia estructural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Geologia estructural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

VAZQUEZ-SANCHEZ, E., and R. JAIMES-PALOMERA. "GEOLOGIA DE LA CUENCA DE MEXICO." Geofísica Internacional 28, no. 2 (April 1, 1989): 133–90. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.2.1026.

Full text
Abstract:
Con base en los análisis estratigiáfico, estructural y petroquímico se propone la evolución geológica, desde el Cre­tácico, de la Cuenca de México, la cual se localiza en el sector central del Arco Volcánico Trans-americano (AVT). Los resultados indican que del Aptiano al Turoniano Tardío prevaleció la sedimentación marina calcárea. La se­dimentación calcárea cambió a tipo flysch en el intervalo de tiempo comprendido entre el Coniaciano y el Campaniano Temprano. Las secuencias cretácicas fueron plegadas en el transcurso del Maestrichtiano al Eoceno Tem­prano, como consecuencia de la orogenia Laramide. Al finalizar dicho plegamiento, aconteció, durante el Eoce­no Tardío-Oligoceno Temprano, fallamiento normal conjugado con desplazamiento lateral derecho, contemporá­neamente con sedimentación clástica continental tipo molasa y con efusiones fisurales basálticas alcalinas. Las rocas volcánicas calci-alcalinas de composición variable de andesítica a riolítica del Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano son comtemporáneas de la secuencia ignimbrítica de la Sierra Madre Occidental y se relacionan con la actividad del Arco Magmático del Terciario Medio. Los eventos volcánicos que se asocian genéticamente con el AVT y con fallas normales del Plio-Cuaternario orientadas preferentemente oeste-este están representados por: andesitas basálticas, andesitas y dacitas calci-alcalinas del Mioceno Medio-Tardío, Plioceno Temprano, Plioceno Tardío y Cuaternario; basaltos alcalinos y calci-alcalinos del Plio-Cuaternario y por basaltos, andesitas basálticas y andesitas calci-alcalinas del Cuaternario. El régimen endorreico de la Cuenca de México y la consecuente sedi­mentación lacustre del Pleistoceno-Holoceno se originaron como consecuencia del intenso volcanismo que edifi­có la Sierra Chichinautzin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandro da Rocha, Anderson, Maria Teresa de Nóbrega, and José Edézio da Cunha. "As unidades de paisagem, as vertentes características e os sistemas pedológicos na bacia hidrográfica do Paraná 3." Ateliê Geográfico 12, no. 1 (August 3, 2018): 51–70. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v12i1.44176.

Full text
Abstract:
Resumo O presente trabalho tem como objetivo a identificação e detalhamento das vertentes características e dos sistemas pedológicos dominantes nas principais unidades de paisagem da Bacia Hidrográfica do Paraná 3, seguindo os preceitos teóricos e metodológicos da análise estrutural da cobertura pedológica e da análise integrada da paisagem. Foram desenvolvidos trabalhos de gabinete envolvendo a elaboração de cartas temáticas (geologia, clima, declividade, hipsometria, curvatura vertical e solos), trabalhos de campo (levantamento topográfico e pedológico) e laboratório (análises físicas e químicas de solos), que permitiram compreender a estrutura geoecológica e as relações morfopedológicas nos setores alto, médio e baixo da unidade hidrográfica em estudo. No alto setor as vertentes apresentam morfologias convexo-retilíneas e dois sistemas pedológicos dominantes, constituídos por Latossolo Vermelho - Neossolo Regolítico - Latossolo Vermelho e Latossolo Vermelho - Nitossolo Vermelho. No setor médio predominam as vertentes convexo-côncavo-retilíneas e o sistema pedológico formado pelo Neossolo Litólico - Nitossolo Vermelho. No setor baixo, às margens do Rio Paraná, dominam formas de vertentes retilíneas com sistema pedológico tipicamente composto pelo Latossolo Vermelho - Nitossolo Vermelho. Palavras-chave: Solos; Morfopedologia; Unidades de paisagem Abstract The present work has the objective of identifying and detailing the characteristic slopes and dominant pedological systems in the main landscape units of the Paraná watershed 3, following the theoretical and methodological precepts of the structural analysis of the pedological cover and integrated analysis of the landscape. Cabinet work was developed involving the elaboration of thematic maps (geology, climate, declivity, hypsometry, vertical curvature and soils), field work (topographic and pedological survey) and lab work (physical and chemical analyzes of soils), which permitted the geoecological structure and morphopedological relations in the upper, middle and lower sectors of the hydrographic unit under study. In the upper sector the slopes have convex-rectilinear morphologies and two dominant pedological systems, consisting of Red Latosol - Regolithic Neosol - Red Latosol and Red Latosol - Red Nitosol. In the middle sector, the convex-concave-rectilinear slopes predominate and pedological system formed by the Litholic Neosol - Red Nitosol. In the low sector, on the margins of the Paraná River, they dominate forms of straight slopes with pedological system typically composed by Red Latosol - Red Nitosol. Key words: Soils; Morphopedological; Landscape units Resumen Este estudio tiene como objetivo identificar y detallar las laderas características y los sistemas pedológicos dominantes en las principales unidades de paisaje de la cuenca del Paraná 3, siguiendo los principios teóricos y metodológicos de análisis estructural del suelo y análisis integrado paisaje. Se desarrollaron trabajos de gabinete que implica la preparación de mapas temáticos (geología, clima, declividad, hipsometría, curvatura vertical y suelo), trabajos de campo (levantamiento topográfico y pedológico) y de laboratorio (análisis físico y químico de los suelos), lo que nos permitió entender la estructura geoecológica y las relaciones morfopedologicas en los sectores de alta, media y baja de la cuenca hidrográfica en estudio. En las laderas del sector superior tienen morfologías convexa-rectilíneas y dos sistemas pedológicos dominantes compuestos por Ferralsol Rojo – Neosol Regolithic – Ferralsol Rojo y Ferralsol Rojo – Nitisol Rojo. En el sector del medio dominado por laderas convexo-cóncava-rectilíneas y el sistema de pedológico formado por Neosol Litholic – Nitisol Rojo. En el sector inferior, a orillas del río Paraná, las formas dominantes de laderas rectilíneas con sistema pedológico normalmente compuesto por Ferralsol Rojo – Nitisol Rojo. Palabras clave: Suelo; Morfopedologia; Unidades de paisaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Puma, Yessenia, Yenifer Mamani, and Diana Lozano. "Aspectos tectónicos con relación a la geología local en el sector de k´uypan en Ocopata un estudio de caso." Ambiente, Comportamiento y Sociedad 2, no. 1 (May 25, 2019): 34–42. http://dx.doi.org/10.51343/racs.v2i1.580.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la geología local y su influencia tectónica del sector K´uypan Occopata Cusco, que presentó secuencias sedimentarias de las formaciones Puquin, Chilca, Quilque y la formación Kayra, de los cuales se determinó a una escala 1/5500 los contactos inferidos, debido al alto tectonismo dentro del área de estudio y al cambio brusco de litología. Para comprender la parte estructural del sector K´uypan se realizó el estudio de imágenes satelitales esto para entender la dinámica y el control estructural regional que es de mucha importancia para la interpretación de los diferentes eventos geológicos y tectónicos, luego en campo se corroboró con el mapeo geológico- estructural local, donde se pudo observar los controles estructurales en dirección NW-SE con mayor predominancia en el lugar, así también fallas de tipo normales, inversas, sinextrales y dextrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Huaina, Guillermo Nicanor, and Enrique Guadalupe Gómez. "Calderas volcánicas y su relación con recursos geotermales en el sur del Perú." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 57–62. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20645.

Full text
Abstract:
El área de estudio comprende desde los 13.8 ° hasta los 18.3 ° de latitud sur del territorio peruano, abarca principalmente las regiones de Tacna, Moquegua, Arequipa y parte de Ayacucho, Apurímac y Puno. Geomorfológicamente abarca principalmente la cordillera Occidental y parte del Altiplano. Con base en imágenes satelitales, información de geología regional y distribución de fuentes termales se determinó once (11) estructuras caldéricas de diversas dimensiones. La geometría de las estructuras en algunos casos se determina gracias a patrones geomorfológicos de ambiente volcánico. Se determinó que en la zona de estudio, existe una amplia distribución de lavas y rocas piroclásticas recientes, las cuales enmascaran las estructuras caldéricas y por otro lado deja oculto diversos sistemas geotermales. En algunos casos se presenta manifestaciones geotermales en superficie, las cuales han salido mediante fallas recientes. La distribución de manifestaciones geotermales coincide en muchos casos con los bordes de las estructuras caldéricas y también está controlada por sistemas estructurales, contactos geológicos, los cuales se intersectan con bordes de referidas calderas. Por lo tanto, se concluye que en el sur del Perú existe un promisorio potencial de recursos geotérmicos, en algunos casos con manifestaciones visibles en superficie y otros ocultos por materiales volcánicos recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bulnes, M., J. Poblet, Á. De Ana, and M. Masini. "Comportamiento de las calizas «griotte» carboníferas frente a deformaciones compresivas en dos localidades de la Zona Cantábrica (NO de la Península Ibérica): resultados preliminares Behaviour of the Carboniferous «griotte» limestones under compressive deformation in two localities of the Cantabrian Zone (NW Iberian Peninsula): preliminary results." Trabajos de Geología 36, no. 36 (September 12, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.17811/tdg.36.2016.61-80.

Full text
Abstract:
Resumen: Se han analizado y comparado las características y posible evolución de las estructuras desarrolladas en la Fm. Alba, o caliza «griotte» carbonífera, en dos afloramientos ubicados en unidades estructurales distintas de la Zona Cantábrica, uno situado en los alrededores de San Emiliano y el otro en las playas de La Ballota y de Andrín. En ambos, la Fm. Alba acomoda deformación en distintos grados mediante el desarrollo de varios tipos de mesoestructuras. Se ha encontrado una serie de similitudes y diferencias entre los afloramientos tanto desde el punto de vista estratigráfico, como estructural. Aparentemente, las características estratigráficas distintas podrían haber sido el factor que ha ejercido una mayor influencia en el comportamiento mecánico a nivel mesoestructural dentro de la Fm. Alba.Palabras clave: calizas «griotte» carboníferas, Zona Cantábrica, pliegues, cabalgamientos.Abstract: We have analysed and compared the features and possible evolution of the structures developed within the Alba Fm., or Carboniferous «griotte» limestone, in two outcrops located in different structural units of the Cantabrian Zone: around San Emiliano and on La Ballota and Andrín beaches. In both outcrops the Alba Fm. accommodates deformation in various degrees by developing different types of mesostructures. We found a number of similarities and differences between the outcrops from the stratigraphic and structural point of view. Apparently, the different stratigraphic features might have been the factor that had exerted a greater influence on the mechanical behaviour at mesostructural scale within the Alba Fm.Keywords: Carboniferous «griotte» limestones, Cantabrian Zone, folds, thrusts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Satián, Luis, and Jorge Alonso. "Caracterización geológica y mineralógica de las vetas “San José” y “La Arenosa”, en la mina Santa Marianita de la parroquia Malvas, cantón Zaruma provincia de El Oro." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 13, no. 2 (July 29, 2021): 111–18. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v13i2.1195.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó con el objetivo de caracterizar la geología y mineralogía de las vetas “San José” y “La Arenosa” de la mina Santa Marianita, la concesión minera Murciélagos, Vizcaya perteneciente a la empresa minera Blacio Aguilar, localizada en el cantón Zaruma, Provincia de el Oro, en el suroccidente del Ecuador. Las estructuras mineralizadas en mención pertenecen al distrito minero Zaruma-Portovelo con dominio estructural de rumbo norte - sur y tendencia de buzamiento hacia el este. Se definió la paragénesis mineral por análisis macroscópicos de muestras de mano, análisis microscópicos de láminas delgadas y secciones pulidas que determinaron la composición mineralógica para la respectiva interpretación y comparación entre ambas vetas. Se realizaron mapas geológicos a partir de mapas topográficos a escala 1:200 digitalizados en el software AUTOCAD. En las secciones pulidas se encontraron sulfuros, óxidos y carbonatos junto a indicadores geológicos que definieron al depósito como un yacimiento epitermal de baja sulfuración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Dobra, Mariano, Carolina Cuevas, Daniela Funes, Francisco Cellone, Manuel López, and Marina Coronel. "Student chapters: estructuras de inserción empresarial en la formación de grado." Ciencia, Tecnología y Política, no. 1 (August 13, 2018): 011. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e011.

Full text
Abstract:
Se analiza el funcionamiento de las estructuras conocidas como Student Chapters, en particular en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, y su influencia en la formación de futuros profesionales de geología. Estos capítulos son el brazo educativo de distintas asociaciones profesionales norteamericanas, auspiciadas por empresas multinacionales. Poseen una estructura piramidal que involucra a los distintos claustros universitarios y tienen como función brindar a los estudiantes una formación complementaria a los contenidos de grado en temáticas específicas, con especial énfasis en el vínculo estudiante-empresa. Las acciones que realizan se desarrollan en paralelo a las actividades de grado, sin ninguna instancia de control de la universidad. Estas organizaciones actúan bajo lógicas mercantilistas, naturalizando el vínculo entre la universidad y las empresas multinacionales. Modifican además la cultura académica generando un sentido de pertenencia hacia las empresas en detrimento de la pertenencia a la institución pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hechem, Jorge José. "Los primeros geólogos de YPF en Comodoro Rivadavia y sus aportes en la región del Golfo San Jorge." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 119–29. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e023.

Full text
Abstract:
Entre 1908 y 1922 Stappenbeck, Schiller, Keidel, Wichmann y Windhausen trabajaron en la zona por cuenta de la Dirección de Minas y Geología. En 1922 se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF, y se nombró al frente de la División Geología al italiano Guido Bonarelli. En 1925 llegó el italiano Egidio Feruglio a la recién creada Sección Geología de Comodoro Rivadavia. En 1926 se incorporó el ruso Vladimiro Vinda, y en 1927 se creó la Comisión Geológica del Golfo San Jorge, a cargo del italiano Enrico FossaMancini. Se integró con un equipo de geólogos italianos, rusos y argentinos. Feruglio, Piatnitzky, Stessin, Serghiescu, Ramaccioni, Chahnazaroff, Franceschi, Tarragona, Conci, Brandmayr, Wellhoefer, Biondi, Casanova, etc, son algunos de los protagonista entre 1927 y 1930. El primer trabajo encarado por la Comisión fue ajustar la estructura del yacimiento a partir de la nivelación de las capas terciarias y generar un modelo estructural de entrampamiento. Siguiendo los lineamientos hacia el oeste se descubrieron los grandes yacimientos del Flanco Norte, como Cañadón Perdido, Diadema, Escalante, Manantiales Behr, El Trébol, Pampa del Castillo y El Tordillo. Paralelamente, se perforaron los anticlinales aflorantes en Pampa María Santísima, Codo del Senguer y Perales. A fines de la década del 30 se encaró la exploración profunda del Chubutiano en el flanco norte y se trasladó el modelo hacia el flanco sur descubriéndose Cañadón Seco, Cañadón León y Meseta Espinosa. El trabajo de los primeros geólogos de YPF tuvo un gran impacto en la incorporación de recursos energéticos y permitió contar con un completo panorama geológico de la Patagonia, dando origen a una escuela de trabajo en la que por décadas se formaron los profesionales de exploración del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez-Serrano, Alberto, José Luis Arce-Saldaña, Elizabeth Rangel-Granados, Eric Morales-Casique, and Sarah María Arroyo-López. "Arreglo de fracturas geológicas en rocas miocénicas de la cuenca de México." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 38, no. 1 (March 24, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2021.1.1582.

Full text
Abstract:
El estudio del arreglo de las fracturas es importante para el conocimiento del flujo de fluidos y tiene una amplia aplicación en áreas como: estabilidad de taludes, campos geotérmicos, acuíferos profundos y exploración de hidrocarburos. El arreglo de las fracturas es una característica fundamental de la distribución espacial de las fracturas, aunque su relación con el tipo de roca, fallas kilométricas y herencia estructural es poco conocida. La influencia de estas variables en el arreglo de las fracturas es explorada en este trabajo mediante un estudio detallado de fracturas en rocas miocénicas de la cuenca de México. Las rocas miocénicas en la cuenca de México están afectadas por tres sistemas de fracturas que tienen una orientación NE-SW, NNW-SSE y ~E-W. Las tres familias de fracturas se presentan con un arreglo en forma de grupos de fracturas, donde el grado de agrupamiento está relacionado con el tipo de roca que constituye la sucesión volcánica del Mioceno (lavas y depósitos volcaniclásticos). Adicionalmente, la intensidad de fracturas es mayor en las lavas y menor en los depósitos volcaniclásticos, y tiene una relación inversa con el grado de agrupamiento. La familia F1 (NE-SW) tiene un arreglo de fracturas que se pueden caracterizar con una distribución fractal a escala de metros. Mientras que las fracturas F2 (NNW-SSE) presentan un arreglo que se asocian con anisotropías mecánicas en rocas pre-miocénicas. Este fenómeno probablemente está relacionado con una herencia estructural y/o reactivación de estructuras. Finalmente, las fracturas F3 (~E-W) forman un arreglo que se puede asociar con una distribución espacial aleatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saidi, Omar, Hicham Si Mhamdi, Abdelhafid Essalhi, and Abdeslam Toummite. "Mapeo de redes de fracturas mediante imágenes Landsat-8 OLI en la zona minera de Jbel Tijekht en el Anti-Atlas oriental de Marruecos." Estudios Geológicos 76, no. 2 (October 19, 2020): e133. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43887.587.

Full text
Abstract:
El Jbel Tijekht es una de las estructuras geológicas más importantes de la cordillera de Ougnat-Ouzina en el Anti-Atlas Oriental. Este macizo en forma de media luna fue afectado por una red de fracturas que es visible a diferentes escalas. Es particularmente rico en vetas mineralizadas de barita y está asociado con otros minerales (por ejemplo, pirita, calcopirita, esfalerita y galena). Para estudiar los sistemas de fracturas en la zona minera de Jbel Tijekht, optamos por una combinación de teledetección e investigación de campo que se convirtió en una importante herramienta para la cartografía de las fracturas y la exploración de minerales. Este trabajo presenta un enfoque metodológico para detectar los lineamientos estructurales. Para ello, se aplicaron diversas técnicas a la imagen del Landsat 8 para mejorar la visibilidad de las estructuras lineales. Tras correcciones radiométricas y atmosféricas, los colores compuestos y los filtros direccionales aplicados al componente principal (PC1) se pudo establecer un mapa de lineamientos para Jbel Tijekht. La validación y corrección de estos lineamientos se basan en documentos preexistentes combinados con observaciones de campo. El análisis estadístico del mapa de lineamientos permite la identificación de al menos tres sistemas de fractura direccional con orientaciones promedio NS, NE-SW y ENE-WSW. Los sistemas NS y NE-SW muestran una alta densidad en la mayor parte del área de estudio. Estos resultados claramente se superponen a diferentes estructuras tectónicas y a las vetas existentes. Esto permitió establecer un vínculo geológico entre la litología, los sistemas de fracturas y la mineralización. La densidad de fracturas puede atribuirse a las últimas fases de fragilidad del orógeno varisco, lo que refleja la reología de las unidades de roca; la alta densidad de fractura se observa en las rocas competentes como las areniscas de Tabanit. Estas zonas constituyen un área favorable para los depósitos de mineralización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valbuena Lozano, John Fredy. "De la geología al café." Anekumene, no. 18 (October 1, 2019): 80–81. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2019.num18.13195.

Full text
Abstract:
Pocas veces se reseñan textos que emanan de instituciones gubernamentales o comerciales, y cuando se realiza su propósito entra más en la divulgación de labores propias de su marco misional. Sin embargo, en esta oportunidad, el trabajo que han entregado el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y el Centro Nacional de Investigación de Café (Cenicafé), constituye un pretexto para comprender las interacciones silenciosas que tienen lugar en el espacio físico en función de actividades agrícolas y culturales concretas. Antes de incitarlos a leer el texto en extenso, invito al lector a conocer desde esta opinión un breve resumen de su estructura y las razones para emprender una consulta en profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Corona Esquivel, Rodolfo, Jordi Tritlla, María Elena Benavides Muñoz, Noé Piedad Sánchez, and Ismael Ferrusquía Villafranca. "Geología, estructura y composición de los principales yacimientos de carbón mineral en México." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 58, no. 1 (2006): 141–60. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2006v58n1a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ottone, Eduardo Guillermo. "Sobral y la geología del Ñirihuau." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 195–204. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e029.

Full text
Abstract:
Sobral fue el Jefe de la comisión que exploró y desarrolló dos pozos petroleros en el Ñirihuau desde fin de 1932 a mediados de 1934. Durante ese lapso reconoció la estructura de la comarca del cerro La Buitrera, realizando también observaciones menores entre Ingeniero Jacobacci y Pilcaniyeu, la zona del río Foyel y los alrededores de Bariloche, además de colaborar en la descripción de las perforaciones Ñirihuau 1 y 2. El detalle de sus interpretaciones sobre la geología de la zona permaneció inédito en sus libretas de campo. Se comentan las notas y dibujos insertos en ellas y reproducen parcialmente, poniendo de relieve su valor histórico y geológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

El Alaoui El Moujahid, H., H. Ibouh, A. Bachnou, M. Ait Babram, and A. El Harti. "Análisis de fracturas geológicas extraídas por teledetección en imágenes Landsat TM, ejemplo de la zona de Imilchil-Tounfite (Alto Atlas central, Marruecos)." Estudios Geológicos 72, no. 2 (November 24, 2016): 051. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.42328.394.

Full text
Abstract:
En este trabajo se han aplicado metódos estadísticos de datos obtenidos por teledetección, para la cartografía de lineamientos en afloramientos del Jurásico en la zona de Imilchil-Tounfite, Alto Atlas Central de Marruecos. Las técnicas analíticas utilizadas incluyen el análisis de componentes principales (PCA) aplicado a las bandas visible y infrarrojos, que permite crear nuevas imágenes con una mejor interpretación visual, y filtros direccionales N0°, N45°, N90° y N135° con una matriz de 5.5 para mejorar rasgos en las direcciones perpendiculares correspondientes y obtener una buena discriminación de esas estructuras. Los resultados preliminares ponen de manifiesto una fractura geológica dominante de tendencia ENE-SW con un 52% del total de lineamientos, una segunda tendencia ONO-S (23%), una tercera serie de fracturas orientada NE-SW (20%) y, por último, una serie de menor importancia de fracturas tendencia NW-SE (5%). Las relaciones estadísticas entre las fracturas y la superficie afectada por un lado y la longitud de la fractura, por otra parte, muestra una red de fracturación bien estructurada. El mapa final de lineamientos constituye una contribución para completar la geología de la zona y como ayuda a las prospecciones mineras e hidrogeológicas en la zona de Imilchil-Tounfite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barrera, Daniel, Andrés Mora, and Eliseo Tesón. "Structural analysis of the Bogotá Anticline, Colombian Eastern Cordillera: Implications on deformational styles of the Llanos Foothills." Revista Boletín de Geología 41, no. 3 (September 30, 2019): 15–30. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v41n3-2019001.

Full text
Abstract:
In this study we describe and discuss a structural analysis of the Bogotá Anticline, based on the creation of a new geological map and structural cross sections, to propose a model of evolution for the folding. The Bogotá Anticline is a complex geological structure with important variations in vergence and geometry over very short distances. Because of that, its formation was previously associated with gravitational collapses. The Bogotá Anticline is located in the Bogotá Plateau, which is part of the axial zone of the Eastern Cordillera of Colombia. We propose that this fold displays a lateral variation that evidence different stages of deformation of a faulted detachment fold with a detachment horizon located in the Chipaque Formation. A proposed thrust fault located to the east of the structure could generate the necessary shortening for the formation of this fold. The proposed model may serve as an analogue in an earlier less deformed state for the folds observed in similar rocks of the Llanos foothills.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bernabé Alvarez Contreras, Denis Gustavo, and Axel Leonel Córdoba. "Tabla periódica de los elementos asociada a geología." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 29 (June 13, 2021): e9. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.29.e9.

Full text
Abstract:
La tabla periódica de los elementos es una de las herramientas de mayor importancia en las ciencias. Tomando como base algunas de sus versiones más modernas se ha desarrollado una tabla periódica asociada a las ciencias geológicas, la cual respeta el ordenamiento de la tabla original creada por el ruso Dmitri Mendeléyev en 1869 y posee una serie de características distintivas con un formato sencillo, facilitando su entendimiento y utilización. Tomando en cuenta su enfoque geológico, posee novedades como imágenes de los minerales donde el elemento se encuentra en forma natural, símbolos indicativos de elementos artificiales y sintéticos, como también de los elementos principales en la corteza, manto y núcleo. Por otra parte, resaltan la clasificación geoquímica de Goldschmidt y las formas de los elementos con base en su respectivo sistema cristalino, dando una perspectiva muy visual. Así también fueron incluidas distintas herramientas de mucha utilidad en el área como la conocida serie de Bowen, categorizaciones de elementos compatibles e incompatibles, casos típicos del diagrama de Piper y diagrama de Stiff. Para aumentar la interacción y comprensión entre el usuario y la tabla, esta cuenta con elementos externos a la misma (cartas) que incorporan realidad aumentada, lo que permite aprender de manera más sencilla, didáctica y entretenida sobre la estructura atómica de los elementos químicos en 3D. Solo basta con escanear el dorso de la carta con el celular para observar su estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

OYHANTÇABAL, PEDRO, ROSSANA MUZIO, and SERGIO DE SOUZA. "GEOLOGIA Y ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL BORDE OROGÉNICO EN EL EXTREMO SUR DEL CINTURON DON FELICIANO." Revista Brasileira de Geociências 23, no. 3 (September 1, 1993): 296–300. http://dx.doi.org/10.25249/0375-7536.1993233296300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lewis, Claudia J. "Stratigraphy and geochronology of Miocene and Pliocene volcanic rocks in the Sierra San Fermín and southern Sierra San Felipe, Baja California, Mexico." Geofísica Internacional 35, no. 1 (January 1, 1996): 3–25. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.1.1097.

Full text
Abstract:
La geología y geocronología (40Ar/39Ar) de la Sierra de San Fermín y parte meridional de la Sierra de San Felipe (Baja California) señalan volcanismo miocénico y pliocénico desde 21 Ma hasta por lo menos 3 Ma, dentro de un arco volcánico que se extendió a lo largo de la península debido a la subducción. El estudio abarca dos áreas eruptivas posteriores a la subducción (11 Ma y ~6 Ma), que fueron desgarradas por fallamiento normal y lateral izquierdo dentro de la Provincia del Golfo de California. Hacia 11 Ma, se depositó un derrame piroclástico regional de 40 m de espesor con andesitas locales y unidades epiclásticas. Hacia 6 Ma las erupciones cubrieron la región hasta espesores de 220 m de piroclásticos, cenizas, epiclásticos y derrames riolíticos locales. Las tobas aumentan en espesor hacia el sur y atraviesan una importante estructura de rumbo ENE que podría ser parte de una caldera en la Sierra de San Fermín, amontonándose contra esta barrera estructural; hacia el norte, escasean las tobas más jóvenes. Las discordancias angulares entre 11 Ma y 6 Ma indican la formación de grandes cuencas extensionales. Hubo un hiatus deposicional entre 11 Ma y ~6 Ma en gran parte del área de estudio; no obstante, hay afloramientos locales de 8 Ma. Probablemente se trate de un efecto de la topografía controlada por la caldera o por fallas normales y no de un periodo de baja actividad volcánica. De 6 Ma a 3 Ma se depositaron otros 600 m de riolitas y andesitas piroxénicas en las cuencas controladas por fallas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Parihar, V. S. "Nuevo registro de la biota ediacárica en la Arenisca de Jodhpur (Supergrupo de Marwar), Rajasthan occidental, India." Estudios Geológicos 75, no. 2 (November 21, 2019): 108. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43590.563.

Full text
Abstract:
En el oeste de Rajasthan, India, la Arenisca de Jodhpur (Supergrupo de Marwar) ha librado un nuevo conjunto fósil ediacárico que comprende especímenes macroscópicos bien conservados de Aspidella, Hiemalora, grandes discos ediacáricos, Tirasiana disciformis, asteroides de Medusinites, fósiles de cuerpo blando ediacáricos similares a Anfesta y estructuras de tapices microbianas (Arumberia banksi, estructuras microbianas de tipo Kinneyia, estructuras microbianas arrugadas y otras estructuras microbianas). El registro fósil permite sugerir una amplia correlación con la Formación de Fermuse, Terranova, Australia meridional, el Mar Blanco de Rusia y Noruega, y la correlación regional con el Grupo de Bhander (Supergroup de Vindhyan) y el Grupo de Krol del Himalaya Interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bodego, A., and L. M. Agirrezabala. "El sistema turbidítico conglomerático de Andatza (Pirineos occidentales): Estratigrafía, sedimentología y control estructural." Estudios Geológicos 73, no. 1 (June 9, 2017): 062. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.42535.422.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe la estratigrafía y sedimentología de la Formación Conglomerados de Andatza. Mediante el análisis de facies se han interpretado tres asociaciones de facies principales correspondientes a un sistema turbidítico (de grano grueso) y al talud: un sistema turbidítico interno (o cañón), un talud fangoso de alto gradiente y otro de bajo gradiente. La distribución cartográfica de las asociaciones de facies junto con el análisis de paleocorrientes describen un modelo sedimentario de sistema turbidítico de grano grueso en forma de “L” para los Conglomerados de Andatza, cuya morfología fue controlada por fallas normales sinsedimentarias de basamento. El carácter grosero del tamaño de grano de este sistema turbidítico indica la proximidad del área fuente de los conglomerados, que alimentaría el cañón turbidítico desde el norte a través de una estrecha plataforma marina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Li, Jun, Xuben Wang, Qingyan Qin, Gang Zhang, Dahu Li, and Jun Zhou. "Deep physical structure and geotectonic implications of the eastern margin of the Qinghai–Tibet Plateau." Earth Sciences Research Journal 20, no. 4 (October 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n4.61632.

Full text
Abstract:
The eastern margin of the Qinghai–Tibet Plateau (QTP) is the focus of studies on eastward lateral extrusion of the latter’s crustal material. This study aims to explore the structural response of the QTP’s eastern crust–mantle to the extrusion, and the basis for the latter’s geological structure. Data on long-period magnetotelluric sounding of cross-tectonic units and Bouguer gravity were used to determine the physical structure of the crust–mantle at the plateau’s eastern margin. The findings are as follows: (i) the apparent density structure indicates extensive presence of a low-density material in the middle–lower crusts of the Songpan and Sichuan–Yunnan blocks at the QTP’s eastern margin. On the other hand, the Yangtze cratonic block (Sichuan Basin) contains a material with a significantly higher density. To the west of the Longmenshan–Panxi tectonic zones, and along the lower crust at 40–50 km depth, is an obvious low-density zone aligned in a northeast–southwest orientation; (ii) the electrical structural model spanning Songpan block–Longmenshan tectonic zone–Yangtze block reveals three distinct electrical structural units along the cross-section bounded by the Longmenshan tectonic zone. The first is the Songpan block, which has high and low resistivity at the shallow layer and middle–lower crusts, respectively. Next is the Yangtze craton, which has low and relatively higher resistivity at the shallow layer and middle–lower crusts, respectively. Third is the Longmenshan transitional tectonic zone, whose shallow layer and deep structure are characterized by an electrical structure with a thrust nappe towards the east, and a high-conductivity material extending to the lithospheric mantle, respectively; (iii) the apparent density and electrical structures indicate that the Panxi tectonic zone has a weakened structure in the lower crust; and (iv) physical properties of the QTP’s deep structure indicate that its eastern margin may contain a middle–lower crustal fluid material with the attributes of high conductivity and low density. Its distribution is closely related to the uplift mechanism and deep seismogenic activities at the QTP’s eastern margin. Estructura profunda e implicaciones geotectónicas del margen oriental del altiplano Qinghai-Tíbet ResumenEl margen oriental del altiplano Qinghai-Tíbet (QTP, del inglés Qinghai-Tibet Plateau) es el área de la extrusión lateral hacia el Este de material cortical. Este trabajo se enfoca en explorar la respuesta estructural de las capas superiores en el altiplano y las bases para su estructuración geológica. Se utilizó información magnetotelúrica y anomalías de Bouguer para determinar la respuesta geofísica de las capas superiores en el margen occidental del altiplano. Dentro de los principales resultados se tiene: (i) la distribución de la densidad aparente indica la presencia de material de baja densidad en las capas medias y bajas de los bloques Songpan y Sichuan-Yunnan en el Este del QTP. Por otro lado, el bloque cratónico Yangtze (en la cuenca Sichuan) contiene material con una mayor densidad. Al oeste de las zonas tectónicas Longmeshan-Panxi, y a lo largo de las capas inferiores, entre 40 y 50 kilómetros de profundidad, hay una zona de baja densidad con orientación noreste-suroeste. (ii) El modelo eléctrico que abarca el bloque Songpan, la zona tectónica Longmeshan y el bloque Yangtze, revela tres unidades a lo largo de la sección cruzada subordinada a la zona tectónica Longmenshan. La primera unidad está en el bloque Songpan, con alta resistividad en la capa superficial y baja en las capas media e inferiores. Luego aparece el cratón Yangtze, con baja resistividad en la superficie y resistividad media en las capas media e inferiores. La tercera unidad es la zona tectónica transicional de Longmenshan, cuya estructura superficial y profunda está caracterizada por una estructura eléctrica asociada a una falla de cabalgamiento hacia el Este y alta conductividad de material que se extiende hacia el manto litosférico. (iii) La densidad aparente y las estructuras eléctricas indican que la zona tectónica de Panxi está debilitada en las capas inferiores. (iv) las propiedades geofísicas de la estructura profunda del altiplano Qinghai-Tíbet muestran que su margen oriental puede contener un fluido de material en las capas bajas y medias con características de alta conductividad y baja densidad. Su distribución está interrelacionada con el mecanismo de elevación y las actividades sismogénicas profundas en el margen oriental del altiplano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruiz-Sánchez, Francisco J. "RECENSIÓN. Advances in Angiosperm Paleobotany and Paleoclimatic Reconstruction – Contributions Honouring David L. Dilcher and Jack A. Wolfe." Spanish Journal of Palaeontology 23, no. 2 (February 14, 2021): 314. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.23.2.20414.

Full text
Abstract:
La serie Courier Forschungsinstitut Senckenberg (Cfs) publica artículos de interés internacional en el ámbito de la geología y paleontología, con especial énfasis en la publicación de volúmenes especiales que resuman el conocimiento actual sobre alguna de las materias encuadradas en estas temáticas. El volumen 258 incluye parte de los trabajos presentados durante el encuentro de investigadores en Paleobotánica en Gainesville (Florida), auspiciado por el Museo de Historia Natural de Florida. Este volumen se estructura en dos partes bien definidas. La primera incluye las semblanzas personales y académicas de los homenajeados incluyendo un listado de sus publicaciones. La segunda parte recoge 14 contribuciones que abordan los últimos avances en el campo de la Paleobotánica del Cretácico y del Cenozoico y de la Paleoclimatología. Nos encontramos con una obra de gran interés para conocer la trayectoria científica de J. Wolfe y D. Dilcher. Los trabajos publicados en este volumen permiten conocer los avances más significativos alcanzados en los últimos años en el conocimiento del registro fósil de angiospermas y de las interpretaciones climáticas que a partir de estos datos pueden realizarse. Las cuestiones tratadas por los diferentes trabajos de este volumen no abarcan ni mucho menos el total de líneas de investigación que se desarrollan sobre el grupo de las angiospermas. No obstante, este volumen ofrece una magnífica oportunidad para conocer el estado actual de nuestro conocimiento sobre algunos aspectos del último de los grandes planes estructurales de plantas aparecido sobre la tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hermes, Jacobus J. "Algunos aspectos de la estructura de la Zona Subbética (Cordilleras Béticas. España meridional)." Estudios Geológicos 41, no. 3-4 (August 30, 1985): 157–76. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.85413-4709.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Escamilla Casas, José Cruz, O. Mondragón-Mondragón, Luis Enrique Ortiz Hernández, and Edgar Misael Uribe-Alcántara. "Geología Superficial de la Zona Mineralizada Dos Carlos, Pachuca, Hidalgo." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 15 (July 5, 2020): 92–98. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i15.5754.

Full text
Abstract:
En la zona mineralizada Dos Carlos, Distrito Minero Pachuca- Real del Monte, afloran rocas volcánicas y cuerpos intrusivos del Mioceno, pertenecientes a la Sierra de Pachuca. Los rasgos geológicos y estructurales observados sugieren cuatro eventos geológicos principales: 1) instauración de la roca de caja, 2) emplazamiento de cuerpos intrusivos, 3) deformación frágil y 4) mineralización. En campo, se identifican diferentes litologías: cuerpos ígneos intrusivos félsicos a intermedios, variando en composición desde cuarzolita, micro-granodiorita, micro-diorita porfídica y granitoide rico en cuarzo; así como rocas extrusivas intermedias. Las observaciones en la deformación frágil sugieren la existencia de un régimen transtensional, asociado con la Falla Santa Gertrudis, constituyendo un sistema de fallas lateral izquierdo, muy probablemente de escala regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

del Pozo Tejado, Jesús, Miguel Mejías Moreno, and José Antonio Domínguez Sánchez. "Propuesta de compartimentación estructural en la MASb 041.001 Sierra de Altomira:implicaciones hidrogeológicas." BOLETÍN GEOLÓGICO Y MINERO 130, no. 2 (June 2019): 317–40. http://dx.doi.org/10.21701/bolgeomin.130.2.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Israde-Alcántara, Isabel, and José Luis Macías-Vázquez. "Prefacio." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 38, no. 2 (July 21, 2021): 100. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2021.2.1648.

Full text
Abstract:
En octubre del 2019 la comunidad nacional e internacional de Ciencias de la Tierra fue partícipe del sensible fallecimiento del Dr. Víctor Hugo Garduño Monroy. Víctor Hugo fue conocido no solo por sus contribuciones al conocimiento de la Tectónica de México con fines del entendimiento de la prospección geológica del Petróleo y de la Geotermia en México, sino también por impulsar en nuestro país estudios pioneros de paleosismología. De igual forma trabajó en la interpretación geológico-ambiental de los glifos prehispánicos, lo cual fue su pasión en sus últimos años. Rebasó hipótesis, creando verdades que mediante su visión se hicieron evidentes, marcando así un parteaguas en la investigación de frontera en las distintas aplicaciones de la Geología Estructural. Durante su brillante carrera académica Víctor Hugo cambió la vida de numerosos investigadores y alumnos que fuimos impulsados por su esencia, su simpatía y contagiosa positividad. Su principal laboratorio natural fue su natal Michoacán, donde la comunidad científica admiró su talento para “comunicarse con la Tierra”. En esa su tierra, dedicó muchos años al estudio de los volcanes y apuntaló su célebre frase “La Tierra y los volcanes son de quienes los trabajan”. Por su talento y grandes contribuciones, Víctor Hugo, como lo conocíamos, no será fácilmente olvidado. En esta sección especial reunimos contribuciones dedicadas a la geología de Michoacán, las cuales rinden homenaje a la vida y obra de nuestro querido Maestro y amigo Víctor Hugo. Los tópicos que cubren estas contribuciones son la geología estructural, vulcanología, el paleomagnetismo, la paleosismologia, riesgos geológicos y planificación territorial. Todos estos trabajos forman parte de una revisión el estado del arte de investigaciones en distintas áreas del conocimiento en Michoacán. En muchas de estas contribuciones Víctor Hugo es coautor, porque estaba trabajando intensamente con sus colaboradores antes de su partida. El primer artículo se refiere a la formación de conos de escoria asociados a una cámara magmática somera y su relación con la topografía y clima dentro del Campo Volcánico de Michoacán-Guanajuato. Otros artículos serán publicados en los siguientes números de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sanz de Galdeano, C. "Estructura de los mármoles alpujárrides situados entre Calahonda y Castell de Ferro (Cordillera Bética, provincia de Granada)." Estudios Geológicos 65, no. 2 (November 26, 2009): 133–46. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.39972.075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Pascua, Miguel Ángel, Pablo Gabriel Silva Barroso, Jorge Giner Robles, Raúl Pérez López, María de los Ángeles Perucha Atienza, and Fidel Martín González. "ARQUEOSISMOLOGÍA: UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA LA SISMOLOGÍA Y LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 1 (February 14, 2017): 151. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.91.

Full text
Abstract:
La Arqueosismología es una técnica multidisciplinar enfocada al estudio de terremotos en el pasado histórico mediante yacimientos arqueológicos y patrimonio cultural. Los datos procedentes de la arqueología son fundamentales a la hora de poder realizar interpretaciones arqueosismológicas, esto hace que la colaboración interdisciplinar Arqueología-Geología sea fundamental a la hora de elaborar conclusiones fiables. La inclusión del análisis estructural geológico en el estudio de las deformaciones sísmicas del patrimonio cultural, permiten conocer cuál ha sido el origen de las mismas y cómo se comportará este patrimonio en el futuro. También puede aportar nuevos datos a los catálogos sísmicos, con terremotos no registrados documentalmente. La arqueosismología se muestra como una herramienta adecuada para aplicar en la prevención contra terremotos que pueden afectar a nuestro patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Macias-Iñiguez, Isabela, Ismael Yarbuh, Ronald Spelz-Madero, Antonio González-Fernández, John M. Fletcher, Juan Contreras, Néstor Ramírez-Zerpa, Miguel A. Santa Rosa-del Río, and Rigoberto Guardado-France. "Modo de extension de la corteza y formacion del Sistema Extensional de Cerralvo, sur del Golfo de California, a partir de datos de reflexion sismica en 2D." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 36, no. 3 (November 30, 2019): 334–47. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.3.1352.

Full text
Abstract:
En este trabajo realizamos un análisis cinemático del Sistema Extensional de Cerralvo (SEC), al sur del Golfo de California (GC) y proponemos un modelo de extensión cortical a partir del procesado e interpretación de 57.4 km de datos de sísmica de reflexión multicanal en dos dimensiones. La imagen sísmica muestra que en el SEC las fallas principales buzan hacia el este con ángulos entre 10 y 25° formando un rift asimétrico. La magnitud de extensión horizontal calculada es de 28.0 km, lo que corresponde a un factor de adelgazamiento cortical de 2.0. La tasa de subsidencia promedio en el SEC es de 0.3 mm/año, lo que resulta en un transporte tectónico de hasta tres veces mayor en magnitud respecto a la sedimentación marina que alcanza valores de 0.1 mm/año. A lo largo del SEC el basamento acústico está delimitado por una capa con reflectores semicontinuos, lo cual puede representar fabricas cataclásticas y/o miloníticas asociadas con las fallas normales de bajo ángulo. La deformación penetrativa, el desarrollo de cuencas delimitadas por fallas normales de bajo ángulo y la magnitud de extensión horizontal a través del SEC, sugieren que la extensión cortical debe estar acomodada por un mecanismo de deformación por cizalla simple desde el Mioceno tardío hasta el reciente. Se infiere, además, que el SEC es una prolongación oriental del sistema estructural del Bloque Los Cabos (BLC). Así, nuestro modelo regional propone que en fases avanzadas del proceso de ruptura continental y apertura del GC, el sistema de fallas del BLC y del SEC convergen a profundidad formando una superficie de despegue regional que atraviesa a lo largo de la placa superior, en donde el bloque de techo rota hacia bajos ángulos de buzamiento formando cuencas asimétricas con transporte tectónico hacia el este. Nuestros resultados fueron contrastados con la cartografía del fondo marino al oriente del SEC. Aquí se infiere que en el límite occidental de la cuenca pull-apart Pescadero Norte, la superficie de despegue regional debe adquirir una geometría antilístrica, atravesando la placa inferior formando una zona de cizalla de alto ángulo. Este estilo de deformación podría resultar en la formación de complejos de núcleo metamórfico asociados con estructuras regionales tipo rolling hinge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vásquez-Serrano, Alberto, Gustavo Tolson, Elisa Fitz-Diaz, and Peter Hudleston. "Estimacion de acortamiento en pliegues chevron que han experimentado deformacion post flexion." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 36, no. 3 (November 30, 2019): 348–56. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.3.1493.

Full text
Abstract:
Los pliegues son estructuras geológicas que se presentan en muchos medios geológicos. Analizar su geometría nos permite obtener una aproximación de la deformación que acomodaron. Los pliegues tipo chevron son útiles para hacer estimaciones de acortamiento en sistemas orogénicos debido a su particular geometría. A pesar de esto, no se ha propuesto un método para calcular la deformación total (dinámica y cinemática) que experimentan estas estructuras. En el presente trabajo se expone un método para el cálculo del acortamiento en pliegues chevron que han sufrido una deformación post flexión o post pandeo, el cual toma como base el modelo propuesto por Ramsay en 1974. El método propuesto es conceptualmente sencillo y general, lo que permite su aplicación para estimar el acortamiento en sistemas orogénicos alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Milán, M., C. Yáñez, I. Navarro-L, S. P. Verma, and G. Carrasco-Núñez. "Geología y geoquímica de los elementos mayor de la Caldera de Huichapan, Hidalgo, México." Geofísica Internacional 32, no. 2 (April 1, 1993): 261–76. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1993.32.2.560.

Full text
Abstract:
La Caldera de Huichapan cuya estructura aproximadamente subcircular es de ≈8.5 Km de diámetro, se localiza en la parte central del Cinturón Volcánico Mexicano. Esta caldera se formó por la erupción de varios flujos de ignimbritas (San Francisco y Don Guinyó), hace aproximadamente 4.2 Ma. Litológicamente, se identificaron cuatro grupos constituidos por: el basamento sedimentario formado por calizas cretácicas; una secuencia pro-caldera conformada por basaltos y riolitas del Grupo San Juan; una secuencia caldérica constituida por las ignimbritas San Francisco y Don Guinyó; por último, una secuencia post-ignimbrítica que comprende andesitas, dacitas y basaltos. Quince muestras de rocas se seleccionaron para el análisis de elementos mayores por fluorescencia de rayos-X. Químicamente, estas rocas varían de andesitas basálticas a riolitas y pertenecen a las series calco-alcalina y alto-K calco-alcalina. En sus características de elementos mayores, estas rocas son similares a las de la Caldera Amealco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villacañas, José Luis. "Ein altes menschliches Bedürfnis. Temporalidad y mundo de vida, o por qué a Koselleck le viene bien Blumenberg." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), no. 34 (December 18, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2020.5827.

Full text
Abstract:
En este ensayo me propongo, por un lado, mostrar la necesidad de una ulterior elaboración del pensamiento de Reinhart Koselleck a la luz de los trabajos de Sigmund Freud y de Hans Blumenberg, de este último especialmente aquellos en los que se aborda la noción de Lebenswelt. El objetivo sería hacerse cargo de buena parte de los elementos de Blumenberg para generar una suerte de geología histórica que estuviese en condiciones de estratificar de manera efectiva los tiempos históricos. Por otro lado, me ocupo de la antigua necesidad humana estrechamente vinculada con una estructura del mundo de la vida, esto es, la necesidad de ir más allá de la temporalidad de ese mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Delgado-Argote, L. A., I. Casar-Aldrete, E. González-Caver, P. Morales-Puente, and P. Girón-García. "Geologic controls of hydrogen isotope rations of structural water in serpentinites from San Pedro Limón-Palmar Chico, Tierra Caliente Terrane, Mexico." Geofísica Internacional 32, no. 3 (July 1, 1993): 415–27. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1993.32.3.519.

Full text
Abstract:
El área de San Pedro Limón-Palmar Chico geológicamente se encuentra en el Complejo Tierra Caliente que en esta porción está formado por una secuencia volcanosedimentaria de arco de islas del Albiano-Cenomaniano. De la caracterización de las facies volcánicas y sedimentarias se interpreta la presencia de edificios volcánicos, los cuales definen estructuralmente a pequeñas cuencas donde depositaron secuencias sedimentarias principalmente clásticas. En San Pedro Limón, un tronco diorítico-peridotítico de 15 km2 intrusiona principalmente a la secuencia sedimentaria, y pequeñas cuñas de serpentinitas menores de 1 km2, localizadas hacia el noerte de esta zona, se emplazan a lo largo de fallas mayores de orientación N-NW. Se interpreta que el tronco de San Pedro Limón fué emplazado en su posición actual por medio de un mecanismo de torsión durante una deformación transpresiva neogénica. El tronco muestra variaciones petrológicas transicionales desde dioritas (ricas en hornblenda) hasta peridotitas (ricas en clinopiroxeno) con facies intermedias de piroxenitas de hornblenda (ortopiroxeno<10%) y hornblenditas de piroxeno. Nueve muestras de rocas ultramáficas cuyo grado de serpentinización varía entre 10% y 100% fueron analizadas por espectroscopía de radiación infraroja, así como los isótopos de hidrógeno de agua estructural de las serpentinitas y de una muestra de crisotilo. Los espectros de infrarojo indican la presencia de lizardita y crisotilo (serpentinas de baja temperatura) y ausencia de antigorita (serpentina de alta temperatura). Los valores de δD del agua estructural varían entre -85 y -116 por mil, lo que indica inequívocamente un origen meteórico. Además, se observó que los valores de δD son más negarivos conforme es más intensa la serpentinización. Se interpreta que ésta se efectuó en asociación con procesos cinéticos a bajas temperaturas, más que en equilibrio con el agua meteórica local. La fase principal se serpentinización está asociada con el régimen tectónico transpresivo y se efectuó de manera simultánea al emplazamiento mecánico de los intrusivos, el cual desarrolló condiciones locales de hidrotermalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Paredes, Carlos, Hector Matos, Rogelio De la Vega, and Eulogio Pardo. "Reconocimiento semiautomático de depresiones kársticas mediante análisis de agregados en sus distribuciones morfométricas. Aplicación al karst del Estado de Yucatán, México." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 36, no. 2 (July 28, 2019): 270–88. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.2.1017.

Full text
Abstract:
La Península del Yucatán, una de las cinco regiones en las que fisiográficamente se divide la República de México, se encuentra principalmente constituida por rocas carbonatadas de origen sedimentario, por lo que, debido a sus condiciones geológico estructurales, climáticas e hidrogeológicas, acoge importantes procesos de disolución, lo que da lugar a un paisaje en el que predominan las formaciones endo- y exo-kársticas. Entre estas segundas, las depresiones en forma de cenotes, dolinas, uvalas y poljes, han sido objeto de numerosos estudios, al tratarse de zonas de importancia tanto hidrogeológica como histórico sociocultural, muy sensibles a la alteración medioambiental. Actualmente hay unas 3000 depresiones catalogadas el Estado de Yucatán (EY), sin embargo, la cobertura vegetal dificulta su localización y clasificación, mermando la completitud del inventario. En este trabajo se presenta el procedimiento utilizado para construir y ampliar el catálogo de depresiones en el EY, agrupado por tipologías, mediante un sistema de clasificación semiautomática de tipo k-medias, utilizando los parámetros morfométricos más relevantes de las depresiones, identificados mediante una agrupación jerárquica. Los inventarios utilizados de cenotes (SEDUMA), cuerpos de agua (INEGI), y curvas de nivel hipsométricas a 1:50 000 (INEGI) han sido complementados con las depresiones obtenidas, sobre el modelo digital de elevaciones con 15 m de resolución (CEM 3.0, INEGI), mediante dos algoritmos (llenado y jerárquico) en ArcGis. Para cada inventario se han calculado los parámetros morfométricos: área, perímetro, circularidad, forma, ancho, largo, elongación y alargamiento, siendo los dos primeros (transformados logarítmicamente) y los tercero y cuarto, los que han resultado ser más relevantes, tras el análisis jerárquico de sus distribuciones. La agrupación k-medias ha permitido discriminar en estos inventarios: 6587 pequeñas depresiones, cenotes y dolinas secas, muy condicionadas a la estructura de impacto Chicxulub, 4428 uvalas, 406 poljes, 89 grandes depresiones, más allá del borde exterior de Chicxulub , y 5176 dolinas tipo cockpit concentradas sobre la Sierra de Ticul y diseminadas en zonas de lomerios. Finalmente, se han establecido las distribuciones de sus parámetros morfométricos más relevantes, característicos de cada una de estas agrupaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García-Alcalde, Jenaro L. "En el extremo de la Zona Cantábrica (Artículo de divulgación basado en una conferencia dictada por el autor, en Arbejal, Palencia, a profesores de Enseñanza Media) At the Cantabrian zone edge (Dissemination article based on a lecture given by the author, in Arbejal, Palencia, to Secondary Education teachers)." Trabajos de Geología 36, no. 36 (September 12, 2018): 163. http://dx.doi.org/10.17811/tdg.36.2016.163-190.

Full text
Abstract:
Resumen: Se describe a grandes rasgos la evolución paleogeográfica y estructural y las condiciones tectonosedimentarias de la Zona Cantábrica, durante las etapas Variscas preorogénica y sinorogénica, con foco principal en la Provincia del Pisuerga-Carrión, y se detalla algo más la estratigrafía del Devónico de la región y las huellas que dejaron en las rocas de esta edad diferentes eventos geo-biológicos con elevado interés como herramientas cronoestratigráficas.Palabras clave: paleogeografía, evolución tectonosedimentaria, Zona Cantábrica, provincia del Pisuerga-Carrión, orogenia Varisca, Silúrico-Carbonífero.Abstract: An overall description of the Variscan paleogeography and tectonosedimentary evolution of the Pisuerga-Carrion Province (eastern Cantabrian Zone, N Spain) is given. The Devonian stratigraphy of that province and the major geologic and paleontological events recorded in these successions are briefly discussed, emphasizing their significance as chronostratigraphic tools.Keywords: paleogeography, tectonosedimentary evolution, Cantabrian Zone, Pisuerga-Carrion province, Variscan orogeny, Silurian-Carboniferous.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sequeira-Arguedas, José María. "Geología, geomorfología y ocurrencia de deslizamientos en la cuenca alta del Río Virilla, Costa Rica." Revista Geográfica de América Central 1, no. 66 (January 1, 2021): 343–70. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.66-1.12.

Full text
Abstract:
El cerro Pico de Piedra constituye una estructura volcánica colapsada del Grupo volcánico Irazú, asociable con el vulcanismo del miembro Paraíso y conforma la cuenca alta del río Virilla. La interpretación por medio de sensores remotos, recopilación bibliográfica, levantamiento geomorfológico y visitas al campo permitieron identificar procesos erosivos intensos en la cuenca, inestabilidad de laderas y susceptibilidad del corredor vial La Holanda que comunica fincas productoras de leche y tubérculos con San Isidro de Coronado. La ocurrencia de deslizamientos y susceptibilidad se evaluó con el método Mora-Vahrson modificado y Probabilistic Infinite Slope Analysis (PISA), modelando diversos grados de saturación en los suelos volcánicos y diversos escenarios, entre ellos los de Patillos de 1952 y Cinchona en 2009. La zonificación geológica integrada en la cuenca sugiere conservar la cobertura forestal actual, controlar la erosión y respetar los retiros respecto a los cauces fluviales. Las áreas agropecuarias actuales son de uso conforme y las más estables en relación a su condición geomorfológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zhang, Xiaoning, and Yunpeng Dong. "The geological and geodynamic condition on the formation of the Dabashan thrust nappe structure: Based on FLAC numerical modelling." Earth Sciences Research Journal 20, no. 4 (October 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n4.38666.

Full text
Abstract:
The Dabashan thrust nappe structure at the southern margin of the Qinling orogenic belt suffered at least two stages of evolution which are Late Triassic plate subduction collisional orogeny between North China block, Qinling micro-plate and Yangtze block followed by intracontinental orogeny since the Meso-Cenozoic. A prominent topography characteristic within the Dabashan area is a southwestward extrusive arc (Bashan Arc fault) that is one of key factors to understand the geodynamic condition of the Dabashan thrust nappe structure. In this work, two-dimensional plan-view models are constructed to simulate the collisional and intracontinental orogenic movements, and the factors that may control the formation of the Bashan Arc fault are analysed. The modelling results show that the compressive stress produced by the plates collision along both north and south boundaries is the main driving force. The dextral shearing derived from the inconsistent shape on the block margins is the main controller. Rigid tectonic units such as Bikou and Hanan-Micangshan terranes, Foping and Wudang domes, as well as Shennongjia-Huangling anticline also contribute as “anchor” effects. Additionally, the rheology properties of rock material in the Dabashan area affect the shape of the arc. Condición geológica y geodinámica para la formación estructural de la falla de cabalgamiento en las montañas Dabashan basada en el modelo numérico del software FLAC ResumenLa estructura de la falla de cabalgamiento de las montañas Dabashan en el margen sur del cinturón orogénico de Qinling sufrió por lo menos dos etapas de evolución, la colisión orogénica del Triásico Superior entre el bloque de la China del Norte, la microplaca de Qinling y el bloque Yangtze, y la orogénesis intracontinental desde el Meso-Cenozoico. Una característica topográfica prominente del área de Dabashan es un arco extrusivo (falla Arco de Bashan) hacia el suroeste, que es un factor determinante para entender la condición geodinámica de la falla de cabalgamiento en las montañas Dabashan. En este trabajo se construyeron modelos bidimensionales planos para simular los movimientos de colisión e intracontinental orogénicos y se analizaron los factores que podrían controlar la formación de la falla del Arco de Bashan. Los resultados del modelado muestran que el esfuerzo de compresión producido por las placas de colisión en los límites norte y sur es la principal fuerza impulsora de la falla. La principal controladora es la fuerza de cizallamiento dextral derivada de la forma inconsistente en los margenes del bloque. Las unidades tectónicas rígidas como los terrenos Bikou y Hanan- Micangshan, el domo Foping y Wudang, al igual que el anticlinal Shennongjia-Huangling tienen funciones de ancla. Adicionalmente, las propiedades reológicas del material rocoso en el área Dabashan afectan la forma del arco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Magalhães, Manuela R., Selma B. Pena, Ana Müller, Natália S. Cunha, João F. Silva, Andreia Saavedra Cardoso, Leonor T. Barata, and Luísa Franco. "EPIC WebGIS-A partilha de conhecimento como ferramenta de integração da paisagem nas políticas de ordenamento do território." Revista Cartográfica, no. 96 (July 1, 2019): 159–76. http://dx.doi.org/10.35424/rcar.v0i96.193.

Full text
Abstract:
La EPIC WebGIS es una infraestructura de datos espaciales que proporciona cartografía georreferenciada a escala nacional. Puede ser vista como una herramienta que jhpermite la integración del Paisaje en las políticas de planificación, ofreciendo acceso inmediato a los diversos temas sobre ecosistemas, estructura ecológica y aptitud ecológica a diferentes actividades humanas. La información disponible en esta plataforma abarca varios subsistemas de paisaje, en particular, geología/litología, suelo, agua, vegetación, clima y morfología del terreno, considerados esenciales para la planificación y gestión de los ecosistemas y recursos naturales. También integra varios temas relativos al Plan Potencial del Paisaje para Portugal, considerando la aptitud la ecológica para el establecimiento de diversas actividades humanas, tales como: conservación de la naturaleza, agricultura y horticultura, silvicultura y áreas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arian, Mehran. "Seismotectonic-Geologic Hazards Zoning of Iran." Earth Sciences Research Journal 19, no. 1 (June 30, 2015): 7–13. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v19n1.40664.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: Times; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman';">Seismotectonic-geologic hazards zoning map of Iran is drawn based on deterministic seismic hazards evaluation using the seismicity records, structural trends, tectonic settings, fault ruptures and neotectonics activities in Iran. This map has been prepared to indicate the seismotectonic-geologic hazards of Iran. It contains the earthquake hazards parameters such as b value and M<sub>max</sub> for the nineteen seismotectonic provinces. Furthermore, Moho discontinuity depth, seismogenic layer depths and seismic rates for all provinces are investigated. The majority of deformation in Iran has been concentrated in the continental crust of the country. Zagros and Alborz experience deep earthquakes that are an indication of existence of the thick-skinned tectonics. Finally, some provinces such as Piranshahr- Borojen, East Iran, Naien- Rafsanjan and East Alborz, which include main suture zones of Iran, have faced high seismic hazards.</span></p><p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: Times; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman';"><br /></span></p><p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: Times; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman';"><strong>Resumen</strong></span></p><p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: Times; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman';">Este estudio se realizó con el fin de preparar un mapa zonal de amenazas seismotectónicas y geológicas de Irán con base en la evaluación de amenazas sismícas deterministas a través de los registros sísmicos, las tendencias estructurales, las configuraciones tectónicas, las rupturas de fallas y la actividad neotectónica en Irán. Este mapa contiene los parámetros de amenaza sismológica como los valores b y M<sub>max</sub> para las 19 provincias sismotectónicas del país. Además, se investigó la profundidad de la Discontinuidad de Mohorovičić, las capas sismogénicas profundas y las clasificaciomes sísmicas para todas las provincias. La mayoría de la deformación de Irán está concentrada en la corteza continental del país. Las provincias de Zagros y Alborz experimentan terremotos profundos que indican la existencia de una configuración tectónica de capa gruesa. Finalmente, algunas provincias como Piranshahr-Borojen, Este de Irán, Naien-Rafsanjan y Este de Alborz, que incluyen las principales zonas de sutura de Irán, han enfrentado grandes riesgos sísmicos.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fernández Álvarez, José. "La estructura agraria en Castilla y León. La concentración parcelaria como instrumento de adaptabilidad y modernización territorial = The Agrarian Structure of Castilla y León. Land Consolidation as an Instrument of Adaptability and Territorial Modernization." Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, no. 12 (October 15, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.5944/etfvi.12.2019.23110.

Full text
Abstract:
Desde mediados del siglo XX el espacio agrario de Castilla y León, y de gran parte de España, viene transformando las características que durante años definieron su estructuración. La masiva movilización demográfica obligó a adaptar los territorios ante el imponente grado de despoblación y con el fin de aumentar la producción, reducir los costes y poder, de este modo, competir en un mercado globalizado. El índice de correlación ayudará a garantizar la estrecha vinculación existente entre la dinámica poblacional, las variables estructurales y el fenómeno de la concentración parcelaria, mecanismo que se convertirá en el verdadero instrumento de modernización de la estructura agraria, centrado en eliminar las propiedades negativas que hasta la década de los 60 dominaban el espacio agrario castellano y leonés, si bien, este estará condicionado en todo momento por los componentes físicos de la altitud, la pendiente y el material geológico presentes en el territorio. Abstract Since the mid-twentieth century the agrarian space of Castilla y León, and much of Spain, has been transforming the characteristics that for years defined its structuring. The massive demographic mobilization forced to adapt the territories against the imposing degree of depopulation, in order to increase production, reduce costs and be able to compete, in this way, in a globalized market. The correlation index will help guarantee the close link between population dynamics, structural variables and the phenomenon of land consolidation, a mechanism that will become the real instrument for the modernization of the agrarian structure, focused on eliminating the negative properties that dominated the castellano y leonés space until the 60s, although this will be conditioned at all times by the physical components of altitude, slope and geological material present in the territory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bergamín, J. F., and G. De Vicente. "Estructura en profundidad del granito de Pozo de la Serna (Ciudad Real) en base a datos gravimétricos." Estudios Geológicos 41, no. 5-6 (December 30, 1985): 381. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.85415-6718.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un perfil gravimétrico de 16 kilómetros con dirección este-oeste y 44 lecturas de gravedad, sobre el afloramiento granítico de Pozo de la Serna (al oeste de Valdepeñas), en la provincia de Ciudad Real. De este modo se obtiene el perfil de anomalías de Bouger correspondiente, sobre el cual se calculan una serie de modelos bidimensionales cuantitativos de la estructura en profundidad de dicho cuerpo granítico. Posteriormente son discutidas las distintas posibilidades de emplazamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Perez Goiri, Iker. "Una tensión de fuerzas: Luz, energía y visión en la imagen cinematográfica." AUSART 4, no. 1 (July 12, 2016): 39–51. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.16676.

Full text
Abstract:
La imagen acontece como un encuentro de fuerzas que se hacen perceptibles, como sensaciones materializadas en una superficie de tensión, que podemos relacionar con la de un lago o un estanque. Este lugar fotosensible de resonancias que conducen a la visión nos permite un estudio de la imagen-visual cinematográfica desde esta condición radical de materia vibrátil de luz, en la que confluyen una multiplicidad de estratos de experiencia, y en la que todo opera al nivel de la energía: una tensión en la luz y una presencia de capas geológicas que se estructuran en un cosmos sensorial donde fluyen una serie de resonancias, relaciones y estructuras en su interior, y que la convierten en un medio de visión. Nos acercamos a esta vida de la imagen cinematográfica, como una realidad en sí misma, a partir de una serie de relaciones con la pintura, la escultura y la fotografía, así como a través de las palabras de algunos cineastas y sus reflexiones. Palabras clave: CINE; LUZ; ENERGÍA; VISIÓN; IMAGEN A tension of forces: light, energy and vision in the cinematographic image AbstractThe image occurs as a gathering of forces that are made perceptible as sensations materialized in a surface of tension, which can relate to a lake or a pond. This photosensitive place of resonances that lead to vision, allows us a study of cinematographic visual-image from this radical condition of vibrating matter of light, convergence of multiple layers of experience, and in which everything operates at the level of energy: a tension in the light and a presence of geological layers that are structured in a sensory cosmos, in which flow a series of resonances, relationships and structures, and turn it into a medium of vision. We approach this life of the film-image, as a reality in itself, from a series of relationships with painting, sculpture and photography, as well as through the words and thoughts of some filmmakers. Keywords: CINEMA; LIGHT; ENERGY; VISION; IMAGE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González Parra, Camilo Andrés, Robinson Quintana Puente, and Luis Montes Vide. "Cálculo de la elongación, dilatación y vectores de rotación de la deformación con algunas estaciones GPS en Colombia." Revista vínculos 16, no. 2 (December 19, 2019): 262–69. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.15749.

Full text
Abstract:
La actividad sísmica que tiene Colombia, en especial Bogotá D.C., es alta por estar en una zona geológica muy activa. El documento es una investigación que muestra el cálculo de elongación, vectores de rotación y dilatación, combinando metodologías computacionales y ecuaciones de geología estructural; para ello, se usan las coordenadas y vectores de velocidad de las estaciones permanentes que pertenecen a la red del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas. El área de estudio está delimitada por 37 estaciones permanentes ubicadas en el territorio colombiano, para calcular estas variables se usó la metodología del vecino más cercano y las ecuaciones de tensor de deformación y tensor de desplazamiento. Estas ecuaciones fueron programadas en el software Matlab debido a su destreza para trabajar en la solución de matrices, el resultado final de estos cálculos muestra que la zona de estudio se está desplazando en sentido nororiente, se deforma un máximo de , la precisión se debe al uso de datos de Sistema de Posicionamiento Global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pinzon-Sotelo, Marisol Polet, Yam Zul Ernesto Ocampo-Díaz, Ariel Ramírez-Díaz, Martin Guerrero-Suastegui, Jorge Aceves de Alba, and Gabriel Chavez-Cabello. "Historia de depósito de la Formación Concepción del Oro, noreste de Zacatecas, México: Implicaciones tectonosedimentarias para el desarrollo del sistema de antepaís en el noreste de México durante el Cretácico Tardío." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 36, no. 2 (July 28, 2019): 207–28. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.2.1118.

Full text
Abstract:
Un análisis sedimentológico e icnológico realizado en los miembros Tierras Blancas y Rancho Viejo de la Formación Concepción del Oro (Turoniano-Campaniano temprano), en la región de Concepción del Oro, Zacatecas, permite documentar las características sedimentológicas, la evolución sedimentaria y su relación con el cinturón orogénico. El Miembro Tierras Blancas (Turoniano-Conianciano temprano) está conformado por sucesiones de líneas de costa deltaicas (e.g., frentes deltaicos influenciados/dominados por ríos o por oleaje/tormentas), con ensambles icnofaunísticos correspondientes a las icnofacies de Skolithos y Cruziana e Índice de Bioturbación (IB) variable (IB 0 – 4), representados por trazas de organismos que se alimentan de material en suspensión y del sustrato, con trazas pequeñas a moderadas, controladas por las condiciones de salinidad, oxigenación, aporte de nutrientes y energía del ambiente sedimentario. El Miembro Rancho Viejo (Coniaciano tardío-Campaniano temprano) consiste de canales submarinos de tipo mixto, canal submarino de depósito, desborde de canal o canal abandonado, transición lóbulo-canal, lóbulo de depósito, y depósitos de complejos de transporte de masas (CTM) del tipo II, caracterizados por icnogéneros de las icnofacies de Cruziana en su expresión distal, Zoophycus y Nereites, con IB variable entre ausente y abundante (IB 0 – 5), caracterizado por trazas de organismos con tamaños moderados a grandes que se alimentan de material en suspensión, los cuales combinan las actividades de alimentación y generación de vivienda. Los vectores promedio de paleocorrientes en estructuras relacionadas con procesos de oleaje sugieren una línea de costa deltaica con una dirección casi SE 20°-NW 20°, mientras que las estructuras unidireccionales asociadas con el transporte de sedimentos indican que la progradación del sistema deltaico fue preferentemente hacia el NE20°, perpendicular al cinturón orogénico. Las direcciones documentadas en surcos de erosión y estructuras de arrastre de partículas en los sistemas profundos (Miembro Rancho Viejo) determinan una dirección preferente hacia el SE45° y SW30°, indicando que el transporte de los sedimentos fue perpendicular y axial al cinturón orogénico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Soto Bäuerle, María Victoria, Carmen Paz Castro Correa, Giuliano Rodolfi, Michael Märker, Roberto Fernández Torres, Rodrigo Padilla Torres, and Vanessa Rugiero de Souza. "Carta geomorfológica de la sección central y occidental de la Región Metropolitana de Santiago." Investigaciones Geográficas, no. 39 (January 1, 2007): 91. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2007.27763.

Full text
Abstract:
Se presenta la carta geomorfológica de la mitad occidental de la Región Metropolitana de Santiago. En ella se definen unidades lito-morfológicas que facilitan el análisis de los sistemas de laderas, con el objeto de generar unidades o sistemas homogéneos de vertientes, en que la base de la interpretaciónmorfodinámica se sustenta en la naturaleza litológica de los materiales. Estructuralmente, se destacan los relieves en estructuras monoclinales, resaltando la geología de los estratos y no la posicion en el monoclinal, pues dado el ambiente de media y baja montaña, geodinámicamente, operarian de manera similar. En los relieves graníticos se distingue la presencia de superficies de erosión residual. Se incorpora también en las formas aluviales, la noción de terrazas según edad, distinguiendo entre pleistocénicas, holocénicas, e indeterminadas. Finalmente, como resultado se generan polígonos de unidades de similar morfogénesis, litología y geodinámica actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carvajal Bañados, Yuri. "La revolución política de "Chili" tras 500 años de antropoceno." Re-presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, no. 12 (January 12, 2020): 29–41. http://dx.doi.org/10.35588/rp.v0i12.4316.

Full text
Abstract:
El artículo elabora un análisis de las últimas manifestaciones políticas de Chile bajo la perspectiva de una crisis cosmopolítica que se comprende como Antropoceno, una epoca geológica determinada por la acción humana. Es posible entonces denominar revolución al acontecimiento, expresión de una crisis climático-ambiental de vigencia ineludible. En ese sentido se trata de la inscripción de la reciente revolución política en el marco de un agotamiento de las categorías que han estructurado el ordenamiento político moderno y que invita a la consideración de un nuevo esquema político donde la naturaleza, la animalidad, la geología y otros elementos “no representados” tomen parte activa de la conformación política y social. No es el último movimiento político, sino uno de los primeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Esteve, J. "Enrollamiento en Conocoryphe heberti Munier-Chalmas & Bergeron, 1889 (Cámbrico Medio, Cadena Ibérica, NE de España) y estructuras coaptativas en la familia Conocoryphidae." Estudios Geológicos 65, no. 2 (December 15, 2009): 167–82. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.39860.061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mohammad, Alsharifa Hind, Omid Alkurdi, and Elias Salameh. "The effects of ex-situ oil shale mining on groundwater resources in Siwaqa area, southern Jordan, using DRASTIC index and hydrochemical water assessment." Earth Sciences Research Journal 20, no. 1 (April 30, 2016): 1–8. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n1.43128.

Full text
Abstract:
<p>Energy resources in addition to water resources are the most limited resources in Jordan, being one of the fourth poorest countries in water resources, and limitation of surface water resources put huge pressure on groundwater which is the main resource there. High expenses and the increasing prices of oil over all worlds increase the feasibility to mining the oil shale that exists in southern Jordan area, Siwaqa. This study took place to clarify the possible effects of mining and energy production activities on the water resources in that area. Groundwater vulnerability mapping was done for many areas all over the country, including this part. The initiative of this work is to determine </span><span>the vulnerability under the conditions of removing the bedrock of the oil shale which is described as a con ning </span><span>layer. Results that are obtained by this work conclude that the oil shale area becomes highly vulnerable to the human </span><span>activities because of the existing geological structures while it is small and medium vulnerable in the elds in which </span><span>there are no geological structures. In addition to the structural features and adding the possibility of the oil shale mining from the outcropped areas which will decrease the depth to water table and hence will affect the vulnerability values. </span></p><p><span><br /></span></p><div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><strong>Efectos en las fuentes de agua subterránea de la minería ex situ de esquistos bituminosos, en el área de Siwaqa, al sur de Jordania, a través del índice DRASTIC y la evaluación hidroquímica del agua </strong></p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Resumen</strong></p><p>Las fuentes de energía y agua son las más limitadas en Jordania, uno de los cuatro países más pobres en recursos hídricos; además, las limitadas fuentes super ciales hacen de las aguas subterráneas las más importantes. Las ganancias y el precio del petróleo, por su parte, incrementan la viabilidad de la minería de esquistos bituminosos en el sur de Jordania, en la región de Siwaqa. Este estudio se realiza con el n de establecer los posibles efectos de las actividades de producción de energía y minería en las fuentes hídricas de la zona. Se elaboró un mapa de vulnerabilidad para las fuentes de agua subterránea en varias regiones del país, incluida el área de estudio. La iniciativa de este trabajo es determinar la vulnerabilidad si se remueve el lecho rocoso del esquisto bituminoso, que funciona como una capa de con namiento. Los resultados obtenidos evidencian que el esquisto bituminoso se torna bastante vulnerable a las actividades humanas debido a la presencia de estructuras geológicas, mientras que su vulnerabilidad es media o baja en aquellos lugares donde no hay estructuras geológicas. Además de los rasgos estructurales, existe la posibilidad de que la minería del esquisto bituminoso en las áreas de a oramiento podría descender hasta la capa freática y allí afectar los valores de vulnerabilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sanz de Galdeano, C., J. Prieto-Mera, and B. Andreo. "Estructura del Complejo Alpujárride y observaciones hidrogeológicas al NO de Sierra Tejeda (provincias de Granada y Málaga, Zona Interna Bética)." Estudios Geológicos 75, no. 1 (May 24, 2019): 090. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43395.509.

Full text
Abstract:
Al NO de Sierra Tejeda solo se pueden diferenciar dos unidades tectónicas alpujárrides, la de Almijara y, sobre ella, la de Robledal, simplificando divisiones previas. Datos hidrogeológicos avalan esta interpretación ya que apuntan a la posible conexión hidráulica entre dos áreas ocupadas por mármoles (sectores de Tejeda y Rodaderos) que previamente han sido consideradas como unidades tectónicas diferentes lo que lo hace improbable. En la unidad Robledal la presencia de gneises en la parte inferior de la secuencia litológica permite su correlación con otras unidades del grupo Guájares-Jubrique/ Los Reales (grupo superior de unidades del Complejo Alpujárride). Deformaciones extensionales se superponen al cabalgamiento de unidades, pero a las que no damos la enorme importancia atribuida en previos modelos, pues no permiten, al menos en esta área, la diferenciación de nuevas unidades tectónicas. Se muestran, además, nuevas fallas E-O situadas al N de Sierra Tejeda, que facilitaron el desplazamiento hacia el oeste de la Zona Interna Bética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sanz Pérez, Eugenio, and Ignacio Menéndez-Pidal de Navascués. "El nuevo corte estratigráfico del yacimiento paleolítico de San Isidro (Madrid) de Emilio Rotondo sito en la Cátedra de Geología de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid." Trabajos de Prehistoria 73, no. 2 (January 16, 2017): 304. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2016.12175.

Full text
Abstract:
Se da cuenta de un nuevo tablero del corte estratigráfico del yacimiento paleolítico de San Isidro realizado por Emilio Rotondo. Conserva la única descripción detallada de su estratigrafía, lo que contribuye a mejorar la información de este histórico yacimiento. Se identifican 34 niveles por sus características granulométricas, color, espesor y estructura. Dos de ellos tenían material arqueológico: la capa 26 de arenas y arcillas con industria lítica y restos de mamíferos fósiles (también las capas inferiores 27-28-29-30) y la capa 34 de gravas con industria lítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography