Academic literature on the topic 'Geología - Perú - Talara (Provincia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Geología - Perú - Talara (Provincia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Geología - Perú - Talara (Provincia)"

1

"Estrategias de promoción del patrimonio natural en el desarrollo del turismo en Perú." Revista Venezolana de Gerencia, 2020, 1547–58. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34280.

Full text
Abstract:
Resumen El turismo necesita diversos mecanismos de diversificación para su desarrollo en América Latina, se promueven esfuerzos desde lo rural y urbano. La presente investigación tiene como objetivo estudiar las estrategias de promoción del patrimonio natural en el desarrollo del turismo en la provincia de Talara Perú. La metodología es de carácter explicativa correlacional, con una población de 135.200 habitantes (INEI 2017), utilizando una muestra de 399 personas con margen de error de 5%, las técnicas aplicadas fue la encuesta y la observación. Se contrastó la influencia de las variables con el objeto de estudio, utilizando la técnica estadística del Chi Cuadrado. Como resultado se obtuvo que el 75% de los encuestados considera que la aplicación de las estrategias de promoción influye directamente en el turismo de la región, contribuyendo a su desarrollo. Asimismo, el 73% afirma que la interrelación cultural, aporta positivamente a la actividad turística. Se concluyó que, los turistas al hacer uso de las redes sociales, las estrategias de promoción utilizadas en estas, influyen y aportan al desarrollo del turismo, debiendo capacitarse a los pobladores de la provincia de Talara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Geología - Perú - Talara (Provincia)"

1

Alfaro, Pérez Richard Elí. "Evaluación geológica de la formación basal salina en el yacimiento Cobra - Talara." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11877.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Se efectúa la evaluación geológica de la formación basal salina en el yacimiento Cobra, ubicado a 8 Km. al norte de la ciudad de Talara, departamento de Piura, para delimitar el reservorio y conocer las características geológicas que permitan obtener producción adicional de petróleo, con la perforación de 4 nuevos pozos. Para la realización de la investigación se contó mayormente con la información contenida en los archivos de pozos perforados en el área de estudio, registros eléctricos; y se ha efectuado la interpretación de la geología del subsuelo del yacimiento desde el punto de vista estratigráfico - estructural. Se ha usado la información de los núcleos convencionales de los pozos cercanos al área.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quinto, Palacios Juan Carlos. "Arquitectura estructural y etapas de deformación de las cuencas Talara y Lancones, y sus implicacias petrolíferas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/217.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación realizado esta relacionado con la Arquitectura (Geometría) y las etapas de deformación, con respecto a sus rellenos sedimentarios, que experimentaron las Cuencas Talara y Lancones, y la relación de ambas con la acumulación de hidrocarburos fundamentalmente en la Cuenca Lancones. Las Cuencas Talara y Lancones son de tipo Antearco, donde ambas han sufrido un régimen extensional similar, la prueba de ello es el sistema extensional NE – SW, en ambas, y en sus principales falla regionales, aparte en Lancones se tiene otro sistema secundario E – W que es el de la falla Huaypirá. Este régimen se ha dado en etapas diferentes y el vínculo existente de las deformaciones ocurridas permite conocer los diferentes eventos sucedidos y en base a ellos poder efectuar las interpretaciones que ayuden al reconocimiento de las estructuras que entrampen y acumulen hidrocarburos. Con la información de pozos perforados, la interpretación de la sísmica y de información adicional, se han encontrado buenas estructuras como posibles proyectos de perforación. El mayor punto de enfoque es el mega bloque basculado de la falla Lístrica Carpitas, dentro del área del mismo nombre, de donde se pudo constatar un sistema petrolero activo, visto por el oil seep “La Breita”. En la Cuenca Lancones se tienen muchos prospectos interesantes que serian la fuente principal para iniciar una etapa de exploración y explotación agresiva. Sin embargo existen evidencias que permiten sostener que la parte estructural no esta aun bien definida, esta investigación trata de generar una nueva respuesta al cuestionamiento acerca del proceso de deformación y evolución de ambas Cuencas. Los sedimentos de la Cuenca Lancones son principalmente del cretáceo con una ligera cobertura paleógena y de la Cuenca Talara son principalmente del paleógeno. Ambas tienen basamentos de secuencias metamorfizados del paleozoico con afloramientos en superficie en la montaña de los Amotapes, que a su vez es límite entre ambas cuencas. De las secuencias paleógenas en Carpitas se tiene a las Formaciones Mogollón, Areniscas de Ostrea-Echino, Talara y Chira-Verdun que son potenciales reservorios, así mismo dentro de estas Formaciones existe secuencias lutáceas (salvo Mogollón) que serian referidas como rocas generadoras y sellos que ayudan al entrampamiento de hidrocarburos, siendo parte de los elementos del sistema petrolero. Para el sistema petrolero de Lancones las principales rocas reservorio son las Formaciones Gigantal, las turbiditas del Grupo. Copa Sombrero e incluso las cuarcitas de Amotape., La principal roca generadora es la Formación Muerto y en parte también la Formación Huasimal. La geometría estructural de toda esta mega estructura consta de una misma relación extensional que comprometio a la Cuenca Talara y a la Cuenca Lancones desde el oligoceno.<br>This investigation is related to Architecture (Geometry) and deformation phases regarding sedimentary fills, that underwent both Talara and Lancones Basins and the relation with hydrocarbons acumulation basically in Lancones Basin. Talara and Lancones are Forearc Basins, both had experienced an extensional regime, a prove is the NE-SW direction in the extensional pattern and in their regional faults. Lancones Basin have another E-W secondary pattern denoted by Huaypira Fault. This regime had ocurred in different stages and the existing link of the deformations allow to know the different events, in base of which one can create the interpretations that support the recognition of the structures to trap and accumulate hydrocarbons. With drilled wells information, seismic interpretations and additional information, a good structures have been found to drilling prospects. The major point to approach is the rotated mega block of listric fault Carpitas, into this area with the same name was stated an active petroleum system, viewed by the oil seep “Breita”. In Lancones Basin exists many interesting prospects, they are the major sources to start an aggresive exploration and explotation phases.However exists facts that permit to say that the structural part is not a good definition yet, this investigation try to give a new answer from the questionnaire about deformation and evolution process of both basins. Sediments of Lancones Basin are basically Cretaceous with a shallow Paleogene coverage and the sediments of Talara Basin are mainly Paleogene. Both Basins have Paleozoic basement of metamorphic sequences with outcrops in surface recognized in Amotape Mountains, moreover it is the border between the two basins. The Paleogene sequences in Carpitas field are Mogollon, Ostrea-Echino (sandstones), Talara and Chira-Verdun formations, like reservoirs rocks, into these formations exist shaly sequences (except Mogollon), that are probably source and seal rocks that support to trap hydrocarbons, being part of the petroleum system. In the petroleun system of Lancones Basin, the main reservoir rocks are the Gigantal, Copa Sombrero Group (turbidites) and Amotape quartzites formations. The main source rock is the Muerto formation and even Huasimal formation. The structural geometry of all mega-structure consist of similar extensional regime that involve the Talara and Lancones Basins from Oligocene Serie.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Navarro Jorge Enrique. "Estudio de pre-factibilidad para la recuperación de petróleo, aplicando trabajos mineros : Yacimiento Peña Negra - Talara-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2602.

Full text
Abstract:
La extracción de petróleo en su fase primaria cubre del 15 al 20% del total de reservas in situ, realizando trabajos de extracción secundaria se alcanza una recuperación total del orden de 25 a 30%, quedando 70% de hidrocarburos sin ser extraídos. Ante esta situación se propone una nueva alternativa de explotación mediante trabajos mineros para extraer el hidrocarburo remanente que no puede ser extraído por los métodos tradicionales de explotación petrolífera. Estos trabajos mineros consistirán en la construcción de un pique de acceso de 250m. de longitud y 3m. de diámetro, y una galería maestra de extracción ubicada debajo del yacimiento petrolífero de 1,000m. de longitud y una sección de 2.4 x 2.1m. donde se ubicarán 6 cámaras de perforación espaciadas 150m. En estas cámaras se realizarán las perforaciones radiales de explotación para captar el hidrocarburo por efecto de drenaje gravitacional para su posterior bombeo a superficie. Se estima una duración de 2 años para realizar los trabajos mineros de desarrollo, así como efectuar las instalaciones necesarias para iniciar la explotación del yacimiento Bajo este tratamiento se espera obtener una recuperación del orden del 70% del petróleo remanente en 12 años de explotación. La inversión calculada para la puesta en explotación del yacimiento es del orden de US $ 3'300,000.0, teniendo como indicadores económicos (VAN al 20% = US $ 2'699,400.0) , (TIR = 61.68) , y teniendo como precio base US $ 22/barril de petróleo. Por lo anterior se concluye que la alternativa propuesta tiene todas las condiciones para ser aplicada debido a que ofrece una alta recuperación con una inversión moderada, ofreciendo grandes márgenes de beneficio superando cualquier otro método tradicional de extracción.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aylas, Zenteno Erick Paul. "Caracterización geológica de un yacimiento sobreexplotado de hidrocarburos para determinar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: Cuenca Talara - Lote I." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19109.

Full text
Abstract:
El calentamiento global es un problema que afecta al sistema climático global. Este incremento de temperatura afecta a la naturaleza y la sociedad; sus efectos se ven reforzados por la emisión de gases de efecto invernadero, entre ellos el CO2. Para mitigar sus consecuencias de este problema se vienen empleando diversas tecnologías; la que aborda el presente trabajo es el Almacenamiento Geológico de Carbono (AGC). La presente tesis estudia el Lote I (compuesta por 18 yacimientos) en la provincia de Talara, departamento de Piura al Noroeste del Perú, dentro de la Cuenca Talara; en donde se busca caracterizar geológicamente el Lote I para conocer su capacidad para el AGC. La información se basa principalmente en informes provistos por la empresa PERUPETRO S.A.; asi como, literatura técnica sobre la zona de estudio (Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico [INGEMMET], revistas científicas, tesis, entre otros). Actualmente la información para determinar la capacidad de almacenamiento de CO2 no se encuentra sintetizada y sus propiedades geológicas e hidrogeológicas tampoco han sido evaluadas para este fin. La metodología se basa en un análisis cualitativo de las propiedades geológicas e hidrogeológicas del Lote I para almacenar CO2 y un cálculo del volumen disponible para el AGC. En la zona de estudio las trampas geológicas que presentan una roca reservorio con la profundidad mínima (800 metros) para la inyección de CO2 son dos pares de formaciones: i) Pariñas-Chacra, compuestas respectivamente por areniscas (roca reservorio) y lutitas con presencia de limolitas (roca sello) y ii) Mogollón-Palegreda, compuestas respectivamente por areniscas con conglomerados (roca reservorio) y lutitas (roca sello). Estas formaciones pertenecen al Eoceno inferior. Entre estas trampas geológicas, las formaciones Pariñas-Chacra cuentan con una roca reservorio con los principales parámetros adecuados para el AGC, debido a su porosidad (>18% de porosidad), permeabilidad (>100 miliDarcy, mD) y su capacidad de almacenamiento (>90 Mt, Mega toneladas). Por otro lado, la trampa Mogollón-Palegreda no es apta debido a que su roca reservorio presenta baja porosidad (<10%), baja permeabilidad (<1 mD) y poca capacidad de almacenamiento (<15 Mt). En el Lote I, el yacimiento con mejores características roca almacén para el AGC es Bellavista, en donde la formación Pariñas presenta una porosidad de 19.3%, permeabilidad de 930 mD y capacidad de almacenamiento de 98,667 Mt. Sin embargo, el análisis hidrogeológico se dio a partir de mapas con escala 1:2,000,000 del INGEMMET; lo que no permite identificar con certeza las propiedades hidrogeológicas de los yacimientos del Lote I. Por otro lado, su roca sello (formación Chacra) no cuenta con continuidad lateral uniforme, se ve afectada por fallas y fracturas, y no se conoce con precisión su permeabilidad y porosidad. No obstante, ha demostrado su efectividad como sello en los yacimientos que componen el lote I, al permitir que su roca reservorio (Fm. Pariñas) almacene hidrocarburos. Por lo tanto, son necesarios análisis de laboratorio para conocer las propiedades físicas de la roca sello y estudios a una escala menor para reconocer mejor la hidrogeología del Lote I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Britto, Barturén Raquel, Alvarado Fanny Beatriz Honores, Rojas Carlos Alexis Pérez, and Linares Sergio Isaac Sifuentes. "Índice de Progreso Social de la Provincia de Talara." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16947.

Full text
Abstract:
Ante la necesidad de usar nuevas métricas que permitan cuantificar de manera holística, transparente y objetiva el desempeño social y ambiental de un país, provincia o distrito; el Social Progress Imperative crea el Indice de Progreso Social, herramienta que permita evaluar a través de sus tres dimensiones: la satisfacción de las necesidades humanas básicas, los fundamentos de bienestar que permitan mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y las oportunidades que conlleven a alcanzar su máximo potencial, así mismo, esta herramienta permite comparar los resultados entre economías similares y la gran capacidad de transformar el progreso económico en progreso social a través de mejores políticas de gobierno. El presente estudio permitió calcular el Indice de Progreso Social de la provincia de Talara empleando la metodología del Social Progress Imperative el cual fue desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental y un alcance descriptivo, obteniendo un resultado de 61.71 puntos y ubicándose de esta menera en un nivel de progreso social medio bajo; asi mismo la dimensión Necesidades Humanas Básicas se ubicó en un nivel de progreso bajo con 52.79 puntos, mientras que la dimensión Fundamentos de Bienestar alcanzó un nivel de progreso medio bajo con 58.42 puntos y finalmente la dimensión Oportunidades que alcanzó mejores resultados al ubicarse en un nivel de progreso social medio alto con 73.91 puntos. Adicionalmente los resultados obtenidos del presente estudio han permitido especificar las fortalezas de la provincia las cuales se presentan a través de los componentes seguridad personal, acceso al conocimiento básico y tolerancia e inclusión por otro lado, los puntos de mejora se muestran mediante los componentes de nutrición y cuidados básicos, agua potable y saneamiento, acceso a información y telecomunicaciones, salud y bienestar, sostenibilidad ambiental y derechos personales. A nivel zonal, destaca la zona compuesta por el distrito de Pariñas (zona 3) quien obtuvo 64.81 puntos, le sigue la zona compuesta por el distrito de Mancora (zona 1) quien consiguió 61.75 puntos, posteriormente la zona compuesta por el distrito La Brea (zona 4) con 59.82 puntos y por último la zona compuesta por los distritos de Los Organos, EL Alto y Lobitos (zona 2) con 57.66 puntos; ubicádose todos en un nivel de progreso social medio bajo, y si bien es cierto todos los distritos se ubican en el mismo nivel de progreso social, la puntuación varía uno del otro lo cual nos indica que existen brechas por cubrir las cuales deben ser atendidas mediante la participación conjunta y estratégica del gobierno local, regional, nacional, la empresa privada y la misma comunidad con la finalidad de mejorar el desempeño social y ambiental de la provincia.<br>Given the need to use new metrics to quantify in a holistic, transparent and objective way the social and environmental performance of a country, province or district; The Social Progress Imperative creates the Social Progress Index, a tool that allows evaluation through its three dimensions: The satisfaction of basic human needs, the foundations of well-being that allow to improve the quality of life of its citizens and the opportunities that lead to reach its maximum potential, likewise, this tool allows to compare the results between similar economies and the great capacity to transform the economic progress in social through better government policies. The present study allowed to calculate the Social Progress Index of the province of Talara using the Social Progress Imperative methodology which was developed under a quantitative approach, a non-experimental design and a descriptive scope, obtaining a result of 61,71 points and being placed in this way in a level of social progress medium low; likewise the Basic Human Needs dimension was placed in a low level of progress with 52.79 points, while the Welfare Fundamentals dimension reached a medium low level of progress with 58.42 points and finally the Opportunities dimension that achieved better results when placed in a medium high level of social progress with 73.91 points. In addition, the results obtained from the present study have made it possible to specify the strengths of the province, which are presented through the components of personal security, access to basic knowledge and tolerance and inclusion; on the other hand, points for improvement are shown through the components of nutrition and basic care, drinking water and sanitation, access to information and telecommunications, health and well-being, environmental sustainability and personal rights. At the zonal level, the area composed of the district of Pariñas (zone 3) stans out, who obtained 64.81 points, followed by the area composed of the district of Máncora (zone 1) who obtained 61.75 points, later the area composed of the district La Brea (zone 4) with 59.82 points and finally the area composed of the districts of Los Organos, EL Alto and Lobitos (zone 2) with 57.66 points; all of them are located at a medium low level of social progress, and while it is true that all districts are located at the same level of social progress, the score varies from one another which indicates that there are gaps to be filled which must be attended through the joint and strategic participation of local government, regional, national, private enterprise and the community itself in order to improve the social and environmental performance of the province.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiroz, Pacheco Cecilia Lucy. "Aporte local para el desarrollo: el caso del Proyecto Modernización de Refinería Talara." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17334.

Full text
Abstract:
La Participación Ciudadana es un mecanismo de relacionamiento directo entre el Estado, sus diferentes niveles de gobierno y la población de la localidad, que se presenta en dos espacios, uno formal e institucional, regulado por disposiciones legales y administrativas, y otro espacio paralelo, no institucionalizado que se produce a través de la movilización y la protesta social. Se produce entonces la reconfiguración del espacio local y se hace evidente cuales son los temas e intereses priorizados localmente para el desarrollo, por lo que resulta necesario conocer el rol y las funciones de cada uno de los actores sociales, para incorporar en el diseño de las políticas públicas y en la ejecución de las acciones, las expectativas locales. En el presente trabajo se analizara el caso del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara y los espacios de participación ciudadana que se han dado en torno a este, con sus características urbanas, para entender lo que implica la participación en el marco de los proyectos de inversión. La hipótesis central del presente trabajo de investigación es que la participación ciudadana, como espacio de interacción, comunicación y diferenciación entre el Estado y los ciudadanos de la localidad, hace evidente la competencia, la tensión y el enfrentamiento que existe entre esta y los diferentes niveles del Estado, por el control de la actividad económica preponderante (recurso escaso), que a su vez es considerada como una herramienta para lograr el desarrollo local. Se busca presentar cómo desde lo local, se aplica y entiende la participación de los ciudadanos en las decisiones y políticas nacionales, para lo cual se toma como referencia los procesos de participación ciudadana desarrollados en la localidad de Talara, en torno al Proyecto de Modernización de la Refinería Talara; así como analizar cómo, en un contexto de actividad de hidrocarburos, la participación ciudadana deja de ser exclusivamente un mecanismo de diálogo del Estado y asume también la función de convertirse en un mecanismo para presentar desde lo local, la visión de desarrollo de la población y de exigir la atención de otras demandas sociales. La metodología aplicada está basada en un análisis de caso, la realización de entrevistas con actores locales, representantes de la empresa y autoridades; así como la participación de la investigadora en espacios de discusión locales, con la finalidad de comprender los hechos sucedidos y su origen, así como describirlos desde la perspectiva de los actores.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andamayo, Yaya Kevin Adán. "Nuevo estilo estructural y probables sistemas petroleros de la cuenca Lancones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/764.

Full text
Abstract:
El presente es un estudio integrado de la estratigrafía, estructura, geometría y potencial hidrocarburífero de la Cuenca Lancones. El cual se basa en la interpretación de secciones sísmicas, datos de pozo, datos geoquímicos y datos de campañas de campo, en conjunto con trabajos anteriores en la zona. Esos datos, con ayuda del procesamiento de imágenes satelitales, datos sísmicos y gravimétricos, permitieron entender la evolución geodinámica de nuestra cuenca. En el desarrollo de este trabajo, se recurrió a conceptos de tectónica de corrimientos, y a conceptos básicos de la exploración petrolera. La Cuenca Lancones se encuentra en el NO del Perú en el departamento de Piura, provincia de Sullana con una extensión de aproximadamente 383,926.01 hectáreas. Presenta áreas protegidas como el Parque Nacional Cerros de Amotape y el Coto de Caza El Angolo. El acceso a esta cuenca es por vía terrestre. La cuenca Lancones ha sido dividida en dos partes, definidas por los estilos de deformacion observables y limitadas entre si por la falla de desplazamiento normal Huaypirá, la misma que separa en superficie los afloramientos cretaceos de los cenozoicos. Estas dos zonas son conocidas como la Faja Plegada de Lancones y la Zona de Cobertura Cenozoica. La cuenca es de tipo Antearco, donde las formaciones cretácicas se biselan hacia el NO sobre el Macizo de Amotape. Hacia el este, las formaciones sedimentarias pasan lateralmente al arco volcanico calco-alcalino cretacico Célica. La deformacion es esencialmente compresiva ligadas a un sistema de corrimientos que se dan durante la depositacion cretácica, es por eso la variacion de su espesor y se manifiesta por largos anticlinales NE-SO. Esas estructuras estan cortadas localmente por sistemas de fallas extensivas muy recientes y orientadas E-O y NE-SO. Obviamente, los grandes anticlinales NE-SO pueden constituir buenas trampas estructurales. La sismica muestra que estan asociadas a fallas de corrimientos (fault bend fold o fault propagation fold) a vergencia este, y que sus estructuras profundas dependen de la geometria de esas fallas. Las estructuras de corrimientos de la cuenca Lancones son paralelas y coherentes con los sistemas de corrimientos de la cuenca Tumbes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Noa, Pacheco Demetrio Honorato. "Modelo de investigación hidrogeotécnica para embalses : Región Ayacucho-Subregión Huanta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/794.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Irrigación fue concebida para mejorar el riego del sector agrícola Huamanguilla, cuenta con estudios parciales (algunas especialidades), y se había intentado la construcción de la presa Yanacocha; posteriormente, dichos estudios fueron revisados por los consultores, deduciéndose como incompletos y recomiendan la ejecución de estudios básicos complementarios cuyos resultados alcance el nivel de factibilidad para considerarla viable. Frente a esta situación, el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, en base a la evaluación de los recursos naturales disponibles (suelos y agua) ha formulado un nuevo Esquema Hidráulico Integral; incorporando al sistema el sector agrícola Iguaín (Macachacra); el esquema está conformado por dos micro cuencas contiguas de recepción hídrica independientes, un embalse en cada micro cuenca (Azafrancucho y Yanacocha), proyección de nuevos canales en niveles superiores (Huamanguilla II y Macachacra II con sus respectivos reservorios), para beneficiar dos sectores de riego contiguas e independientes y con miras de aplicar en el futuro el sistema de riego tecnificado. Para la ejecución de los estudios básicos complementarios, se ha concebido el “modelo de investigaciones hidrogeotécnicas”, y la definición de los variables dependientes del Esquema Hidráulico. La secuencia de los estudios básicos complementarios se ha ejecutado de acuerdo al cronograma de actividades formulados, centrándose con énfasis en la cimentación de ambos diques (por ser estructuras hidráulicas más importantes) entre otras, de este modo se ha concretado con los objetivos específicos; y cuyos resultados alcanzan el nivel de factibilidad, lo que ha permitido la ejecución de los diseños hidráulicos y estructuras conexas respectivos. La definición de éste Modelo de Investigación Hidrogeotécnico y la ejecución de los estudios básicos complementarios, ha generado una expectativa entre los usuarios, considerándose como una probable solución definitiva y una mejora en la situación socio-económica de los habitantes de los sectores agrícolas involucrados.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuellar, Quispe Juan Carlos. "Evolución magmática – hidrotermal del sistema pórfido – skarn Paraíso y su relación con la mineralización de Cu-Mo, batolito de Andahuaylas Yauri, Apurímac, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9022.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Relaciona las características mineralógicas, petrográficas y geoquímicas de los diferentes intrusivos con las diferentes venillas reconocidas. En base al logueo paragenético se identificó 15 tipos de venillas clasificadas desde el Tipo 1 al Tipo 15 según sus ensambles mineralógicos, los cuales se agruparon en tres eventos (pre mineralización, mineralización principal y post mineralización). Los intrusivos y stocks porfiríticos muestran un enriquecimiento progresivo de tierras raras livianas (LREE) y un empobrecimiento en tierras raras pesadas (HREE), lo que nos sugiere el paso de una corteza dominada por clinopiroxenos a una corteza dominada por anfíbol. El plutón precursor está conformado por cuarzodiorita y tonalita. La cuarzodiorita no generó venillas comportándose como roca hospedante mientras que la tonalita sólo presenta venillas de cuarzo con halo de feldespato potásico (cz//FPKs). El plutón parental de textura y composición pórfido tonalítico presenta todos los tipos de venillas reconocidos, siendo aparentemente el generador de venillas de FPKs, cz±mb,ab-epi, cz//FPKs, cz, cz-mb, anh (Tipo 1 hasta Tipo 7), estas venillas representan la alteración potásica las cuales están relacionadas a mineralización esporádica de molibdeno. El emplazamiento del plutón parental en una secuencia calcárea generó un ensamble típico de skarn el cual, a raíz del posterior enfriamiento del sistema desarrolló un típico ensamble retrogrado: epi-CLOs-mt-py-cpy (Tipo 9 hasta Tipo 12). Cortando al pórfido tonalítico (plutón parental) se observa una brecha magmática hidrotermal mineralizada. El pórfido dacítico 2 (stock porfirítico tardimineral) hospeda venillas de cz-cac-esf (Tipo 15, la más tardía del sistema) y presenta un patrón de tierras raras irregular por diferenciación magmática, (ratio de Sm/Yb 2.5 y 3). El último evento magmático está representado por diques dacíticos de textura porfirítica y matriz mico cristalina con alteración propilítica. Los resultados de datación por el método U/Pb en zircón, reporta para el pórfido tonalitico (plutón parental) una edad de 34.23±0.20 Ma.; Pórfido dacítico 1, 33.68±0.21 Ma, y para la dique dacítico post mineral 33.71±0.36 Ma. Estas edades correlacionan con la edad de mineralización en el batolito Andahuaylas-Yauri (Eoceno superior-Oligoceno temprano). Finalmente, en base a los resultados obtenidos en el presente estudio, se recomienda explorar en las quebradas con mayor incisión para identificar el intrusivo responsable de las venillas de cz-cpy (Tipo 13). Así mismo para explorar por yacimientos tipo pórfido se debe trabajar al norte de la Falla regional Paraíso buscando la intersección de los sistemas de fallas con dirección NO-SE y NNE-SSO.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tapia, Cabanillas Mervin Enzo. "Formulación de un modelo geológico-estructural, en el sistema de vetas de la franja oeste del yacimiento minero de Parcoy, Consorcio Minero Horizonte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/765.

Full text
Abstract:
El sistema de vetas en el Yacimiento de Minero de Parcoy, constituye un complejo estructural mineralizado conformado por 3 franjas: Oeste (vetas Milagros, Lourdes, Sissy-Vannya); Centro (vetas Rosa Orquidea, Titos); Este (Encanto, Candelaria) siendo la primera franja objeto de estudio del presente trabajo. El yacimiento es del tipo “relleno de fracturas vetiformes y de clasificación mesotermal”, emplazados en el Batolito de Patáz de composición calco-alcalino y conformado básicamente de granodiorita perteneciente al periodo Carbonífero superior y que se emplaza por debajo de las secuencias precámbricas del Complejo Metamórfico del Marañón. Las principales estructuras formadas son consecuencia de los esfuerzos compresivos y la reactivación de los mismos formando vetas principales con orientación NW-SE ( Sistema Andino ) y vetas tensionales con diferentes rumbos y buzamientos propios de sistemas “tipo rosario” formando grandes “lazos cimoides”, seguido de un relleno progresivo y en distintos eventos por cuarzo – pirita que es la asociación principal del ensamble de la veta, acompañado de otros minerales en menor proporción como la esfalerita, arsenopirita y galena, es la pirita el mineral predominantemente receptor de los fluidos con contenido en oro el cual se puede emplazar en microespacios, relleno de microfracturas o zonas de debilidad como los contactos microscópicos de cristales de pirita con otros minerales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!