Academic literature on the topic 'Geología - Perú - Puno (Dpto.)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Geología - Perú - Puno (Dpto.).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Geología - Perú - Puno (Dpto.)"

1

Esquivel-Macías, C., V. Newton-Machaca, and E. Mendoza-Hermosillo. "Presencia del titoniano superior en el sur-oeste del lago Titicaca, Perú. implicaciones cartográficas y correlación mundial con base en Himalayites treubi Douville, 1912." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (October 5, 2019): 55–62. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5011.

Full text
Abstract:
Con motivo de la actualización de la geología regional del cuadrángulo de Puno (32v) a escala l: 50,000, se iniciaron en Perú diversas labores de campo, como la de esta contribución que documenta resultados de rocas mesozoicas del Grupo Yura en las inmediaciones del distrito de Tiquillaca, (SW del Lago Titicaca), cuyos afloramientos solían asignarse a rocas Jurásicas del Grupo Lagunillas. El afloramiento se halla en el cerro Yana Apacheta donde se levantó el perfil correspondiente encontrando el amonita Himalayites treubi Douville, 1912; estableciendo correlación con las Fomaciones Chachacumane y Labra. El taxón se determina e interpreta en el área de Ciencias de la Tierra y Materiales (UAEH) con base en cinco ejemplares y en sus parámetros estándar de enrrollamiento y ornamentación. Se considera que el hallazgo de amonitas del Titoniano en el cuadrángulo Puno (32v) amplía y documenta la columna previamente reportada para la localidad y establece clara correlación con sedimentos de Indonesia. Asimismo, se compara la naturaleza litológica y facial de estas rocas con las del Titoniano superior de la Formación Pimienta en México, ya que representan el escaso Titoniano superior que aflora en superficie y un tiempo de intensa reorganización tectónica del continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Huaina, Guillermo Nicanor, and Enrique Guadalupe Gómez. "Calderas volcánicas y su relación con recursos geotermales en el sur del Perú." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 57–62. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20645.

Full text
Abstract:
El área de estudio comprende desde los 13.8 ° hasta los 18.3 ° de latitud sur del territorio peruano, abarca principalmente las regiones de Tacna, Moquegua, Arequipa y parte de Ayacucho, Apurímac y Puno. Geomorfológicamente abarca principalmente la cordillera Occidental y parte del Altiplano. Con base en imágenes satelitales, información de geología regional y distribución de fuentes termales se determinó once (11) estructuras caldéricas de diversas dimensiones. La geometría de las estructuras en algunos casos se determina gracias a patrones geomorfológicos de ambiente volcánico. Se determinó que en la zona de estudio, existe una amplia distribución de lavas y rocas piroclásticas recientes, las cuales enmascaran las estructuras caldéricas y por otro lado deja oculto diversos sistemas geotermales. En algunos casos se presenta manifestaciones geotermales en superficie, las cuales han salido mediante fallas recientes. La distribución de manifestaciones geotermales coincide en muchos casos con los bordes de las estructuras caldéricas y también está controlada por sistemas estructurales, contactos geológicos, los cuales se intersectan con bordes de referidas calderas. Por lo tanto, se concluye que en el sur del Perú existe un promisorio potencial de recursos geotérmicos, en algunos casos con manifestaciones visibles en superficie y otros ocultos por materiales volcánicos recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"ESTUDIO QUÍMICO DE LOS TALLOS DE CINCHONA PUBESCENS." Revista ECIPeru, January 15, 2019, 19–24. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2010.0003/.

Full text
Abstract:
ESTUDIO QUÍMICO DE LOS TALLOS DE CINCHONA PUBESCENS CHEMICAL STUDY OF CINCHONA PUBESCENS STEMS Karin Loayza O, Brás H. de Oliveira, Elena Cóndor C y Víctor Reyna P Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima-Perú Departamento de Química, Universidad Federal de Paraná, Curitiba –PR, Brasil- CEP 81.531-990, Brasil. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0003/ RESUMEN De los tallos de Cinchona Pubescens que fueron colectados en la localidad de Yuracmallo (a 1 380 msnm, distrito de San Juan de Oro, Provincia de Sandia, Dpto. Puno) se aisló la quinina, que fue identificada mediante sus espectros de masas, RMN1H, RMN13C y 1H-1H COSY. Además se realizó el análisis cualitativo de sus metabolitos secundarios. Palabras clave: Quinina; Cinchona pubescens; alcaloides quinolínicos. ABSTRACT From the stems of the Cinchona pubescens, wich were collected in the locality Yuracmallo (Province of Sandia, Puno), quinine was obtained, wich was identified by the mass spectra, RMN1H, RMN13C y 1H-1H COSY. Furthermore, the qualitative analysis of the secondary metabolites was done. Keywords: Quinine; Cinchona pubescens; quinoline alkaloids.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Geología - Perú - Puno (Dpto.)"

1

Herrera, Carranza Editta. "Caracterización geomecánica del macizo rocoso aplicado al análisis de estabilidad de taludes en el yacimiento Jésica, Ocuviri - Lampa - Puno - 2015 - 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15519.

Full text
Abstract:
Evalúa los diferentes tipos de alteración hidrotermal, sus características geomecánicas y su distribución en los distintos sectores del tajo abierto Jésica. Luego se realizó el análisis de estabilidad física a nivel de talud global, utilizando el software Slide versión 6.0, considerando al macizo rocoso isotrópico y anisotrópico, teniendo en cuenta las discontinuidades paralelas o semiparalelas al talud. Se determinó que entre el tipo de alteración hidrotermal y la calidad del macizo rocoso existe correlación positiva muy fuerte. Asimismo, se ha determinado que la calidad del macizo rocoso influye significativa y positivamente en la estabilidad de taludes. El factor de seguridad disminuye hasta un 24% en óxidos y 29 % en sulfuros si se aplica el método anisotrópico, a mayor calidad del macizo rocoso (RMR), mayor es la disminución del factor de seguridad anisotrópico respecto al factor de seguridad isotrópico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yeckting, Vilela Fabiola Tatiana. "Visiones del desarrollo en las comunidades : impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna 1980-1995." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/yeckting_vf/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yeckting, Vilela Fabiola Tatiana. "Visiones del desarrollo en las comunidades : impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna 1980-1995." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2342.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por objetivo deconstruir estas visiones en su esencia y aspectos elementales para hacerlas dialogar unas con otras en su propio proceso de interacción. El diálogo que proponemos se realizará desde tres perspectivas: desde las visiones que los proyectos construyen en base a modelos de desarrollo que son discutidos desde las ciencias sociales y los marcos de la cooperación para el desarrollo y que se transmiten en la relación que establecen los proyectos con sus beneficiarios; desde las visiones de desarrollo de los actores locales recogidos a través de una propuesta metodológica de diagnóstico participativo que resalta las características de los beneficiarios, pastores y campesinos dedicados a las actividades agropastoriles de las comunidades alto andinas; y finalmente, desde la percepción de los actores sobre estos procesos de intervención que se pueden reconstruir en la memoria y a través de las prácticas de los actores, luego de casi más de diez años de intervención de los proyectos estudiados. La investigación muestra dos niveles de análisis. En el plano conceptual intenta analizar de dónde provienen o se originan estas visiones, en qué medida cambian o se reconfiguran en las comunidades agropastoriles y cuáles son los impactos de los proyectos que sirven para la configuración de las mismas. Pero en el plano analítico mostrará el proceso que siguieron tres proyectos. Dos de ellos, con un mismo origen, fueron auspiciados por la Unión Europea, el tercero fue impulsado por la Cooperación Canadiense. Los tres intervinieron en comunidades y parcialidades del altiplano peruano. Sus características, sus postul ados, sus estrategias de intervención, así como los límites y las posibilidades que ofrecían los contextos locales para su despliegue son motivo de análisis del presente estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yapuchura, Sayco Angélica. "Producción y comercialización de truchas en el departamento de Puno y nuevo paradigma de producción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2674.

Full text
Abstract:
Se trata de la Producción y Comercialización de truchas de las empresas productoras del departamento de Puno, donde se determina la capacidad de producción, el mercado de comercialización, las técnicas de promoción empleando el método descriptivo de la investigación. En base a este estudio se plantea un diseño de una gestión eficiente para las Empresas Productoras Asociadas de truchas, mediante un planeamiento estratégico y un modelo de Investigación de Operaciones.
-- Obtained degree: M.S:C: in systems and operations research, It is about production and dealing of trouts of the productive enterprises of Puno´s department, where it gives the capacity of production, the market of dealing, the promotions methode and the profits to succeed in of each year of production using the search descriptive plan. Speaking about this study, they make a design of a great and excellent job, to the Trouts productive enterprises, Making a strategic design and a operation research model.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vera, Vera Eland Dick. "Cultura y política en Puno:El dispositivo de la Identidad Etnocultural." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2744.

Full text
Abstract:
El estudio que hemos emprendido pretende aportar directamente en un tema sensible y cotidiano para la comunidad altiplánica, y que a nuestro entender es de relevancia teórica. Se trata del vínculo entre la identidad cultural quechua y aymara (con su innegable telón de fondo civilizatorio) y su constante reconstrucción reivindicacionista, pero notoriamente primordializadora o esencialista por parte de los políticos locales y regionales. Más aún si advertimos que el autonomismo regional, el anticentralismo o las propuestas federalistas son únicamente dispositivos estratégicos de política cortoplacista, vaciando de todo sentido su posibilidad de democratizar la vida pública o propiciar el desarrollo integral de la región. En un plano complementario, pero directamente vinculado, el liderazgo neopatrimonialista y autoritario del presidente regional se sumerge en el clientelismo y en la aparición de denuncias de corrupción por el aprovechamiento de la función pública. Estas consideraciones nos empujan a pretender ofrecer una visión crítica y propositiva de las relaciones entre política y cultura en la región de Puno. Se trata, al final de cuentas, de acumular capital teórico a fin de contribuir a que el espacio público de la sociedad regional profundice la ciudadanización diferenciada dentro de una cultura política diversa y tolerante
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roque, Quispe Jaqueline Ambar. "La Saya y la festividad de la Virgen de la Candelaria en los 90." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12209.

Full text
Abstract:
Brinda información de la festividad de la Virgen de la Candelaria y la daza Saya dentro de ella, quiero anotar que el investigar sobre esta festividad no es un trabajo que pueda realizarse en una o dos visitas, considero que es necesario varios años y más investigadores, puesto que como expresión de cultura, es bastante amplia porque compromete a todo el departamento de Puno a través de la danza, en el trabajo se describe a groso modo la festividad, pero como podrán apreciar cada parte de ella es materia de investigación. Pues para citar algunos datos este año participaron alrededor de 27 mil danzarines entre danzas de luces y danzas autóctonas. De otro lado, dentro de esta festividad se presentan diversas danzas pero en esta ocasión por cuestiones de tiempo he seleccionado a la saya, describiendo de donde es su procedencia y los cambios que ha sufrido hasta ser hoy en día denominado como Caporales, sin duda alguna ese trayecto es sumamente interesante porque abre las puertas al análisis de cuanto han aportado los afro descendientes a la cultura peruana y lo que comparte Perú con Bolivia, me gustaría poder disponer de mayor tiempo para poder brindar información del Carnaval de Oruro (Bolivia) donde también se presentan danzas de forma similar como en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Finalmente, en los anexos podrán apreciar algunas fotos de la festividad, así como documentos conseguidos de lo que representas participar en la festividad, la lista de presentación entre otros de relevancia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera, Carrasco Fernando. "Caracterización genética y potencial económico del sistema pórfido de Cu-Mo Puquio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/768.

Full text
Abstract:
El prospecto Puquio está ubicado en el sur del Perú, en la Cordillera Occidental de los Andes, en el departamento de Huancavelica entre las cotas 2,600 y 3,300 m.s.n.m. Puquio es un sistema porfirítico de Cu-Mo diseminado, donde la mineralización está asociada a intrusivos granodioriticos emplazados en el segmento Arequipa del Batolito de la Costa. Los trabajos de prospección y exploración en Puquio se iniciaron en 1982. Desde ese año hasta a fines del 2005, Centromin Perú – U.S.G.S., Cyprus Antacori Corporation y Teck Cominco Perú S.A. han realizado diferentes evaluaciones geológicas, totalizando 1,027 muestras geoquímicas de roca y 3,137 m de perforación tipo circulación reversa (RCD), con la finalidad de determinar su potencial económico. Los resultados indican que parte del prospecto Puquio es un sistema altamente erosionado, donde no existe un blanket bien desarrollado y donde la zona primaria es de baja ley, aunque queda aún por explorar en profundidad parte del Pórfido Temprano (zona suroeste y sureste). Los resultados de los sondajes retornaron similares valores geoquímicos detectados en el muestreo de superficie previo a la campaña de perforación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera, Fernández Helmut. "Evolución geológica y perspectivas del potencial del sistema de alta sulfuración en estructuras del Prospecto Tipicancha (Ayacucho-Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2640.

Full text
Abstract:
El Prospecto Tipicancha se encuentra en el arco volcánico Terciario de los Andes en el Centro Sur del Perú (Cordillera Occidental) entre las cotas 4300 y 4600 m.s.n.m pertenece políticamente al límite entre los departamentos Huancavelica y Ayacucho. El Prospecto Tipicancha está caracterizado como un sistema de alta sulfuración desarrollado en estructuras Silicificadas. Regional y Metalogénicamente el prospecto Tipicancha está ubicado al sur de la franja metalogenica Canta-Castrovirreyna y a 10Km al SE del proyecto Minasnioc (alta sulfuración) y 11Km al Este del proyecto Antapite (baja sulfuración). Los trabajos de Prospección y Exploración en Tipicancha se inician el 2004 desde ese año hasta mediados del 2007 Newmont y Minera del Suroeste han realizado diferentes evaluaciones geológicas. Se tomaron 1600 muestras geoquímicas (Blegg, sedimento y roca) y muestras de perforación tipo circulación aire reversa (RCD) con el objetivo de apreciar las leyes del depósito a profundidad. Las rocas que afloran en la zona del prospecto Tipicancha son predominantemente flujos volcánicos andesíticos porfiríticos parte de la Formación Caudalosa (Según INGEMMET) del Mioceno medio, a la cual subyacen flujos andesíticos intercalados con tobas de lapilli silíceas parte de la Formación Alpabamba y que a su vez suprayacen a los flujos andesíticos de la Formación Tacaza, con domos de composición andesítica (C°Tipicancha) que cortan a todas las formaciones, además de secuencias de tobas dacíticas de lapilli con presencia de pómez, apreciadas localmente e interpretadas como tobas en márgenes de domo. El área de alteración del prospecto Tipicancha presenta dimensiones de 5km x 5km que incluye áreas de incidencia de estructuras silicificadas de hasta 150m de largo discontinuamente por 5m de potencia aproximadamente (Cuerpos de crackel brecha, silica masiva, vuggy sílice, sílica alunita y sílica arcillas) todas éstas rodeados por una débil a moderada alteración clorítica puntual de los ferromagnesianos. Se identificó alunita y arcillas (dickita, illita y caolinita) pero no pirofilita, todos con el análisis de espectrometría en Pima. La orientación de las estructuras silicificadas y cuerpos silicificados presentan una tendencia generalizada EW y NE/SW que es la manifestación de las tensiones de la tectónica andina correspondientes a la Fase Quechua interpretado en el prospecto por 4 eventos tectónicos siendo el tercer evento el más importante por su relación con la alteración y mineralización. La mineralización está asociada a sílice gris y crema en algunos casos ubicados en las estructuras silicificadas principalmente de “vuggy sílice” y “crackel brecha”. La manifestación de los óxidos de hierro en el sistema es de moderado a abundante (goethita) junto a los sulfatos (jarosita) en fracturas y diseminados así como también la pirita en superficie de 1%-3% aumentando en profundidad a 5%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pinto, Ames Rita Magali. "Transición de un sistema de alta sulfuración a un sistema porfiritico de alto nivel en Kupfertal, distrito minero de Yanacocha, Cajamarca, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3189.

Full text
Abstract:
El Distrito Minero de Yanacocha esta ubicado a 20 km al norte de la ciudad de Cajamarca. Este distrito constituye un gran conjunto de sistemas tipo ácidosulfato, desarrollado dentro de un vulcanismo de composición andesítica a dacítica de edad Mioceno emplazadas en la Formación Porculla del Grupo Calipuy. El prospecto Kupfertal está ubicado en la parte central del distrito minero, donde se presentan las típicas alteraciones de un sistema porfirítico Cu﷓Au, emplazado debajo de un sistema de ácido sulfato. Aparentemente existe una relación genética entre el sistema porfiritico en Kupfertal con los depósitos epitermales que están sobreyaciendo a este pórfido Cu﷓Au, se ha reconocido texturas peculiares en la transición de un ambiente epitermal a uno porfirítico en el área de Kupfertal; aparentemente en el tope de este sistema se ha desarrollado la textura gusano "patchy" la cual esta presente dentro de una alteración argílica avanzada, y que luego tiene una aparente gradación a venillas tipo "pseudo A"(wormy), las cuales también gradan en profundidad a las típicas venillas tipo “A". Este pórfido de Cu﷓Au se habría emplazado debajo de secuencias volcánicas, las cuales han sido afectadas por un fuerte venilleo de cuarzo tipo stockwork, esta relacionado a un fuerte control estructural N55ºE y N60ºW, lo cual hizo de esta una zona con debilidad estructural, ideal para el emplazamiento de cuerpos intrusivos. Asimismo existe una clara gradación de alteración y mineralogía en profundidad típicos de un sistema porfiritico Cu﷓Au, el zoneamiento es vertical y se incrementa hacia el oeste de esta área, asimismo hay una fuerte sobreimposición de alteración de un ambiente típico de alta sulfuración sobre una temprana alteración potasica. También cabe señalar que el área tiene patrones geofísicos como magnetismo moderado a alto, cargabilidad alta, que se correlacionan con altos contenidos de sulfuros principalmente pirita. De otra manera existen patrones geoquímicos con buena distribución en superficie como lo demuestra principalmente el molibdeno, el cual está formando un aparente anillo que coincidentemente está limitado y rodeado por los depósitos de oro tipo ácido sulfatos conocidos en el distrito como: San José, Yanacocha, Carachugo, El Tapado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serrano, Guevara Marco Virgilio. "Estudio geológico-minero de la Hoja de Río Seco (10C-II) : (escala 1:50,000)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/827.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado de 3 meses de investigaciones geológico - mineras en el área que comprende la Hoja de Río Seco, cartografiada a escala 1/50,000 y que fuera desarrollado en el año 1997. Las actividades de campo comprendieron el reconocimiento y levantamiento geológico regional de dicha hoja. Se utilizó como base los trabajos realizados por el de INGEMMET en el año de 1987 (Reyes L. y Caldas J.) Este trabajo forma parte de un estudio de exploración geológicallevado a cabo en la Cuenca Lancones (Piura) y que tiene como objetivo la ubicación de yacimientos minerales de sulfuros masivos de tipo Kuroko (VMS) similares al encontrado en el distrito de Tambogrande. A través del presente trabajo se busca dar a conocer los alcances logrados en el ámbito de la estratigrafía, poniendo énfasis en las Formaciones Ereo y La Bocana debido a que se les ha reconocido como unidades huésped (metalotecto), para este tipo de depósitos. Asimismo se hace una descripción general de las diferentes unidades estratigráficas que afloran en la zona, sus características litológicas y posibles ambientes de formación, tal como se mencionó líneas arriba se pone especial énfasis en la Formación La Bocana a la que se ha subdividido en tres sub - unidades, cada una con características propias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography