To see the other types of publications on this topic, follow the link: Geología - Perú - Puno (Dpto.).

Dissertations / Theses on the topic 'Geología - Perú - Puno (Dpto.)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Geología - Perú - Puno (Dpto.).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Herrera, Carranza Editta. "Caracterización geomecánica del macizo rocoso aplicado al análisis de estabilidad de taludes en el yacimiento Jésica, Ocuviri - Lampa - Puno - 2015 - 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15519.

Full text
Abstract:
Evalúa los diferentes tipos de alteración hidrotermal, sus características geomecánicas y su distribución en los distintos sectores del tajo abierto Jésica. Luego se realizó el análisis de estabilidad física a nivel de talud global, utilizando el software Slide versión 6.0, considerando al macizo rocoso isotrópico y anisotrópico, teniendo en cuenta las discontinuidades paralelas o semiparalelas al talud. Se determinó que entre el tipo de alteración hidrotermal y la calidad del macizo rocoso existe correlación positiva muy fuerte. Asimismo, se ha determinado que la calidad del macizo rocoso influye significativa y positivamente en la estabilidad de taludes. El factor de seguridad disminuye hasta un 24% en óxidos y 29 % en sulfuros si se aplica el método anisotrópico, a mayor calidad del macizo rocoso (RMR), mayor es la disminución del factor de seguridad anisotrópico respecto al factor de seguridad isotrópico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yeckting, Vilela Fabiola Tatiana. "Visiones del desarrollo en las comunidades : impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna 1980-1995." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/yeckting_vf/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yeckting, Vilela Fabiola Tatiana. "Visiones del desarrollo en las comunidades : impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna 1980-1995." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2342.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por objetivo deconstruir estas visiones en su esencia y aspectos elementales para hacerlas dialogar unas con otras en su propio proceso de interacción. El diálogo que proponemos se realizará desde tres perspectivas: desde las visiones que los proyectos construyen en base a modelos de desarrollo que son discutidos desde las ciencias sociales y los marcos de la cooperación para el desarrollo y que se transmiten en la relación que establecen los proyectos con sus beneficiarios; desde las visiones de desarrollo de los actores locales recogidos a través de una propuesta metodológica de diagnóstico participativo que resalta las características de los beneficiarios, pastores y campesinos dedicados a las actividades agropastoriles de las comunidades alto andinas; y finalmente, desde la percepción de los actores sobre estos procesos de intervención que se pueden reconstruir en la memoria y a través de las prácticas de los actores, luego de casi más de diez años de intervención de los proyectos estudiados. La investigación muestra dos niveles de análisis. En el plano conceptual intenta analizar de dónde provienen o se originan estas visiones, en qué medida cambian o se reconfiguran en las comunidades agropastoriles y cuáles son los impactos de los proyectos que sirven para la configuración de las mismas. Pero en el plano analítico mostrará el proceso que siguieron tres proyectos. Dos de ellos, con un mismo origen, fueron auspiciados por la Unión Europea, el tercero fue impulsado por la Cooperación Canadiense. Los tres intervinieron en comunidades y parcialidades del altiplano peruano. Sus características, sus postul ados, sus estrategias de intervención, así como los límites y las posibilidades que ofrecían los contextos locales para su despliegue son motivo de análisis del presente estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yapuchura, Sayco Angélica. "Producción y comercialización de truchas en el departamento de Puno y nuevo paradigma de producción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2674.

Full text
Abstract:
Se trata de la Producción y Comercialización de truchas de las empresas productoras del departamento de Puno, donde se determina la capacidad de producción, el mercado de comercialización, las técnicas de promoción empleando el método descriptivo de la investigación. En base a este estudio se plantea un diseño de una gestión eficiente para las Empresas Productoras Asociadas de truchas, mediante un planeamiento estratégico y un modelo de Investigación de Operaciones.
-- Obtained degree: M.S:C: in systems and operations research, It is about production and dealing of trouts of the productive enterprises of Puno´s department, where it gives the capacity of production, the market of dealing, the promotions methode and the profits to succeed in of each year of production using the search descriptive plan. Speaking about this study, they make a design of a great and excellent job, to the Trouts productive enterprises, Making a strategic design and a operation research model.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vera, Vera Eland Dick. "Cultura y política en Puno:El dispositivo de la Identidad Etnocultural." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2744.

Full text
Abstract:
El estudio que hemos emprendido pretende aportar directamente en un tema sensible y cotidiano para la comunidad altiplánica, y que a nuestro entender es de relevancia teórica. Se trata del vínculo entre la identidad cultural quechua y aymara (con su innegable telón de fondo civilizatorio) y su constante reconstrucción reivindicacionista, pero notoriamente primordializadora o esencialista por parte de los políticos locales y regionales. Más aún si advertimos que el autonomismo regional, el anticentralismo o las propuestas federalistas son únicamente dispositivos estratégicos de política cortoplacista, vaciando de todo sentido su posibilidad de democratizar la vida pública o propiciar el desarrollo integral de la región. En un plano complementario, pero directamente vinculado, el liderazgo neopatrimonialista y autoritario del presidente regional se sumerge en el clientelismo y en la aparición de denuncias de corrupción por el aprovechamiento de la función pública. Estas consideraciones nos empujan a pretender ofrecer una visión crítica y propositiva de las relaciones entre política y cultura en la región de Puno. Se trata, al final de cuentas, de acumular capital teórico a fin de contribuir a que el espacio público de la sociedad regional profundice la ciudadanización diferenciada dentro de una cultura política diversa y tolerante
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roque, Quispe Jaqueline Ambar. "La Saya y la festividad de la Virgen de la Candelaria en los 90." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12209.

Full text
Abstract:
Brinda información de la festividad de la Virgen de la Candelaria y la daza Saya dentro de ella, quiero anotar que el investigar sobre esta festividad no es un trabajo que pueda realizarse en una o dos visitas, considero que es necesario varios años y más investigadores, puesto que como expresión de cultura, es bastante amplia porque compromete a todo el departamento de Puno a través de la danza, en el trabajo se describe a groso modo la festividad, pero como podrán apreciar cada parte de ella es materia de investigación. Pues para citar algunos datos este año participaron alrededor de 27 mil danzarines entre danzas de luces y danzas autóctonas. De otro lado, dentro de esta festividad se presentan diversas danzas pero en esta ocasión por cuestiones de tiempo he seleccionado a la saya, describiendo de donde es su procedencia y los cambios que ha sufrido hasta ser hoy en día denominado como Caporales, sin duda alguna ese trayecto es sumamente interesante porque abre las puertas al análisis de cuanto han aportado los afro descendientes a la cultura peruana y lo que comparte Perú con Bolivia, me gustaría poder disponer de mayor tiempo para poder brindar información del Carnaval de Oruro (Bolivia) donde también se presentan danzas de forma similar como en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Finalmente, en los anexos podrán apreciar algunas fotos de la festividad, así como documentos conseguidos de lo que representas participar en la festividad, la lista de presentación entre otros de relevancia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera, Carrasco Fernando. "Caracterización genética y potencial económico del sistema pórfido de Cu-Mo Puquio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/768.

Full text
Abstract:
El prospecto Puquio está ubicado en el sur del Perú, en la Cordillera Occidental de los Andes, en el departamento de Huancavelica entre las cotas 2,600 y 3,300 m.s.n.m. Puquio es un sistema porfirítico de Cu-Mo diseminado, donde la mineralización está asociada a intrusivos granodioriticos emplazados en el segmento Arequipa del Batolito de la Costa. Los trabajos de prospección y exploración en Puquio se iniciaron en 1982. Desde ese año hasta a fines del 2005, Centromin Perú – U.S.G.S., Cyprus Antacori Corporation y Teck Cominco Perú S.A. han realizado diferentes evaluaciones geológicas, totalizando 1,027 muestras geoquímicas de roca y 3,137 m de perforación tipo circulación reversa (RCD), con la finalidad de determinar su potencial económico. Los resultados indican que parte del prospecto Puquio es un sistema altamente erosionado, donde no existe un blanket bien desarrollado y donde la zona primaria es de baja ley, aunque queda aún por explorar en profundidad parte del Pórfido Temprano (zona suroeste y sureste). Los resultados de los sondajes retornaron similares valores geoquímicos detectados en el muestreo de superficie previo a la campaña de perforación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera, Fernández Helmut. "Evolución geológica y perspectivas del potencial del sistema de alta sulfuración en estructuras del Prospecto Tipicancha (Ayacucho-Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2640.

Full text
Abstract:
El Prospecto Tipicancha se encuentra en el arco volcánico Terciario de los Andes en el Centro Sur del Perú (Cordillera Occidental) entre las cotas 4300 y 4600 m.s.n.m pertenece políticamente al límite entre los departamentos Huancavelica y Ayacucho. El Prospecto Tipicancha está caracterizado como un sistema de alta sulfuración desarrollado en estructuras Silicificadas. Regional y Metalogénicamente el prospecto Tipicancha está ubicado al sur de la franja metalogenica Canta-Castrovirreyna y a 10Km al SE del proyecto Minasnioc (alta sulfuración) y 11Km al Este del proyecto Antapite (baja sulfuración). Los trabajos de Prospección y Exploración en Tipicancha se inician el 2004 desde ese año hasta mediados del 2007 Newmont y Minera del Suroeste han realizado diferentes evaluaciones geológicas. Se tomaron 1600 muestras geoquímicas (Blegg, sedimento y roca) y muestras de perforación tipo circulación aire reversa (RCD) con el objetivo de apreciar las leyes del depósito a profundidad. Las rocas que afloran en la zona del prospecto Tipicancha son predominantemente flujos volcánicos andesíticos porfiríticos parte de la Formación Caudalosa (Según INGEMMET) del Mioceno medio, a la cual subyacen flujos andesíticos intercalados con tobas de lapilli silíceas parte de la Formación Alpabamba y que a su vez suprayacen a los flujos andesíticos de la Formación Tacaza, con domos de composición andesítica (C°Tipicancha) que cortan a todas las formaciones, además de secuencias de tobas dacíticas de lapilli con presencia de pómez, apreciadas localmente e interpretadas como tobas en márgenes de domo. El área de alteración del prospecto Tipicancha presenta dimensiones de 5km x 5km que incluye áreas de incidencia de estructuras silicificadas de hasta 150m de largo discontinuamente por 5m de potencia aproximadamente (Cuerpos de crackel brecha, silica masiva, vuggy sílice, sílica alunita y sílica arcillas) todas éstas rodeados por una débil a moderada alteración clorítica puntual de los ferromagnesianos. Se identificó alunita y arcillas (dickita, illita y caolinita) pero no pirofilita, todos con el análisis de espectrometría en Pima. La orientación de las estructuras silicificadas y cuerpos silicificados presentan una tendencia generalizada EW y NE/SW que es la manifestación de las tensiones de la tectónica andina correspondientes a la Fase Quechua interpretado en el prospecto por 4 eventos tectónicos siendo el tercer evento el más importante por su relación con la alteración y mineralización. La mineralización está asociada a sílice gris y crema en algunos casos ubicados en las estructuras silicificadas principalmente de “vuggy sílice” y “crackel brecha”. La manifestación de los óxidos de hierro en el sistema es de moderado a abundante (goethita) junto a los sulfatos (jarosita) en fracturas y diseminados así como también la pirita en superficie de 1%-3% aumentando en profundidad a 5%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pinto, Ames Rita Magali. "Transición de un sistema de alta sulfuración a un sistema porfiritico de alto nivel en Kupfertal, distrito minero de Yanacocha, Cajamarca, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3189.

Full text
Abstract:
El Distrito Minero de Yanacocha esta ubicado a 20 km al norte de la ciudad de Cajamarca. Este distrito constituye un gran conjunto de sistemas tipo ácidosulfato, desarrollado dentro de un vulcanismo de composición andesítica a dacítica de edad Mioceno emplazadas en la Formación Porculla del Grupo Calipuy. El prospecto Kupfertal está ubicado en la parte central del distrito minero, donde se presentan las típicas alteraciones de un sistema porfirítico Cu﷓Au, emplazado debajo de un sistema de ácido sulfato. Aparentemente existe una relación genética entre el sistema porfiritico en Kupfertal con los depósitos epitermales que están sobreyaciendo a este pórfido Cu﷓Au, se ha reconocido texturas peculiares en la transición de un ambiente epitermal a uno porfirítico en el área de Kupfertal; aparentemente en el tope de este sistema se ha desarrollado la textura gusano "patchy" la cual esta presente dentro de una alteración argílica avanzada, y que luego tiene una aparente gradación a venillas tipo "pseudo A"(wormy), las cuales también gradan en profundidad a las típicas venillas tipo “A". Este pórfido de Cu﷓Au se habría emplazado debajo de secuencias volcánicas, las cuales han sido afectadas por un fuerte venilleo de cuarzo tipo stockwork, esta relacionado a un fuerte control estructural N55ºE y N60ºW, lo cual hizo de esta una zona con debilidad estructural, ideal para el emplazamiento de cuerpos intrusivos. Asimismo existe una clara gradación de alteración y mineralogía en profundidad típicos de un sistema porfiritico Cu﷓Au, el zoneamiento es vertical y se incrementa hacia el oeste de esta área, asimismo hay una fuerte sobreimposición de alteración de un ambiente típico de alta sulfuración sobre una temprana alteración potasica. También cabe señalar que el área tiene patrones geofísicos como magnetismo moderado a alto, cargabilidad alta, que se correlacionan con altos contenidos de sulfuros principalmente pirita. De otra manera existen patrones geoquímicos con buena distribución en superficie como lo demuestra principalmente el molibdeno, el cual está formando un aparente anillo que coincidentemente está limitado y rodeado por los depósitos de oro tipo ácido sulfatos conocidos en el distrito como: San José, Yanacocha, Carachugo, El Tapado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serrano, Guevara Marco Virgilio. "Estudio geológico-minero de la Hoja de Río Seco (10C-II) : (escala 1:50,000)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/827.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado de 3 meses de investigaciones geológico - mineras en el área que comprende la Hoja de Río Seco, cartografiada a escala 1/50,000 y que fuera desarrollado en el año 1997. Las actividades de campo comprendieron el reconocimiento y levantamiento geológico regional de dicha hoja. Se utilizó como base los trabajos realizados por el de INGEMMET en el año de 1987 (Reyes L. y Caldas J.) Este trabajo forma parte de un estudio de exploración geológicallevado a cabo en la Cuenca Lancones (Piura) y que tiene como objetivo la ubicación de yacimientos minerales de sulfuros masivos de tipo Kuroko (VMS) similares al encontrado en el distrito de Tambogrande. A través del presente trabajo se busca dar a conocer los alcances logrados en el ámbito de la estratigrafía, poniendo énfasis en las Formaciones Ereo y La Bocana debido a que se les ha reconocido como unidades huésped (metalotecto), para este tipo de depósitos. Asimismo se hace una descripción general de las diferentes unidades estratigráficas que afloran en la zona, sus características litológicas y posibles ambientes de formación, tal como se mencionó líneas arriba se pone especial énfasis en la Formación La Bocana a la que se ha subdividido en tres sub - unidades, cada una con características propias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reyes, Rivera Luis Guillermo. "Estilo estructural del flanco oriental de las montañas del Sira." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/369.

Full text
Abstract:
En las Montañas del Sira, aflora un basamento Neoproterozoico, sobre el cual descansan unidades litoestratigráficas del Paleozoico superior, tales como los Grupos Ambo, Tarma, Copacabana, formaciones Ene y Mainique, seguido de rocas cretáceas del Grupo Oriente, formaciones Chonta y Vivian, culminando con las Capas Rojas del Paleógeno-Neógeno. En corte transversal, la secuencia estratigráfica tiende a adelgazarse hacia el Oriente, siendo bien marcado en las formaciones Ene y Mainique. Las rocas aflorantes muestran un estilo estructural dominante de plegamientos anchos y largos de dirección NO-SE, relacionados a sobreescurrimientos (Thrust Fault) regionales, ocurridos en el Mioplioceno. En el flanco oriental de las Montañas del Sira, se han cartografiado dos sobreescurrimientos subparalelos descritos como occidental y oriental, respectivamente, separados aproximadamente por 4 – 5 Km. El sobreescurrimiento occidental es el de mayor envergadura y exposición, compromete al basamento, es el causante del gran anticlinal del Sira y de las interrupciones estratigráficas que causan confusiones y dificultades en el cartografiado e interpretaciones a nivel local. A lo largo de esta estructura ocurren contactos anormales entre las formaciones paleozoicas y las Capas Rojas paleógena-neógenas; entre las formaciones paleozoicas y cretáceas, y entre las mismas formaciones paleozoicas. Eventualmente, cerca a este sobreescurrimiento, las rocas paleozoicas llegan a la subverticalidad y a la inversión de estratos. Así mismo por esta estructura emanan aguas sulfurosas en la Quebrada Aruya. Una ramificación del sobreescurrimiento occidental afecta al basamento insinuando la profundidad de su raíz, lo que implica el acortamiento de la corteza y acercamientos de las facies sedimentarias. El sobreescurrimiento oriental tiene menos exposición que el anterior, porque colinda con el llano amazónico, es el causante de la franja de plegamientos amplios y de la emanación de aguas termales en el Fundo Bella Olinda, en el Río Unine. El ramal secundario del Sira se ubica al Este del sobreescurrimiento oriental, este ramal está afectado por un sobreescurrimiento menor cerca del pueblo de Atalaya. La disposición escalonada hacia el Este de estos tipos de estructuras sugiere que en ellos podría estar incluido el anticlinal del Sepa, sin descartar la posibilidad de reajustes de fallas sub-verticales. La secuencia paleozoica yace sin metamorfismo sobre el basamento gneisificado, insinuando que ella, está sobre el borde del Escudo brasilero, y estando los sobreescurrimientos inclinados hacia el Oeste, el basamento sería positivo hacia el Oriente. La ausencia de sedimentos del Paleozoico inferior, Triásico, Jurásico y parte del Cretáceo inferior, significa que el área fue afectada por fallamientos subverticales distensivos en el post-Devónico tardío, reactivados en el Mesozoico y en el Neógeno por esfuerzos compresivos; éstas antiguas fallas normales funcionaron como inversas en el subandino, generándose los sobreescurrimientos y plegamientos. Queda como comentario, la similitud litológica entre la Formación Mainique, (Pérmico) y el Grupo Oriente (Cretáceo) Ambos afloran sobre la Formación Ene y debajo de la Formación Chonta pero contienen palinomorfos de diferentes edades, pudiéndose especular que los hallados en la Formación Mainique podrían ser reciclados de formaciones paleozoicas y que aún no se han hallado palinomorfos jurásicos o cretáceos, recomendándose su análisis detallado. Entretanto, el mapa geológico elaborado contiene la información presente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mamani, Arteaga Luisa E. "Contribución al análisis de la comercialización de la trucha en el mercado regional, extra-regional e internacional de la Asociación de Productores Brisas de Titicaca-Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/859.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como ámbito de estudio en las Comunidades Campesinas de: Raya, Cusipata, Barco y Chucuito, ubicados en la Sub Unidad Geográfica Circunlacustre de la Región Puno, Provincia Puno, Distrito de Chucuito, en donde a partir del año 1998, 62 productores de trucha se han agrupado y organizado formando la “Asociación de Productores de Trucha Brisas del Titicaca” con el fin de dedicarse a la producción, comercialización e industrialización de la trucha en el mercado local, regional, extrarregional e internacional. Tiene como objetivos principales: a. Contribuir a incrementar la demanda de la trucha en el mercado regional, extrarregional (Lima Metropolitana) e internacional, dinamizando la comercialización directamente del productor al consumidor, en un mercado no monopsomico, con el apoyo del Gobierno Central y Gobierno Regional. b. Contribuir al crecimiento de las exportaciones de la trucha, logrando que la Asociación de Productores de Trucha Brisas del Titicaca también exporte su producción al mercado internacional. c. Promover la industrialización de la trucha con fines de exportación, directamente de los productores puneños, sin la intervención de acopiadores intermediarios, aprovechando las oportunidades de intercambio comercial promovido por el Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC), Programa Sierra Exportadora. Lo que se pretende con el presente trabajo de investigación es contribuir al desarrollo de la Comercialización de la Trucha directamente del productor al consumidor en los mercados: Regional, Extrarregional (Lima Metropolitana) e Internacional, de la Asociación de Productores de Trucha Brisas del Titicaca, mejorando el nivel de vida de los productores de trucha, aliviando la pobreza, generando mas ingresos y puestos de trabajo, mejorando la salud de los consumidores, siendo la trucha peruana un alimento de alto valor nutritivo para el ser humano en todas sus etapas de desarrollo, es una fuente rica en componentes minerales como el calcio, fósforo, sodio, potasio, omega3. Para el desarrollo del estudio de investigación se han empleado los siguientes métodos: a. Método Deductivo.- método de investigación científica preponderantemente experimental, cuyos procedimientos metodológicos son: la síntesis, razonamiento, comparación de resultados y su respectiva evaluación. b. Método Estadístico.- la estadística económica centra su atención en la recolección, procesamiento y presentación de cifras económicas, para su análisis e interpretación económica. La recolección de datos ha constituido la materia prima del trabajo econométrico. c. Método Econométrico.- ciencia social en la cual las herramientas de la Teoría Económica, la Economía Matemática y la Inferencia Estadística se han aplicado al análisis de los fenómenos económicos. En el desarrollo del presente trabajo de investigación se ha empleado la Econometría Teórica y la Econometría Aplicada para la estimación de los modelos econométricos de la producción de trucha. En cuanto a la producción nacional de trucha, la Región Puno ocupa el 1er.lugar con el 70.24 %; en 2do. lugar esta la Región Junín con el 16.28 % ; mientras que la Asociación de Productores de Trucha Brisas del Titicaca produce el 1.88 % de la producción nacional. El desarrollo del presente trabajo de investigación a conllevado a determinar que el consumo percápita de la trucha en el Perú es de 0.34 kg/hab., en la Región Puno es de 1.81 kg/hab. y en la Región Lima es de 0.11 kg/ha. En el ámbito Internacional, se ha llegado a determinar que el consumo percápita de la trucha en Estados Unidos de America es de 0.084 kg/hab., mientras que en el País de Alemania es de 0.26 kg./hab., en el resto de países por falta de información no se ha podido determinar el consumo percápita. En el mercado de la Región Lima, si el consumo percápita de la trucha se incrementa de 0.11 kg/hab a 0.50 kg/hab, entonces en el año 2012 Lima tendrá una demanda insatisfecha de – 4,339 T.M., en el 2015 alcanzara a – 4,550 T.M. y en el año 2020 aumentara a – 4,931 T.M. Parte de esta demanda insatisfecha será cubierta con la producción de la Asociación de Productores de Trucha Brisas del Titicaca de Puno. En el Mercado Internacional del País de Alemania, si se incrementa el consumo percápita de la trucha de 0.26 kg/hab. a 0.6 kg/hab, entonces la demanda insatisfecha de este país crecerá desde -28,061 T.M en el 2012 hasta -29,722 T.M. en. el 2020. De igual forma en el Mercado Internacional del País de Estados Unidos de Norteamérica, si se incrementa el consumo percápita de la trucha de 0.084 kg/hab a 0.1 kg/hab, entonces la demanda insatisfecha de este país crecerá desde -13,574 T.M. en el año 2012 hasta -22,248 T.M en el 2020. Mercados internacionales bastante atractivos para que la Asociación de Productores de Trucha Brisas del Titicaca de Puno también pueda exportar, con el apoyo del Gobierno Central, Gobierno Regional, Ministerio de la Producción, PROMPEX, SIERRA EXPORTADORA, entre otras Entidades Gubernamentales, contribuyendo de esta manera a recuperar el crecimiento de las exportaciones de la trucha peruana del año 2008 con respecto al año 2007, cuyo descenso fue muy significativo reduciéndose de 10.8% a 4.8% de la producción total, mientras que en otros Países como Chile, Dinamarca y Noruega sus exportaciones han crecido notablemente en 54.9 %, 64.9 % y 61.9% de su producción total. Nuestro País con una producción de la trucha en crecimiento, participa con apenas el 0.79 % de la producción mundial, mientras que por el lado de las exportaciones participa con solo el 0.27 % de la exportación mundial.
-- In Puno Region fishing is important for the people are living near Titicaca Lake, this activity is complementary to the activity farming-cattle, and fishing is important because the people have employment and they are working for earn much money for their family. In Peru, the first producer trouts is the Puno Region with 70.24 % of the national production, while Producers’ Association “Brisas del Titicaca- Puno” to produce 1.88 % of the national production. The Producers’ trout Association “Brisas del Titicaca- Puno” have many problems of marketing in the regional, national and international markets, they didn’t get help of the government. I interested about these problems for to do this investigation study : “Trout marketing in the Regional, National and International markets of the Producers’ Association “Brisas del Titicaca” in Puno. In Peru there is one enterprise selling trout “arco iris” to some markets international, it is “Piscifactoria de los Andes” while in Chile there are 133 enterprises exporting salmon trout to many countries of the world. In the last years and this year 2011, in Supermarkets Metro, Wong and Plaza Vea are selling salmon trout imported from Chile , the prices “salmon trout” ( S/ 12.90 news soles for kg) are below the prices “arco iris trout” ( S/ 14.90 news soles for kg). The main objectives are: - To promote the increase eating trouts in Lima and other countries of the world. - To contribute to the growth of exportation of trout to international markets. - To promote the training of trouts producers. - To promote in the medium term the industrialization of trout. This investigation study has demostrated, there are many markets and supermarkets, public and private institutions where the producers’ trout are going to sell their production at the next years. In this study used: deductive, statistical and econometric methods. This study recommend, to eat enough “trout arco iris” why it’s healthy food.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hurtado, Guerrero Yvan Rolando. "Prospección geoquímica del cuadrángulo de Chalhuanca (29-p) - inventario de recursos minerales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/213.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de Prospección Geoquímica del Cuadrángulo de Chalhuanca (29-p) - Inventario de Recursos Minerales, departamento de Apurimac, se enmarca dentro del Proyecto “Prospección Geoquímica e Inventario de Recursos Minerales del Perú” que desarrolla el INGEMMET, comprendida entre los paralelos 16º y 14º de la parte meridional del territorio peruano. Para tal efecto, en Geoquímica se puso mucho énfasis en áreas consideradas como prospectables, muestreando sedimentos de quebrada provenientes de unidades litológicas, de naturaleza intrusiva, volcánica, sedimentaria y metamórfica; así como en sectores afectados por eventos tectónicos y estructurales, discriminando zonas con actividad minera, prospectos u ocurrencias minerales conocidas. En el Inventario Minero se obtuvo información sobre los contenidos mineralógicos y químicos, así como la geometría de las ocurrencias mineralizadas; se realizaron trabajos de evaluación geológica – minera preliminares en minas, ocurrencias mineralizadas, y en zonas de alteración hidrotermal (anomalías espectrales de color). Se ejecutaron muestreos de orientación geoquímica (rock chips), análisis petro-mineralógicos; geología generalizada de “ambientes mineralizados” (ocurrencias minerales y zonas de alteración) y de rasgos tectónico – estructurales. También se presenta la ubicación de minas y prospectos con los rasgos geológicos más importantes. Se ha observado, que la mineralización mayormente se compone de poli- metálicos (Pb, Zn, Ag), oro y cobre (ocasionalmente Mo y Sb), emplazados principalmente en estructuras filoneanas angostas con promedios de alrededor de 0.4 m de potencia, y longitudes promedio de 100 m. Estas investigaciones preliminares tienen como objetivo la actualización de la información geo-económica existente, la cual va a propiciar las inversiones extranjeras y nacionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Dominguez, Dávila José. "Investigación geológica-geotécnica de casos especiales en la Carretera Corral Quemado-Pedro Ruiz, Dpto de Amazonas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/372.

Full text
Abstract:
En la presente tesis, se han investigado una serie de problemas geodinámicos y geotécnicos que se presentan en la Carretera Corral Quemado – Pedro Ruiz, donde en algunos sectores críticos se han logrado determinar modelos tipos, los cuales han sido estudiados al detalle y se les determinan alternativas de solución, que podrían ser extrapoladas a otras áreas del país con características geológicas y atmosféricas similares.
In this thesis, the investigations was carried to solve geodynamics and geotechnical problems in the Corral Quemado – Pedro Ruiz highway. There are critical sectors, where we can determinated “typical models”, that have been studyed and solved their main problems. These typical models can be considered in another Peruvian areas with similar geological and atmospheric characteristics.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Obeso, Mestanza Percy. "Estudio del volcanismo jurásico en el extremo sur de la costa del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3173.

Full text
Abstract:
La presente tesis hace un estudio de la geología jurásica en la costa del sur oeste de Perú, departamento de Tacna. La región constituye una zona geográfica llana, desértica, de clima cálido, y desde el punto de vista geológico poco estudiada. Las rocas más antiguas (jurásico inferior-medio) reportadas son andesitas, basaltos, y brechas volcánicas, sus afloramientos se encuentran a lo largo de casi toda la línea de costa actual, y siguiendo la dirección NNO; las secuencias más modernas del jurásico medio-superior yacen directamente sobre las primeras y se ubican hacia el este de las primeras, siendo fundamentalmente areniscas, lutitas y algunas andesitas. Estratigráficamente, a lo largo de la costa podemos diferenciar tres niveles; la base son mayormente lavas basálticas, brechas, y lavas andesíticas con intercalaciones de conglomerados. El nivel medio son piroclastos, arenitas, conglomerados, grauvacas, intercalación de lavas (andesitas y dacitas) y tobas con niveles sedimentarios; gran cantidad de intrusivos subvolcánicos. El nivel superior son areniscas y lutitas grises a rojizas, limonitas calcáreas, con ocasionales flujos lávicos andesíticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pachao, Ayala Nadesca. "Políticas públicas y comportamiento microeconómico-comercial de las familias de ganadería altoandina de Puno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11677.

Full text
Abstract:
La investigación analiza cómo las políticas públicas responden a la dinámica social, económica y comercial de las familias de ganadería altondina mixta. Para ello, se ha utilizado el Censo Nacional Agropecuario 2012 para identificar características sociales, económicas y productivas; se ha aplicado una encuesta sobre gastos, ingresos, inversiones y resultados productivos; analizado los sistemas y márgenes de comercialización; identificado políticas públicas regionales y nacionales que con influencia en la producción y comercialización alpaquera. Se ha encontrado que existen tres estratos de familias de ganadería altoandina mixta de acuerdo a la cantidad de animales. La diversificación es común y la especialización en la crianza de alpacas se inicia en los estratos mayores. Los estratos bajos se caracterizan por ser relativamente más jóvenes, tener menor tamaño familiar, mayor presencia femenina como jefe de hogar y menor nivel educativo. Las prácticas sanitarias son comunes y las inversiones de mediano y largo plazo (pastos y mejoramiento genético) están difundidas de acuerdo a la dinámica ecológica. En la puna seca es fundamental la inversión productiva para la generación de ingresos económicos y producción de fibra. Los Centros de Acopio Local (CAL) han mejorado la eficiencia de la comercialización generando utilidades de forma, espacio y posesión, sin embargo, los intermediarios tradicionales han establecido fuertes relaciones no comerciales debido a su permanencia geográfica e histórica. Finalmente, las políticas públicas para el sector resultan débiles para el desarrollo social, especialmente en educación, sesgada para el desarrollo productivo hacia inversiones de corto plazo; y adecuadas para el acceso al financiamiento, la estandarización de la información técnica y generación de espacios multiactor para la coordinación de las actividades de los CAL a nivel regional.
Seminario Permanente de Investigación Agraria (Lima)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Camargo, Barragán Edwin Adrian. "Cálculo de la demanda de agua en el Centro Poblado Rukus en el departamento de Puno para su abastecimiento de agua potable." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9477.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa y analiza el sistema de abastecimiento de agua potable para el centro poblado Rukus, ubicado en el distrito de Chupa, provincia de Azángaro, departamento de Puno. Se inicia con la identificación de las fuentes de abastecimiento de agua actuales y su aforo mediante el método volumétrico, dando caudales casi nulos. Ante el déficit de oferta actual procedimos a evaluar nuevas fuentes de agua que permitan cubrir la demanda de agua que esta localidad, encontrándose así el rio Ccarimayo, ubicado en la parte baja del centro poblado. Realizamos el aforo respectivo mediante el método del cálculo de la velocidad y área de la sección transversal. A continuación se estimó la población futura para determinar la densidad por vivienda, el periodo de diseño, los consumos domésticos, estatales y sociales. También se estimaron las pérdidas de agua para el horizonte del estudio y la producción de agua potable, calculando los caudales promedio, caudal máximo diario y caudal máximo horario, así como el caudal de bombeo y los volúmenes de regulación. Se plantearon las alternativas que dan solución a la demanda de agua, para finalizar con la evaluación de la fuente de agua proyectada del río Ccarimayo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cobeñas, Benites Gisela Rossana. "Cinturones metalogénicos cenozoicos en Pasco y Huánuco : tipos de yacimientos y naturaleza geoquímica de los magmas asociados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/763.

Full text
Abstract:
Los yacimientos polimetálicos y ocurrencias hidrotermales de la región de estudio en Pasco-Huánuco (8’804,000 N – 8’856,000 N y 340,000 E – 376,000 E) están relacionados a intrusiones magmáticas. Estos depósitos constituyen tres cinturones metalogénicos sub-paralelos entre si, alineados siguiendo la dirección andina y paralelos a la fosa peruana. Los cinturones metalogénicos se habrían generado en orden cronológico durante (i) el Eoceno superior, entre 39 y 35 Ma (cinturón Quicay-Pacoyán), (ii) el Oligoceno, entre 29-26 Ma (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos) y (iii) el Mioceno Medio, entre 15 y 10 Ma (cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca). Todos los tipos de depósitos hidrotermales reconocidos en estos tres cinturones mineralizados pertenecen a la familia general de los yacimientos relacionados a los pórfidos de Cu (“porphyry-related deposits”) los cuales son comunes en márgenes activas de subducción o zonas de arco e incluye principalmente: (a) mineralización epitermal de alta sulfuración de Au-(Ag) (cinturón Quicay-Pacoyán y cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca), (b) mineralización epitermal de alta sulfuración de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) (cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca), (c) mineralización epitermal de baja sulfuración de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos) y (d) depósitos de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) relacionados a skarn además de ocurrencias de pórfidos de Cu±Mo±Au±W (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tumi, Quispe Julio Adalberto. "Eficacia de la educación matemática en instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-Puno." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2619.

Full text
Abstract:
La investigación “Eficacia de la educación matemática en instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-Puno”; está orientada al análisis de dos dimensiones implicadas en la comprensión de la educación matemática en niños indígenas desde supuestos pragmáticos en la categoría de acción. La dimensión cognitiva con la naturaleza, los tipos de objetos matemáticos y la dimensión epistémica con el conocimiento matemático personal e institucional y al acceso a ella con el proceso de aprendizaje. Las preguntas de investigación a los que el estudio responde si el rendimiento escolar en la prueba de matemática en niños de tercer y cuarto grado de instituciones educativas de primaria rural quechua con educación matemática intercultural bilingüe de Azángaro, se diferencian significativamente de otros niños en los mismos contextos pero en escuelas monolingües en español. También si el modelo pedagógico de educación intercultural bilingüe (EIB) es eficaz sobre el nivel de idoneidad didáctica en las características de la dimensión cognitiva y epistémica del aprendizaje de matemática en los niños de instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro. El estudio tiene como objetivo central analizar la eficacia de la educación matemática en el modelo pedagógico de educación intercultural bilingüe (EIB) sobre los logros alcanzados en el rendimiento de matemática y en el nivel de idoneidad didáctica del aprendizaje de matemática en los niños de tercer y cuarto grado de instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-Puno, en comparación de otros niños monolingües en español que no utilizan el modelo EIB.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zanabria, Huisa Elmer Nievez. "Enfoque integral de auditoría de gestión presupuestaria al sector público: Región Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2853.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado: “ ENFOQUE INTEGRAL DE AUDITORIA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA AL SECTOR PUBLICO: REGIÓN PUNO” se ha realizado en la región Puno comprendiendo las unidades ejecutoras de presupuestos: Sede Puno, Educación, Salud, Agricultura, Transportes y Proyecto Carretera Transoceánica, con la finalidad de dar respuesta a los interrogantes: ¿ Cómo es la Gestión Presupuestaria en el Región Puno? y ¿Por qué las Oficinas de Auditoría Interna de la región no practican la Auditoría de Gestión Presupuestaria? y efectuar un análisis crítico a la gestión del presupuesto desde la perspectiva de planificación, organización, gobierno y control. Los resultados en el presente trabajo de investigación demuestran que los factores que incidieron en la ineficiencia de la gestión presupuestaria regional fueron: la inadecuada planificación, organización vertical, gobierno y control débil o baja; ausencia de auditorías a la gestión de los presupuestos asignados y el centralismo.
--- The present research work titled: "INTEGRAL FOCUS OF AUDIT OF BUDGET MANAGEMENT TO THE PUBLIC SECTOR: PUNO REGION" has been carried out in the region Puno, understanding the units Executors of budgets: Headquarters Puno, Education, Health, Agriculture, Transports and Project Transoceanic Highway, with the purpose of giving answer to the queries: How is the Budget management in the Puno Region? And why don't the Offices of Internal audit of the region practice the Audit of Budget management?, and to make a critical analysis to the administration of the budget from the perspective of planning, organization, government and control. The results of the present investigation work demonstrate that the factors that impacted in the inefficiency of the regional budget management were: the inadequate planning, vertical organization, weak or lower govern and control; absence of audits to the administration of the assigned budgets, and the centralism.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Crispín, Cunya Marianella. "Productividad y distribución de fibra de alpaca en la región de Huancavelica : un análisis comparativo entre Huancavelica y Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3301.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación sobre la productividad y distribución de la fibra de alpaca en la Región de Huancavelica (un análisis comparativo entre la región Huancavelica y Puno), esta dirigido a identificar los factores y/o variables que explican el comportamiento de dos funciones, la productividad y comercialización, de ésta manera ambas funciones explican los niveles de ingresos de los pobladores de las comunidades alpaqueras de la región andina. Dicho de otro modo, este estudio permite determinar los aspectos que limitan una eficiente actividad productiva con unos excelentes resultados comerciales. En ese sentido es necesario comprender los factores relativos a la producción y la comercialización. En el Capítulo I, presenta los aspectos generales de la investigación, estructurado como son el planteamiento y formulación del problema, seguido por los objetivos, el marco teórico que sustenta a este trabajo y las hipótesis, las cuales serán demostradas y la metodología. En el Capítulo II, presenta una descripción de las características de la ganadería alpaquera, seguido de una descripción del papel del Estado en el sector, los principales factores determinantes de la producción alpaquera y una posterior comercialización hasta la venta de la fibra para el uso de la industria textil. En el Capítulo III, se presenta la sustentación de las hipótesis, cada una explicada con sus respectivas variables e indicadores, resultado de las visitas de campo a distintas comunidades alpaqueras de la región, entrevistas con los personajes directamente involucrados con el tema entre productores, autoridades y otros. En el Capítulo IV, se presenta las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación. Finalmente se presentan la bibliografía, definiciones y anexos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Quinto, Palacios Juan Carlos. "Arquitectura estructural y etapas de deformación de las cuencas Talara y Lancones, y sus implicacias petrolíferas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/217.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación realizado esta relacionado con la Arquitectura (Geometría) y las etapas de deformación, con respecto a sus rellenos sedimentarios, que experimentaron las Cuencas Talara y Lancones, y la relación de ambas con la acumulación de hidrocarburos fundamentalmente en la Cuenca Lancones. Las Cuencas Talara y Lancones son de tipo Antearco, donde ambas han sufrido un régimen extensional similar, la prueba de ello es el sistema extensional NE – SW, en ambas, y en sus principales falla regionales, aparte en Lancones se tiene otro sistema secundario E – W que es el de la falla Huaypirá. Este régimen se ha dado en etapas diferentes y el vínculo existente de las deformaciones ocurridas permite conocer los diferentes eventos sucedidos y en base a ellos poder efectuar las interpretaciones que ayuden al reconocimiento de las estructuras que entrampen y acumulen hidrocarburos. Con la información de pozos perforados, la interpretación de la sísmica y de información adicional, se han encontrado buenas estructuras como posibles proyectos de perforación. El mayor punto de enfoque es el mega bloque basculado de la falla Lístrica Carpitas, dentro del área del mismo nombre, de donde se pudo constatar un sistema petrolero activo, visto por el oil seep “La Breita”. En la Cuenca Lancones se tienen muchos prospectos interesantes que serian la fuente principal para iniciar una etapa de exploración y explotación agresiva. Sin embargo existen evidencias que permiten sostener que la parte estructural no esta aun bien definida, esta investigación trata de generar una nueva respuesta al cuestionamiento acerca del proceso de deformación y evolución de ambas Cuencas. Los sedimentos de la Cuenca Lancones son principalmente del cretáceo con una ligera cobertura paleógena y de la Cuenca Talara son principalmente del paleógeno. Ambas tienen basamentos de secuencias metamorfizados del paleozoico con afloramientos en superficie en la montaña de los Amotapes, que a su vez es límite entre ambas cuencas. De las secuencias paleógenas en Carpitas se tiene a las Formaciones Mogollón, Areniscas de Ostrea-Echino, Talara y Chira-Verdun que son potenciales reservorios, así mismo dentro de estas Formaciones existe secuencias lutáceas (salvo Mogollón) que serian referidas como rocas generadoras y sellos que ayudan al entrampamiento de hidrocarburos, siendo parte de los elementos del sistema petrolero. Para el sistema petrolero de Lancones las principales rocas reservorio son las Formaciones Gigantal, las turbiditas del Grupo. Copa Sombrero e incluso las cuarcitas de Amotape., La principal roca generadora es la Formación Muerto y en parte también la Formación Huasimal. La geometría estructural de toda esta mega estructura consta de una misma relación extensional que comprometio a la Cuenca Talara y a la Cuenca Lancones desde el oligoceno.
This investigation is related to Architecture (Geometry) and deformation phases regarding sedimentary fills, that underwent both Talara and Lancones Basins and the relation with hydrocarbons acumulation basically in Lancones Basin. Talara and Lancones are Forearc Basins, both had experienced an extensional regime, a prove is the NE-SW direction in the extensional pattern and in their regional faults. Lancones Basin have another E-W secondary pattern denoted by Huaypira Fault. This regime had ocurred in different stages and the existing link of the deformations allow to know the different events, in base of which one can create the interpretations that support the recognition of the structures to trap and accumulate hydrocarbons. With drilled wells information, seismic interpretations and additional information, a good structures have been found to drilling prospects. The major point to approach is the rotated mega block of listric fault Carpitas, into this area with the same name was stated an active petroleum system, viewed by the oil seep “Breita”. In Lancones Basin exists many interesting prospects, they are the major sources to start an aggresive exploration and explotation phases.However exists facts that permit to say that the structural part is not a good definition yet, this investigation try to give a new answer from the questionnaire about deformation and evolution process of both basins. Sediments of Lancones Basin are basically Cretaceous with a shallow Paleogene coverage and the sediments of Talara Basin are mainly Paleogene. Both Basins have Paleozoic basement of metamorphic sequences with outcrops in surface recognized in Amotape Mountains, moreover it is the border between the two basins. The Paleogene sequences in Carpitas field are Mogollon, Ostrea-Echino (sandstones), Talara and Chira-Verdun formations, like reservoirs rocks, into these formations exist shaly sequences (except Mogollon), that are probably source and seal rocks that support to trap hydrocarbons, being part of the petroleum system. In the petroleun system of Lancones Basin, the main reservoir rocks are the Gigantal, Copa Sombrero Group (turbidites) and Amotape quartzites formations. The main source rock is the Muerto formation and even Huasimal formation. The structural geometry of all mega-structure consist of similar extensional regime that involve the Talara and Lancones Basins from Oligocene Serie.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Narro, Vásquez Piero Ricardo, and Gazco Enzo Aníbal Morales. "Contribución del asfalto espumado en el aporte estructural de pavimentos en altura como solución para el proyecto de conservación vial Tacna – Puno, tramo Capazo - Mazocruz." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623985.

Full text
Abstract:
La presente investigación plantea como solución novedosa, desde el punto de vista técnico y económico, la pavimentación de vías con materiales granulares estabilizados con asfalto espumado ante el gran porcentaje de vías que tiene el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) sin pavimentar. Dicha investigación se llevó a cabo en el Proyecto “Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial: Dv. Humajalso - Desaguadero y Tacna - Tarata - Capazo – Mazocruz”, específicamente en el tramo VIII (Capazo – Mazocruz). A medida que se profundiza en la investigación, se realiza una extensa revisión bibliográfica sobre la Tecnología del Asfalto Espumado, en donde se explica la definición e historia del asfalto espumado, para luego desarrollar su producción y sus aplicaciones. Se da pase a la Descripción del Proyecto, en donde se muestran sus antecedentes, ubicación, características principales y, estudio de suelos y canteras. A continuación, se explica el Diseño de Mezcla con Asfalto Espumado en laboratorio, allí se mencionan las características de los materiales granulares a ser mezclados, las características de los ligantes a usar y la calidad de espumación. Se desarrolla el Análisis Estructural del Pavimento en donde se lleva a cabo el método de diseño de pavimentos flexibles AASHTO 93, encontrando el número estructural requerido y el número estructural propuesto de los diseños con la finalidad de compararlos. Finalmente, se realiza la comparación estructural de un pavimento sin estabilización contra un pavimento estabilizado con asfalto espumado, con la finalidad de observar en qué medida aumentó el aporte estructural de este último.
The present investigation proposes as a novel solution, from the technical and economic point of view, the paving of roads with granular materials stabilized with foamed bitumen before the great percentage of roads that the National Road System (SINAC) has unpaved. This investigation was carried out in the Project "Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial: Dv. Humajalso - Desaguadero y Tacna - Tarata - Capazo – Mazocruz ", specifically in section VIII (Capazo - Mazocruz). As the investigation is deepened, an extensive literature review is made on the Foam Asphalt Technology, where the definition and history of foamed bitumen is explained, in order to later develop its production and its applications. The description of the Project is given, where its antecedents, location, main characteristics and, study of soils and quarries are shown. Next, the Mixing Design with Foamed Asphalt in the laboratory is explained, there are mentioned the characteristics of the granular materials to be mixed, the characteristics of the binders to be used and the quality of foaming. The Structural Analysis of the Pavement is developed where the AASHTO 93 flexible pavements design method is carried out, finding the required structural number and the proposed structural number of the designs in order to compare them. Finally, the structural comparison of a pavement without stabilization against a stabilized pavement with foamed bitumen is carried out, in order to observe the extent to which the structural contribution of the latter increased.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salazar, Morales Diego Alonso. "Funciona en campaña, funciona en el gobierno estrategias electorales clientelistas y distribución de recursos públicos en Puno y Ayacucho 2010-2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9924.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea tres hipótesis que de corroborarse empíricamente, podrían contribuir a la comprensión de los efectos de las relaciones clientelistas en el largo plazo. La primera es que las estrategias electorales clientelistas generan un sistema de competencia por cargos públicos en el gobierno. Debido a que el clientelismo supone la transacción de expectativas y promesas a cambio de apoyo electoral y político inmediato, estas deberían encontrar un correlato material cuando el partido político gana las elecciones. Y dado que en los Gobiernos Regionales, no siempre hay tantos recursos que repartir, ni estos son repartidos equitativamente entre los brókeres que participaron en campaña. La presión que muchos de ellos ejercen ante el Presidente Regional o ante dirigentes partidarios para recibir las prebendas, generan una situación de inestabilidad en el Gobierno Regional. La consecuencia inmediata es que los esfuerzos de los políticos se centren en la repartición de los cargos y bienes públicos, más no en la gestión de los mismos, generando desconfianza en los ciudadanos. Los efectos esta competencia se materializaría en cambios frecuentes en el personal de los Gobiernos Regionales a nivel gerencial y operativo. La segunda hipótesis plantea que los recursos públicos de los Gobiernos Regionales se reparten a través de dos estrategias; (i) patrimonialista, es decir hacia aquellos brókeres y partidarios que colaboraron en campaña electoral, y (ii) pork-barrel, hacia colectivos, asociaciones o comunidades de las cuales se espera recibir apoyo electoral, pero que no necesariamente votaron por el partido político. La tercera hipótesis postula que los brókeres, al ser el centro de la articulación de la política regional, también definen el rumbo de la distribución de los recursos públicos. La transacción de promesas y favores en campaña tiene que ser pagaba cuando el movimiento regional llega al poder. La cadena de repartición de recursos públicos incluiría múltiples bienes materiales e inmateriales del Estado (financieros, institucionales, regulatorios y el monopolio de la violencia) que serían copados por los brókeres en campaña electoral. Dicha situación privatizaría la distribución de los bienes públicos, convirtiéndolas en prebendas privadas pertenecientes a los grupos que colaboraron en campaña electoral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Calderón, Allauca Ángel Iván. "Caracterización mineralógica y morfométrica de los sedimentos eólicos de la Península de Paracas-Ica y su relación con las variables meteorológicas durante el invierno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3774.

Full text
Abstract:
Esta tesis se realizó en el marco de las investigaciones realizadas por el equipo mixto de investigaciones paleoceanográficas MIXPALEO cuyo objetivo es la reconstrucción del sistema de surgencias marinas frente a las costas peruanas durante el Holoceno, a partir de la aplicación de proxis paleoceanográficos. Los estudios iniciales de registros sedimentarios marinos mostraron la composición detrítica y biogénica de las zonas de la plataforma continental interna y externa frente Pisco y Callao a partir de dos testigos colectados a profundidades entre 200 y 299 mbnm permitiendo conocer los procesos biogeoquímicos de fondo a partir de un análisis multiproxies. Para la comprensión de los procesos geodinámicos se debe conocer, en este caso, el origen de la composición detrítica de los testigos y; en este sentido es necesario conocer y comprender los procesos de transferencia de sedimentos del continente al océano y que variables producen y controlan la sedimentación. En este contexto desarrollamos la investigación, tema de la presente tesis que nos permite tener una idea más clara acerca de la dinámica eólica en la costa peruana septentrional; de la composición y textura de los sedimentos transportados y su relación con las variables climáticas, abriendo de esta manera una nueva línea de investigación en el Perú, la de sedimentos eólicos. Los resultados de la presente investigación son una herramienta para la calibración e interpretación de los registros marinos frente a Pisco y Callao. Como área de estudio se eligió Paracas, zona costera, afectada durante la mayor parte del año por un intenso transporte eólico de dirección SE. Aquí se instaló la primera Estación Eólica Experimental con trampas eólicas, en el Perú, a fin de colectar sedimento y captar las variables meteorológicas de intensidad, dirección de vientos y presión atmosférica relacionada a su transporte. El análisis de las partículas entrampadas y transportadas por saltación y suspensión son la base de mi investigación y objetivo de mi tesis. De los resultados obtenidos, la cantidad de material sedimentario transportado nos da una idea de la dinámica de los vientos en esta zona y la naturaleza del material movilizado hacia la plataforma continental frente a Pisco. La granulometría de los testigos submarinos en una medida de 60 a 100 micras evidencia el aporte de sedimentos eólicos hacia el mar.; ya que este es el tamaño promedio de las fracciones que son susceptibles de ser movilizadas por el viento Resultados similares ya se tienen en Chile, investigaciones realizadas en la Península de Mejillones, permitió la reconstrucción paleoambiental de las ocurrencias del Niño oscilación sur (ENSO) a escala secular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quiñones, Choque Willy Efraín. "Epidemiología de la hemofilia en la comunidad de Karana-Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12734.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Da a conocer la epidemiología de la hemofilia en la comunidad de Karana. Se realizaron entrevistas y tomas de muestras en la comunidad a todos los pobladores presentes en el momento de la intervención, posteriormente se cuantificaron TTPa y factor VIII y IX. Se atendieron en Karana un total de 52 personas, 24 refieren tener hijos fallecidos por diferentes causas, entre ellos sangrados. No se encontró personas con hemofilia en Karana, solo 2 hermanas portadoras cuyo hermano y madre fallecieron por sangrados. En el estudio de extensión que se realizó en Puno y Arequipa se identificaron a 9 pacientes con hemofilia los cuales son descendientes de Karana, 4 del tipo “A” y 5 del tipo “B”, se identificaron pacientes con hemofilia “B” severa, hemofilia “A” leve y Hemofilia “A” severa. De los 9 pacientes hemofílicos 4 viven en Puno, 2 en Arequipa, y 3 en Moquegua. Las edades de los pacientes hemofílicos van desde los 7 años hasta los 23 años, ninguno de ellos hasta el momento tienen hijos. La migración de la población hacia ciudades de la macro región sur y otras según refieren los pobladores es constante. El 75% de pacientes hemofílicos encontrados en Puno tienen padres, abuelos, y/o bis-abuelos de Karana. Se demuestra claramente que ha co-existido hemofilia “A” y hemofilia “B” en la Comunidad de Karana, lo cual toma notoriedad por ser una comunidad pequeña, concluiría que hubo mutaciones genéticas en generaciones pasadas. Los pacientes hemofílicos y portadoras que emigraron de Karana (Puno, Arequipa, Moquegua) tuvieron oportunidad de recibir atención médica y estar vivos aún. Los hemofílicos y portadoras que se quedaron en la comunidad fallecieron por sangrados sin ayuda médica y diagnóstico. Se recomienda realizar el árbol genealógico de todos los pacientes hemofílicos a fin de relacionar su procedencia con la zona de Karana. Evaluar el estado de salud del paciente que NO recibe tratamiento. Crear un medio por el cual los pacientes hemofílicos puedan tener un acceso a la atención especializada digna.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Espinel, Cruz Manuel Guillermo. "Evaluación geológica del Proyecto Yungar (Dpto. Ancash)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15410.

Full text
Abstract:
El Proyecto Yungar se encuentra ubicado en el distrito de Yungar, Provincia de Huaraz y Departamento de Ancash. El área donde se desarrolla el proyecto tiene en total 3000 Has, propiedad de la Compañía Minera Silex Perú S.R.L. Se encuentra ubicado a 10 km. al noroeste de las operaciones de la Mina Pierina, propiedad de la Compañía Minera Barrick Misquichilca S.A. El Proyecto se encuentra ubicado en la franja metalogenética Nº XXI, que corresponde a depósitos epitermales de Au - Ag y a depósitos polimetálicos. (Fig. 04) El proyecto está emplazado en tobas lapilli, tobas de cristales y entre otros piroclastos que corresponderían al Grupo Calipuy de edad Terciario inferior, esta unidad piroclástica se encuentra interrumpida e intruida por diques de constitución andesítica, brechas, diatremas, domo dacítico y un pórfido dacítico; ambientes donde se han generado evidencias de mineralización. La alteración principalmente es argílica y sílicea (moderada a fuerte) la cual está emplazada en la parte central del proyecto, relacionada a las tobas de cristales andesíticas. Se observa alteración fílica (moderada) y sílice-arcilla (moderada) en ciertas partes del intrusivo dacítico y la alteración propílica se encuentra principalmente afectando a las rocas de la periferie del proyecto. La mineralización es del tipo mesotermal, que se da en vetas-fallas y estructuras relacionadas a un intrusivo, se observa en el proyecto, sulfuros y óxidos de hierro, los óxidos presentes en el proyecto son la hematita, goethita y limonitas que se observan principalmente en venillas de cuarzo y rellenando oquedades. Estos óxidos nos dan valores anómalos en oro. Los sulfuros observados en el proyecto son galena-argentífera, esfalerita y sulfosales de plata (tetrahedrita y polibasita), emplazadas principalmente en las vetas y fracturamientos como venillas, en forma diseminada, rellenando oquedades y observándose también en el “panizo” de las fallas. La pirita se encuentra diseminada en gran parte del intrusivo dacítico y en algunas zonas lixiviados formando estructuras tipo boxwork..
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, Cruzado Segundo Reinaldo. "Método de investigación geológico-geotécnico para el análisis de inestabilidad de laderas por deslizamientos zona Ronquillo – Corisorgona Cajamarca - Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5617.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza el comportamiento geoestructural, geomorfológico, geodinámico y geomecánico de los macizos rocosos de las formaciones Farrat, Inca, Chulec y Pariatambo, que se encuentran en la zona Ronquillo-Corisorgona, macizos que presentan laderas inestables por fuerte fracturamiento, originado por la geotectónica regional y local, así como por la meteorización superficial y en profundidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sahuanay, Blácido Jayr Herbert. "Proyecto Acarí – Bella Unión: Análisis e interpretación numérica bidimensional del cálculo de infiltración en el área de emplazamiento de la Presa Iruro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2012. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2012/sahuanay_bj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rondón, Torres Helbert Tadeo. "Variación de la demanda turística interna. El caso de la región Puno 2003-2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9117.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea que los objetivos del estudio fueron alcanzados y se efectúo la cuantificación de las relaciones entre las variables, su análisis estructural, y estimamos el predictor de la demanda turística correspondiente utilizando el método econométrico de los mínimos cuadrados ordinarios y el análisis de varianza para probar la hipótesis. Los resultados se obtienen, utilizando el análisis de regresión múltiple, y mostraron que el predictor hallado no es el mejor para nuestro planteamiento inicial, y que es mucho mejor utilizar el análisis de regresión simple, tomando una a una cada variable explicativa. Al efectuar esta alternativa de análisis los estimadores resultantes; turistas vs. ingresos y turistas vs. inversiones, dieron altos niveles de confiabilidad y significancia. Se concluye que el ingreso disponible de las familias y las inversiones turísticas explican el número de turistas residentes que componen la demanda turística; pero hay variables exógenas que deben investigarse a posteriori, como el precio del destino, el costo del transporte origen-destino, que ayudaran a explicar mejor la variación de la demanda turística por turismo interno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Llahuilla, Quea José Antonio. "Efecto antioxidante y toxicidad aguda oral de las aguas termales de San Antonio de Putina-Puno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9444.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Señala que las aguas termales minero medicinales son utilizadas como alternativa terapéutica en múltiples patologías. Sus propiedades fisicoquímicas han sido bien documentadas. En el presente trabajo, se ha estudiado el efecto antioxidante in vivo de las aguas termales de San Antonio de Putina Puno por el método de Antiperoxidación lipídica con (p< 0.05), in vitro por el método secuestrador de radicales libres (DPPH) por su capacidad complejante de las aguas termales. En la toxicidad aguda oral in vivo a dosis fijas, no se evidencia signos de intoxicación ni cambios significativos en el análisis bioquímico (hemograma) además se ha estudiado la composición fisicoquímica por el método ICP-MS, en la cual se concluye que las aguas termales de San Antonio de Putina Puno son aguas minero medicinales, cloruradas, sódicas y sulfatadas, son atóxicas y tienen efecto antioxidante. Con los resultados de esta investigación se busca evidenciar científicamente conocimientos que al ser divulgados promuevan el desarrollo turístico ecológico y sanitario de las aguas termales de Huaynaputina lo que generará mayores ingresos a la población por ende desarrollo en la región además de incentivar la crenoterapia a nivel nacional e internacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Paullo, Osco Juan. "Estudio geológico minero y económico del depósito de hierro Huancabamba: prov. Andahuaylas – dpto. Apurímac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9672.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Dirigido principalmente a la ubicación y delimitación de las principales zonas con alta concentración de hematita, para lo cual se realizan observaciones de campo, así como mediciones de la susceptibilidad magnética en cada punto de muestreo; igualmente se toman 42 muestras de mineral en superficie para análisis químicos y estudios mineragráficos. La mineralización de hierro está compuesta principalmente de magnetita masiva y en pequeños cuerpos de brecha, localizadas zonas de hematita y en menor proporción limonita y goethita. Este depósito es del tipo Skarn, yacimiento de reemplazo metasomático de contacto en las calizas de la Formación Ferrobamba, las cuales son intruidas por stocks de composición dioritico-cuarzodiorítico del Macizo Sintectónico de Abancay considerado como la fuente de la mineralización y que a su vez dió lugar a extensas zonas de metamorfismo de contacto en la región. Según la ubicación de los afloramientos de mineral de hierro, se delimitan tres áreas importantes denominadas: Área Central o Huinchos de 1.5 km x 0.4 km, la cual contiene una zona con mayor concentración de hematita. Área Sur o Huancabamba de 0.6 km x 0.5 km, aproximadamente a 1 km al Este del pueblo de Huancabamba, donde se ha localizado dos zonas con hematita y Área Norte de 1.4 km x 0.4 km de ancho, ubicada a 200 m al norte del Área Central, donde se ha ubicado una zona con mayor concentración de hematita.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramos, Cuba Indira Massiel. "Escuela de formación y centro de difusión de la danza folklorica en Puno." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621937.

Full text
Abstract:
Trata de la creación de una escuela de formación y centro de difusión de la danza folklórica en Puno. Esta ciudad es la segunda, después de Lima, donde existen la mayor cantidad de estudiantes que se dedica al arte , lo que indica una evidente falta de infraestructura adecuada que aporte al crecimiento y desarrollo de Puno. La motivación arquitectónica es generar la integración de la arquitectura con la ciudad a través de espacios públicos de interacción social como miradores, plazas y anfiteatros, en las cuales se realicen actividades que formen parte de las funciones del proyecto, optimizando la calidad de vida de los usuarios. Se toma como punto de partida la prolongación de la trama urbana hacia el terreno, asociado al comportamiento longitudinal de la danza, a manera de pasacalle, llevada a cabo cada año en la fiesta de la Virgen de la Candelaria. Finalmente, se propone lograr la misma integración a nivel zonal, planteando un recorrido lineal que hace del proyecto un “edificio pasacalle” como tema principal. Esta característica destaca la integración de espacios de carácter público, semi púbico y privado mediante juegos de niveles que se integran de manera visual y física, las cuales permiten que el usuario experimente el “estar y no estar” dentro del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arias, Chauca María Fiorella. "Prevalencia de leptospirosis bovina en dos localidades de Puno en época seca y determinación de factores de riesgo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2864.

Full text
Abstract:
La leptospirosis es una enfermedad causada por una espiroqueta del género Leptospira. Es una zoonosis de distribución mundial que tiene gran impacto económico por importantes pérdidas que ocasiona en la ganadería sobretodo en la reproducción y la producción láctea, ya que tiene potencial abortivo y mortalidad neonatal, además de disminuir o anular la producción de leche. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de leptospirosis en bovinos en dos predios del departamento de Puno la Estación Experimental de ILLPA- INIA y la Ganadería Cárdenas en la localidad de Mañazo, y su asociación con la época del año, la edad y sexo. Se evaluaron 116 muestras de suero en la época de seca, se recolectó muestra de sangre de la totalidad de hembras y machos de ambos predios, evaluándose mediante la Prueba de Aglutinación Microscópica (MAT) para la detección de anticuerpos, empleándose una batería de cuatro serovares (canicola, icterohaemorrhagiae, pomona y hardjo). Se obtuvo una prevalencia total de 2.6% del cual correspondió un 1.3% a animales de ILLPA- INIA y de 5.3% los animales de Mañazo. De los animales analizados se encontró que el serovar icterohaemorrhagiae fue el más prevalerte con un nivel de anticuerpos de 1:200. Estos resultados sugieren una prevalencia baja de Leptospira sp en la época de seca en la zona estudiada.
Leptospirosis is a disease caused by a spirochet of the genus Leptospira. Zoonosis is a world-wide distributed. It is zoonosis that has a huge economic impact because of the important loss that causes to stockbreeding, especially in terms of reproduction and milk production of the animals, given that it has an abortive potential, causes neonatal mortality, and decreases or annuls the production of milk. The goal of the present work was to estimate the prevalence of leptospirosis in bovines in two haciendas in the Department of Puno, the ILLPA-INIA Experimental Station and Livestock farming Cardenas, in the locality of Mañazo, and its association with the season of the year, age, and gender. One hundred and sixteen samples of serum were evaluated in the dry season; blood was collected from all the males and females from both haciendas and evaluated by the Microscopic Agglutination Test (MAT) for the detection of antibodies, using a set of four serovars (canicola, icterohaemorrhagiae, pomona, and hardjo). A total prevalence of 2.6% was obtained; 3.7% corresponded to animals of ILLPA-INIA and 15.4% to the animals of Mañazo. From the analyzed animals it was found that the serovar icterohaemorrhagiae was the most prevalent with a level of antibodies of 1:200. These results suggest a low prevalence of Leptospira sp. in the dry season in the area of study.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arauzo, Gallardo Luis Alberto. "Aberturas máximas permisibles en el laboreo subterráneo del stock Contonga-Minera Huallanca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/798.

Full text
Abstract:
El yacimiento mineral está relacionado a los intrusivos que cortan a la secuencia sedimentaria y principalmente los contactos con la caliza Jumasha y el stock Contonga. Se han producido Skarn y reemplazamiento masivo de sulfuros en carbonato, alrededor del intrusivo y como mantos controlados por fallamiento a lo largo de los estratos. Además, se puede distinguir una aureola mineralizada alrededor del stock Contonga, que presenta zonas brechadas, cementadas con sulfuros. En la mina, como en las diferentes aberturas de labores subterráneas ejecutadas, la estabilidad depende de las condiciones estructurales que se encuentran en el macizo rocoso y también de la relación que existe entre los esfuerzos en la roca y su resistencia. En tal sentido se ha planteado diseñar las aberturas máximas permisibles utilizando los diferentes criterios geomecánicos y el empleo de la ampliación del Método Gráfico de Mathews para el diseño de las aberturas del tajeo, conseguir las dimensiones que faciliten la explotación del mineral; corroborados con la aplicación de los softwares Phases y Dips. Según el método gráfico de estabilidad, las dimensiones máximas permisibles conseguidas para el Tajeo 24 son: 16 x 28 x 100 metros de ancho, altura y largo respectivamente. Contrastando con la operación, se realizó la abertura, conservando su auto soporte y estabilidad deseada, sin ningún inconveniente.
The Mineral deposit is related with the intrusive, which ones cuts the sedimentary sequence and principally in contact with the Jumasha limestone, and also with the stock Contonga. During the past of the years, have occurred Skarns and massive replacements of sulphides in carbonates, around of the intrusive as controlled layers of the fractured rock mass along the strata. In addition, it is noticeable a mineralized aureole all over the stock Contonga, the one that present fissured areas, cemented with sulphides. On the mine, as the others cracks of tasks executed underground, the structural stability depends of the conditions that are already on the rock mass and also the relation that exist between the efforts and the toughness on the rock. For that reason, it is planned to design the maximum gaps permissible, managing different geomechanics criteria’s, at the same time will be draw on the Method of Mathews for the design of the slots on the stope, reached dimensions that could facilitate the exploitation of the minerals, corroborated by the softwares Phases y Dips. According to the Stability Graph method, the maximum acceptable dimensions reached for the Stope 24 were: 16 x 28 x 100 meters of wide, height and Length, respectively. In contrast with the real labour, was performed an open maintaining an expected stability with no difficulty.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aliaga, Chávez Manuel Jesús. "Estudio geológico-geotécnico para la rehabilitación de la carretera Corral Quemado-Río Nieva, tramo 1 : Puerto Naranjitos-Pedro Ruiz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/215.

Full text
Abstract:
La carretera Puerto Naranjitos – Puente Corontachaca forma parte de la carretera Corral Quemado – Río Nieva, específicamente del Tramo I: Corral Quemado – Pedro Ruiz y constituye el acceso principal a la Selva Nor-Oriental del Perú, lo que determina la gran importancia de su transitabilidad. El área de estudio se ubica al ESE de Bagua Grande; desde Puerto Naranjitos ( Km. 259 + 000) a Puente Corontachaca (Km. 299 + 000) con una longitud total de 40 Km. Los efectos del fenómeno del Niño 1997 – 1998 y de las intensas lluvias que se han producido en la zona, durante los meses de Febrero y Marzo del año de 1999, han ocasionado daños de consideración en diferentes tramos recientemente terminados de la carretera Corral Quemado – Río Nieva, específicamente en el Tramo I: Corral Quemado – Pedro Ruiz, dentro del sector comprendido entre el Km. 259 y el Km. 299 (próximo al Puente Corontachaca sobre el río Utcubamba). En general, los daños que se han generado, ha consistido en un aluvión (huayco) de grandes dimensiones en la quebrada El Tingo (Km. 288+800) el mismo que ha ocasionado la destrucción total del puente de concreto armado de 14.0 mts. de luz. El río Utcubamba que discurre en forma paralela a la carretera en el sector mencionado ha afectado por erosión la plataforma de la misma en diferentes sectores. Además de los daños mencionados, se han producido asentamientos de la plataforma asfaltada y terraplenes, deslizamientos, derrumbes y otros daños en diferentes progresivas en el sector antes especificado. Ante tal evidente problema, se ha creído por conveniente realizar el estudio “Geológico - Geotécnico para la Rehabilitación de la Carretera Naranjitos – Pedro Ruiz”. En cumplimiento de los requerimientos, objetivos trazados y términos de referencia pertinentes, se ha ejecutado los siguientes trabajos: Recopilación y análisis de la información existente. Reconocimiento integral en el campo. Trabajos de topografía Investigación geológica y geotécnica. Estudio de suelos y canteras. La evaluación de las condiciones naturales y el diagnóstico de los fenómenos y eventos ha permitido clasificar todas las deformaciones de la carretera en dos tipos principales: A todo lo largo del sector del estudio se presentan deformaciones de carácter local, tales como inestabilidad de taludes superiores e inferiores, socavación de riberas, destrucción de pavimento y obras de arte (muros de contención, alcantarillas, etc.), el desarrollo de las cuales se relaciona con procesos naturales y con procesos constructivos. En los tramos 270 – 273; 274 – 275; 277 278; 292 – 294; 296 – 299, este tipo de fenómenos y eventos se presenta como único y/o dominante. ·En los tramos Km 259 – 270; 273; 275 – 276; 289 – 294; 294 – 296, como fenómeno dominante se presenta deformaciones de gran magnitud, tales como deslizamientos antiguos activados episódicamente por condiciones climatológicas extraordinarias (Fenómeno de El Niño, épocas de lluvias intensas).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castro, Medrano Eugenio. "El Pórfido de Cu-Mo Sayta y su mineralización en cuarcitas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3287.

Full text
Abstract:
El Pórfido de Cobre Molibdeno Sayta está ubicado dentro del complejo Batolito Andahuaylas Yauri que intruye a las areniscas y cuarcitas de la Formación Huintuyo permitiendo la depositación de minerales con contenidos metálicos de importancia como cobre, molibdeno, oro y otros. Durante la investigación del pórfido de Cu-Mo Sayta, se ha reconocido varias fases de intrusión magmática, siendo las fases tempranas las que conforman los sulfuros primarios con leyes relativamente altas, mientras que las fases posteriores son estériles o presentan leyes bajas. El rasgo característico importante para la identificación de este pórfido ha sido básicamente la alteración mineral en superficie, (zona de óxidos) reconocidas durante el muestreo geoquímico y las fotografías aéreas como herramientas que han ayudado a comprender la forma del depósito. El trabajo de investigación describe la génesis del yacimiento y su emplazamiento en las arenisca y cuarcitas, sus implicancias geológicas y su relación con los demás pórfidos existentes en el Batolito Yauri-Andahuaylas. Las cuarcitas de la formación Huintuyo, no presentan permeabilidad ni porosidad primaria salvo las areniscas, por lo que se atribuye la presencia del mineral al relleno en micro-fracturas producidas por efectos tectónicos, sin embargo la presencia de niveles arcillosos y lutáceos permitió de entrampe de mineral durante la migración de las soluciones mineralizantes, razón por lo que, se asume que la mineralización de cobre, se ha depositado debajo de estos niveles y algunos tramos con óxidos de cobre, prácticamente han migrado aprovechando fallas y fracturas. De acuerdo a los resultados de la investigación realizada se conoce que el emplazamiento del pórfido Cu-Mo Sayta enriquecido en cuarcitas, es una evidencia de los nuevos criterios de exploración en cuarcitas asociados al Batolito Yauri Andahuaylas. También hay depósitos de pórfidos de cobre molibdeno reconocido en Cotabambas, Tintaya, Los Chancas, Morasayhuas, Antilla, Yanque, Sayta y otros que confirman el potencial del Batolito Andahuaylas-Yauri convirtiéndolo en un metalotecto de importancia.
--- The Copper Molybdenum Porphyry Sayta is emplaced within the complex Andahuaylas Yauri Batholith, intrudes the sandstone and quartzite of Huintuyo Formation allowing the deposition of metallic mineral content of economic importance as copper, molybdenum, gold et al. During the investigation of Cu-Mo porphyry Sayta has been recognized several phases of magmatic intrusion, in the early stages of primary sulphide comprising relatively high grade, while in later phases are sterile or have low grade. The important feature of this identification has been mostly porphyry alteration mineral surface (oxide zone) recognized during the geochemical sampling and aerial photographs as tools that have helped to understand how the deposit. The research paper describes the genesis of the deposit and its location in the quartzite, its geological implications and their relationship with others existing in the Batholith porphyries Yauri-Andahuaylas. The quartzite Murco formation, have no porosity or permeability which is attributed to the presence of mineral fillers in micro-fractures caused by tectonic effects, however the presence of clay and siltstone permitted levels of mineral trapping during migration mineralizing solutions, and therefore it is assumed that the copper mineralization has been placed below these levels and some sections with copper oxides, have almost migrated advantage faults and fractures. According to the results of research carried out is known that the location of porphyry Cu-Mo enriched sandstone and quartzite Sayta is evidence of new exploration criteria associated Andahuaylas Yauri Batholith. According to fieldwork and previous studies by different companies confirm that the Andahuaylas-Yauri batholith is emplaced during the middle Eocene to early Oligocene (~ 48-32 Ma, with a surface area of ~ 130 km 300x placed on clastic rocks and carbonate (Example: Murco Group, Yura Group, Ferrobamba Formation) whose age spans the Jurassic to Cretaceous. It is also known that all porphyry Cu-Mo-Au are generated from calcic alkaline and alkaline magmas (R. Sillitoe 2009, SEG), therefore Sayta porphyry is located in the batholith Yauri - Andahuaylas, in 2nd and 3rd phase of its evolution or magmatic pulse events belonging to the Inca orogenic. In relation to the evolution of sedimentary basins, magmatic pulsations and tectonic events in orogenic cycle, describe metal deposits and polemics its genesis. The discussion is primarily genetic in field research, data collected from studies of fluid inclusions and radiometric dates for defining the mineralized trachi-andesite porphyry deposit associated with the quartzite of the Lower Cretaceous Mesozoic, origin, composition and temperature mineralizing fluids. Porphyry copper molybdenum deposits recognized in Cotabambas, Tintaya, Chancas, Morasayhuas, Antilla, Yanque, Sayta and others confirm the potential of Andahuaylas-Yauri Batholith.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Núñez, Núñez Héctor Elías. "Presencia protestante en el altiplano peruano. Puno, 1898-1915. El caso de los Adventistas del Séptimo Día : actores y conflictos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3113.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por finalidad determinar los factores que promovieron la presencia y el cambio social generado entre los misioneros de origen norteamericano de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y la población aymara de la parcialidad de de Platería, en el departamento de Puno, durante finales del siglo XIX hasta los primeros quince años del siglo XX, específicamente de 1898 fecha en que llegan los primeros misioneros colportores adventistas al país hasta el año 1915, fecha en la que el congreso peruano enmienda el artículo V de la constitución referido a la exclusividad de la religión católica en relación al Estado peruano, como se desprende de este artículo la imposibilidad legal de la difusión de otros cultos, que creemos marca un desarrollo diferentes de la presencia y acciones de las sociedades protestantes en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cirilo, Calsin Eberth. "La informalidad del contrato de trabajo en la minería artesanal del oro: Asiento minero “La Rinconada” departamento de Puno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9316.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y explica una de las modalidades de contratación conocida como el cachorreo, caracterizado por ser un acuerdo verbal, el cual está dotado de los elementos propios de un contrato de trabajo, pero que no obstante, implica en la práctica el desconocimiento de derechos laborales, con una grave afectación al principio de irrenunciabilidad de derechos laborales. Esta práctica se ha extendido por años, sin que el Estado, a través de los gobiernos de turno, haya tomado medidas para revertirla, esta forma de trabajo continúa en la actualidad, en muchos casos con el consentimiento implícito de quienes participan en la actividad minera en los centros de explotación informal de Cerro Lunar de oro y La Rinconada en el departamento de Puno en Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santos, Luyo Mauro Víctor. "Mejoramiento de la red de abastecimiento de la PTAP Aziruni de la ciudad de Puno mediante un sistema de impulsión compuesto por bombas tipo turbina vertical." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14155.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende mejorar considerablemente la captación de agua en el lago Titicaca para la PTAP Aziruni, mediante un nuevo sistema de bombeo eficiente que permita la impulsión continua de agua sin interrupciones por fenómenos hidráulicos. Se recomendó las bombas tipo turbina vertical sumergible para evitar la cavitación. Se consideró como beneficiarios del proyecto a la población sin disponibilidad del servicio de agua potable (nuevos usuarios) a nivel de la localidad de Puno, que para el año 2012 es de 40,168 habitantes, con 12,553 familias, por otro lado se ha tomado en cuenta a los beneficiarios antiguos provenientes con captación de agua de Chimú, calculada la población en 83,362 habitantes, con 26,051 familias, siendo la población total beneficiaria del proyecto en 123,530 habitantes.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Márquez, Donayre Gisella Gloria. "Diversidad, distribución y conservación de murciélagos en las yungas de la cuenca media del Río Tambopata -Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15042.

Full text
Abstract:
Señala que se registraron 33 especies de murciélagos en las Yungas de la cuenca media del río Tambopata, y 60 especies en toda la cuenca del río Tambopata. El esfuerzo de muestro de cada localidad contribuyó con el 70% aprox. del conocimiento de su diversidad, y el esfuerzo de muestreo acumulado registró el 90% del total de especies esperadas en las Yungas de la cuenca media del río Tambopata. Las especies dominantes fueron Sturnira lilium, S. oporaphilum, Carollia brevicauda y C. perspicillata. La localidad más diversa fue San Fermín (H’=4.00 y 1-D=0.92), en los bosques premontanos bajos y la localidad más equitativa fue Challohuma (J’=0.91) en los bosques premontanos. El análisis de similaridad señaló que hay tres zonas bien diferenciados en el área de estudio: bosques premontanos bajos (850-950 msnm), bosques premontanos (1200 msnm) y bosques montanos (1600-1985 msnm), agrupadas por sus distancias en el espacio, por sus semejanzas altitudinales y similaridad en la abundancia de las especies que comparten. La riqueza de los murciélagos decreció significativamente con el incremento de la elevación mientras que la abundancia y la diversidad también lo hizo, pero de una forma no significativa. Esta declinación altitudinal podría interpretarse como la consecuencia de los cambios en la estructura del hábitat y la disponibilidad de alimentos que se van dando por la disminución de la temperatura, a medida que se incrementa la elevación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez, Hawkins Antony Richard. "Determinación de los factores de riesgo en la presentación de eimeria ssp. En crias de alpacas en el centro de investigación y producción (cip) la raya-Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1538.

Full text
Abstract:
Se analizaron 478 muestras fecales de crías aparentemente saludables de 1-90 días de edad colectadas por 3 semanas durante la época de parición del 2008 en la Estación experimental de La Raya, Puno. Las muestras se procesaron mediante la técnica de Sedimentación y Flotación en solución saturada de azúcar para hallar la presencia de ooquistes y el método de Mc Master en solución saturada de azúcar para determinar la carga parasitaria. El 87.45% de las muestras estuvieron infectadas por varias especies de Eimeria spp. con medianas de ooquistes por gramo de heces (OPG) de 4500 y rangos de 50-1 202 400 OPG y preferentemente por las especies de E. lamae (60.4%) y E. macusaniensis (50%) y en menores tasas por E.ivitaensis (5.4%). El 50% de 24 muestras de crías menores a 30 días de edad estuvieron infectadas (Mediana 3825 OPGH) y progresivamente el 93% de 82 muestras de las edades entre 31-45 (Mediana 8700 OPGH), 85% de 144 en las edades de 46-60 (Mediana 5900 OPG), 94% de 183 muestras de 61-75 días (Mediana 3750 OPG) y el 80% de 45 muestras de 76-90 (Mediana 1750 OPG). Las infecciones por E. lamae se detecta muy tempranamente (42% en crías menores a 30 días) y en altas tasas en el resto de las crías pero con un pico en los animales de 46-60 días (67%). La E. macusaniensis se observa en el 4.2% en crías de menores a 30 días, pero con picos de infección en edades de 61-75 días (71%) y en tasas menores en el resto de los grupos etarios. En 118 muestras (24.7%) analizadas se detectaron co-infecciones duales preferentemente asociaciones de E. lamae y E. alpacae (11%) seguida de E. lamae y E. macusaniensis (8.4%)] y triples 10.8% (mayoritariamente E. lamae, E. alpacae y E. macusaniensis) y aún presencia de hasta 4 distintas especies con predominancia de E. lamae, alpacae, E. punoensis y E. macusaniensis (9.8%). El análisis de regresión logística multivariada mostró el estrato de 61 a 75 días de edad influye 12.8 veces más, para la presencia de eimerias en heces de crías ajustado al resto de variables (OR:12.8, IC 95% 4.5 – 36.1; p< 0.05). Palabras claves: Eimeriosis, crías, alpacas, co-infecciones, E. lamae, E. macusaniensis, Factpr de Riesgo, Puno, Perú.
--- A total of 478 fecal samples taken from healthy alpaca crias aged 1-90 days at Centro de Investigación y Producción (CIP - La Raya), Universidad Nacional del Altiplano, Puno, were processed by the sedimentation and flotation technique in saturated sugar solution to detect oocysts and by the McMaster method to determine oocysts per gram (OPG) of fecal sample. Eimeria spp were present in 418 (87.5%) of the samples with a median of 4500 OPGH (CI of 7,534 and range 50-1,202,400). The most frequent species were E. lamae (60.4%), E. macusaniensis (50.4%), E. alpacae (45.6%), E. punoensis (30%), and E. ivitaensis (6.24%). Parasite load increased with age, 50% of 24 samples at 1-30 days were positive with an average load of 3825 OPG, at 31-45 days 93% of 82 (median of 8700 OPGH), at 46-60 days 85% of 144 (median of 5900 OPG), at 61-75 days 94% of 183 (median of 3750 OPG) and at 76-90 days 80% of 45 with 1750 OPG. E. lamae comprised 41% of all coccidian oocysts at 1-30 days and the highest rate of infection (67%) was reached at 46-60 days, whereas E. macusaniensis was present in only 4.2% of crias at 1-30 days, but peaked (71%) at 61-75 days. Double, triple, and quadruple infections were found in 28.2, 28.2, and 11.2% of positive samples respectively. The coexistence of E. lamae with E. alpacae and, E. lamae with E. macusaniensi infection were common in double infections, whereas E. lamae, E. alpacae and E. macusaniensis were mainly found in triple infections, and E. lamae, E. alpacae, E. punoensis and E. macusaniensis in quadruple infections. The multivariate logistic regression analysis showed in alpaca crias aged 61-75 days represent a risk factor for Eimeria spp, infection (OR:12.8, IC 95% 4.5 – 36.1; p< 0.05). Palabras llave: eimeriosis; crias; alpacas; eimeria co-infections; E. lamae; E. macusaniensis; risk factor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Huamán, Montes Lázaro Wilder. "Aplicación de relleno hidráulico en la Mina Jimena de Compañía Minera Poderosa S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3182.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de disminuir los problemas de inestabilidad en la explotación de la Veta Jimena, de Compañía Minera Poderosa S.A. En el presente trabajo se desarrolla la evaluación técnica-económica de aplicación de Relleno Hidráulico en esta Veta. En el análisis técnico del proyecto se ha determinado que la distribución de tamaños de partículas necesarias para el transporte de la pulpa por gravedad debe aproximarse a la curva de Talvot. La pulpa tiene un 76% de sólidos con una granulometría máxima de 3/8 de pulgada; para su transporte se utiliza tubería SCH-80 Ø4” y polietileno PN 12.5 Ø4”. Luego de analizar tres alternativas para ubicar la planta, se concluyó que la mejor alternativa es ubicar la Planta de Relleno Hidráulico en el NV-2375, debido a que la diferencia de cotas respecto al nivel más bajo de explotación es de 586 m. Adicional a esta ventaja, se cuenta con una tolva de gruesos, la cual se puede acondicionar como tolva de los agregados para el relleno hidráulico. Considerando una densidad de pulpa de 1.90 kg/L, gravedad específica de 2.65 kg/L y tubería de conducción de Ø4”, se espera alcanzar un caudal de 45 a 55 m3/hora. En la evaluación económica se determinó que se requiere una inversión inicial de capital de $ 273 692, con costo de operación mensual de $ 27 690 y un ahorro anual por encima de $ 450 000.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hinostroza, Villafuerte Omar. "Evaluación y diseño del suministro de agua potable y alcantarillado del distrito de Paratia – Lampa - Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7471.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Elabora un estudio detallado para el suministro de agua potable y alcantarillado, los cuales funcionen de manera óptima, brindando un servicio continuo y de calidad en beneficio de la población de la ciudad de Paratia. Evalúa y realiza el diagnóstico del servicio existente de agua potable y alcantarillado. Diseña los diferentes componentes hidráulicos del sistema proyectado de agua potable y alcantarillado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tarazona, Rincón Claudia Sofía. "Modelo matemático para determinar el índice de inestabilidad de suelos arcillosos en laderas aprovechables para transporte carrozable – carretera de acceso a El Pinar – tramo 0+840 a 0+980, localidad de Huaraz – Áncash." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6852.

Full text
Abstract:
Plantea obtener valores cuantitativos del índice de inestabilidad de laderas en suelos arcillosos mediante un modelo matemático basado en la regresión lineal múltiple que finalmente determine el desplazamiento de la ladera en estudio. El ámbito de investigación o muestra correspondió al tramo 0+840 a 0+980 de la carretera de acceso a la urbanización El Pinar en la localidad de Huaraz, Áncash, cuya información recolectada durante el periodo enero y diciembre 2015, generó 47 datos, de los cuales 15 datos finales correspondieron a la etapa experimental o de comprobación mediante el grupo control establecido. El modelo matemático se generó mediante aplicación del software Eviews 7, ecuación experimental resultante de ajuste lineal múltiple definida a través de la siguiente relación: I = -0.080227 + 0.002389(w) + 0.0580063(1/p) - 1.02x10-05(SC), Obteniéndose mediante aplicación de la fórmula, un desplazamiento de la ladera en estudio, interpretada como desplazamiento lento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chuquiruna, Chávez Wilder. "Aplicación de la geoestadística en identificación de anomalía del oro, Ayahuanca – Puno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7580.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la eficiencia de la geoestadística en muestras geoquímicas superficiales para determinar anomalías geoquímicas del oro en la zona de Ayahuanca en Puno, Perú. La investigación tiene como variable independiente a los métodos geoestadísticos y como variable dependiente la distribución espacial de las anomalías geoquímicas del oro. Los datos del análisis químico están publicados en la web del INGEMMET, dichos datos provienen del Proyecto Ayahuanca de la empresa Newmont. Se evalúan un total de 5799 muestras las que tienen un análisis de 53 elementos por el método de espectrómetro de masa de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS). Se realiza un análisis geoestadístico principalmente para Cu, Pb, Zn, As, Ba y Au, con ello se determina la distribución espacial de las anomalías geoquímicas del oro, y se calcula variogramas simples y cruzados en dirección de la anisotropía. Al analizar estadísticamente las muestras de la zona de estudio se obtiene una buena correlación del oro asociado a elementos de Bismuto y Antimonio. Se determina la anisotropía de la zona de estudio; a partir del análisis de los variogramas experimentales en las direcciones de 0°, 20°, 40°, 60°, 80°, 100°, 120°, 140° y 160° ajustado al modelo teórico esférico, dando como resultado anisotropía en dirección 100°, 20°y 140°. El análisis variográfico se realiza con el software ArcGis y determinó que las anomalías geoquímicas están relacionadas a las estructuras geológicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramos, Garnica Efrén Rodolfo. "Estudio de factibilidad del Yacimiento Aurífero Abigail-Estefania." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/174.

Full text
Abstract:
La interpretación geológica y la evaluación económica desde el punto vista MINERO de la Concesión Abigail-Estefanía ubicado en la quebrada de Piruja, Distrito de Chaparra. Tiene un Sistemas de vetas hidrotermales de contenido aurífero, con potencia variable entre 0.10 a 1.20 m, constituyéndose la principal evidencia de la mineralización. Dichas estructuras se emplazan a manera de sistemas paralelos a sub. - paralelas de dirección NO - SE a E - 0 buzando preferentemente hacia el SO. La génesis de las estructuras están asociados con la falla regional Pan de Azúcar, así como al emplazamiento del Segmento Arequipa perteneciente al Batolito de la Costa (Ks-Ti.). Con el estudio geológico y observaciones de campo se localizaron dos zonas que evidencian características adecuadas para una explotación con un mínimo de preparación y costos para la extracción. La primera de las zonas está localizada en la quebrada Puruja, con mineral probado de 5280 TM con 0.43 onzas por tonelada de oro. La segunda zona localizada al oeste de la quebrada Puruja contiene mineral probable de 5800 TM con 0.23 onzas por tonelada de oro. Sin embargo, en ambos casos es necesario desarrollar accesos para su explotación. Por consiguiente, era necesario proceder a la preparación de las labores para las estructuras mencionadas, así como él seguir prospectando hacia zonas cercanas, con la posibilidad de poder hallar estructuras que incrementen las reservas de la mina. Este resumen geológico es la base para la realización del presente estudio cuyo objetivo final es lograr la explotación del yacimiento Abigail Estefanía al menor costo posible cumpliendo todas las normas mineras en legalidad, seguridad y medio ambiente constituyendo una muestra para que pequeños mineros con limitadas inversiones puedan trabajar en sus yacimientos de manera correcta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Noa, Pacheco Demetrio Honorato. "Modelo de investigación hidrogeotécnica para embalses : Región Ayacucho-Subregión Huanta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/794.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Irrigación fue concebida para mejorar el riego del sector agrícola Huamanguilla, cuenta con estudios parciales (algunas especialidades), y se había intentado la construcción de la presa Yanacocha; posteriormente, dichos estudios fueron revisados por los consultores, deduciéndose como incompletos y recomiendan la ejecución de estudios básicos complementarios cuyos resultados alcance el nivel de factibilidad para considerarla viable. Frente a esta situación, el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, en base a la evaluación de los recursos naturales disponibles (suelos y agua) ha formulado un nuevo Esquema Hidráulico Integral; incorporando al sistema el sector agrícola Iguaín (Macachacra); el esquema está conformado por dos micro cuencas contiguas de recepción hídrica independientes, un embalse en cada micro cuenca (Azafrancucho y Yanacocha), proyección de nuevos canales en niveles superiores (Huamanguilla II y Macachacra II con sus respectivos reservorios), para beneficiar dos sectores de riego contiguas e independientes y con miras de aplicar en el futuro el sistema de riego tecnificado. Para la ejecución de los estudios básicos complementarios, se ha concebido el “modelo de investigaciones hidrogeotécnicas”, y la definición de los variables dependientes del Esquema Hidráulico. La secuencia de los estudios básicos complementarios se ha ejecutado de acuerdo al cronograma de actividades formulados, centrándose con énfasis en la cimentación de ambos diques (por ser estructuras hidráulicas más importantes) entre otras, de este modo se ha concretado con los objetivos específicos; y cuyos resultados alcanzan el nivel de factibilidad, lo que ha permitido la ejecución de los diseños hidráulicos y estructuras conexas respectivos. La definición de éste Modelo de Investigación Hidrogeotécnico y la ejecución de los estudios básicos complementarios, ha generado una expectativa entre los usuarios, considerándose como una probable solución definitiva y una mejora en la situación socio-económica de los habitantes de los sectores agrícolas involucrados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cornelio, Orbegoso Félix Abraham. "Caracterización geológica y geoquímica de los prospectos mineros de lagunas Huamanya y Paccha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12172.

Full text
Abstract:
Investiga a profundidad las características geológicas y geoquímicas de los depósitos minerales encontrados en las Lagunas Paccha y Huamanya, a los cuales se definió como un sistema tipo pórfido de Mo – Cu y un sistema de vetas mesotermales de cuarzo + sulfuros + Oro respectivamente. Además con la ayuda del muestreo sistemático realizado en ambos prospectos se desea modelizar el comportamiento de los elementos metálicos de interés económico, para así poder diseñar y orientar futuras campañas de exploración en el “Proyecto Minero El Inca” y en el “Distrito Minero de Huandoval”, debido a las similitudes que presenta el distrito minero con el área estudiada. Este proyecto pertenece a la franja de depósitos de W – Mo – Cu relacionados con intrusivos del Mioceno Superior (Carlotto, 2009). El marco geológico regional está caracterizado por el Batolito de la Cordillera Blanca del Mioceno Superior y sus rocas encajonantes que corresponden a las sedimentitas jurásicas y cretácicas correspondientes a las formaciones Sapotal y Chimú respectivamente. El Batolito de la Cordillera Blanca es metaluminoso del tipo “S”, mayormente compuesto por tonalita – diorita, leucogranodiorita, cuarzo diorita, rico en Na (Petford & Atherton, 1996). El área de estudio presenta dos sistemas de lineamientos estructurales. El lineamiento principal tiene un rumbo NO – SE conformado por ejes de pliegues, sobreescurrimientos y fallas normales; el segundo lineamiento presenta un rumbo E – O con tendencias a ser fallas de rumbo. Es en la intersección de estos dos lineamientos en donde se encuentran ubicados los prospectos de Lagunas Paccha y Huamanya. El prospecto minero de Laguna Paccha puede definirse como un Pórfido de Molibdeno – Cobre, hospedado en un stock hipabisal de Dacita Porfirítica que corta unidades sedimentarias detríticas (areniscas, limolitas y cuarcitas) que se encuentran silicificadas en el contacto con el stock. La alteración del stock hipabisal es del tipo potásico (biotita + ortosa + cuarzo) con una mineralización generada por un fuerte a moderado stockwork de vetillas milimétricas a centimétricas de cuarzo que contienen sulfuros en agregados finos que según Gustafson y Hunt (1975) serían del tipo “A” y “B”, además de presentar una diseminación de sulfuros los cuales se encuentran reemplazando a las biotitas secundarias del cuerpo intrusivo. En las periferias al sistema porfirítico tenemos la presencia de vetas mesotermales de cuarzo + sulfuros + oro. La distribución geoquímica de los elementos en el pórfido de Laguna Paccha presenta un núcleo con la asociación W – Mo – Re, rodeado por la asociación Cu – Mo –Re, esta última presenta en su periferia un halo con los elementos Pb – Zn; esta zonación de elementos puede estar generada por una diferenciación térmica en el pórfido. El prospecto minero de Laguna Huamanya consiste en un sistema de vetas de cuarzo + sulfuros + oro con características típicas de vetas mesotermales. La roca caja corresponde a un intrusivo tonalítico, el cual presenta una alteración hidrotermal controlada estructuralmente del tipo fílico con una sobreimposición argílica. La mineralización tiene como mineral económico al Oro, el cual se encuentra asociado a los sulfuros, principalmente a la arsenopirita, en donde está presente en las microfracturas generadas por el tectónismo del área de estudio. El control estructural de este sistema de vetas mesotermales está relacionado a una falla transcurrente del tipo Dextral, las vetas con azimut N 212 estarían alojadas en las “inflexiones de apertura”, este tipo de estructura es conocida por Davis y Reynolds (1996) como un dúplex del tipo “Flor Negativa”, la convergencia de este sistema de vetas como indica el modelo puede generar una estructura del tipo “Vein Swarm” como lo descrito por Sillitoe (1993). La distribución geoquímica de los elementos en el stock intrusivo de las vetas mesotermales de Laguna Huamanya presenta una zonificación con un núcleo interno con la asociación W – Cu y un núcleo externo con la asociación Cu – Mo – Re. La asociación Au – Ag – Bi – Sb – As presenta sus mayores valores en los alrededores de los afloramientos de las vetas mesotermales; los elementos Bi, Sb, As son elementos guías o indicadores de posibles ocurrencias de Oro en el área de estudios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carlos, Churata Leoncio. "Método de evaluación geotécnica durante la construcción de obras subterráneas de la Central Hidroeléctrica de Curibamba - región Junín." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5719.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Comprende la evaluación y mapeo geológico - geotécnico de la galería de prospección por progresivas, iniciando desde la progresiva 0+019.20 hasta 0+674.374, de la C.H. Curibamba.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography